Arte Sacerdotal en El Antiguo Egipto - Original PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

1

Una Investigación Arqueológica


del Arte Sacerdotal o Alquímico
en el Antiguo Egipto
2

Mi agradecimiento a Sara Elkassar y a Alicia Lejtman


por sus valiosos aportes en la concreción de esta investigación.
3

Una Investigación Arqueológica del Arte Sacerdotal o Alquímico


en el Antiguo Egipto

Prólogo

Luego de nuestra primer producción escrita referida al estudio de campo llevado a cabo
hace cuatro años, en la República Checa, en las ciudades de Praga, Kutná Hora, Budyne y en
el pequeño pueblo austriaco llamado Kirchberg am Wagram, nuestro interés en ampliar y en
profundizar estos conocimientos, que aun seguía vivo, nos llevó a considerar con
detenimiento lo que Silo recomendara en “Las Actas de Escuela”1, el día 15 de marzo de
2009, donde decía: “Respecto de la producción de nuevos trabajos, tal vez quienes hayan
producido trabajos en áreas limitadas, debieran intentar incursionar en otras áreas
culturales, buscando lo mismo pero en otras áreas. Por ejemplo, en cuanto a la Disciplina
Material podemos ahora ir a Egipto… Es una sugerencia que nos enriquece y nos amplia
mucho el dar un paso a otra cultura y si no hay puntos contiguos es más interesante aun,
porque los puntos contiguos se influencian fácilmente”.

Esta sugerencia, que coincidía plenamente con nuestra experiencia anterior y asimismo con
nuestras nuevas intenciones, nos impulsó a emprender un nuevo viaje, pero ahora hacia uno
de los lugares que dio origen a la Alquimia y/o Disciplina Material: a tierras egipcias. Con ese
propósito, nos ubicamos un tiempo en la ciudad de Luxor, debido a la cercanía con los
antiguos templos; Luxor, Karnak, Dendera, Edfu y Kom-Ombo; recorriendo más tarde El
Cairo, con su gran Museo de Antigüedades y la ciudad-portuaria de Alejandría.

En nuestra investigación comentaremos las cercanas relaciones existentes entre los templos
de Karnak y Luxor, de Dendera y Edfú y de Kom Ombo consigo mismo, por ser este último un
doble templo. Resaltaremos aquellas edificaciones, capillas, recintos, jeroglíficos, pinturas,
símbolos y ceremonias de culto, en las que consideramos haber encontrado indicios
relacionados con nuestro “objeto de estudio”. Remarcaremos la enorme significación que
tienen los Epítetos que recibían las deidades egipcias evitando en lo posible, hacer
comparaciones o reemplazándolas con las deidades griegas, de las que históricamente se
presume haber asumido o heredado las características y los atributos de las anteriores,
relegándolas a un insignificante pasado.

Nuestro punto de vista o interés, en este nuevo estudio de campo, consistió entonces en un
“rastreo arqueológico” de aquellos “restos” de ese “arte sacerdotal o alquímico”, practicado
hacía ya miles de años, en el Antiguo Egipto, consistente no solo en procedimientos para
producir oro o plata, sino además una medicina para la curación de las enfermedades.

ECicari
Buenos Aires, Mayo de 2017

1
Silo – “Actas de Escuela” -Material del Siloismo.
4

Introducción

Desde los comienzos de nuestra investigación, fuimos tomando consciencia de la dificultosa


tarea que se nos presentaba, a causa de los miles de años transcurridos desde aquél pasado
remoto, hacia donde ahora nos dirigíamos, teniendo en claro el consecuente deterioro,
destrucción y desaparición de ciertos restos arqueológicos que pudiesen aportar a nuestro
estudio, dónde, cuándo y por quienes fuera practicado este “Arte Sacerdotal o Alquímico”,
considerando a nuestro favor, que una de las características propia de todo ser humano, es
ir dejando señales, huellas o indicadores de sus obras para los tiempos futuros, testimonios
de la existencia de este misterioso y oculto Arte, de su práctica y de la enorme influencia que
ha ejercido en la vida social y religiosa de los antiguos pueblos egipcios, y que
posteriormente han influido enormemente también en los pueblos griegos y romanos que
luego los conquistaron.

Cuando se comienza a investigar una cultura muy diferente a la propia, surgen de inmediato
los interrogantes que responden a las posibles limitaciones del propio paisaje de formación.
La primera dificultad está en comparar lo “nuevo” con lo ya existente, comenzando luego a
reconocer las grandes diferencias que existen entre en la propia forma mental y el modo de
estructurar la trasmisión de conocimientos de aquellos antiguos pueblos.

El encuentro con un estilo de vida, una cultura, un lenguaje y una sígnica muy distinta, y
sobre todo una forma de escritura actualmente extraña aun, que no concuerda con nuestro
esquemático alfabeto, nos llevó de a poco, no sin asombro y admiración, a tratar de
interpretar lo que se nos presentaba, surgiendo más tarde la necesidad de encontrar
fundamentos que fuesen aclarando lo que se ha querido trasmitir a través de miles de años.
Por otra parte, se trataba también de considerar lo que han ido interpretando los antiguos y
actuales investigadores de la egiptología, para así intentar descifrar los antiguos símbolos,
jeroglíficos y escenas grabadas en los monumentos y en los muros de los templos,
apoyándonos en nuestra experiencia teórica y práctica en la “Disciplina Material”2. Y si bien
ésta se encuentra muy alejada de ese largo tiempo pasado, mantiene su continuidad en las
ideas básicas de la transmutación simultánea de la materia y del operador, en las diversas
operaciones de la naturaleza y en su relación con la trascendencia.

Encontrar en las ruinas actuales egipcias las raíces de ese Arte, que antiguamente se la
conocía como “Ciencia de la Naturaleza”3 o “Arte Sacerdotal”, resultaba ser una tarea que

2
Procedimiento por el cual una materia determinada es llevada por un proceso de tres etapas, “nacimiento y
vida”, “muerte y oscuridad” y “resurrección y ascenso”, produciendo su transformación y simultáneamente
modificando sustancias internas de operador.
3
Las primeras prácticas alquímicas en Egipto, eran llamada “Ciencia de la Naturaleza”, y fueron llevadas a cabo
en forma independiente, ya que en el origen de todo conocimiento y de toda experimentación profunda, se
requiere siempre de la existencia de un pensamiento libre, sin condicionamientos. Más tarde, sin embargo,
este conocimiento se fue concentrando en las orillas del Nilo, por los sacerdotes en los Templos, los que
finalmente terminaron por monopolizarla como “Arte Sacerdotal”.
5

implicaba aportar un nuevo punto de vista diferente al de las investigaciones que hasta hoy
fueron emprendidas por científicos, arqueólogos, lingüistas y egiptólogos, de diversas
nacionalidades, mayormente europeos, quienes han buscado obtener comprensiones de ese
muy remoto pasado, recurriendo también, como una suerte de apoyo complementario a sus
investigaciones, al estudio de los mitos, las leyendas y las ceremonias de culto. Sin embargo
han incursionado por lo general en este mundo alegórico de un modo racional, es decir
desde determinados puntos de vista o de interés, condicionados quizá por sus propios
paisajes de formación4, del cual no eran conscientes, lo que luego quedó manifestado al dar
sus explicaciones en la presentación de sus descubrimientos e investigaciones.

La enorme obra arquitectónica del antiguo Egipto

La historia del antiguo Egipto se remonta a miles de años atrás. Trazando una línea temporal
imaginaria desde la Dinastía I hasta la Dinastía de los Tolomeos y la subsiguiente dominación
persa, griega y romana, habrían transcurrido más de 3.000 años. Reyes, sacerdotes y
faraones han erigido durante esos tiempos, grandes e importantes obras de edificación, es
decir ciudades opulentas de oro y plata, que mayormente estaban ubicadas a los costados
del rio Nilo. Las más antiguas se encontraban en el bajo Egipto, entre ellas; Heliópolis: Lunu,
Menfis; Ineb-hedy, Anj-tauy, Men-Nefer y Hut-ka-Ptah, Mendes;Per-Baneb dyedet, Bubastis,
Per-Bastet, Busiris; Per Usir, Dyedu, y Tebas: Uaset, etc.

Diodoro de Sicilia, Herodoto y otros historiadores que visitaron Egipto, han aportado
pruebas de la existencia de dichas ciudades, de sus magníficas construcciones y edificios, de
sus enormes palacios reales, de las grandes riquezas que exhibían manifestadas en las
abundantes y costosas decoraciones de los templos, sus monumentos y estatuas, cubiertas
de oro, plata y marfil, por los enormes obeliscos monolíticos, cubiertos en sus cúspides con
un piramidón, una cobertura metálica compuesta de Asem, llamado también Electrum, una
aleación de oro y plata, por las coloridas decoraciones de las magníficas tumbas. “…en
cuándo afluye a la Tebas egipcia, en cuyas casas es donde más riquezas hay atesoradas, la
cual es de cien puertas y, por cada una, doscientos hombre salen con caballos y carros”…solo
los granos de arena del desierto superaban la cantidad de riquezas que allí se encerraban”.5
Al no poderse responder a la pregunta de donde habrían obtenido los antiguos egipcios
semejantes riquezas, se entendería al menos sobre la imposibilidad de haber obtenido esas
enormes cantidades de oro y de plata, extrayéndolo solamente de las minas o importándolo
de países cercanos, metales preciosos que enriquecieron enormemente a los Faraones y les
permitieron realizar esas enormes y costosísimas construcciones, además de poder solventar
los cuantiosos gastos que requerían las numerosas guerras emprendidas.

En cuanto a aquellas antiguas ciudades antes mencionadas, sólo han quedando de ellas unos
pocos restos arqueológicos, ya sea porque han ido desapareciendo a lo largo del tiempo, o

4
“…llamamos “paisaje de formación” al conjunto de grabaciones que configuran el substrato biográfico sobre
el que van sedimentando hábitos y rasgos básicos de personalidad. La formación de ese paisaje comienza en el
nacimiento. Las grabaciones estructuradas básicas comprometen no sólo a un sistema de recuerdos sino a
tonos afectivos, a una forma característica de pensar, a una manera típica de actuar y, en definitiva, a un modo
de experimentar el mundo y de actuar en él”. - Silo – “Apuntes de Sicología” – Año 2006.
5
Homero. La Ilíada IX 381.
6

fueron reemplazadas por nuevas ciudades, o destruidas por ejércitos invasores extranjeros,
saqueando sus valiosos contenidos por toda clase de individuos, desde monarcas y reyes de
países cercanos, tal el caso de Cambises II, que transportó enormes cantidades de oro y plata
de Menfis a Persia, pasando por los oscuros profanadores de tumbas y de recintos sagrados.

En la actualidad hemos observado que importantes monumentos antiguos han


“sobrevivido”, a los pasos del tiempo, y se encuentran casi intactos o poco deteriorados.
Bien se sabe cuáles son las obras arquitectónicas más emblemáticas egipcias y las más
frecuentadas; las sorprendentes pirámides de Keops, Kefren y Micerinos, y la gran Esfinge de
Giza, ubicadas en la ribera occidental del Nilo a veinte kilómetros de El Cairo, también las
Tumbas de los Faraones en el Valle de los Reyes, una cantidad de Mausoleos, Mastabas y
Monumentos, y algunos admirables templos diseminados por el país, sobre todo a ambos
lados del Nilo en el alto Egipto.

Las personas que visitan y recorren tales lugares, quedan asombradas, deslumbradas antes
estas antiquísimas e imponentes construcciones, tanto de las grandes obras arquitectónicas
como de la magnífica y coloridas decoraciones de las tumbas. En cuanto a los Templos,
llaman la atención su sólida y magnífica arquitectura estética, y resulta casi abrumador para
el observador, su imponentemente belleza y prolífica decoración artística compuesta de
pinturas, grabados y bajorrelieves que cubren todas las paredes, muros y techos de los
antiguos edificios, como también se la encuentra en las murallas, en las enormes y sólidas
columnas y en los mismos monumentos, incluso a veces resaltada gracias a su color original,
representando diversas figuras de dioses exhibiendo sus significativos atributos, faraones
venerando a sus dioses, reproducciones de ceremonias de culto, hechos históricos, reglas de
comportamiento, observaciones astrológicas, figuras de diversos animales reverenciados,
plantas, frutos, vasijas, instrumentos medicinales, etc., todas ellas siempre acompañadas de
inscripciones, grabadas en la enigmática escritura jeroglífica egipcia.

