Matriz de Operacionalizacion de Las Variabels
Matriz de Operacionalizacion de Las Variabels
Matriz de Operacionalizacion de Las Variabels
pág. 2
evacuar dichas aguas fuera de los núcleos urbanos. El impacto ambiental
que tales descargas obligó a considerar que la depuración previa era
imprescindible, particularmente para núcleos urbanos de gran población.
Actualmente existe poco o ningún interés en la mayoría de las
municipalidades del país en implementar acciones tendientes al
tratamiento y manejo de desechos sólidos y líquidos. Este manejo
inadecuado genera un impacto negativo en el ser humano especialmente
en la salud, de igual manera en su actividad económica y social, además
de afectar los ecosistemas naturales circundantes.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales utilizando
humedales artificiales en la población de San Pedro-Talara.
pág. 3
En la república checa la Czech University of Life Sciences in Prague empleó un
sistema de tratamientos de agua residual que consistió en una serie de dos humedales
de flujo vertical y uno de flujo horizontal, los dos primeros con plantación de
Phragmites australis (Carrizo), y el tercero plantado con Phalaris arundinacea (hierba
cinta). El sistema fue alimentado con aguas residuales municipales pre-tratadas. Este
sistema demostró tener un gran potencial para la oxidación de amoníaco y reducción
del nitrato. La eliminación de DBO5 y DQO ascendió a 94,5% y 84,4%
respectivamente. La eliminación del fósforo ascendió a 65,4% en todo el sistema,
pero la concentración media de salida de 1,8 mg / l siguió siendo alta. Con este estudio
concluyeron que El costo del capital del sistema experimental es comparable a la
planta de tratamiento convencional en el lugar, pero los costos de operación y
mantenimiento son aproximadamente un tercio de la planta convencional
(Kröpfelováa Vymazala, 2010).
pág. 4
ahorro importante de energía por prescindir de aireación con procedimientos
mecánicos.
pág. 5
Tabla 1 rendimiento de depuración de un humedal subsuperficial.
(Gómez, 2008)
Los humedales de flujo subsuperficial se pueden clasificar de acuerdo a la
dirección del flujo: en humedales horizontales y en humedales verticales.
4.1.2. Humedales de flujo horizontal (FH).
Se llaman flujo horizontal debido a que el agua residual del cual se alimenta el
humedal fluye lentamente atreves del medio poroso bajo la superficie del lecho
de una forma más o menos horizontal en el camino hasta que llega a la zona del
control de nivel en la salida. (H. Brix & C.Aarias, 2008)
4.1.3. Humedales de flujo vertical (FV).
Estos sistemas tienen profundidades muchos mayores a las de humedales de
flujo subsuperficial horizontal, y disponen de una conexión que trasporta el agua
que ya se ha filtrado mediante el lecho o fondo a un drenaje. La profundidad
efectiva del medio filtrante es de alrededor de 1 m y preferiblemente se debe
hacer un pre -tratamiento ya sea en un sedimentador primario o un tanque
séptico. A continuación, se muestra el esquema de un humedal con flujo vertical.
Figura 3. Humedal con Flujo Vertical. (Langergraber, 2010)
pág. 6
Los humedales artificiales constan de dos componentes fundamentales, el
primero es el componente manipulable, que básicamente está constituido por el
agua, el suelo y las plantas a utilizar. Y los microorganismos y demás
invertebrados acuáticos que crecen y se desarrollan adherentes a las
condiciones que artificialmente se brindan, constituyen el segundo componente.
En la imagen 3 se pueden apreciar los componentes que hacen parte de un
humedal artificial.
El agua. La parte hidrológica es la característica más relevante en los humedales
artificiales puesto que es artífice primario de las funciones antes descritas. Si
esta variable sufre cambios, por mínimos que sean, este se refleja en el
desempeño y efectividad del humedal en el tratamiento. Además, dependiendo
de la densidad de las capas vegetales en el montaje, la hidrología define sus
flujos de circulación a través de raíces, hojas, tallos, etc.
El substrato. Está constituido por el suelo, arena, grava, roca y demás
materiales como sedimentos, compost y restos de vegetación. Los anteriores
son importantes porque brindan las características de permeabilidad requeridas
para el flujo del agua, funcionan como filtro de los contaminantes, dan sustento
a los organismos vivos que se desarrollan en el área y dan lugar a reacciones
biológicas que adicionan eficiencia al tratamiento que se realiza.
