0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas6 páginas

La Sordomudez

El documento describe la sordera y sus características. La sordera es la incapacidad de hablar debido a la falta de capacidad auditiva. Existen diferentes tipos de sordera dependiendo del origen, grado y momento de aparición. La sordera afecta el desarrollo del lenguaje y la capacidad de atención dividida. Se requiere intervención temprana para apoyar el aprendizaje del lenguaje y la participación escolar de los niños sordos.

Cargado por

Klis Tina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas6 páginas

La Sordomudez

El documento describe la sordera y sus características. La sordera es la incapacidad de hablar debido a la falta de capacidad auditiva. Existen diferentes tipos de sordera dependiendo del origen, grado y momento de aparición. La sordera afecta el desarrollo del lenguaje y la capacidad de atención dividida. Se requiere intervención temprana para apoyar el aprendizaje del lenguaje y la participación escolar de los niños sordos.

Cargado por

Klis Tina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LA SORDOMUDEZ

INTRODUCCIÓN

. Es la incapacidad de hablar como consecuencia de ausencia de capacidad de oír del


individuo

. El oído participa en un sistema sensorial muy complejo

. La audición es la base para la construcción del lenguaje oral

FUNCIONES DEL OIDO

A. Función de alerta:

. El hombre basa su vigilancia, como muchos animales en la exploración sonora, con más
frecuencia que la utilización de otras sensaciones.

. Los sordos sustituyen la alerta acústica por la vista

B. Localización de la fuente sonora:

. El oído no solo alerta, sino que también indica la dirección de la fuente

. Esta capacidad de orientación-investigación se construye desde los primeros días (2ª


semana) a partir de un reflejo innato de girar la cabeza hacia la fuente de ruido

. La sordera complica la localización de las fuentes y obliga a una exploración visual más
amplia

. La vibración facilita esta función. Los sordos se orientan por medio de la vibración que
perciben

. La persona sorda se encuentra expuesta a menos sensaciones temporales y rítmicas, lo


cual afecta a su noción de rapidez de localización de algunos estímulos.

. La imagen del mundo exterior que percibe el sordo profundo está carente de rasgos
acústicos, lo que contribuye a configurar una realidad más plana por falta de información
sobre la distancia de los objetos

. La audición también influye sobre el desarrollo de la motricidad.

. Otra repercusión de la sordera es la incapacidad de desarrollar LA ATENCIÓN DIVIDIDA.

. A la persona sorda, no le resulta posible la convergencia simultánea de c omunicación y


experiencia. Por ello debe aprender secuencialmente ya que debe visualizar todos sus
aprendizajes

. No podrá actuar, y recibir instrucciones al mismo tiempo. No podrá escribir mientras le


dictan (no podrá tomar apuntes)

. No podrá teclear el ordenador y escuchar a quien le habla, por ello es muy importante
asegurar la atención del niño a través de la visión desde los primeros años
DEFCIENCIA AUDITIVA Y SORDERA

. La sordera es un término general usado para describir todos los tipos y grados de pérdida
auditiva.

. Los términos sordera, discapacidad auditiva e hipoacusia, se utilizan frecuentemente como


sinónimos pero son conceptos diferentes.

. Son muy diversos los factores que pueden influir en el desarrollo cognitivo, social y
lingüístico de una persona sorda:

FACTORES QUE INTERVIENEN:

- La etiología o causa de pérdida de ala audición

- El tipo y grado de pérdida auditiva

- El nivel intelectual y el entorno social de la persona sorda

- La presencia de otras personas sordas en los contextos en que interactúa el niño sordo

- La presencia de personas usuarias signantes (que se comunican con lenguaje de signos)


en los contextos de desarrollo del niño sordo

- La existencia de problemas añadidos a la sordera

CONCEPTOS BÁSICOS:

- Sordera profunda:

. Individuos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y el déficit no les permite la
adquisición del lenguaje por vía auditiva, aunque si puedan realizarlo (en mayor o menor
grado) por la vía visual. Carece de restos auditivos. o con insuficientes

- Hipoacusia:

. Personas cuya audición presenta dificultades, pero que funcionalmente, a partir de la


inclusión de prótesis, o sin ellas, su audición resulta funcional para la vida diaria.

. El grado de pérdida permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque puedan
producirse dificultades en la articulación y en la estructura del mismo.

CLASIFICACIÓN.

1. En función del origen de la sordera

2. En función de la estructura donde se localiza la lesión

3. En función del grado de pérdida auditiva

1_En función del origen:

. Dos tipos de sordera: Hereditaria y adquirida


HEREDITARIA

. Son consecuencia de la herencia genética y representan entre el 30 y el 50% de las


sorderas

ADQUIRIDA

. Se producen por algún tipo de enfermedad o traumatismo: otitis continuada, infecciones,


incompatibilidad de RH, anoxia neonatal,…

. Es muy importante la edad del sujeto en su aparición

. Prelocutiva (antes de nacer o antes de los 3 años

. Poslocutiva (Después de los 3 años.

. Se denomina presbiacusia a la pérdida de audición progresiva

. Debido al envejecimiento se pierden 3 db por década entre los 40 y 60 años

2. En función de la estructura donde se localiza:

- SORDERAS CONDUCTIVAS O DE TRANSMISIÓN

. Los trastornos se localizan en el oído externo (p. ej. otitis, malformaciones, ausencia de
pabellón externo), o en el oído medio (p. ej. Presencia de sustancias o cuerpos extraños).

