La Disfemia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LA DISFEMIA

INTRODUCCIÓN

. La Disfemia (tartamudez) ha sido considerado como un trastorno del lenguaje, al tiempo


que es considerado como un problema psicológico

. Constituye uno de esos trastornos que ha sido conocido desde la antigüedad y sobre el
cual se han establecido mil teorías y otros tantos procedimientos de rehabilitación, sin que
hasta la fecha tengamos una explicación final, ni un tratamiento definitivo para el mismo

. Constituye un problema realmente complejo por la gran variabilidad del mismo y sus
diferencias.

. La pluralidad de los tratamientos ha llevado a un debate sobre el propio problema y los


métodos utilizados así como de la validez de los paradigmas sobre los que se sustentan
estos métodos.

. Los muchos años de investigación desde la utilización de la modificación de conducta hasta


la actualidad, han dado como resultado un amplio conjunto de terapéuticas y explicaciones
sobre la tartamudez, aportando, cada una de ellas, nuevos elementos para su resolución

º Es un trastorno de aparición infantil en la mayoría de los casos.

º Suele iniciarse en el transcurso de la instauración del lenguaje.

º En la mayoría de los casos es transitorio (80%)

º Alrededor de un 5% de niños han presentado o presentan algún tipo de tartamudeo, pero


solo es un 1% de adultos los que lo continúan

º No existen anomalías orgánicas. Sino falta de coordinación motriz de los órganos de


fonación.

º La repetición no es disfemia o tartamudez necesariamente

º Solo existe ésta si se da una tensión espasmódica o clónica en el proceso de emisión


verbal

º La redundancia es normal, mientras que la disfemia espasmódica es patológica

º Existen también diferencias con otros trastornos tales como:

. Lenguaje desordenado: caracterizado por un lenguaje irregular y rápido

. Disfonía espasmódica: Trastorno de la voz

DEFINICIÓN

1. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la disfemia es:

“Un desorden del ritmo del habla que los individuos saben exactamente lo que quieren decir
pero son incapaces de decirlo por repeticiones, prolongaciones y ceses del sonido en forma
involuntaria”
2. Según Perelló, la disfemia es:

“Un defecto de la elocución caracterizado por la repetición de sílabas o palabras o por paros
espasmódicos que interrumpen la fluidez, acompañados de angustia”

3. Según Johnson:

“Es un problema de falta de fluidez en la dicción, entendiendo fluidez como el flujo suave y
fácil de palabras al hablar”.

Johnson mantiene que la mayoría de los tartamudos estarían situados en el extremo de la


no fluidez, pero que es posible que algunos de los sujetos que hemos venido llamando
tartamudos, presenten menos errores que otros que no hemos clasificado como tales

4. Definición de Wendell-Johnson (1959)

“Una reacción de escape anticipatoria, aprehensiva e hipertónica”

. Tartamudear es lo que hace el hablante cuando:

. Espera que ocurra el tartamudeo

. Lo teme

. Se pone tenso al anticipar la ocurrencia y tratar de evitarlo

5. Definición de Pedro Rodríguez:

“Interrupciones en la fluidez del habla de las personas, que se acompañan de tensión


muscular, miedo y estrés, las cuales son la expresión visible de la interacción de
determinados factores biológicos, psicológicos y sociales. Estas características biológicas
que se evidencian en una forma de expresión verbal son condicionadas e incrementadas
por el entorno, a través de evaluaciones negativas que se hacen de la forma en que se
expresa verbalmente tanto por parte del interlocutor como del propio hablante”

6. Otras definiciones:

. Wingate (1964)

. Joseph Sheenan (1970)

TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA DISFEMIA

. La disfemia como un problema genético

. La disfemia como un problema psicológico

. La disfemia como un problema lingüístico

. La disfemia como un problema orgánico

1. La disfemia como un problema genético


º Múltiples autores consideran la disfemia como un problema determinado genética o
constitucionalmente, aunque las investigaciones realizadas hasta la fecha no apoyen tal
hipótesis.

