Pca Texto Estudiante

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FORMATO PARA PLANIFICACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA AÑO LECTIVO

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: ESTUDIOS SOCIALES Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES
Docente(s):
Grado/curso: SEXTO AÑO. Nivel Educativo: BÁSICA MEDIA
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
trabajo
3 HORAS 40 SEMANAS 6 SEMANAS 35 SEMANAS 105
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área: Objetivos del grado:
Objetivos del Área: Valorar la influencia del legado de las sociedades aborígenes en el
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la proceso de construcción de la identidad nacional.
comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, Analizar críticamente dos períodos de la historia ecuatoriana: época de
en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros. independencia y la gran Colombia y el primer período de la época
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro republicana.
del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y Identificar actores diversos en la historia del Ecuador de ambos
liberación, históricos y contemporáneos. periodos, sus características y participación en la historia
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones Incorporar el aprendizaje de nuevos núcleos conceptuales como,
entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, revolución, independencia, república, pobreza, discriminación,
a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes
desigualdad, diversidad, laicismo, desastres naturales y sociales, etc.
fenómenos sociales y sus consecuencias.
Identificar las diferencias culturales, económicas y sociales entre la vida
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser
rural y la urbana. Reconocer la riqueza en la diversidad del Ecuador
humano, sus características y relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la
vida en todas sus manifestaciones.
como un aspecto que lo constituye como nación.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los Identificar los conflictos económicos, políticos y sociales que dieron
procesos de globalización e interdependencia de las distintas realidades geopolíticas. lugar a la necesidad de consolidar la nación y la creación de un nuevo
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y Estado y analizar el rol dela ciudadanía ecuatoriana ante esta realidad.
práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de Comprender las características del laicismo y su influencia en la
solidaridad y participación en la vida comunitaria. sociedad ecuatoriana actual.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de Analizar la responsabilidad de las acciones del ser humano en el cambio
discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de climático y la ocurrencia de desastres naturales y sus consecuencias.
los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y Continuar contribuyendo al desarrollo de actitudes y habilidades de
solidaria. investigación en los estudiantes
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y
ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el
respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su
conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia armónica y responsable con todas
las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la
realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.
4. EJES TRANSVERSALES: Independencia (nacional y personal)
Solidaridad humana
Diálogo y trabajo colectivo
Responsabilidad social y ambiental
La diversidad como riqueza natural y social
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N TÍTULO DE OBJETIVOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DURAC
.º LA UNIDAD ESPECÍFICOS DE LA CONTENIDOS IÓN EN
DE UNIDAD DE SEMA
PLANIFICA PLANIFICACIÓN NAS
CIÓN
1 La Caracterizar y CS.3.1.13. Discutir el Retomar los aprendizajes sobre estudios sociales Criterios de evaluación: 3
. independe analizar las significado del concepto del grado anterior, a través de la elaboración de un CE.CS.3.2. seman
U ncia: la implicaciones del “colonia” y las lecciones que mapa conceptual colectivo. Examina los cambios y as
N Revolución vínculo colonial dejó la conquista y Trabajar de forma grupal en la caracterización lecciones que se dieron en la
I de Quito para los diferentes Colonización hispánica en la social, económica y cultural de la “sociedad Conquista y Colonización de
D (1808 a actores sociales, y vida de la sociedad nacional. colonial” a través de la lectura de un texto, o una América (el origen de
A 1822). para la sociedad CS.3.1.20. Analizar el proceso imagen, producido por sujetos sociales mestizos, afro-ecuatorianos, la
D nacional en su de la Revolución de Quito de dominados, y otro texto o imagen producido por dominación cultural, las
U conjunto. 1809 y su impacto, sus sectores dominantes en el periodo colonial. sublevaciones indígenas y
N mestizas, su aporte al arte
Caracterizar el principales actores colectivos y Trabajar la comparación entre ambas visiones y
O
procesode “La consecuencias. escribir los rasgos que se identifiquen en una tabla como expresión del dominio
Revolución de CS.3.1.21. Determinar las con dos columnas respectivas. cultural), destacando la lucha
Quito”. causas del vacío revolucionario Ubicar las condiciones sociales de Quito en 1809 y de los indígenas por la
Identificar las entre 1812 y 1820 y la conectarlos con los “orígenes” o las “causas” de la identidad.
causas del vacío reactivación de la Revolución. CE.CS.3.3. Examina la
independencia en Guayaquil
revolucionario en Contar de inicio una anécdota sobre la Revolución independencia ecuatoriana
el período 1812- de Quito, y analizarla como parte de un proceso desde los procesos de
1820, y su mayor que involucraba a diversos actores. Quito, Guayaquil y Pichincha
incidencia en la Usar recursos similares respecto al tema de la hasta su incorporación al
independencia de reactivación de la independencia en Guayaquil. proyecto integracionista
Guayaquil. Proveer a los estudiantes de algún relato de bolivariano de Colombia,
memoria y tradición oral sobre ambos procesos, destacando las condiciones
que muestre la actuación de diversos sectores. económicas, políticas, sociales
Pueden emplearse para el análisis la y las contradicciones
caracterización de monumentos que sean prevalecientes en que se
conocidos por los estudiantes. produjo.
Observar un video sobre la Revolución de Quito. Indicador de evaluación:
Comentar el video a partir de preguntas como I.CS.3.2.1. Examina los
estas: ¿De qué se habla? ¿De quién se habla? cambios y las lecciones de la
¿Cómo se habla? ¿Qué hacen las personas que Conquista y Colonización
aparecen en el video? (mestizaje, fundación de
Explicar los términos que sean empleados en el ciudades, producción textil,
cambios en la vida cotidiana,
video y que puedan ser nuevos para los
diferencias sociales,
estudiantes.
discriminación, obras y trabajo
Incentivar la reflexión sobre los sujetos sociales artísticos de indígenas y
que aparecen y que no aparecen en el video mestizos). (I.2.)
visibilizándolos desde la propia diversidad que hoy I.CS.3.2.2. Relaciona las
ven en el aula y en sus espacios de vida. causas de la crisis que sufrió la
Promover una reflexión sobre los porqués de las Audiencia de Quito con la
presencias y las ausencias de esos sujetos sociales consolidación del latifundio, la
en el video. función de la cultura oficial, y
Sintetizar aprendizajes sobre las elaboraciones el papel de la educación con
históricas en torno a los procesos de Quito y los primeros esfuerzos por
Guayaquil. definir la identidad del
Hacer una línea de tiempo que abordará la “país”, destacando las
Independencia. Colocar en ella los procesos de lecciones que dejaron la
Quito y Guayaquil. Dicha línea del tiempo será Conquista y Colonización en
completada en el transcurso de las siguientes este proceso. (I.2.)
unidades y quedará visible en el aula para su uso I.CS.3.3.1. Analiza la relación
en la asignatura durante el curso. entre el proceso de la
Revolución de Quito de 1809,
el vacío revolucionario de
1812 a 1820 y el proyecto
bolivariano. (I.2.)