. En general sus consecuencias no son graves para el desarrollo del habla, ni tampoco
duraderas, llegando a un grado de normalización muy importante a partir de la rehabilitación
o intervención quirúrgica, en su caso.

- SORDERAS NEUROSENSORIALES O DE PERCEPCIÓN:

. Ocasionadas por lesiones cocleares o lesiones que afectan desde el oído interno hasta el
área auditiva del lóbulo temporal

. Suelen ser permanentes

. La mayoría de sorderas pre-ligüísticas sonde este tipo.

3. En función del grado de pérdida auditiva:

. Este factor influye de forma decisiva en la adquisición de habilidades para el lenguaje oral

. El grado de pérdida de audición es la dimensión que proporciona la clasificación del tipo


de sordera que padecen los individuos

. El grado de pérdida se comprueba a través de audiometrías, las cuales señalan el nivel de


audición o de restos auditivos, medidos en decibelios (db)

. Según sea el nivel de la pérdida la audición puede clasificarse como:

1. Normal
2. Leve,

3. Media

4. Severa

5. Profunda

A) NORMAL: Pérdida de de umbral de audición de 0-20 db.

. Perciben el habla sin dificultad

B) LEVE: Pérdida de umbral de audición de 20-40 db

. Suelen percibir el habla normalmente aunque pueden tener algunas dificultades

. Pueden beneficiarse del uso de audífonos, aparatos de FM y otras tecnologías

C) MEDIA: Pérdida de umbral de audición de 40-70 db.

. Es necesario optimizar las condiciones receptivas de la audición mediante prótesis bien


adaptadas, estimulación auditiva y apoyo logopédico

. No perciben bien una conversación normal

. Entienden mejor cuando ven la cara del sujeto que habla

. Reaccionan ante los sonidos que les llegan pero tienen volverse para identificarlos
debidamente

. En pérdidas cercanas a 70 db, suele haber lagunas de vocabulario

. Es muy importante, si se adaptan, el poder usar audífonos

D) SEVERA: Pérdida de umbral de audición de 70-90 db.

. La incidencia de sordera severa en el nacimiento es del1 por 1000

. Es imprescindible la intervención logopédica en la estructuración y desarrollo del lenguaje

. Utilización de audífonos si el individuo se adapta

E) PROFUNDA: Pérdida de umbral de audición por encima de 90 db. (90-120 db.)

. Indica problemas importantes para el aprendizaje de la lengua

. El uso de signos, junto al lenguaje oral, mejora el aprendizaje

4. Otras clasificaciones:

SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN.

- Prelocutivas: Se adquieren antes de que llegue el lenguaje, entre 0 y 3 años


- Poslocutivas: Se adquiere después de los 3 años. Tienen mejor pronóstico que las
prelocutivas. También son denominadas como sorderas sobrevenidas

CAUSAS DE LA SORDERA:

1. Causas prenatales:

. Aproximadamente el 40% de las sorderas de origen prenatal son de causa genética.

. Las sorderas genética o hereditarias suelen presentarse aisladas en un 75% de los casos
y asociadas a alteraciones de otros órganos formando parte de un cuadro sindrómico el 25%
restante

. Entre el 50-60% de las pérdidas auditivas prenatales son provocadas por infecciones,
radiaciones o patologías ma-ternas relacionadas con la gestación.

. Distintos fármacos con capacidad tóxica sobre las células neurosensoriales del ido, pueden
traspasar la placenta durante la gestación y producir en el feto hipoacusia adquirida en
distintos grados de afectación.

2. Causas Perinatales:

. Son entre el 7 y el 17% del total de las pérdidas auditivas

. Entre las causas más importantes podemos citar:

- Prematuridad y/o bajo peso al nacer

- Falta de oxígeno (hipoxia o anoxia perinatal)

. Infecciones (meningitis bacteriana...)

3. Causas Postnatales:

. Posteriores a los primeros 28 días de vida

. Otitis media crónica

. Infecciones generales que afectan al oído

. Sarampión...

INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA

El niño que padece defectos de articulación, bien por mala estructuración del lenguaje, bien
por una hipoacusia, o por cualquier otro trastorno del lenguaje oral, debe tener un
tratamiento de apoyo a partir de pequeños ejercicios:

. Animar al niño a que hable, una vez desmutizado, y que tenga una participación similar a
la de sus compañeros

. Debe ser los turnos de diálogo igual que los mismos

. Respaldar los esfuerzos que hace para participar


. Darle ayudas lingüísticas cuando pronuncie mal

. Hacer ejercicios de respiración y de articulación con el niño

. Es importante que el alumno con pérdida auditiva se siente cerca del profesor, frente a él
para poder ayudarse con lectura labial si la conoce.

. Se debe hablar a la altura de la cara del niño

. Enseñar a los padres técnicas de ayuda y ejercicios para que los practique con el niño.

. Motivar al niño para que se sienta partícipe de la escuela como el resto de sus compañeros

. Ayudarle suplementariamente en sus actividades escolares...

También podría gustarte