Dioses y Diosas Egipcios

La temática más representativa en las reproducciones artísticas del antiguo Egipto expuesta
en sus muros y murales en relieves y bajorrelieves que más ha llamado la atención de los
arqueólogos y egiptólogos fue la existencia de la pluralidad de dioses y diosas que abarcaba
todo el universo de ese paisaje síquico-social, ejerciendo enorme influencia sobre las gentes
de aquellos tiempos. Los investigadores estudiando sus pinturas, grabados y escritura,
buscaron saber qué niveles de jerarquía o de importancia se les otorgaban o poseían
aquellos dioses, cuáles y porqué eran considerados entre ellos los de mayor y de menor
rango, en qué lugares y épocas de Egipto surgieron y fueron cobrando relevancia y
significación o cuándo declinaron, y también que efectos, consecuencias e influencias tenían
sus diversos dones y atributos en relación con la vida de los mortales.
7

Uno de los reconocidos investigadores


investigadores, el egiptólogo y lingüista alemán Karl Richard Lepsius,
presentó en su investigación6 dos listados de dioses correspondientes a dos períodos
históricos distintos, considerados los de mayor rango e importancia de acuerdo a: a 1) la
enseñanza menfita, ubicada en un tiempo anterior y correspondiente al bajo Egipto)
Egipto y 2) la
enseñanza tebana, correspondiente al alto Egipto, si bien aclaró haber encontrado,
encontrado él
mismo, en Philae, al sur de Egipto,
Egipto un monumento que presentaba la antigua lista menfita,
similar a la que dio a conocer el gran sacerdote Manetón en épocas tolomeicas,
tolome quien quizá
la habría tomado como referencia de las inscripciones hechas sobre la piedra basalto por el
faraón Shabako, hacia el año 700 a.C
a.C.

Enseñanza Menfita Enseñanza Tebana

Ptah Amón

Ra Montú

Shu Atum

Tefnut Shu

Geb Tefnut

Nut Geb

Osiris Nut

Isis Osiris

Seth Isis

Neftis Seth

6
Karl Richard Lepsius. Nuestra traducción de
del libro: ¨”Über den ersten
en Ägyptischen Götterkreis und seine
Geschichtlich-Mytologische
Mytologische Entstehung” Berlín - año 1851.
8

Horus Neftis

Hathor Horus

Hathor

Sobek

Está comprobado que a lo largo de la extensísima historia egipcia, la significación e


importancia o casi ninguna que pudo haber tenido un determinado o determinados dioses
en épocas y en lugares determinados,
determinado iba cambiando con el trascurrir del tiempo.
tiempo Existen
ejemplos de un dios o divinidad
divinidad, que siendo poco considerada en un cierto lugar
lugar, cobraba en
épocas posteriores y en otro lugar diferente, mayor fuerza y relevancia,
relevancia convirtiéndose
finalmente en una divinidad central de enorme influencia y veneración.. En Tebas,
Tebas el dios de
mayor importancia fue Amón o Amón-Ra
Amón (reemplazando al dios Montú), en e Menfis fue el
dios Ptah, en Heliópolis fue el dios Ra y en Hermópolis, fue el dios Thot o Dyehuty.
Dyehuty

Los antiguos jeroglíficos egipcios

Los primeros escritores clásicos sostuvieron el punto de vista que los jeroglíficos egipcios
eran un verdadero
rdadero sistema de escritura, que fueron los antecedentes de todos los alfabetos.
Platón y otros le atribuyeron la invención al
a dios egipcio; Thot - Dyehuty o Semsu.
Semsu

El historiador griego del siglo I, Diodorus Siculus o de Sicilia dio este punto de vista que
continuó durante siglos: Los escolásticos clásicos concibieron los jeroglíficos como símbolos,
“no expresando el concepto intencional con sílabas unas junto a otras,
otras, pero por medio del
significado de los objetos que habían sido copiados, y por su significado figurativo que se
había impreso en la memoria por la práctica”.7

La Hieroglyphica de Horapolo o, redescubierta recién en el siglo XV, en el año 1422, de la cual


se decía era una traducción griega de una obra egipcia, había sido un obstáculo, ya que
consistió en una mezcla de verdad y de especulación metafísica no egipciegipcia.
a. El libro expone la
relación alegórica existente entre el jeroglíf
jeroglífico y su significado, lo que constituye una extraña
mezcla de fantasía combinada con pinceladas de realidad.

7
Nuestra traducción del libro: “The Hieroglyphs of Ancient Egypt” – Aidan Dodson
9

En el siglo XVII, el sacerdote jesuita Anastasio Kircher observó los jeroglíficos como símbolos,
pero también creyó que había un paralelo con el uso vulgar, que podía ser básicamente
alfabético. Y si bien su trabajo limitado se basó en esta dirección con erróneas conjeturas,
fue un destello que permitió por primera vez en miles de años leer un jeroglífico.

Los jeroglíficos egipcios permanecieron durante cientos de años indescifrables, hasta el año
1822, cuando el filólogo y egiptólogo francés Jean François Champollion anunció el
desciframiento de los jeroglíficos del Antiguo Egipto aclarando que: “la escritura jeroglífica
es un sistema complejo, una escritura que es a un mismo tiempo figurativa, simbólica y
fonética en un mismo texto, en una misma frase y, debería decir, casi en una misma
palabra.”.

El filósofo griego, neoplatónico Plotino, (año 205-270) sugirió, refiriéndose a los jeroglíficos,
que más que representar letras ordinarias expresando sonidos que formaban palabras, los
jeroglíficos eran imágenes de las cuales los iniciados podrían tener una visión fundamental
de la verdadera esencia de las cosas. Esto influenció el estudio europeo de los jeroglíficos
por un siglo y medio. Otro comentario de Plotino referido a los jeroglíficos dice; “A mi
parecer, los sabios de Egipto -bien sea por un conocimiento preciso o por intuición natural-,
indicaron la verdad allí donde, en su afán de lograr la exposición filosófica, abandonaban las
formas de escritura detalladas de palabras y frases, -los caracteres que representaban
sonidos y que comunican los silogismos del razonamiento-, sustituyéndolos por el trazado de
dibujos, grabando en las inscripciones de los Templos, una imagen distinta para cada
concepto distinto. De esta manera dejaban constancia de la ausencia de discursividad del
reino intelectual. Y es que cada manifestación de conocimiento y sabiduría, constituye una
imagen concreta, un objeto en sí misma, una unidad inmediata de razonamiento discursivo y
voluntad detallada y no algo añadido”8

Los sacerdotes, instruidos en los misterios, utilizaban los jeroglíficos con el propósito de
trasmitir conocimientos a quienes consideraban aptos para recibirlos, y se los ocultaban a
aquellos que consideraban que sólo estaban instruidos en las ideas populares, haciéndolo a
través del velo de un argumental quehacer de los dioses, es decir por medio de fábulas, lo
cual generó en los pueblos, fuertes creencias y supersticiones, deviniendo en la instauración
de ceremonias de culto e idolatría para con estas divinidades y sus distintas manifestaciones,
ya que se le rendían honores también a los animales, porque se les había dicho que los
dioses se habían transformado en esas figuras.

Las Fábulas Egipcias

En el antiguo Egipto proliferaban las fábulas. Siempre estuvo presente la continua lucha
entre el bien y el mal. Osiris representaba las aguas dulces del Nilo, que con su crecida
anegaba las tierras favoreciendo así la agricultura. En cambio Seth, era considerado el
principio del mal y representaba las aguas marinas, que con su salinidad viciaba y enturbiaba

8
Stanislas Klossowski de Rola: “Introducción al Juego Áureo” – Material del siglo XVII.
10

las aguas potables. Una de las fábulas cuenta que la diosa Isis huyendo junto con su hijo
Horus del dios Seht, fue ayudada por Toth, enviándoles siete escorpiones mágicos como
protección: Tefen, Befen, Mestet, Mestetef, Petet, Tetet y Matet. Llegando Isis a la ciudad de
Per-Sui, curó mediante un hechizo, al hijo de una mujer rica de nombre Usert, de una
venenosa herida mortal, al ser picado por Tefen, uno de los 7 escorpiones, en venganza por
haberle negado a la diosa, recibirla en su hogar. Y también era muy conocida la expedición
emprendida por Osiris a otros países a fin de llevarles todos sus conocimientos. Para ello
formó un gran ejército, dejando la regencia de Egipto en manos de su esposa Isis quien tenía
por consejero al dios Toth - Deyhuty. Osiris iba acompañado por sus dos hijos Anubis y
Macedón. Su séquito estaba compuesto por Marón, conocedor del cultivo de la viña,
Triptolemo, conocedor de las simientes y de la agricultura, además de Sátiros, las nueve
Ninfas o Musas, leopardos y tigres, y el dios Cánope, quien, según Plutarco, había sido el
piloto del barco. Osiris estuvo primero en Etiopía, donde hizo levantar diques a fin de evitar
que las aguas del Nilo inundaran ese territorio, luego recorrió a Arabia, Las Indias y Europa,
regresando gloriosamente a Egipto junto con Baco, por el Mar Rojo.

Estas fábulas y muchas otras habrían influenciado enormemente en el comportamiento del


antiguo pueblo egipcio, y quizá sigan influenciando al actual, pueden haber devenido en la
conformación de o ser parte del Gran Mito Universal Egipcio. “…la construcción del mito no
parece responder a un solo autor, sino a sucesivas generaciones de autores y de
comentaristas que se van basando en un material de por sí inestable y dinámico. Los
descubrimientos a los que actualmente arriban la arqueología, la antropología y la filología,
actuando como auxiliares de la mitología comparada, nos muestran a ciertos mitos que
considerábamos como originales de una cultura, perteneciendo a culturas anteriores o a
culturas contemporáneas de las cuales aquella recibió su influjo”.9

¿Pero de qué trataban realmente esas historias sobre los dioses, que la gente las tomaba al
pie de la letra, creyendo incluso que esos dioses habrían sido incluso personas
históricamente reales, igual a los sucesos que les fueron acaecidos? “Los Sacerdotes de
Egipto recreaban al pueblo con éstas fábulas, y estas, con los nombres de los dioses del país,
servían de velo a su filosofía.” 10

En aquellos tiempos nadie dudaba que los egipcios fueran el pueblo más sabio de la Tierra.
Pero, cuál era esa velada filosofía, esos misteriosos conocimientos, que permanecieron
ocultos durante miles de años, no sólo a su propia gente, sino sobre todo a los demás
pueblos vecinos, ya que durante cientos de años le estuvo prohibida la entrada al país a todo
extranjero. Los propios sacerdotes y faraones habían creado al dios Harpócrates, una figura
que se lleva una mano a la boca extendiendo su dedo índice sobre ella, un jeroglífico
recordatorio de hacer silencio y no divulgar, bajo la amenaza de severos castigos, aquellos
conocimientos que se transmitían selectivamente a los iniciados sólo en los santuarios de los
templos.

Psamético I, Uahibra-Psametiko, fue el primer faraón que les permitió a sus súbditos,
durante su reinado, de 664 a 610 a.C., comerciar con extranjeros, dándoles a éstos
protección. Es así que llegaron a Egipto los primeros interesados en instruirse; los griegos;

9
Silo - “Mitos, Raíces Universales” – Año 1991
10
Orígenes - Libro I contra Celsum – año 248 d.C.
11

Homero, Orfeo y Hesioto, quienes tras las requeridas pruebas, fueron iniciados en los
Misterios de Isis. Ellos son los que luego trasladarían las fábulas egipcias a Grecia, de la
manera y en el sentido que las habían recibido. Tras ellos llegarían Pitágoras, y los
pensadores griegos: Empédocles de Agrigento, Demócrito, Sócrates, Platón, Aristóteles y
Eudoxo de Cnido, quienes seguramente ampliaron sus conocimientos filosóficos y científicos,
siendo difícil de determinar, en qué medida habría influenciado la enseñanza egipcia en sus
trabajos posteriores. En cuanto a Pitágoras, cuyo maestro fue Oenufeo de Heliópolis, tras su
paso por Egipto y la isla de Creta, fue el fundador de una corriente de pensamiento, creando
en el sur de Italia una Escuela de Conocimientos Disciplinarios. Y si bien Pitágoras habría
desarrollado sobre todo y según dicen sus historiadores, la vía morfológica, surge en el siglo
XIV un reputado tratado alquímico anónimo: “La Turba de los Filósofos o la Asamblea de los
Discípulos de Pitágoras llamada Código de Verdad”, donde Arisleus, Parménides, Teófilo y
Platón, entre otros, testimonian su total reconocimiento a Pitágoras por considerarlo su
único y verdadero maestro de Alquimia.

