TP #2 - Ensayos de Pozos de Gas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Geología e Ingeniería de Yacimientos

UTN FRSC

Universidad Tecnológica Nacional

FRSC

TP N° 2

ENSAYOS DE POZOS DE GAS

- AÑO 2013 -

______________________________________________________________________ 1
Ensayos de Pozos de Gas
Juan José Rodríguez
Geología e Ingeniería de Yacimientos
UTN FRSC

CONCEPTOS TEÓRICOS SOBRE ENSAYOS DE POZOS

Los ensayos de pozos se realizan para determinar la capacidad de producción de los


mismos.
Se recomienda ensayar todos los pozos de un yacimiento y tomando uno o dos pozos
(Los más representativos), se puede estimar la producción inicial del yacimiento.

La permeabilidad (K) del reservorio influye en la determinación del tipo de ensayos que se
debe realizar en los pozos.

MOVIMIENTO DE FLUIDOS EN UN MEDIO POROSO

El movimiento de fluidos en el reservorio, NO ES PERMANENTE, dándose este caso


solamente cuando el yacimiento tiene empuje de agua en los flancos, que permite
mantener la presión en sus valores iniciales.
Cuando el pozo comienza a producir el escurrimiento será TRANSITORIO, el que se
mantendrá hasta alcanzar los límites del reservorio.
La explotación inicial origina una caída de presión en el pozo. Esto ocasiona que el gas
lejano al mismo salga de su estado inmóvil y empiece a fluir.
Mientras que mayor cantidad de área es afectada por la caída de presión, la cantidad de
gas en movimiento hacia el pozo va incrementándose.
Cuando todo el gas ha sido afectado por ese movimiento, la presión del pozo comienza a
nivelarse desde la distancia y la caída de presión por unidad de tiempo decrece.
Cuando la totalidad del gas dentro del área de drenaje ha sido afectada, cada incremento
de perdida de presión en el tiempo es igual y todos los puntos del área de drenaje del
reservorio han perdido presión en el mismo valor y se puede medir la PRESIÓN
ESTABILIZADA denominándose a este régimen pseudo permanente. Este es el régimen
que rige el movimiento de los fluidos en un reservorio de gas cuando se encuentra en
explotación.

TIPOS DE ENSAYOS

FLOW AFTER FLOW (Flujo después del flujo)

Este ensayo comienza con la condición de que el pozo debe encontrarse cerrado.

El ensayo se realiza por diferentes diámetros, para lo cual se colocan orificios


(Choke o estranguladores). Cada cambio de orificio requiere que el caudal y la
presión deberán encontrarse estabilizados, condición que puede demandar una
considerable cantidad de tiempo, dependiendo de la permeabilidad del reservorio.

______________________________________________________________________ 2
Ensayos de Pozos de Gas
Juan José Rodríguez
Geología e Ingeniería de Yacimientos
UTN FRSC

Un pozo es usualmente considerado estable si la presión no cambia durante un


tiempo de 15 minutos.

Una vez obtenida la estabilización se mide el caudal y la presión de fluencia, luego


se cambia de orificio y el procedimiento se repite varias veces. Usualmente un
pozo se ensaya por cuatro orificios diferentes.

Luego del ensayo por cuatro orificios el pozo se cierra para determinar parámetros
del reservorio.

Los ensayos pueden ser realizados a caudal ascendente o descendente. En el


siguiente gráfico se puede observar un ensayo a caudal ascendente

ENSAYO ISOCRONAL (Tiempos iguales de Flujo)

Está basado en la teoría de que a tiempos iguales de flujo se afecta el mismo


volumen del reservorio independiente del caudal de fluencia.
Este ensayo fue propuesto como una forma de determinar el potencial del pozo en
reservorios de baja permeabilidad que requieren un largo período de tiempo para
su estabilización. Al menos un punto estabilizado se requiere para poder evaluar el
coeficiente C.

