Banano PDF
Banano PDF
Banano PDF
AGRÍCOLAS
PARA BANANO
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
PARA BANANO
RESOLUCIÓN DAJ-201413A-0201.0040
emitida el 14 de Marzo del 2014
Colaboradores
ADEPROBO
AGROBAN
APROBANEC
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE BANANEROS DEL ECUADOR - AEBE
ASOCIACIÓN FRUTOS TROPICALES
ASOCIACIÓN REBALI
BANDECUA
CIBE - ESPOL
FRUTBAN
GOBIERNO PROVINCIAL AUTONOMO EL ORO - GPAEO
GRUBAFAL S.A.
HDA. CELIA MARIA
INIAP
LOGBAN S.A. (DOLE)
MAGAP
REYBANPAC
Elaboración
Ing. Evelyn Andrade
Revisión y Corrección
“Subproceso de Sistemas de Gestión de Inocuidad”
Dra. Hipatia Nogales
Ing. Diana Granada
Ing. Israel Vaca Jiménez
Financiado por:
La elaboración, edición e impresión del documento fue financiado por la Deutsche Gesellschaft
fur Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio de Cooperación
Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania
ÍNDICE
RESOLUCIÓN DAJ-201413A-0201.0040............................................................ 5
CAPÍTULO I: ÁMBITO DE OPERACIÓN............................................................ 8
CAPÍTULO II: DEFINICIONES......................................................................... 8
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DEL TERRENO..................................................... 14
CAPÍTULO IV: REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Y GESTIÓN DEL SUELO....... 15
CAPÍTULO V: MANEJO DEL AGUA, SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJES.............. 19
CAPÍTULO VI: CONSTRUCCIÓN DE CABLE VÍA.............................................. 22
CAPÍTULO VII: DEL MATERIAL DE PROPAGACIÓN......................................... 23
CAPÍTULO VIII: DE LA SIEMBRA Y PRÁCTICAS AGRONÓMICAS...................... 25
CAPÍTULO IX: DE LA FERTILIZACIÓN........................................................... 28
CAPÍTULO X: DE LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS........................................... 30
CAPÍTULO XI: DE LAS PRACTICAS DE COSECHA, POSCOSECHA
Y TRANSPORTE ..................................................................................... 36
CAPÍTULO XII: CONTROL DE PLAGAS.......................................................... 42
CAPÍTULO XIII: DE LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES
Y BIOSEGURIDAD ......................................................................................... 42
CAPÍTULO XIV: DE LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE..................................... 45
CAPÍTULO XV: DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD........................................... 46
CAPÍTULO XVI: DE LA DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS................................ 47
CAPÍTULO XVII: DEL PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESIÓN DEL
CERTIFICADO EN BPA Y DEL REGISTRO DE PREDIOS APLICANDO LAS
BPA EN BANANO.......................................................................................... 48
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 50
ANEXOS..................................................................................................... 54
RESOLUCIÓN DAJ-201413A-0201.0040
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 13 de la Constitución de la República del Ecuador establece que las personas
y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes
y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas
identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria;
Que, el Artículo 281 numeral 13 de la Constitución de la República del Ecuador estable: que
la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para
garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia
de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente, para ello es responsabilidad
del Estado prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que
pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos;
Que, el Artículo 1 de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, publicado en el
Registro Oficial Suplemento No. 583 de 05 de mayo del 2009 dispone que: el objeto de la Ley
es establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo
estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos
sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente;
Que, el Artículo 24 de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, publicado
en el Registro Oficial Suplemento No. 583 de 05 de mayo del 2009 dispone que: “la sanidad e
inocuidad alimentarias tienen por objeto promover una adecuada nutrición y protección de
la salud de las personas; y prevenir, eliminar o reducir la incidencia de enfermedades que se
puedan causar o agravar por el consumo de alimentos contaminados”;
Que, el artículo 89 del Estatuto Régimen Jurídico Administrativo Función Ejecutiva ERJAFE
establece que los actos administrativos que se expidan los órganos y entidades sometidos a este
estatuto se extinguen o reforman en sede administrativa de oficio o a petición del administrado;
Que, mediante Decreto Ejecutivo Nº 1449, de fecha 22 de noviembre del 2008 publicado en
el Registro Oficial 479, el 2 de diciembre de 2008, se reorganiza al SERVICIO ECUATORIANO
DE SANIDAD AGROPECUARIO transformándolo en AGENCIA ECUATORIANA DE
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO – AGROCALIDAD, como una entidad técnica
de derecho público, con personería jurídica, patrimonio y fondos propios, desconcentrada,
con independencia administrativa, económica, financiera y operativa; con sede en Quito y
competencia a nivel nacional, adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca;
5
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Que, mediante Decreto Ejecutivo Nº 1449, de fecha 22 de noviembre del 2008 publicado en
el Registro Oficial 479, de 2 de diciembre de 2008 se establece en el Artículo 3 que se emita
e implemente la norma “Buenas Prácticas Agropecuarias’’ y se desarrollen los procesos
de seguimiento, monitoreo y actualización permanentes y Artículo 4 literal d) Diseñar,
implementar y promover la norma “Buenas Prácticas Agropecuarias”, que comprende el
conjunto de prácticas y procedimientos productivos que se orientan a garantizar la calidad,
inocuidad, protección del ambiente y la salud de los trabajadores agropecuarios, integrando en
la misma los diversos requerimientos de la normativa internacional;
Que, mediante Acción de Personal No. 290 de 19 de junio de 2012, el Sr. Javier Ponce Cevallos,
Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, designa, al Ing. Diego Vizcaíno
Cabezas, como Director Ejecutivo de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad
del Agro –AGROCALIDAD;
Que, Mediante Resolución Técnica DAJ-20133FA-0201.0135 de 18 de octubre del 2013, en la
cual se expide la Guía de Buenas Prácticas para Banano;
Que, mediante Memorando No. MAGAP-DIA/AGROCALIDAD-2014-000063-M, de fecha 16
de enero de 2014, el Director Encargado de Inocuidad de los Alimentos informa que mediante
el subproceso de sistemas de gestión de la inocuidad, elevó a Resolución Técnica la Guía de
Buenas Prácticas Agrícolas para Banano con número DAJ-20133FA-0201.0135 el 18 de octubre
de 2013, con el objetivo de perfeccionar el documento y omitir errores encontrados en dicha
Resolución se solicita a usted su derogación y posterior publicación de la guía mencionada con
las enmiendas técnicas corregidas; y,
En uso de sus atribuciones legales que le confieren los Artículos 3 y 4 del Decreto Ejecutivo No.
1449, publicado en el Registro oficial No. 479 de fecha 02 de diciembre del 2008, y el Artículo.
8, numeral 1 literal b, numeral 1, del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos
de AGROCALIDAD, publicado en el Registro Oficial, edición Especial No. 107 de fecha 05 de
marzo del 2009;
RESUELVE
6
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
7
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
CAPÍTULO I
ÁMBITO DE OPERACIÓN Y OBJETIVO
Artículo 2.- OBJETIVO.- Establecer las especificaciones técnicas que deben ser consideradas
en los procedimientos de Buenas Prácticas Agrícolas para Banano, en todas sus etapas,
orientadas a asegurar la inocuidad de los alimentos, la protección del ambiente y de las personas
que trabajan en la explotación (así como las comunidades que viven en su cercanía) y el manejo
sustentable de los insumos y materias primas, asegurando la salubridad de los productos en
todas las etapas de producción del banano.
CAPÍTULO II
DEFINICIONES
Abono: cualquier sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que aporte a las plantas
uno o varios de los elementos nutritivos esenciales para su desarrollo vegetativo natural.
Aerofumigación: fumigación aérea.
AGROCALIDAD: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro
Agua segura: agua que no pone en peligro la inocuidad de los alimentos en las circunstancias
en que se utiliza.
Agua potable: agua que cumple con las especificaciones de la norma NTE INEN 1108.
Aluviales: los suelos aluviales son suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque
profundos.
Análisis de suelo: análisis físico, químico y microbiológico que sirve para determinar las
propiedades físicas, químicas, microorganismos y cantidades de elementos o nutrientes
presentes en el suelo, base para determinar la frecuencia y cantidad de fertilizantes requeridos
para el manejo nutricional.
Análisis foliar: análisis físico, químico del contenido de nutrientes en las hojas. Este análisis
complementa al de suelos y refleja tanto la disponibilidad y nivel de absorción de nutrientes, así
8
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
como el estado nutricional de la planta.
Arrumador: persona que transporta el racimo de banano, desde la planta cosechada hasta el
cable vía o funicular.
Balance hídrico: es la relación entre las entradas de agua al sistema suelo-planta (riego,
pluviosidad, entre otras) y las salidas del sistema suelo-planta (evapotranspiración, drenajes,
entre otros).
Bellota: (inflorescencia de la planta de banano), es una formación destinada a la generación
de flores, generalmente se ubica en las terminales aéreas meristemáticas de las plantas. En
el banano se asemeja a un enorme capullo que se alarga con el tiempo, en cuyo interior se
encuentran las flores recubiertas por brácteas.
Biodiversidad: variabilidad de organismos vivos que se encuentran en los diferentes
ecosistemas terrestres, aéreos, acuáticos y otros complejos ecológicos; comprende la diversidad
dentro de cada especie y entre las especies.
Boquetes: abertura realizada para la evacuación del exceso de agua en zonas bajas, generalmente
se conectan a los canales terciarios.
BPA: Buenas Prácticas Agrícolas.
BPH: Buenas Prácticas de Higiene.
Bráctea: apéndice vegetal que se origina en la unión de las flores con el raquis, cuya función es
recubrir y proteger a las flores mientras son polinizadas.
Cable vía o funicular: infraestructura que permite principalmente el transporte del racimo,
así como de los equipos, insumos y materiales, desde el campo hacia la empacadora o viceversa
Calibración: procedimiento de ajuste de medidas de diversos equipos en base a patrones
establecidos, lo que permite el correcto uso del mismo para diversas actividades (como pesado
o aplicación de productos). En el caso del banano, se refiere a la medición del grosor de la fruta
para constatar si debe o no ser cosechada.
Categoría toxicológica: clasificación de las sustancias químicas de acuerdo a su grado de
peligrosidad hacia las personas (por ejemplo según la OMS: extremadamente peligrosos (Ia),
altamente peligrosos (Ib), moderadamente peligrosos (II), poco peligrosos (III), normalmente
no ofrecen peligro bajo uso normal (IV, Clase IV Productos que Normalmente no ofrecen
peligro).
Cepas: cormos de banano cortados que son utilizados como semilla para la siembra de nuevos
lotes.
Cloro residual: es la cantidad de cloro en forma activa que permanece en el agua.
Clúster: llamados gajos, son grupos de bananos que constan de entre 4 a 8 dedos unidos por
una corona, son la medida para el empacado de la fruta.