Los Cuatro Elementos

El tema de la investigación de la enseñanza de los cuatro elementos en Egipto, fue también


motivo de gran interés y estudio para el lingüista e historiador alemán K. R. Lepsius, quien en
sus varias expediciones científicas a Egipto y Nubia, investigó minuciosamente los jeroglíficos
en los templos, afirmando no haber comprobado la existencia de figuras de dioses
relacionados con los elementos en los antiguos templos, solo una mención en el templo de
Dendera, referido a la diosa Hathor: “Dueña del Cielo, de la Tierra, del Espacio de las Estrellas
y de las Aguas Primordiales” . Tras ese exhaustivo estudio, Lepsius
concluyó que los jeroglíficos representativos de los cuatro elementos que habría
encontrado, corresponden solamente a la época de Tolomeo IV, de los años 222-204 a.C.,
por lo que concluyó que éstos habrían sido tomados “prestados” de las enseñanzas
griegas“… se podría deducir que la Enseñanza de los Elementos, tendría que haber
pertenecido antes a la Enseñanza Oculta, la cual no se ha querido dar a conocer por medio de
Imágenes pictóricas, sino expuesta en forma esotérica en los jeroglíficos sagrados, y de
hecho, no estaría, no podrá estar determinada para la decoración de los templos, ya que no
podría ser que las enseñanzas religiosas y filosóficas de los sacerdotes, en su totalidad y en
sus nexos internos, estén expuestas ante la mirada de todo el mundo, a través de
inscripciones y pictografías. Las representaciones eran más bien las expresiones pictóricas de
prácticas de cultos, incluso de veneración de objetos sagrados, y no un medio de instrucción;
eran himnos pictóricos, en las que el rey, siendo el único Señor Constructor de todos los
templos del país, venera a los dioses y se le recompensa mediante respuestas acompañadas
de divinos dotes y redundantes promesas.

Nosotros debemos suponer, que el ordenamiento del conjunto, la combinación de cada uno
de los dioses, sus atributos y las más variadas significaciones de sus encomiables, designados
epítetos, aporten pruebas de que existe realmente una conexión interna, una determinada
autentica enseñanza sobre los dioses, desde la cual recién entonces serían compresibles cada
una de las representaciones. De que Ammón sea en cierto sentido “el esposo de su madre”,
Horus “el liberador de su padre”, y Ptah “el señor de la justicia”, son ejemplos
12

frecuentemente mencionados y repetidos, bajo el reinado de Tutmosis y Ramsés, que


demuestran claramente la presencia de mitos educativos y enseñanzas religiosas, aun
cuando el verdadero significado y la subsiguiente concreción del mismo, nos resulta
mpletamente desconocida”.11
completamente

El egiptólogo británico Alan Gardiner


Gardiner, en su obra “Gramática
Gramática Egipcia”,
Egipcia clasificó los
jeroglíficos egipcios en varios grupos, destacando la importancia de tres de ellos;
ellos el grupo de
los Ideogramas (gráficos),, de los Fonogramas (sonido) y de los Determinativos (significado).
Desde el descubrimiento de Champollion sobre la Piedra Rosetta, (que que contenía tres
escrituras distintas), hasta la actualidad
actualidad, el grupo jeroglífico que abarca los fono-gramáticos,
fono
ha sido el que mayor desarrollo ha tenido, quizá a causa de una mayor tendencia a priorizar
el sonido idiomático por sobre los otros significados. Sin embargo se ha comprobado que un
mismo jeroglífico puede dar respuesta
respuestas diferentes, cuando se lo observa desde otro ángulo;
sea Ideográfico o Determinativo
Determinativo. Mostraremos aquí un ejemplo tomado do del idioma chino
mandarín, ya que su estructura idiomática sigue siendo muy similar a la del antiguo idioma
egipcio:

La palabra “Nán”, traducida


raducida al idioma castellano, quiere decir: masculino, hombre, y se
entenderá auditivamente, en tanto se la pronuncie correctamente, remarcado marcado su acento con
tonalidad ascendente, así su “fonograma”
“fonograma”. En cuanto a su “ideograma”, observamos que el
jeroglífico está compuesto de dos partes: la parte superior, muestra un cuadrado dividido en
cuatro partes llamado; “Tián”” que significa campo, tierras de cultivo, son parcelas de tierras
lindantes. La parte inferior del
el jeroglífico llamado; “li”, significa fuerza, que es la que debería
tener todo hombre que realice las duras y fatigosas tareas del labrador.

Considerando el ejemplo anterior,


anterior expondremos una posible interpretación de los cuatro
elementos y su relación con los correspondientes antiguos jeroglíficos egipcios:
egipcios

El jeroglífico del dios Ptah, único dios de pie sobre un pedestal,, manifestando así su
más alta jerarquía. La figura a su izquierda, se muestra igual a una “mecha retorcida”
retorcida”,
representa la triplicidad del el elemento fundamental; el fuego, no o manifiesto, del cual
derivarían los demás elementos. Las otras figuras juntas, pueden representar los cuatro
elementos o lo hermafrodita.

El jeroglífico del dios Atum representa al elemento Fuego desprendido ya de su


origen y materializado en su triple manifestación
manifestación. 1) Como un fuego Universal,
Universal magnético,
invisible e inmaterial. 2) Como luz y energía. 3) Como calor y fuego ardiente
ardiente. Es un elemento
masculino, activo, operante. El trineo representa el desplazamiento hacía o la conexión con
los demás elementos, ya que en el centro de toda substancia, sea líquida o sólida,
sólida existe una
porción del fuego universal.

11
Karl Richard Lepsius – Nuestra traducción de libro
libro: – Über die Götter der vier Elemente bei de Ägyptern” –
Berlin – año 1856.
13

Los dioses Shu, el viento y Tefnut, la humedad representan


resentan ambos al
elemento Airere en sus distintas densidades o grados. Es un elemento masculino, activo,
operante. Cuando el aire contiene mayor proporción de luz o fuego es más seco y está
representado por el dios Shu,, la pluma y el polluelo de codorniz, representan la volatilidad y
los rayos del sol
ol la sequedad. Cuando el aire contiene mayor proporción o grado de agua,
está representado por la diosa Tefnut. LLa víbora cornuda que se arrastra y la vasija
contenedora de líquidos, son la representación de lo húmedo.

La diosa Nut, el cielo representa el elemento Agua.


Agua Es un elemento femenino, pasivo.
El jeroglífico del cielo y de la vasija conteniendo líquidos
líquido por encima de él, él representa la
forma de accionar del cielo, materializándose en lluvia, nieve, granizo, etc.

Y por último, el dios Geb representa al elemento Tierra. Es un elemento


femenino, pasivo. El jeroglífico de la pierna indica el lugar donde se apoya, la tierra o el
suelo, y el ánade o pato, animal acuático y terrestre, representa además la poca volatilidad
que contiene este elemento. “La Tierra misma es un Cielo condensado o fijado, y el Cielo es
una Tierra volatilizada, el Aire es un agua de menor densidad y el Agua un aire
condensado”.12

La naturaleza opera a través de los cuatro elementos y lo hace mediante proporción, peso,
medida y tiempo. Desde el punto de vista alquímico, todo lo que existe en el Universo es
materia.

Síntesis

Uno de los motivos de nuestra recorrida por los templos de Egipto,, consistió en encontrar,
reconocer y comprender el significado simbólico-sígnico-alegórico
simbólico de los jeroglíficos desde
nuestro punto de vista.. La mayor parte de los egiptólogos,
egiptólogos, antiguos y actuales que los han
estudiado, lo han hecho,, tal como dijimos, desde el punto de vista del lenguaje auditivo,
pero siempre referido a acontecimientos históricos o culturales y a sus protagonistas.
protagonis Un
lento recorrido por los templos, nos ha permitió comprobar que hay escenas grabadas o
dibujadas en sus muros que muestran secuencias de procedimientos,
procedimiento sin embargo en su
mayoría fueron
ron interpretadas como simples ceremonias de culto o rituales,
rituales otras como las
relaciones entre dioses y reyes,
eyes, o dones que los dioses otorgaban a los reyes y beneficios
que los reyess brindaban a los dioses
dioses, y hubo otras más, que resultaron incomprensibles a los
egiptólogos, ya que para ellos carecían, a su juicio, de toda lógica cotidiana. Y así lo han
expresado en sus investigaciones
investigaciones, reconociendo no haber encontrando, en muchos casos casos,
coherencia al tratar de entenderlas
entenderla e interpretarlas de un modo racional. Sólo unos pocos
investigadores estudiosos han n reconocido este lenguaje simbólico al relacionarlo con el "arte
sacerdotal” logrando hacer una interp
interpretación acertada pero también reveladora,
rev la cual

12
Anónimo - “Catena
tena Aurea Homerii”
Homerii”- “La cadena Dorada de Homero” – Frankfurt y Leipzig año 1723.
14

consistía en que los dioses:: Osiris, Isis, Seth, Neftis y Horus, sobre los cuales gira toda
tod la
teología egipcia, eran substancia
substancias, eran las materias que requiere la obra alquímica o
sacerdotal, las que, a fin de ocultarlas al pueblo, fueron personificadas por los sacerdotes de
los templos. Desde este “nuevo” punto de vista, de considerar que los dioses representan las
materias de la Obra, que estas materialidades habrían sido “humanizadas” como si fuesen
dioses, se puede ir descifrando dibujos y jeroglíficos, y encontrando coherencia
erencia en los mitos
y en las fábulas. Dice el gran sacerdote egipcio Manetón; “Isis y Osiris contrajeron
matrimonio en el vientre de su madre, e Isis salió encinta de Haroeris u Horus. De D la reunión
de los dos primeros principios, nace, en efecto, un tercero, que es su hijo que encierra y
contiene en él a su padre y a su madre en cuanto a su substancia radical, es decir que cuando
los dos principios que constituyen la materia pura del arte Sacerdotal,, habían sido llevados
por las manipulaciones del artista a este estado de pureza, ya no ereran
an llamados ni conocidos
por los nombres de Isis y Osiris, eran la materia de los sabios designada por el nombre de
Horus; quien luego venciera en su lucha a Seth, el cual es ell principio heterogéneo de
destrucción y muerte”.13

Osiris Isis Seth Neftis

Para los antiguos egipcios ell número cuatro tenía una enorme significación, de esa cantidad
o número se componían: los dioses principales, los elementos, las cualidades de los
elementos, los caracteres que tení
tenían los jeroglíficos, las estaciones de año,
año y también los
egipcios entendían que había cuatro razas humanas; nubios, libios, asiáticos y egipcios, etc.

13
Anónimo - “Concordancia Mito-Físico
Físico-Cábalo-Hermética” – Año 1770-1780
15

El Templo de Karnak

El nombre egipcio del dios Amón es: Imen y se lo representa alegóricamente como una
esfinge con cabeza de carnero de cuernos retorcidos y cuerpo de león. A esta divinidad se le
atribuyeron diversos y sugestivos epítetos; “El Padre de todos los vientos”, el “Alma del
viento”, “El Oculto” y “Aquel que habita en todas las cosas”.

La ciudad de Karnak o ciudad fortificada, llamada antiguamente “Ipet Sut”, que significa; “el
lugar más venerado”, está ubicada en la zona de la antigua Tebas “Uaset”, en la rivera
oriental del Nilo, a unos tres kilómetros al norte de la ciudad de Luxor. La deidad tebana de
Amón fue la fuente inspiradora de toda la edificación de ese enorme complejo
arquitectónico de templos, que abarca una vastísima zona,
considerada antaño como el complejo religioso más influyente
de todo Egipto, y actualmente el sitio arqueológico de mayor
importancia de toda la antigüedad. Comprende tres áreas, que
pueden dividirse en tres sectores; los dos menores están
dedicados a la diosa Mut, y al dios Montú. En el sector mayor
dedicado al dios Amón, de una superficie de unas treinta hectáreas, se encuentra el recinto
de Amón, compuesto del gran Templo de Amón, los diez pilonos, patios, varios templos
menores y capillas, la célebre sala Hipóstila con sus ciento treinta y cuatro imponentes
columnas de 23 metros de altura, bellamente decoradas con jeroglíficos, las enormes
estatuas de dioses, los monumentos y recintos, el lago sagrado, el santuario (donde se decía
se encontraba una estatua de oro de Amón), y una gruesa muralla de adobe que rodea todo
el complejo arqueológico.

La gran estructura arquitectónica de Karnak ha sido obra de varios faraones, que a lo largo
de miles de años han hecho su aporte a la obra en común, ampliándola, restaurándola e
incluso a veces modificándola, pero siempre contribuyendo a su engrandecimiento.
Considerando ahora sus inicios, los comienzos de esta construcción ésta habría sido
realizada desde nuestra concepción “desde lo más interno hacia lo más externo”. Es decir,
una vez seleccionado el lugar donde se iba a construir, un espacio determinado considerado
sagrado, la primera edificación habría sido la del Santuario, y las nuevas construcciones iban
agregándose a su alrededor. El Santuario era una construcción independiente en si misma,
ya que posee su propio techo y sus propios muros exteriores, separados de otros recintos.
Sus enormes, ya desaparecidas puertas metálicas, cerraban herméticamente este sagrado
recinto, considerado el lugar más secreto, y más misterioso de todo el templo, llamado “el
Santo de los Santos”.