2 El Ecuador Caracterizar el CS.3.1.22. Describir las Debatir en el aula, a través de preguntas Criterio de evaluación: 2
. en Proyecto de condiciones en las que el elaboradas previamente por el docente, sobre el CE.CS.3.3. Examina la SEMA
U Colombia. integración actual territorio del Ecuador se concepto de Independencia, haciendo énfasis no independencia ecuatoriana NAS
N Bolivariano hacia incorporó a Colombia, en el sólo en sus dimensiones políticas, sino también desde los procesos de Quito,
I la integración marco de la continuidad de la sociales y personales. Para esto, utilizar Guayaquil y Pichincha hasta su
D andina y lucha por la independencia. metodología de “aprendizaje basado en incorporación al proyecto
A latinoamericana. CS.3.1.23. Explicar las problemas”. integracionista bolivariano de
D Analizar las condiciones económicas, (Puede consultarse más en Banco de Recursos Colombia, destacando las
D condiciones políticas y sociales en que el condiciones económicas,
sobre esta metodología.)
O económicas, ―Distrito del Sur‖ de políticas, sociales y las
Observar en colectivo un video sobre Bolívar.
S políticas y sociales Colombia participó en la vida contradicciones prevalecientes
Discutir sobre el contenido del video. También en que se produjo.
que dieron lugar a de ese país. puede realizarse este ejercicio a través de
la creación del CS.3.1.24. Apreciar el alcance Indicadores de evaluación:
imágenes del lugar en caso de que no se disponga I.CS.3.3.1. Analiza la relación
"Distrito del Sur” del proyecto bolivariano y su
del video. entre el proceso de la
de Colombia. influencia en la integración de
Utilizar algún recurso de esquema analítico para Revolución de Quito de 1809,
los países andinos y
latinoamericanos. proyectar las condiciones que llevaron a la el vacío revolucionario de
creación del Distrito del Sur. 1812 a 1820 y el proyecto
Hacer referencia al proceso de independencia en bolivariano. (I.2.)
Colombia y sus actores, para la mejor I.CS.3.3.2. Analiza las
comprensión de la creación del Distrito del Sur. condiciones económicas,
Luego de trabajar con esos contenidos, se sugiere políticas y sociales de la
realizar un juego de roles en el aula que incorporación del Distrito del
represente contenidos del proyecto Sur a Colombia en relación
integracionista; o una mesa redonda en la que los con el alcance del proyecto
estudiantes participantes sinteticen lo aprendido. bolivariano y su influencia en
Puede, según la planificación del tiempo, sugerirse la integración andina y
la creación de un portafolio con el tema de la latinoamericana. (I.2.)
integración, y sus principales hitos. Este será
realizado a lo largo del curso.
Completar, con los contenidos de esta unidad, la
representación de la línea del tiempo comenzada
en la unidad anterior.
3 La Identificar el CS.3.1.25. Identificar los Realizar una lluvia de ideas a partir de la pregunta Criterios de evaluación: 4
. República espacio territorial territorios que formaban parte de cómo los estudiantes se imaginan el CE.CS.3.4. Analiza y relaciona SEMA
U ecuatorian del Ecuador al del Ecuador en 1830, su surgimiento de lo que es hoy Ecuador. Debe las nacientes condiciones de la NAS
N a. Cultura y momento de la población y diversidad étnica. enfatizarse en procesos de ruptura y continuidad, República del Ecuador: su
I Población. independencia, y CS.3.2.13. Establecer el origen hacia la comprensión de la formación histórica de territorio, sociedad (urbana y
D las poblaciones histórico de los indígenas, los estados nacionales como “procesos” que no rural), regionalización
A que lo habitaron. mestizos y afrodescendientes y tienen su inicio en “el origen de los tiempos”. oligárquica, educación,
D Caracterizar y montubios del Ecuador, su Sistematizar, por parte del docente, las ideas y cultura, pobreza y falta de
T explicar el origen evolución histórica, en la valoraciones que tengan los estudiantes de ese unidad.
R histórico de la Colonia y la República, su proceso. Dejar en la pizarra o en un lugar visible CE.CS.3.10. Examina la
E diversidad étnica diversidad, identidad, del aula esas ideas para que puedan ser diversidad demografía de la
S del país organización y luchas por su contrastadas con los aprendizajes de la unidad. población ecuatoriana en
(indígenas, liberación. Observar en colectivo un video sobre Manuela función de su origen y
mestizos, CS.3.1.29. Explicar los Sáenz, u otra mujer destacada, para reflexionar evolución histórica, grupos
afrodescendientes alcances de la educación y la sobre el papel de la mujer en la independencia. etarios y movimientos
y montubios), cultura, así como la influencia Hacer lo mismo con un video, o con imágenes, que migratorios, valorando su
atendiendo su de la Iglesia católica al inicio muestre la participación de indígenas y aporte en el desarrollo integral
participación en la de la época republicana. afrodescendientes en la independencia. No son del país.
lucha por la muy abundantes los videos con este tema. Se Indicadores de evaluación:
libertad, ubicación puede usar alguno sobre el mismo tema, pero I.CS.3.4.1. Analiza las
geográfica y referido a otra nación latinoamericana. En ese condiciones del Ecuador de
características caso, debe ponerse en relación esa historia con la 1830 (población, territorio,
historia de los afroecuatorianos, respecto, por
culturales. diversidad étnica, grupos
ejemplo, a los problemas que compartían y a su
Caracterizar el sociales, vida en las ciudades),
participación en la independencia.
papel de la el papel de la regionalización y
Mostrar una imagen previamente buscada por los
educación, la sus oligarquías en la
cultura y la iglesia docentes sobre los inicios republicanos del
reproducción de la pobreza y
en los inicios de la Ecuador e irla analizando en colectivo,
desunión. (I.2.)