Compost: es el producto de la descomposición aeróbica de materiales de origen animal y/o
vegetal que son considerados desechos, los cuales se transforman hasta llegar a ser un insumo
9
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
de aspecto terroso, rico en materia orgánica y nutrientes disponibles.
Compostaje: proceso de descomposición aeróbica y controlada de sustancias orgánicas
provenientes de desechos orgánicos (alimentos, y restos de cosechas) y desechos animales.
Contaminación química: es la alteración nociva del estado natural de un medio como
consecuencia de la introducción de un agente químico, totalmente ajeno a ese medio
(contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el
medio físico o en un ser vivo.
Convoy: grupo de garruchas y palillos que unidos forman una estructura que permite el
transporte de los racimos hacia la empacadora a través del cable vía o funicular.
Cormo: es un tallo engrosado subterráneo, que posee yemas de las cuales se generan vástagos
o chupones que formarán nuevas plantas. En el dialecto bananero se utiliza como sinónimo de
rizoma.
Corona: punto de reunión de pedúnculos que sirve para fijar la mano al raquis.
Cuarentena: conjunto de medidas preventivas, restrictivas y de actividades fitosanitarias, que
se desarrollan para evitar la propagación de una enfermedad en una región a partir de un foco
notificado.
Cuñas salinas: fenómeno de entrada de agua marina en un río, acuífero, etc.
Cucula: Parte terminal de la bellota o inflorescencia.
Deci Siemens (dS): unidad derivada del Sistema Internacional para la medida de la
conductancia eléctrica. Esta unidad también se denominaba mho (por ser la unidad inversa al
ohm), porque la conductancia es la inversa de la resistividad, pero este nombre no está en las
actuales normas.
Dedo o fruto: cada una de las unidades individuales que en conjunto forman las manos.
Densidad de siembra o densidad poblacional: cantidad de plantas sembradas por unidad
de superficie.
Deschante: retiro de las vainas o chantas superficiales de los pseudotallos.
Descomposición: transformación de materiales de origen orgánico (vegetales y/o animales)
mediante procesos aeróbicos o anaeróbicos, pasando de moléculas complejas a simples o a
elementos libres.
Desinfección: reducción y/o eliminación del número de microorganismos presentes en el
ambiente, por medio de agentes químicos, posterior al proceso de limpieza, a un nivel que no
comprometa la inocuidad del alimento.
Efluente: es la descarga de agua o vertidos empleados en los procesos agrícolas, industriales y
urbanos.
Embarque: proceso complementario a la cosecha que consiste en la adecuación, tratamiento,
empacado y estibado del banano para su transporte a puerto y luego a su mercado de consumo.
Encintado: práctica que consiste en colocar una cinta de un color en cada semana, según
10
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
el calendario de encintado; ésta se amarra a la funda de la bellota o al pseudotallo y se deja
colgando para que sea identificada fácilmente durante la cosecha.
EPP.: Equipo de Protección Personal
Escorrentía: corriente de agua que circula libremente por la superficie de un terreno y provoca
el lavado de nutrientes del suelo y erosión.
Evapotranspiración: pérdida natural de agua en el sistema agrícola, que se genera por la
combinación de la evaporación del agua del suelo y la transpiración de las plantas.
Fungicida: sustancia que se emplea para inhibir, controlar o limitar el crecimiento de hongos
y mohos perjudiciales para el hombre, las plantas y los animales.
Garrucha: artefacto compuesto de un gancho metálico y una cadena en un extremo, unido por
el otro a ruedas metálicas, que sirve para la transportación de materiales o racimos dentro de
la finca a través del cable vía.
Grado alimenticio: estándares mínimos para las sustancias que las califican como aptas para
el consumo humano, o autorizadas para entrar en contacto con alimentos.
Grado de madurez fisiológica: es el índice utilizado para la cosecha de frutos, y se alcanza
luego que se ha completado el desarrollo fisiológico del racimo.
Guardarraya: camino lastrado o pedregoso que permite el tránsito de animales y vehículos
desde zonas internas hasta las vías principales o carreteras y viceversa.
Infección: contaminación causada por microorganismos patógenos, tales como hongos,
bacterias, protozoos, virus, priones.
Infiltración: paso del agua de la superficie hacia el interior del suelo a través de sus poros, Está
determinada por la textura y estructura del suelo.
Ingrediente activo: molécula química que actúa directamente sobre un proceso específico de
plagas, patógenos y malezas, generando el efecto propio del producto utilizado.
Intoxicación: alteración de los procesos vitales de un organismo, debido a la introducción de un
agente extraño, generalmente de origen químico o una toxina segregada por microorganismos,
mediante exposición directa, su ingestión o inhalación.
Látex: líquido pegajoso, entre blanquecino y transparente, que se genera en los cortes hechos
al pseudotallo, vainas foliares, raquis, flores y fruto del banano.
Límites Máximos de Residuos (LMR): es la concentración máxima permisible de residuos de
un plaguicida (expresada en mg/kg), en la superficie o la parte interna del banano destinado para
consumo humano o la elaboración de piensos según lo establecido en normas internacionales.
LMR: Límites Máximos de Residuos
Mano de banano: frutos distribuidos en doble hilera, unidos por una corona (pedicelo) al
raquis y entre ellos, cuyo aspecto asemeja una mano.
MAGAP: Ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
11
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Medida/acción correctiva: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
detectada u otra situación no deseable.
Meristema: todo tejido vegetal compuesto de células activas cuya función principal es la de dar
origen a nuevos tejidos diferenciados (tallos, flores, entre otros).
Microorganismos patógenos: cualquier organismo microscópico vivo que pueda ser causante
de enfermedades.
MIP: Manejo Integrado de Plagas.
OAE: Organismo de Acreditación Ecuatoriano.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
Palillo: varilla metálica de aproximadamente 1.0 metro, que posee orificios en sus extremos,
utilizado para unir garruchas y mantenerlas a cierta distancia al momento del transporte.
Peciolo: pedúnculo o rabillo de la hoja de una planta, por el que queda unida al pseudotallo.
Peligro: agente físico, químico o microbiológico presente en el alimento, o bien la condición en
que este se halla, que puede causar efecto adverso para la salud.
Período de carencia: llamado también periodo de seguridad es el tiempo entre la última
aplicación de un plaguicida y el momento de cosecha del producto. Pasado este tiempo, se logra
que el vegetal cosechado presente un muy bajo o ningún nivel de residuos tóxicos.
Período de reingreso: es el tiempo entre la última aplicación de un plaguicida y el momento
que el personal puede ingresar a la finca. Pasado este tiempo, se consigue que el personal no
este expuesto a la contaminación con plaguicidas.
Plaga: cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las
plantas o productos vegetales .
Plaguicida: cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, repeler o combatir cualquier
tipo de plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción,
almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o
alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos.
Pluviosidad: cantidad de agua de lluvia que cae en un lugar y en un periodo de tiempo
determinados, expresada en milímetros (mm) de lluvia.
Poscosecha: aplicación de técnicas y métodos que se realizan al banano cosechado, para
eliminar elementos no deseados y mejorar la apariencia comercial.
POES: Prácticas Operacionales Estándar de Sanitización.
Poscosecha: aplicación de técnicas y métodos que se realizan al banano cosechado, para
eliminar elementos no deseados y mejorar la apariencia comercial.
Práctica conservacionista: prácticas desarrolladas en base al uso racional de los recursos y
del ambiente: uso ordenado y eficaz, eliminación del despilfarro, elevación de ganancias sociales
a largo plazo, lucha contra el deterioro.
Proceso fotosintético: proceso por el cual las plantas captan la energía solar a través de la
clorofila y la utilizan para transformar sustancias como el dióxido de carbono y el agua en
12
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
materia altamente energética, como la glucosa. Es la conversión de materia inorgánica en
materia orgánica debido a la energía que aporta la luz.
Propiedades edáficas: características de la capa superficial, disgregada y de espesor variable
que recubre la corteza terrestre (suelo).
Pseudotallo: estructura compacta y en espiral de las vainas foliares, que se asemeja a un tallo
o tronco de árbol; es la partícula de la planta que soporta las hojas y el racimo o inflorescencia.
Racimo: inflorescencia en forma de espiga que consiste en un tallo central (o raquis) del que
salen varias flores agrupadas en doble hilera, dispuestas en forma espiral a lo largo del tallo, las
cuales están cubiertas por brácteas que la protegen.
Raquis o eje: ramificación central que sirve de soporte para las manos.
Rebrote: es la aparición de una nueva planta, que emerge por la mala eliminación del punto de
crecimiento de la planta anterior.
Riesgo: probabilidad de que ocurra un peligro.
Roza o chapia: técnica que consiste en el corte de la maleza de forma mecánica (mediante
machetes o motoguadañas) a cierto nivel del suelo.
Subfoliar: por debajo de las hojas.
Subsolador: herramienta agrícola de labor profunda, utilizada básicamente para la preparación
del terreno.
Suprafoliar: por encima de las hojas.
Toxicidad: capacidad de una sustancia química de producir daños fisiológicos a un organismo
vivo.
Trazabilidad: registro de conjunto de procedimientos preestablecidos y autosuficientes que
permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria del banano desde su origen hasta
el consumidor y que permite la recuperación de productos defectuosos susceptibles un riesgo
grave para el usuario.
Triple lavado: técnica que debe realizarse inmediatamente después de que se ha terminado el
contenido del envase de productos químicos, y debe cumplir los siguientes pasos:
1. Agregar agua limpia al envase hasta cubrir aproximadamente un cuarto de la capacidad del
envase.
2. Cerrar el envase y agitarlo en forma vigorosa durante 30 segundos en todos los sentidos, con
la tapa hacia arriba, luego al costado y abajo.
3. Verter el agua del envase en el tanque del pulverizador. Se deja drenar el envase durante 30
segundos.
4. Repetir dos veces más estas tres operaciones.
5. Perforar varias veces, el fondo del envase para evitar su reutilización.
Velocidad de infiltración: es el tiempo que demora el agua en pasar desde la superficie hacia
13
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
el interior del suelo a través de sus poros. Está estrechamente relacionado con la textura del
mismo.
CAPÍTULO III
SELECCIÓN DEL TERRENO
El historial de suelo es una práctica que sirve para identificar el estado actual del mismo
considerando su situación previa y los posibles riesgos de cada uno de los lotes sembrados y de
cada una de las actividades que se desarrollan cerca.
a) En la valoración del historial del suelo, se recomienda considerar lo siguiente:
i. Cultivos anteriores
ii. Capacidad de uso del suelo (tipo, drenajes, pendiente, precipitación, etc.).
iii. Zonas que presentan riesgo de erosión.
iv. Zonas que presenten un riesgo de contaminación.
v. Disponibilidad de fuentes de agua segura para su uso.
vi. Impacto ambiental en áreas adyacentes o en áreas de protección.
vii. Fertilidad del suelo.