______________________________________________________________________ 3
Ensayos de Pozos de Gas
Juan José Rodríguez
Geología e Ingeniería de Yacimientos
UTN FRSC

PROCEDIMIENTO:

1.- Abrir el pozo con un determinado orificio por un período de tiempo durante el
cual se deberán medir el caudal y la presión.

2.- Cerrar el pozo hasta que la presión recupere los valores de la presión de
reservorio (Pr).

3.- Abrir el pozo a un caudal mayor que el anterior (Orificio más grande) y medir
cual y presión similar al punto 1.-

4.- Cerrar el pozo hasta que la presión retorne a la presión de reservorio (Pr)

5.- Repetir dicho procedimiento por tres o cuatro orificios.

6.- En el ensayo por el último orificio se deberá alcanzar las condiciones de


estabilización. Esto podría durar horas o días, dependiendo de la permeabilidad
del reservorio.

7.- Finalmente este ensayo puede ser seguido por un período de cierre del pozo,
el cual puede ser de 24, 48 o 72 horas. El tiempo dependerá de la permeabilidad
del reservorio y del radio que se requiere investigar. En el siguiente gráfico se
representan los caudales y los tiempos del ensayo

______________________________________________________________________ 4
Ensayos de Pozos de Gas
Juan José Rodríguez
Geología e Ingeniería de Yacimientos
UTN FRSC

ENSAYO ISOCRONAL MODIFICADO (Tiempos de cierre y fluencia iguales)

Ensayo similar al anterior, con la diferencia de que los tiempos de cierre del pozo
como los de fluencia son iguales. Esto significa que durante los cierres del pozo, la
presión no alcanza los valores de la presión inicial o presión del reservorio.
Además la recuperación de la presión en cada flujo posterior será menor, por lo
tanto se requerirá de un período de fluencia extendido para poder determinar el
coeficiente C. En el siguiente gráfico se representan los caudales y tiempos de
ensayo.

Las mediciones en pozos de gas indican que la relación entre el caudal y las presiones
(Curva de comportamiento) está dada por la ecuación de Fetkovich:

Qg = C (Pws2 –Pwf2)

Donde desarrollando la ecuación en base a la ecuación radial de flujo, tendremos:

703.10-6. k. h. (Pws2 – Pwf2)


Qg =
. T. Z. ln (re / rw)

______________________________________________________________________ 5
Ensayos de Pozos de Gas
Juan José Rodríguez
Geología e Ingeniería de Yacimientos
UTN FRSC

Donde:

Qg: Caudal de gas (M SCFD)


k: Permeabilidad (mD)
h: Espesor útil de la formación(ft)
Pws=Pr=Pe: Presión en el límite de drenaje(Psia)
Pwf: Presión dinámica de fondo(Psia)
: Viscosidad (cP)
T: Temperatura (°R)
Z: Factor de compresibilidad (Adimensional)
re: Radio de drenaje (ft)
rw: Radio del Pozo (ft)

Considerando flujo laminar y que , T y Z permanecen constantes durante el ensayo, y


aplicando logaritmos, tenemos:

log Qg = log ﴾ 703.10-6. k. h. ) + log (Pws2 - Pwf2 )


. T. Z. ln (re / rw)

En gráfico doble logarítmico y haciendo Q vs. ΔP2, tendremos una recta cuya pendiente
será de 45 ° si durante los ensayos el flujo es laminar.

Si el flujo fuera turbulento, la reciproca de la pendiente será menor que 1 hasta un valor
de 0,5 modificándose la ecuación de la siguiente manera:

703.10-6. K. h. (Pws2 – Pwf2)n


Qg =
. T. Z. ln (re / rw)

Definiendo:

703.10-6. k. h.
C= , de donde se obtiene que
. T. Z. ln (re / rw)

Qg = C (Pws2 – Pwf2)n

1
Donde n=
Tg α

______________________________________________________________________ 6
Ensayos de Pozos de Gas
Juan José Rodríguez
Geología e Ingeniería de Yacimientos
UTN FRSC

2 2
48 4 2
log (Pws -Pwf ) Horas Horas horas

Recta
indicativa

log Q

“C” dependerá del radio de drenaje (re), por lo tanto desminuirá a medida que aumenta el
período de fluencia (admitamos que , T, Z, varía muy poco).

