Derecho Al Desarrollo y Sus Garantías
Derecho Al Desarrollo y Sus Garantías
Derecho Al Desarrollo y Sus Garantías
«hacer visible» esa necesidad en términos de derecho es un primer indicio del valor que el
una percepción difundida de que un derecho sin garantías es poco más que un «derecho en
el papel».
En cualquier ordenamiento jurídico, las primeras garantías que se reconocen a los derechos
son las institucionales. Por garantías institucionales puede entenderse, desde este punto de
institucionales de garantía admiten al menos dos variantes: las garantías «políticas» y las
confía a órganos de tipo jurisdiccional, esto es, a tribunales ordinarios o especiales, como
Las garantías políticas pueden considerarse las garantías primarias de los derechos
incluir un derecho en la norma con mayor valor jurídico dentro del ordenamiento. Por el
carácter normalmente rígido de las constituciones modernas, por su papel como fuente
que los poderes públicos, sujetos a la constitución, no puede hacer ni pueden dejar de
la vida, en ese sentido, supondría como mínimo: por un lado, que los poderes públicos no
pueden restringirlos de manera arbitraria; y por otro, que deben realizar todos los esfuerzos,
un derecho ni el de las obligaciones que, respecto de él, incumben a los poderes públicos y
al resto de particulares. Por eso, una mejor protección del derecho exige que la garantía
concreto y de las obligaciones que de ellos se derivan -¿a qué tipos de propiedad se
refiere?, ¿qué facultades y qué deberes supone para el propietario? ¿comprende la libertad
debe reunir una vivienda para ser «digna» o un desalojo para considerarse «arbitrario»?-
derechos de configuración legislativa. Es decir, que su tutela normativa resulta tanto del
marco de aquél.
El conflicto
Es una situación que implica un problema, una dificultad y puede suscitar posteriores
enfrentamientos, generalmente, entre dos partes o pueden ser más también, cuyos intereses,
valores y pensamientos observan posiciones absolutamente disímiles y contrapuestas.
Entonces, ese conflicto puede provocar el intercambio de opiniones entre dos personas que
sostienen intereses contrapuestos y pueden pasar tres cosas, que quede ahí en esa discusión
o evolucionar hacia un arreglo o en el peor de los casos provocar una lucha armada, algo
que ya hemos visto y mucho en el último tiempo, principalmente, entre países que no
El conflicto puede ser individual, con uno mismo, por ejemplo, se nos presenta la
oportunidad de cambiar de empleo por otro que nos ofrece una mejor remuneración, pero
en nuestro trabajo actual nos sentimos cómodos, conocemos a la gente, a nuestro jefe,
sabemos cómo manejarnos, como quien dice nadamos como pez en el agua allí y el hecho
de pensarnos en una situación que requiere un nuevo comienzo a pesar de los beneficios
económicos, sin dudas, nos generará una situación interna de conflicto de tener que
Pero también puede ser social el conflicto, cuando procede de la propia estructura social.
Partamos de la base que nadie es igual a nadie y que todos los individuos somos seres
irrepetibles que tenemos nuestros propios intereses y caracteres los cuales seguramente
diferirán entre sí, entonces, partiendo de esto mismo es que la convivencia social será
Los desencuentros, las desigualdades económicas, los reclamos por abuso de autoridad,
pueden ser algunos de los factores desencadenantes de importantes conflictos dentro de una
sociedad. Quienes se ocupan de este, tanto para explicarlo como para proveer una solución
al mismo ya sea a través de la vía de la integración o la coacción, son las teorías del
El Conflicto Armado Interno - o guerra en Guatemala- (1960 - 1996) fue la guerra civil
organizados en una guerrilla, y cuyo enfrentamiento durante 36 años dejó 250 000 personas
La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del
presidente Miguel Ydígoras Fuentes, acción que emprendió un grupo de militares jóvenes
en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron
del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otros grupos subversivos que surgieron en esos
frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León
Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue
abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el
altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde
comandos urbanos actuaron durante varios años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el lapso comprendido entre 1980 y 1982, las fuerzas guerrilleras dominaban un amplio
territorio y tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de
Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica, obtuvo más armamento,
aviones y recursos humanos y, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones
El ataque del Ejército contra las facciones subversivas también afecto a las poblaciones
campesinas de las regiones en que se desarrollo el conflicto armado, muchas de las cuales
tuvieron que emigrar hacia otras regiones del país o a Honduras y México (Diccionario
1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y convenios, y con
fue derrocado por medio de un golpe de Estado respaldado por la CIA. La trayectoria
política del país a partir de entonces se ha caracterizado por: excesiva violencia estatal,
culturales.