14
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
b) En el caso de detectarse un riesgo no controlable que podría representar un peligro para la
salud humana o para el ambiente, no se debe usar el terreno para actividades agrícolas.
c) Para llevar un registro del uso del terreno se debe considerar crear un mapa o croquis que
permita identificar el total de lotes de la plantación y las áreas empleadas para bodegas
de almacenamiento de insumos, bodega de herramientas, bodega de plaguicidas, la
empacadora, instalaciones sanitarias u otras que existan en la finca.
d) Se debe identificar por medio de un rótulo, cada lote, sección o bloque. El rótulo debe tener
la siguiente información: número de lote y área del lote.
e) Previo a la siembra del cultivo de banano, se deberán realizar análisis de suelos en
laboratorios oficiales o acreditados por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).
a) Selección del terreno: Para el cultivo de banano se debe tomar en cuenta: la ubicación,
vías de comunicación, infraestructura, facilidad de obtener y transportar agua de riego,
pendiente del terreno, condiciones agroclimáticas, los cultivos que se sembraron
anteriormente, tipo y características del suelo.
b) En general, tanto el terreno como los caminos y canales de riego que los rodean, deben estar
libres de contaminantes extraños como bolsas de plástico, envases de plaguicidas, envases
de vidrio y en general de materiales diferentes a los naturales de un campo de cultivo.
c) Así mismo se deben considerar las actividades que pueden afectar la producción e inocuidad
de la fruta, evitar terrenos adyacentes a posibles fuentes de contaminación como aquellos
que pudiesen recibir escurrimientos de aguas contaminadas o campos cercanos a los
rellenos sanitarios o zonas industriales.
d) Levantamiento topográfico: Se debe contar con un levantamiento altimétrico y
planimétrico. Este levantamiento es importante para el trazado de canales de riego y de
drenaje, y tendido de tuberías, de los lugares donde se construirán las empacadoras, del
diseño y ubicación de los funiculares y cables vías, guardarrayas, etc.
CAPÍTULO IV
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Y GESTIÓN DEL SUELO
Las condiciones ambientales óptimas bajo las cuales puede manejarse el cultivo de banano, son
primordiales para el establecimiento de una plantación, por ello es importante considerar los
siguientes factores climáticos:
15
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
a) Temperatura: la temperatura adecuada oscila desde los 20°C a 35,5°C. A temperaturas
inferiores a 20°C el crecimiento se retarda y la producción decae, en tanto que con
temperaturas de 40°C no se han observado efectos negativos cuando la provisión de agua
es adecuada.
b) Precipitación: la pluviosidad necesaria debe estar en un rango de 120 a 180mm de lluvia
mensual promedio o precipitaciones medias semanales de 28 a 42mm.
c) Luminosidad: el banano requiere alta luminosidad, el rango óptimo varía de 1000 a 1500
horas luz de brillo solar por año, con un promedio de 4 horas de brillo solar por día.
d) Viento: la ausencia de vientos fuertes favorece al cultivo de banano, por ello se recomienda
la siembra en zonas donde los vientos no superen los 30 kilómetros por hora para evitar el
volcamiento de las plantas.
e) Humedad Relativa: se debe tener en cuenta que una humedad relativa superior a 80%
favorece el desarrollo de enfermedades, especialmente las fungosas.
f) Épocas: bajo condiciones normales, la época lluviosa en Ecuador ocurre durante los meses
de Diciembre a Mayo, mientras que la época seca se desarrolla entre los meses de Junio
a Noviembre. Durante la época lluviosa aparecen altas precipitaciones y temperaturas
que oscilan entre 22 y 35oC. Durante la época seca las precipitaciones son insignificantes
o simplemente no llueve, y la temperatura varía en un rango de 18 a 30oC1. La época de
siembra en el cultivo de banano es indiferente cuando la infraestructura de riego y drenaje
esta lista y funcional.
g) Altitud: Se recomienda la siembra en zonas donde la altura varía de 0 a 300 metros sobre
el nivel del mar (msnm). En el caso de suelos a nivel del mar, tomar en cuenta que no sean
inundables y que tengan la capacidad de evacuación del agua.
La información de los factores climáticos debe constar en un registro, un ejemplo de este
documento se puede apreciar en el Anexo 3.
Con base en los factores climáticos y en el Catastro bananero, las áreas bananeras en nuestro
país se encuentran distribuidas en todo el Litoral ecuatoriano, tal y como se puede observar en
el Anexo 4.
a) Textura: los suelos aptos para el desarrollo del cultivo de banano son los aluviales y
volcánicos, y aquellos que presentan una textura que puede ubicarse entre franco-arenosa y
franco-arcillosa, deben poseer un buen drenaje interno, alta fertilidad y buenas propiedades
de retención de agua. No son recomendables para el cultivo de banano suelos arcillosos con
40% o más de retención de agua.
b) Profundidad efectiva: el suelo debe tener una profundidad mínima de 1m, siendo óptimas
16
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
las superiores a 1,5m, sin nivel freático o capas endurecidas a esta profundidad.
c) pH: el pH ideal es de 6,5, pero el cultivo tolera pH de 5,6 hasta 7,4. Los suelos no deben ser
ni muy ácidos ni muy alcalinos porque esto limita el desarrollo y predispone al cultivo al
ataque de ciertas enfermedades.
d) Topografía: en el cultivo de banano preferentemente debería utilizarse suelos planos para
facilitar la infraestructura como cables vías, riego, drenaje y empacadora, lo que en suelos
ondulados dificulta la implementación de infraestructura.
e) Salinidad: el cultivo de banano es sensible a la salinidad, la conductividad eléctrica (CE) no
debe superar 1 dS/m.
Para el buen manejo del suelo se deben tomar en cuenta las siguientes prácticas:
17
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
h) Dar tratamientos especiales a suelos con alto pH como resultado de grandes concentraciones
de sales, producto de excesivas fertilizaciones químicas en cultivos anteriores o por
desplazamiento de cuñas salinas procedentes de los océanos.
i) El mejoramiento de la materia orgánica del suelo por medio de la acumulación de carbono en
el suelo mediante: rotación de cultivos, aplicación de fertilizantes, gestión de los pastizales,
prácticas racionales mecánicas y/o de trabajo del suelo de conservación y otras prácticas de
uso de la tierra.
j) El mantenimiento de la cobertura vegetal del suelo proporciona un mejor hábitat a la flora
y fauna benéfica, reduce riesgo de erosión por escorrentía y mejora el mantenimiento de la
humedad en el suelo e incrementa la capacidad de intercambio catiónico.
k) La aplicación de fertilizantes orgánicos y minerales y otros productos agroquímicos en
cantidades, épocas y métodos acordes a las necesidades agronómicas y ambientales del
cultivo y también amigables con la salud humana.
a) La forma de realizar la preparación del terreno varía entre los cultivadores, puede ser con
tractor efectuando una mínima labranza o hacerse con herramienta manualmente; los
suelos pesados o arcillosos requieren un especial cuidado en su preparación, más que los
suelos francos y sueltos.
b) Como práctica conservacionista, cuando las condiciones lo determinen, se recomienda
practicar la labranza cero. Cuando los suelos estén muy compactados se debe aplicar el
arado con subsolador o de cincel rígido o vibratorio y en algunos casos de 70 a 90 cm.
Para la desinfección del suelo se deben tomar en cuenta las siguientes prácticas:
a) Si se realiza la desinfección del suelo mediante técnicas adecuadas tales como tratamiento
biológico o químico con sustancias autorizadas por AGROCALIDAD o la entidad competente.
b) Cuando se apliquen desinfectantes químicos se deberá realizar un registro, existiendo
además una justificación escrita sustentada por un profesional calificado (ingeniero
agrónomo o afín). Un ejemplo de registro que se puede llevar se encuentra en el Anexo 5.
18
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
CAPÍTULO V
MANEJO DEL AGUA, SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJES
a) Se debe disponer un plan de gestión del agua de riego para optimizar el consumo y minimizar
las perdidas.
b) Se debe realizar una evaluación de riesgos anuales de la contaminación en el agua destinada
para riego, pos cosecha y consumo.
a) El agua destinada para riego debe cumplir con los requisitos microbiológicos determinados
en los “Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola o de riego”, apartado 4.1.4
del Libro VI, Anexo 1 de la Norma de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso
Agua2.
b) No se debe utilizar fuentes de agua con altos contenidos de metales pesados o contaminantes
microbiológicos.
c) Se debe realizar un análisis de laboratorio anual, para verificar la calidad del agua.
d) Se debe mantener los registros del consumo de agua de riego.
a) Utilizar agua potable o agua limpia en las operaciones de cosecha, poscosecha, limpieza
y desinfección, para evitar la contaminación del banano con microorganismos patógenos,
principalmente de origen fecal, sustancias químicas indeseables, jabones, detergentes,
metales pesados o residuos de plaguicidas. El agua potable debe cumplir con las
especificaciones microbiológicas, residuos y subproductos de la desinfección establecidos
2 Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso agua. libro VI, anexo 1 http://faolex.fao.org/docs/pdf/
ecu112180.pdf
19
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108.
b) Realizar análisis de control internos y externos, para la determinación microbiológica,
química y física del agua potable o agua limpia, para comprobar su inocuidad. Los análisis
de agua internos deben realizarse con una frecuencia adecuada y elementos aptos para
esa labor y los análisis externos deben efectuarse por lo menos dos veces al año en un
laboratorio oficial o acreditado por el OAE.
c) Verificar la procedencia del agua desde la fuente, los sitios por los que pasa, tuberías y/o
canales y puntos de toma de agua con el objeto de evaluar un riesgo de posible contaminación
con materias fecales, con residuos de plaguicidas empleados en otros cultivos, aguas arriba
o de residuos de productos químicos empleados en otras actividades industriales y residuos
de jabones utilizados en el lavado de ropas en ríos y quebradas.
d) Si dispone de tanque reservorio de agua potable o agua limpia debe mantenerse limpio
evitando su contaminación por cualquier causa.
e) Si dispone de tanques de agua potable o agua limpia debe contar con capacidad para atender
las necesidades del proceso por lo menos para un día de producción.
f) Los tanques de reservorio o depósitos deben ser construidos de materiales tales que sus
superficies de contacto no transmitan sustancias tóxicas, olores ni sabores, ni reaccionen
con los ingredientes o materiales que intervengan en el proceso de fabricación. Además
deben permitir la limpieza y desinfección adecuada de los mismos.
g) Los tanques del agua deben desocuparse para limpiarse y desinfectarse exhaustivamente
por lo menos dos veces al año o más, si la calidad del agua almacenada así lo demanda.
