Programa - Introducción A La Alfabetización Inicial Diuk Infod
Programa - Introducción A La Alfabetización Inicial Diuk Infod
Programa - Introducción A La Alfabetización Inicial Diuk Infod
Año: 2017
Horas Virtuales: 60 h
Autor: Beatriz Diuk
Fundamentación
Este curso se propone abordar la problemática de la alfabetización inicial, sus componentes, y las estrategias
para promover, en las aulas, un proceso de alfabetización balanceada, entendiendo por alfabetización
balanceada una propuesta que busca dar a los niños la oportunidad de interactuar, en diversos momentos de
la vida del aula, con todas las unidades del lenguaje: textos, oraciones, palabras, letras, sonidos.
Se presentarán los modelos y teorías de aprendizaje de la alfabetización, desarrollados en las últimas décadas
en el campo de la psicolingüística así como propuestas para promover en los niños las habilidades y
conocimientos presentados en estas teorías.
El curso abordará los principales componentes de la alfabetización balanceada: por un lado, el dominio del
sistema de escritura (aprender a leer y a escribir palabras, adquirir conocimiento ortográfico, desarrollar
fluidez lectora) y, por otro lado, el proceso de comprensión lectora.
Objetivos:
Reflexionar sobre las propuestas de enseñanza para promover la alfabetización inicial de los alumnos.
Comprender qué es una propuesta de alfabetización balanceada, analizando la importancia que posee
dentro del desarrollo del proceso de alfabetización el trabajo en el aula con el sistema de escritura y
la comprensión y producción de textos.
Conocer y analizar conceptos básicos referidos a los procesos de lectura y de escritura de palabras y
comprensión de textos.
Interiorizarse con diversas formas de llevar a la práctica los conceptos teóricos presentados,
analizando formas de intervención que permitan promover la alfabetización inicial de todos los niños.
1
Contenidos:
1. La diversidad en el proceso de alfabetización: puntos de partida diferentes en función de diferencias
socioculturales y socioeconómicas.
2. Los componentes del proceso de alfabetización: sistema de escritura y desarrollo discursivo. Una
propuesta de alfabetización balanceada.
3. El dominio del sistema de escritura: la escritura y la lectura de palabras. El desarrollo del conocimiento
ortográfico.
4. La comprensión de textos: incidencia del conocimiento previo, realización de inferencias. Selección de
textos para promover la comprensión lectora.
Bibliografía:
1Realmente no sé cómo citar esto. Me podés ayudar con eso? Te lo adjunto para que veas qué documento
es.
2
Lengua 1. Cuadernos para el aula. Aprender a leer y a escribir en la escuela
Borzone de Manrique, A.M.; Rosemberg, C; Diuk, B. y Mangone, L. (2001). Propuestas para el aula. Material
para docentes. Lengua E.G.B. 1. Programa Nacional de Innovaciones educativas. Ministerio de Educación.
Propuesta 6
Lectura ampliatoria:
Bravo Valdivieso, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje
inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, 28,165-177
Fumagalli, J. (2009-2010). Conciencia Fonológica y Desarrollo Lector. En: Mineduc (2009-2010). La Formación
docente en Alfabetización Inicia l(pp. 89-101)
Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: Ediciones B.
4. La comprensión de textos
Lecturas obligatorias:
Borzone de Manrique, A.M.; Rosemberg, C; Diuk, B. y Mangone, L. (2001). Propuestas para el aula. Material
para docentes. Lengua E.G.B. 1. Programa Nacional de Innovaciones educativas. Ministerio de Educación.
Propuestas 4 y 5.
Lectura ampliatoria:
Alvarado, M. y Silvestri, A. (2004). La escritura y la lectura. En M. Alvarado (Comp.) Problemas de la
enseñanza de la lengua y la literatura (Cap. 1). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Régimen de aprobación:
Para aprobar el curso se espera que los cursantes:
Lean todas las clases y los materiales obligatorios.
Realicen como mínimo 2 actividades parciales obligatorias cumpliendo con los criterios de evaluación.
Presenten el registro de la implementación en el aula (o su actividad alternativa según el caso
excepcional) cumpliendo con los criterios de evaluación.
Presenten el trabajo final cumpliendo con los criterios de evaluación. El trabajo final debe ser una
producción original e individual del cursante.
3
La calificación final se determina a partir del desempeño en todas las actividades obligatorias realizadas
durante el curso. Los cursos se aprueban con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.