Si Pws y Pwf varían en el mismo valor (flujo pseudo permanente) el valor de “C” en la
ecuación es una verdadera constante de flujo transitorio:

Por lo tanto: “C” depende del radio efectivo de drenaje.

______________________________________________________________________ 7
Ensayos de Pozos de Gas
Juan José Rodríguez
Geología e Ingeniería de Yacimientos
UTN FRSC

DETERMINACIÓN DE “n” Y “C”

El exponente “n” se puede calcular gráfica y analíticamente:

GRÁFICAMENTE:

log ( P2)

log Q

ANALÍTICAMENTE

Para el caso de un ensayo efectuado con orificios de diámetros crecientes, “n” será:

log Q2 – log Q1
n=
log (Pws2 - Pwf22 ) - log (Pws2 - Pwf12 )

Si tomamos un ciclo de: log (Pws2 - Pwf22 ) - log (Pws2 - Pwf12 ) = 1,

Entonces “n” se obtendrá restando el log Q2 – log Q1, siendo Q2 y Q1 los caudales
correspondientes a puntos 2 y 1 respectivamente, separados por un ciclo de valores de
(Pws2 - Pwf2).

Una vez determinado “n” debemos trazar la recta indicativa del caudal estabilizado, a
partir de punto “E”, con los datos del caudal y presiones estabilizadas

______________________________________________________________________ 8
Ensayos de Pozos de Gas
Juan José Rodríguez
Geología e Ingeniería de Yacimientos
UTN FRSC

1 1
n= , Tg α = ,

Tg α n

Entonces, calculamos “C”:

Q
C=
(Pws2 – Pwf2)n

Expresión gráfica de la ecuación Qg = C (Pws2 – Pwf2)n

Curvas IPR

Ejemplo:

Calcular el Potencial Absoluto de flujo a pozo abierto (“Absolute Open Flow” - AOF), las
constantes C y n y grafique la IPR desde los siguientes datos de ensayo de pozos (“Flow
after flow”). Establecer la presión del reservorio en 3050 psia y permitir que la Pwf varie:

Qg( M SCFD) Presión(Psia)


0 3050
380 3045
1190 3032
3300 2987
10350 2818

______________________________________________________________________ 9
Ensayos de Pozos de Gas
Juan José Rodríguez
Geología e Ingeniería de Yacimientos
UTN FRSC

Solución:

Qg( MM SCFD) Presión(Psia) Pws2-pwf2


0 3050 0
0.38 3045 30476
1.19 3032 109476
3.30 2987 380331
10.35 2818 1361376

Pendiente = log 1320000 – log 92500


Log 10 - log 1

Pendiente= 1.15

n= 1/pendiente

n= 0.866

C = Qg / (Pws2 – Pwf2)n

C= 1.19 / (30502-30322)0,866

C= 5.15 x10-5

Qg = 5.15 x10-5 (30502-14.72)0.866

AOF = 55.8 MM SCFD

Pwf (Psia) Qg(MM SCFD)


14.7 55,8
800 52,5
1600 42,2
2400 24,2
3050 0,0

______________________________________________________________________ 10
Ensayos de Pozos de Gas
Juan José Rodríguez
Geología e Ingeniería de Yacimientos
UTN FRSC

Con los datos de la tabla anterior, construimos la siguiente curva IPR (“Inflow
Performance Relationship”)

CURVA IPR

______________________________________________________________________ 11
Ensayos de Pozos de Gas
Juan José Rodríguez

También podría gustarte