La información de esta actividad debe ser consignada en un formulario como el que se
ejemplifica en el Anexo 18.
h) Si dispone de tanques o depósitos de agua potable o agua limpia, estos deben estar en
lugares libres de contaminación y deben ser cubiertos.
i) Deberá controlar el nivel de cloro residual del agua en el tanque y en diversos puntos de la
red interna, especialmente en los sitios donde se toma agua para el proceso o para limpieza
y desinfección. La información generada en este procedimiento debe consignarse en un
registro. En el Anexo 6 se puede apreciar un ejemplo de este documento.
j) Para aumentar las posibilidades de disponibilidad de agua de riego, agua potable o limpia
permanente es necesario realizar actividades conservacionistas en sus fuentes de origen.
k) Mantener los implementos o utensilios con los que se maneja el agua siempre limpios y si
es posible desinfectados.
20
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Artículo 13.- DEL SISTEMA DE RIEGO Y RED DE DRENAJES
Para una implementación efectiva del sistema de riego se recomienda tomar en cuenta:
a) Los niveles de evapotranspiración del suelo, se pueden determinar por diferentes métodos
como el de Penman, el de Thornthwaite y el tanque de evaporación. Este parámetro se
relaciona con la capacidad del filtrado; por ejemplo, si la evapotranspiración es alta y la
capacidad de filtración baja, las necesidades hídricas son más fáciles de cubrir, en cambio si
la evapotranspiración es baja y la capacidad de filtrado es alta, habrá desperdicio de agua.
b) En caso de efectuar las pruebas de evapotranspiración y filtración, la información generada
debe registrarse. Un ejemplo del registro a emplearse se puede observar en el Anexo 7.
c) El balance hídrico que es la relación entre el volumen de agua que entra a la plantación y el que
sale de ella, en donde se toman como base la precipitación pluvial y la evapotranspiración,
considerándose por igual todas las entradas o salidas de agua en el sistema.
d) En los predios donde se ubiquen estaciones de bombeo se debe tener en cuenta que deberán
estar localizadas en sitios donde la calidad de agua sea aceptable y evitando áreas donde
pueda ocurrir daño ambiental, y así mismo que deben tener una superficie que facilite la
limpieza y que no permita que gotas de combustibles o lubricantes contaminen el suelo.
2. De la red de drenajes
a) Siendo el banano una musácea propia de los trópicos, demandante de grandes volúmenes
de agua y de una permeabilidad del suelo para su eficaz desarrollo radical, requiere de un
sistema de regulación hídrica para lograr un óptimo nivel de humedad. Deberá tener un
sistema de drenaje (trazado de redes de drenajes, la cual se compone de canales primarios,
secundarios, terciarios y boquetes).
b) El diseño de los canales de drenaje para bajar el nivel freático o tabla de agua y para eliminar
21
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
el agua superficial de charcos, es muy importante en el cultivo del banano.
c) La profundidad y distanciamiento entre drenes dependerá del tipo de suelo, el nivel de la
capa impermeable y la frecuencia e intensidad de las lluvias. Es preferible que el sistema
de drenaje sea por gravedad; sin embargo, en plantaciones de topografía baja y como
protección contra las inundaciones se construyen muros alrededor de la bananera y se
ubican estaciones de bombeo para el desalojo del exceso de agua.
d) La construcción inicial de los canales de drenajes se debe hacer antes de la siembra, y al final
de las temporadas de lluvia o al inicio de las secas, para evitar la pérdida de suelo excavado
por lluvias fuertes y también para evitar los derrumbes.
e) El mantenimiento de los canales de drenaje deben ser realizados todo el tiempo para
permitir el fácil flujo de agua sin interferencias, el mantenimiento consiste en:
1. Limpiar la rivera manteniéndola libre de malezas.
2. Retirar todo obstáculo (tal como derrumbes, restos vegetales, basura, etc.) que impida
el flujo.
3. Cortar las ramas, arboles o arbustos que no permitan el acceso a los drenajes.
4. Retirar hojas, ramas, y troncos de árboles en descomposición dentro del cauce.
5. Cortar plantas espontaneas de banano o cualquier otra especie.
CAPÍTULO VI
CONSTRUCCIÓN DE CABLE VÍA
a) Este sistema debe estar diseñado de tal manera que permita principalmente la logística
interna de transporte racimos, así como de equipos, materiales e insumos.
b) Debe tener una altura aproximada de 2.20m sobre la superficie con una pendiente no
más de 10 grados hacia la empacadora y sujetado por arcos de tubo galvanizado o madera
inmunizada, colocados entre 8 y 10m para su mayor resistencia y durabilidad.
c) El cable puede estar constituido por una varilla de acero de aproximadamente 7/16 de
pulgada de diámetro y con una resistencia de 100kg por mm para no correr el riesgo de
ruptura y posterior caída de los bananos.
d) El cable deber someterse a una limpieza frecuente y mantenimiento continuo.
22
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
CAPÍTULO VII
DEL MATERIAL DE PROPAGACIÓN
La propagación del banano se realiza por medios asexuales únicamente, teniendo como material
vegetativo las “semillas”, “cormos” o “hijos” originados de los brotes de la planta madre.
Tipos de semillas
a) Cormos de planta adulta, que han sido cosechadas, resulta el material menos adecuado, ya
que estas producen plantas débiles.
b) Hijos de Espada, este material es el adecuado, prefiriendo hijuelos de 1.0 metro de altura
aproximadamente; el principal inconveniente es el mayor costo de transporte.
c) Cormos de plantas jóvenes o no maduras, este es el mejor material de siembra, debido a la
alta reserva nutricional. La planta joven debe tener un diámetro mínimo de pseudotallo de
5 centímetros a una altura de 20 centímetros del suelo.
d) Plantas In-vitro o meristemáticas, son la mejor opción para una nueva plantación pues se
lleva al campo plantas de alta calidad genética, vigorosas, uniformes, de alto rendimiento.
De acuerdo con la procedencia, el material propagativo debe cumplir con los siguientes
requisitos:
23
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Artículo 16.- DE LA SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE SEMILLAS
a) Para seleccionar la semilla se deben tener en cuenta la procedencia y las buenas características
de crecimiento, que sean obtenidas de plantas jóvenes y vigorosas, libres de plagas y
enfermedades.
b) Para la obtención de la semilla se seleccionan hijos de espada, evitando el uso de hijos
de agua, que han perdido su vitalidad por desequilibrios nutricionales o estrés hídrico.
Las semillas deben poseer tres o más hojas funcionales en forma de espada. Los hijos se
seleccionan cuando tienen una altura entre 1.00 a 1.20 metros.
c) Para la obtención de semilla de buena calidad proveniente de una plantación establecida
dentro del predio, deberá procederse de la siguiente manera:
1. Seleccionar y marcar las plantas para semilla dentro de la plantación.
2. A Las plantas seleccionadas no deberán ser deshijadas.
3. Al momento de la parición deberá eliminar la bellota, ya que esta planta se requiere
para semilla no para fruta. Si se desea acelerar el proceso de obtención de semillas se
puede estaquillar la planta en estado de plantas 3, que son plantas de más de 3 m de
altura con emisión foliar completa.
4. La planta seleccionada deberá fertilizarse adecuadamente, ya que se requiere hijos más
vigorosos.
d) No se recomienda dividir una cepa para tratar de obtener varias semillas porque debilita sus
reservas y la expone a ser atacada por plagas.
e) Durante la manipulación de la semilla debe asegurarse que las herramientas utilizadas
estén completamente desinfectadas para evitar la contaminación; también se deben lavar
y desinfectar cuando se cambian de semilla a semilla para no permitir el intercambio de
plagas.
f) Las semillas deben sanearse con un machete pequeño eliminado todas las raíces viejas y
jóvenes, todos los tejidos viejos, las manchas negras, lesiones de insectos, hasta obtener
una semilla de aspecto blanco y limpia, posteriormente debe procederse con la desinfección.
g) La desinfección de semillas disminuye en gran parte la presencia de plagas pero no garantiza
su eliminación total. Se recomienda remojar la semilla por 5 minutos o asperjar con una
solución de plaguicidas; no se debe dejar de un día para el otro para evitar oxidaciones e
infestaciones de plagas.
24
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
CAPÍTULO VIII
DE LA SIEMBRA Y PRÁCTICAS AGRONÓMICAS
La información referente a las actividades relacionadas con la siembra debe ser consignada en
un registro. En el Anexo 10 se puede apreciar un ejemplo de este documento.
3 “Ley para Estimular y Controlar la Producción y Comercialización del Banano, Plátano (Barraganete) y otras musáceas afines des-
tinadas a la exportación”, reformada en la disposición general séptima y en la disposición reformatoria décima del Código Orgánico
de la Producción, Comercio e Inversiones.
4 “Reglamento a la Ley para estimular y controlar la producción y comercializaciones del banano, plátano (barraganete) y otras
musáceas destinadas a la exportación”, emitido por Decreto Presidencial No. 818 del 11 de julio de 2011
25
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Artículo 19.- DE LAS PRÁCTICAS AGRONÓMICAS
b) Deshije: es una práctica cultural que obligatoria que ayudará mantener una densidad
poblacional adecuada por unidad de superficie, un espaciamiento uniforme entre plantas,
regular el número de hijos por unidad de producción, seleccionar los mejores hijos eliminando
aquellos que sean improductivos o que estén mal ubicados. Con deshije constante y eficiente
se obtiene mayor producción distribuida durante todo el año. La unidad de producción, está
constituida por la planta madre, el hijo y el nieto.
En una planta de banano hay tres clases de hijos: hijo de espada, hijo de agua e hijo de
rebrote.
Los hijos de espada, son los que nacen profundos y alejados de la base de la planta madre,
crecen fuertes y vigorosos. El follaje termina en punta, de ahí su nombre y es el mejor
ubicado.
Los hijos de agua, son los que desarrollan hojas anchas a muy temprana edad debido a
deficiencias nutricionales. Siempre deben ser eliminados y se mantienen cuando hay un
solo hijo de espada.
Los rebrotes, son los hijos que vuelven a brotar luego de haber sido cortados, también
desarrollan hojas anchas prematuramente y se parecen a los hijos de agua con la diferencia
que se nota la cicatriz donde se hizo el corte. La rapidez de crecimiento de estos rebrotes
decide la frecuencia de los deshijes.
Cuando se realiza el deshije los cortes con machetes deben hacerse lo más profundo posible
tratando de eliminar la yema de crecimiento del hijo evitando el rebrote; el corte se dirige de
adentro hacia afuera para no herir a la madre, luego se procede a cubrir la partícula cortada.
La herramientas empleadas para el deshije deben ser desinfectadas frecuentemente y
no se deben usar en plantas que se sospeche la presencia de alguna plaga para evitar su
diseminación.