época republicana. identificando los actores sociales que se
I.CS.3.4.2. Explica los alcances
encuentran presentes, qué están haciendo, por
de la educación, la cultura
qué lo hacen, etc.
popular, la iglesia y el dominio
Construir colectivamente un mapa conceptual
de las oligarquías regionales
sobre las razones, objetivos y primeras
en la organización del Estado
consecuencias de la creación de la República (se
ecuatoriano. (I.2.)
puede encontrar en el Banco de Recursos una
I.CS.3.10.1. Explica los
sugerencia sobre el formato del mapa conceptual).
Identificar, a través de un video u otro material orígenes de la diversidad
didáctico, cómo la educación, la iglesia y la cultura poblacional del país, a partir
contribuyeron a la creación del imaginario del análisis de su evolución
republicano. Debe también mostrarse los conflictos histórica, luchas por la
que expresaban y no como un campo político y liberación, ubicación
cultural de valores “compartidos” por igual por geográfica, características
todos. culturales (vestimenta,
Orientar a los estudiantes para que, a través de costumbres, alimentación,
subgrupos, investiguen sobre un hecho histórico festividades, actividades
importante de la fundación republicana. La laborales) y la reconoce como
investigación puede hacerse a través de riqueza y oportunidad para el
entrevistas a otros profesores, a personas de la desarrollo y crecimiento del
comunidad que puedan aportar memorias país. (J.1., I.2.)
colectivas trasmitidas; y, además, a través de
búsqueda en la biblioteca, en internet, etc. Los
subgrupos deberán entregar un resultado de su
investigación en forma de maqueta, dibujo, texto,
cuento, mapa conceptual, etc.
Continuar completando en la línea del tiempo
iniciada en este grado, el periodo histórico central
de la presente unidad.
4 Campo, Comprender las CS.3.1.26. Describir los grupos Trabajar sobre los conceptos de campo y ciudad, Criterios de evaluación: 4
. ciudad y dinámicas de la sociales del naciente Ecuador, de forma que los alumnos reconozcan sus CE.CS.3.4. Analiza y relaciona SEMA
U región en vida rural y urbana en especial los vinculados al dinámicas sociales, culturales y económicas, como las nacientes condiciones de la NAS
N la nueva en la formación espacio rural. igualmente importantes, y concurrentes en la República del Ecuador: su
I República nacional. CS.3.1.27. Relacionar la vida de formación nacional. territorio, sociedad (urbana y
D ecuatorian Analizar las las ciudades y los actores Esto se puede hacer a través de una lluvia de rural), regionalización
A a. estrategias de los urbanos fundamentales con el ideas, en la cual los estudiantes imaginen la oligárquica, educación, cultura,
D grupos sociales comercio del país. importancia que tienen ambos espacios. pobreza y falta de unidad.
C para tratar la CS.3.1.28. Explicar la Separar en subgrupos el aula y encargarles un Indicador de evaluación:
U
desunión y la influencia de la regionalización “Estudio de Caso”, al que se le asignará un tiempo I.CS.3.4.1. Analiza las
A y del enfrentamiento de las condiciones del Ecuador de
reproducción de la prudencial, sobre las características de la vida en
T élites del Ecuador, 1830 (población, territorio,
pobreza. espacios urbanos y rurales, respectivamente, con
R ejemplificado en el nombre de especial mención al problema de la pobreza. Para diversidad étnica, grupos
Determinar las
O la nueva república. sociales, vida en las ciudades),
causas del ello, deben trabajar con algunos de los indicadores
enfrentamiento de pobreza. Es importante pedir que lo hagan el papel de la regionalización y
entre las élites del tomando en cuenta su experiencia de vida, su sus oligarquías en la
Ecuador a inicio familia, lo que puede observar en su propia reproducción de la pobreza y
de la República y comunidad, etc. El método del “estudio de caso” desunión. (I.2.)
caracterizar su I.CS.3.4.2. Explica los
aparece descrito en el Banco de Recursos.
relación. alcances de la educación, la
Se recomienda localizar en mapas zonas urbanas y
rurales y debatir en el aula diferencias y cultura popular, la iglesia y el
semejanzas que existen entre ellos, por ejemplo, dominio de las oligarquías
que problemas sociales comparten, y cuales son regionales en la organización
específicos del campo y de la ciudad. del Estado ecuatoriano. (I.2.)
Construir colectivamente un esquema sobre la
estructura de las elites dominantes y propiciar un
debate sobre la jerarquización de las clases
sociales, la explotación que ellas suponen y su
traducción en privilegios para unos y
subordinación para otros, mostrando también las
diferencias existentes al interior de las elites.
Usar imágenes que representen “tipos sociales”
característicos de las elites urbanas y de las
rurales. Usar la técnica de “Pirámide o Bola de
nieve” para construir en colectivo argumentos
sobre como caracterizar a cada uno. La
información sobre la técnica aparece en el Banco
de RECURSOS.
5 La Identificar actores CS.3.1.31. Examinar el dominio Debatir sobre el vínculo entre oligarquía, y sus Criterios de evaluación: 4
. República y expresiones de de las oligarquías regionales expresiones, como el control de la tierra, y la CE.CS.3.4. Analiza y relaciona SEMA
U ecuatorian vida cotidiana y en la reproducción de la reproducción de la pobreza. las nacientes condiciones de la NAS
N a. Procesos cultura popular en pobreza y la desunión del Usar un mapa y colocar sobre él marcas o papeles República del Ecuador: su
I y el naciente Estado Ecuador naciente. para identificar la extensión de tierra en manos del territorio, sociedad (urbana y
D condicione Republicano. CS.3.1.32. Analizar la poder latifundista, y mostrar gráficamente su rural), regionalización
A s sociales Analizar el papel organización del Estado magnitud. oligárquica, educación, cultura,
D (I) de la Ecuatoriano en sus primeros Usar relatos sobre las formas de vida en los pobreza y falta de unidad.