º Existen factores de predisposición tales como que estos ni tienden a responder


contrayendo los músculos de la cara cuando se enfrentan a situaciones estresantes, de igual
forma que otros se ruborizan o sudan, pero esto no parece ser razón suficiente que explique
dicha predisposición

2. La disfemia como trastorno psicológico

a) La tartamudez como respuesta aprendida:

º Esta teoría considera que cuando el niño comienza a hablar aparecen en él problemas en
la fluidez, que en general, no suelen tener consecuencias, salvo en el caso de la existencia
de padres que le presionan para que hable adecuadamente

º El exceso de atención actuaría como reforzador, provocando la fijación de la conducta

b) La tartamudez como respuesta de ansiedad:

º Para muchos autores la tartamudez surge como una respuesta de ansiedad que surge en
la niñez, en niños con dificultades de fluidez del habla.

º Según estos autores los sujetos tartamudean en situaciones en las que elevan su nivel de
ansiedad y dejan de hacerlo cuando están relajados.

º Suelen asociar la tartamudez a las situaciones de tensión, pero suele desaparecer cuando
hablan con personas de confianza.

3. La disfemia como un problema lingüístico

º Diversas teorías han relacionado el inicio del trastorno, generalmente en la primera


infancia, con variables de tipo lingüístico.

º No se han obtenido resultados concluyentes respecto al hipotético desarrollo insuficiente


de habilidades verbales como desencadenante del trastorno de dicción, al contrario se ha
planteado la duda de si es el síndrome disfémico el que influye en la aparición de las
dificultades del habla

4. La disfemia como un problema orgánico:

a) Teorías basadas en disfunciones orgánico-cerebrales:

º Desde este punto de vista, la tartamudez sería debida a la existencia de anormalidades en


el funcionamiento cognitivo cerebral, especialmente en lo referido al establecimiento de la
lateralidad de las funciones entre los dos hemisferios cerebrales y concretamente a la
dominancia auditiva, del lenguaje, de la audición y manipulativo

b) La tartamudez entendida como un defecto de percepción

º Diversos autores coinciden en afirmar que las personas tartamudean porque no perciben
en le momento adecuado las sílabas o palabras que acaban de emitir.
º Ello se debe a las diferencias en la velocidad de transmisión de los tres canales de
retroalimentación.

º Un tartamudo repetiría un vocablo porque no le ha llegado información al cerebro de que


este vocablo ya lo ha pronunciado. Esta demora en la percepción del propio lenguaje en la
vía auditiva devendría de problemas en los mecanismos de percepción periféricos y/o
centrales.

c) La tartamudez como una disfunción neuro-muscular:

º Los resultados de registros psico-fisiológicos en el estudio de la tartamudez propiciaron la


aparición de teorías que explicaban dicho problemas en función de la excesiva tensión
muscular que presentaban los sujetos tartamudos, lo cual favorecería el agarrotamiento de
los músculos y el movimiento inadecuado de los órganos fonatorios, articulatorios y
respiratorios.

d) La tartamudez como falta de coordinación entre los sistemas respiratorio, fonatorio y


articulatorio:

º Esta teoría propone que la falta de coordinación entre los diversos actos que permiten el
habla es la culpable de que se produzca la tartamudez.

º Los tartamudos presentan inadecuación de estos movimientos y descoordinación de los


tres sistemas implicados y puede ser comprobado al reducir alguno de los sistemas.

º Así la mayoría de los tartamudos reducen prácticamente a cero los errores al cuchichear
(no utilizan el S. fonatorio)

5. factores etiológicos:

. La tartamudez se manifiesta de distinta forma, según personas y situaciones.