26
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Se recomienda que los ciclos de deshije sean entre 6 a 8 semanas en época seca y 4 a 6
semanas en época lluviosa.
d) Apuntalado: es una labor que se debe realizar en todas las plantas que tienen racimo para
evitar que se caigan y se pierda la fruta. Los materiales que sirven para este trabajo son:
caña de bambú, caña brava, pambil, piola de yute, piola de plástico o nylon.
e) Enfunde: de manera obligatoria deberá cubrir la bellota con una funda de polietileno y
perforada con la finalidad de proteger al racimo del daño producido por insectos, hojas y
productos químicos. Además el enfunde crea un microclima favorable para el desarrollo del
racimo de banano.
Para el enfunde se puede usar una funda de polietileno tratada con plaguicida y perforada.
Esta actividad debe realizarse en estado de bellota no abierto; se sujeta la funda al tallo de
la inflorescencia a una altura conveniente con “cinta plástica de colores”, para determinar
la fecha de la cosecha según la edad. Dependiendo de las plagas en la zona se recomienda el
uso de 1 a 3 corbatines, pañuelos o bufandas tratadas con plaguicida.
27
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
f) Deschive y cirugía: práctica de uso diario que elimina la última mano o “mano falsa”
y la primera, segunda o tercera siguientes, dependiendo de las condiciones climáticas y
fitosanitarias, que se estima no llegarán a adquirir el tamaño mínimo requerido, para
favorecer el desarrollo de las manos restantes. La cirugía consiste en eliminar manualmente
los dedos laterales de cada mano requerida del racimo, que permite una mejor formación y
llenado de la mano. Esta práctica se realiza normalmente entre las semanas 2 y 3 después
del enfunde.
g) Destore: esta práctica consiste en la eliminación, manual o con una herramienta de madera
o caña, del resto de inflorescencia o cucula; esta práctica se realiza normalmente entre la
semana 3 y 5, después de la cirugía.
h) Deschante: esta práctica consiste en el retiro de las vainas o chantas superficiales de los
pseudotallos. Deben retirarse únicamente las vainas que estén completamente secas y se
desprendan fácilmente al tirarlas. Nunca deben eliminarse vainas verdes, desgarrándolas o
rasgándolas, porque por las heridas ocasionadas puede penetrar la Bacteriosis, al igual que
otros agentes infecciosos.
CAPÍTULO IX
DE LA FERTILIZACIÓN
a) Se debe elaborar un plan de fertilización que contemple un equilibrio entre fertilizantes orgánicos
e inorgánicos.
b) Se recomienda elegir fertilizantes de menor solubilidad y de entrega gradual de nutrientes, para
evitar pérdidas por volatilización o transporte superficial a fuentes, cursos de agua o lixiviación
hacia cursos subterráneos.
28
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
a) Se debe disponer de un área específica para la mezcla y preparación de fertilizantes previa
su aplicación en el cultivo.
b) La dosis y el tipo de fertilizante dependerá de los requerimientos del cultivo, y de los
resultados del análisis foliar y de suelos.
c) Se debe realizar un plan de fertilización para saber cuándo, cuánto y qué aplicar para
suplir los requerimientos nutricionales de la planta, el mismo que debe ser documentado y
registrado. En el Anexo 12 se puede observar un ejemplo de este documento.
d) En plantas de producción el fertilizante debe ser aplicado en la zona de máxima absorción,
es decir, más o menos desde la base de la planta hasta 1m hacia afuera en un semicírculo y
alrededor del hijo seleccionado para la producción, mientras que en plantillas la fertilización
se hará en bandas anchas circulares alrededor del pseudotallo hasta la floración.
e) Los fertilizantes a ser aplicados deben estar registrados y certificados por la autoridad
competente.
f) El área de almacenamiento de los fertilizantes debe estar cubierta y limpia, no tener contacto
directo con el área de almacenamiento de plaguicidas, ni de las cajas de exportación; los
fertilizantes no deben estar en contacto con el suelo.
g) Los fertilizantes deben permanecer en sus envases originales debidamente identificados y
etiquetados.
h) Los fertilizantes inorgánicos comprados deben contar con documentos que demuestren su
contenido químico, incluyendo metales pesados.
En el caso de los predios en los que se practique la fertilización de naturaleza orgánica se debe
tener en cuenta que:
a) Se debe realizar un reconocimiento, clasificación y selección del origen del material (animal
y/o vegetal) para poder tomar medidas de manejo, el mismo que debe ser documentado y
registrado. En el Anexo 12 se puede observar un ejemplo de este documento.
b) Los fertilizantes de naturaleza orgánica de origen animal y vegetal que son preparados
por las fincas deben pasar por procedimientos de descomposición adecuados antes de ser
introducidos al campo, se debe asegurar que estos productos no contengan sustancias o
productos contaminantes.
c) La localización para procesos de descomposición para los productos de origen animal o
vegetal, debe estar distante de las zonas de producción, del almacén de plaguicidas, de la
sala de poscosecha y de almacenamiento para evitar posibles riesgos de contaminación
(Salmonella, Cryptosporidium, Escherichia coli y Enterococcus sp. u otro de incidencia
29
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
fitosanitaria), como de otros desechos o de la presencia de animales.
d) Cuando los materiales a utilizar para el compostaje son de origen animal se debe proceder
de la siguiente manera: descontaminar el material, realizar una cobertura al proceso de
descomposición y realizar análisis de presencia de Salmonella, Cryptosporidium, Escherichia
coli, Enterococcus sp., previa aplicación en el campo. Se debe realizar un análisis en un
laboratorio oficial o acreditado por el OAE una vez al año.
e) Se debe mantener los lugares de almacenamiento de purines (estiércol, residuos vegetales)
cubiertos, para no generar malos olores y gases de efecto invernadero.
f) Cuando los materiales a utilizar para los procesos de descomposición sean de origen vegetal,
hay que asegurarse que el producto final se haya fermentado a las temperaturas adecuadas
para eliminar inóculos de problemas fitosanitarios o de enfermedades humanas, antes de
incorporarlos al cultivo.
g) Se prohíbe el uso en la explotación de lodos de depuradora sin tratar.
CAPÍTULO X
DE LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS
Para el manejo de plagas es más importante la prevención que el control, así el Manejo Integrado
de Plagas (MIP) contempla medidas basadas en la aplicación correcta de las prácticas culturales,
físicas, biológicas, etológicas, mecánicas, legales y químicas para el control de la plaga.
Para efecto de esta resolución deberán cumplirse las siguientes disposiciones relacionadas con
el MIP:
a) Se recomienda diseñar un plan de manejo integral de plagas (MIP), que anteponga técnicas
de control biológico y técnicas tradicionales.
b) Utilizar los métodos de control de plagas más adecuados según la tecnología de la finca,
dejando como última opción la aplicación de plaguicidas.
c) En caso de utilizar productos químicos, éstos deben ser empleados de manera acorde a la
presencia de plagas (monitoreo y evaluación), tomando en cuenta: nivel poblacional, umbral
económico, técnicas anti resistencia, grupo químico y mecanismo de acción, procurando
que los productos químicos sean lo menos tóxicos y persistentes.
d) El profesional responsable del MIP (ingeniero agrónomo y/o afín que demuestre suficiencia)
debe contar con conocimientos adecuados en el tema.
e) Se debe mantener un registro de frecuencia de aparición de plagas.
30
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Para el Manejo de Plagas se debe tomar en cuenta las recomendaciones de centros de
investigación reconocidos. De manera informativa se detallan las tecnologías desarrolladas por
INIAP en el Anexo 13.
31
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
hembras de la A floccosus ovopositan en círculos, las hembras de T. mori ovopisitan de
manera dispersa y las hembras de A. dispersus ovopositan en forma de espiral. Las ninfas
cuando nacen forman colonias en el envés, las mismas que succionan la sabia de las hojas en
las plantas. Los excrementos de estos insectos son gotitas de miel en las cuales se desarrolla
el hongo de fumagina (cladosporiun) de color negro, que impide la capacidad fotosíntetica
de las hojas.
Control: prácticas etológicas y la utilización de aceites vegetales emulsificados como se
indica en el Anexo 13.
h) Escamas: (Aspidiotus destructor y Diaspis boisduvalii) infestan hojas, pseudotallos y frutos.
Son de importancia cuarentenaria debido a que la fruta no puede ser exportada por la
presencia de estos insectos.
i) Picudo rayado: (Metamasius hemipterus), no es de importancia económica en las
plantaciones, pero sí de importancia cuarentenaria cuando es detectado en las cajas durante
la exportación en los puertos de origen y destino.
j) Escarabajo verde: Colaspis submetallica es un insecto de color verde metálico claro que
para alimentarse vuela directamente hacia los frutos o hacia la hoja bandera, mordisquea
la fruta ocasionando cicatrices profundas rodeadas de halos acuosos que desmejoran su
presentación o producen perforaciones en las hojas.
Control: para evitar los daños de estos insectos el mejor método es el enfunde temprano
como se indica en el anexo 13.
k) Nemátodos: Los nemátodos parásitos de la planta del banano están diferenciados en tres
grupos: endoparásitos como el Radopholus similis que causan lesiones profundas en las
raíces; endoparásitos facultativos como el Helicotylenchus multicintus que provoca lesiones
menos profundas; y, endoparásitos sedentarios como el nemátodo agallador representado
por el género Meloidogyne.
Control: el control de los nemátodos en banano se especifica en el Anexo 13.
a) Todos los tratamientos fitosanitarios con plaguicidas para la protección de los cultivos
deben realizarse mediante el uso correcto y el manejo responsable de los mismos. La
información referente al uso de plaguicidas debe ser consignada en un registro. Un ejemplo
del documento que se puede emplear se encuentra en el Anexo 14.
b) El uso de los productos químicos para la protección de cultivos debe contar con el sustento
de un técnico (ingeniero agrónomo y/o afín que demuestre suficiencia), y estar justificado
por escrito.
c) Para evitar la resistencia en plagas deberá rotarse la aplicación con productos químicos de
32
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
diferente ingrediente activo y mecanismo y modo de acción sobre las mismas, de acuerdo a
las recomendaciones técnicas del producto.
d) Los plaguicidas de uso agrícola empleados en el cultivo de banano deben estar registrados
en AGROCALIDAD, que tendrá la responsabilidad de actualizar en su página web este
listado.5
e) El productor y el personal técnico responsable deben tener conocimiento del listado de los
productos prohibidos según legislación ecuatoriana (ver Anexo 15).
f) En los predios donde se cultive banano deben existir procedimientos claros de uso correcto
y manejo responsable de plaguicidas tales como señales de advertencia para asegurar su
pleno cumplimiento.
g) La aplicación de plaguicidas se realizará utilizando el Equipo de Protección Personal (EPP)
recomendado en la etiqueta de cada producto, con el objeto de salvaguardar la salud de los
trabajadores. Además, se deberán tomar en cuenta todas las precauciones citadas en las
etiquetas.
h) Calibrar correctamente los equipos de aplicación, para evitar emplear una cantidad mayor a
la calculada, distribuciones no uniformes y coberturas inadecuadas.