regionalización, años de vida republicana. huasipungos. CE.CS.3.5. Analiza y explica la
C
sus oligarquías y la CS.3.1.36. Analizar la etapa Describir la organización del Estado republicano construcción histórica del
I Ecuador del siglo XIX,
iglesia en cuanto 1875-1895 con el inicio del ecuatoriano en sus inicios. Usar técnica del
N destacando el papel de Flores
a: educación, auge cacaotero y sus conflictos rompecabezas (puede ser solo un dibujo del
C y Rocafuerte, la Revolución
O
cultura, sociales y políticos. rompecabezas en el pizarrón, previamente
reproducción de la CS.3.1.37. Explicar los diseñado por el docente) para trabajar las palabras liberal, el proceso
pobrezay principales esfuerzos que nombran las instituciones claves de ese modernizador de García
organización del intelectuales que se dieron a Estado. Moreno, la búsqueda de la
Estado fines del siglo XIX por entender Mostrar, a través de imágenes, fragmentos breves identidad y unidad nacionalesy
ecuatoriano. el país y su identidad, de textos, fotos de instituciones, etc., los el predominio de la burguesía
comercial y bancaria.
Identificar las precisando sus principales diferentes tipos de esfuerzos que se desarrollaron Indicadores de Evaluación:
causas de los representantes. a fines del siglo XIX para elaborar una imagen del I.CS.3.4.1. Analiza las
conflictos sociales CS.3.1.38. Señalar acciones país y de su identidad. condiciones del Ecuador de
y políticos a inicio para consolidar la unidad Hacerlo anterior incluyendo la crítica al “mito de la 1830 (población, territorio,
del auge cacaotero nacional y la soberanía del nación uniforme”. Mostrar ejemplos de las diversidad étnica, grupos
(1875 –1895). país, a partir del análisis del exclusiones de lo que en la época se consideraba sociales, vida en las ciudades),
Identificar los proceso ocurrido a fines del como el “tipo ideal del ecuatoriano”. el papel de la regionalización y
esfuerzos siglo XIX sobre la identidad del Identificar en refranes, relatos, imágenes, etc., sus oligarquías en la
intelectuales que Ecuador. estereotipos e imaginaciones discriminatorias. reproducción de la pobreza y
se dieron a fines Trabajar el tema de “El auge del cacao” para desunión. (I.2.)
del siglo XIX por mostrar como influyó en dinámicas regionales, en I.CS.3.4.2. Explica los
entender el país, la concentración de la tierra y en la concentración alcances de la educación, la
su identidad y la del poder. Analizar cómo la producción de cacao cultura popular, la iglesia y el
consolidación de se relacionaba con una estructura de clases. En la dominio de las oligarquías
la unidad nacional, webgrafía se ofrece un video para trabajar el regionales en la organización
reconociendo el tema. del Estado ecuatoriano. (I.2.)
papel que tuvo la Realizar un debate colectivo sobre la siguiente I.CS.3.5.1. Explica la
Revolución liberal, idea: “La producción de cacao benefició a todo el vinculación del país al sistema
el Estado laico y la Ecuador y a todos sus habitantes”. El docente mundial de producción,
modernización. podrá dividir al grupo en dos subgrupos, donde un destacando el papel del
subgrupo deberá aportar elementos que apoyen floreanismo, el esfuerzo
esa idea y el otro subgrupo deberá mostrar organizador de Rocafuerte, la
razones por las cuales esa idea es falsa. Se puede Revolución marcista, el
dar un tiempo para que los subgrupos acuerden régimen de García Moreno y el
los elementos para compartir y luego enunciarlos auge cacaotero. (I.2.)
I.CS.3.5.2. Explica los
colectivamente. El docente podrá dividir la pizarra
principales esfuerzos
en dos partes e ir anotando las ideas de cada
intelectuales que se dieron a
subgrupo y, al mismo tiempo, conducir el debate.
fines del siglo XIX por entender
El resultado del ejercicio podrá contribuir a
el país, su identidad y la
complejizar la relación entre economía y
consolidación de unidad
“desarrollo social”, y cuestionar la idea de que el
nacional, reconociendo el
crecimiento acarrea automáticamente riquezas
papel que tuvo la Revolución
para la sociedad.
liberal, el Estado laico y la
Ver video sobre la revolución liberal y los nuevos
modernización. (I.2.)
principios que aportó en torno al Estado laico y la
modernización social y política del Ecuador.
Debatir el video sobre la base de preguntas
previamente diseñadas por el docente. Explicar en
todo caso los términos que aparecen en el video,
como laicismo, sufragio, etc.

6 La Reconocer actores CS.3.1.30. Identificar los Pedir elaborar un “Proyecto” cuyo objetivo sea Criterios de evaluación: 5
. República de la creación del actores sociales identificar algún tipo de monumento/homenaje a CE.CS.3.4. Analiza y relaciona SEMA
U ecuatorian nuevo Estado y fundamentales en la vida sujetos sociales desfavorecidos enel siglo XIX y las nacientes condiciones de la NAS
N a. Procesos características de cotidiana y la cultura popular “actuar” de algún modo sobre él. Promover la República del Ecuador: su
I y su vida cotidiana. en el nuevo Estado. reflexión sobre si continúa actualmente tal territorio, sociedad (urbana
D condicione Comprender los CS.3.1.33. Explicar los inicios “desfavorecimiento”. yrural), regionalización
A s sociales rasgos históricos de la República, Preparar portafolio sobre los sujetos sociales y oligárquica, educación,
D (II) identificativos de subrayando el predominio del políticos del Ecuador y sus expresiones en la vida cultura, pobreza y falta de
S los procesos floreanismo y el esfuerzo cotidiana. Es un ejercicio a realizar a lo largo del unidad.
E
políticos más organizador de Rocafuerte. curso. CE.CS.3.5. Analiza y explica la
I
importantes del CS.3.1.34. Analizar el impacto Encargar “entrevistas” de los alumnos a miembros construcción histórica del
S
Ecuador en el siglo de la ―Revolución marcista ‖ y de su familia o su comunidad, que entregarán en Ecuador del siglo XIX,
.