Durante décadas, para la mayoría de los guatemaltecos el Estado ha sido sinónimo de
contrarrevolución de 1954. En 1962 se fundaron las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), una
estudiantes y activistas políticos de la izquierda. Las FAR adoptaron la teoría guevarista del
indígenas del oriente del país. Después de 1966, el ejército guatemalteco, asesorado por
militares norteamericanos, lanzó su primera campaña contrainsurgente contra las FAR, que
arrojó unos 8.000 muertos, la mayoría de ellos civiles. Sin embargo, la guerrilla sobrevivió
a esta primera derrota y se formaron nuevas organizaciones. En los años setenta se hizo
pública la existencia del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y la Organización del
Pueblo en Armas (ORPA). El EGP, el grupo más numeroso, tuvo su base de apoyo en
en San Marcos y alrededor del lago de Atitlán. Mientras tanto, las FAR se habían
comunista Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) se unieron para formar un comando
ANTECENDENTES
radicalización.
LA REVOLUCION DEL 44
El descontento contra el régimen de Ubico estaba latente en todas las clases nacionales y
llego a su clímax en 1944, cuando la propaganda política de los países aliados, que se
mantenían en guerra contra el nazismo y fascismo de Europa desde 1939, hizo circular más
que nunca las ideas de libertad que tanto ansiaban los hombres guatemaltecos.
En junio de 1944 estudiantes universitarios y maestros de la capital, desafiaron el poder
dictador con una huelga y manifestaciones públicas a las que pronto se agregaron
elementos de todos los sectores sociales. El 25 de junio de ese año el desconcierto del
gobernante llego al máximo al hacer ametrallar a los manifestantes que le pedían renuncia
del mando, ese día cayó muerta María Chinchilla que ejercía como maestra.
que le siguió en el mando, entrego luego la presidencia a el general Federico Ponce Vaides,
a quien la asamblea nacional nombro presidente provisorio. Pero el general Ponce Vaides
Esto causo su violenta caída. El pueblo de Guatemala ya no estaba dispuesto a soportar otra
dictadura militar. Los ideales del movimiento popular iniciados en junio, habían encontrado
Los dirigentes del movimiento armado de octubre (Torriello, Arana y Arbenz) formaron
amplió el régimen de partidos y se emitió una nueva ley electoral. El primero que gobernó
agropecuario así como la inclusión del sector campesino como un actor fundamental del
REFORMA AGRARIA
Las reformas iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor, Jacobo Arbenz
Su proyecto, una reforma agraria que buscaría aumentar la productividad de las tierras y el
nivel de vida de los campesinos fracasó. Arbenz proponía la expropiación de las tierras
de Honduras y dio el Golpe de Estado de 1954 derrocando a Árbenz, quien huyo exiliado a
Ydígoras Fuentes, se abrió una pugna por el liderazgo político que llevó a la escisión del
MDN. Con este nombre, el ala encabezada por el coronel José Luis Cruz Salazar se unió al
partido gobernante, el PRDN, mientras Mario Sandoval Alarcón fundó el Movimiento de
Ydígoras inició varias acciones, consideradas como gestos importantes, hacia la oposición
ellos varios dirigentes comunistas. En sus dos primeros años de Gobierno la represión
A lo largo de 1959, el Gobierno del general Ydígoras Fuentes fue desarrollando una
política cada vez más anticomunista, por razones de orden interno y externo.
Por un lado, para luchar contra el liderazgo político anticomunista encabezado por el MLN
y la DC; y por otro, por los efectos que produjo la victoria de la guerrilla cubana en enero
país tuvieron efectos directos en la política guatemalteca, pues Cuba influyó como punto de
garantía del nuevo orden político y que el país era una víctima fácil del comunismo, estos
tres partidos pactaron una alianza estratégica en noviembre de 1960, que se definió como la
mejor expresión del anticomunismo nacional, pues incluía dentro de los acuerdos suscritos:
" ... la lucha ideológica y material en forma categórica y permanente contra el comunismo,
justa".