i) No realizar ninguna aplicación si las condiciones climáticas no son favorables.
j) El productor debe respetar el periodo de reingreso del plaguicida.
k) Se deben utilizar las dosificaciones especificadas en las etiquetas del producto para que el
grado de concentración no afecte negativamente al suelo o a la planta.
l) El personal que maneja los plaguicidas debe estar adecuadamente capacitado con respecto al
uso y manejo de equipos de protección, manipulación del producto, calibración de máquinas,
conocer la toxicidad del productos y los primeros auxilios, en caso de intoxicación, no tener
problemas de salud y conocer que nunca debe ingerir alimentos durante la aplicación ni
consumir bebidas alcohólicas antes y durante la aplicación.
m) Los envases de plaguicidas deben ser recuperados y sometidos a un triple lavado únicamente
con agua, y finalmente perforados para que de ninguna manera se los vuelva a utilizar,
siendo preferible devolverlos al gestor ambiental calificado, casa comercial o empresa
productora. Se deben diferenciar el almacenaje de envases vacíos de plaguicidas con los de
fertilizantes.
n) No se debe entierrar o quemar los productos químicos o sus envases.
o) Se debe mantener registros de generación y disposición temporal de desechos y registro de
entrega de desechos peligrosos al gestor calificado.
p) El productor debe elaborar un plan de seguridad laboral donde se especifique el proceso
que se debe seguir en caso de existir alguna emergencia por el uso y aplicación indebida de
plaguicidas en el predio (por ejemplo intoxicaciones). Este plan debe incluir los números
telefónicos actualizados de emergencia al cual recurrir. Las unidades de producción agrícola
deben contar con las hojas de seguridad de los productos químicos.
5 http://www.agrocalidad.gob.ec/agrocalidad/Contenido/Inocuidad/PLAGUICIDAS%20MARZO%2013.pdf
33
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
q) Las actividades de aerofumigación deben cumplir lo establecido en el Acuerdo No. 092 del
Ministerio del Ambiente del 9 de junio del 2011, para la regularización ambiental de las
bananeras. Así como lo establecido en el Acuerdo No. 245 del Ministerio de Agricultura,
Ganadería Acuacultura y Pesca del 22 de agosto de 2001 y su reforma mediante el Acuerdo
No. 780 del 27 de diciembre de 2012.
34
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Artículo 27.- DEL ANÁLISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN EL BANANO
a) El productor debe conocer y contar con una lista actualizada de los Límites Máximos de
Residuos (LMR) en el producto final, la misma que es recomendada y aprobada por el Codex
Alimentarius6, así como las exigencias de los países a los que se exportan el banano7.
b) El productor debe respetar el periodo de carencia de plaguicida.
c) Se debe realizar en base a un plan de vigilancia, los análisis de residuos de los plaguicidas
que utilizó para comprobar que éstos no sobrepasan los LMR establecidos por el Codex
Alimentarius o los LMR de los países de destino. Estos análisis se deberán realizar en un
laboratorio oficial o acreditado por el OAE.
d) Se debe establecer un procedimiento documentado que indique claramente las medidas
correctivas (incluyendo comunicación a clientes, ejercicios de recuperación al producto en
caso de sospechas y eliminación, entre otros) a tomar en el caso de que el análisis exceda los
LMR.
35
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
CAPÍTULO XI
DE LAS PRÁCTICAS DE COSECHA, POSCOSECHA Y TRANSPORTE
La cosecha es el proceso que inicia desde el momento del corte de los racimos hasta su transporte
a la empacadora, e implica un conjunto de procedimientos que sirven para conservar las
características esenciales de la fruta hasta su consumo final. Un inadecuado proceso determina
el no cumplimiento de las especificaciones de exportación. Se debe tomar en cuenta que:
a) El banano se cosecha cuando está verde, siempre y cuando cumpla con la edad y calibración
adecuada (preferentemente 3 cintas por semana). El estado de desarrollo en que se cosecha
se conoce como “grado de madurez fisiológica”. Una razón fundamental para decidir el
grado de corte de la fruta, es la distancia del país al que será exportado, según lo especifica
la orden de corte provista por el exportador o comprador.
b) A medida que se desarrolla la fruta, el grado aumenta y se van perdiendo las aristas de los
dedos que conforman las manos. Para tener una cosecha uniforme es necesario clasificar
los racimos por edad, y para ello se realiza el encintado. Este procedimiento se utiliza como
herramienta de planeación y control de la cantidad de fruta disponible. Generalmente, este
calendario es provisto por la compañía compradora o exportadora.
c) Para el transporte de la fruta desde la plantación hasta la empacadora se requiere, según el
tamaño de la plantación, cuadrillas compuestas de: un ayudante, que se encarga de calibrar
el racimo, retirar los puntales o soportes y deshojar la planta, un cortador o virador, los
arrumadores y el garruchero. El cortador pica el pseudotallo a una altura conveniente para
que la planta se agobie y el racimo caiga suavemente sobre la cuna o almohadilla acolchonada
que sostiene el arrumador. El corte se debe hacer en forma de “V” en el tercio superior de
la planta, para que al doblarla el racimo no se golpee con el suelo o el pseudotallo de la
planta. Una vez que está bien colocado el racimo se procede a cortar el raquis y los racimos
son transportados a la empacadora por medio del funicular o convoy de garruchas, medio
que evita el estropeo de la fruta durante su movilización. Mientras se esté cosechando,
los trabajadores deben mantener una higiene adecuada para evitar la contaminación del
banano, así mismo los EPP deben estar perfectamente limpios.
d) No cosechar para el proceso de embarque racimos con dedos maduros, con sobre grado
o pasados de edad, racimos con menos de 5 hojas funcionales (para racimos producidos
orgánicamente se debe considerar un mínimo de 3 hojas funcionales), plantas caídas o con
síntomas de enfermedades.
e) No realizar el corte de racimos de un día para el otro.
f) Evitar el roce de los racimos con nylon para evitar daño mecánico de la fruta, ni dejar
expuestos los racimos mucho tiempo a los rayos solares, tanto en campo como en
empacadora. Los racimos deben permanecer cubiertos con la funda hasta llegar al patio de
racimos, para evitar que el latex del raquis cortado manche las manos superiores.
36
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
g) La fruta en ningún momento puede entrar en contacto con el suelo
h) La fruta, durante su transporte desde campo hacia las instalaciones poscosecha debe ser en
el menor tiempo de insolación.
Las instalaciones para actividades de poscosecha deben cumplir con las siguientes características
de diseño y construcción:
37
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
o) Disponer de fuentes de agua de calidad de acuerdo a lo establecido en el Artículo. 11 de este
documento, y en cantidad suficiente para suplir el requerimiento del proceso poscosecha
sobre todo para el lavado de la fruta.
p) Se debe poseer una instalación para el tratamiento de agua y para desechos sólidos y
líquidos.
q) Las instalaciones poscosecha deben disponer de Procedimientos Operativos Estándar de
Sanitización-POES, que incluyan los procedimientos a seguir donde se incluyan los agentes
y las sustancias utilizadas, así como las concentraciones o formas de uso y los equipos e
implementos requeridos para efectuar las operaciones poscosecha. Además se debe incluir
la periodicidad de limpieza y desinfección. También se deben registrar las inspecciones
de verificación después de la limpieza y desinfección así como la validación de estos
procedimientos.
1. Secciones de la empacadora
38
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
prácticas de manejo e higiene con miras a exportar un producto de alta calidad e inocuidad.
Entre las actividades y prácticas a seguir se tienen:
a) Desflore: es la eliminación de las flores secas que se encuentran en la punta de los dedos
del racimo que va a ser desmanado; se levanta la funda y se comienza el desflore por la mano
inferior de manera manual, girando el operador alrededor del racimo.
b) Inspección de calidad: verificación de madurez, calibre y sanidad del banano erificación
de madurez, calibre y sanidad del banano.
c) Lavado del racimo: consiste en la eliminación de materiales contaminantes grandes y
pequeños (como arañas, insectos, nidos de aves) aplicando agua a presión.
d) Desmane: se lo realiza con un cuchillo curvo o cortador semicircular, llamado cuchareta, se
efectúa un solo corte limpio sin dejar otros cortes ni desgarres. El corte se lo realiza lo más
cerca posible al tallo dejando suficiente corona, las manos son colocadas cuidadosamente en
el tanque de desmane. A medida que se va desmanando se procede a retirar los protectores.
Se evitará, en la medida de lo posible, el uso de madera y otros materiales que no permitan
la limpieza y desinfección adecuada. En caso de que se utilicen dichos materiales, éstos
deben ser tratados de forma adecuada para asegurar su limpieza y desinfección. Las cuchillas
utilizadas deben ser desinfectadas frecuentemente, se debe desarticular cuchillas oxidadas
o en mal estado.
e) Gajeo o clúster: es una actividad que se realiza según el mercado de destino de la fruta. Se
realiza en la tina de desmane y consiste en la separación de las manos en gajos o clúster con
4 a 8 dedos, con una corona bien cuadrada, desarticulando los dedos con defectos. Luego los
gajos son colocados en la tina de lavado.
f) Lavado y desleche: los clúster son transportados por un flujo de agua continuo desde un
borde de la tina hasta el otro, donde están los pesadores. En la tina se coloca un producto
que remueva el látex el cual actúa durante todo el tiempo que la fruta recorre en la tina. A
los lados de las tinas se ubican personas que proceden a lavar cuidadosamente los gajos para
remover polvo y suciedad, eliminar clúster deformes o que presenten señales de estropeo,
rasguños, daños causados por insectos u otros que desmejoren su presentación en más
de dos dedos. Cualquier desperfecto de la corona se arregla usando cuchillos curvos bien
afilados.
En esta actividad es necesario realizar una dosificación exacta de los productos, con peso
y volúmenes que permitan un lavado sin riesgo de contaminación química; y controlar el
tiempo de inmersión de cada lote, de manera que se asegure la permanencia de los productos
en la solución por el tiempo requerido, los datos deben ser consignados en un registro. En
el Anexo 18 se puede apreciar un ejemplo de este documento.
g) Pesaje y clasificación: sobre una balanza calibrada, en una bandeja especialmente diseñada
para este propósito se deposita el número de clúster necesarios hasta completar el peso
solicitado por caja, siguiendo el patrón de tamaños específico para el empaque solicitado
por el comprador o el exportador.