XIX. la situación de inestabilidad y forma de “Reporte” breve. El tema a tratar es destacando el papel de Flores
Vincular el análisis conflicto que desembocó en la cómo actividades de la vida cotidiana son y Rocafuerte, la Revolución
de procesos crisis nacional de 1859. reconocidas por el Estado, en forma de liberal, el proceso
políticos con CS.3.1.35. Examinar el proceso organizaciones que las promueven, instituciones modernizador de García
procesos sociales, de consolidación del Estado estatales que se encargan de apoyarlas, etc. Moreno, la búsqueda de la
para mostrar las bajo el régimen de García Promover las opiniones críticas que puedan existir identidad y unidad nacionales
relaciones Moreno y su proyecto. sobre el tema. No reducir las expresiones de la y el predominio de la
existentes entre vida cotidiana al ámbito del trabajo, sino también burguesía comercial y
Estado y sociedad. a la cultura en un sentido amplio. Usar bancaria.
expresiones de la vida cotidiana conocidas por los Indicadores de Evaluación:
alumnos, como el funcionamiento de mercados I.CS.3.4.1. Analiza las
populares, fiestas tradicionales, ferias de semillas, condiciones del Ecuador de
etc. 1830 (población, territorio,
Hacer una línea del tiempo de los procesos diversidad étnica, grupos
políticos objeto de estudio en esta unidad. sociales, vida en las ciudades),
Ver y discutir video sobre el floreanismo. el papel de la regionalización y
Escribir en el pizarrón sus principales rasgos y sus oligarquías en la
promover una conversación colectiva sobre sus reproducción de la pobreza y
rasgos y sus obras y sus problemas, analizándolas desunión. (I.2.)
en relación con experiencias de vida que los I.CS.3.5.1. Explica la
alumnos pueden comprender. Por ejemplo, sus vinculación del país al sistema
proyectos hacia la industria, la agricultura, las vías mundial de producción,
ferroviarias, los tratados con países vecinos, etc. destacando el papel del
Hacer perfiles biográficos/políticos sobre las floreanismo, el esfuerzo
principales figuras de los procesos estudiados en organizador de Rocafuerte, la
esta unidad. Usar imágenes. Escribir columnas en Revolución marcista, el
la que aparezcan entremezclados rasgos régimen de García Moreno y el
biográficos, obras y problemas de estas figuras y auge cacaotero. (I.2.)
que los alumnos seleccionen cuáles serían las
respuestas correctas, o sea, cuáles rasgos, obras y
problemas corresponden en verdad a cuál figura.
Hacer lo mismo con videos, imágenes, relatos
sobre la revolución
marcista y el régimen de García Moreno.
Develar los intereses sociales y económicos
colectivos de clase, de los grupos de poder, tras las
figuras individuales de los líderes políticos, y
plantear una discusión sobre el papel del individuo
en la historia.
El docente podrá solicitar a los estudiantes que
dramaticen algunos momentos de estos procesos.
Realizar, al término de la unidad, un balance
sintético de estos procesos, apoyándose en la
línea del tiempo y escribiendo en ella los rasgos
identificativos principales de cada proceso.
7 Nuestro Reconocer la CS.3.2.10. Identificar la gran Trabajar con las diversidades social y cultural del Criterio de evaluación: 6
. Ecuador diversidad de la diversidad de la población del Ecuador a través del uso de videos o imágenes. CE.CS.3.10. Examina la SEMA
U diverso. población Ecuador como riqueza y Construir en colectivo, mediante una lluvia de diversidad demografía de la NAS
N ecuatoriana y sus oportunidad para el desarrollo ideas, un concepto de diversidad que no la población ecuatoriana en
I implicaciones y crecimiento del país. restrinja a expresiones artísticas, como el función de su origen y
D (ventajas/ CS.3.2.11. Apreciar el origen vestuario, sino a formas de vida social y evolución histórica, grupos
A oportunidades – diverso de la población organización económica. etarios y movimientos
D desventajas/amen ecuatoriana, su vocación y Volver a trabajar las imágenes y videos antes migratorios, valorando su
S azas) para la trabajo para construir un país mostrados y volver sobre ellos, pero ahora con aporte en el desarrollo integral
I unitario y equitativo.
construcción de más profundidad, observando la diversidad en del país.
E CS.3.2.12. Reconocer y
T un país unitario y apreciar la diversidad de la formas de vida social y organización económica. Indicadores de evaluación:
E equitativo. población ecuatoriana a partir Situar en un mapa territorios distintos del Ecuador. I.CS.3.10.1. Explica los
Identificar rasgos de la observación y el análisis Repartir papeles que contengan expresiones orígenes de la diversidad
distintivos entre de su ubicación geográfica, culturales, cultivos, comidas, vestuarios, etc., poblacional del país, a partir
los diferentes alimentación, forma de vestir, característicos de las diferentes regiones y armar del análisis de su evolución
grupos de costumbres, fiestas, etc. un rompecabezas para ubicarlos sobre el mapa. histórica, luchas por la
población CS.3.2.14. Identificar los Para cumplir ese ejercicio, se recomienda el uso de liberación, ubicación
residente en el diversos procesos de imágenes, cuentos, leyendas, fiestas, etc., que geográfica, características
Ecuador de inmigración al Ecuador, el muestren la diversidad humana, y sus fuentes y culturales (vestimenta,
acuerdo a: origen de los inmigrantes y su modos de expresión. costumbres, alimentación,
ubicación participación en la sociedad Escoger algunas tablas de un censo de población y festividades, actividades
geográfica, forma nacional, así como el impacto trabajar con ellas en colectivo. Hacer sugerencias laborales) y la reconoce como
de vestir, de la reciente migración al de cómo interpretarlas y ponerlas en relación con riqueza y oportunidad para el
alimentación, etc. extranjero. otro tipo de soporte de esa misma información desarrollo y crecimiento del
Analizar ventajas y CS.3.2.15. Discutir las (pero que ofrezca, por ejemplo, información país. (J.1., I.2.)
