Aura Marina Arriola - Lineamientos de Clase Social en Un Pueblo Ladino Rural de Guatemala
Aura Marina Arriola - Lineamientos de Clase Social en Un Pueblo Ladino Rural de Guatemala
Aura Marina Arriola - Lineamientos de Clase Social en Un Pueblo Ladino Rural de Guatemala
El arrendamientos de tierras
Algunos terratenientes por medio de tma rento anual de dos quintales de
maíz por manzana al año se apropian del trabajo sobrante que crean
los productores directos. Esta renta es sumamente baja y, aimque en gran
parte depende del bajo rendimiento de la tiep-a, es im producto de la
lucha de clases, de los esfuerzos hechos por los arrendatorios para hacer
menos intensa la explotación a que estoban sometidos durante los gobiernos
anteriores a la revolución de 1944. Durante el gobierno del General Ubico
pagaban dos quintoles de maíz por almud (el almud equivale a doce
libras) de maíz sembrado. El almud rendía aproximadamente cuatro quin-
toles, de manera que la mitod exacto de la producción quedaba en poder
de los terratenientes, quienes además exigían cuatro días de trabajo obli-
gatorio para cada una de las faenas agrícolas del año (cuatro días en
tiempo de la siembra, cuatro días en tiempo de la limpia, etc.). Las torea»
eran de treinto y seis varas y trabajaban de sol a sol para terminarlas.
En algunos casos recibían como pago cinco centovos por torea.
El remanente sobre los medios indispensables de subsistencia era muy
reducido, lo que impedía al arrendatario conseguir un nivel que no fuera
d de simple sobreviviente.
Inorante los gobiernos del Doctor Arévalo y del Coronel Arbenz, los cam-
pesinos simpados en la Unión Campesina, asociación creada con fines
de defender los intereses de los arrendatarios y obreros agrícolas en su
lucha económica contra los terratenientes, lograron que la rento en especie
se fijara en dos quintoles anuales por manzana y que la torea fuera de
verntidno y no de treinto y seis varas. Lograron también que se pagara
rento, no se hiciera trabajo ob%atorío, y si se hada éste se pagara la tarea
a vemticinco centovos. Actualmente, después que los terratenientes volvie-
ron a ejercer el d<»iiinio político en la comiuiidad con el triunfo de la
contrarrevolución de junio de 1954, la rento en especie ha seguido siendo
75
79
La Usura
Gomo último factor de imp<Htancia para la formación de capital está la
usura, forma característica de la clase alta.
82
83
Epílogo
El comercio se tipífíca en esta comunidad como ima función especial. Lo
desventajoso de la venta aislada ha producido un tipo de persona que se
encarga, más o menos profesionalmente, de recoger los artículos de muchos
productores dispersos para llevarlos al mercado. Con un desarrollo insig-
nificante de la producción mercantil, el pequeño productor se limita a la
venta de sus artículos en el reducido mercado local, venta que a veces
se hace directamente al consumidor. Esa pequeña venta (que se encuentra
en plena correspondencia con la producción pequeña y dispersa) se hace
imposible a medida que se amplia el mercado. En im mercado grande,
la venta debe ser grande, en masa. El carácter pequeño de la producción
resulta incompatiblemente opuesto a la necesidad de una venta en grande,
al por mayor. Tal contradicción se resuelve al reunir los representantes
de la minería que posee recursos monetarios libres (entendiendo por libres
los recursos que no deben ser empleados en consumo personal, etc.), ]a
venta en sus manos. Al adquirir los artículos en gran escala, los mayoristas
abaratan los gastos de venta, transfomaando ésta en grande y regular, de
pequeña, esporádica y mal organizada que era. Así el pequeño productor
cae inevitablemente dentro de la economía mercantil, bajo la dependencia
del capital comercial, en virtud de la superioridad dé la venta en grande,
en masa, sobre la venta pequeña y dispersa.
El campesino de esta comunidad se halla supeditado totalmente al mer-
cado, del que depende tanto en el consumo personal como en la explota-
ción de su parcela, mostrando el régimen de relaciones sociales la exbtencia
de todas las contradicciones propias de cualquier economía mercantil:
concunencia, lucha por la independencia económica, acaparamiento de
la tierra, concoitración de la riqueza en manos de una minoría, desplaza-
85
-^04.335
86