39
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
h) Fumigación y tratamiento: se procede a aplicar a la corona de los gajos una solución de
sulfato de aluminio y un fungicida para prevenir el desarrollo de hongos que dan pasó a la
pudrición de la corona durante el transporte y almacenamiento. Los equipos y utensilios
utilizados en el tratamiento de banano debe ser identificados y de uso exclusivo para este
fin.
i) Etiquetado: dependiendo de los mercados, se procederá a la colocación de etiquetas
distintivas de la marca registrada en los dedos interiores de los clúster.
j) Empaque: se lo realiza en cajas de cartón corrugado elaboradas bajo especificaciones
y dimensiones establecidas según el peso a empacarse, la distancia a la que va ha ser
transportada la fruta y las condiciones del mercado consumidor.
k) Tapado: se coloca la tapa de cartón cuidando que los orificios de ventilación del fondo y de
la tapa coincidan. Se debe comprobar que estos orificios estén libres de cualquier objeto que
produzca su obstrucción antes de realizar el tapado.
l) Identificación: cada productor bananero tiene un número de código para su identificación
en los puertos de embarque y de destino para efectos de inspección sobre la calidad de fruta
empacada. Este código debe estar impreso en un lugar visible de la tapa.
m) El material de empaque que entrará en contacto con la fruta no deben transferir sustancias
tóxicas, olores ni sabores.
n) La porosidad de la funda plástica para el empacado debe ser la exigida por el mercado
de destino, la cual no debe o favorecer el desarrollo y crecimiento de microorganismos
patógenos.
o) Los empaques o cajas deben ser de fácil apilamiento y mantenerse seguros durante las
operaciones de transporte y manejo a los cuales son sometidos posteriormente.
p) Los empaques deben estar en perfecto estado y su almacenamiento debe cumplir con las
exigencias de las autoridades que regulan estas disposiciones. No se debe reutilizar el cartón
de las cajas rechazadas, si se encuentran en mal estado.
q) Debe hacerse una buena distribución de los clúster, procurando cumplir siempre con el
patrón de empaque para así evitar al máximo cualquier tipo de maltrato al momento de
empacar la fruta.
r) Debe contarse con programas de capacitación constante para que los operarios encargados
de este proceso conozcan a fondo los peligros a los que está expuesto el producto y las
maneras de minimizar el riesgo de contaminación.
s) Cuidar que el personal encargado de la inspección se encuentre en buenas condiciones de
salud y maneje buenas prácticas de higiene para la realización de su labor.
t) El material en contacto con la fruta no debe entrar en contacto con el piso.
40
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Artículo 32.- DEL TRANSPORTE
El banano en estado verde, que habrá de suministrarse en estado fresco al consumidor, debe
acogerse a lo establecido en la “Norma del Codex para el banano (plátano) CODEX STAN 205-
1997”, Enmienda 20058. El alcance de esta norma incluye a las variedades comerciales de
banano (plátano) cultivadas de Musa spp. (AAA), de la familia de las Musaceae, en estado verde,
después de su acondicionamiento y envasado. Se excluyen los bananos (plátanos) destinados
solamente para su cocción ó a la elaboración industrial.
8 http://www.codexalimentarius.org/download/standards/329/CXS_205s.pdf
41
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
CAPÍTULO XII
CONTROL DE PLAGAS
Artículo 34.- Los planes de saneamiento deben incluir un sistema de control de plagas,
tales como insectos, roedores, aves y otras que deberán ser objeto de un programa de control
específico, para lo cual se debe observar lo siguiente:
a) El control puede ser realizado por la empresa productora o mediante un servicio contratado
especializado en esta actividad.
b) Independientemente de quien haga el control, la empresa productora es la responsable por
las medidas preventivas para que, durante este proceso, no se ponga en riesgo la inocuidad
de los alimentos.
c) Por principio, no se deben realizar actividades para el control de roedores con agentes
químicos dentro de las instalaciones de producción, envasado, transporte y distribución
de los alimentos. Solo se usarán métodos físicos no destructivos dentro de estas áreas.
Fuera de ellas, se podrán usar métodos químicos, tomando todas las medidas de seguridad
necesarias para que eviten la pérdida de control sobre los agentes usados.
CAPÍTULO XIII
DE LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES Y BIOSEGURIDAD
a) Todo predio debe implementar un plan de capacitación continuo y permanente para todo el
42
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
personal sobre Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Higiene, a fin de asegurar
su aplicación en las tareas asignadas. Esta capacitación está bajo la responsabilidad del
productor o empresa productora y podrá ser efectuada por éste, o por personas naturales o
jurídicas competentes. El plan de capacitación debe incluir un programa de inducción a todo
el personal que inicie sus labores en el predio.
b) Deben existir programas de entrenamiento específicos, que incluyan normas, procedimientos
y precauciones a tomar, para el personal que labore dentro de las diferentes áreas. El
responsable técnicos debe contar con un plan de socialización acerca del aseguramiento
inocuo del producto, protección del ambiente y bioseguridad del personal que trabaja en la
producción de banano y sus alrededores.
c) Se debe disponer de los certificados de competencia que verifique que el personal que
manipula y administra productos plaguicidas, desinfectantes, productos fitosanitarios,
biocidas u otras sustancias peligrosas se encuentra apto para las funciones que desempeña.
d) La información referente a los temas de capacitación así como del personal participante
debe ser consignada en un registro. En el Anexo 21 se encuentra un ejemplo de registro que
se puede usar.
a) El personal que manipula banano debe estar en condiciones óptimas de salud. El productor
o los representantes de la empresa productora son directamente responsables del
cumplimiento de esta disposición.
b) El productor o la dirección de la empresa productora debe tomar las medidas necesarias para
que no se permita la manipulación, directa o indirecta del banano, por parte del personal del
que se conozca o se sospeche que padezca de una enfermedad infecciosa susceptible de ser
transmitida por alimentos, o que presente heridas infectadas, o irritaciones cutáneas.
a) El personal de la planta debe contar con uniformes adecuados a las operaciones a realizar,
de acuerdo a un análisis de riesgo:
1. Delantales o vestimenta impermeable, que permitan visualizar fácilmente la suciedad y
permitan su limpieza total;
43
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
2. El uso de accesorios como guantes, gorros y mascarillas, totalmente limpios y en buen
estado, según el trabajo a realizar; y,
3. El calzado debe ser cerrado, de preferencia botas de caucho.
b) Las prendas mencionadas anteriormente, deben ser lavables o desechables, prefiriéndose
esta última condición. La operación de lavado debe hacérsela en un lugar apropiado, alejado
de las áreas de producción; preferiblemente fuera del Área de Poscosecha.
c) Todo el personal que manipula alimentos debe lavarse las manos con agua y jabón antes
de comenzar el trabajo, cada vez que salga y regrese al área de labor asignada, cada vez que
use los servicios sanitarios y después de manipular cualquier material u objeto que pudiese
representar un riesgo de contaminación para el alimento que se procesa. El uso de guantes
no exime al personal de la obligación de lavarse las manos.
d) Es obligatorio realizar la desinfección de las manos cuando los riesgos asociados con la etapa
del proceso así lo justifiquen.
a) El personal que labora en el Área Poscosecha debe acatar las normas establecidas que
señalan la prohibición de fumar y consumir alimentos o bebidas en esta área.
b) Asimismo debe mantener el cabello cubierto totalmente mediante malla, gorro u otro medio
efectivo para ello; debe tener uñas cortas y sin esmalte; no deberá portar joyas o bisutería;
debe laborar sin maquillaje.
c) Debe existir un mecanismo que impida el acceso de personas extrañas a las áreas de
procesamiento, sin la debida protección y precauciones.
d) Debe existir un sistema de señalización y normas de seguridad, ubicados en sitios visibles
para conocimiento del personal del predio y personal ajeno a ella.
e) Los visitantes y el personal administrativo que transiten por el área poscosecha, deben
proveerse de ropa protectora y acatar las disposiciones señaladas en los artículos precedentes.
f) La información referente al control de visitas debe asignarse en un registro. Un ejemplo de
este tipo de documento se puede observar en el Anexo 22.
a) Si se dispone de viviendas para los trabajadores estas deben ser habitables y deben disponer
de las instalaciones adecuadas y servicios básicos.
44
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
CAPÍTULO XIV
DE LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE
Se debe cumplir con las normas establecidas en la legislación ambiental en vigencia y estar en
disponibilidad de demostrar su conocimiento y competencia, minimizando el impacto negativo
sobre el ambiente que pueda originarse debido a la actividad agrícola que se desarrolla. En
particular lo establecido en el Acuerdo No. 092 del Ministerio del Ambiente del 9 de junio del
2011, para la regularización ambiental de las bananeras.
Así como lo establecido en el Acuerdo No. 245 del Ministerio de Agricultura, Ganadería
Acuacultura y pesca del 22 de agosto de 2001 y su reforma mediante el Acuerdo No. 780 del
27 de diciembre de 2012, para la regulación y establecimiento de condiciones de uso, manejo,
aplicación, almacenamiento, carga y descarga de plaguicidas o producto afín destinados para
el manejo y control de plagas y enfermedades del banano; contempla las actividades de las
empresas de sanidad vegetal, producción y exportación bananera.
45
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
d) Se debe mantener limpios los frentes de trabajo de la zona agrícola y cuente con un área para
el almacenamiento temporal de desechos no peligrosos y una zona de desechos peligrosos.
e) No se debe enterrar los desechos, salvo el material orgánico que pueda incorporar al suelo
o manejar técnicas de compostaje, lombricultura, entre otras.
f) No se debe arrojar los desechos a cursos o cuerpos de agua.
CAPÍTULO XV
DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD
46
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
CAPÍTULO XVI
DE LA DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS
Artículo 44.- Para certificar las BPA en banano por primera vez se debe mantener al día su
registro como productor en el MAGAP, los registros de las actividades realizadas en campo,
cosecha y poscosecha y archivados por un período mínimo de tres meses. Los predios certificados
con BPA en banano deben mantener un archivo físico y/o digital por un período mínimo de dos
años.
Será competencia de AGROCALIDAD certificar las Buenas Prácticas Agrícolas y para el caso
deberá presentar los siguientes registros:
47
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
17. REGISTRO DE ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA, un ejemplo
se muestra en el Anexo 16;
18. REGISTRO DE MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE APLICACIÓN
DE PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA, un ejemplo se muestra en el Anexo 17;
19. REGISTRO DE LIMPIEZA, MANTENIMIENTO Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES,
un ejemplo se muestra en el Anexo 18;
20. REGISTRO DE LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS EN POSCOSECHA, un ejemplo se
muestra en el Anexo 19;
21. REGISTRO DEL TRANSPORTE, un ejemplo se muestra en el Anexo 20;
22. REGISTRO DE CAPACITACIÓN, un ejemplo se muestra en el Anexo 21;
23. REGISTRO DE CONTROL DE VISITAS, un ejemplo se muestra en el Anexo 22.
CAPÍTULO XVII
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESIÓN DEL CERTIFICADO EN BPA Y DEL
REGISTRO DE PREDIOS APLICANDO LAS BPA EN BANANO
Para la obtención del certificado de BPA para banano, AGROCALIDAD se basará en lo establecido
en el “Manual de procedimiento para la certificación de unidades de producción agrícola con
BPA para banano”.