desventajas de la características comunes de la cualitativa), para evitar la lectura “fría” de tablas y I.CS.3.10.2. Compara el
inmigración al población ecuatoriana en comprender así datos en función de dinámicas crecimiento de la población
Ecuador y de relación con la construcción de sociales como la pobreza y la desigualdad por del Ecuador con la de otros
emigración al la unidad nacional y el rechazo origen étnico. países, con criterios etarios,
extranjero para los a toda forma de Localizar videos, imágenes, testimonios de grupos vulnerables, étnicos,
procesos de discriminación. migrantes internos, de migrantes ecuatorianos culturales y de localización en
participación en la CS.3.2.16. Apreciar el hacia el exterior, y de extranjeros hacia el Ecuador. el territorio, y procesos de
sociedad nacional. crecimiento de la población Promover una reflexión sobre las causas y las inmigración, acceso a
Caracterizar a la del Ecuador, con énfasis en sus consecuencias de la migración. educación, salud, empleo y
población principales causas y Aprovechar la experiencia de los propios alumnos servicios básicos, valorando la
ecuatoriana y la consecuencias. en el aula, si es el caso, que tengan contacto unidad nacional en la
construcción de CS.3.2.18. Comparar personal, familiar, comunitario, etc., con personas diversidad. (J.1., J.4., S.2.)
una sociedad indicadores de la población del migrantes.
nacional libre de Ecuador con los de otros En ese caso, puede encargarse entrevistas a los
discriminación. países, destacando diferencias alumnos con personas migrantes orientadas a
Estudiar el étnicas y culturales, niveles de conocer sobre sus experiencias en el trato que han
resultado de los acceso a empleo y servicios recibido, y cuáles son las ventajas y problemas que
últimos censos básicos. encuentran en la migración.
CS.3.2.23. Exponer la realidad
realizados en el Ser pueden usar imágenes de negocios, etc., cuya
de la población del Ecuador,
país e identificar arquitectura, nombres, etc., indiquen que son
considerando su localización
causas y en el territorio a partir de los gestionados por personas migrantes y pensar su
consecuencias del últimos censos realizados en el utilidad, etc.
crecimiento país.
poblacional.
Reconocer las
diferencias entre
la población
ecuatoriana y la
de otros países de
la región en
cuanto a: etnia,
cultura, acceso al
empleo y servicios
básicos.

8 Nuestro Distinguir las CS.3.2.1. Describir el territorio Para esta unidad sería recomendable, primero Criterios de evaluación: 6
U territorio. características del Ecuador, destacando sus observar un mapa del Ecuador y, luego, observar CE.CS.3.8. Distingue, con SEMA
N Su riqueza geográficas que características principales un mapa del espacio andino y ubicar Ecuador diversos recursos NAS
I y su identifican al como parte integrante del dentro de él. cartográficos, las regiones del
D protección Ecuador como país espacio andino. Proponer una lluvia de ideas sobre que es “lo Ecuador según sus
A del espacio CS.3.2.2. Identificar y describir andino”. características geográficas
D andino. las principales características y Complejizar esta conversación llevándola hacia la naturales.
O Identificar rasgos geográficos del Ecuador idea de que es un proceso cultural en CE.CS.3.11. Explica la división
C semejanzas y que lo hacen singular, a través construcción, que no se localiza solo en territorial y natural del
H
diferencias entre de diversas herramientas expresiones fijas del pasado, sino también con los Ecuador (provincias, cantones
O
los rasgos físicos gráficas y multimedia. procesos que ocurren en el presente. y parroquias), en función de
de las provincias CS.3.2.24. Reconocer los Identificar en un mapa físico provincias del sus características físicas,
(relieves, principales rasgos físicos Ecuador. Escoger la provincia donde está la político-administrativas y sus
hidrografía, (relieves, hidrografía, climas, escuela, y otras y hacer una comparación sobre formas de participación
climas, áreas áreas cultivables, pisos sus características físicas. ciudadana.
cultivables, pisos ecológicos, etc.), de las Mostrar videos sobre la diversidad patrimonial del CE.CS.3.12. Plantea estrategias
ecológicos, etc.). provincias de la Costa norte, Ecuador y la belleza natural del país. Escoger de solución y reducción de los
Reconocer en de la Costa sur, de la Sierra videos, o imágenes de diferentes regiones y efectos del calentamiento
Ecuador un país norte, de la Sierra centro, de la provincias y comparar, a partir de sus paisajes, sus global y cambio climático, a
caracterizado por Sierra sur, de la Amazonía y de semejanzas y diferencias. partir del análisis de su
su diversidad la región Insular de Galápagos. Debatir en el aula a través de preguntas contexto próximo.
(cultural, étnica, CS.3.3.2. Distinguir al Ecuador elaboradas previamente por el docente sobre el Indicadores de Evaluación:
geográfica, flora y como uno de los países con valor de la diversidad natural, que muestren que I.CS.3.8.1. Describe el
fauna). mayor diversidad (cultural, no solo es “un recurso económico” sino fuente de territorio del Ecuador, sus
Reconocer las étnica, geográfica, florística y la diversidad de la vida animal y humana. características geográficas
señales de área faunística). Retomar contenidos que se hayan trabajado antes (relieves, suelos y regiones
protegidas. CS.3.3.3. Reconocer las áreas sobre la diversidad social, y traerlos a esta naturales) que lo identifican
Identificar las que protegidas del Ecuador, reflexión para alcanzar un criterio amplio de como parte del espacio
existen en la proponiendo actividades y diversidad, de sus expresiones, y de sus fuentes. andino. (J.1., I.2.)
localidad y las más estrategias para preservarlos Mostrar noticias de periódicos sobre áreas I.CS.3.11.1. Analiza las ventajas
significativas del CS.3.3.4. Analizar las protegidas. Identificar en la noticia los porqués de y desventajas de la
Ecuador. condiciones de los bosques su protección. organización territorial del
Elaborar una ecuatorianos y las acciones Identificar áreas protegidas en la región donde se país, las características de sus
propuesta de plan que se pueden realizar para encuentra la escuela. gobiernos (provinciales,
para preservar las protegerlos y prevenir De ser posible, visitar una de estas áreas y municipales y parroquiales) y
áreas protegidas. incendios. escenificar medidas de protección. De no ser sus formas de participación
Identificar qué posible, hacer un juego de roles, o dramatización popular, reconociendo las
acciones de de conductas peligrosas, y de conductas concordancias o
protección hacia preventivas para estas aéreas. inconsistencias entre la
los bosques Preparar un “proyecto” de protección ambiental división natural y territorial
existen en el en algún ámbito cercano a la vida de los existente en el país. (J.1., I.2.)