- Los factores etiológicos (etiología multifactorial) pueden ser:

1. Herencia: Los antecedentes familiares existen en el 30% de los casos. Suele transmitirse
con más frecuencia la disposición por vía paterna, es decir la vulnerabilidad en función de
factores predisponentes

2. Sexo: Se da más en los hombres que en las mujeres

3. Trastornos neurológicos asociados de distinto orden

4. Trastornos de lateralización (suele haber un porcentaje mayor de sujetos zurdos o con


lateralidad cambiada. Cuando la dominancia cerebral no está bien establecida o bien se
contraría, aumenta el porcentaje de disfémicos. Esto parece ir asociado a estímulos
ambientales desfavorables que producen sentimientos de inseguridad, torpeza,…)

5. Trastornos de la estructuración espaciotemporal. Cualquier disfunción en la dominancia


afecta a la motricidad

6. Otros trastornos de lenguaje

7. Disfunción de los circuitos de control del habla. La mayoría ha tenido problemas en la


estructuración sintáctica, la adquisición semántica y las primeras articulaciones de fonemas.
8. Problemas psicológicos. La persona será influida más o menos negativamente en su
habla en función de su equilibrio emocional y afectivo y de los comportamientos de los
demás a su forma de hablar

9. Trastornos de personalidad y respuesta a l ansiedad

10. Retroalimentación auditiva demorada

11. No coordinación entre sistema respiratorio y fonatorio

12. Aprendizaje

TIPOS DE TARTAMUDEZ:

1. Según el origen, dos tipos de tartamudez:

º NEUROGENÉTICA: Derivada de los problemas de las señales que se trasmiten entre el


cerebro y los nervios y músculos.

El cerebro no puede coordinar adecuadamente los mecanismos del lenguaje.

También puede surgir de un accidente cerebrovascular u otro tipo de lesión cerebral.

º PSICOGENÉTICAS: Originadas en la mente o en las actividades mentales del cerebro,


tales como pensamiento o razomiento (esta causa solo representa un apequeña parte).

Las manifestaciones de la persona disfémica no son la causa, sino las consecuencias del
desorden.

El tartamudeo psicogénicos ocasionalmente ocurre en individuos que tienen enfermedades


mentales o en personas que padecen episodios graves de estrés o angustia.

- Actualmente muchos autores mantienen que es muy difícil mantener una etiología, dado
que hay tantas tipologías como disfémicos, no obstante, a efectos prácticos, debemos
atenernos al menos a la evolución del individuo, de forma que quedaría establecida como:

1. Tartamudez infantil o inicial:

La tartamudez en edad escolar tiene una prevalencia del 3 al 5% de este grupo de edad. En
este grupo, normalmente desaparece en un 80% antes de los 16 años.

2. Tartamudez del adulto o propiamente dicha:

El 20% del grupo anterior que no desaparece antes de los 16 años se cronifica en la edad
adulta y afecta al individuo el resto de su vida, aún hoy, sin posibilidades de tratamiento
curativo aunque sí paliativo.

- Atendiendo a la clasificación anterior de tartamudez en el adulto y al tipo de errores, las


podemos clasificar en:

1. Tónica (Inhibiciones secundarias):

Se caracteriza por múltiples interrupciones ocasionadas por espasmos (sincinesias y de


reacciones emocionales).
. Durante las interrupciones el paciente muestra rigidez y tensión facial, produciéndose,
seguidamente, una emisión repentina de la expresión verbal.

. Los movimientos que la acompañan y los trastornos respiratorios o vasomotores, son


consecuencia de dicha afección.

. Es la que presenta peor diagnóstico

2. Clónica (Repeticiones primarias):

Caracterizada por repeticiones involuntarias, bruscas y explosivas mas o menos largas de


fonemas (sílabas) y palabras enteras, mas frecuentes en consonante que en vocal, mas
aún, en oclusivas y que se dan mayoritariamente a principio que en medio de palabra. En
ocasiones con emisión de un fonema parásito.

3. Tónico-clónica o mixta:

Es el tipo mas frecuente.Resulta difícil encontrar un disfémico puro tónico o clónico.

. La mayoría combinan los dos síntomas con predominancia

De uno de ellos.

- Por ultimo, partiendo de la clasificación realizada por Van Riper, se pueden clasificar en:

1. Fisiológica: Primaria o evolutiva: Se da en las primeras etapas de desarrollo del


lenguaje

2. Tradicional: Se da al inicio de la toma de conciencia del niño

3. Secundaria: Se produce como evitación del tartamudeo e intentos de una solución


anticipatorio.