48
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
49
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
BIBLIOGRAFÍA
1. Acuerdo No. 092 del Ministerio del Ambiente del 9 de junio del 2011,
para la regularización ambiental de las bananeras.
50
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
DEL CULTIVO DE BANANO (Musa sapientum) EN EL ECUADOR
A ESCALA 1:25.000 y 1:250.000”, http://servicios.agricultura.gob.
ec/sinagap/phocadownloadpap/memoriatecnicas/01_Zonificacion_
agroecologica_cultivo_banano_1.pdf
http://www.edifarm.com.ec/edifarm...cultivos/BANANO%20
ORGANICO.pdf
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/frutales/GUIA%20CULTIVO%20
PLATANO%202011
51
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
13. INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), “ANÁLISIS DEL
SISTEMA AGROALIMENTARIO DEL BANANO EN EL ECUADOR”
http://www.ecuadorencifras.com/sistagroalim/pdf/Banano.pdf
http://www.iscamen.com.ar/pdf/capacitacion/calib.pdf
52
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
20.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1927:92, Plaguicidas.
Almacenamiento y transporte. Requisitos.
http://www.senave.gov.py/docs/normativas/proyecto_reglamento_
tecnico_banana.pdf
ww.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/.../4/CAPÍTULO1F.doc
53
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexos
54
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 1. Formulario para registro de UPA´S (Persona Natural / Jurídica)
55
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
56
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 2. Historial del suelo.
Fecha: Ubicación:
Hace 3 año:
Tipo de análisis: SI NO
Suelos:
Aguas:
Foliar:
Caminos: Drenajes: Bodega:
Infraestructura:
Cercas: Sanitarios: Otra:
Agricultura: Ganadería: Aves:
Actividades colindantes:
Cerdos: Otras:
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
57
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 3. Caracterización de factores agroclimáticos del predio.
CARACTERIZACIÓN ESPECIFICACIONES
Temperatura
Pluviosidad
Humedad relativa
Altitud
Luminosidad-viento
Otros
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
58
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 4. Aéreas Bananeras del Ecuador.
Zona Norte: ubicada en la provincia de Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas y abarca
las zonas bananeras de Quinindé, Esmeraldas y Santo Domingo.
Zona Central: abarca las áreas bananeras de Quevedo, Buena Fe, Valencia, Mocache, Provincia
de los Ríos; La Maná, Provincia del Cotopaxi y Velasco Ibarra en la Provincia del Guayas;
Cantón Bolívar y El Carmen, Provincia de Manabí.
Zona Subcentral: comprende las áreas localizadas en Babahoyo, La Unión, Vinces, Pueblo
viejo, Urdaneta y Ventanas en la Provincia de Los Ríos; y el Cantón Balzar en la Provincia del
Guayas.
59
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 5. Registro de desinfección del suelo.
(nombre comercial
Equipo utilizado
Observaciones
e ingrediente
Responsable
Método
activo)
lote
Ha
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
60
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 6. Registro de cloración del agua del tanque reservorio.
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
61
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 7. Registro de pruebas de evapotranspiración y filtración.
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
62
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 8. Guía de movilización de material vegetal.
N° FECHA DE EMISIÓN:
PRODUCTO Nombre
N° UNIDAD
común NOMBRE CIENTIFICO CANTIDAD
1
2
3
4
5
(En caso de requerir mas espacio se adjuntará una hoja).
Provincia: ________________
Cantón: __________________Parroquia : __________________Sitio
D. DESTINO DEL MATERIAL VEGETAL
Hasta la :
Provincia:_________________
Cantón: __________________Parroquia: ___________________Sitio
ESTA GUIA ES VALIDA POR EL TIEMPO DE (horas): _________ A PARTIR DE LAS: _______ DEL DÍA
63
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 9. Registro del tratamiento de material vegetal de propagación.
(nombre comercial e
Cantidad de semilla
ingrediente activo)
Producto utilizado
Método empleado
Equipo utilizado
Responsable del
tratamiento
tratada
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
64
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 10. Registro de siembra.
REGISTRO DE SIEMBRA
Cantidad Material de
Identificación Fecha de Procedencia de la semilla o
Variedad de semillas siembra o
del lote siembra del material vegetal
/ plántulas trasplante
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
65
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 11. Registro de control de malezas.
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
66
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 12. Registro de aplicación de fertilizantes químicos y abonos orgánicos.
Concentración de
zante (foliar o de
Cantidad de pro-
Equipo utilizado
Procedencia (en
Fecha de aplica-
Tipo de fertili-
ducto aplicado
el caso de ser
Responsable
elementos
orgánico)
base)
ción
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
67
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 13. Recomendaciones para el Manejo de Plagas-INIAP.
Como resultado de las investigaciones realizadas, el INIAP ha generado para el sector productor
una serie de recomendaciones tendientes a dar solución a los problemas de mayor prioridad.
Con la participación directa de los Departamentos Nacionales de Protección Vegetal y de
Suelos y Aguas, se ha entregado y recomendado al sector bananero y platanero las siguientes
tecnologías:
• Manejo integrado principalmente de los nemátodos Radopholus similis, Helycotylenchus
multicinctus, Meloidodogyne spp y Pratylenchus sp: dinámica poblacional, prácticas
culturales (barbecho por un año, preparación y selección de material de siembra, sistema de
drenaje), control químico, rotación de nematicidas, dosis, época y frecuencias de aplicación,
control biológico y orgánico (raquis, dedos de banano y material vegetativo de rechazo de
la plantación y empacadora).
• Manejo integrado del virus estriado del banano (BSV): erradicación mecánica y química de
plantas enfermas, dinámica poblacional de vectores (cochinillas) y su manejo con prácticas
culturales (deschantes frecuentes, uso de protectores libres de los insectos), química
y biológica. Desinfestar el área circundante donde se erradicaron las plantas infectadas.
Control de malezas. No utilizar material contaminado como material de semilla.
• Manejo de las escamas: cirugía de las hojas cuando están infestadas, deschantes, desflores,
utilizar agua a presión y con detergentes durante el proceso en la empacadora.
68
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
• Manejo de picudo rayado: dinámica poblacional, manejo biológico (uso de entomopatógenos),
prácticas culturales (picar los pseudotallos en secciones pequeñas para cortar el ciclo
biológico, uso de trampas con atrayentes alimenticios y feromonas), control químico en las
trampas.
• Manejo integrado de los principales insectos plaga del follaje (Ceramidia viridis, Sibine
apicalis, Opsiphanes tamarindi, Caligo teucer), mediante la aplicación de insecticidas
biológicos a base de Bacillus thuringiensis.
• Manejo integrado de malezas que puede ser: manual, mecánico, químico con plaguicidas y
grupos químicos recomendados y registrados.
69
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Mantenimiento de la vida útil de las unidades productivas: Para el control de nemátodos
en plantaciones establecidas se recomienda la utilización de los productos terbufos, ethoprop y
cadusafos en dosis de 3 g i.a./planta, oxamyl 2,4 ml i.a./planta y otras alternativas que puedan
estar registradas (consultar el estado actual del registro sanitario de estos productos). Los
nematicidas se deben aplicar en base a los niveles poblacionales obtenidos después de efectuar
el diagnostico nematológico. Los diagnósticos son más representativos cuando el muestreo se
realiza al frente del hijo en sucesión de 1,50 – 2,0 m de altura. Esta práctica, evita el deterioro de
las raíces y consecuentemente, el volcamiento de las unidades productivas. Se ha determinado
que los nemátodos reducen los rendimientos del banano en más del 30 %.
Cuando se muestrean las raíces en la intersección madre e hijo de sucesión, el umbral de daño
económico es de 10000 R. similis/100 g de raíces totales (sanas y dañadas por nematodos).
Cuando se muestrea al frente del hijo en sucesión, el umbral de daño económico es 2500 R.
similis/100 g de raíces totales.
Para el manejo del picudo negro (Cosmopolites sordidus): Las poblaciones del insecto
se estiman mediante la utilización de 10 – 15 trampas/ha confeccionadas con pedazos de
pseudotallo de plantas recién cosechadas. Si las poblaciones superan un promedio de 5 adultos/
trampa, se deben realizar medidas integradas de control tales como prácticas culturales, control
biológico mediante la aplicación de entomopatógenos (Metarhizium anisopliae y Beauveria
bassiana) en trampas o control químico utilizando 3 g p.c. de cualquier insecticida granulado
al 10%.
70
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Manejo de la Sigatoka negra del banano: Se conoce de la eficacia de los fungicidas para
el manejo de la enfermedad, incluyendo una variedad de productos de los diversos grupos
químicos tales como triazoles, morfolinas, estrobilurinas, carboxamidas, guanidinas y
protectantes (Clorotalonil y Mancozeb). Se recomienda el uso de los fungicidas de acuerdo
a las recomendaciones de la FRAC y del COMTEC, como estrategia para evitar la pérdida de
sensibilidad del hongo hacia los fungicidas sistémicos recomendados.
Manejo integrado del virus del estriado del banano: La práctica del deschante en
periodos mensuales y aplicación de insecticidas al pseudotallo, es favorable para la reducción
de la incidencia de la enfermedad y de los vectores en el 50%. Se deben erradicar las plantas
enfermas en forma mecánica o química, mediante la inyección de plaguicidas al pseudotallo de
las plantas afectadas.
71
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 14. Registro de aplicación de plaguicidas de uso agrícola.
Dosis recomendada
ingrediente activo)
Fecha de aplicación
Nombre proveedor
Producto utilizado
Método empleado
Responsable de la
Equipo utilizado
Días a cosechar
Modo de acción
aplicación
Actividad
Ha
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
72
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 15. Listado de plaguicidas de uso agrícola prohibidos en Ecuador.
73
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
74
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 16. Registro de almacenamiento de plaguicidas de uso agrícola.
Clasificación de
peligrosidad
No. de lote
Proveedor
caducidad
Cantidad
Cantidad
Fecha de
Fecha
Fecha
Stock
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
75
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 17. Registro de mantenimiento y calibración de los equipos de aplicación de plaguicidas
de uso agrícola.
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
76
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 18. Registro de limpieza, mantenimiento y desinfección de instalaciones.
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
77
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 19. Registro de la aplicación de productos en poscosecha.
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
78
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 20. Registro de transporte.
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
79
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 21. Registro de capacitación.
REGISTRO DE CAPACITACIÓN
Nombre del
Fecha:
evento:
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
80
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Anexo 22. Registro de control de visitas.
SUPERVISOR O ENCARGADO__________________________
81
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Listado de colaboradores en la elaboración de la Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para Banano
82
Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]
Búscanos en:
INFORMES
1800 247600
Atención al ciudadano
Av. Eloy Alfaro y Amazonas • Edificio MAGAP
PISO 9 • Telf.:(593) 2-2567 232 • ext. 101
[email protected]
Quito - Ecuador