Ecuador. estudiantes. I.CS.3.11.2. Analiza los
Encargar, a modo de investigación, que los principales rasgos físicos de las
estudiantes busquen algún recorte de prensa, provincias (relieves,
folleto, foto, etc., que contenga, medidas de hidrografía, climas, áreas
protección de bosques. Hacer un collage con ellas cultivables, pisos ecológicos,
en un mural. etc.), mediante ejercicios
gráficos, el uso de Internet y
las redes sociales, destacando
sus semejanzas y diferencias.
(J.1., I.2.)
I.CS.3.12.1.
Examina las áreas protegidas
del país y lo relaciona con los
efectos del calentamiento
global y cambio climático,
planteando actividades
concretas para su protección y
conservación. (J.3., S.1.)
I.CS.3.12.2. Reconoce al
Ecuador como un país diverso,
destacando el valor de sus
bosques y desarrollando una
cultura de respeto al
ambiente. (J.3., S.1.)
9 El cambio Identificar los CS.3.3.5. Comparar los efectos Mostrar imágenes, videos, noticias, etc., de Criterio de evaluación:
U climático: tipos de efectos concretos que el cambio problemas asociados al cambio climático en el CE.CS.3.12. Plantea estrategias
N sus causas, que produce el climático ha provocado en el mundo. de solución y reducción de los
I efectos y la cambio climático. país en los últimos tiempos y Hacer un mapa conceptual sobre la expresión efectos del calentamiento
D acción de Analizar las causas plantear acciones viables para “cambio climático”. global y cambio climático, a
A los seres del calentamiento revertir dicho proceso. Pedir a los alumnos que recojan en casa, o en la partir del análisis de su
D humanos. global: efectos y CS.3.3.6. Discutir las causas y comunidad, criterios de personas que comparen el contexto próximo.
N consecuencias a los efectos del calentamiento clima de hoy, con el clima de hace una década, y a Indicadores de evaluación:
O corto y largo global en el planeta y las su vez con el de varias décadas atrás. El estudiante I.CS.3.12.1. Examina las áreas
V
plazo. acciones colectivas que se debe involucrar en esta recogida de testimonios a protegidas del país y lo
E
Identificar, en un deben tomar para enfrentarlo. personas de diferentes generaciones. relaciona con los efectos del
N
contexto próximo, CS.3.3.7. Plantear actividades Con esos testimonios se puede armar un “diario” calentamiento global y cambio
A
estrategias de concretas para la protección y colectivo del clima de nuestra región, o de nuestro climático, planteando
.
reducción y conservación del ambiente país a lo largo de los años anteriores. Puede actividades concretas para su
solución de los (siembra de árboles, reciclaje, encargarse que se escriban esos testimonios en protección y conservación.
efectos del ahorro de agua y forma de entradas de un diario del tiempo, tipo (J.3., S.1.)
calentamiento combustibles, etc.). “cuando nuestros abuelos eran jóvenes llovía sin I.CS.3.12.2. Reconoce al
global y el cambio parar la mitad del año”, o frases de este estilo, Ecuador como un país diverso,
climático. siempre en comparación con otras épocas. destacando el valor de sus
Indagar por parte de los estudiantes, y presentar bosques y desarrollando una
en el aula, las autoridades y las instituciones de la cultura de respeto al
localidad que tienen como responsabilidad velar ambiente. (J.3., S.1.)
por la protección ambiental.
Encargar a los alumnos un plan de medidas que
puedan ser tomadas por ellos mismos para evitar
el calentamiento global.
1 Nuestro Vincular las CS.3.2.5. Interpretar mapas e Usar mapas físicos y ubicar en ellos dónde han Criterio de evaluación: 4
0 país y los características imágenes satelitales en ocurrido desastres causados por la naturaleza en CE.CS.3.9. Examina las SEMA
desastres geológicas del país función de reconocer y ubicar el pasado. características del país, NAS
U naturales: con la ocurrencia las características del territorio Identificar en el mapa zonas potenciales de peligro recursos naturales y posibles
N ¿cuáles de desastres y sus accidentes geográficos, para el futuro. riesgos y oportunidades de
I pueden ser sociales causados relacionándolos con posibles Hacer una lluvia de ideas sobre sus posibles desarrollo y seguridad a nivel
D y cómo los por la naturaleza. desastres naturales. consecuencias y que hacer en caso de ocurrencia. nacional y regional.
A prevenimo Aprender a CS.3.2.6. Identificar la Sintetizar el ejercicio anterior a través de un CE.CS.3.12. Plantea estrategias
D sy interpretar y estructura geológica del esquema de causas-consecuencias. de solución y reducción de los
D enfrentam manejar mapas e territorio de Ecuador con su Hacer en el pizarrón un listado de medidas de efectos del calentamiento
I os? imágenes. volcanismo activo, en relación prevención. global y cambio climático, a
E Identificar, en la con los riesgos para la Promover una conversación colectiva que vincule partir del análisis de su
Z
localidad, riesgos población y los planes de la ocurrencia de fenómenos naturales con las contexto próximo.
asociados a contingencia para afrontarlos. condiciones sociales donde se produce. El objetivo Indicadores de evaluación:
posibles desastres. CS.3.2.8. Exponer la influencia es visualizar que las consecuencias sociales de los I.CS.3.9.1. Analiza la estructura
Elaborar un plan de los climas y su impacto en desastres naturales no son las mismas en geológica del Ecuador, su
de prevención y la vida vegetal, animal y dependencia de las condiciones propiasde los volcanismo activo y sus riesgos
enfrentamiento de humana, considerando territorios, y de las medidas que se tomen, o no, sísmicos, empleando mapas e
riesgos para la posibles riesgos (Fenómeno para prevenir dichas consecuencias. imágenes satelitales. (J.1., J.3.,
localidad que del Niño) y sus respectivos Investigar sobre desastres naturales ocurridos en I.1., I.2.)
permita reducir la planes de contingencia. la región. Pedir que el resultado sea entregado en I.CS.3.12.1. Examina las áreas
ocurrencia de CS.3.2.9. Discutir los riesgos formatos distintos, por ejemplo, cuentos, dibujos, protegidas del país y lo
riesgos asociados sísmicos que existen en el poemas. relaciona con los efectos del
a posibles Ecuador y las medidas que Identificar la zona de mayor riesgo en la región calentamiento global y cambio
desastres. deben tomarse en caso de para la ocurrencia de desastres. climático, planteando
desastres, sobre todo de modo Elaborar por parte de los alumnos un plan de actividades concretas para su
preventivo. prevención de la Escuela para reducir riesgos protección y conservación.