Este pacto tuvo un papel relevante en los años siguientes cuando se inicia de hecho el
enfrentamiento armado.
El apoyo que dio Ydigoras a las fuerzas cubanas anticastricas dio lugar a protestas
contrarrevolución de 1954.
En 1962 se fundaron las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), una coalición de movimientos
rebeldes que incluía a oficiales disidentes del Ejército y a estudiantes y activistas políticos
construir su base social en las comunidades campesinas no indígenas del oriente del país.
su primera campaña contrainsurgente contra las FAR, que arrojó unos 8.000 muertos, la
mayoría de ellos civiles. Sin embargo, la guerrilla sobrevivió a esta primera derrota y se
alrededor del lago de Atitlán. Mientras tanto, las FAR se habían reestructurado y
los grupos guerrilleros y el comunista Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) se unieron
Guatemalteca (URNG). Sin embargo, ya para 1982 la guerrilla había sido fuertemente
militar.
Estrategias militares
personas murieron como consecuencia del conflicto, y entre ellos hay de cuarenta mil a
Comunidades enteras fueron arrasadas en los años ochenta; centenares de aldeas y caseríos
aproximadamente 500.000 personas fueron desplazadas dentro del país, muchas de las
cuales se vieron obligadas a trasladarse de las áreas rurales a los centros urbanos,
particularmente a la capital.
desarrollo e infraestructura, que fueron administrados por el ejército por medio de las
bajo la autoridad del ejército, lo cual debilitó y distorsionó enormemente las estructuras de
gobierno local. El ejército se apropió también de grandes extensiones de tierra en las zonas
de conflicto, muchas de las cuales habían sido abandonadas previamente por los
desplazados. Además, dirigió intensas campañas para repoblar estas áreas abandonadas y
para finales de 1985 había otorgado aproximadamente 2.000 títulos de tierra en las áreas
situación que existía antes del conflicto sobre la distribución desigual de la tierra y las
paramilitares a nivel comunitario en las que todos los hombres mayores de 16 años de edad
tuvieron que prestar servicio. Aunque las PAC fueron presentadas como organizaciones
simpatizantes de la guerrilla. Estos organismos vigilaban todas las aldeas del país, con
informes semanales a la base militar de la zona. En las áreas de conflicto, las PAC también
población desplazada que no estaba bajo control del ejército. A mediados de los años
900.000, según cifras oficiales. Dado que el rechazo a prestar servicio en las patrullas se
convirtió en algo sumamente difícil de lograr sin sufrir las consecuencias de la represión
militar, las PAC echaron raíces en muchas comunidades rurales y en algunos casos se
Civil (CVDC).
En resumen, la campaña contrainsurgente agravó todas las causas originales del conflicto:
poder se centralizó y militarizó como nunca antes, y la rendición de cuentas por parte del
la democracia electoral de 1985-1986, proyecto dirigido por el ejército como estrategia para
mejorar la imagen del país ante la comunidad internacional y así asegurar un incremento de
fondos externos. Sin embargo, la democracia guatemalteca siguió siendo frágil y limitada:
El nivel de abuso a los derechos humanos siguió siendo muy alto y el ejercicio del derecho
a la oposición política civil todavía seguía siendo una opción peligrosa. Los secuestros,
asesinatos y desapariciones selectivas de activistas civiles fue una táctica muy común. No
(GAM) formado en 1984, empezaron a presionar para instaurar una comisión de la verdad
en Guatemala. Estas demandas fueron adoptadas posteriormente por la URNG como parte
El gradual dinamismo de la sociedad civil se manifestó a principios de los años noventa por
clave en la marcha hacia un fin negociado del conflicto armado. También fueron
La búsqueda de una solución negociada al conflicto armado duró casi diez años y
oposición cívica no armada para plantear sus demandas. Para el año 1993 ésta ya había
Guatemala y la URNG.
principalmente del pueblo indígena, fueron los procesos más comunes durante 36
Se sabe poco de cómo fue que se llevaron a cabo cada una de esas atrocidades,
pero aun existen personas que fueron víctimas de maltratos que lograron escapar
y así dar a luz los procedimientos que los gobiernos militares desarrollaban para
contrarrestar y acabar definitivamente con las FAR.