A lo largo del territorio del antiguo Egipto, existían muchas canteras, de donde se extraían
aquellos materiales requeridos para sus múltiples edificaciones. Sin embargo, más allá de
considerar el destino que se daría a los edificios o las esculturas, muchas veces se
seleccionaba intencionalmente una determinada materia prima para la construcción de un
monumento o el esculpido de una estatua, no sólo con un interés arquitectónico o artístico,
sino que se proponían además, a través de las características del material, tales como su
16

color, su textura,, su dureza o su resistencia a las inclemencias, y sobre todo al paso del
tiempo, otorgarle un significado
significado, transmitir un conocimiento al ser exhibidos.

La materia o el material convenientemente


conveniente seleccionado para erigir los obeliscos fue el
granito rojo, extraído de las canteras
cantera de Asuán, cuyos cuatro colores, negro,
blanco, gris, con predominio del rojo, coinciden plenamente con los colores
que surgen al comienzo del el proceso material; que se manifiestan como
“bandera alquímica“ o “cauda pavonis”,
pavonis” un indicador de los principales
colores de la obra; negro, blanco
blanco, gris y rojo, colores que representan tanto
las tres cuaternas o etapas, por las cuales deberá transitar la materia hasta su
transformación final como a la ObraO misma. Este fue el motivo fundamental
por el cual habría sido elegido este granito rojo para la construcción de los
obeliscos, erigidos en honor a la divinidad solar. Esta selección, comprueba que quienes
hicieron levantar estos monumentos
monumentos,, estaban perfectamente instruidos en los
conocimientos prácticos del “Arte Sacerdotal”, tallando luego sobre la superficie de los
mismos, aquellos jeroglíficos relacionados con este Arte y los misterios de la naturaleza.
Observando algunas de las caras o las cuatro de algún obelisco, se podría interpretar que sus
figuras se presentan como una escalera ascendente,
a como pasos a dar hacia lo alto, y bien
arriba siempre se encuentra el jeroglífico de Horus-Hor (el elevado)
elevado), el dios Halcón
portando la doble corona
corona, que como materia sería el azufre rojo u oro filosófico,
resultado de un proceso de transformación. Amenofis IV – (Akenatón), generador de una
influyente corriente de pensamiento, consideraba a los obeliscos como rayos petrificados de
Atón, el disco solar.

Nosotros queremos destacar específicamente a cinco faraones,, quienes han hecho


construir obeliscos, y haber escrito sobre los mismos mediante hierogramas,
hiero el
secreto de este Arterte Sacerdotal. Tres de ellos pertenecieron a la Dinastía Karnak
fueron; El Faraón Tutmosis I (1504 a 1492 a. C.) - Aajeperkara-Thutmose,
Thutmose, que hizo
construir
struir cuatro obeliscos, de los cuales “sobrevivió” uno solo y se lo encuentra en
Karnak. La Reina Faraón Hatshepsut; (1490 a 1468 a.C.) - Maatkara--Hatshepsut, hizo
construir
truir dos obeliscos
obeliscos, de los cuales sólo uno se encuentra en Karnak,
Karnak más un
Piramidión tumbado. do. Y el Faraón Tutmosis III; (1479 a 1425 a.C.),-Menjeperra-
a.C.
Dyehutymose-Thutmose III.,, hizo construir siete obeliscos de los cuales sólo han
“sobreviviendo” cuatro, actualmente erigidos en distintas ciudades de; Estambul,
E Roma,
Londres y Nueva York. Los otros dos faraones son: Ramsés II, Usermaatra – Setepenra, y
Sesotris I, Jeperkara- Senusert
Senusert.

Aajeperkara Dyehutymose Maatkara Menjeperra Hatshepsut


17

Sesotris I (1971-1928 a.C.) erigió dos obeliscos ubicados antaño en Heliópolis, a la entrada
del templo dedicado al dios solar Atum-Ra. Actualmente queda sólo uno de ellos,
considerado el más antiguo de todo Egipto, expuesto en el distrito de
Matariya, en los alrededores de El Cairo. Uno de los jeroglíficos, gravado
en lo alto de este obelisco, describe la figura de un buitre y una serpiente,
posados sobre sendos pedestales. Esta figura se la conoce como “las dos
Damas”, son las diosas heráldicas del alto y bajo Egipto”, representado
además una titulatura real llamada Nebty.

Haciendo una interpretación alegórico-alquímica de este jeroglífico,


consideramos que ambas figuras representan a las dos
materias de la “obra sacerdotal”. Nejbet: el buitre con alas,
llamada “La gran Vaca de Nejeb”, “La Madre del Sol”, es el ojo derecho de Ra.
Uadyet: la diosa cobra, llamada “La del color del papiro Verde” o “La Verde”, “La señora del
Cielo”, es el ojo izquierdo de Ra.14 De esta íntima unión y procesamiento resulta la figura o el
jeroglífico gravado en lo más alto en este antiquísimo obelisco; el halcón.

Una alegoría puede manifestarse en forma de imagen en la conciencia humana como


respuesta a estímulos provenientes tanto de la memoria como de los sentidos externos. Y
también a esta imagen se la puede extraer, “sacar” de la
interioridad del ser humano, (eso bien lo sabe todo artista), y
ubicarla fuera de uno mismo, plasmándola en el mundo, por
ejemplo, en una escultura. Hace quizá miles de años, algún egipcio
o egipcia, ante la impresión que le habría causado una
determinada materia o sustancia, sea por sus características o
aspecto, sea por su reacción al ser modificada alguna de sus
propiedades, habría traducido alegóricamente dicho estímulo como la imagen de un
carnero, que tiempo después se convertiría en el principal jeroglífico de adoración para los
tebanos. Quien visitase por primera vez Karnak, se asombraría realmente ante esa
inexplicable y enorme relevancia que se le daba a ese animal considerado sagrado,
importancia manifiestamente expresada en todas esas esculturas críoesfinges, con cabeza
de carnero, que protegen entre sus patas la pequeña figura de un faraón, y que bordean la
vía que conduce hasta la entrada del Templo, la misma vía que antaño conectaba también
con el cercano embarcadero. Además, en aquellos lejanos tiempos, existía una enorme
avenida, un camino procesional, dromos, de una extensión de casi tres kilómetros, bordeada
por unas 700 esfinges, llamadas sheps-an, o sea “imagen viviente”, con cabezas de carnero,
la cual partía desde el décimo Pilón en dirección sur, unía al mismo templo de Amón con el
de Mut, para luego continuar como una segunda avenida, cruzando los territorios de la
antigua Tebas, hasta las puertas del Templo de Luxor.

La hermosa fiesta de Opet - heb nefer en Ipet – de carácter anual, se celebraba el segundo mes
de la inundación del Nilo, Ajet, (entre los meses de septiembre y octubre de nuestro
calendario), en honor al dios Amón-Ra de Karnak, quien acompañado de la diosa Mut y el

14
Uadyet y Nejbet forman el jeroglífico Uraeus, cuyo epíteto es; “La Llama”, fue una de las pocas deidades que
pervivieron en el panteón egipcio durante el reinado del faraón Akenatón - Amenofis IV, quien impulsó
importantes reformas de carácter religioso en todo Egipto.
18

dios Jonsu, visitaba al dios Amón-Min en Luxor. El Faraón debía oficiar todas las ceremonias.
Los sacerdotes puros uab cargaban sobre sus hombros, las tres
barcas rituales transportando las estatuas de los dioses. Por tierra,
utilizaban la gran avenida procesional, que contaba con seis
estaciones de descanso. Por agua, utilizaban la vía procesional
hasta el embarcadero, donde depositaban su carga en tres barcas
fluviales.15 La barca mayor, llamada Userhat-Amon, “la poderosa de
proa”, en la cual viajaba a veces el mismo Faraón, alojaba una estatua de oro del dios Amón.
Tenía su casco enchapado en oro, y la proa y la popa adornadas con cabezas de carnero. La
flota sagrada era remolcada contra la corriente hasta alcanzar el embarcadero de Luxor.
Finalizadas las ceremonias y los rituales, la procesión regresaba vía fluvial a Karnak.

Estas ceremonias de culto dejaban entrever a veces por sus argumentos y su teatral puesta
en escena, aquello que ocultaban sacerdotes y faraones en sus templos y santuarios. En
tiempos de la reina faraón Hatshepsout, las procesiones se realizaban de ida sólo por tierra y
de regreso por agua. Haciendo una corta interpretación alegórico-alquímica de la fiesta de
Opet diríamos; estatuas de Carneros con cuerpo de león, una materia seca y masculina, va al
encuentro en forma activa hasta Luxor, siendo recibidas por estatuas de Esfinges con cara de
mujer y cuerpo de león, materia femenina y pasiva. Tras su mixtión, regresan a Karnak
transformadas en líquido, en un agua de vida.

En el museo de Antigüedades de El Cairo, en la sala dedicada a Ramsés II,


hemos encontrado una escultura metálica de una Esfinge con rostro de mujer y
cuerpo de león, sosteniendo entre sus manos un vaso Canope, coronado su
tapa con la cabeza de un Carnero con sus cuernos retorcidos, figura alegórica
que señaliza o muestra el tipo de líquido que contendría el interior de la vasija,
que indudablemente asemeja a un crisol. Una magnífica representación
artística que avala plenamente, en forma sintética, nuestra interpretación alegórico-
alquímica sobre la ceremonia de Opet.

15
El pueblo se ubicaba a los costados de la gran avenida de las esfinges o a ambas orillas del rio, festejando con
algarabía al paso del faraón y las barcas rituales portando sus tres dioses tebanos, más no se le estaba
permitido participar de los rituales en los templos.
19

El Templo de Luxor

El templo de Karnak habrá seguramente influenciado en la construcción del Templo de


Luxor, llamado Ipet-resit, “Harem meridional de Amón” ubicado dentro la ciudad del mismo
nombre, a orillas del Nilo, a unos 700 km al sur de El Cairo, descubierto por el egiptólogo
francés Gastón Maspero en el año 1884. Luxor era uno de los lugares de culto más antiguos.
El templo fue construido entre 1400 y 1000 a.C., sobre un preexistente edificio de culto,
quizá un santuario erigido en la época de Hatshepsut. Los dos mayores constructores del
templo de Luxor fueron: Amenofis III, que inició la
construcción del recinto interno: el santuario, la sala
Hipóstila, el segundo patio con su doble fila de columnas, y
la columnata procesional, y Ramsés II, que continuó la
construcción del recinto externo: el patio central con una
doble fila de columnas, el monumental pilón de sesenta y
cinco metros de largo, y por delante dos enormes colosos
sentados, y cuatro estatuas (actualmente queda una), adosadas a ambos lados del pilón. El
templo de Luxor estaba unido al de Karnak por un largo dromos flanqueado por esfinges con
cabeza de carnero, que fueron durante la XXX dinastía sustituidos por un empedrado con
esfinges con cabeza de mujer, que actualmente se extiende unos doscientos metros en
dirección norte.

Dentro del mismo templo, se encuentra la mezquita del jeque Abu Haggag del siglo XI d.C.
construida sobre antiguas columnas del siglo XIV a.C.

Ramsés II construyó durante su largo reinado (1279-1213 a.C.) veintitrés obeliscos, de los
cuales existen sólo ocho: cinco están en Italia y uno en El Cairo. Este último obelisco fue
transportado desde su emplazamiento original, en la ciudad
de Tanis-Dyanet Per-Uadyet, y ubicado en el jardín Andaluz-
Hadikat al Andalus, en la isla de Geriza. En cuanto a los dos
obeliscos que estaban ubicados a la entrada del templo, uno
se encuentra actualmente emplazado en la plaza de la
Concordia en Paris, obsequio del Pacha Mehmet Ali, otrora
gobernador de Egipto, al gobierno francés en el año 1829,
como muestra de buena voluntad tras un desacuerdo por asuntos bélicos. El otro obelisco,
por ser el más pesado y por ende, el de más dificultoso traslado, quedó finalmente en
Egipto, y se lo encuentra actualmente ubicado del lado izquierdo de la entrada al templo de
Luxor.

Usermaatra Setepenra Ramses Meriamón

Observando con detenimiento los jeroglíficos grabados en este Obelisco, se ve en lo alto del
mismo una figura jeroglífica que se repite en forma triple en las cuatro caras, a la que
consideramos una alegoría de importancia en relación con el templo de Luxor; el jeroglífico
20

del buey o del toro, uno de los animales sagrados, objeto de veneración en todo Egipto.
Menfis fue el mayor centro de culto y adoración del toro Apis, cuyo
epíteto era; “El Apis vivo, el Heraldo de Ptah que lleva la verdad hasta
el de la amable Faz”. Era también el dios de la fertilidad, ya que se les
llamaba “Regalo de Toro” a las inundaciones del Nilo. Su ceremonia
anual consistía en traer un toro joven sano y animoso, de color
negro, que lleve sobre su frente una mancha blanca en forma de luna
creciente u otras marcas, según los sacerdotes, con significado místico. El animal era alojado
en templos y alimentado durante cuatro años. Pasado ese período, se le conducía a una
fuente donde se le ahogaba, luego se le embalsamaba y enterraba en una suntuosa tumba..
En Heliópolis era adorado el toro Mnevis Nem-Ur, Merur o Uer-Mer, y también tenía un
poder vivificador, era llamado “la Renovación de la Vida” y “El dios solar vivo”. Para su
elección, también su pelaje debía tener el color negro, siendo su epíteto Kem-wer, “el gran
negro”. Su culto era similar al del toro Apis, e igual era su selección, hospedaje, alimentación
y cuidados. Apis era el heraldo y el oráculo de Ptah. Mnevis era la encarnación del dios Ra en
la Tierra y el oráculo de Atum.

El dios Min, Menu, antiguo dios local de Coptos, Panápolis y de ciertas regiones
desértica, era una divinidad regeneradora de la corte de Seth, y una importante
deidad de culto en el templo de Luxor. Se lo representaba también en
forma de toro negro, considerado un dios Lunar. Se le conocía bajo los
siguientes epítetos; “Jefe del Cielo”, “Abridor de las Nubes”, “Protector
de la Luna”. Su esposa en Luxor era la diosa Kamutef, - K - Kamefis -, y su relación con ella,
su unificación, les otorgan a ambos una nueva identidad material, ya que juntos
representaban dos aspectos de una misma materia, el masculino y el femenino, teniendo
ambos, y no en forma casual, el mismo epíteto; “El toro de su Madre”. Ambos toros negros
son la representación de una sola sustancia, un elemento de forma acuosa, o convertida en
ella; esa agua negra, oscura, es el agua de la Putrefacción. “En la época de la Fusión, llamada
del “Toro Negro”, se entregó la Llave de la puerta de las tinieblas y allí en el caos surgió el
pavo real desde lo más negro hasta el rojo fuego y el blanco brillante en su plumaje.”16

El jeroglífico del toro es la representación del caos filosófico, una fuerza o un principio
generador, vivificador de la naturaleza. Durante las fiestas de Opet, Amón visitaba en Luxor a
su “Harem Meridional” , Amon-em-upet y regresaba a su hogar revitalizado.

Las figuras de animales siempre nos muestran, según nuestro punto de vista, las
características que tienen o muestran determinadas materias; tales como volatilidad, fijeza,
solubilidad, dureza, fragilidad, voracidad, colores o propiedades relativas a los cuatro
elementos, en sus múltiples combinaciones y proporciones.

16
H. Van Doren – “Poética Menor” – año 1972
21

Dendera – Edfu – Kom Ombo

Existen diversas formas de comunicación y de expresión que se manifiestan como símbolos,


signos o alegorías. Las alegorías suelen tener también una aptitud sígnica,, por
p ejemplo; dos
tibias cruzadas debajo o detrás de una calavera significa: peligro. También los símbolos
pueden tener aptitud sígnica. Continuos arcos ondulantes pueden significar una cadena
montañosa, o dos líneas cruzadas en forma vertical y horizontal pueden representar un
componente religioso. También el símbolo
sím del círculo puede interpretar
erpretarse de un modo
alegórico-alquímico. “Cuando un círculo está junto a una cruz, es para hacer ver que el oro
está compuesto de los cuatro elementos tan bien combinados que no se destruyen el uno al
otro. Cuando el círculo es alado
alado, es el oro que es preciso volatilizar para llegar a darle la
virtud transmutativa.. Un círculo rodeado por una serpiente o una serpiente apoyada sobre
17
un círculo es signo de la putrefacción por la cual debe pasar antes de ser volatilizado.”.
volat
Símbolos combinados con alegoría
alegorías pueden también expresarse en forma sígnica. Es lo que
quieren transmitirnos determinados escudos e Isotipos adosados a las fachadas o sobre las
entradas de edificios gubernamentales o de firmas comerciales,, a veces acompañados de
inscripciones. Esos logos muestran sintéticamente, en forma sígnica, la función que cumplen,
a quien representan o que contienen en su interior esos edificios.

También hayay alegorías que son una traducción de lo profundo del ser humano, que u una vez
“materializadas”, ejercen su influencia transmitiendo fuerza y comprensión. Es así que
hemos observado repetidamente sobre las entradas y salidas de estos templos un mismo
jeroglífico alegórico
alegórico-simbólico. See trata de la figura de una
esfera que algunos dirían un huevo o un balón, de donde
surgen a sus costados dos serpientes erigidas sobre un fondo de
alas desplegadas
desplegadas, sean de águila, halcón o buitre, por detrás del
conjunto
conjunto. Las técnicas decorativas de los os antiguos egipcios
consistían en gravar en hueco, todo lo considerado como el
exterior
exterior, y gravar en relieve, todo lo considerado como el
interior de los monumentos.. Por ello, llama la atención la deferencia dada a esta figura,
figura
netamente alquímica, elaborada como bajorrelieve, sin embargo visiblemente expuesta, en
el exterior de estos tres templo
templos. Si bien esta suerte de “Isotipo” era considerado
considera en todo
Egipto como un símbolo o un amuleto de protección frente al mal, muestra además una otra
faceta, otra significación, dándonos a entender que estos templos continúan siendo
atemporales guardianes, protectores del conocimiento del arte sacerdotal, llamado miles de
años después, hermético,
rmético, alquímico y material.

El Templo de Dendera

La deidad Hathor - Hut Hor, que significa “la Morada o Casa de Horus”,
proviene de tiempos predinásticos
predinásticos, cuyo centro de culto se encontraba en
Lunu, antiguo nombre egipcio de la ciudad de Heliópolis. Hathor tenía diferentes epítetos, se

17
Dom Antoine Joseph Pernety – “Las fábulas egipcias y griegas desveladas y reducidas a un mismo principio
con una explicación de los jeroglíficos y de la guerra de Troya” – año 1786
22

la representaba en forma de vaca, con el disco solar entre sus cuernos, con su vientre
ilustrado con estrellas, considerada como una divinidad cósmica, “La vaca Mehet-Urt” y “la
Señora o Diosa del Cielo”. Además era llamada “la Señora del Sicomoro”, porque la madera
de este árbol, era utilizada para fabricar los sarcófagos y era también “la Señora de
Occidente”, como deidad protectora de las Necrópolis

El templo de Dendera - Lunet o Tantere, estaba consagrado a Hathor, una de las principales
deidades de la enseñanza Menfita y Tebana; considerada la Creadora del Universo y Madre
de todos los dioses. El templo estuvo durante muy largo tiempo oculto bajo la arena, siendo
descubierto recién en el año 1798, por las tropas de Napoleón Bonaparte. En épocas de
Tutmosis III, en los años 1500 a.C., el templo habría sido
construido y restaurado, sobre la base de un antiguo templo, ya
que desde muy antiguo, Dendera era un emplazamiento para
capillas o santuarios Su reconstrucción comenzó durante los
reinados Ptolomeicos, con su santuario y una gruesa base de
piedra, siendo ampliadas y completadas las demás obras por los
descendientes y los romanos, con sus criptas, (a una de las cuales hay libre acceso), con su
vestíbulo, la sala Hipóstila interior o vestíbulo, la sala Hipóstila exterior, las capillas, las
cámaras, el patio interno y el muro exterior que rodea el complejo, no poseyendo ningún
gran pilón, como los demás templos. El templo de Dendera se encuentra en un excelente
estado de conservación, y está ubicado a 76 km al norte de Luxor, en la ribera occidental. Su
orientación es única, ubicado en forma perpendicular al Nilo, que aquí fluye del este al
oeste, por lo que el templo se abre, no como era lo habitual en los templos en dirección
este, sino hacia el norte, o sea hacia el rio.

Tras recorrer la sala Hipóstila externa con sus 18 columnas y sus originales capiteles
hathóricos, profusamente decoradas con hermosos relieves, igual que su magnífico
cielorraso, que exibe figuras de signos astrológicos y del zodíaco
dominando en todas ellas el color original azul, y continuando por la sala
Hipóstila interna, la sala de las ofrendas hasta la sala de los dioses, se
entra a la derecha de la misma, por una abertura a un pequeño patio y
por una corta escalera se sube a la “Capilla del Año Nuevo” o “Capilla
Pura” – wabt, con sus dos capiteles de sendas columnas, que muestran el
rostro de la diosa Hathor en forma humana portando un tocado, a través
del cual asoman unas pequeñas orejas de vaca. La pintura del cielorraso
de la capilla, nos muestra a la diosa Nut, que mediante sus brazos extendidos y el resto del
cuerpo hasta sus pies, abarca la totalidad del dibujo, igual a un cielo. Al lado de su rostro hay
un sol, el mismo que desde su vientre, irradia con sus rayos, a la encuadrada figura de la
diosa Hathor, que está en medio de dos árboles. En el arquitrabe de la capilla, se distingue
por duplicado, el relieve de “nuestro jeroglífico alegórico-simbólico” de las dos serpientes
saliendo del círculo con las alas desplegadas, lo que muestra un significado alquímico que
representa o contiene esta capilla.

Las descripciones e interpretaciones de pinturas y relieves, las representaciones “teatrales”


de sus rituales o ceremonias, la forma en que los dioses son “ritualizados”, su
desplazamiento en una suerte de procesión por diversos recintos del Templo de Dendera,
nos ayudarán a entender por similitud alegórica, la preparación y procesamiento de la o las
materias de la obra sacerdotal.
23

Una interpretación alegórico-alquímica de la pintura del cielorraso de la Capilla Pura: Hay


una materia representada por la diosa Nut, que está en una dimensión o tamaño, en
proporción mayor al resto de las figuras, ya que abarca al conjunto, como si fuese su
continente, o su vaso, ya que resultaría ser una materia líquida, atestiguado esto porque las
líneas que ilustran o decoran su vestido azul, que son la representación del elemento agua.
Quizá la materia haya sido anteriormente sólida, más luego, al ser mezclada con una
segunda materia, el dios Ra, representada por el círculo ubicado al lado del rostro de
Hathor, se haya convertido en un elemento líquido. El sol o el dios Ra, es el elemento fuego,
representado simbólicamente por los triángulos que caen en forma de cadena como una
lluvia, y actúa desde el vientre, desde el interior mismo de la diosa. Esta agua-fuego se va
coagulando hasta convertirse en una materia sólida. Su aterramiento, está representado por
esta piedra cuadrada, conteniendo a ambas materias: el busto de Hathor y los cuernos
retorcidos del carnero o Amón-Ra. A sus costados, los dos árboles representan la nueva
cualidad vegetativa que ha adquirido ahora esta materia.

“La fiesta de la apertura del año” -Upet Reupet –”La fiesta del primer día del año”, la cual,
atendiendo quizá a un calendario religioso y/o a observaciones astronómicas, se celebraba
en esta capilla todos los años, en la estación de Ajet, en el mes de Dyehuty - Thot, (agosto
septiembre de nuestro calendario) durante la aparición de la estrella Sothis; Sopdet, o “Sirio
en el horizonte”. En esa determinada fecha, la diosa Hathor, o sea la materia femenina,
guardada según dicen, debajo de una losa en la “sala del fuego”, era llevada hasta “la capilla
Pura” Uabit, a fin de realizar los procedimientos de purificación, que una vez finalizados,
Hathor junto a Ra, eran conducidos por la escalera de la derecha, la
del lado occidental, hasta la terraza, donde se encuentra una capilla
que lleva el sugestivo nombre de: “Capilla de la Unión con el Disco
Solar”, una pequeña construcción en forma de templete, sin techo,
con doce columnas con capiteles hathorianos, que también
muestra en su arquitrabe el relieve “nuestro jeroglífico símbolo-
alegórico”. Los rituales nos hablan de solarización y energetización de Hathor y su unión
mística con el dios Ra. En este reciento abierto, ambas materias preparadas, serían
expuestas en un procedimiento de regeneración, a las influencias astrales del amanecer,
concretándose su completa unificación en resonancia
con el Cosmos.

A derecha e izquierda de la misma terraza, se


encuentran las llamadas “capillas gemelas”. Dos
recintos similares que se componen de un patio
24

externo anterior, un corto vestíbulo y sendas cámaras interiores de techos bajos y con
ventanas ciegas, donde sus paredes y cielorrasos, en uno de los cuales se encuentra un
zodíaco circular, están repletos
replet de relieves representando la temática referida al nombre
dado a las dos capillas; “Las Tumbas de Osiris”
Osiris”. Dendera habría sido uno de los lugares
donde se habrían depositados partes del cuerpo de Osiris, desmenuzado en catorce trozos
tro
por Seth,, según la mitología egipcia.
egipcia

El dios Seth Sutej o Suty, era una divinidad muy venerada, originaria de Ombo
Nubt,, por lo que también era llamado Nubety “El de la ciudad de oro”. oro”
Poseedor de enormes
enorm poderes y fuerzas, se le conocía como el “Señor de la
Sequía”, deidad identificada con el desierto y el trueno.
trueno “Era un dios enemigo de los demás
dioses semejante a Tifón y Pitón,
Pitón que consideraba al perverso cocodrilo, al salvaje
Asno de abocinada voz,, como animales sagrados”.18
hipopótamo y al terco y recalcitrante Asno,

Su esposa y hermana era Neftis Nebet Het “la Señora más A Anciana de la
Casa” una deidad originaria de la ciudad d de Diospolis Parva,
Parva cercana a
Dendera, representaba la noche y la oscuridad
oscuridad. Estos atributos nocturnos
coinciden con los dados a Seth, considerado “el dios del caos”, siendo su negrura,
representada bajo el jeroglífico de un cuervo negro de orejas caídas.

A ambos dioses, por su mutua y estrecha familiaridad y sus coincidentes atributos, se los
podría considerar como dos cualidades diferentes de una sola y misma materia.
materia Seth-Neftis
junto con Isis y Osiris componen la Enéada material del arte sacerdotal.

“Los Misterios de Osiris” se realizaban en el interior de estas dos capillas gemelas:


gemelas La materia
Osiris, que contiene el fuego oculto, es disuelta en las aguas del mar,, siendo Seth, la sal
marina, la representación del el principio de la corrupción y la solución. A estas aguas Pitágoras
las llamaba, “unauna lágrima de Saturno
Saturno”, epíteto relacionado con la sal y la negrura,
considerado este color negro como el indicador de una disolución perfecta perfecta. Tras su
“perecimiento” Osiris es volatilizado
volatilizado, luego coagulado y finalmente introducido en un “horno
transformador de forma piramidal
piramidal”, junto con su esposa Isis, quien insuflándole
insuflándol un cálido
aire o aliento le da la vida, convirtiendo a Osiris en el principio ígneo, dulce y generativo. Hay
un pasaje delel Gran Mito Universal EEgipcio que describe alegóricamente estos misterios
misterios: “Isis
tuvo la revelación de lo ocurrido así es que se dirigió a Fenicia y entrando al servicio de la
reina pudo estar cerca del cuerpo de su marido. Pero la reina comprendiendo que su
servidora era Isis, le entregó el tronco para que dispusiera según fuera su deseo. Isis,
partiendo la envoltura de madera extrajo el ataúd y regresó al Egipto con su carga. Pero ya
Seth estaba enterado de lo ocurrido y temiendo que Isis reanimara a su marido, robó el
cuerpo. Velozmente se dio a la tarea de desmenuzarlo en catorce pedazos que luego dispersó
por todas las tierras. Así comenzó el peregrinaje de Isis recogiendo los trozos del cadáver.
Ya hacía tiempo que la oscuridad reinaba por la muerte de Osiris. Nadie cuidaba de los
animales, ni de las plantaciones, ni de los hombres. La disputa y la muerte reemplazaron
para siempre a la concordia.

18
Karl Richard Lepsius. Nuestra traducción del
de libro: “Über
Über den ersten Ägyptischen Götterkreis und seine
Geschichtlich-Mytologische
Mytologische Entstehung” Berlín - año 1851.
25

Cuando Isis logró recuperar las distintas partes del cuerpo las unió entre sí y ajustándolas
fuertemente con vendajes realizó sus conjuros. Luego construyó un enorme horno, una
pirámide sagrada y en sus profundidades emplazó a la momia. Estrechada a ella, insufló su
aliento haciendo entrar el aire como el alfarero lo hace para aumentar el calor del fuego de
la vida...
Él despertó, él conoció el sueño mortal, él quiso mantener su verde rostro vegetal. Quiso
conservar la corona blanca y su plumaje para recordar claramente cuáles eran sus tierras del
Nilo. También recogió el sacudidor y el cayado para separar y reconciliar, como hacen los
pastores con su curvo bastón. Pero cuando erguido Osiris, vio a la muerte en derredor dejó su
doble, su Ka, encargándole custodiar su cuerpo para que nadie volviera a profanarlo. Tomó la
cruz de la vida, el Ankh de la resurrección, y con ella en su Ba se dirigió a salvar y proteger a
todos los que solos y aterrados penetran el Amenti”.19

Estas dos capillas se asemejan bastante por su construcción y emplazamiento, casi aisladas
del resto del edificio, a laboratorios alquímicos o sacerdotales, siendo el lugar más apropiado
para la instalación de hornos o atanores. Esta utilización de las dos capillas para estos fines,
se ve confirmada por los relieves de “nuestro jeroglífico símbolo-alegórico” expuestos en
ambos arquitrabes.

Una vez finalizados en la terraza los preparativos de las materias, la “procesión”, (cuya
ilustración se muestra en los relieves de las paredes de ambas escaleras), desciende por las
escaleras sur, la de lado oriental, finalizando su recorrido en el santuario del templo, llamado
“El Gran Asiento”.

Existe una muy estrecha relación entre las deidades Hathor e Isis, ambas divinidades
personifican la luna, tienen el mismo jeroglífico del buitre, asociadas también con el
Sicomoro, el árbol sagrado. Similares son sus epítetos: Isis era la diosa madre de Horus y
Hathor era a su vez madre y esposa de Horus. No obstante la misma diosa Isis aclara: “Mi
divinidad única es honrada por todo el Universo, pero bajo diversos nombres y por diferentes
ceremonias. Los frigios, que fueron los primeros que nacieron en el mundo, me llaman
Pesinúntica, madre de los dioses. Asimismo los atenienses, Minerva Cecrópea. Los de Chipre,
que moran cerca del mar, me nombran Venus Pafia, Los de Creta, Diana Dictina. Los
sicilianos de tres lenguas me llaman Proserpina Estigiana. Los eleusinos, la antigua diosa
Ceres. Otros me llaman Juno, otros Bellona, algunos Hecates y otros Ramnusia. Pero los
egipcios, instruidos en la antigua doctrina, cuando me honran con las ceremonias que me son
propias y convenientes, me llaman por mi verdadero nombre: la reina Isis”.20

Para la fiesta anual del “bello encuentro o de la buena reunión”, llevada a cabo durante el
Apep-Epifi el tercer mes de Schemu: (entre junio y julio de nuestro calendario) la diosa
Hathor, emprende desde el santuario de Dendera, un largo viaje de unos 130 km, durante 14
días, en su barca sagrada llamada “La Señora del Amor”, remolcada a la ida contra la
corriente del Nilo, hasta el templo de Edfu, a fin de encontrase con el dios halcón Horus, en
una sagrada unión matrimonial.

19
Silo “Mitos, Raíces Universales” – Año 1991
20
Lucio Apuleyo – “La Metamorfosis o el Asno de Oro” -
26

El Templo de Edfu

Es bien difícil el seguimiento y la comprobación de los pasos de los transformismos


transform de las
identidades de los dioses y de los símbolos que se han ido dando a lo largo del
extenso tiempo histórico
tórico egipcio, como es el caso del disco solar alado, uno de
los más antiguos jeroglíficos,
jeroglíficos convertido luego en la divinidad El Behedet
ehedet,
llamado “El
El de las plumas abigarradas
abigarradas” o “el del colorido plumaje” y por su carácter guerrero
en su lucha contra Seth se le llama también; “El Arponeador”. El Behedet ehedet fue más tarde
asimilado como Horus-Behedet edet - Hor Behedety,- hr-bhdty - una forma de Haroeris,
Haroeris que si
bien continúa manteniendo su propia identidad, es una de las varias manifestaciones del
dios Horus Hr - “el elevado”, “el distante”. El término Her designa el Cielo,
ielo, por lo cual se le
conoce a Horus con el epíteto de “El gran señor de los Cielos”.

El templo de Edfu ess uno de los templos más grande y el mejor conservado en todo Egipto Egipto,
dedicado al dios halcón Horus. Se encuentra ubicado en la ribera
occidental del Nilo,
Nilo en la ciudad del mismo nombre, a 110 Km al sur de
Luxor. Fue descubierto en el año 1798 por una expedición francesa francesa, y
recién en el año 1860, el egiptólogo francés Auguste Mariette comenzó con su
desenterramiento ya que el templo se encontraba unos 12
metros debajo de la arena, cubierto además de capas de lodo
depositadas por el rio Nilo. SSobre un sagrario o santuario ya
existente de la época de Tutmosis III,
III Ptolomeo III Evergetes
comenzó la reconstrucción del templo en el año 360 a.C.,
dándole una orientación del este aal oeste y no de norte a sur
como lo era en la época del IImperio Nuevo (1550-1069 a.C.),
siendo finalizadas sus obras en el año 57 a.C., una vez instaladas las puertas. Vistas sus obras
desde adentro hacia afuera, se componen de dos cámaras; la central y la de las ofrendas,
ofrendas
dos salas Hipóstilas, la interna con 12 columnas y tres cámaras, y la externa o Pronaos
también con 12 columnas, todas ellas cubiertas de figuras y textos jeroglíficos. Dentro de la
sala Hipóstila externa, están
n la casa del mañana o de la purificación de los sacerdotes y la
biblioteca, que exhibe en sus paredes en relieve, el listado de los papiros que contenía.21
Luego viene el gran patio llamado “el amplio patio de la libación” rodeado de una hilera de
columnas en tres de sus lados. La fachada del templo, donde se muestra uestra el enorme y
majestuoso Pilón de 79 metros de largo y 36 metros de altura y sobre la entrada y salida del
templo, se destaca el relieve de “nuestro jeroglífico símbolo-alegórico”.. Por último está el
muro, que rodea toda esta majestuosa obra arquitectónica.

El Sancta Sanctorum está rodeado en tres de sus lados, por “el pasilloasillo de los misterios”, del
cual se abren diez cámaras o salas
salas. Comenzando un recorrido por la izquierda:
izquierd la primera es:
“la capilla de Jonsu, la de las sustancias y del vestido”, la segunda “la habitación de las
sustancias y la tumba”, la tercera: “la capilla de
del trono de los dioses”, la cuarta “la habitación
de la tumba del príncipe”, la quinta y sexta; “Las capillas de Osiris”,, por aquí se desciende a
las Criptas, (su acceso no está permitido),
permitido la séptima; “la habitación de la cuna
una o el taller de
la barca”, la octava; “laa capilla de Jonsu o la habitación del caminar o de la pierna”, novena y

21
Según cuenta Diodoro de Sicilia, existía en Menfis una biblioteca, la cual llevaba sobre su puerta una leyenda
que decía “Remedio del Espíritu”
27

décima; “la capilla de la triada y del trono de Ra”, “la capilla de Hathor y del fuego”, y la
última habitación, el patio con altar, la capilla del vestido y el acceso a la escalera.

El Santuario de Edfu, es un amplio y alto recinto rectangular, siendo como ya dijimos, una
estructura aislada dentro del mismo templo, con sus propias paredes, decoradas con relieves
por adentro y por afuera, separadas por un corredor del resto del edificio, con su muy
elevado techo, desde donde por unas pequeñas aberturas se filtra algo de luz y aire, por lo
que dicho ámbito se encontraría tenuemente iluminado. El Santuario considerado sagrado,
era el espacio más íntimo, más secreto y más significativo del templo de Edfú llamado la
“Gran Morada” o el Naos Per Ur, el cual tendría antaño enormes puertas metálicas, quizá
hayan sido de bronce. Dentro del recinto, se encuentra un tabernáculo o una naos, un
bloque monolítico de granito gris de unos cuatro metros de altura, construido cerca de los
años 340 a.C., perteneciente a un templo más antiguo y más pequeño, situado en el mismo
emplazamiento. Este Tabernáculo estaría seguramente dotado también de puertas, dentro
del cual se albergaría la imagen del dios o de la diosa. Además se encuentra allí un sócalo o
pedestal de piedra negra similar a una mesa, donde ahora se apoya la barca ceremonial
considerada sagrada, y utilizada en las ceremonias religiosas, como una suerte de santuario
portátil, donde en su interior llevaba detrás de unas cortinas, oculta la estatua de la
divinidad.

Haciendo una interpretación simbólico-alegórica de la función que cumplen tumbas, pozos,


pirámides, urnas y sepulcros; representan con sus formas a continentes que guardan,
protegen o encierran, uno o varios contenidos en su interior,
siendo considerados por sus texturas “terrestres” continentes
compuestos de elementos sólidos. También están los
Nilómetros como continentes sólidos pero conteniendo una
sustancia líquida. En cuanto a la barca, también cumple la
función de un continente, pero siendo un instrumento
relacionado con el agua, podría considerarse como un
continente compuesto de una materia líquida, conteniendo o albergando en su interior
elementos que puede ser tanto sólido o líquido. Estos barcos fluviales estaban construidos
intencionalmente en forma de una media luna, una clara representación del elemento agua,
es decir una materia femenina, sea Hathor o Isis, representativa del símbolo-sígnico de la
luna.

Esta barca “lunar” sería una materia, uno de los componentes químicos que formaba parte
de los materiales que, durante las festividades, se procesaban ocultamente dentro de los
santuarios, por los faraones y sacerdotes. En cuanto a los procedimientos, la diosa Isis nos
dice acerca de su festividad “…cuando las tempestades del invierno sean apaciguadas, que el
mar agitado, revuelto y tempestuoso sea calmado y sea pacífico y navegable, mis sacerdotes
me ofrecerán una navecilla como demostración de mi paso por el mar de Egipto, bajo el
mando de Mercurio (Toth) dominado por Júpiter (Amón). Este es el gran secretos de los
Filósofos herméticos (Sacerdotes de Vulcano) para la extracción de su materia y para la
corrupción de donde debe nacer mi hijo Horus o el niño Real filosófico”.22

22
Lucio Apuleyo – “La Metamorfosis o el Asno de Oro” -
28

Una de las tres festividades más importantes del templo era la celebración del “triunfo de
Horus sobre Seth” donde se coronaba en el gran patio a un
Halcón vivo como un símbolo viviente. Allí a ambos lados de la
entrada a la externa sala Hipóstila, se exhiben actualmente,
actualmente dos
bellas estatuas en granito negro
negro del dios halcón Horus en su
doble aspecto; masculino y femenino, figuras emblemáticas del
templo de Edfú.

El Templo de Kom Ombo

El nombre de Kom Ombo deriva de un antiguo sitio egipcio llamado Ombos, nombre
derivado a su vez de la antigua palabra egipcia “nwbt” que significa oro. El Templo excavado
en el año 1893, está ubicado sobre una colina, en la ribera oriental del Nilo Nilo, cerca de la
ciudad del mismo nombre,
ombre, a 165 km al sur de Luxor y a 40 km al norte de Asuán. Fue
construido en los años 1350 a.C. por Ramsés II sobre un antiquísimo santuario preexistente,
reconstruido y ampliado en n épocas ptolemaicas y roromanas con tres vestíbulos transversales,
dos salas Hipóstilas, la más interna
interna, compuesta de 15 columnas y la más externa contiene 10
columnas, el patio de entrada al templo rodeado de 16 columnas truncadas sobre sus
basamentos, el muro interno,, el mamisis y el nilómetro. Antiguamente el templtemplo poseía un
gran pilón, del que queda sól sólo una pequeña parte y un muro externo que lo rodeaba,
arrasados quizá, a causa de terremotos e inundaciones. La rica y aun en parte colorida
decoración de sus relieves y bajorrelieves,
bajorrelieves de sus recintos, columnas, arquitrabes
quitrabes y muros,
describen escenas variadas de deidades, rituales,
festividades y acontecimientos históricos
históricos. El templo de
Kom Ombo estéticamente bello a pesar de su deterioro,
presenta una muy proporcionada,
proporcionad única e inédita
construcción. En un diseño simétrico casi perfecto
perfecto, está
dividido en dos partes iguales y asimismo unificadas en
una misma unidad, construido con el propósito de venerar
a dos deidades principales por igual
igual: Haroeris u Horus el antiguo, al que le estaba dedicado
el lado izquierdo y Sobek,, el dios cocodrilo, al que le estaba dedicado el lado derecho del
doble templo.

Haroeris - Hor Ur,


Ur el dios Halcón lleva como epíteto; “Señor de la Luz y del
Cielo”, y también conocido como el dios guerrero, una antiquísima deidad
provenientete de la ciudad predinástica de Letópolis - Jem Rehesu
Rehesu, donde
era llamado Horjenti Irti - “Horus quien gobierna con los dos ojos”.
ojos” Haroeris es una materia
masculina, volátil y activa, y no debería ser confundida con Horus o el azufre de los sabios
sabios,
quién según el Gran Mito Egipcio, es el resultado, el “producido” de la unión de Osiris e Isis.

Sobek fue también una antigua deidad, llamada “el Señor


eñor de las Aguas”,
muy venerada en la antiquísima ciudad de culto de Shedet – Per Sobek,
en el alto Egipto. Esta deidad está representada bajo el jeroglífico de un
29

cocodrilo23, y al ser éste un animal de naturaleza anfibia, Sobek sería por lo tanto, una
materia compuesta de dos elementos pasivos: tierra y agua, es decir, una materia femenina.

Así como los antiguos egipcios seleccionaban el granito rojo para la construcción de sus
obeliscos, también le otorgaban al granito o rocas de color negro, una significación especial.
Recorriendo el templo de Kom Ombo, a través de sus salas y sus
vestíbulos, (no existen ya las puertas metálicas que separaban estos
recintos), se llega hasta el lugar donde habrían estado ubicados ambos
santuarios, y allí se encuentran dos grandes piedras negras. En la mejor
conservada de ellas, está gravado a su costado, el relieve de las dos
serpientes saliendo del huevo, lo cual explica una posible pertenencia al
mismo o a otro templo, pero si considerada como un elemento sagrado.
No podemos aseverar que ambas piedras hayan estado antiguamente
ubicadas dentro de estos mismos santuarios. Sin embargo, al ser su superficie plana y pulida,
mostrándose como una suerte de tabla o de mesa, la que consideramos no como la mesa de
los sacrificios y de las ofrendas, sino sería la mesa de piedra que sirve de base a las
operaciones de transformación externas e internas que se operaban en secreto en los
santuarios. Por otra parte, as siete habitaciones ubicadas detrás de los santuarios, en
perfecto estado de conservación, decoradas sus paredes con hermosos relieves, han tenido
seguramente su utilidad práctica relacionada con la actividad realizada en los santuarios.
Antiguamente, habría existido un pasadizo que conectaba ambos santuarios, se podría decir:
dos materias diferentes, que primeramente son preparadas por separado (sin necesidad de
realizar largas travesías por el Nilo), y luego unificadas El doble templo de Kom Ombo se
presenta, como una síntesis alquímico-material perfecta.

23
A principios del siglo XVII, el alquimista Jan Zbynek Zajic de Hazmburk, propietario del castillo de Budyne en
Bohemia, visitó Egipto. A su regreso, se trajo consigo un cocodrilo vivo, que luego habitaría en el foso de agua
que rodeaba su castillo. Este hecho históricamente considerado caprichoso, absurdo e incomprensible, puede
entenderse desde un punto de vista alegórico: el alquimista se trajo de Egipto el símbolo viviente de Sobek,
que representa a la materia filosófica de la Obra.
30

La ciudad de Alejandría

Su historia: Alejandro Magno fundó la ciudad de Alejandría en el año 331 a.C. sobre un
poblado llamado Rakotis, habitado por pescadores. La ciudad que tuvo por sobrenombre “la
novia del Mediterráneo”, fue ubicada en la zona más occidental del delta del Nilo, al abrigo
de sus variaciones y a la vez cerca de su curso para que pudieran llegar las mercancías
destinadas al puerto del Mar Mediterráneo, a través de un canal que unía el río con el lago
Mareotis y el puerto.

Ya en el siglo VII a.C. existieron dos ciudades próximas muy importantes, Canopo y
Heracleion, esta última descubierta recientemente bajo el agua.

Canopo o Canope (del egipcio antiguo Kah Nub, “suelo


de oro”) fue una ciudad portuaria del antiguo Egipto.
Estaba ubicada a unos 25 kilómetros del centro de
Alejandría y cerca de su puerto. Era el puerto principal
hasta el siglo IV a.C. cuando se fundó Alejandría. San
Clemente de Alejandría (150-216), dice que había en
esta ciudad una academia de las ciencias, la más
célebre de todo Egipto, donde se aprendía toda la
teología egipcia y las letras jeroglíficas, allí iniciaban a
los sacerdotes en los misterios sagrados y no había otro lugar donde se explicaran con más
atención y exactitud, es por esta razón que los griegos hacían tan frecuentes viajes allí. Las
excavaciones revelaron las extensas ruinas de la ciudad, sus muelles y grandes monumentos
de granito con inscripciones de Ramsés II.

Heracleion, también conocida como Tonis, fue una antigua ciudad egipcia. Fue construida
originariamente sobre varias islas del delta del Nilo y estaba comunicada internamente por
canales. Fue el lugar de celebraciones de los “misterios de Osiris” cada año durante el cuarto
mes de Ajet, Ka-Hor-Ka. La ciudad tenía un gran templo de Jonsu, hijo lunar de Amón,
conocido como Heracles por los griegos. Esta ciudad floreció entre los siglos VI al IV a.C. y se
hundió en el siglo III a.C. Las ruinas sumergidas fueron localizadas en el año 2000 por un
arqueólogo francés.

La ciudad de Alejandría fue diseñada por el arquitecto Dinócrates de Rodas, con un plano en
el que se cruzan las calles en línea recta, y una avenida de 6 Km. de largo y 30 metros de
ancho, conocida como la “Vía Canópica”. Poseía un dique que conectaba el continente con la
isla Faros y dividía el Puerto Magno u oriental del occidental. Con este dique se formaron
dos puertos, el “Portus Magnas”, considerado como el puerto más importante de la antigua
ciudad de Alejandría y el “Portus Eunostos”, que es el actual puerto. En el año 280 a.C. se
construyó en la isla Faros el famoso Faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo
antiguo.
31

En épocas ptolemaicas, Alejandría tuvo el liderazgo cultural. Ptolomeo I mandó construir el


Museo con la Biblioteca y el Serapeum o templo de Serapis, dios sincrético greco-egipcio,
que reunía a Zeus y Apis. El Museo fue un lugar dedicado a las especialidades de la Nueve
Musas, diosas de las artes y de las ciencias, era el centro de investigaciones propiamente
dicho.

La Biblioteca reunía una colección de libros internacionales, con obras griegas y traducciones
al griego de obras escritas originalmente en otras lenguas del Mediterráneo, el Medio
Oriente y la India. Estaban divididos en facultades, cada una dirigida por un sacerdote. Había
también un jardín botánico con plantas de todos los países conocidos, una colección
zoológica, un observatorio astronómico y una sala de anatomía Se estudiaba literatura,
matemáticas, astronomía, historia, física, medicina, filosofía, geografía, biología e ingeniería.
Entre otros estuvieron Eratóstenes, el astrónomo Hiparco, Euclides, Arquímedes, el genio de
la mecánica y seis siglos después, la astrónoma, matemática y física Hipatía, una mujer que
se desenvolvía con toda soltura en un medio tradicionalmente dominado por hombres y en
una época en que las mujeres tenían muy pocas o carecían de oportunidades. Fue la última
representante de la tradición filosófica alejandrina. Perseguida en la época del catolicismo
de Teodosio, fue masacrada por los monjes sublevados por el arzobispo Teófilo, contra los
defensores del helenismo, en el año 415 d.C.

En el siglo III a. C. nació en este templo del saber una nueva ciencia: la alquimia basada en la
sabiduría y conocimientos de los egipcios sobre las sustancias materiales y las teorías griegas
sobre los elementos.

El templo de Serapis, constituyó el centro de la civilización griega en Alejandría. Fue uno de


los grandes centros de la cultura pagana y, probablemente, también de los estudios médicos
y alquímicos. Contaba con una importante biblioteca propia, fundada por Ptolomeo III
Evergetes (El Benefactor).

La persecución política y religiosa, que afectó a los alquimistas y adeptos, muchos de los
cuales tuvieron que ocultarse junto con sus laboratorios, hace comprender por qué escribían
bajo pseudónimos o apócrifos, lo cual dificultó saber su verdadera identidad. Es difícil
señalar el momento exacto en que se produjo la destrucción de la Biblioteca de Alejandría,
ya que la fecha exacta del hecho quedó envuelta en mitos y tinieblas y también en falsas
acusaciones. La proclamación del cristianismo como religión oficial del Imperio en el siglo IV
contribuyó a la destrucción de la Biblioteca. “De acuerdo al cronista egipcio Panodoro,
contemporáneo de Arcadio, cuyo texto fue reproducido por Suidas y por otros muchos
autores dices: “Diocleciano hizo quemar cerca del año 290, los antiguos libros de Alquimia de
los egipcios relativos al oro y la plata con el fin de que no pudiesen enriquecerse por este arte
y obtener la fuente de recursos que les permitiese rebelarse contra los romanos”24

Este golpe de gracia para la Biblioteca llegó cuando el Imperio bizantino sufría la arrolladora
irrupción de los árabes, y Egipto se perdió totalmente. La propia Alejandría fue capturada
por un ejército musulmán, siendo conquistada tras un largo asedio, en el año 642.

24
“Los orígenes de la Alquimia” - Marcelin Berthelot – Año 1885.
32

La Alquimia en Alejandría

Alejandría fue cerca de seiscientos años un faro del saber, del estudio y el conocimiento,
estando a la cabeza de la cultura, de las ciencias y de la filosofía, destacándose además por
la convivencia humana de los distintos credos y religiones. Una bella y luminosa ciudad, un
polo energético de atracción donde convergieron griegos, árabes, romanos, cristianos,
egipcios y judíos alejandrinos. Estos últimos, al estar en contacto con la cultura griega, la
egipcia y la caldea pudieron propagar también las ideas
alquímicas, teniendo gran importancia e influencia en la
fusión de las doctrinas religiosas de Oriente y Grecia y en los
estudios científicos y filosóficos. Las tradiciones judías jugaron
un papel importante entre los gnósticos logrando su unión
con la alquimia, y esto se aprecia en los papiros de Leyden
(encontrados en el siglo II, en una tumba en Tebas) y en los
manuscritos griegos que circulaban referidos a esta Disciplina,
entre los cuales estaban los de Demócrito, Teofrasto, Olimpiadoro, Dioscórides, Ostanes y
Plinio El Viejo. Los neo-platónicos y otras sectas gnósticas, produjeron hacia el siglo III, los
escritos herméticos; La Tabla Esmeralda, Asclepios, La Llave y Poimandres, atribuyéndolos a
Hermes Trismegisto. Alquimistas conocidos de esos tiempos fueron: María la Judía o la
Hebrea, la reina Cleopatra, Teosabia y Zósimo de Panápolis (del
siglo III), fundador de una escuela de hermetismo en Alejandría y
autor muchos escritos y de un “Tratado de los Hornos”, donde
describe y grafica muchos elementos de laboratorio, además
afirma habría visto en el Templo de Menfis, restos de alambiques
y crisoles o sea los restos de esos antiguos laboratorios egipcios.
En “el libro de la Verdad” le escribe a Teosabia: “Salud, todo el
reino de Egipto se sostiene por estas artes psamúrgicas (el arte
de tratar las arenas o los minerales metálicos). Únicamente les está permitido a los
sacerdotes su ejercicio, se las interpreta según las estelas de los antiguos, y aquel que quiere
revelar su conocimiento será castigado del mismo modo que a los obreros que acuñan la
moneda real, si la fabrican en secreto para sí mismos.”

La Estela de Metternich

El nombre de la estela proviene de su primer propietario, el canciller austríaco, Klemens von


Metternich, quien la recibió de regalo del vice rey de Egipto Mohamed Ali Pasha en el año
1828. La estela fue llevada al palacio de la familia de Metternich en Königswarth-Kynzvart en
Bohemia, y adquirida cien años después, por el Museo Metropolitano de Nueva York donde
actualmente se exhibe. Ésta bien conservada pieza arqueológica, fue hallada durante
excavaciones realizadas en un antiguo convento de franciscanos de Alejandría. Se desconoce
su origen y época de realización. En la base de la misma, hay un cartucho gravado de
Nectánebos II (359-341 a.C.), fecha correspondiente a la dinastía XXX.

Es una de las estelas más importantes que hayan sido encontradas en Egipto, está cubierta
de relieves, en su reverso, su anverso y sus bordes. Esta obra fue realizada en un solo bloque
33

de mármol de color verde negruzco de forma rectangular, su tamaño es de 83,50 com de


alto por 25,70 cm de ancho, y se apoya sobre una base. El reverso está cubierto de diversas
figuras de dioses con sus atributos, portando cetros y armas, figuras de animales, escenas de
magia y de lucha. Más abajo, hay textos referidos al viaje de Isis junto a los siete
escorpiones, y otras cortas narraciones. En la parte redondeada superior del anverso, se
destaca un disco central rodeado de ocho monos con sus patas delanteras alzadas y muchas
otras figuras de divinidades, animales y plantas. La estela Metternich era considerada como
un elemento sobre el tratamiento y protección contra mordeduras de serpiente y picaduras
de alacranes.

Describiendo el motivo principal de la estela, nos muestra el relieve de Horus niño, desnudo
y de pie sobre dos cocodrilos, lleva el uraeus sobre la frente y el cabello en forma de trenza,
sosteniendo en sus manos serpientes, escorpiones, un león y un oryx o antílope. Por encima,
la máscara del dios Bes y a sus costados los dos ojos de Horus. A la derecha de Horus, está el
dios Ra, con el disco solar y el uraeus sobre su cabeza, detrás un halcón sobre un pedestal
con la corona Teni, más atrás la diosa Hathor, portando los cuernos liriformes con el disco
solar, y por detrás de ella, la diosa Nejbet figurada por un buitre portando la corona
Hemhem, concebida como la triple corona Atef, sobre un pedestal posado sobre una flor de
loto. A la izquierda de Horus, se halla el dios Nefertum, “el señor de los perfumes”, en forma
de flor de loto, detrás el dios Thot-Dyehuty con su cabeza de Ibis, portando la corona Atef25,
y más atrás, la diosa Uadjet en forma de serpiente, sobre un pedestal posado sobre una
planta de papiro. Ra, Hathor y Thot-Dyehuty están de pie sobre sendas serpientes.

Interpretando alegóricamente esta estela, se observa una división en dos recuadros o


espacios, uno interno y el otro externo. Dentro del interno se destaca la figura de Horus
niño, una materia o producción ya concluida. Bajo sus pies, ambos cocodrilos representan la
material doble; terrestre y acuática, de la cual proviene esta divinidad. Los animales que
tiene en sus manos; escorpiones y víboras representan el dominio o la modificación de la
parte heterogénea o venenosa que contenía esta materia, convertida ahora en un
remedio26. El león representa la fuerza y el oryx por sus cuernos, la capacidad de

25
La corona atef era la corona tradicional del dios Osiris, una forma más elaborada y compleja de la corona
blanca del Alto Egipto. A ambos lados estaba adornada con sendas plumas de avestruz a las que más tarde, en
el Imperio Nuevo, se le añadieron un disco solar, a veces unos uraeus y dos cuernos horizontales de carnero
sobre los que se sustenta. El motivo circular que aparece en la parte alta de la corona durante el Imperio Nuevo
le da un valor solar.
26
El signo serpentario, una culebra carente de veneno junto con su vara, fue considerado por Esculapio o
Asclepios, dios griego de la Medicina, como lo más representativo de la medicina curativa.
34

penetración, cualidades adquiridas por esta joven materia. El dios Ra a su derecha, es la


materia paterna, y el halcón Osiris que le acompaña remarca ese parentesco, siendo además
el jeroglífico que define ahora a Horus. La flor de loto abierta a la izquierda, es un
“indicador”, una manifestación de la materia en un momento determinado de su
procesamiento; materia que según una ley alegórica de similitud, se comportaría igual al
loto, una planta acuática que emerge al amanecer (desde las oscuras y tempestuosas aguas
del Nun), abre sus “pétalos” color blanco y eleva sus “pistilos” amarillos hacia el sol,
despidiendo un olor a “la fragancia de la vida”. Más arriba asoma el grotesco rostro del dios
Bes, una deidad considerada en Egipto como un espíritu bondadoso, protector de los
matrimonios y los nacimientos. No obstante, por su inconfundible aspecto, muy semejante a
nuestros enanos, pigmeos y gnomos, habitantes en las profundidades de la Tierra,
consideramos a Bes también como un dios protector del subterráneo Reino mineral-
metálico. La figura del rostro o máscara de Bes, cumple aquí la función de ser una conectiva
entre Horus y las dos materias de la obra Nejbet y Uadjet, que se muestran como el ojo
izquierdo y el ojo derecho de Horus, de las cuales ya hemos hablado, y que conforman la
composición material de Horus niño.

Las dos deidades que sostienen o señalizan la línea divisoria entre ambos espacios, son
Hathor y Thot, ubicadas en el recuadro externo, lo que nos permite considerar la existencia
de una significativa conexión entre ambas, ya que son portadoras del
mismo color; el blanco y del mismo signo; el lunar. En Thot, esto queda
manifestado por su largo y curvado pico de ibis similar a una luna
creciente o menguante y por su corona Atef, que si bien lleva aquí
varios atributos pertenecientes a Uadjet, su base es blanca. En Hathor,
siendo una deidad femenina, representa a una diosa lunar, cuyo signo
corresponde al color blanco, e igual el jeroglífico del buitre, deidad que
normalmente porta la corona blanca del alto Egipto, y lleva el epíteto
de “la gran vaca blanca de Nejeb”. Unificando todos estos
componentes diríamos: hay una sustancia blanca y lunar-acuosa, que
rodea y enmarca al dios Horus, como si fuese el recipiente que lo contiene y le da vida.

Las figuras de Ra, Hathor y Thot, serían las tres materias del arte sacerdotal, ya que al estar
de pie sobre las serpientes, que son elementos de características frio-húmedas, significa que
debieron necesariamente de pasar por el procedimiento más importante de la obra; la
mortificación o putrefacción, (alegóricamente representado por la mortificación de las
serpientes), una operación considerada transformadora, conocida como “la Llave de la
naturaleza”, que abre las puertas terrestres y libera al espíritu encarcelado en el centro de la
materia, el que una vez liberado, se eleva hacia los cielos.
35

Epílogo

Como síntesis de nuestra investigación, hemos seleccionado una figura que se encuentra en
lo más alto del obelisco de Ramsés II, ubicado en Paris. Elegimos uno de estos monumentos,
ya que hemos comprobado, que los obeliscos son lo más representativo, lo más cercano y
significativo, que se nos ha presentado en este nuestro estudio de campo, relacionados
claramente con nuestro objetivo, valorando enormemente, que estas “sagradas
materialidades”, continúen aun en pie, casi intactas, a lo largo de miles de años desde el
antiguo Egipto.

Esta figura, repetida en las cuatro caras del monumento, presenta a un sencillo individuo, no
un rey, no un faraón o un noble, quien en una actitud íntima de humilde desapego, le
presenta o le ofrece a su propia “divinidad interna”, los dos frutos logrados a través de su
obra realizada; la riqueza y la salud, un acto de total desprendimiento, sin temor a pérdida
alguna, ya que sobre su cabeza, porta definitivamente la corona del “arte sacerdotal o
alquímico”.
36

Bibliografia

1.- Silo – “Apuntes de Sicología” – Ulrica Ediciones - Año 2006


2.- Karl Ricard Lepsius - “Über den ersten Ägytischen Götterkreis” - “Acerca del primer
Círculo de dioses egipcios” – Berlin – Año 1851
3.- Aidan Dodson - “The Hieroglyphs of Ancient Egypt” - “Los Jeroglíficos del Antiguo Egipto”
– Editorial Barnes & Noble – Nueva York - Año 2001
4.- Stanislas Klossowski de Rola: “Introducción al Juego Áureo” – Ediciones Ciruela – Madrid
- Año 1988 - Material del siglo XVII.
5.- Silo – “Mitos, Raíces Universales” – Editorial Antares - Año 1992
6.- Karl Richard Lepsius – “Über die Götter der vier Elemente bei de Ägyptern” “Acerca de los
dioses de los cuatro elementos en los Egipcios”– Berlin – año 1856.
7.- Anónimo - “Catena Aurea Homerii” – “La Cadena Dorada de Homero“ - Frankfurt y Leipzig
- Año 1723
8.- Anónimo - “Concordancia Mito-Físico-Cábalo-Hermética” – Ediciones Obelisco -
Barcelona – Año 1986
9.- H. van Doren – “Poética Menor” – Editorial Trasmutación – Sgo. de Chile - Año 1972
10.- Dom Antoine Joseph Pernety – “Las fábulas egipcias y griegas desveladas y reducidas a
un mismo principio” – Editorial La Table D´Emeraude – Paris - Año 1982
11.- Marcelin Berthelot - “Los orígenes de la Alquimia” – Mra Ediciones S.L. - Año 2001
12.- Lucio Apuleyo – “La Metamorfosis o el Asno de Oro” – Siglo III
37

Índice

Prólogo 3
Introducción 4
El Templo de Karnak 15
El Templo de Luxor 19
Dendera – Edfu – Kom Ombo 21
La ciudad de Alejandría 30
La Alquimia en Alejandría 32
Epílogo 35

También podría gustarte