Las Plantas. Su función fundamental es oxigenar el medio a través de sus
raíces, llegando a zonas de mayor profundidad. Además, las hojas, tallos
sumergidos y los restos que van dejando con el tiempo, son la base fundamental
para el desarrollo de los microorganismos que como se ha dicho son los mayores
responsables de la remoción en el tratamiento.
El tipo de vegetación usada sobre todo en humedales artificiales subsuperficiales
son los llamados helófitos o plantas emergentes, que poseen la capacidad de
arraigarse en lugares encharcados, con una parte emergente o visible en la
superficie y otra sumergida. Los más usados son aneas (Typha), carrizos
(Phragmites), juncos (Junsus), Sxirpus, Carex, etc., además tienen la capacidad
de transportar oxigeno desde los tallos y hojas hasta sus raíces y rizomas.
En este caso se utilizó el mangle rojo, del cual se evaluó su influencia en los
humedales; en la región costera es una planta muy común y abundante, lo que
facilitó su aplicación al sistema.
4.1.5. Rhizophora Mangle.
Típicamente es la especie de mangle ubicada en la parte de mayor influencia
salina (frente del manglar) y en la que el nivel de inundación es mayor, aunque
se trata de una especie con buenas capacidades para explotar hábitats con
condiciones particulares diversas, pudiendo habitar en sitios con baja
disponibilidad de nutrientes y baja salinidad.
Una característica sobresaliente de la especie es su complejo sistema de raíces
aéreas que parten del mismo tronco o de las ramas laterales (raíces pivotantes
o zancos) y que bajan para anclarse y sostenerse en los suelos anegados y
fangosos. Otra característica adaptativa es la presencia de estructuras para
pág. 7
eliminar el exceso de sal, o estructuras para respirar (neumatóforos). Se adapta
a un gradiente de luz que va desde alta insolación a sitios sombreados (BOLETÍN
BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO
DE LA BIODIVERSIDAD, 2009).
Dadas sus características de adaptaciones y de buena resistencia a salinidad,
además de su abundancia, la hacen meritoria para su aplicación en la depuración
de aguas residuales, sirviendo además de base para la implementación de
sistemas de tratamiento con humedales en aquellas zonas costeras o islas
donde no cuenten con sistemas convencionales.
Entre los principales atributos funcionales que determinan la importancia
ecológica de los manglares están los siguientes:
pág. 8
fosfato total de 0,025 mg P/l. La sección sin hierro añadido mostró un avance
muy importante de fosfato después de un corto periodo con una elevada
eficiencia de eliminación. . Sobre la base de un experimento con dosificación de
una solución artificial de fosfato de sodio, se estableció que el hidróxido de hierro
puede adsorber al menos 6 gramos de ortofosfato por kilogramo de hierro. Sobre
la base de estas cargas y las eficiencias de eliminación, se pudo construir un
diseño de filtro de escala completa. La duración de este filtro está calculada en
30 años (Verhoeven y Blom, 2007).
pág. 9
R.R. N.° 336-2014- PLAN DE INVERSIONES DEL SECTOR DE SANEAMIENTO
CONSTRUCCION
VIVIENDA DE ALCANCE NACIONAL 2014-2021.
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y PRIORIZACIÓN PARA
R.M. N.° 270-2014-
LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CONSTRUCCION
VIVIENDA
EL SECTOR DE SANEAMIENTO.
DECRETO SUPREMO QUE INTEGRA LA PRESTACIÓN
DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO Y MODIFICA EL TEXTO DEL
D.S. N.° 13-2014-
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS DE OPERACIÓN
VIVIENDA
SANEAMIENTO. ABRE A LAS EPS LA POSIBILIDAD DE
CONCESIONAR SERVICIOS DE SANEAMIENTO.
PROCEDIMIENTO PARA INCORPORAR EN EL PERIODO
RESOLUCIÓN N.º 016-
REGULATORIO VIGENTE PROYECTOS DE INVERSIÓN NO OPERACIÓN
2014-SUNASS-CD
INCLUIDOS EN LA FÓRMULA TARIFARIA.
R.M. N.° 273-2013- APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE MONITOREO DE LA CALIDAD
OPERACIÓN
VIVIENDA DE LOS EFLUENTES DE LAS PTAR DOMÉSTICAS O MUNICIPALES.
LEY DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Y
SU REGLAMENTO. ESTA LEY TIENE POR OBJETO ESTABLECER
LEY N. 30045 Y MEDIDAS ORIENTADAS AL INCREMENTO DE LA COBERTURA Y AL
D.S. N.° 015-2013- ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS OPERACIÓN
VIVIENDA SERVICIOS DE SANEAMIENTO A NIVEL NACIONAL, A LA VEZ QUE
PROMUEVE EL DESARROLLO, LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Y LA
INCLUSIÓN SOCIAL.
NUEVO REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE
OPERACIÓN Y
R.J. N.° 224-2013-ANA AUTORIZACIONES DE VERTIMIENTO Y REÚSO DE AGUAS
CONSTRUCCION
RESIDUALES TRATADAS. DISPOSICIONES Y MODIFICACIONES.
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA
D.S. N.° 015-2012-
PROYECTOS VINCULADOS A LAS ACTIVIDADES DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN
VIVIENDA
URBANISMO, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.
FACILITAR LA CONCORDANCIA ENTRE EL SISTEMA NACIONAL DE
EVALUACIÓN DEL LMPACTO AMBIENTAL (SEIA) Y EL SISTEMA
NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) A EFECTOS DE
R.M. N.° 052-2012-
IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, SUPERVISIÓN, CONSTRUCCIÓN
MINAM
CONTROL Y CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
NEGATIVOS SIGNIFICATIVOS DERIVADOS DE LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA.
EL PERÚ HACIA EL 2021 - PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
PLAN BICENTENARIO CONSTRUCCIÓN
NACIONAL DEL CEPLAN
R.D. N.° 003-2011-
EF/68.01
CONTENIDO MÍNIMO GENERAL DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN
MODIFICADO POR R.D. N.° CONSTRUCCION
A NIVEL DE PERFIL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN.
008-2013-EF/63.01
ANEXO SNIP 05
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL (PLANAA - PERÚ 2011-
2021) EL PLANAA ES UN INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN
D.S N.° 014-2011-MINAM CONSTRUCCION
NACIONAL DE LARGO PLAZO PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS
CONDICIONES AMBIENTALES DEL PAÍS.
D.S. N.° 021-2009-
DECRETO DE APROBACIÓN DE LOS VALORES MÁXIMOS
VIVIENDA Y
ADMISIBLES (VMA) PARA LA DESCARGA AL ALCANTARILLADO OPERACIÓN
D.S. N.° 003-2011-
PÚBLICO Y SU REGLAMENTO.
VIVIENDA
DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES (LMP) PARA OPERACIÓN Y
D.S. N.° 003-2010-MINAM
LOS EFLUENTES DE LAS PTAR DOMÉSTICAS O MUNICIPALES. CONSTRUCCIÓN
pág. 10
DECLARAN DE INTERÉS NACIONAL LA PROTECCIÓN DE LA
CALIDAD DEL AGUA EN LAS FUENTES NATURALES Y SUS BIENES
D.S. N.° 007-2010-AG ASOCIADOS, CON EL OBJETO DE PREVENIR EL PELIGRO DE DAÑO CONSTRUCCIÓN
GRAVE O IRREVERSIBLE QUE AMENACE A DICHAS FUENTES Y LA
SALUD DE LAS ACTUALES Y FUTURAS GENERACIONES.
DEFINE LAS MEDIDAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
R.J. N.º 274-2010-ANA PROGRAMA DE ADECUACIÓN DE VERTIMIENTOS Y REÚSO DE CONSTRUCCIÓN
AGUA RESIDUAL – PAVER.
APRUEBAN LA CLASIFICACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
R.J. N.º 202-2010-ANA CONSTRUCCIÓN
SUPERFICIALES Y MARINO-COSTEROS.
pág. 11
CLASIFICACIÓN Y RÉGIMEN ECONÓMICO DE LAS
MUNICIPALIDADES.
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES. REGULA LA
PARTICIPACIÓN DE LOS ALCALDES PROVINCIALES Y LA SOCIEDAD
LEY N.º 27902 CONSTRUCCIÓN
CIVIL EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y FORTALECE EL PROCESO
DE DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN.
LEY DE REFORMA SOBRE DESCENTRALIZACIÓN. LAS
LEY N.° 27680 MUNICIPALIDADES PROMUEVEN, APOYAN Y REGLAMENTAN LA CONSTRUCCIÓN
PARTICIPACIÓN VECINAL EN EL DESARROLLO LOCAL.
LEY Y REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN
DEL IMPACTO AMBIENTAL. CREACIÓN DEL SISTEMA
NACIONALDE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (SEIA) Y
LEY N.º 27446 Y
ESTABLECIMIENTO DE UN PROCESO UNIFORME QUE CONSTRUCCIÓN
D.S. N.º 019-2009-MINAM
COMPRENDA LOS REQUERIMIENTOS, ETAPAS Y ALCANCES DE
LAS EVALUACIONES DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN.
LEY N.° 27314 Y LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SU REGLAMENTO. OPERACIÓN Y
D.S. N.° 057-04-PCM CATEGORIZA LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y DEFINE SU MANEJO. CONSTRUCCIÓN
LEY GENERAL DE SALUD. EL ABASTECIMIENTO DEL AGUA,
ALCANTARILLADO, DISPOSICIÓN DE EXCRETAS, REÚSO DE
AGUAS OPERACIÓN Y
LEY N.° 26842
SERVIDAS Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS QUEDAN CONSTRUCCIÓN
SUJETOS A LAS DISPOSICIONES QUE DICTA LA AUTORIDAD DE
SALUD COMPETENTE, LA QUE VIGILARÁ SU CUMPLIMIENTO.
LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Y SU TEXTO
ÚNICO ORDENADO DEL REGLAMENTO. REGULA LA PRESTACIÓN
LEY N.º 26338 OPERACIÓN
DE LOSSERVICIOS DE SANEAMIENTO EN LOS ÁMBITOS RURAL Y
URBANO.
LEY MARCO PARA LA INVERSIÓN PRIVADA. GARANTIZA LA LIBRE
INICIATIVA Y LAS INVERSIONES PRIVADAS EN TODOS LOS
D.L. N.º 757 SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EN CUALQUIERA DE CONSTRUCCIÓN
LAS FORMAS EMPRESARIALES O CONTRACTUALES PERMITIDAS
POR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES.
*FUENTES: SUNASS y (Rossi Luna 2010)
pág. 12
El PLANAA - Perú 2011-2021 coincide con el Plan Nacional de Saneamiento
2006-2015, en lo que se refiere a alcanzar la meta del 100% de tratamiento de
las aguas residuales urbanas, aunque considera que esta se alcanzaría en el
2021 y que el 50% de las aguas residuales tratadas serán reusadas.
pág. 13
Para el caso de vertimiento del efluente a un cuerpo de agua cabe precisar que
el cumplimiento de los LMP en el efluente de una PTAR no remplaza la
necesidad del cumplimiento del ECA-Agua después de la zona de mezcla y
viceversa.
Para el caso del reúso, se deben aplicar los LMP correspondientes a la actividad
en la que se hará el reúso. En la actualidad, a falta de LMP específicos, se utilizan
los valores recomendados en las guías de la Organización Mundial de la Salud.
Análisis químico
Demanda química de oxígeno (DQO)
Este parámetro corresponde al volumen de oxígeno requerido para oxidar la
materia orgánica en una muestra que sea susceptible de oxidación ante el
dicromato o permanganato en un medio ácido.
Se puede considerar como una medida aproximada de la Demanda Teórica de
Oxígeno, tomando en cuenta su función en los compuestos de la muestra
tomada, con dicha aproximación será mejor o peor. Por ejemplo los
hidrocarburos aromáticos no se oxidan en su totalidad, caso contrario de algunas
sustancias orgánicas que son muy volátiles que se pueden escapar por
evaporación y se puede generar oxidación de sustancias inorgánicas como los
cloruros y sulfuros.
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
Este parámetro se usa como una medida de la cantidad de oxígeno necesaria
para la oxidación de la materia orgánica biodegradable dentro de una muestra y
como resultado de la oxidación bioquímica aerobia. En las aguas residuales es
pág. 14
el resultado de tres tipos de materiales materia orgánica que es utilizado como
fuente de alimentación, nitrógeno oxidable y de compuestos químicos reductores
presentes de las reacciones dentro del cuerpo de agua.
Al haber una gran cantidad de desechos orgánicos en el agua, aumenta la
probabilidad de tener más bacterias presentes trabajando en la descomposición,
con lo que la demanda de oxígeno será más alta, esto aumenta el nivel de DBO.
Cuando se tienen niveles altos de DBO el oxígeno disuelto disminuye porque el
oxígeno que está disponible es consumido por las bacterias en los distintos
procesos internos del cuerpo de agua, esto afecta a los demás organismos ya
que tienen menos oxígeno disponible para sus procesos biológicos.
LEY Nº 29338, LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
Artículo 79º.- Vertimiento de agua residual
La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un
cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de
las Autoridades
Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad
Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda
prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha
autorización…
Artículo 80º.- Autorización de vertimiento
Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua requiere de
autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el instrumento
ambiental pertinente aprobado por la autoridad ambiental respectiva, el cual
debe contemplar los siguientes aspectos respecto de las emisiones:
Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.
Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos
naturales de purificación.
La autorización de vertimiento se otorga por un plazo determinado y prorrogable,
de acuerdo con la duración de la actividad principal en la que se usa el agua y
está sujeta a lo establecido en la Ley y en el Reglamento.
pág. 15
Cuando se vierte el efluente de la PTAR al cuerpo receptor de agua, se origina
una zona de mezcla, luego de la cual, el cuerpo receptor de agua debe cumplir
los valores del ECA-Agua, que dependen de la categoría de uso del cuerpo
receptor.
La siguiente tabla muestra los ECA-Agua de algunas categorías establecidas en
el Decreto Supremo N.º 002-2008-MINAM.
Fuente: SUNASS
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EL REÚSO DEL AGUA RESIDUAL
TRATADA
Actualmente no existen límites máximos permisibles para el agua residual
tratada que será reutilizada para el riego, ni para otros tipos de reúso.
Los ECA-Agua de la categoría 3 definen estándares de la calidad para un cuerpo
natural de agua superficial que será utilizado para riego, lo cual no implica que
estos valores también puedan ser considerados como LMP para efluentes de
PTAR.
En el artículo 150 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos se señala que
para la evaluación de las solicitudes de autorización de reúso de efluentes
tratados, se deben tomar en cuenta los valores que establezca el sector
correspondiente a la actividad a la cual se destinará el reúso del agua o que en
su defecto se utilicen las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el mencionado reglamento se señala también que la Autoridad Nacional del
Agua es responsable de autorizar el reúso de las aguas residuales tratadas y
que la autoridad administrativa del agua correspondiente es la encargada del
control y vigilancia del reúso de las aguas residuales tratadas. En el caso del
reúso para riego de áreas verdes, se requiere la opinión técnica favorable de la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), que dentro de sus funciones
vigila los aspectos de salud pública en parques y áreas verdes de uso público.
Se advierte la necesidad de que el país cuente con una guía de buenas prácticas
de riego y manejo adecuado de suelos con aguas residuales tratadas por parte
de los agricultores. En relación con este tema, las guías de la OMS de 1989 y
2006 dan recomendaciones sobre las medidas de protección de la salud,
pág. 16
sistemas de monitoreo, prevención de los riesgos ambientales y desarrollo de
una política nacional para el manejo de los beneficios y riesgos del reúso de
aguas residuales tratadas.
Marco Metodológico
Enfoque
El Presente trabajo se considerará netamente cuantitativo debido a que la
secuencia de pasos con los que contara el presente trabajo no podrán eludirse
o omitirse ya que los resultados o parámetros, han sido el fruto de recolección
de datos, revistas y/o publicación referenciado a nuestro Titulo.
Diseño
El presente proyecto de investigación, corresponde a un diseño experimental el
cual tiene como principal objetivo Diseñar una planta de Tratamiento de Aguas
Domesticas Utilizando Humedales de Flujo de Vertical.
Nivel
Se considerará Explicativo-Causal debido a que la mayoría de los resultados
necesitaran probarse para ver si estamos bien o mal, es decir la validez de los
resultados serán sometidos a prueba en un laboratorio.
Tipo
Al ser un proyecto netamente Bioquímico se considerara Basica/aplicada, debido
a que habrá resultados como eficiencia de operación y Tiempo de
cambio/operación,
pág. 17
IV. BIBLIOGRAFIA.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, R. S. ROMALHO facultad de
ciencia e ingeniería, LAVAL UNIVERSITY QUEBEC CANADA,
EDITORIAL REVERTE,
DATOS CRECIMIENTO POBLACIONAL, Municipalidad Distrital de Vice
TRATADAS TALLER: “MEJORA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL
AGUA EN LAS CUENCAS PILOTO” AUTORIZACIÓN DE VERTIMIENTO
Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS, MARZO 2011
DIAGNOSTICO DE LAS PLANTAS DE TRATAMMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN EL AMBITO DE OPERACIONES DE LAS ENTIDADES
PRESTADORAS DE SERVICIO DE SANEAMIENTO. SUNASS
DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES,
FACULTAD DE CIENCIA AMBIENTALES Y AGRICOLAS –
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
SOFWARE, DISEÑO DE LAGUNAS ANAEROBIAS Y FACULTATIVAS
EN SERIE xls. Mcs Ing ARTURO J. MENDOZA CRESPO.
pág. 18