ESTADIOS DE LA TARTAMUDEZ:

1. El tratamiento pasivo: Es su fase mas simple y benigna en la que el paciente no trata de


oponerse a su problema

2. El tratamiento reprimido: Fase en la que empieza a producirse resistencia con una serie
de movimientos que poco a poco amplían el problema

3. Tartamudeo complicado: Fase mas avanzada. Se inicia una vez confirmados los
accesos y movimientos asociados

La 2ª y 3ª fase son provocadas en parte por la reacción del paciente ante su problema y por
la reacción de los demás

SÍNTOMAS:

. Los disfémicos tienen una inteligencia media comparable a la de los sujetos no tartamudos

. Las diferencias psicológicas entre ambos grupos son mínimas y no se dan en todos los
disfémicos principalmente relacionadas no con la causa sino como resultado del problema.
. Los niños tartamudos están adaptados de igual manera que los demás y los problemas
emocionales que padezcan no tienen porqué estar relacionados con su forma de hablar.

. Aún así existen algunos síntomas asociados al trastorno:

a) Síntomas primarios:

. En el discurso del tartamudeo aparecen bloqueos, repeticiones prolongaciones, pausas,


cambios de sonidos por otros, silencios…

. A veces se acompañan con movimientos de cabeza o/y ojos, muecas movimientos de


manos o brazos, golpes de los pies contra el suelo, toque de orejas, palmadas en rodillas,
cubrirse la boca…

. La presencia y severidad depende de las situaciones, el ambiente de comunicación y las


palabras a proferir.

b) Síntomas secundarios:

. La experiencia del disfémico es que no puede controlar su discurso en una situación


importante que es la comunicación interpersonal

. La pérdida de control del propio cuerpo puede llegar a situaciones de bloqueo que afecta
intensamente al sujeto

. El fallo continuado que provoca en las comunicaciones, afecta a las relaciones sociales por
las valoraciones peyorativas que suscita, lo que les produce sentimientos de frustración,
culpabilidad y hostilidad.

. Suele darse principalmente en situaciones sociales. No suele producirse cuando habla


solo, cuando lee en voz alta.

EL MUTISMO SELECTIVO

INTROUCCIÓN

. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, se describe el mutismo


Selectivo como un infrecuente desorden de la infancia, en el cual, los niños, son capaces de
hablar y comprender el lenguaje, pero no lo hacen en ciertas situaciones sociales, cuando
es lo que se espera de ellos.

. Funcionan normalmente en otras áreas de comportamiento y aprendizaje, aunque limitan


de forma radical su participación en grupo. Es como una forma extrema de timidez, Ej. Puede
permanecer durante años sin participar en la escuela.

DEFINICIÓN:

º Podemos definir el Mutismo Selectivo como la dificultad que presentan algunos niños para
comunicarse verbalmente en entornos y situaciones sociales poco familiares y/o con
personas poco conocidas.

º Esta definición indica que los niños con mutismo selectivo tienen competencia lingüística
y comunicativa ajustada a su edad, comprobada en el ambiente familiar, pero que no es
utilizada en otros ambientes ni con otras personas.
º La escuela suele ser el primer entorno social distinto al familiar al que se enfrentan los
niños y, por ello, es el primer escenario donde se hacen patentes las dificultades de
interacción y comunicación verbal de estos niños y donde se detecta con mayor facilidad el
trastorno

º Lleva aparejado un alto nivel de sufrimiento personal, así como problemas de adaptación
al medio.

º Puede condicionar de forma importante el desarrollo afectivo-emocional del niño e influir


gravemente (depende de la gravedad) en el desarrollo social, personal y académico del niño.

º Junto a las manifestaciones del trastorno, estos alumnos suelen presentar otras
características como timidez, retraimiento social, dependencia, perfeccionismo, que
agudizan el problema o contribuyen a su consolidación.

º El trastorno no se considera como un desorden de la comuniccación, ya que la mayoría de


estos niños se comunican a través de expresiones faciales (lenguaje no verbal), gestos...