CS.3.3.1. Analizar las acciones asociados a posibles desastres. (J.3., S.1.)
y omisiones que provocan Investigar sobre técnicas tradicionales, o
daños al ambiente y imaginarios culturales, que existen en la región
desarrollar una cultura de para prevenir desastres.
respeto con propuestas
creativas y eficaces.
5. RECURSOS OBSERVACIONES
Los recursos que se empleen variarán en dependencia de las posibilidades del maestro y la institución escolar. Para ello En esta unidad se “cruzan” varias
encada actividad sugerida en la guía que se presenta se ofrecerán alternativas de ejecución; así como diversas propuestas destrezas entre unidades. Por tal razón,
para alcanzar un mismo objetivo. De esta manera, el maestro tendrá la libertad de escoger cuál utilizar dependiendo de los se observarán algunos criterios de
recursos disponibles y condiciones de trabajo (hacinamiento, posibilidad de trasladarse a otro local dentro de la institución evaluación “repetidos”. El objetivo es
para desarrollar alguna actividad en particular, etc.). Los recursos que se presentan a continuación permitirán compartir el trabajar en algunos casos los mismos
curso de manera flexible, amena y didáctica: temas, pero de diferentes maneras para
-Láminas ilustradas a color y/o en blanco y negro su mejor comprensión.
-Utensilios (bola o carretel de hilo, pelotas de varios tamaños, bolos, cajones, cuadrados y/ o cubos plásticos, de cartón o
madera etc.) para desarrollar juegos vinculados al aprendizaje o reforzamiento de los contenidos.
-Diccionario.
-Plastilina.
-Libros de cuentos infantiles.
-Franelógrafo15.
-Acuarelas/ temperas
-Crayones escolares.
-Hojas para colorear.
-Hojas de trabajo (orientaciones para ejecutar tareas, dentro y fuera del contexto escolar)
-Computadora
-Proyector
-DVD
-Mapas
-Cartulinas
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición)

Ayala Mora, Enrique. Interculturalidad en el Ecuador. Disponible en: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/380/File/Interculturalidad%20en%20el%20Ecuador.pdf


Cruz Rodríguez, Edwin (2012) Redefiniendo la nación: luchas indígenas y estado plurinacional en ecuador (1990-2008). En: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias
Sociales y Jurídicas | Núm. Especial: América Latina
Kingman, Eduardo. Cultura popular, vida cotidiana y modernidad periférica. En: “Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana” /coordinado
por Valeria Coronel y Mercedes Prieto. Quito: FLACSO, Sede Ecuador: Ministerio de Cultura, 2010
Lasso, Marixa (2008) El día de la Independencia; una revisión necesaria. Acción política afro-colombiana y narrativas patrióticas criollas, Cartagena, 1809-1815. Nuevo
Mundo Mundos Nuevos. pp.2-18, Debates/2008.
Prieto, Mercedes. Los indios y la nación: historias y memorias en disputa. En: Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana /coordinado por
Valeria Coronel y Mercedes Prieto. Quito: FLACSO, Sede Ecuador: Ministerio de Cultura, 2010
Sanders, James E. (2009). “Ciudadanos de un pueblo libre”: liberalismo popular y raza en el suroccidente de Colombia en el siglo XIX. En: Historia crítica. No. 38,
Bogotá. pp. 172-203.
Sarah A. Radcliffe. Historias de vida de mujeres indígenas a través de la educación y el liderazgo. Intersecciones de raza, género y locación. En: Celebraciones
centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana /coordinado por Valeria Coronel y Mercedes Prieto. Quito: FLACSO, Sede Ecuador: Ministerio de Cultura, 2010.
Walsh, Catherine (2009) Interculturalidad, Estado, sociedad luchas (de)coloniales de nuestra época. Ed: Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones Abya-Yala, Quito
Sobre la crisis del orden colonial:
https://www.youtube.com/watch?v=NziTSept8bg. (Para uso de los profesores)
Sobre la Independencia
https://www.youtube.com/watch?v=C3OaB75mQ_o
https://www.youtube.com/watch?v=W9D9GWQNzOU
https://www.youtube.com/watch?v=qx379JORQZo
https://www.youtube.com/watch?v=y-mTsXMpsHY(Usar fragmento)
Sobre afrodescendientes en América
https://www.youtube.com/watch?v=gtiiqSvcJmU
Sobre afrodescendientes en la Independencia de América latina (en sus diversos países, para mostrarla como proceso común región)
https://www.youtube.com/watch?v=n-72ZJyQ47E
Región, concentración de la tierra y concentración del poder político
https://www.youtube.com/watch?v=YhNJ9h0H4RU
Revolución liberal
https://www.youtube.com/watch?v=aU6SaGAiHxI&nohtml5=False
Floreanismo
https://www.youtube.com/watch?v=DriPi188eB8&nohtml5=False
Revoluciónmarcista
https://www.youtube.com/watch?v=Tdu-g3L6fTk&nohtml5=False
RégimenGarcía Moreno
https://www.youtube.com/watch?v=cr6mjD50yAc&list=PLQi_qfZMkyFMyLHcz5Vf7MMPkq5QBqUc5&nohtml5=False
Diversidad en el Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=ZjJRq97YphA&nohtml5=False
https://www.youtube.com/watch?v=yM8e5vQ9ZW0&nohtml5=False
https://www.youtube.com/watch?v=7XDQzUEqYdc&nohtml5=False
https://www.youtube.com/watch?v=0-N0UJPziIQ&nohtml5=False
Diversidad patrimonial
https://www.youtube.com/watch?v=DKuk_n--BTo
https://www.youtube.com/watch?v=ffrtHckkLZA
https://www.youtube.com/watch?v=vXMHKFwWSjE
Cambio Climático
https://www.youtube.com/watch?v=UaeJUMSZt8g(Usar fragmento)
https://www.youtube.com/watch?v=EKE7ezl4BLw
https://www.youtube.com/watch?v=WdNEnABvhEE
https://www.youtube.com/watch?v=TaNOcZ-Z7sY
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte