Aportaciones - Iusfeministas Arantaza Campos Rubio
Aportaciones - Iusfeministas Arantaza Campos Rubio
Aportaciones - Iusfeministas Arantaza Campos Rubio
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
167
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
SUMARIO: I: Introducción.- II: Tres enfoques feministas en el análisis del derecho: 1. Primer enfoque: el
derecho es "sexista": 1.1. El sujeto de derecho: hombres y mujeres; 1.2. La neutralidad de la norma; 2. Segundo
enfoque: el derecho es "masculino": 2.1. El sujeto de derecho: el hombre; 2.2. La norma es "masculina"; 3.
Tercer enfoque: el derecho tiene "género".- III: ^Hacia una teoria feminista del derecho?: K.T.Bartlett versus
C.A. Mackinnon: 1. K.T. Bartlett: Caracterización de la actividad jurídica como feminista; 1.1. La pregunta
sobre la mujer; 1.2. Sobre el razonamiento práctico feminista; 1.3.Sobre la concienciación; 1.4.La
"positionality"; 2. C.A. Mackinnon: La primacia de la experiencia de las mujeres: 2.1. La primacia de la
experiencia de las mujeres; 2.2. La unidad de la experiencia femenina.- IV. Conclusiones.
INTRODUCCIÓN
Aunque pueda sorprender, dado el rol que juega como "parte ideal de lo real"1, el
Derecho es una de las disciplinas que, en términos relativos, ha sido poco abordada desde las
diversas perspectivas teóricas feministas que se han desarrollado a lo largo de las tres últimas
décadas tanto en Europa como en Estados Unidos . Mientras que el conjunto de las Ciencias
Sociales, y muy en especial la Historia, se convirtieron con rapidez en saberes cuyos
3
paradigmas fundacionales fueron cuestionados , y en los que la denuncia del androcentrismo
y su definición 4 como un sesgo teórico e ideológico que impedia analizar sociológicamente
las formaciones sociales en las que hombres y mujeres se encontraban implicados y que
conllevaba una interpretación de corte naturalista de sus roles, funciones y status sociales,
jugaron un papel critico central; con las denominadas Ciencias Juridicas no sucedió lo mismo.
Podriamos afirmar, sin temor a equivocamos, que en lo que se refiere a las cuestiones
epistemológicas suscitadas por la critica feminista a las disciplinas5, Historia y Derecho
ocupan posiciones diametralmente opuestas. A nuestro entender esto no es casual y merece
un breve comentario que, espero, ayudará a una mejor comprensión de lo que podriamos
llamar "impermeabilidad" del Derecho ante las propuestas teóricas feministas, propuestas
que, como veremos a lo largo de esta exposición, se irán configurando progresivamente.
^Por qué la Historia ha interesado desde el principio a las teóricas feministas y el
Derecho no? Primera cuestión y primer esbozo de respuesta bajo forma de interrogantes:
^Será porque el discurso histórico es más permeable disciplinarmente que el jurídico? ^Será
1
M. Godelier, Lo Idealy lo Material, Taurus, Madrid, 1989.
2
R. Mura, Un savoir à notre image?. Critique féministe des disciplines, Adage, Canada, 1988.
3
L. Méndez, "Influencia de la Teoria Feminista sobre las Ciencias Sociales: una revisión conceptual", en: Teoría
Feminista: Identidad, Género y Política, (45-57), Servicio editorial de la Universidad del Pais Vasco/Euskal
Herriko Unibertsitatea, 1993.
4
M. Molyneux, "Androcentrism in Marxist anthropology", Critique of Anthropology, vol. 3 (9/10): 55-81, 1977.
5
S. Harding, Ciencia y Feminismo, Ediciones Morata, Madrid, 1996.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
168
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
porque resulta más fácil reescribir la Historia incorporando a las mujeres6, que reescribir "el
sexo de la ley'" ? ^Será porque nadie niega que la Historia sea una disciplina social revisable,
mientras que parece existir una creencia compartida por insignes juristas según la cual el
Derecho seria una Ciencia libre de sesgos ideológicos, sean estos sexuales, raciales, étnicos o
de clase? Desde mi punto de vista, la respuesta a cada uno de estos interrogantes es un si
rotundo. Pero hay más problemas, y quizás de más calado, que los hasta ahora meramente
enunciados. Problemas que nos remiten a otro ámbito que, al abordar estas cuestiones, no
podemos obviar: el de la articulación entre, primero, la elaboración de una critica feminista al
Derecho - y a posteriori de unas teorias feministas del Derecho-, y las acciones politicas
reivindicativas desarrolladas en diferentes periodos históricos por los movimientos feministas
occidentales en favor de los derechos civiles y politicos de las mujeres.
Contrariamente a la Historia, el Derecho normativiza lo social en la práctica. A través
de Códigos, Legislaciones, Normas, Disposiciones, se establece idealmente -y se impone
prácticamente- una manera de entender los diferentes tipos de relaciones sociales que
estructuran una sociedad en un momento histórico determinado. Y fue con el Derecho
Natural y no con la Historia -a pesar de que sus versiones androcéntricas también fueron
utilizadas para legitimar que las mujeres no tuvieran determinados derechos-, con el que
tuvieron que lidiar las primeras feministas de nuestra modernidad. Se puede afirmar que
históricamente el feminismo emergió cuando "filósofos y hombres políticos utilizaron la
noción de "diferencia sexual" para justificar los limites que imponían a la universalidad de
los derechos individuales" . Dicho de otra manera, surgió con nuestra modernidad, de la
mano, entre otras, de una Olympe de Gouges que, a finales del siglo XVIII se creia y se
pensaba como ciudadana poseedora de derechos civiles y politicos y que constataba
empiricamente que éstos se le negaban. Y se le negaban por su sexo "la diferencia de sexo
suponía a las mujeres incapaces de ejercer derechos(...) reputados naturales para la
humanidad. El universalismo de la diferencia sexual prevaleció sobre el de los derechos
naturales y, en consecuencia, el individuo abstracto no ha sido neutro, sino indudablemente
masculino" 9. Convertirse en sujetos del derecho y no en meros objetos de él, tener derechos
para poder ejercerlos. Esos derechos, sean civiles o politicos, las mujeres occidentales los
obtendrán no mediante generosa dádiva, sino a través de luchas a menudo prolongadas
(recuérdese el largo camino hasta conseguir el derecho al voto) y ferozmente combatidas por
los defensores del orden moral pero también, y es lo que aqui interesa, por los encargados de
aplicar e interpretar un ordenamiento juridico en el que se hace carne un Derecho que pocos
osaron conceptualizar como un potente aparato ideológico de los Estados democráticos
modernos10 y que menos aun, y más tardiamente, pocas -y muy pocos- tildarán de sexista.11
6
G. Duby & M. Perrot, (dirs): Historia de las Mujeres I,II,III,IV,V ,Taurus, Madrid, 1993; B.S Anderson & J.P
Zinsser: Historia de las Mujeres: Una Historia Propia, Critica, Barcelona, 1992.
7
P. Legendre: "Le sexe de la loi. Remarques sur la division des sexes d'après le mythe chrétien", en: La
Sexualité dans les Institutions, Payot, Paris, 1976, pp. 3-63.
8
J. W. Scott: La Citoyenne Paradoxale, Albin Michel, Paris, 1998, p. 29.
9
J. W. Scott: Op. Cit. p. 10.
10
L. Althusser "Idéologie et appareils idéologiques de l' Etat", La Pensée (151):3-38, 1970.
11
A.Sachs y J.H.Wilson, Sexism andLaw,, Martin Robertson, Oxford, 1978.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
169
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
Por todo lo dicho hasta ahora, no olvidaremos, a lo largo de esta exposición, insistir en
que hasta muy recientemente y aún ahora, las interacciones entre Derecho y feminismos se
han desarrollado más en el terreno de lo que habitualmente denominamos "politico" que en el
ámbito puramente teórico. La razón es, si se quiere, banal: a lo largo de los dos últimos siglos,
las mujeres occidentales hemos tenido que luchar por conseguir ciertos derechos que habian
sido proclamados universales. Pero hay otra razón, menos obvia y más problemática en la
medida en que se planteará en unos Estados democráticos en los que existe una igualdad
formal entre hombres y mujeres definida y regulada por el legislador. En esos contextos, al
parecer, se comparte la creencia según la cual una igualdad formal garantiza per se y a corto
plazo una igualdad real. El automatismo de la ecuación sorprende puesto que equivale a
minimizar las inercias sociales, a hacer caso omiso del carácter estructural de las relaciones
sociales entre los sexos, y a asumir que quienes interpretan y aplican la ley lo hacen sin
prejuicios, sin prenociones, sin sesgos ideológicos, desde la más pura objetividad. Pero
sujetos sexuados son, al fin y al cabo, quienes se dedican a la Ciencia Juri dica, y no seres
12
desencarnados y numerosas y recientes sentencias asi lo demuestran. En consecuencia, las
teóricas feministas del derecho constatarán, muy a su pesar sin duda, sentencia tras sentencia,
que no basta con eliminar toda forma de discriminación en los textos legales, sino que hay
que examinar criticamente cómo se interpretan y aplican las leyes. Ante la petición de los
movimientos feministas en favor de la igualdad real de derechos y del fin de la discriminación
por razón de sexo, las teóricas feministas del derecho asumirán dos retos a los que se irán
enfrentando cronológica y progresivamente. El de investigar las formas en las que el Derecho
ha tratado históricamente a las mujeres, y el de proponer cambios y reformas legales capaces
13
de subsanar una situación de desigualdad legal, tanto formal como real , entre hombres y
mujeres.
Las elaboraciones de las teóricas feministas del derecho cuyas propuestas vamos a
exponer a continuación se caracterizan porque están atravesadas por una tensión constante
entre la necesidad epistemológica de reelaborar los conceptos que, a su entender, enmascaran
el hecho de que el Derecho sea "sexista" 14 sea "masculino" 15 tenga "género"16 y la voluntad
de combatir una práxis juridica androcéntrica que se plasma en sentencias que afectan a las
mujeres en todos los ámbitos, sean éstos laborales, civiles o penales. Al igual que otras
teóricas feministas, las del derecho han optado metodológicamente 1) por combatir las
17
lecturas de sentido común ( sobre las relaciones sociales entre los sexos, lecturas que -
asumiendo un naturalismo esencialista- legitiman el orden sexual dominante puesto que se
entiende que éste "siempre ha sido asi al ser 'naturalmente diferentes' hombres y mujeres" y,
12
Entre otras por ejemplo las sentencias: Sentencia de 29 de Septiembre de 1998 de la Sala de lo Social del
Tribunal Superior de Jsuticia de la CAV, Sentencia de 10 de Junio de 1998 de la Audiencia Provincial de
Bizkaia (sección segunda), Sentencia de 29 de Mayo de 1997 del Juzgado de lo Social n°4 de Bizkaia.
13
Sobre la doble vertiente normativa del principio moderno de igualdad juridica ver L. Ferrajoli, "La differenza
sessuale e le garanzie dell'uguaglianza", en Democrazia e diritto, n° 2, abril-junio,1993, pp.49-73.
14
A. Sachs & J.H. Wilson, Op. Cit. 1978.
15
C.A. Mackinnon, Hacia una Teoria Feminista del Estado, Cátedra, Madrid, 1995.
16
C. Smart, "La mujer del discurso jurídico", en Mujeres, Derecho penaly criminologia, S.XXI, Madrid, 1994,
pp. 167-189.
17
P. Bourdieu &J.C. Chamboredon & J.C. Passeron, Le Métier de Sociologue, Mouton, Paris, 1973.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
170
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
2) por ser deudoras de las teorias de la práctica, es decir por situar en el centro de sus
preocupaciones a los sujetos y a sus prácticas. Desde los denominados enfoquesprácticos se
asume que los sistemas sociales son sistemas de desigualdad y dominación que tienen
poderosos efectos sobre las acciones desarrolladas por las personas, condicionando sus
18
posibilidades reales de actuación . En este sentido, los enfoques prácticos optan por analizar
"las 'relaciones objetivas' que no pueden ni mostrarse ni tocarse con los dedos y que hace
falta conquistar, construir y validar mediante el trabajo científico (...) (y no)por 'realidades'
sustanciales" .
Habiendo llegado hasta aqui por los derroteros y problemáticas someramente
descritas, a nadie le extranará lo que sigue a continuación. La exposición que vamos a realizar
consta de dos partes. En la primera de ellas revisaremos las reconstrucciones feministas del
discurso jurídico 'sobre la mujer'. Como iremos viendo, esas reconstrucciones comparten
ciertos presupuestos básicos propios de lo que podriamos denominar "teoria feminista
general" que fueron formulados en las dos obras pioneras de la llamada "segunda ola del
feminismo": El Segundo Sexo (1949) de Simone de Beauvoir y La Mística de la Feminidad
(1963) de Betty Friedan. Dichos presupuestos - a) la construcción social de la mujer; b) la
situación de subordinación de la mujer respecto al hombre; c) la necesidad de cambiar la
20
situación de subordinación en todos los ámbitos- permiten plantear la teoria feminista20 como
21
producto critico de la radicalización de los ideales ilustrados de la modernidad . Para llevar a
cabo esta revisión de un modo claro y conciso, y teniendo en cuenta la abundante literatura
18
J.F. Collier & S. J. Yanagisako: "Theory in antrhopology since feminist practice", Critique of Anthropology,
vol. 9 (2): 27-37.1989.
19
P. Bourdieu, Raisonspratiques. Sur la theórie de l'action,s, Seuil, Paris, 1994, p. 9.
20
Véase, C. Amorós (coord.), Historia de la Teoria feminista, Dirección General de la Mujer, Madrid, 1994,
pp.109-149.
21
No consideraremos a las autoras que se inscriben en la corriente del pensamiento postmoderno
("postfeministas", "pensamiento de la diferencia") entendido en sentido fuerte; el que no acepta ningún
compromiso con la coherencia interna del paradigma de la modernidad y se desmarca de él (Lyotard,1979)
(Rorty,1989). El compromiso de estas autoras (Cigarini, 1993; Muraro, 1996...) con la negación de las categorias
de objetividad y universalidad, asi como con un sujeto cognoscente subjetivo, concreto y particular, construido
a través de las experiencias vividas, hacen inútil cualquier pretensión teorética y formulan como incorrectas las
teorias feministas que limitan su enfoque al partir de un elemento "esencial" común a las mujeres, sea éste la
maternidad del feminismo cultural (Gilligan, 1985) o la subordinación del feminismo radical (Mackinnon, 1995).
En ambos casos se parte de una supuesta identidad de experiencias de las mujeres. Desde esta perspectiva
cualquier intento de construir una teoria global a partir de una idea común sobre la mujer está condenada al
fracaso. Ahora bien, se puede considerar con sentido a las autoras que forman parte de un feminismo
postmoderno, entendido como una critica de la modernidad, como una ilustración de la Ilustración (Amorós,
1997). Asumir acriticamente la Ilustración es un contrasentido, asi que si entendemos la postmodernidad como
una dialéctica con la modernidad dudamos de que existan feministas que no sean de algún modo postmodernas.
Pero en la medida en que la ambiguedad no se disipa del todo, no sobran en absoluto las precisiones acerca de en
qué coordenadas teóricas y politicas se está, y cuáles son sus implicaciones. Desde nuestro punto de vista el
feminismo es un proyecto si cabe hiperracionalista ya que reclama la igualdad en base a una irracionalización del
poder patriarcal y una deslegitimización de la división sexual de los roles. El feminismo puede ser considerado
como un test de grados de decencia o desverguenza epistemológica. (universalidad, igualdad y sujeto)
(Amorós,1997).
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
171
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
existente sobre el tema120 , hemos optado por seguir preferentemente los esquemas propuestos
23 24
por Olsen y Smart .
Si en la primera parte de la exposición los tres enfoques desarrollados desde la teoria
feminista nos permiten obtener una mayor comprensión de la forma en la que el discurso
jurídico, a través del texto de la ley, contribuye a construir eso que conocemos como "mujer",
en la segunda parte de la exposición nos centraremos en el método jurídico, y en la
25
aproximación critica a éste que se ha realizado desde la teoria feminista del derecho25 .
Aproximación que incide esta vez en el desenmascaramiento de la pretendida neutralidad y
objetividad de la aplicación del derecho. Para ello seguiremos a Bartlett 26 y Mackinnon 27
por la trascendencia y la influencia tanto teórica como práctica que las obras de estas dos
autoras han tenido en los ámbitos tanto jurídicos como extrajuridicos.
La pertinencia de una revisión del método jurídico desde el feminismo se convierte en
una tarea primordial ya que si la aplicación del "derecho creado" , es decir el "derecho
interpretado", se lleva a cabo a través de una serie de convenciones que deben ser respetadas
y que se conocen como "método jurídico" o "metodologia juridica", inútil seria intentar
entender lo que el derecho hace con la mujer sin una revisión critica de la "metodologia
juridica".
22
Suscintamente: T. Stang Dahl, El derecho de la mujer, Vindicación feminista, Madrid, 1991. F. Olsen,
"Feminism and Critical Legal Theory: An American Perspective", en International Journal of the Sociology of
law, 18, 1990. K. T.Bartlett &R. Kennedy, Feminist Legal Theory, Westview Press, Boulder-San Francisco-
Oxford, 1991. A. Facio, Cuando el género suena cambios trae: Metodologia para el análisis de género del
fenómeno legal, Ilanud, San José (C.R.), 1992. E. Larrauri (comp.), Mujeres, Derecho penal y criminologia,
SXXI, Madrid, 1994. C. A. Mackinnon, Hacia una teoria feminista del Estado, Cátedra, Madrid, 1995. T. Pitch,
"Diritto e diritti. Un percorso nel dibattito femminista", en Democrazia e diritto, 2, aprile-giugno 1993. y
"Femmes dans le droit, femmes hors du droit? Justice sexuée, droit sexué" en Déviance et Société, Vol.16 No3,
1992
C. Pateman, El contrato sexual, Anthropos, Barcelona, 1995. Marie-Andrée Bertrand, "Comment le Droit
construit le Genre" en New Alternatives for old challenges: Womens's rights, IISJO, Onati, 1996. F.Olsen,
Feminist Legal Theory, serie Schools, Aldesshot, Darmonth, 1995.
23
F. Olsen, "Feminism and Critical Legal Theory: An American Perspective", en International Journal of the
Sociology of law, 18, 1990.
24
C. Smart Op. Cit. 1994.
25
C. Smart, "La búsqueda de una teoria feminista del derecho" en Delito y Sociedad. Vol 11-12, 1998, pp.105-
124. M.A. Barrère, "Feminismo y garantismo: ^Una teoria del derecho feminista?", en Anuario de Filosofia del
Derecho IX, 1992, pp.75-89, y "Feminismo y ciencia juridica: Incursiones feministas en el método jurídico", en
AA.VV., Calculemos...Matemáticas y Libertad (Homenaje a Miguel Sánchez-Mazas), Trotta, Madrid, 1996,
pp.239 y ss, y "Teoria Femminista del diritto e processo al diritto moderno: Appunti sull?astrazione e sulla
concettualizzazione giuridica", en Materiali per una storia della cultura giuridica A.XXV,n.2 diciembre 1995,
pp.447-493.
26
K. T.Bartlett &R. Kennedy, Feminist Legal Theory, Westview Press, Boulder-San Francisco-Oxford, 1991.
27
C.A. Mackinnon. Op. Cit. 1995.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
172
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
120
Desde lo que Calvo denomina "economia dogmática de la imprecisión" propia del
canon hermeneútico tradicional, hasta lo que identifica como una especie de "economia
politica de la imprecisión legal" a la que parece obligada la aplicación del derecho en el
estado social, podemos detectar que en la evolución del método juridico concurre una misma
pretensión: la de negar la existencia de una "holgura" hermeneútica, o como mucho
controlarla, a la hora de aplicar el derecho; pretensión que puede ser calificada como algo
más que estrictamente juridica y que podria calificarse de juridico-politica.
La revisión del método juridico desde la teoria feminista del derecho no se encuentra
29
entre las realizadas por las llamadas teorias neoevolucionistas,29 sino entre las denominadas
30
criticas. Desde la teoria feminista se ve con buenos ojos la cada vez más reiterada
percepción de los teóricos de la pérdida de autonomia de lo juridico, y su revisión se inscribe
dentro de las teorias del derecho y de la ciencia juridica que reaccionan criticamente frente a
las hipótesis de autonomia, neutralidad y certeza del derecho.
Desde la critica general al derecho liberal desarrollada por las teóricas feministas del
derecho, se ha dado especial importancia a aquélla que incide en los graves problemas de
legitimación que conllevan las decisiones judiciales que pretenden fundamentarse sobre el
31
formalismo juridico , y el mito que identifica la legitimidad con la sumisión de los poderes
32 33
públicos a la legalidad. Kennedy y Kairys senalan dos de las consecuencias de
identificar la legitimidad con el principio de legalidad. Esta identificación ha servido "en
primer lugar, como fundamento para desarrollar un modelo de dominación jurídica
presuntamente basado en normas abstractas y generales concebidas como una estructura
neutral, esto es, racional formal y por tanto apolítica y despegada de intereses y valores
materiales. En segundo lugar, el mito liberal del principio de legalidad ha servido para
legitimar la difícil posición de los jueces en el sistema democrático. La construcción de un
modelo ideal capaz de justificar metodológicamente las decisiones jurídicas contribuye a
29
"La reacción de las teorías neoevolucionistas frente a la perdida de autonomía de lo jurídico sintoniza con la
apuesta de los últimos desplazamientos de la racionalidad hermeneútica por rescatar o crear nuevos márgenes
de objetividad y racionalidad en la metodología de la decisión jurídica. Sin embargo, a pesar del interés y la
transcendencia teórica de estos planteamientos, no puede decirse que el formalismo jurídico tenga buena prensa
hoy en día" (Calvo, 1994:274).30 La teoria feminista del derecho, y más concretamente la revisión del método
juridico llevado a cabo por las teóricas norteamericanas mantiene fuertes vinculaciones con el movimiento de los
Critical Legal Studies (CLS). Ver A.Calsamiglia, "La retórica de Critical Legal Studies. Impresiones de un lector
espanol", en Doxa, 11, 1992, pp. 295-310.
31
Tanto G.R. Carrió, Notas sobre derecho y lenguaje, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1979 como C.Luzzati, La
vaghezza delle norme. Un analisis del linguagio giuridico, Giuffré, Milán, 1990 han senalado, entre otros, que
debemos considerar la imposibilidad de terminar por completo con la indeterminación y la vaguedad del sistema
juridico; hecho que deberia ser suficiente para abandonar las tesis del formalismo dogmático.
32
D. Kennedy, "Legal Formality", en Journal of Legal Studies 2, 1973, pp.351-398.
33
D. Kairys, The Politics of Law. A Progressive Critique, Pantheon Books, New York, 1990.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
173
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
35
Movimiento al que pertenecen entre otros los autores anteriormente citados Kennedy y Kairys.
36
P.A. Ibánez, "^Neutralidad o pluralismo en la aplicación del derecho? Interpretación judicial e insuficiencia del
formalismo.", en Doxa, 15-16, 1994, pp.861-882. En este articulo se refiere a cómo en un importante sector de
la magistratura espanola actual el formalismo dogmático está firmemente asentado y remite a la obra de J.L.
Requejo Pagés, Jurisdicción e independencia judicial, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1989, en la
que se defiende dicha posición de forma explicita.
37
M. Calvo. Op. Cit. p. 276.38 Ver M.J. Mossman, "Feminism and Legal Method: The Difference It Makes", en
Australian Journal of Law andSociety, núm.3, 1992, pp. 30-52.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
174
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
trascendencia que para la vida cotidiana de las mujeres tiene lo que se haga en cada una de
esas dos esferas del derecho.
II: TRES ENFOQUES FEMINISTAS EN EL ANÁLISIS DEL DERECHO
El discurso del derecho sobre la Mujer ha provocado que las feministas desarrollen
una serie de elaboraciones teóricas sobre la norma juridica y su lenguaje, asi como sobre el
sujeto de derecho. Los tres enfoques: "el derecho es sexista", "el derecho es masculino" y "el
derecho tiene género", que a continuación vamos a revisar, resumen los esfuerzos de las
feministas en su empeno de dar cuenta de la forma en la que el derecho piensa sobre la Mujer.
En el discurso del derecho sobre la Mujer nos encontramos con determinadas formas
de percibir y expresar la "diferencia sexual". Como otras diferencias, la sexual se expresa
39
habitualmente en oposiciones normativas dicotómicas que estructuran nuestro pensamiento.
Oposiciones tales como racional/irracional; pensamiento/sentimiento; cultura/naturaleza;
objetivo/subjetivo; abstracto/concreto; razón/emoción; activo/pasivo pueden y suelen ser
identificadas con los pares hombre/mujer o con masculino/femenino. Con esto queremos
senalar que el pensamiento feminista ha constatado que:
1°) El sistema de dualismos no es simétrico. El que no lo sea supone senalar la
jerarquización de dicho sistema. Los dos términos del dualismo se encuentran colocados en
un orden jerárquico de dominación. La dominación consiste en que el primer término designa
la parte positiva, que además define a la otra como su carencia. Lo irracional será lo que
carezca de racionalidad, lo pasivo lo carente de actividad, etc.
2°) Dichos dualismos están sexualizados. Esto quiere decir que a una mitad del
dualismo se le identifica con lo "femenino" y a la otra mitad con lo "masculino". La operación
que han realizado los varones ha consistido en autodesignarse con una parte de los dualismos
y han proyectado la otra parte hacia las mujeres. La operación de autodesignación ha tenido
como resultado que las partes de los dualismos que dominan sean identificadas con lo
"masculino", y las dominadas con lo "femenino"40.
40
No es ni el lugar ni el momento de dar cuenta de la complejidad del concepto de género puesto que constituye
la categoria central de la teoria feminista y requeriria bastante más espacio (fisico y simbólico) que una nota a
pie de página, pero sirvan las siguientes aclaraciones para acercarnos a él adecuadamente. "La noción de género
surge a partir de la idea de que lo "femenino" y lo "masculino" no son hechos naturales o biológicos, sino
construcciones culturales. La existencia socio-histórica de los géneros (sistema de sexo-género) es el modo
esencial en que la realidad social se organiza, se divide simbólicamente y se vive empiricamente. Dicho de otra
forma, a lo largo de la historia todas las sociedades se han construido a partir de las diferencias anatómicas
entre los sexos, convirtiendo esa diferencia en desigualdad socialy politica." (Cobo, 1995:55).41En contra de la
idea imperante del derecho como un sistema de normas completamente autónomo o independiente de otros
sistemas normativos como el moral o el politico o incluso las costumbres, la teoria feminista (en sus distintas
versiones) ha insistido reiteradamente en la vinculación de lo juridico a lo politico. Como consecuencia de ello y
sin negar la singularidad o unidad que implica el término derecho, esta teoria se ha referido al derecho como una
pluralidad de realidades. Una de estas realidades es la que se refiere al derecho como algo más que la norma
agendi (sistema de normas cuyos/as destinatarios/as son las personas de una determinada sociedad en un
determinado momento histórico). A este concepto de derecho como sistema de normas se le puede anadir la
noción de derecho como ordenamiento, organización, o institución, con lo que el derecho estaria compuesto por
el "derecho creado" o derecho legislado (ley escrita como resultado de un proceso politico), y el "derecho
aplicado" o "derecho interpretado" (interpretación de la ley escrita). Como es sabido la interpretación de la ley
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
175
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
3°) El derecho41 se identifica con la parte "masculina" de los dualismos, es decir con la
parte percibida como superior. La ideologia dominante mantiene que la ley es racional,
objetiva, abstracta y general y que, de esta forma, la ley es mejor que si fuera irracional,
subjetiva, particular y concreta, es decir, que si fuera femenina.
En los tres enfoques que a continuación revisaremos podemos detectar diferentes
posiciones en torno a las relaciones que se establecen o debieran establecerse entre el derecho
y las mujeres en un contexto de pensamiento dualista, jerarquizado y sexualizado. En sintesis,
el primer enfoque que postula que "el derecho es sexista", admitiria tanto el pensamiento
dualista como la jerarquización, pero desestimaria la sexualización de dichos dualismos
jerárquicos (el derecho es racional, objetivo, abstracto, general..., y es mejor que sea asi , pero
ser racional, objetivo..., no son caracteristicas que pertenezcan en exclusiva a los hombres).
El segundo enfoque que defiende que "el derecho es masculino", aceptaria los dualismos y su
sexuación, pero no admitiria su jerarquización (el derecho es racional, objetivo..., y por ello
es masculino, pero el que asi sea no significa que deba serlo y que sea mejor que si fuera
subjetivo, concreto...). Y el tercer enfoque según el cual "el derecho tiene género" no
aceptaria ni la sexuación ni la jerarquización de dichos dualismos (el derecho es racional,
general, objetivo..., pero no son caracteristicas que pertenezcan a los hombres en exclusiva, ni
porque sea asi, si es que lo es, no es mejor, que si fuera subjetivo, concreto... En la realidad,
el derecho es objetivo y subjetivo, concreto y abstracto... ).
Cada uno de estos enfoques pone en cuestión la idea de sujeto de derecho y de norma
juridica que las distintas teorias del derecho ofrecen. Y dado que el sujeto de derecho y la
escrita debe tener en cuenta una serie de convenciones conocidas como "metodologia legal" o "metodologia
juridica". Desde el feminismo se advierte que intentar entender el derecho sin una revisión critica de esta
metodologia se convierte en una tarea inútil. Este primer nivel del derecho, el derecho legislado y el derecho
aplicado puede ser conocido aunque sea explicativamente, pero otra de las realidades del derecho como es la
práctica cotidiana del derecho es bastante más dificil de conocer, es decir, dificilmente podremos saber la forma
en la que se utiliza e interpreta el Derecho por parte de los distintos actores juridicos (abogados, notarios,
procuradores, policias...). Pero estos dos componentes pueden ser lugar común de muchos teóricos. Según
Smart (1994), Facio(1992) y Schuler(1987) el fenómeno jurídico abarca también un tercer componente que
consiste en las actitudes y el conocimiento de los dos anteriores que tenga la gente. El conocimiento de la ley por
parte de la ciudadania influye en cómo es administrada. Si no se conocen los derechos no se exigen. Del
contenido que la ciudadania otorgue a principios y valores tales como libertad, igualdad..., dependerá mucho de
lo que se entienda por "igualdad de los cónyuges", "igual salario por trabajo igual, o por trabajo de igual valor".
Smart llega más lejos sugiriendo que el derecho crea subjetividades. Y se refiere a la categoria de "bastardo".
Según la autora esta categoria estrictamente legal en siglos anteriores deviene en el siglo XX en la categoria de
ilegitimidad a la que se adscriben más posiciones que la legal como son la posición económica y una condición
psicológica. A través de la categoria de "ilegitimidad" se crearon a principios del siglo XX "hijos desventajados
y adultos desheredados" (Smart, 1994: 167).
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
176
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
norma juridica son elementos de reflexión dentro de los distintos enfoques feministas sobre la
Mujer del discurso juridico, no está de más que nos detengamos brevemente en cada una de
estas cuestiones.
La critica al sujeto de derecho de las teórias clásicas (derecho liberal) se encuandra
dentro del actual contexto general de crisis del sujeto. El sujeto de derecho también se
42
encuentra en crisis y desde la teoria feminista se ve la necesidad de repensarlo. Salas
propone volver a pensar el sujeto de derecho a través de la reconstrucción de la evolución de
las representaciones del individuo en las culturas juridicas, y por ello es necesario hacer
referencia al concepto de individuo que manejamos en la actualidad. El individuo actual se
reconoce "En una figura renovada del sujeto, irremediablemente rota(...) atravesada por la
historia y para cuya concepción debe conservar sin embargo sentido el ideal de autonomía y
de responsabilidad"43, y es precisamente este desmembramiento de la identidad del individuo
occidental, sin asidero para determinar su identidad unitaria, el que provoca que cada cual
elabore continuamente su propia identidad. Este hecho es de vital importancia para la idea que
actualmente podamos tener del sujeto de derecho porque, como senala Carbonnier 44 : a) en la
actualidad es más difícil senalar la separación entre el sujeto de derecho y el no-sujeto de
derecho. La concepción del individuo juridico del Código Civil ya no puede ser el modelo
central del sujeto de derecho, puesto que en la actualidad debemos enfrentamos a un hombre
que se percibe como un ser complejo, cambiante- subjetivo, inconsciente, en conflicto
consigo mismo; b) la frontera entre la capacidad e incapacidad juridica pasa a situarse en el
interior de cada sujeto, o lo que es igual,"antes del psicoanálisis (...) sólo podían ser
(totalmente) sujetos de derecho las personas autónomas psicológica, social y
económicamente(...). Poco a poco el derecho hace entrar, ya sea como tributarios de una
protección, ya sea como titulares de derechos, a las mujeres, a los trabajadores, a los
ninos(...). Primero, el modelo de tutela y progresivamente se borra la frontera entre
capacidad e incapacidad...se desmantela la representación clásica de un sujeto sin
capacidad. Se encuentra en él la parte común que se creía desaparecida.." 45; c) Tiende a
imponerse la necesidad de pensar el sujeto de derecho en una dialéctica de la dependencia y la
autonomia, dos polos en constante interacción, uno pasivo -el sujeto del derecho, el que está
obligado, colocado como subjectum bajo la dependencia del derecho, y un polo activo, el que
es titular de un derecho, el que es la causa del mismo.
Pero si " el pretendido no-sujeto de derecho tendría no obstante un derecho
irreductible, el de devenir sujeto de derecho. Un derecho que esgrimiría contra el derecho
objetivo, contra las instituciones jurídicas que le han impuesto su condición "46, nos
encontramos con que ante el derecho aparecen unos sujetos en devenir a los que éste debe
43
A. Renaut et L. Sosoe, Philosophie du Droit, PUF, Paris,1991, p.39.
44
J. Carbonnier, "Sur les traces du non-sujet de droit", en Archives de Philosophie du Droit, 1989, p.23.
45
J. Carbonnier. Op. Cit. p.24.
46
J. Carbonnier. Op. Cit. p. 205.47Ver J.R.Capella, El derecho como lenguaje, Ariel, Barcelona, 1968; C.S.Nino,
Introducción al análisis del derecho, Ariel, Barcelona, 1983,pp.63-78.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
177
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
abrir un espacio dentro de sus filas integrando de esta manera la dimensión temporal del
sujeto de derecho, en contra de la clásica idea del sujeto como algo abstracto y descarnado,
como algo sin cuerpo. Los distintos enfoques de la teoria feminista harán que el derecho tenga
que percatarse de la encarnadura de sus sujetos. El sujeto de derecho cuyo referente era el
individuo desencarnado del estado de derecho liberal, debe encarnarse en el estado social y
democrático de derecho.
Al igual que el sujeto de derecho, también la norma juridica se ve afectada por la
evolución y las transformaciones del derecho asi como por sus nuevas funciones sociales. Las
pautas liberales hacian que el derecho se estructurase como un derecho racional-formal cuyo
objetivo consistia en garantizar un marco general de autonomia protegida. Desde esa posición
las funciones del derecho se orientaban a configurar y facilitar patrones de relación juridica.
También se ofrecian los procedimientos adecuados para resolver los conflictos que pudieran
aparecer en su cumplimiento. El modelo tradicional indicaba que el objetivo del sistema
jurídico era propiciar un sistema de relaciones intersubjetivas configurado racionalmente, es
decir, un sistema independiente de las necesidades que habian determinado el origen del
propio sistema. Un marco de autonomia protegida al que los particulares podian o no recurrir
por propia voluntad según cuáles fueran sus propios fines e intereses. No es de extranar que
dentro de este modelo y adecuándose a sus funciones sociales, las normas jurídicas tipicas se
47
caracterizaran, desde el punto de vista de su estructura, por recurrir a un sujeto universal y
por su contenido abstracto. Según la ideologia liberal, el elemento vocativo de las normas
juridicas se dirigia directamente a los particulares y, sólo indirectamente, como una función
subsidiaria de garantia, sus destinatarios eran los poderes públicos. Además el derecho se ha
caracterizado siempre por ser un derecho de contenido abstracto. Tanto es asi que incluso se
ha llegado a afirmar que dicho contenido era formalmente abstracto.
Pero en la actualidad nos encontramos con un derecho que se distancia cada vez más
del derecho tradicional en el sentido de que el derecho útil es un derecho
"administrativizado". Este nuevo derecho se compone casi exclusivamente de normas cuyo
objetivo es regular lo social. La forma en la que pretende regularlo es a través de normas
cuyos fines estén de acuerdo con determinados intereses y objetivos sociales, y mediante
normas de organización, es decir, a través de normas que dotan de competencias e instituyen
procedimientos. Estas son necesarias para la realización de los fines regulativos de un derecho
cuya eficacia exige un ejercicio activo por parte de los poderes públicos. Las
transformaciones resenadas van a provocar: " 1) un desplazamiento de la referencia subjetiva
de las normas juridicas que dejan de ser generales para convertirse en normas particulares,
esto es, normas dirigidas a un único sujeto o a un número de sujetos determinado por unas
caracteristicas especificas derivadas de la atribución de competencias o poderes
determinados.; 2) una clara pérdida de abstracción desde el punto de vista de la estructura
lógica de la norma juridica; 3) una pérdida de abstracción y generalidad que va más allá de
la estructura lógica de la norma juridica y afecta también al contenido material del derecho.
" 48
Que el destinatario del elemento vocativo de las normas juridicas regulativas sean las
autoridades públicas bajo cuya responsabilidad se articulan procedimientos y actuaciones
encaminadas a alcanzar fines, valores o intereses sociales no impide que, a posteriori, en
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
178
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
tanto que dichas actividades puedan generar derechos, se consideren dirigidas a la ciudadania
en general. Esta nueva organización del derecho (la cantidad y trascendencia de las normas
dirigidas a los poderes públicos para lograr fines), además de apelar a sujetos particulares,
determina cierta pérdida de abstracción que el propio funcionamiento procedimental de la
Administración exige. Si tenemos en cuenta el normal funcionamiento de la Administración
"en el caos existente, el funcionario aplica lo más concreto, lo que le da pautas precisas de
actuación, es decir, la circular, y en lo no previsto, va remontándose hacia lo general
(abstracto) pasando por la orden ministerial, el decreto, la ley", . Como podemos
comprobar, lo que hace el funcionario consiste en invertir la pirámide normativa tan habitual
en las explicaciones teóricas de la estructura del derecho. En la actualidad la idea más
generalizada es que aunque teóricamente se insista en presentar la norma como general y
abstracta, ésta "ni es imparcial ni proporciona realmente un patrón firme de resolución de
conflictos que no deje abierta la puerta a las valoraciones no imparciales de quien la aplica".
50
49
A. Nieto, La organización del desgobierno, Ariel, Barcelona, 1984 p.148.
50
M. Calvo, Op. Cit, p. 265.
51
U.K.Preuus, "El concepto de los derechos y el Estado de bienestar", en Problemas de legitimación en el estado
social, E.Olivas(ed.), Trotta, Madrid, 1991, p.83. Citado por Calvo Garcia op.cit., p.266.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
179
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
180
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
181
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
acometer reformas legislativas que corrigieran esa situación. Lo cierto es que designar al
derecho como "sexista" cobra todo su significado si consideramos la legislación que va desde
el periodo post-revolucionario (Revolución Francesa) que excluia a las mujeres de tres
dimensiones básicas de la modernidad -la politica, la educación, y el trabajo- hasta bien
entrado el siglo XX. En el Estado espanol hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978
-con la salvedad de la segunda República- el derecho trataba a las mujeres en general de
53
forma diferente que a los hombres perjudicándolas, por ejemplo, en el ámbito laboral . El
trato desigual y perjudicial para las mujeres se centraba en cinco áreas: a) las cláusulas de
celibato; b) los efectos perjudiciales derivados del embarazo para el acceso y permanencia en
el trabajo de la mujer; c) la noción legal de "cabeza de familia"; d) las discriminaciones
indirectas producidas a causa de la desigual valoración en función del sexo de trabajos
equivalentes desde el punto de vista de la naturaleza y condiciones de la prestación; e) la
prohibición de acceso a las mujeres a ciertas funciones tradicionalmente reservadas en
exclusiva al sexo masculino (fuerzas armadas y trabajo en las minas). Pero de forma
particularmente desventajosa, la legislación anterior a 1978 atania a las mujeres casadas al
restringirles su capacidad juridica de las siguientes maneras: 1) otorgando la jefatura familiar
al marido, quien ejerce la potestad sobre la persona de la mujer y de los hijos, imponiendo el
deber de obediencia de la mujer al marido, y a éste el de proteger a la mujer; 2) extendiendo
la autoridad marital al patrimonio de la familia, sobre la base de la necesidad de protección de
la mujer casada quien queda equiparada, como incapaz, a los locos y a los menores; 3) dando
al marido el control de la totalidad de los bienes matrimoniales, en especial en el régimen
legal en los territorios de derecho común.54
Como hemos podido ver el enfoque feminista que califica el derecho de "sexista" lo
hace teniendo en cuenta el contenido de las disposiciones legislativas en cualquiera de los
ámbitos del derecho. Este enfoque se reduce a senalar cómo el análisis del discurso jurídico
sirve para conocer cuál es la posición de las mujeres en la sociedad a la vez que legitima dicha
posición. Este enfoque nos permite concluir en base al contenido de las distintas disposiciones
53
F. Rey Martinez, El derecho fundamental a no ser discrimiando por razón de sexo, McGraw-Hill, Madrid,
1995. pag 36 ss.54D. Espin Cánovas, Capacidad juridica de la mujer casada, Universidad de Salamanca, 1969,
pag 15. "El matrimonio es la única forma de servidumbre real que admiten nuestras leyes. Ya no quedan más
esclavos legalmente reconocidos sino las amas de casa" J. Stuart Mill y H.Taylor Mill, Ensayos sobre la
igualdad sexual, Peninsula, Barcelona, 1973. Según J. Iglesias de Ussel y J. J. Ruiz-Rico, "Mujer y Derecho", en
Liberación y Utopia , Cátedra, Madrid, pag 148: "En la práctica esta servidumbre real se concreta, por ejemplo
en sentencias del Tribunal Supremo sobre agresiones leves del marido a la mujer. Entiende que si se realizan
sin intención de producir malos tratamientos de obra no son causa legitima de separación conyugal si las
disputas violentas no trascienden del domicilio familiar, ni requieren la intervención de autoridad pública o la
asistencia facultativa".
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
182
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
legislativas que las mujeres son reflejadas en el derecho más como "objetos" del derecho que
como "sujetos" de derecho. A continuación vamos a referimos precisamente a lo que se deriva
desde este enfoque respecto al "sujeto de derecho".
1.1. El sujeto de derecho: hombres y mujeres
En el enfoque que caracteriza al derecho como "sexista", nos encontramos con que
muchas de las criticas realizadas encuentran su fundamento en una particular definición del
concepto de igualdad ya sea en su vertiente formal como en la sustantiva.
Si tenemos en cuenta la lograda igualdad formal en el seno de los Estados
democráticos, el enfoque que caracteriza al derecho de "sexista" nos permite detectar el
prolongado periodo de tiempo en el que el derecho ha establecido distinciones "irracionales"
entre hombres y mujeres. En este contexto entendemos por "irracional" el que las mujeres no
sean tratadas como los hombres, es decir, que las mujeres no sean tratadas como si fueran
hombres. Es en este sentido en el que se puede afirmar que las mujeres no son sujetos de
derecho, puesto que no son tratadas como el verdadero sujeto de derecho. En la medida en
que no son tratadas como si fueran hombres, no son sujetos de derecho. Desde este enfoque se
afirma que si el derecho pretende cumplir con sus aspiraciones de racionalidad y objetividad,
no deberia consentir ninguna diferencia en el contenido de las normas que conllevara un trato
diferente hacia las mujeres. El derecho deberia tratar a las mujeres de la misma forma que si
fueran hombres. Como consecuencia de ello la estrategia que se plantea dentro del derecho es
la de anular aquellas leyes que incurren en "irracionalidades" como la que aparece en el ya
citado art. 57.1 de la C.E. Otro problema diferente es el que plantea la igualdad en su
vertiente sustantiva, es decir, la de la igualdad de resultados, ya que puede ser necesario que
el derecho, por razones de tipo histórico, social o politico, tome en consideración la existencia
de diferencias entre las personas y deba renunciar a la igualdad formal. La igualdad sustantiva
requeriria en algunas ocasiones un trato especial para las mujeres 55 . Es en este sentido en el
que se puede afirmar que las mujeres no son "sujetos de derecho". En la medida en que no
son tratadas como el "verdadero" sujeto de derecho, en que no son tratadas como si fueran
hombres, no son "sujetos de derecho". Desde este enfoque se afirma que si el derecho
pretende cumplir con sus aspiraciones de racionalidad y objetividad, no deberia consentir
ninguna diferencia en el contenido de las normas que conllevara un trato diferente a las
mujeres. Si se critica el que el derecho otorgue un trato diferente a hombres y mujeres, y
precisamente esa diferencia es la que permite calificar el derecho de sexista, parece un tanto
contradictorio fundamentar este enfoque en un concepto de igualdad que no se cina a la
igualdad formal, es decir, a "la igualdad de trato" y abarque igualmente la igualdad
sustancial, es decir, el "trato diferenciado o especial". Pero desde este enfoque se considera
que abogar tanto por la igualdad formal (igualdad de trato), como por la igualdad sustancial
(trato especial) no escapa a las aspiraciones de neutralidad del derecho y se piensa que tanto
las normas que asumen una igualdad de partida, como aquellas que tienen como fin la
igualdad, se basan en la idea de que el derecho ha de ser neutral. La igualdad formal reclama
un trato neutral de partida y la igualdad sustancial, que requiere un "tratamiento especial", lo
55
Es en este sentido en el que se ha expresado reiteradamente el Tribunal Constitucional en STC128/87,
STC19/89, STC68/91,STC109/93.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
183
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
184
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
61
Las reacciones no suelen ser directas y citando las producciones concretas de las distintas teóricas, ya que las
aportaciones de la teoria feminista raramente se constituyen en referente de debate intelectual entre quienes no
son feministas. Una excepción puede ser el debate aparecido en la revista Doxa en torno a la pornografia y el
feminismo. J. F. Malen Sena, "Pornografia y feminismo radical", en Doxa, 12, 1992; O. M.Fiss,"^Qué es el
feminismo?", en Doxa, 14, 1992; R. Osborne, "Liberalismo y feminismo: ^un dilema para las mujeres?.
Respuesta a Jorge Malen", en Doxa, 13, 1993; J. F. Malem Sena, "Feminismo radical, pornografia y liberalismo.
Respuesta a Raquel Osborne", en Doxa, 13,1993; M. F. Bõhmer, "Feminismo radical y feminismo liberal. Pasos
previos para una discusión posible", en Doxa, 13, 1993; R. Gargarella, "Réplica a Jorge Malem: las criticas que
no se merece el feminismo radical", en Doxa, 14, 1993; R. Osborne, "De ciertas insuficiencias de un cierto
liberalismo: (segunda respuesta feminista a Jorge Malem)", en Doxa, 17-18, 1995.
62
M.A. Barrère, Discriminación , Derecho antidiscrimimnatorio y acción positiva en favor de las mujeres,
IVAP, Civitas, Madrid, 1997, pp. 29 y ss; L.Gianformaggio, "Iguaglianza e Differenza: Sono veramente
incompatibili?", en Il Dilemma della Citadinanza. Diritti e deveré delle donne, Laterza, Bari, 1993; "Corregere
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
185
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
estamos exponiendo no se dice que el derecho es "sexista" sólo porque trata de forma
"diferente" a las mujeres que a los hombres y a los hombres que a las mujeres63 . Desde este
enfoque, cuando se afirma que el derecho es "sexista", lo que se trata de decir es que el
motivo por el que las mujeres están maltratadas por el derecho es porque están tratadas de
forma diferente que los varones; afirmación ésta que no puede ser reproducida a la inversa.
Los hombres no están maltratados por el derecho porque estén tratados de forma diferente que
las mujeres.64 De lo que se deduce que la norma responde a un patrón y que éste está
configurado por los hombres. Luego las mujeres son juzgadas por normas que responden a un
patrón en el que no están incluidas. La neutralidad de la norma sólo es posible si las mujeres
son tratadas igual que los hombres, ya que si se las trata de forma diferente, las normas
dejarian de ser neutrales. Luego la neutralidad de la norma tiene como referente al varón, lo
que en este enfoque no significa que el referente sea masculino65.
Ante la dificultad de determinar el sujeto de derecho, se pensó en la posibilidad de
construir un patrón de mujer (lo que conocemos como la categoria Mujer66), con el que poder
juzgar a éstas adecuadamente. Pero esta posibilidad fue rápidamente problematizada. La
categoria Mujer se cuestionó poniendo de relieve que lo que se suponia respondia a ese patrón
del "ser mujer" no era otra cosa que las caracteristicas y necesidades de una mujer de clase
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
186
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
media, blanca, heterosexual...67 La Mujer se convierte asi en una categoria "nada evidente" y
progresivamente será sustituida por la de "las mujeres" , con el fin de visibilizar la diversidad
interna de éstas como sujeto histórico colectivo68.
En el caso de que fuera posible erradicar el sexismo del sistema juridico quedaba
claro que ello no supondria erradicar otro tipo de opresiones (por razón de clase, raza,
orientación sexual...) que también afectan a mujeres y hombres. Con lo que se convertia en un
cambio insuficiente o en un lugar no adecuado de cambio. Calificar al derecho de "sexista"
presupone que las diferencias sexuales constituyen simples datos que pueden ser superados,
variados individualmente. También oscurece la posibilidad de pensar que la "diferencia
sexual" 69 es una cuestión básica que manejamos a la hora de comprender y negociar el orden
social. La "diferencia sexual" constituye una de esas diferencias con las que la "lógica de la
identidad" conforma una estructura binaria que se expresa a través del lenguaje y sus
significados. Si para acabar con la discriminación (desigualdad) debemos acabar con la
diferenciación, esto supone que deberiamos ser capaces de pensar al margen de la categoria
sexo-género. Pongamos un ejemplo para comprender mejor lo que esto significa. Como ya
hemos dicho, la "diferencia sexual" es un concepto construido culturalmente sobre un dato
biológico como es el de la existencia de dos sexos en el caso de la especie humana. El
pensamiento dominante sobre el significado de la "diferencia sexual" ha construido cada
sexo biológico asignándole a cada uno una serie de caracteristicas que tienen que ver con todo
lo que constituye las relaciones sociales (ideas, instituciones, estructuras, prácticas cotidianas
y rituales) y es precisamente esa asignación -el género- lo que construye el sentido de la
70
realidad y no lo que refleja la realidad biológica.
Asi, lo que se presentaba como una sencilla tarea se adecuación del lenguaje, se ha
perfilado como uno de los problemas más resistentes y profundos de nuestra sociedad.
Como hemos podido observar, una de las mayores dificultades de este enfoque es la
que se refiere a la dificultad de encontrar parámetros de "igualdad" (igualdad normativa), es
decir, de establecer el término de la comparación, ya que las normas sociales (al igual que las
jurídicas) reflejan el modelo de los varones. Asi que la verdadera pregunta seria: iguales si,
^pero a quién? En un primer momento, la respuesta parecia evidente: iguales al "hombre",
pero desde los distintos Movimientos Feministas (en adelante MMFF) europeos pronto se
presentarán toda una serie de interrogantes: ^quieren ser las mujeres tratadas simplemente
69
La noción de "diferencia sexual" en la teoria feminista, es "heterogénea y ambigua" C. Guillaumin, Sexe,
race et practique du pouvoir. L'idée de nature, Seuil, Paris, 1992, p.84. Hay tres formas de entender la
"diferencia sexual": desde el punto de vista patriarcal, desde el "feminismo de la diferencia", y desde el
feminismo-materialista. Desde el punto de vista patriarcal y androcéntrico el varón es considerado como lo
humano y por ello la "diferencia sexual" es definida como algo inferior y negativo (la Mujer es diferente,
inferior...). Desde el feminismo de la diferencia no se critica el concepto de "diferencia" del pensamiento
patriarcal, sino que se centra en la "diferencia sexual" para, desde ahi, establecer un programa de liberación de
las mujeres hacia su auténtica identidad, dejando en un segundo plano la referencia al varón. Y, por último, la
"diferencia sexual" desde el feminismo materialista. Desde este punto de vista se parte de la realidad empirica de
la diferencia de las mujeres y se rechaza la búsqueda de la diferencia (en el sentido de mistica de la feminidad).
70
J.W.Scott: Op. Cit. 1998.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
187
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
como hombres?; ^la igualdad no supone un trato diferente?; ^es la igualdad la principal meta
del feminismo, o hay otros valores por encima de la igualdad que pretende el feminismo?;
^qué concepto de "diferencia sexual" se maneja y cómo se responde a ella?. Y aún más
peliagudo: ^es preciso ignorar la "diferencia sexual" cuando se trata de lograr reformas
legales?, o al contrario , ^se deben resaltar las diferencias sexuales y usarse para forzar la
"discriminación positiva" de los diferentes (con relación a la norma/varón), para que logren
asi una cierta igualdad material con los iguales?
De este conjunto de interrogantes podemos deducir que la cuestión de la neutralidad
de la norma está directamente vinculada a uno de los problemas centrales del feminismo, el de
71
la igualdad versus diferencia . La trascendencia del principio de igualdad en la cuestión de
la neutralidad de la norma requiere que realicemos alguna aclaración para lo que nos
72
serviremos de la clasificación realizada por A.Littlethon sobre las teorias de la igualdad.
Esta autora distingue entre modelos de igualdad simétricos y asimétricos.
Los modelos de igualdad simétrica pueden presentarse en dos versiones. La
primera, o de asimilación, consistiria en reconocer que las mujeres, si se les da la
oportunidad, son o pueden ser realmente como los hombres. La segunda o andrógina, también
considera que hombres y mujeres podrian ser iguales pero para ello hay que encontrar un
término medio y tratar a ambos sexos como se trataria a un andrógino.
Frente a los modelos de igualdad simétrica se encuentran los de igualdad asimétrica.
En estos se considera que no deben ignorarse las diferencias y se argumenta que toda
sociedad "sexualmente igualitaria" debe ser capaz de tratar la diferencia por problemática que
ésta sea. Formarian parte de dichos modelos los cuatro que a continuación ennumeramos: el
de los "derechos especiales"; el de la "acomodación"; el de la "aceptación" y el de la
"doctrina del dominio".
73
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
188
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
que a los trabajadores puede suponer una serie de desventajas para las trabajadoras
embarazadas.
2) El de la "acomodación", que admite un trato diferencial para las mujeres sólo en
lo que se refiere a las diferencias biológicas y en los momentos que sea necesario (gestación,
parto, lactancia natural), pero exige un trato igual, o un modelo andrógino , para las
diferencias culturales o dificiles de clasificar. Se trata de un modelo hibrido que se centra en
75
la simetria, admitiendo la asimetria en caso de necesidad.75
3) El de la "aceptación" , que se centra no en el análisis del carácter de las
diferencias ( si son reales o no, si son biológicas, si son culturales o si se pueden eliminar),
sino en la eliminación de las consecuencias de la "diferencia sexual". Se trata de conseguir, a
partir de la asimetria de los géneros, una simetria en la sociedad76
4) El de la "doctrina del dominio", del uso y abuso de las mujeres por parte de los
hombres. Dicho modelo rechaza la diferencia como objeto de análisis y se centra en el análisis
de la subordinación y el dominio. Toda norma o práctica juridica que contribuya a la
subordinación de la mujer o a su dominio por el hombre viola la equidad. Si por el contrario
le dota de poder, realiza la igualdad.
Como hemos tenido ocasión de ver, la caracterización del derecho como "sexista"
defendida desde este primer enfoque es una afirmación fundada, pero se puede objetar que no
va a la raiz del problema, por lo que resulta imposible ofrecer una solución mediante un
lenguaje juridico que no repare en la cuestión del género. Una vez lograda la igualdad formal
y mostrada la legitimidad de la igualdad sustancial se comprueba que los problemas no
desaparecen y que hay que volver a pensar las relaciones que se producen entre el derecho y
la Mujer. Hay que volver a revisar el discurso juridico sobre la Mujer, y es asi como aparece
el segundo enfoque que a continuación vamos a exponer. Desde él se afirmará que el derecho
es "masculino" , afirmación que no entra en contradicción con la hasta ahora examinada -de
hecho, coexistirán-, pero que trata de resolver problemas que ésta dejaba sin contestar y no
sólo porque no se los habia planteado, sino porque era imposible que lo hiciera. Afirmar que
el derecho es "masculino" es dar un paso adelante en la compresión de lo que hace el derecho
con las mujeres, y lo que pueden hacer las mujeres con el derecho.
2. SEGUNDO ENFOQUE: EL DERECHO ES "MASCULINO"
Desde el comienzo de los anos 70 se empieza a afirmar que el derecho no sólo es
"sexista" sino que además es "masculino" .
En primer lugar, desde este enfoque (y a diferencia del anterior), se acepta el
enunciado que describe el derecho como racional, objetivo, abstracto y general (a pesar del
lugar que se le otorgó en él a la mujer). También, a diferencia del enfoque anterior, éste
rechaza la idea de que lo racional, objetivo, abstracto y general sea mejor que lo irracional,
76
Podemos ver una justificación filosófica de esta posición en C. Amorós, Tiempo de feminismo: Sobre
feminismo, proyecto ilustrado y post-modernidad, Cátedra, Madrid, 1997, pp.287-293 bajo el titulo "La
discriminación positiva como interrupción de las interrupciones".
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
189
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
77
En su reciente texto, P. Bourdieu,La domination masculine, Seuil, Paris, 1998, analiza dicho sistema
examinando a través de qué mecanismos e instituciones (Familia, Iglesia, Escuela o Estado) se lleva a cabo el
trabajo de reproducción social de la dominación masculina.78 C.A. Mackinnon, Op. Cit, 1995, p.287.
79
La principal representante de este enfoque C. A. Mackinnon:Op.Cit.,1995, basa la diferencia entre el hombre
y la mujer en la subordinación jerárquica en la que la mujer se encuentra. No importa saber si el dominio es el
resultado de la diferencia o la diferencia el del dominio, lo que importa es acabar con éste. Mackinnon propone
un cambio de paradigma: pasar de las diferencias biológicas, de experiencias, de esencias... a la única que
importa: la diferencia de poder. En la obra de R. Rorty, Pragmatismo y Politica, Paidós, Barcelona,1988, este
autor acusa a Mackinnon de "realista" cuando ésta dice que "Creo que el problema real del feminismo no radica
en que los machos biológicos o las hembras biológicas estén en puestos de poder, aunque es absolutamente
indispensable que las mujeres estén ahi. Y con esto no quiero decir que los puntos de vista tengan genitales. Mi
argumento es cuáles son nuestras identificaciones, cuáles nuestras lealtades, quién es nuestra comunidad, ante
quién somos responsables. Si esto no parece muy concreto, creo que se debe a que no tenemos idea de lo que las
mujeres podrian decir como mujeres. Propugno para las mujeres un papel que todavia tenemos que construir,
en nombre de una voz que, al no ser acallada, puede decir algo nunca antes escuchado" Mackinnon:
Op.Cit.1995,p.185.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
190
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
caracteriza al derecho son, dentro de una sociedad patriarcal, valores masculinos que han
sido tomados como valores universales. Una de las consecuencias de este enfoque será
considerar, a diferencia del anterior, que el derecho no fracasa al aplicar al sujeto mujer los
criterios objetivos con los que se caracteriza. El derecho no padece un "error de apreciación"
que puede ser subsanado. Lo que hace el derecho es aplicar criterios objetivos, y el problema
reside en que estos criterios son masculinos. Por esto, insistir en la igualdad, la neutralidad y
la objetividad conlleva, irónicamente, insistir en ser juzgado bajo valores masculinos.
80
Investigadoras como Gilligan , se han dedicado a observar y analizar cómo las mujeres han
desarrollado valores propios como por ejemplo el cuidado de las personas y la capacidad de
escuchar proponiendo que se conviertan también en parámetros legitimos para juzgar a
mujeres y hombres.
Se puede afirmar con rotundidad que esta concepción del derecho implica un rechazo
casi absoluto de la reforma juridica como instrumento de cambio. Mackinnon afirma que el
derecho refuerza tanto más la distribución existente del poder cuanto más se adhiere a su
propio ideal de imparcialidad. Una de las consecuencias más relevante de mantener esta
posición seria la que considera inútil articular los agravios (las desigualdades de las mujeres)
en términos de "igualdad de derechos" e "igualdad de oportunidades". De este enfoque se
puede deducir que limitarse a este tipo de revindicaciones supone otorgar una aprobación
tácita al orden social existente y renunciar al objetivo más global de provocar cambios más
radicales en la sociedad. Asi, desde esta perspectiva lo que queda comprometido es la propia
práctica juridica, ya que ésta, como el resto de formas de acción juridica, sólo seria realmente
efectiva cuando se encuadrase en un contexto que abarcase cambios sociales globales de
81
orden cultural, social, económico... Algunas de las teóricas que defienden esta posición
argumentan que polemizar en los juicios no puede conducir a la transformación social porque,
al confiar y sostener el paradigma del derecho, se mantiene y se refuerza el paradigma del
patriarcado. Para eliminar el patriarcado, deberia desafiarse y transformarse el poder
masculino de la ley.
Si desde el derecho es "sexista" se afirmaba que para que el sujeto de derecho
cumpliera adecuadamente sus aspiraciones de abstracción y universalidad deberia incluir a las
mujeres, desde el derecho es "masculino" se propone que es la propia idea de "sujeto
abstracto y universal" la que debe abandonarse si se quiere responder de forma adecuada a
las necesidades de las mujeres.
Por esta razón, la problemática en torno al sujeto de derecho también será relevante
desde esta nueva posición teórica.
2.1 El sujeto de derecho: el hombre
Para quienes comparten la idea de que el derecho es "masculino" , las teóricas
feministas que defienden la jerarquia de las dicotomias y dedican sus esfuerzos a demostrar
81
D. Lacombe, "Un genre trouble:le feminisme, la pornographie, la réforme du droit a la thèse de la
reproduction de l'ordre social, in Déviance et Société, vol.XVI,n.3, 1992 pp. 38-57. T. Pitch, "Diritto e diritti. Un
percorso nel dibattito femminista", Democrazia e diritto, n.2, 1993. pp. 3-47. L. Cigarini, "Libertà femminile e
norma", en Democrazia e diritto, n.2, 1993. pp. 95-98. Libreria de Mujeres de Milán, No creas tener derechos,
horas y HORAS, 1991.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
191
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
que las mujeres deben ser incluidas en la parte noble de ellas no consiguen más que una
"asimilación" de las mujeres a través de las normas, modos de conducta y expectativas
masculinas. Ahora bien, entienden claramente que este proceso no es ni natural ni inevitable
y por ello plantean posibles alternativas entre las que podemos encontrar la de abandonar la
idea de sujeto abstracto y universal y sustituirlo por la idea de sujeto que propone Benhabib y
82
que denomina el "otro concreto" ; o el que plantea Amorós y que denomina "sujeto
83
verosimil" . Una lectura cuidadosa de la critica de Mackinnon al ideal liberal del derecho
nos permite senalar una doble cuestión referente a la idea de "sujeto" en general y de sujeto
de derecho en particular.
La primera es que según la autora el objetivo de convertirse en individuos no ha sido
elegido por las mujeres. La segunda, que el contenido de lo individual ha sido formulado con
relación al entendimiento y a los valores masculinos, y por eso la petición al derecho de que
permita a las mujeres ser individuos se traduce inexorablemente en la petición de que deje a
las mujeres ser hombres. La critica que se puede realizar a estos planteamientos es la
siguiente. Se podria estar de acuerdo, con las feministas que aceptan el esquema liberal del
derecho, en que el objetivo es conseguir que las mujeres sean individuos, y no estarlo en que
ello signifique necesariamente que se alienta a las mujeres a ser hombres. Veamos, antes de
proseguir, qué proceso conceptual conduce a Mackinnon a afirmar que pretender que las
mujeres sean consideradas por el derecho como individuos es una postura " asimilacionista",
en el sentido expresado hasta el momento de pretender que las mujeres sean hombres.
Es preciso que nos remitamos a la idea de sujeto neutro respecto del sexo que tiene sus
origenes en la Ilustración y la consagración occidental del hombre racional individual como
centro del universo. Según las teorias liberales clásicas del contrato, la sociedad humana en
cuanto sociedad tiene su fundamento o condición de posibilidad en un "pacto" o "contrato"
84
entre "individuos" . Una vez que los individuos del "estado de naturaleza" (seres pre-
85
sociales) realizan el pacto sobre el respeto de los derechos de unos y de otros aparece la
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
192
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
sociedad compuesta ya no por "individuos", sino por "personas" ("individuos libres", seres
sociales no determinados absolutamente por la naturaleza, puesto que la realización del pacto
se hace libremente). Bien, éste es el esquema clásico liberal de cómo surge la sociedad, o de
cómo se pasa del "estado de naturaleza" a la "sociedad", de cómo los "individuos" (pre-
sociales) se convierten en "personas" (seres sociales libres).
La critica de Mackinnon 86 se centra en senalar el error conceptual que se comete en la
teoria del contrato ya que ^cómo el "individuo" , un ser pre-social absolutamente
determinado, puede realizar un pacto libremente?. Los que realizan el pacto, aunque sean
llamados "individuos", necesariamente han de ser "personas" de lo que ella deduce que
conceptualmente "lapersona" lo mismo que el "individuo" es un ser "pre-social" (previo al
contrato). Es decir, conceptualmente el individuo precede a la sociedad, y en la medida que
los individuos son pre-sociales las "personas" "nacen, no se hacen", puesto que el "individuo"
no puede hacer (crear), sólo puede "reproducir" (determinación natural). Las personas son
creadas, por un Creador con unos derechos inalienables como la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad. Estos derechos no son adquiridos, concedidos, o desarrollados; los
individuos poseen ya los derechos simplemente por el hecho de ser individuos. Son Derechos
Naturales. Si ésta es la idea de persona, es perfectamente entendible que al aceptarla se haga
para todos, es decir, se quiera ampliar para que englobe también a las mujeres. Pero resulta
que tal pretensión, la de la ampliación, crea una paradoja conceptual. Veamos por qué.
Consideremos por una parte la idea de S. de Beauvoir de que "la mujer no nace, se
hace", que es probablemente el aforismo más ampliamente aceptado a lo largo de la historia
intelectual feminista occidental de la segunda mitad del siglo XX. Consideremos por otra
parte, que según la critica realizada a las teorias clásicas liberales del contrato, las personas
son pre-sociales, es decir, no se hacen, puesto que han sido creadas. Pues bien, si aceptamos
las dos premisas anteriores no nos queda más remedio que concluir que las mujeres no son
personas. Ya que si para ser persona debes ser creada, y las mujeres no lo son, no nacen, sino
que se hacen, entonces las mujeres no pueden ser personas. Mackinnon asume esta posición y
propone una re-significación del término "persona". Propone una estrategia consistente en
separar la idea de Mujer, de la idea de "individuo al que le ocurre que es mujer". La idea
de Mujer (la mujer no nace, se hace) que es elaborada o construida , podria por lo tanto estar
incorrectamente elaborada. Los individuos mujeres son pre- sociales, pero el concepto de
"mujeres" está socialmente formulado o elaborado. De esta forma, nos dice que, a lo que se
aspira, no es a convertir o a hacer que las mujeres sean individuos (es decir seres pre-
sociales), sino a destapar o descubrir la individualidad de las mujeres, la cual ha sido ocultada
por incorrectas, tópicas e irracionales ideas de lo que la "feminidad o el sexo femenino"
significa.
Mackinnon senala lo limitado de las teorias del contrato y del individuo neutro de cara
a explicar la situación de desigualdad en la que socialmente son colocadas las mujeres, y su
limitada operatividad ya que sólo podrán ser resueltas aquellas cuestiones que se encuentren
86
C.A. Mackinnon, Op. Cit, pp. 277 y ss.87 El feminismo radical se desarrolló en EE.UU entre los anos 1967 y
1975 siendo sus teóricas más importantes K. Millet con su obra Política sexual, Aguilar, Madrid,1975 y S.
Firestone con su obra La dialéctica del sexo, Kairós, Barcelona,1973.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
193
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
dentro de los márgenes que determina el liberalismo. Las mujeres que, como se ha senalado,
"no nacen, se hacen", serán sólo aquellas que actuarán como individuos, las que se
desmarcarán de su genérico. Desafortunadamente, esto sólo funciona cuando los iguales, los
hombres que ya poseen el status de individuos, reconocen la conducta de las mujeres como
una conducta que corresponde a un "individuo" y no a un "genérico". Es decir cuando la
consideran un igual y no una idéntica. Sigue existiendo heterodesignación.
87
Tanto las feminista radicales como Mackinnon, como las mujeres que se adscriben
88
al movimiento de C.L.S critican las restricciones inherentes al enfoque liberal sobre el
individuo. Desde la constatación de que el individuo es el centro de la teoria liberal, afirman
que tratar cuestiones de "clase" (grupo) es dificil, si no imposible, dentro del sistema legal
desarrollado por el liberalismo. Si además, como ya hemos senalado, se asume la afirmación
de que el "individuo" es pre-social, nos encontramos con que el contexto social es tangencial,
si no irrelevante. Las teóricas del CLS senalan que separar lo individual de su contexto social
en los juicios ante los tribunales hace que se dejen fuera del caso concreto que se esté tratando
muchos elementos necesarios para su resolución. Un ejemplo nos ayudará a entender mejor
esta idea.
Consideremos la fundamentación juridica del Tribunal Constitucional en la
89
STC145/91 , sentencia en la que se introduce en el ordenamiento juridico espanol el
concepto de "discriminación indirecta" inexistente hasta ese momento. En dicha sentencia se
contempla la prohibición de discriminación por razón de sexo como " signo de pertenencia de
la mujer a un grupo social determinado objeto históricamente de infravaloración social,
económica y jurídica se conecta también con la noción sustancial de igualdad" (F.J. 2). El
argumento transcrito permitirá ampliar la noción de discriminación. Si hasta ese momento se
consideraba que la discriminación por razón de sexo era sólo un "tratamiento diferenciado
perjudicial en razón de sexo, cuando éste sea objeto de consideración directa"; a partir de
esta sentencia se ampliará la noción genérica de discriminación al introducirse la de
"discriminación indirecta", entendida como "tratamiento formalmente no discriminatorio
del que se derivan, por las diferencias fácticas que tienen lugar entre trabajadores de
diverso sexo, consecuencias desiguales perjudiciales por el impacto diferenciador y
desfavorable que tratamientos formalmente iguales o razonablemente desiguales tienen sobre
los trabajadores de unoy otro sexo a causa de la diferencia sexual". 90
89
En la sentencia en cuestión, STC145/91 de 1 de julio, las recurrentes en amparo son limpiadoras de un
hospital público que solicitaban les fuera otorgado el mismo salario que a los peones del mismo hospital.
90
" Es decir, cuando ante un órgano judicial se invoque una diferencia de trato basada en las circunstancias
que el art.14 CE considera discriminatorias (en este caso, el sexo) y tal invocación se realice precisamente por
una persona que sea miembro del colectivo tradicionalmente castigado por esa discriminación (en este caso, las
mujeres), el órgano judicial no puede limitarse a valorar si la diferencia de trato tiene, en abstracto, una
justificación objetiva y razonable, sino que debe entrar a analizar, en concreto, si lo que aparece como una
diferencia formalmente razonable no encubre o permite encubrir una discriminación contraria al art. 14 CE,
que pudiera reflejar, en realidad, 'infravaloraciones sociales y económicas del trabajo femenino' F.Rey,
Op.Cit,1995, p. 15.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Universidad Euskal Hernko
del P a i s Vasco Unibertsitatea
FACULTAO D E D E R E C H O Arantza CAMPOS RUBIO
Z U Z E N B I D E FAKULTATEA
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
Teoria feminista del Derecho-
92
Un intento de acercar posiciones entre el feminismo liberal y el feminismo radical en el ámbito juridico lo
tenemos en M. F. Bõhmer, "Feminismo radical y feminismo liberal. Pasos previos para una discusión posible",
en Doxa, 13, 1993, pp.179-190.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
195
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
94
Las propuesta de Gilligan: Op.Cit.,1985 sobre la ética del cuidado que funciona en las mujeres, además de la
ética de los principios que han desarrollado los varones.
95
K. A Mackinnon,Op. Cit., 1995, p. 164.
96
La definición de androcentrismo, propuesta por M. Molyneux es la siguiente: "un sesgo teórico e ideológico
que se centra principalmente y a veces exclusivamente sobre los sujetos hombres y sobre las relaciones que han
establecido entre ellos. En Ciencias Sociales esto significa una tendencia a excluir a las mujeres de los estudios
(...) y a acordar una inadecuada atención a las relaciones sociales en las que se encuentran inmersas(...) La no
consideración de las relaciones sociales en las que los agentes mujeres se encuentran implicadas significa que
ciertas relaciones sociales cruciales son mal definidas y que otras no son identificadas. Esto (...) pervierte
necesariamente los argumentos propuestos que conciernen a las características generales de la formación
(socialy económica) que está en causa" M. Molyneux: Op.Cit.,1977, pp.9-10.
97
Según A. Facio, el que las normas jurídicas reflejen una cierta parcialidad a favor de los hombres se debe a
que todo el sistema juridico es androcéntrico, y esto no porque asi lo decidieran en un momento histórico
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
196
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
derecho positivo que se refieren a los malos tratos, al acoso sexual, a la violación, al aborto...,
no se debe a que sean hechos que se dan ahora por primera vez, sino que por primera vez
ahora se considera que aquello que afecta mayoritariamente o en exclusiva a las mujeres,
también debe ser regulado por normas juridicas.
Según MacKinnon, "el legalismo liberal" hace que la dominación masculina sea
invisible y esté legitimada al adoptar el punto de vista masculino en las leyes al mismo tiempo
que impone esa visión a la sociedad, a pesar de que estas cualidades en la ley pueden,
paradójicamente, ser un tipo de fuerza positiva. Por este motivo hay que revisar la ley positiva
con la comprensión de que las formas masculinas de poder sobre las mujeres están
incorporadas positivamente a ella como derechos individuales: "Los hombres son soberanos
en la sociedad de la forma en que Austin describe la ley como soberana: 'una persona o un
grupo cuyas órdenes son habitualmente obedecidas y que no suele obedecer a nadie'. Los
hombres son el grupo que ha tenido autoridad para hacer las leyes, encarnando la <<regla
98
de reconocimiento >> de H.L.A.Hart que, según su idea, confiere autoridad a la ley" . El
enfoque que permite ver la norma positiva como masculina constituye el fundamento que
posibilita el cambio de la ley.
Para MacKinnon las categorias legales existentes son sospechosas, en gran parte,
porque reflejan la lógica supremacista masculina, lógica que no tiene en cuenta las
perspectivas de la mujeres. Según la autora, el punto de vista del "observador imparcial"
refleja el punto de vista de aquellos que disfrutan del poder de convertir su subjetividad en la
norma "objetiva" y no sólo excluye, sino que desacredita, los puntos de vista de las mujeres
que nunca han disfrutado de tal poder99.
Diremos entonces que las normas formalmente promulgadas son masculinas
fundamentalmente por dos razones: 1) porque parten de las necesidades y experiencias del
sexo masculino, regulando aquello que les afecta a los varones básicamente; 2) porque
promulgan normas "protectoras"100 para la Mujer, que responden a las necesidades que tienen
los hombres de que ésta se mantenga en la posición social que ellos consideran la adecuada.
determinado, beneficiar a los varones en detrimento de las mujeres, sino porque el sistema juridico es uno de los
productos sociales del patriarcado. El hecho de que sólo los hombres hasta épocas bien recientes hayan podido
ser ciudadanos ha determinado que sólo ellos pudieran dictar y aplicar leyes, con lo que la exclusión de las
mujeres de los órganos de creación y aplicación del derecho ha garantizado a lo largo de la historia que las
necesidades sentidas por los varones fueran las únicas tenidas en cuenta a la hora del quehacer juridico y que las
de las mujeres no fueran motico de dicho quehacer. A. Facio: Op.Cit., 1992, pp.72 y ss.
98
C. A Mackinnon, Op. Cit, 1995, p. 302.
99
K.Abrams, "Feminist Lawyering and Legal Method", en Law and Social Inquiry, vol 16,n°2, 1991, pp.387 ss.
La reflexión que realiza esta autora es que, paradójicamente, el apoyo para las demandas legales proviene
principalmente de la legitimación de una fuente que ha sido excluida o desacreditada hasta este momento; la
experiencia de mujeres cuyas vivencias de "uso y abuso" son caracteristicas de la situación normal de las
mujeres.
100
En el caso del ordenamiento juridico espanol el TC ha estimado la ilegitimidad constitucional de
determinadas normas que sólo en "apariencia favorecian a las mujeres cuando en realidad respondia a la idea que
los hombres tienen de las mujeres. STC207/87 se declara inconstitucional la norma de un convenio colectivo que
otorgaba a las auxiliares de vuelo mayores de treinta y cinco anos y menores de cuarenta el derecho al retiro
anticipado. No respondia a las necesidades de las mujeres, sino a la idea de los varones de que una auxiliar de
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
197
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
Gran parte del trabajo teórico de MacKinnon se centra en desenmascarar esta situación
a la vez que establece las condiciones previas necesarias para que las necesidades y
experiencias de las mujeres lleguen a formar parte del sistema juridico, redactando decretos
contra la pornografia o presentando demandas en contra del acoso sexual. Cuando
MacKinnon redacta una ordenanza 101 o arguye en favor de una nueva clase de demanda, es
capaz de obtener sus formulaciones de la experiencia femenina y asi lograr distanciarse lo
más posible de las categorias legales disenadas por el Hombre que niegan tal experiencia.
Los trabajos en los que MacKinnon redacta normas que se convertirán en modelos que
se proponen a los legisladores son también distintos de la legislación coercitiva normal en
muchas de las direcciones o tendencias ligadas al circulo de los más inmediatos responsables
102
de la legislación . Sus demandas eligen como blanco prácticas especiales de tal forma que
permiten que toda la sociedad repare en el gran problema de la subordinación sexual. La
contribución de su trabajo sobre el acoso sexual no fue meramente el hacer que pudiera llegar
a procesarse al acosador, sino mostrar que no es ni "flirteo" ni "atracción mútua" sino una
forma de "discriminación sexual". La ordenanza sobre la pornografia, trata a ésta no como un
discurso o lenguaje protegido, sino como un acto que vuelve objetos y sexualiza esa
objetivación de las mujeres. Sus propuestas guian a las mujeres por un camino que busca
transformar la visión que tienen de ellas mismas. Con la creación de nuevos motivos de
proceso por perjuicios que habian estado ocultos, se da carta de credibilidad a experiencias
vuelo debe ser "joven". Respecto a otras normas de otros ámbitos del derecho pero basadas en el mismo
esquema. STC142/90, STC28/92, STC 3/93, STC315/94, STC317/94...
101
Por ejemplo la ordenanza aprobada por el Consejo del Ayuntamiento de la ciudad de Minneapolis e
Indianápolis . Las encontramos en " The Mineapolis Civil Rights Ordinance, with Feminist Amendment", en
Constitutional Commentary, vol.2,1985, pp181 ss. Y W.Brigman, "Pornography as Group Libel: The
Indianapolis Sex Ordinance" en Indiana Law Review, vol.18,1985,n°2, pp.479 ss.102Sólo recordar que gran parte
del trabajo desarrollado por Mackinnon coincide con la época en la que Regan fue presidente de EE.UU. y en la
que una ola conservadora y reaccionaria impulsó a gran parte de la sociedad norteamericana a iniciar una
campana en contra de la pornografia, constituyendo el "movimiento antipornografia" del que Mackinnom era
junto con otras un referente indiscutible.. C.V.,Vance en Placery peligro, Revolución, Madrid, 1989, senala los
peligros que conlleva para las mujeres cualquier recorte de libertad y, entre ellos, la censura de la pornografia.
En la contraportada del libro aparece una de las tesis del feminismo que defiende esta posición "el feminismo
debe entender el placer como una afirmación vital, una fuente de poder, deseoso de futuro y de contacto
humano, y no temerlo como algo destructivo, debilitador o corrupto". Para una discusión sobre la cuestión de la
pornografia ver. J.F.Malen Sena, "Pornografia y feminismo radical", en Doxa, 12, 1992. R.Osborne,
"Liberalismo y feminismo:^un dilema para las mujeres? respueta a Jorge Malem", en Doxa, 13, 1993.
J.F.Malem, "Feminismo radical, pornografia y liberalismo. Respuesta a Raquel Osborne", en Doxa, 13, 1993,
pp.301-314.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
198
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
subjetivas que de otro modo, llegado el caso, hasta las propias mujeres que las vivian podian
dudar de su existencia. Las normas que la autora redacta permiten a las mujeres presentar
demandas en nombre propio, permitiéndolas verse a si mismas, por lo menos en este contexto,
como responsables o sujetos activos de sus propias vidas más que como objetos de la
interpretación que otros hacen de sus vidas.
Sin embargo, muchas de las ventajas que ofrece el trabajo de MacKinnon como
redactora de leyes, se convierten en desventajas cuando se trata de ejercer como abogada. Los
extensos y radicales mensajes que estas demandas expresan son raramente bien aplicados ya
que cuando aparecen cuestiones conflictivas, la permisividad del pensamiento convencional
opera de tal forma que demandantes potenciales comienzan a dudar de que hayan sido
esclavizados por los tratantes de pornografia. De la misma forma, los tribunales tienden a
confundir el "acoso" con el "flirteo". Esto se debe a que todos los implicados pasan por alto la
conexión entre estas "ofensas" y la violación, violencia doméstica y otros sintomas de
subordinación sexual. Si estas demandas quieren ser instrumentos efectivos para restringir las
prácticas ofensivas, y si sus amplios mensajes quieren ser entendidos, deben apoyarse en la
clase de conciencia de la que surgen estas demandas. De este modo, la creación de nuevas
demandas permite que el trabajo juridico de MacKinnon se convierta también en un discurso
público en nombre de un cambio legal inspirado en el feminismo.
De la misma forma que en el primer enfoque, según el cual el derecho es "sexista", en
este segundo enfoque donde se caracteriza el derecho como "masculino" nos encontramos con
un conjunto de diferentes posiciones teóricas más o menos elaboradas. Desde el pionero
103
trabajo de Gilligan hasta los trabajos de Benhabib, Young Mossman, éstos están
encuadrados en la fructifera relación entre la teoria feminista y la teoria critica104 que, desde
una critica de las tradiciones modernas, destacan la exclusión de la teoria del derecho de los
valores asociados con el cuidado de los otros ( tradicionalmente vinculados con "lo
femenino"), en beneficio de valores asociados con ideas de imparcialidad y objetividad
(tradicionalmente asociadas con "lo masculino").
Una de las autoras criticas con los planteamientos de Mackinnon, es Smart, quien
planteará algunas objeciones ante el enfoque que caracteriza al derecho como "masculino".
La primera de ellas es la de que "en vez de problematizar y llegar a un acuerdo sobre las
contradicciones internas del derecho, perpetúa la idea de que el derecho es una unidad" 105.
La segunda objeción consiste en afirmar que dicho enfoque "presume de que cualquier
sistema basado en valores universales y en una toma imparcial de decisiones (pero que
actualmente se revela como particular y parcial) obedece de una manera sistemática a los
intereses del hombre como un categoria unitaria" 106. Estas dos criticas pretenden incidir en
lo problemático de una posición que llegaria, en su defensa extrema, a convertir en
incongruente el propio proyecto feminista de cambiar la situación social de las mujeres. Si el
derecho es monoliticamente masculino, si no existen fisuras en él, si siempre favorece los
104
S. Benhabib y D. Cornella: Op.Cit., 1990.
105
C. Smart, Op. Cit, 1994, p. 174.
106
C. Smart, Op. Cit, 1994, p. 174.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
199
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
intereses de los "hombres" como categoria homogénea, y perjudica los de las "mujeres", el
cambio en las relaciones sociales entre los sexos se hace imposible. Además la posición
mantenida por Mackinnon parece no reparar lo suficiente en el hecho senalado por la propia
107
teoria feminista de que la actual idea de universalidad responde a una "falsa universalidad"107
. Smart apuesta, aún a sabiendas de la dificultad, por introducir elementos de relatividad en
las categorias en apariencia monoliticas de Hombre y Mujer y propone ver cómo el derecho
crea categorias generizadas que afectan a hombres y a mujeres de distinta o de igual manera.
El enfoque que a continuación vamos a exponer recoge la propuesta que acabamos de
enunciar según la cual el derecho tiene "género" y crea género, es decir, elabora categorias
juridicas generizadas.
3. TERCER ENFOQUE: EL DERECHO TIENE "GÉNERO"
El tercer enfoque critico feminista referido al derecho rechaza la superioridad de lo
racional, lo objetivo..., sobre lo irracional, subjetivo..., y niega que el derecho sea o pueda ser
108
racional, objetivo, abstracto y general. Las feministas que se adhieren a esta posición se
encuentran en parte de acuerdo y en parte en desacuerdo con los dos enfoques hasta ahora
expuestos. Desde esta perspectiva se relativizan en exceso, desde nuestro punto de vista, los
beneficios obtenidos por las feministas que propugnan la reforma juridica en nombre de los
derechos de las mujeres. Además se pone en cuestión el papel jugado por la teoria juridica
abstracta a la hora de obtener estos beneficios. Para quienes postulan que el derecho tiene
"género", el razonamiento juridico y las batallas juridicas no se pueden separar radicalmente
del razonamiento politico y moral y de las batallas politicas y morales.
Desde este enfoque, se dice que el derecho resulta a menudo ideológicamente opresivo
para las mujeres pero, a pesar de ello, se rechaza calificarlo como "masculino" . El derecho no
tendria para estas teóricas una naturaleza esencial o inmutable. Se entiende el derecho como
una forma de actividad humana, una práctica realizada por personas, y no está de más
reconocer que dicha práctica la realizan fundamentalmente hombres. Se constata asi que los
hombres que practican esta actividad realizan afirmaciones acerca de lo que están haciendo
que no siempre son verdad, o que por lo menos pueden no serlo. En la medida en que el
derecho ha estado dominado por los hombres, las caracteristicas asociadas a las mujeres han
sido oscurecidas, pero no eliminadas. El derecho no sólo no es "masculino", sino que además
es tanto irracional, subjetivo, concreto y personal, como racional, objetivo, abstracto y
general. Bajo esta doble afirmación desarrollarán su actividad teórica autoras como las ya
mencionada Smart y, Buttler o Fuss 109.
108
Entre las teóricas feministas que apuestan por este enfoque nos encontramos con W.Hollway, "Gender
Difference and the Production of Subjectivity" en Henriques eta al. (comps.), Changing the Subjet, Methuen,
Londres, 1984; H. Allen, Justice unbalanced: gender, psychiatry and justicial, Open University Press, Milton
Keynes, Philadelphia,1987; D. Riley, Am I That Name?, Macmillan, Londres, 1988; S. Heckman, Gender and
Knowledge, Northeastern University Press, Boston, Ma., 1990;, E. Spelman, Inessential Woman, Beacon Press,
Boston, Ma., 1988.109 J. Butler, Gender Trouble, Routledge, Londres, 1990. D. Fuss, Essentially Speaking,
Routledge, Londres, 1989. C.Smart: Op.Cit., 1994.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
200
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
111
Ver referencia en la nota 109.112 Si tenemos en cuenta muchas de las demandas que llegan a los tribunales
podriamos encontrar al menos dos tipos de principios generales que se puedan aplicar a un caso y que llevarian a
resultados contrapuestos. Por ejemplo, consideremos el caso de lo que sucede en el ámbito privado de la familia
cuando se trata de alguna de las relaciones que se establecen dentro de ella, como es la relación de los padres con
los menores. Los tribunales en general han sido en exceso "respetuosos" con la autonomia familiar y a
consecuencia de ello no han intervenido sistemáticamente en ese ámbito. Pero de la misma manera existe
también una actitud generalizada de protección a la infancia. En más de una ocasión se da el caso particular, de
que el principio de no interferencia en la familia conduce a un resultado, mientras que el principio de protección
a la infancia lleva al resultado contrario.
113
Entendemos por racional "La 'racionalidad práctica' (....) debe satisfacer cinco condiciones: a) tener
conciencia de los fines que se persiguen; b)conocer los medios necesarios para la obtención de los fines
perseguidos; c) poner en práctica los medios al alcance de uno para conseguir la finalidad deseada; d)
subordinar los fines próximos a los fines últimos; e) los fines últimos deben ser compatibles entre si" J.Igartua, "
La interpretación de la ley", en Lecciones de Teoria del Derecho, Tirant lo Blanch, Valencia, 1998, p.251.
114
Como hemos senalado en la nota anterior tener conciencia de los fines que se persiguen es la primera
característica que debe cumplir la «racionalidad práctica>>.115Véase que poner en práctica los medios al
alcance de uno para conseguir la finalidad deseada es otra de las características de la 'racionalidad práctica'.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
201
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
Constatemos también que se han realizado muchos esfuerzos115 por parte de las feministas
para lograr dicho fin. Pues bien, desde este enfoque se afirma que dichos esfuerzos son en
vano, que no han funcionado y que no funcionarán, y no sólo porque todavia no se conocen
con certeza los medios para la obtención de los fines perseguidos116. En la cuestión de la
obtención de los mismos derechos para todos los seres humanos, con el objeto de conseguir
derechos para las mujeres, nos encontramos con los clásicos conflictos entre "igualdad de
oportunidades" (igualdad de salida) e "igualdad de resultados" (igualdad de llegada); entre
derechos naturales y derechos positivos; entre derechos como garantia de seguridad y
117
derechos como garantia de libertad; entre derechos individuales y colectivos . Se afirma
desde este enfoque que todos los problemas que surgen con el uso de estas categorias hacen
que el análisis de los derechos resulte incapaz de solventar ningún conflicto significativo. Para
118
mantener esta afirmación se apoyan en autores como Jelin, Olsen, Bunch, y Sen . Más
especificamente, si una decisión protege el derecho del/a demandante a la libertad de acción,
el opuesto puede proteger el derecho del/a demandado/ a la seguridad. Si una decisión protege
el derecho de la mujer a la igualdad de trato formal, su derecho a la igualdad material puede
requerir una decisión distinta. En EE.UU ya se ha producido el caso de que las abogadas
feministas se hayan encontrado defendiendo las dos posiciones contrarias119.
Consideremos la siguiente cuestión. Algunas feministas sostienen que la "igualdad
formal" requiere que el derecho considere la maternidad como cualquier otra incapacidad
temporal, mientras que otras mantienen que la "igualdad material" precisa que la mujeres
puedan procrear sin perder su puesto de trabajo, incluso en el caso de que otras ausencias
temporales al mismo no sean permitidas. Por lo tanto algunas feministas abogan porque las
mujeres insistan en la igualdad formal, rechazando cualquier forma especifica de permiso por
maternidad, mientras que otras insisten en que las trabajadoras necesitan un permiso por
maternidad adecuado, incluso en el caso de que no existan permisos similares para hombres
(o incluso para las mujeres fuera de los de la maternidad). El derecho no proporciona una base
racional para elegir qué derecho debe ser reconocido y protegido en cada caso. El análisis en
términos de derechos no puede solucionar estos conflictos.
3) El derecho no es objetivo. La idea de que el derecho es objetivo es rechazada por el
reconocimiento gradual de que las cuestiones politicas aparecen por doquier. Cada vez que se
efectúa una elección, cada elección juridica, que no es obvia e incontrovertida, es una decisión
117
El sujeto de derecho exclusivamente como individuo, o la posibilidad de la existencia de sujetos de derecho
que sean grupos de individuos.
118
E.Jelin, "^Ante, de, en, y? Mujeres y derechos humanos", en Revista América Latina Hoy, n° 9, 1994. F.
Olsen"The Sex of Law" en, Kayris,D. (ed.), The Politics of Law, Pantheon Books, New York,1984; Ch.Bunch,
"Hacia una re-visión de los derechos humanos", en ISIS (ed.), La mujer ausente, Eds. de las Mujeres, n°15,
1991; A.Sen, en ISIS (ed.), La mujer ausente, Eds. de las Mujeres, n°15, 1991.
119
El caso Sears. Este caso se refiere a la demanda de discriminación sexual impuesta a una de las mayores
empresas del comercio (Sears, Roebuck&Company) por la Comisión de oportunidades para la Igualdad de
Empleos (EEOC) en 1978 en la que dos hitoriadoras Alice Kessler-Harris y Rosalind Rosenberg testificaron en
lados opuestos.120 S. M. Okin, "La politica y las desigualdades complejas de género", en D.Miller y
M.Walzer(comps), Pluralismo, justicia e igualdad, FCE, México, 1997. pp.161-190.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
202
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
120
basada en la politica, por lo que no puede ser objetiva. Okin senala que debemos prestar
más atención al contexto politico de los principios aparentemente objetivos y atemporales.
Más concretamente, en el debate sobre la igualdad vs. diferencia (iguales derechos, diferentes
derechos), no se puede dejar de lado el actual contexto conservador en el que nos
desenvolvemos. En ese contexto politico es muy posible que sean utilizados argumentos sobre
121
la diferencia o "cultura de la mujer" de forma diferente a la originaria. Minow se refiere
a esta cuestión bajo la etiqueta de "el dilema de la diferencia". Según esta autora, a la hora de
tomar decisiones juridicas, al ignorar la diferencia en el caso de los grupos subordinados se
corre el riesgo de favorecer una "neutralidadincompleta", mientras que al centrarse sobre la
diferencia, se puede resaltar el "estigma de la desviación " . Tanto al centrarse en la diferencia
como al ignorarla se corre el riesgo de recrearla. Éste es el dilema de la diferencia. Minow
sugiere que lo que se necesita es un replanteamiento sobre la diferencia y esto implica
rechazar la idea de que la igualdad vs. la diferencia constituye una oposición. En vez de
encasillar las estrategias y análisis como si estos pares binarios fueran verdaderos y
atemporales, tenemos que preguntarnos de qué forma el emparejamiento dicotómico de la
igualdad y la diferencia funciona. En vez de permanecer dentro de los términos del discurso
juridico-politico existente, tenemos que someter estos términos a examen critico. No podemos
servirnos de tales conceptos hasta que no entendamos cómo funcionan a la hora de construir y
delimitar significados especificos. Como consecuencia de lo dicho hasta ahora, debemos
reconocer que simplemente es un error afirmar que el derecho es o puede llegar a ser racional,
general y objetivo. De hecho el derecho no se sitúa exclusivamente en uno de los lados de las
dicotomias.
4) El derecho no puede ser segregado. Algunas veces la teoria juridica dominante
reconoce que el derecho no es general, racional y objetivo. La ideologia dominante reconoce
las denominadas caracteristicas "femeninas" (parcialidad, subjetividad...) e incluso llega a
celebrarlas, pero sólo en aquellas cuestiones que hoy en dia han perdido la preponderancia
que tenian en el derecho de no hace tantos anos. Por ejemplo cuando el derecho en su sentido
más trascendente se asocia al derecho público entonces el derecho de familia (derecho
privado) puede ser subjetivo, particular, concreto; pero el derecho mercantil o el penal está
concebido como general, racional y objetivo. Es importante para las feministas corregir este
error. El enfoque más adecuado será aquél que logre destruir los guetos del derecho y
demostrar que no se puede excluir lo particular, lo irracional y lo subjetivo de ninguna esfera
del derecho. Los cuatro argumentos expuestos permiten pasar de la idea de que el derecho es
122
"masculino" a la de que tiene "género" . Ese paso conduce a trabajar sobre la historia de las
122
En 1972, por primera vez, la socióloga inglesa A. Oakley, en La mujer discriminada, biologia y sociedad,
Tribuna Feminista, Madrid, 1977, separa analiticamente sexo y género. Es decir, distingue las diferencias
sexuales de sus consecuencias sociales, que revisten la forma de la desigualdad entre los sexos. Su concepto de
género agrupa todas las diferencias constatadas entre hombres y mujeres: individuales, (psicologia); de roles
sociales, (sociologia); de representaciones culturales, (antropologia); es decir agrupa todo lo que es variable y
está socialmente determinado, siendo la variabilidad la prueba de su origen social. Por su parte, en 1974 la
antropóloga norteamericana M.Rosaldo en "Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica", en Antropologia y
Feminismo, Anagrama, Barcelona, 1977, hará la misma distinción. Para esta autora, el género no es un hecho
unitario, determinado en todos los sitios por el mismo tipo de intereses, sino el producto complejo de una
variedad de fuerzas sociales. El género es un constructo cultural que varia de cultura en cultura, y hay que
analizar cómo se construye, sus diferentes formas, sus cambios históricos y sus relaciones con las categorias de
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
203
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
normas y a concebir el derecho como un conjunto de procesos. Se puede decir que este
enfoque tiene la ventaja de ser más abierto que los dos anteriores ya que desde su perspectiva
los procesos no están determinados unidireccionalmente y no se presupone que el derecho
siempre favorece a los hombres y perjudica a las mujeres. En este enfoque ya no se tienen en
cuenta las categorias Mujer y Hombre, ya que las reflexiones sobre el género se refieren al
sentido y las consecuencias sociales y subjetivas que tiene pertenecer a uno u otro sexo, por lo
que esas consecuencias muchas veces entendidas como naturales, no son sino formulaciones
de género. Se trata de analizar las distintas significaciones atribuidas al hecho de ser varón o
ser mujer en cada cultura, en cada periodo histórico y en cada sujeto. Esta posición teórica
permite comenzar a deconstruir el discurso juridico en lo que se refiere a la visión y a las
prácticas que éste desarrolla sobre las mujeres y los hombres. Permite pensar en el derecho
123
como una "tecnologia del género" . El derecho puede ser visto como una estrategia que
produce "género", posición desarrollada y privilegiada por Smart(1994). La Mujer es un
sujeto que tiene género y el derecho, como otras realidades, hace emerger a la Mujer en una
posición generizada. El tránsito a este último enfoque no implica un rechazo total del anterior,
pero permite posiciones menos cerradas en las que se puede argumentar que, dentro del
derecho, las mismas prácticas "significan cosas diferentes para los hombres y las mujeres
124
porque se leen a través de discursos diferentes" , y, además, la idea de que el derecho tiene
género no exige que fijemos de forma definitiva una categoria o referente empirico de
Hombre y Mujer. Ahora podemos permitirnos una noción sobre el género del sujeto mucho
más flexible y que no está fijada ni por el factor biológico, ni por el psicológico o por el social
respecto del sexo. Este análisis hace posible que podamos dirigir nuestra atención hacia las
estrategias que tratan de fijar el género en un rígido sistema de significación. Las
investigadoras feministas llevan bastantes anos deconstruyendo la representación mitificada
125
de la Mujer que nada tiene que ver con las mujeres reales. Incluso las investigadoras
feministas han incorporado a sus trabajos la distinción entre sus propias construcciones de la
"feminidad" y las mujeres reales. Autoras como Abrams126 afirman que teóricas radicales
127
como Mackinnon, que se adscriben a la tesis del patriarcado como la causa primera y
raza y clase social.123 T. de Lauretis, Tecnologies of Gender, Bloomington, Indiana University Press, Indiana,
1987, citado en C.Smart , supra, p.178.
124
W. Hollway, "Gender Difference and the Production of Subjectivity", en Henriques, J. et al. (comps.),
Changing the Subjet, Methuen, Londres, 1984, p.237.
125
En nuestra época propiamente desde la obra de B.Friedan, La mística de la feminidad, Jucar, Madrid,1974 y
la de S. de Beauvoir, El segundo sexo, Cátedra, Madrid, 1999, pero desde los inicios de la modernidad con
Olympe de Gouges, y Mary Wollstonecraft.
126
K. Abrams, "Feminist Lawyering and Legal Method", en Law and Social Inquiry, vol 16, n2, 1991, pp.373-
404.
127
K Millet en Politica Sexual,Op.Cit., 1975, definirá el sistema patriarcal, esbozando un esquema de lo que ella
denomina teoria de la politica sexual, mediante el que pretende mostrar que el sexo es una categoria social que
tiene implicaciones politicas. Para Millet, el término politica se refiere a las relaciones de fuerza, a los
dispositivos mediante los que un grupo controla a otro. Analizando el sistema occidental de relaciones sexuales,
afirma, siguiendo a Weber, que éste puede ser definido como Herrschaft, es decir, como una relación de
dominación y subordinación. Asi, el patriarcado, como institución, es una constante histórica que impregna todas
las otras formaciones económicas, religiosas...., pero en su seno hay contradicciones y una cierta distancia entre
lo ideal y lo real.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
204
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
205
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
situación, y como medio para superar la frustración, surgirá en los anos 80 la inquietud de
128
acometer la construcción de una teoria feminista del derecho .
Desde esta nueva posición se plantearán nuevas cuestiones , ya que más allá de lo
senalado en la primera parte, construir una teoria feminista del derecho exigiria abordar temas
de distinta indole. Desde cuestiones filosóficas como la idea de una justicia feminista, hasta la
129 130
posibilidad de un método juridico feminista , pasando por cuestiones de tipo
procedimental como las que se refieren a la forma en la que deberia administrarse el derecho
etc,. Desde esta nueva posición se actuaria no sólo sobre el componente formal del derecho,
131
sino también sobre su componente estructural y politico .
La necesidad de una teoria feminista del derecho no aparece sólo como consecuencia
de la frustración por los escasos e incluso contradictorios resultados obtenidos por las mujeres
a consecuencia de las reformas legales que han modificado su posición social. Como senala
Smart (1999) hay otras dos cuestiones que apuntan hacia esta necesidad. Una de ellas es el
denominado problema de los y las docentes de derecho. Todo ensenante de derecho que
adopte una perspectiva feminista se tendrá que enfrentar al hecho de que está transmitiendo
un discurso que niega la validez de otros discursos alternativos (sólo una de las normas que
surgen como resultado de interpretar una disposición será la válida), y que asume la existencia
un único método juridico objetivo y neutral. La otra cuestión enunciada por Smart es a la que
se refieren las profesionales cuando trabajan con casos de malos tratos, divorcio o violación.
Dichas profesionales senalan que tienen dos posibilidades: o actuar desde un punto de vista
feminista, con lo que pierden legitimidad en los tribunales con el consiguiente riesgo de
perder el caso; o seguir las pautas habituales y convencionales con lo que mantienen su
credibilidad como profesionales pero no pueden expresar, defender, ni lograr, aquello que
pretenden.
En este segundo apartado de la lección nos referiremos a una de las cuestiones que han
aparecido como más relevantes dentro de la teoria feminista del derecho: la referida al
método. Para abordarla nos basaremos en dos de las teóricas que con mayor insistencia se
132
han dedicado a esta cuestión. La primera de ellas, Bartlett (1990) indicando cuáles han de
129
Entendemos el método como "el conjunto de reglas, procedimientos intelectuales y principios que rigen el
uso de las normas juridicas para la toma de decisiones en derecho, y en particular de las decisiones que recaen
en la aplicación de las normas para la resolución de conflictos por los operadores juridicos " (Garcia Amado,
1992: 32)
130
Respecto al método feminista en general Ver S.Harding, Ciencia y Feminismo, Morata, Madrid, 1996 y
sobre método juridico en particular Ver C.A.Littlethon, "Feminist Jurisprudence: The Difference Method
Makes", en Stanfor Law Review, Vol.41, 1989, pp751-785. K.Abrams, "Feminist Lawyering and Legal Method",
en Law and Social Inquiry Vol.16, n° 2, 1991, pp373-404. M.J.Mossman, "Feminism and Legal Method. The
Difference it Makes", en Wisconsin Women's Law Journal, Vol 3:147-168, 1989. C.A.Mackinnon, "Feminism,
Marxism, Method, and the State; Toward Feminist Jurisprudence", en K.T.Bartlett y R.Kennedy (Eds.),
Feminist Legal Theory, Westview Press, Boulder-San Francisco-Oxford, 1991, pp.180-200. K.T.Bartlett,
"Feminist Legal Methods", en K.T.Bartlett y R.Kennedy (Eds.), Feminist Legal Theory, Westview Press,
Boulder-San Francisco-Oxford, 1991, pp.370-403.
131
Sobre el concepto amplio del Derecho ver A. Facio, Op. Cit, 1992 pp. 87-105.
132
K.T. Bartlett, "Feminist Legal Methods", en HarvardLaw Review, Vol.103, n°4, febrero 1990, pp.829-888.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
206
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
ser las caracteristicas que debe reunir la actividad juridica para ser caracterizada como
feminista. La segunda, Mackinnon, proponiendo un método feminista para enfrentarse con la
actividad juridica. Para ambas autoras, " el método organiza la aprehensión de la verdad.
Determina lo que cuenta como prueba y define lo que se toma como verificación. Desde un
punto de vista operativo, determina lo que una teoria acepta como real. 'El método no es
neutral: establece los criterios por los que se juzga la validaez de las conclusiones y en
consecuencia lleva en si no sólo una habilidad técnicamente simple, sino consecuencias y
compromisos filosóficos más profundos' " . Aunque difieren en algunas cuestiones a las que
nos referiremos más adelante, Bartlett y Mackinnon comparten la idea según la cual para
"organizar la aprehensión de la verdad" a través de un método feminista hay que seleccionar
una serie de principios básicos. Dichos principios, aplicados sistemáticamente en el ámbito
juridico, serian las herramientas que podrian permitir la configuración de un método juridico
feminista.
134
Ver entre otros, K.T.Bartlett, 1990, Op. Cit; y K.T.Bartlett y R.Kennedy (Eds.), Feminist Legal Theory,
Westview Press, Boulder-San Francisco-Oxford, 1991.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
207
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
juicio la validez de los principios juridicos habitualmente aceptados; y el que al optar por la
"positionality" evidencia la situación de exclusión social de las mujeres. A continuación
vamos a examinar con mayor detenimiento en qué consisten cada uno de estos principios.
1.1 La pregunta sobre la mujer.
Consiste en introducir en el razonamiento preguntas que requieran respuestas en las
que se expliciten las repercusiones que las normas y las prácticas juridicas tendrán en lo
referente al sexo y al género. De no introducir este tipo de preguntas, las normas y práctica
juridica podrian parecer neutrales (o, como dice la teoria feminista, falsamente neutrales y
objetivas). En concreto se debe examinar por qué la ley no tiene en cuenta experiencias y
valores que parecen más tipicos de las mujeres que de los hombres, y en qué medida o por
qué razón, las normas y la dogmática pueden suponer desventajas para las mujeres.
Si consideramos las distintas normas vigentes en el derecho occidental hasta bien
entrado el siglo XX se constata que la diferencia era tan evidente y que las desventajas para
las mujeres eran tan brutales (bien por que la mayoria las considerara naturales, bien porque
culturalmente se consideraba lo adecuado ), que las primeras veces que se hace "la pregunta
sobre las mujeres " y el derecho, ésta no se orienta a dar cuenta de la realidad de marginación
(discriminación) en la que el contenido de la ley situaba a las mujeres, sino a si esa situación
de marginación o discriminación se podia justificar en base a la diversidad de roles realizados
por ambos sexos en tanto que unos roles pertenecian al espacio público y otros al privado.
Por ejemplo todas las normas que convertian en incapaz legal a la mujer casada, ya que se
consideraba que el rol básico y único de la mujer casada se circunscribia al espacio privado de
la familia donde su objetivo era ser esposa y madre. Dada la configuración social de la
familia, una mujer cuyo cometido social era ser madre y esposa no debiera tener ningún
135
derecho que sobrepasara ese espacio135.
Sólo a partir de los anos 70 "la pregunta sobre la mujer" tiene la virtud de
proporcionar diferentes respuestas que ponen en cuestión la adecuación o no del rol de la
"Mujer" que asume y expresa el derecho (el contenido de la norma). Surgen preguntas hasta
entonces inimaginables. Por ejemplo en el caso de embarazo lo que se pregunta es si las
exclusiones (de cualquier tipo, laboral, educativo....) en base al embarazo discriminan a las
mujeres, ya que como sólo las mujeres pueden quedarse embarazadas el hombre como
referente para la discriminación desaparece, y el concepto de discriminación desde un punto
de vista juridico es inimaginable sin un referente respecto al cual alguien es discriminado. Si
no existe referente de exclusión, la pregunta que se formula es ^cuáles son las razones para
excluir a las mujeres?. Al no existir el varón como referente de la comparación (patrón de
discriminación), por razones obvias, las contestaciones serán del siguiente tenor: que la no
exclusión de las mujeres embarazadas es muy costosa y en general voluntaria. Es decir, ante
la imposibilidad de ofrecer un criterio justificativo de exclusión admisible, la respuesta se
desplaza hacia la realidad empirica: que es "costosa", y "voluntaria". Pero esta argumentación
no resulta de ningún modo satisfactoria ya que el embarazo no es el único hecho costoso (en
el sentido de no productivo) con el que nuestras sociedades se deben enfrentar. Responder asi
encubre la verdadera razón: la exclusión por ser mujer. Pero esta respuesta, vista desde los
intereses de las mujeres, permite una segunda pregunta. Bien, aceptemos que el embarazo es
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
208
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
costoso, pero considerémoslo como una enfermedad136 (ya que los varones si tienen
enfermedades cuyo costo asumen las empresas y la sociedad). Si hay enfermedades costosas
137
cubiertas que no son motivo de exclusión £ por qué excluir a las embarazadas? £cuáles son
las otras razones para tratar de forma diferente el embarazo?. La contestación no irreal por
ficticia de un juez puede ser, o suele ser "bien, ya que lo dice, las mujeres embarazadas
138
debieran de estar en casa, incubando" .
En la práctica juridica "la pregunta sobre la mujer" no ha sido en absoluto
insignificante pues una de sus consecuencias más reconocidas y vitoreadas ha sido el servir,
por ejemplo en el ámbito del derecho laboral, para construir el concepto de "medidas
139
falsamente protectoras" claramente discriminatorias, o para elaborar el concepto de
140
"discriminación indirecta" .
Los razonamientos que plantean "la pregunta sobre la mujer" en la actividad
juridica tienen la virtud de detectar las formas en las que la opción politica y el acuerdo
institucional contribuyen a la subordinación de la "Mujer". Además muestran cómo la
posición de ésta en el ámbito juridico, más que reflejar caracteristicas de las mujeres lo que
reflejan es la propia organización social. Examinar los efectos no explicitos de las normas que
no discriminan de forma especifica por razones de sexo puede ayudar a demostrar cómo las
estructuras sociales se incorporan a normas que implicitamente hacen diferente a la "Mujer" y
por ello la subordinan.
1.2 Sobre el razonamiento práctico feminista.
Algunas feministas141 sugieren que las mujeres se aproximan al proceso de
razonamiento de forma diferente a como lo hacen los hombres. En concreto senalan que: 1)
las mujeres muestran una mayor sensibilidad a la situación y al contexto; 2) las mujeres se
resisten a los principios universales y generalizaciones, especialmente a aquellos que no
encajen en sus propias experiencias; y 3) las mujeres creen que los aspectos prácticos de la
vida diaria no deberian ser desatendidos u olvidados por la justicia abstracta. Si estas
136
Dejaremos para mejor ocasión la necesidad de equiparar el embarazo con la enfermedad. La necesidad de que
para que el embarazo, la experiencia más vitoreada de la sociedad patriarcal, no sea excluyente (al no existir
patrón discriminatorio, el varón) se deba recurrir a compararlo con la enfermedad.
137
Cuando nos referimos a enfermedades que no excluyen lo que pretendemos decir es que el simple hecho de
poder padecer enfermedades no te pone fuera del mercado de trabajo, mientras que el ser mujer y tener la
capacidad de reproducir la especie te excluye del mercado de trabajo.
138
E. Aponte, Op. Cit, 1998, p. 82
139
Como las declaradas por el Tribunal Constitucional en las siguientes sentencias: STC207/87, STC142/90,
STC28/92, STC3/93, STC315/94,STC317/94. Discriminación indirecta.
140
Aunque el origen del concepto nos remite al ordenamiento estadounidense, a la doctrina Griggs y al
ordenamiento comunitario Directiva 76/207, su introducción en el ordenamiento juridico espanol se hace por
medio de la STC145/91, de 1 de julio.
141
Véase G.Fraisse, G.Sissa, F.Balibar, J.Rousseau-Dujardin, A.Badiou, M.David-Ménar, M. Tort, L'exercice
du savoir et la difference des sexes, L'Harmattan, Paris, 1993.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
209
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
afirmaciones pueden ser sustentadas empiricamente, entonces se puede considerar que estos
procesos de razonamiento tengan significado normativo. Como consecuencia de ello algunas
feministas, han argumentado que la búsqueda individualizada de hechos es a menudo superior
a la aplicación de reglas generales, y que el razonar desde un contexto permite un mayor
respeto a la diferencia y a las perspectivas de los indefensos.
El razonamiento práctico (tipo de razonamiento al que pertenece el razonamiento
legal) puede ser entendido de forma diferente según el contexto y según los fines que se
persigan. En el caso concreto que nos ocupa Bartlett habla de una versión del razonamiento
práctico que denomina "razonamiento práctico feminista". En esta versión se combinan
algunos aspectos de un modelo Aristotélico de deliberación práctica con un enfoque feminista
que permita identificar y tomar en cuenta las perspectivas de los excluidos.
El razonamiento práctico que responde al modelo Aristotélico considera los fines,
medios y acciones con el objeto de "reconocer y actualizar lo que es mejor en las situaciones
142
mas complejas, variadas y ambiguas" . El razonamiento práctico reconoce pocos supuestos,
si reconoce alguno. Además, lo que deba hacerse, por qué, y cómo, son todas cuestiones
abiertas consideradas sobre las bases de la complejidad de cada contexto especifico objetivo o
basado en datos. No sólo la resolución del problema, sino lo que se considera como un
problema, surge de los detalles o aspectos concretos de la situación misma, más que de una
definición o precepto anterior o precedente.
El razonamiento práctico se acerca a los problemas no como conflictos dicotomizados,
sino como dilemas con múltiples perspectivas, contradicciones, e inconsistencias. Estos
dilemas ,idealmente, no requieren la elección de un principio por encima de otro, sino mas
bien integraciones y conciliaciones imaginativas que requieren una atención especial al
contexto particular. El razonamiento práctico ve los detalles particulares no como molestas
inconsistencias o naderias irrelevantes, que impiden la tranquila y lógica aplicación de normas
fijadas. Ni tampoco los ve como los objetos del análisis legal, la materia inerte a la que aplicar
la ley viva. En vez de eso, los hechos nuevos presentan oportunidades para mejores
entendimientos, e integraciones. Las situaciones son únicas, no se pueden anticipar en sus
detalles, ni generalizar de antemano. Las nuevas situaciones dan lugar a percepciones
prácticas, e informan a los que deciden sobre los deseados fines u objetivos de la ley.
Para ejemplificar lo dicho, Bartlett se refiere a la cuestión del acceso de las menores al
aborto. Según la autora esta cuestión ejemplifica el potencial generativo y educativo de los
hechos particulares o especificos. El principio abstracto de la autonomia familiar parece
justificar lógicamente una ley estatal que obligue a las menores a la obtención del
consentimiento de sus padres antes de que puedan practicar el aborto. Las menores son
inmaduras y los padres son los individuos generalmente mejor situados para ayudarles a
tomar una decisión tan difícil como es la de si practicar o no el acto de abortar. Los informes
reales de las circunstancias dolorosas bajo las cuales una menor buscaria evitar notificar la
decisión de practicar un aborto, sin embargo, demuestran las dificultades prácticas de la
cuestión. Las investigaciones realizadas por la autora se basan en los informes reales de
muchas menores que revelan cómo se enfrentan a severos abusos físicos y emocionales por
sus padres como resultado del descubrimiento de su embarazo. Los padres fuerzan a muchas
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
210
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
menores a llevar adelante un embarazo que tendrá como resultado un nino al que las menores
no podrán educar responsablemente, y sólo las mas decididas serán capaces de dejar a su nino
en adopción ante el rechazo y manipulación de los padres. En otras palabras, las
circunstancias reales producen percepciones nuevas sobre las dificultades de los problemas y
de la toma de decisiones en la familia y el Estado que el concepto abstracto de la autonomia
paternal no revela.
El razonamiento práctico juridico no rechaza y no puede rechazar las normas. En la
especificidad-generalidad del continuo de las normas, el razonamiento práctico tiende a
favorecer a las normas menos especificas, a causa de la gran libertad de acción para los
análisis individualizados que las normas estandars no permiten. Pero el razonamiento práctico
en el contexto de la ley necesariamente trabaja desde las normas. Las normas representan un
determinado conocimiento acumulado históricamente, que debe ser reconciliado con las
contingencias y el pragmatismo de los hechos reales actuales. Las normas proporcionan
indicaciones para los propósitos y fines apropiados que se pueden conseguir mediante la ley.
Las normas verifican la inclinación a la arbitrariedad y dan constancia y estabilidad en
situaciones en las cuales los prejuicios y las pasiones pueden distorsionar el juicio.
Idealmente, sin embargo, las normas dejan lugar para las nuevas perspectivas y
percepciones generadas por los nuevos contextos. El pensador práctico cree que las
circunstancias especificas del nuevo caso pueden dictar novedosas lecturas y aplicaciones de
las reglas. Lecturas y aplicaciones que no sólo no son, sino que no podian haber sido previstas
de antemano. A este respecto el razonamiento práctico difiere de la visión de la ley que ve las
normas como sin limites fijos por necesidad no por elección. Esta visión valora en gran
medida la predictibilidad y determinismo, pero asume que los hechos son demasiado variados
e impredecibles para los legisladores como para aplicar o legislar normas determinadas. Por
otra parte podemos decir que el razonamiento práctico encuentra no deseable tanto como
impracticable la reducción de las contingencias a normas por las que todas las disputas
puedan ser dirimidas por adelantado.
Otra característica importante del razonamiento práctico es la inclusión de la
justificación. El razonamiento práctico exige más que algunas bases razonables para una
decisión juridica determinada. Los que toman las decisiones deben ofrecer sus razones reales -
las mismas razones que componen su descripción verdadera de intenciones-. Este requisito
refleja la unión indisoluble entre la determinación de los medios y los fines; el razonamiento
es en si mismo parte del fin o finalidad, y la finalidad no puede ser razonable separada del
razonamiento en el que esta basada. Refleja, además, el compromiso del razonamiento
práctico en la aceptación del que toma las decisiones de la responsabilidad por las decisiones.
Existen elecciones que deben ser hechas y el agente que las realiza debe admitir esas
elecciones y defenderlas.
Una vez hechas estas consideraciones sobre el razonamiento práctico en general
veamos cuáles son las peculiaridades que según Bartlett tiene el razonamiento práctico
feminista.
Para la autora, el razonamiento práctico feminista se construye sobre el modo
tradicional de razonamiento práctico aportándole intereses y preocupaciones criticos asi
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
211
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
como valores reflejados en los otros métodos feministas, como por ejemplo el de incluir la
cuestión sobre la mujer. La exposición clásica del razonamiento práctico otorga la legitimidad
a la comunidad cuyas normas refleja o representa, y por esta razón tiende a ser
fundamentalmente conservadora. De forma diferente el razonamiento práctico feminista
recusa la legitimidad de las normas de aquellos que afirman hablar, a través de las leyes, por
la comunidad. Ninguna forma de razonamiento legal puede estar libre del pasado o de las
normas de la comunidad, ya que la ley siempre está situada en un contexto de prácticas y
valores. Pero el razonamiento práctico feminista difiere de otras formas de razonamiento
jurídico, según la autora, en la fuerza de su compromiso con la noción de que no hay una, sino
muchas comunidades solapadas en las que uno podría buscar la "razón". Las feministas
consideran el concepto de comunidad problemático, debido a que ellas han demostrado que la
ley tiende a reflejar las estructuras existentes de poder. Si anadimos a esto su interés por la
inclusión del método que pregunta por la cuestión de la mujer, tenemos como resultado que
éstas insisten en que ninguna comunidad está más legitimada que otra para hablar por todas
las demás. De este modo, los métodos feministas rechazan la comunidad monolítica a veces
supuesta en los informes masculinos de razonamiento práctico, y buscan identificar
perspectivas no representadas en la cultura dominante de la que la razón podría proceder.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
212
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
sexuales ese día, mientras que es muy probable que no lo sea el que el acusado regale una caja
de bombones a su madre el día de su cumpleanos. No importa lo detallado que sea el nivel de
particularidad, el razonamiento práctico como otras formas de análisis jurídico requiere
seleccionar y dar significado a ciertas particularidades. El razonamiento práctico feminista da
por sentado o supone que no hay razones a priori que impidan a uno el ser persuadido de que
un hecho que parece insignificante sea significante, pero no exige que cada hecho sea
relevante. Además, aunque haya generalizaciones que expongan detalles insignificantes y que
requieren un examen o análisis, éstas no son a priori inaceptables.
De manera parecida, el método feminista de razonamiento práctico no es lo contrario
de la racionalidad "masculina". El proceso de encontrar concomitancias, diferencias y
conexiones en el razonamiento práctico es un proceso racional o lógico. El razonamiento
práctico feminista da a la racionalidad o lógica nuevos significados. La lógica o racionalidad
feminista reconoce la gran diversidad de las experiencias humanas y la validez de tener en
cuenta afirmaciones contrarias o incongruentes. Revela abiertamente su parcialidad en la
opiniones al declarar explicitamente qué elecciones morales y políticas subyacen bajo esa
parcialidad, y reconoce sus propias implicaciones para la distribución y ejercicio del poder. La
lógica feminista también se esfuerza en integrar elementos emotivos e intelectuales y abrirse a
las posibilidades de nuevas situaciones más que limitarlos en categorías ordenadas de análisis.
Dentro de estos significados revisados, sin embargo, el método feminista es y debe ser
entendible. Según la autora, el método feminista trata de sacar más sentido de la experiencia
humana, no menos, y debe ser juzgado por su capacidad de hacerlo.
La pregunta que se hace Bartlett es la siguiente:
^Deben las feministas razonar contextualmente para evitar la aplicación de las leyes o
normas a las que se oponen?, o ^pueden las consecuencias argumentales del razonamiento
práctico feminista ser justificadas como los métodos más apropiados para cambiar las normas
o los resultados en los casos específicos?.
Por un lado, si se supone que los métodos pueden y deben ocultar los factores políticos
y morales de la toma de decisión jurídica, el razonamiento práctico no es un modo apropiado
de análisis jurídico. Al contrario, ya que al no tener limitaciones puede proporcionar el tipo de
oportunidad para resolver los casos sobre bases de intereses morales o políticos que el
método, operando independientemente del argumento, se supone debe eliminar.
Por otro lado, si se supone que nada ni nadie puede eliminar los factores morales y
políticos de la toma de decisión jurídica, entonces se tiene la posibilidad de hacerlos más
visibles. Si los factores morales y políticos están necesariamente vinculados a cualquier forma
de razonamiento jurídico, entonces sacar a relucir estos factores en el ámbito público
requeriría que los que juzgan estuvieran menos cohibidos por ellos y que justificaran y
razonaran sus decisiones a la luz de los factores en juego en cada caso particular.
Ante estos dos supuestos las feministas se decantan por el segundo. Los análisis
feministas de la toma de decisión jurídica han revelado que los métodos que se llaman
neutrales en la decisión de cada caso tienden a enmascarar, no a eliminar, las consideraciones
políticas y sociales de la toma de decisión jurídica. Las feministas han encontrado que las
leyes y procedimientos neutrales tienden a representar de forma no explícita las ideologías de
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
213
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
los que toman las decisiones jurídicas, y que estas ideologias no favorecen los intereses de las
mujeres. Desaventajadas por ocultos prejuicios, las feministas observan la validez de los
modos de razonamiento que expresan y abren el debate sobre las consideraciones morales y
politicas que subyacen en el razonamiento juridico. Al forzar la expresión y comprensión de
estas consideraciones, el razonamiento práctico fuerza la justificación de los resultados
basados en los intereses que están en juego.
La relevancia del razonamiento práctico feminista consiste en una vigilancia sobre
ciertas formas de injusticia que de otra manera pasarian desapercibidas. Las feministas
vuelven a métodos contextualizados de razonamiento que permiten una mayor comprensión o
entendimiento y desenmascaramiento de esa injusticia. Razonando desde un contexto se
pueden cambiar las percepciones sobre el mundo, lo que permite más tarde ensanchar o
expandir el contexto en el cual tales razonamientos parezcan apropiados, lo que
sucesivamente puede conducir todavia a mayores cambios en las percepciones. La expansión
de los limites existentes de las relaciones basadas en las percepciones cambiantes sobre el
mundo es familiar al proceso de reforma legal. Muchas de las reformas judiciales que han
beneficiado a las mujeres, se han producido debido a la expansión o apertura de las lentes de
la aplicabilidad legal, es decir, debido a la ampliación de lo "juridicamente relevante", para
abarcar las perspectivas ausentes de las mujeres y acomodar las percepciones sobre la
naturaleza y el rol de las mujeres. El razonamiento práctico juridico favorece la expansión
continuada de tales percepciones.
Recapitulando lo dicho hasta el momento, el resultado de las investigaciones de
Bartlett indican que el razonamiento práctico feminista no constituye un modo especifico de
razonamiento, por lo que no es en modo alguno una forma opuesta a la del razonar masculino,
del modelo masculino de razonamiento. Pero, si detecta alguna diferencia al comparar los
razonamientos hechos por feministas y por quienes no lo son. Esta diferencia consiste en
asumir el modelo deductivo del razonamiento juridico143 criticamente, introduciendo en el
proceso un mayor número de hechos (no encontrados en los razonamientos no feministas) que
se consideran relevantes para obtener la resolución del caso. También senala la autora que no
hay ningún indicio sostenible de que dicho razonamiento se oponga o sea diferente a la
racionalidad "masculina"144 y considera que la forma de obtener analogias, antinomias y
143
Para una visión critica del modelo deductivo de razonamiento legal ver P. A. Ibanez," ^Neutralidad o
pluralismo en la aplicación del derecho?. Interpretación judicial e insuficiencia del formalismo", en Doxa, 15-16,
1994, pp.861-882. E. Diciotti, " Sobre la inadecuación del modelo deductivo para la reconstrucción de las
justificaciones interpretativas de los jueces", en Doxa, 20, 1997,pp.91-129. E. P.Haba, "Racionalidad y método
para el derecho: £es eso posible? (I)", en Doxa, 7,1990, pp.169-247 y "Racionalidad y método para el derecho:
£es eso posible? (II)", en Doxa, 8,1990, pp. 241-272. J.A. Garcia Amado," ^Tienen sexo las normas? Temas y
problemas de la teoria feminista del derecho", en Anuario de Filosofia del Derecho, IX, 1992, pp.13-42, y
"Tópica, derecho y método juridico", en Doxa, 4, 1987, pp.161-188. P. Chiassoni, "Notas para un análisis
silogistico del discurso judicial", en Doxa, 20,1997,pp. 53-90.
144
Conclusión diferente a la que llega Gilligan. "La distinta voz que yo describo no se caracteriza por el sexo
sino por el tema. Su asociación con las mujeres es una observación empírica, y seguiré ; y los contrastes
entre voces masculinas y femeninas se presentan aqui para poner de relieve una distinción entre dos modos de
pensamiento y para enfocar un problema de interpretación, más que para representar una generalización
acerca de uno u otro sexo" Gilligan: Op.Cit., p.14.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
214
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
146
Haciendo una clara referencia a los conceptos propuestos por Mackinnon en su desarrollo del método en
Hacia una teoria feminista del Estado, Cátedra, Madrid, 1995.
147
Asumo la propuesta de Amorós (1997) que sitúa esa idea regulativa en un discurso ético-politico que suponga
la radicalización de los ideales modernos de la Ilustración como proyecto normativo de cara a lograr un
nominalismo temperado. "Nuestra identidad se construye asi en la reconstrucción critica de los contrastables
conatos emancipatorios que hemos producido históricamente y de los pensamientos en que se han plasmado, en
la misma medida en que nuestra reconstrucción se guia selectivamente por la problemática construcción actual
de nuestra identidad como un genérico en vias de constitución como nuevo genérico de individuos" Amorós:
Op.Cit.,1997, p.117.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
215
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
120
trabajo realizado en Alemania en lo referente a como se atribuye el dolo de matar . En este
trabajo se detecta cómo todos los razonamientos utilizados por los tribunales conducen a
afirmar que en el caso de las mujeres (de mujeres que eliminan al marido tras anos de sufrir
violencia doméstica) siempre existe dolo. Elena Larrauri también constata además que en el
caso de la justicia espanola "en todas las Sentencias del Tribunal Supremo que he podido
estudiar, es frecuente que la mujer que mata a su marido sea calificada de alevosa" .
Necesaria, aunque no suficiente, la elaboración de una "conciencia colectiva de mujer"
permite apuntar hacia una metodología que nos posibilite desenmascarar realidades
perjudiciales para las mujeres. Por ejemplo, que se considere como un indicio de existencia de
dolo de matar algo tan aséptico y poco genérico como puede ser la peligrosidad del arma
utilizada para matar, . como apunta Larrauri " mientras el hombre puede estrangular con sus
manos, la mujer no. Porque, ya sea para lesionar o para matar, lo habitual será que la mujer
utilice un armapeligrosa" 150.
Así , "la pregunta sobre la mujer", el "razonamiento práctico feminista" y la
"concienciación" constituyen para Bartlett el núcleo de lo que se podría denominar una
metodología feminista del derecho, aquello que permitiría responder a la pregunta de qué es
adecuado en derecho. Pero la autora propone además lo que denomina "Positionality" y que
se definiria como "el lugar desde el que un número aparentemente inconsistente de
"verdades"feministas adquieren sentido".151
1.4 La "positionality"
La "positionality" se refiere a la posición de exclusión de las mujeres, posición que,
además de hacia la exclusión social, también apunta hacia la posición en los márgenes de la
152
racionalidad en la que la mayoría de los hombres las han situado. Esta posición de
exclusión les ha permitido "conocer" ciertas cosas sobre la exclusión: su sutileza, su
enmascaramiento mediante reglas "objetivas", su resistencia, su dolor y la necesidad de
cambiarlo. Este conocimiento ha propiciado una comprensión que permite exigir que las
respuestas dejen de ser arbitrarias. Esta postura o posición niega la objetividad de la verdad
considerándola parcial y situacional. Según este conocimiento, la verdad estaría situada en
aquello que emerge de las relaciones y compromisos particulares. Estas relaciones
particulares son las que se perciben desde las perspectivas del individuo y configuran el lugar
en el que es posible el sentido, la identidad y el compromiso político. La verdad es parcial
porque las perspectivas individuales que la juzgan lo son.
149
E. Larrauri: Op.Cit. p.55
150
E.Larrauri: Op.Cit. p.54.
151
K.Bartlett, "Feminist Legal Methods", en K.T.Bartlett y R.Kennedy (Eds.), Feminist Legal Theory,
Westview Press, Boulder-San Francisco-Oxford, 1991.p.389 ss. Siguiendo las propuestas de Sandra Harding,
Ciencia y Feminismo, Ediciones Morata, Madrid, 1996.
152
La historia del pensamiento filosófico, entendida como la historia de la razón patriarcal, ha considerado a las
mujeres seres irracionales , sin logos, sin alma, o sin posición ética... Desde Aristóteles, la mayoría de los
pensadores occidentales, salvo rarísimas excepciones, han defendido esta posición.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
216
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
Como hemos visto, para Bartlett cuatro son los ejes estratégicos indispensables para
la construcción de una teoría feminista del derecho que disponga de su propio método:
incorporar la"pregunta sobre la mujer"; el"razonamiento práctico feminista"; la
"concienciación" y la "positionality". Veamos a continuación cuál es la propuesta de
Mackinnon.
2 C.A. MACKINNON: LA SUPREMACÍA DE LA EXPERIENCIA DE LAS
MUJERES
En este apartado vamos a examinar la propuesta metodológica de Mackinnon por
constituir, sino la mayor, una de las mayores contribuciones feministas en el ámbito del
método jurídico. Las innovaciones metodológicas de Mackinnon no se encuadran dentro del
derecho continental, pero dado que se fundan en argumentos de racionalidad, bien podrían
trasladarse a los argumentos que pudiera en un momento determinado utilizar el Tribunal
153
Constitucional . Baste en este momento esbozar las aportaciones de esta autora, profesora
universitaria, activista feminista y abogada en ejercicio, en dos de sus obras más
paradigmáticas154 que, según C. A.Littleton 155, suponen un servicio a la comunidad feminista
y a toda la comunidad jurídica.
El esfuerzo realizado por Mackinnon elaborando una "teoría feminista del derecho" ha
sido contestado desde ciertos sectores del feminismo con dos objeciones de fondo. Una de
ellas se refiere a que la creación de dicha teoría responde a una demanda equivocada puesto
que, para algunas feministas, la propia actividad teórica es androcéntrica en sí misma ya que
154
C.Mackinnon: Op.Cit.,1995 y Feminism Unmodified, Harvard University Press, Cambridge, 1987.
155
C.A.Littleton, "Feminist Jurisprudence: The Difference Method Makes", en Stanford Law Review,
Vol.41,1989, pp.751ss.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
217
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
supone entrar en un juego cuyas reglas están ya determinadas por los intereses masculinos y
por la tradición positivista. Y la que defiende Smart (1994) cuando se refiere a que la propia
pretensión de construir una teoria feminista del derecho lleve implicita la idea de que el
derecho ocupa un lugar privilegiado en la jerarquia del conocimiento, lo que la autora
denomina "fetichización del derecho".
Pero Mackinnon, más que una teoria de la situación de las mujeres, elabora un método
de descubrimiento o búsqueda de dicha situación. Y dentro del contexto de la pertinencia o no
de una "teoriafeminista del derecho" esto puede ser considerado a largo plazo como algo más
importante, ya que la autora cree justificadamente que la esencia de la jurisprudencia
feminista sólo puede desarrollarse a través del método feminista156. Mackinnon define este
método de una forma bastante sencilla: "creer en los informes o vivencias de las mujeres sobre
157
el uso y abuso sexual por parte de los hombres". A pesar de que más de la mitad de su
Feminismo sin adulterar lo dedica a presentar y argumentar la necesidad de una legislación
especifica sobre la pornografia, en Hacia una teoria feminista del Estado uno de los apartados
más importantes es el que se refiere al método, con lo que se puede afirmar que su
contribución a la jurisprudencia feminista es más metodológica que programática. Varias son
158
las juristas que opinan que aunque sus obras están llenas de estrategias sociales y legales
centradas en el cambio de las estructuras concretas que fomentan la subordinación de las
mujeres en esferas particulares de la vida, los vacios y silencios de las mismas conducen
inevitablemente a los temas y cuestiones del método.
La propuesta de la autora pasa por una critica contundente del feminismo liberal159 ya
que explica por qué "la teoria de la dominación masculina"160 ha tenido tan buena acogida en
los casos que se refieren al acoso sexual; reconocida con muchas objeciones en los casos de
violación, y rechazada rotundamente en las cuestiones relativas a la pornografia161. Pero antes
de entrar en los distintos grados de acogida que ha encontrado en cada uno de estos casos, es
importante reparar en que la teoria feminista aspira a expresar la experiencia femenina situada
desde la perspectiva de las propias mujeres. Para hacer esto, las teóricas feministas han
utilizado cada instrumento intelectual acreditado por los hombres - razonamiento deductivo,
razonamiento inductivo, analogia y diferencia 162, introspección, reconstrucción163 y además,
157
Mackinnon: Op.Cit, 1987, p.5 y Op.Cit, 1995, p.225.
158
E.R.Mahoney, Human Sexuality, McGraw-Hill, Nueva York, 1983, L.L.Holmstrom y A.W. Burgues, The
Victim of Rape:Institutional Reactions, John Wiley and Sons, Nueva York, 1983, E.Goffman, The Presentation
of Self in Everyday Life, Doubleday Anchor Books, Garden City, NY, 1987, D.C.Gibbons, "Forcible Rape and
Sexual Violence" en Journal of Research in Crime andDelinquency, vol.21,n°3, 1984, pp.251-269.
159
La primera parte del tercer capitulo de su obra Hacia una teoria feminista del Estado está dedicado a hacer la
cririca del liberalismo en general y del liberalismo feminista en particular. pp. 277-391.
160
Mackinnon: Op. Cit., 1995, pp. 391-424.
161
Sobre violación ver Mackinnon: Op.Cit, 1995, pp.305-329 y sobre pornografia ver Op.Cit, 1995, pp. 349-391.
162
Mackinnon, "Feminism, Marxism, Method, and the State: Toward Feminist Jurisprudence", en K.T.Bartlett y
R.Kennedy (Eds.), Feminist Legal Theory, Westview Press, Boulder-San Francisco-Oxford, 1991, p.181.163
Mackinnon: Op.cit., 1995, pp.190 y ss.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
218
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
según la autora, "uno inventado por la mujeres" : el método feminista. Una de las
caracteristicas más resenables de la obra de Mackinnon es que sólo considera este último
como instrumento adecuado para la teoria feminista. Afirma que si un concepto como el de la
"diferencia sexual" es un instrumento conceptual que enmascara la desigualdad sexual, de
ninguna forma podremos deshacer la "casa del padre" haciendo uso de él. Caben varias
interpretaciones de esta posición. Por una parte se podria decir que rechaza de forma absoluta
la utilización de cualquier otro instrumento intelectual. Pero según Littleton (1989) parece
más razonable pensar que lo que quiere decir es que ningún otro análisis posible,
independientemente de que sea realizados por feministas, es capaz de obviar las condiciones
de su origen falocéntrico, aunque el instrumento sea previamente tamizado por el método
feminista.
Para seguir profundizando en estas cuestiones vamos a centrarnos en primer lugar en
la fuente en la que se apoya para resolver los problemas que se plantean entre el derecho y las
mujeres y en segundo lugar nos referiremos a cómo aplica su método en uno de los casos
antes citados, el de acoso sexual.
2.1 La primacía de las experiencias de las mujeres.
El método feminista comienza con el acto muy radical de tomar a las mujeres en serio,
creyendo que lo que dicen sobre sus experiencias es válido e importante, incluso cuando (o
quizás especialmente cuando) lo que digan no tenga ninguna relación con lo que se ha dicho o
se dice sobre ellas. La razón, dice Mackinnon, de que el feminismo haya sido capaz de
mostrar la realidad previamente ocultada por la visión de la sociedad es "su secreto
metodológico" , es decir, que el feminismo está construido sobre el acto de "creer en los
informes que proporcionan las mujeres sobre el uso y el abuso sexual perpetrado por los
hombres" . Mackinnon presenta este "secreto metodológico" como una especie de proceso
constituido por un único paso, pero que puede fácilmente ser dividido en dos. El primero que
el feminismo está construido sobre la base de creer en los informes o vivencias femeninas. El
segundo afirma que estos informes tratan sobre la utilización y abuso sexual que padecen las
mujeres por parte de los hombres. Como se puede apreciar ambos pasos pueden ser, y de
hecho son, problemáticos para la teoria feminista. En relación con el primero, el de la
"experiencia de las mujeres" (las vivencias), que tiene su origen en los grupos de conciencia
de los anos 70, se le puede objetar que los miembros de dichos grupos que se esforzaban en
describir y articular esa realidad no sólo compartian el ser mujeres, sino que además solian
compartir otro buen número de caracteristicas tales como la raza, la clase, la orientación
sexual. Dado que esto se obvió, la diversidad de la experiencia femenina fue ocultada. Sin
embargo, no se puede negar que, a pesar de ello, por primera vez las mujeres no se
encontraban "solas". Teniendo en cuenta este hecho, y a pesar de que en la actualidad sean
muchas las feministas que no han participado en grupos de conciencia, Mackinnon en Hacia
la jurisprudencia feminista165, afirma que el feminismo radical debe ser "metodológicamente
post-marxista". Más que una dialéctica que puede ser vista como objetiva y descrita por
sujetos que estén "fuera" de la particular relación de opresión, la dialéctica de la cual la teoria
164
Mackinnon: Op.Cit., 1987, p.5.
165
En el último epigrafe del tercer apartado de su obra: Op.Cit. pp.427-447.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
219
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
166
Op.Cit. pp.190 ss.
167
Término legal en el que el acoso era entendido.
168
En la época en que Mackinnon comienza a trabajar con este tema, los anos 70, la discriminacion sexual era
relativamente una nueva doctrina que por lo menos pretendia interesarse por la igualdad de las mujeres. Ver M.
Barrère, Discriminación , Derecho anti discriminatorio y acción positiva en favor de las mujeres,
Cívitas&IVAP, Madrid,1997.
169
Mackinnon: Op. Cit, 1995, p.221 y ss.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
220
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
171
Mackinnon, SexualHarassment, supra nota 2 p.47.
172
Op. Cit., pp. 427 y ssJurisprudencia feminista. Es decir un tribunal que refleja la desigualdad.173Este
concepto aparece en Feminismo sin adulterar y también en Hacia una teoria feminista del Estado, ambas obras
citadas ya reiteradamente.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
221
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
175
Mackinnon: Op.Cit, 1995, p.435.
176
Aunque no estaba publicado existía ya en 1975 un borrador del argumento de Mackinnon que circulaba
libremente. C.A.Littleton Op.Cit, p.768.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
222
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
el empleo no porque fuera una mujer, sino porque decidió no cumplimentar las
consideraciones sexuales que decia le habian sido demandadas». No podemos aceptar
este análisis de la situación expuesto por la demandante. Pero su femineidad, por muy
evidente que aparezca, no le obliga a su participación en una actividad sexual que nunca
deberia haber sido solicitada. Decir, por tanto, que fue victimizada en su empleo simplemente
porque declinó la invitación, es ignorar el hecho probado de que fue invitada solo porque
1 77
era una mujer subordinada, al que invitaba, en la jerarquia de la agencia de personal" .
Podemos observar que en esta parte del texto el Tribunal reproduce el argumento de
"desigualdad" de Mackinnon mediante la combinación del reconocimiento del "status sexual"
con el de la "jerarquia". Pero tengamos en cuenta la siguiente parte de la sentencia. "No hay
ni que decir que una condición similar puede ser impuesta a un subordinado masculino por
un superior heterosexual femenino, o a subordinados de ambos sexos por un superior
homosexual del mismo sexo. En cada caso, el problema legal seria idêntico al que nos
confrontamos ahora -la exigencia injusta de una condición que, por el sexo de él o de ella, el
empleado no podria encarar o hacer frente. Situaciones, como esa en el bar, deben ser
diferenciadas de las de un superior bisexual que condiciona las oportunidades de empleo de
un subordinado de cualquiera de los dos sexos que participe en un affair sexual. En el caso
del superior bisexual, la insistencia sobre los favores sexuales no constituyen discriminación
178
sexual porque son aplicadas tanto a empleados masculinos como a femeninos."
Comprobamos al analizar esta parte de la sentencia, que el argumento que en ella se utiliza es
179
el de las "diferencias".
A modo de resumen podemos decir que Mackinnon propugna para el método juridico
de la teoria feminista que éste tome a la Mujer (definida en términos de subordinación social)
como su categoria central, y a la "experiencia de las mujeres" como su fuente de datos. Con
lo dicho hasta el momento sobre el desarrollo de la doctrina sobre el acoso sexual esta
petición de Mackinnon es ciertamente pertinente. No es ninguna trivialidad el empeno de
hacer visibles todos los supuestos hipotéticamente neutrales, tanto en la práctica como en la
teoria, supuestos que ciertamente no son neutrales. Aunque fuera de los circulos feministas la
180
primacia de la "experiencia femenina" es duramente cuestionada . Veamos a continuación el
controvertido segundo paso de su metodologia, -la unidad de la experiencia femenina-.
178
C. Littleton: Op.Cit., p. 770.
179
La EEOO ("Equal Employment Opportuninty Commission"/"Comisión para la Igualdad de Oportunidades en
el Empleo) promulgó en 1980 las pautas o directrices para considerar la prohibición de "acoso sexual" como una
forma de discriminación sexual. Pero en ningún caso senaló cuál de los dos enfoques adoptaba o deberia ser
adoptado.
180
J.A.Garcia Amado, "^Tienen sexo las normas? Temas y problemas de la teoria feminista del Derecho, en
Anuario de Filosofia del Derecho IX, 1992, pp.13-42. En este articulo el autor plantea la siguiente cuestión:"
desterrada por ficticia toda pretensión de neutralidad, queda patente que también el método juridico feminista
sirve a un determinado resultado, cual es, en este caso, eliminar toda situación de sometimiento y
discriminación de la mujer. Pero el problema naturalmente surgirá en aquellos casos en que el logro de este
objetivo exija la vulneración de una norma juridica válida. lExige el método feminista en tal supuesto la
decisión <<contra legem>> lO simplemente ocurre que la decisión de los casos a tenor de este método
requiere prescindir de las normas juridicas, cuestionadas en su misma pretensión de generalidady abstracción,
como hemos visto?" Garcia Amado: Op.Cit., 1992, p.32.181 Por ejemplo el trabajo de K. Abrams, "Feminist
Lawyering and Legal Method", en Law and Social Inquiry, vol16, n2,1991 pp.373-404.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
223
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
182
Ver Mackinnon: Op.Cit., 1995. pp.221 y ss.
183
Ver Mackinnon: Op.Cit., 1995, pp.349 y ss.
184
Mackinnon: Op.Cit, pp. 349 y ss.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
224
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
única realidad verdaderamente existente provoca que las mujeres vivan su propia cosificación
como una realidad material.
Esta explicación de la autora sobre lo que Playboy hace puede ser interpretada como
un rechazo de dos perspectivas muy diferentes sobre la situación femenina. Lo mas obvio es
que Mackinnon rechaza el punto de vista masculino dominante sobre las mujeres, el que
considera que la utilización no es abuso. Pero, además, rechaza una segunda perspectiva: la de
185
aquellas feministas que no interpretan los informes o vivencias femeninas como una
utilización y abuso sexual por parte de los hombres.
El feminismo adulterado 186 donde las categorías de "uso" y "abuso" son distintas
supone que podemos encontrar una línea divisoria entre un acceso sexual a las mujeres
aceptable (desde la perspectiva jurídica, no penalizado por la ley) y otro inaceptable (el
penalizado por la ley). Por el contrario si partimos de que las mujeres en la actualidad
funcionamos en un mundo estructurado por los hombres donde somos los objetos de esos
sujetos, entonces no hay forma de distinguir entre acceso sexual masculino a las mujeres y
abuso. Esta es la posición mantenida por Mackinnon: que esa construcción masculina que es
la Mujer no puede ser tratada desde un punto de vista sexual nada más que como objeto,
excepto en las raras y valiosas ocasiones en las que la subjetividad de las mujeres es
reconocida por el companero.
El rechazo de Mackinnon tanto a las perspectivas masculinas como a las de las
feministas "adulteradas" explica la distinta aceptación en el ámbito legal y en el feminista del
trabajo llevado a cabo por ésta en tres áreas relacionadas como son el acoso sexual, la
violación, y la pornografia. Para Mackinnon no existe prácticamente diferencia entre estos
tres fenómenos ya que desde su perspectiva todos son ejemplo de la utilización o uso sexual
de las mujeres, lo que es en sí un abuso sexual. En otras palabras, es un abuso utilizar a las
mujeres, y utilizarlas mal es simplemente el peor abuso.
IV: CONCLUSIONES
En la introducción se ha hecho referencia a la "impermeabilidad" del Derecho ante las
propuestas teóricas feministas (sobre todo en lo que se refiere a las cuestiones
epistemológicas suscitadas por éstas), así como a la poca atención prestada a las aportaciones
teóricas que en el ámbito jurídico (sobre todo anglosajón pero no sólo) y desde los anos 70
hasta la actualidad se han producido desde lo que podríamos denominar "teoría jurídica
feminista", o "teoría feminista del derecho". Teniendo en cuenta esta situación, el objetivo
principal de esta exposición consiste en mostrar las aportaciones iusfeministas a la revisión
crítica del derecho y de la experiencia jurídica. Objetivo que se desdobla en dos: a) el
primero, exponer (aunque no sólo, ya que se realizan algunas críticas) las distintas
aportaciones teóricas desde los diferentes enfoques adscritos a la "teoría feminista del
derecho" sobre las formas en las que el derecho ha tratado históricamente a las mujeres, y; b)
el segundo, exponer la aproximación crítica al método jurídico que desde una perspectiva de
género han realizado autoras como Bartlett y Mackinnon al desenmascarar la neutralidad,
186
En contraposición a lo que Mackinnon (1995) denomina "feminismo sin adulterar" (el que consiste en creer
en los informes de las mujeres sobre sus vidas con la comprensión de que estos informes revelan el uso y abuso
sexual por parte de los hombres), el feminismo adulterado sería todo aquél que no es partícipe de esta idea.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
225
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
racionalidad y objetividad con la que es presentado el método jurídico, a la vez que senalan
algunos de los compromisos ideológicos que éste adquiere.
En todos los enfoques se constata la necesidad epistemológica de reelaborar conceptos
a la hora de dar cuenta de cómo el discurso jurídico ha construido a la Mujer. Las
aportaciones iusfeministas senalan que los términos al uso enmascaran el hecho de que el
187
derecho es sexista, es masculino o tiene género . Caracterizaciones que muestran en líneas
generales que:
a) El concepto de ser humano se presenta como proyección del modelo masculino.
b) El contenido de los conocimientos que sobre las mujeres nos ofrece el discurso
jurídico, son contenidos que instituyen a la mujer como desviación de la persona (el varón) e
inferior naturalmente.
c) Los métodos utilizados para obtener esos conocimientos se han reducido,
fundamentalmente al ideal positivista de la objetividad científica y a la negación de la
presencia de valoración en el conocimiento.
El discurso jurídico sobre la mujer no sólo refleja una determinada visión de la mujer,
188
hecho que se puede considerar irrelevante, lo importante es que como dice Mackinnon188 "el
derecho ve y trata a las mujeres como los hombres ven y tratan a las mujeres", afirmación
189
que se constituye en la primera crítica iusfeminista al derecho . La segunda crítica
iusfeminista consiste en senalar que las normas jurídicas no son genéricamente neutrales
como pretenden. Bajo la aparente neutralidad de algunas de ellas late una visión
masculina190que si no es detectable en la neutralidad de la expresión linguística si lo es en la
interpretación de la misma. Sirva de ejemplo el trabajo desarrollado por Larrauri sobre el dolo
de matar, la aplicación de agravantes (alevosía), y la legítima defensa en los casos en los que
las mujeres maltratadas tras anos de ser maltratadas por su marido deciden eliminarlo. La
tercera crítica iusfeminista consiste en senalar que el derecho infravalora a las mujeres y como
consecuencia de ello las desprotege191.
Las teóricas feministas del derecho, después de realizar esta crítica o deconstrucción
del discurso jurídico, han constatado la necesidad reelaborar ese discurso a través de la
188
Mackinnon: Op.Cit., 1995, p.64
189
E. Larrauri hace referencia a "....existen un número de tipos penales que establecen un trato distinto respecto
de hombres y mujeres.... (su existencia)....se defiende afirmando que plasman exclusivamente las diferencias
biológicas que separan a las mujeres de los hombres, o que responden a las "diferencias funcionales " existentes
entre los sexos." Larrauri: Op.Cit., 1996, p.49-50.
190
Como ha senalado oportunamente A.Facio: Op.Cit., 1992.
191
Posiciones defendidas entre otras por Gilligan:Op.Cit., 1985.192Como ya hemos senalado el sólo intento de
elaborar una teoría feminista del derecho ha sido criticado por un sector iusfeminista afirmando que ello
contribuye a la "tetichización del derecho" como discurso hegemónico de conocimiento. Smart: Op.Cit., 1998.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2
Arantza CAMPOS RUBIO
FACULTAO DE DERECHO
ZUZENBIDE FAKULTATEA
-Teoria feminista del Derecho-
226
Bizkaiko Átala - Sección Bizkaia
192
realización de una teoria feminista del derecho que considere a la mujer como sujeto de
derechos y que parta de su situación y las concretas condiciones de existencia en que las
mujeres se encuentran. La base programática de esta tarea se resume de la siguiente manera:
1) acabar con la desigualdad, desigualdad que no diferencia, el derecho debe plasmar la
diferencia (pluralidad), es por ello que se acomete la tarea de distinguir conceptualmente entre
193
"trato igual" y "trato desigual positivo" ; 2) reconstruir a la mujer como sujeto de derechos
partiendo de su situación real y considerando las condiciones reales de existencia en las que
se encuentran.
Los esfuerzos realizados desde la teoria feminista del derecho han dado unos
resultados que lógicamente no están exentos de criticas y sirvan como botón de muestra los
siguientes194: 1) el iusfeminismo puede incurrir en un casuismo que imposibilite el debate
sobre principio generales; 2) el iusfeminismo puede incurrir en un relativismo que haga
imposible una visión de la justicia para todos ya que la renuncia a criterios objetivos,
imparciales, e igualitarios supondria que sólo existiera la justicia para el caso concreto; 3) el
isufeminismo puede incurrir en un particularismo que deslegitime la aspiración de que existan
normas aplicables a todos los grupos humanos, sin reparar adecuadamente en que él mismo
aspira a que existan normas generales para tratar a un colectivo como el de las mujeres que a
su vez se compone de distintos tipos de mujeres; 4) la confusión entre método y práctica
metodológica. Pero no era el objetivo fundamental de esta exposición el tratar de las criticas
que se realizan a la teoria feminista del derecho si no dar a conocer lo que dicha teoria ha
aportado. Las criticas y una posible alternativa la dejo para posteriores trabajos.
194
Las posiciones más criticas respecto a la Feminist Jurisprudence las sostienen en nuestro ámbito autores
como M.A.Barrère: Op.Cit., 1996, y A.Garcia Amado: Op.Cit., 1992.
Mujeres y Derecho: Pasado y presente I. Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho. Octubre de 2008.
III. Panel. Las mujeres: ^titulares de derechos? En el derecho Público. Adela Asua Batarrita Moderadora.
Ponencia
ISBN 978-84-9860-157-2