º En algunos casos el mutismo selectivo es un síntoma de un desorden del desarrollo o un


desorden psicótico.

º Puede ser confundido como un tipo especial de autismo o como un síndrome de Asperger.

MODELO EXPLICATIVO DE MUTISMO SELECTIVO

a) Factores predisponentes

º Contexto personal

. Características de la personalidad

. Problemas de lenguaje y/o habla

º Contexto familiar:

. Modelos disfuncionales de relación social

. Exigencia excesiva respecto a la perfección del habla

. Sobreprotección

º Contexto escolar

. Modelos en exceso exigentes

. Contexto comunicativo poco adecuado

b) Factores precipitantes:

º Inicio de la escolaridad

º Acontecimientos vitales estresantes


c) Conductas detectables.

º Mutismo

º Conductas de ansiedad, evitación y escape

d) Factores que mantienen el trastorno:

º Disminución de la ansiedad al evitar situaciones de habla

º Acomodación del entorno a la conducta del niño

ºCogniciones y expectativas de aceptación del problema

º Aceptación de respuestas no orales dadas por el niño

CARACTERÍSTICAS

a) Factores relevantes en el ámbito escolar:

º Generación de expectativas negativas del profesorado y de

Sus compañeros sobre la evolución del trastorno.

º Acomodación del entorno a las dificultades del alumno: El es liberado de ciertas


obligaciones académicas por su trastorno (no lee en voz alta, no responde a preguntas, no
sale a la pizarra...)

º Los compañeros se convierten en intérpretes del niño.

º Se le permite contestar mediante gestos...

b) Factores relevantes en el ámbito familiar y social:

º Disminución de situaciones en las que es necesaria la comunicación oral. Ni los profesores


ni los compañeros se la piden.

º Excesiva atención recibida por no hablar: Se le inquiere de forma continua si ha hablado


en el colegio y si lo ha hecho con quién, cuando, cuanto...

º Gran preocupación de los padres porque hable y lo haga adecuadamente. Son exigentes
en la corrección del lenguaje

º Sobreprotección familiar: Dependencia excesiva de adultos y poca autonomía personal.


Poca responsabilidad conductual

º Relaciones socio-familiares disfuncionales o escasas

c) Factores relevantes relacionados con la personalidad y comportamiento del sujeto:

º Excesivamente perfeccionistas, meticulosos y rigurosos que impiden al niño enfrentarse a


situaciones en las que temen fracasar (se pueden confundir con manierismos autistas)
º Excesiva inhibición social, timidez y retraimiento que dificultan las relaciones
interpersonales

º Escasez de habilidades de comunicación oral que dificultan la relación

INTERVENCIÓN

a) Características fundamentales:

. Rechazan el contacto visual

. Muestran una expresión vacía, ausente

. Tienen una expresión torpe y rígida

. Bajo control de situaciones en las que se espera que hablen tales como saludar,
despedirse, dar las gracias...

. Suelen ser sensibles al ruido y a los lugares con tumultos

. Su nivel de preocupación por cosas poco importantes es superior a la mayoría

. Son muy introvertidos y expresan mal sus sentimientos

. Su capacidad intelectual y su percepción es similar al promedio

. Alto índice de curiosidad y atención en múltiples cosas

. Son sensibles a los pensamientos y emociones de los emociones de los demás (empatía)

. Muestran un gran poder de concentración

. Muy a menudo muestran gran sensibilidad sobre normas de comportamiento.

b) Intervención desde el ámbito escolar:

º El mutismo selectivo, como todos los trastornos psicológicos forma parte de un continuo
que va desde aquellos que se comunican de forma restringida (aversión a hablar), pasando
por los que seleccionan las personas con las que comunicarse (mutismo selectivo), y
aquellos que van restringiendo paulatinamente las situaciones y las personas, hasta la
incomunicación total (mutismo total).

º El mutismo progresivo o total, cuenta generalmente con una historia previa e mutismo
selectivo y/o de aversión a hablar

º La experiencia demuestra que hay que intervenir cuanto antes para evitar que el problema
se mantenga e incluso avance

c) Características de la intervención:

. Tanto las actitudes de sobreprotección como las que tienden a minimizar o ignorar el
problema, con el fin de reducir la ansiedad del niño, solo incrementarán el problema.

. Las relaciones de comunicación habitual no son suficientes para superar el problema.


. Es necesaria una intervención planificada y diseñada previamente para mejorar la calidad
de la comunicación

º La necesidad de una intervención temprana tiene como fin la aportación de una serie de
medidas coordinadas que permitan la superación del trastorno, con dos objetivos básicos:

1_ Fortalecer la estructura de personalidad del niño con mutismo, mejorando sus


condiciones personales, familiares y sociales.

2_Tomar medidas específicas sobre las dificultades de comunicación y el habla del niño en
las situaciones y contextos sociales concretos, con el fin de minimizar sus dificultades y
mejorar su situación, aunque no siempre estas medidas sean válidas para todos los niños.

º En cada momento de la intervención se debe partir de las capacidades que el alumno


presenta y de lo que puede lograr con ayuda.

. La progresión se ajustará a una evolución natural contando con la participación de todo el


entorno

. Es necesaria la coordinación de todos los contextos implicacados: familia, escuela,


amigos...

. El objetivo final es que el niño sea capaz de interactuar verbalmente con la mayoría de su
entorno, tomando él la iniciativa de la comunicación de forma natural

d) Pautas de intervención en la escuela:

. La tarea fundamental de la escuela es establecer una vinculación afectiva positiva con el


niño que le aporte la seguridad suficiente para enfrentarse a situaciones de ansiedad.

e) Pautas para mejorar las condiciones sociales y personales:

. Desarrollar dinámicas de grupo en las que el niño participe

. Evitar la sobreprotección

. Asignarle pequeñas tareas de responsabilidad dentro del aula y del centro educativo,
ajustadas a su edad

º Crear un clima de seguridad y confianza alrededor del niño en el aula favorable a la


comunicación verbal.

f) Pautas específicas para la estimulación de habla:

º Compartir y fomentar momentos de comunicación con el niño para el desarrollo de una


vinculación efectiva y comunicativa

º Realizar juegos de participación del alumno

º Planificar actividades de preparación al habla que no precisen interacción verbal, pero si


comunicación corporal

º Realizar preguntas al alumno en las que solo tenga que emitir una palabra (si, no,
gracias...)
º Plantear actividades de pareja (con otro niño) que requieran emisiones verbales sencillas
en cuanto a contenido y breves en su extensión.

º Organizar grupos de trabajo que faciliten en intercambio verbal con sus compañeros.

º Reforzar cualquier aproximación del alumno a la respuesta

º Ir aumentando la exigencia y las situaciones de intercambio comunicativo, evitando la


acomodación del niño y el entorno al nivel alcanzado.

g) recomendaciones para mejorar las condiciones familiares, personales y sociales:

º Ofrecer al niño un ambiente de seguridad, comunicación, serenidad, comprensión y afecto.

º Eliminar actitudes de sobreprotección

º Manifestar confianza en las posibilidades del niño y en la superación del problema

º Evitar los estilos rígidos de autoridad y la excesiva exigencia de perfección en el niño

º Desarrollar hábitos de autonomía y rutinas en la dinámica familiar adecuados para su edad,


en la alimentación, vestido.

º Asignarle responsabilidades adecuadas para su edad en el contexto de repartición de


funciones familiares

º Establecer normas básicas de funcionamiento del hogar

º Resaltar sus avances reforzando las conductas de mejora

º Facilitar al máximo la interacción con sus compañeros

º Crear situaciones lúdicas en las que participe

º Planificar actividades con otros niños que incrementen su comunicación (fiestas en su


casa, viajes, juegos, salidas...)

º Eliminar comentarios sobre su problema.

º Nunca forzarle a hablar en situaciones sociales, en las muestre ansiedad excesiva.

También podría gustarte