Cada uno de los gobiernos militares que estuvieron al mando del país, siguió en
Fuentes, con quien se inicio la guerrilla interna debido al levantamiento del pueblo
por descontentos con el gobernado. Ydigoras fue derrocado por el ejército en 1963
Durante este gobierno los ferrocarriles pasaron a ser parte del estado tomando el
intensificándose los visos fascistas que con motivo de detener la acción insurgente
General Kjell Lauguerud García derrotó al General Efraín Ríos Montt, el candidato
Romeo Lucas García asumió el poder. En 1970 dos nuevos grupos guerrilleros
1983 (Efraín Ríos Montt), 1983-1986 (Óscar Humberto Mejía Víctores) provocaron
desaparecieran.
Quiché -un área donde la represión fue especialmente dura durante los meses
embajador español, Máximo Cajal, exigió a las autoridades guatemaltecas por vía
diplomática. Dicha petición fue reforzada por el gobierno español mediante una llamada del
ponerse al aparato.
padre de la Premio Nobel Rigoberta Menchú, Vicente Menchú, uno de los líderes
arrojado frente a la Universidad de San Carlos, tenía un cartel colgado del cuello
Guatemala y rompió relaciones diplomáticas con el país. Unos meses después fue
asesinado de 55 disparos Roberto Mertins Murúa, director del Instituto
guerrilla.
velar por el buen desarrollo de las elecciones. Varios de los "jóvenes oficiales" y,
entre ellos, el actual presidente de la República Otto Pérez Molina, eran los
Estado para evitar la toma de posesión del recién electo presidente militar Ángel
Aníbal Guevara.
El general Ríos Montt se aprovechó de la situación y luego de un conveniente
cambio de religión, formó una junta militar de tres miembros que anuló la
la ley electoral. Después de unos meses, Ríos Montt despidió a sus colegas de
solitario.
militarización del país y continuar las masacres de civiles por medios militares.
en gran parte limitada a operaciones de golpear y huir. Ríos Montt ganó esta
La breve presidencia de Ríos Montt fue probablemente el período más violento del
guatemaltecos y las PAC que ellos controlaban. Se estima que más del 80% de
Lic. Vinicio Cerezo, un político civil con amplio récord, fue candidato a presidente
constitución con casi el 70% del voto, y tomó posesión del cargo el 14 de enero
de 1986.
ACUERDOS DE PAZ
I. EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN
Las raíces de la guerra que sufrió Guatemala durante más de tres décadas, se
En 1986, el ejército entregó el gobierno a los civiles, pero se reservó el poder. Sin
embargo, con los gobiernos civiles sólo cambió la forma de gobierno, pero no se
socioeconómicas.
cualquier negociación.
acordaron iniciar un proceso serio que debería culminar con el logro de la paz y el
gobierno y la URNG. Las reuniones entre los sectores de la sociedad civil y la URNG se
realizaron
durante el resto del año 1990 y culminaron en el primer gran consenso nacional: la
agenda temática de once puntos, según la cual se tratarían primero los temas
sustantivos (entre otros, derechos humanos, democratización, derechos
un marco general dentro del cual deberían tratarse los demás temas de la agenda.
de que las fuerzas armadas estén sometidas al poder civil y exista un estado de
derecho.
de los derechos humanos. Luego de casi dos años, aún no se había firmado un
uno de cuyos objetivos era sepultar la negociación e imponer una salida militar al
URNG, porque representaban las posiciones más duras expresadas desde 1987
violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado
indígenas.
Políticos que tuvo lugar en la isla panameña de Contadora, se celebró una reunión
1995.
acuerdos que surjan de la misma. A partir de enero de 1996, con la instalación del
negociación sobre temas operativos para finalizar el proceso con la firma de la paz
acuerdos de paz)
IV. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN, CUMPLIMENTO Y
Acompañamiento del Cumplimiento de los Acuerdos de Paz, que tiene entre sus
Entre las bases políticas del cumplimiento de los Acuerdos de Paz figura el
políticas, económicas, sociales y culturales de ese conflicto, así como a abrir las
Guatemala, así, además de las partes del conflicto armado interno, se involucraron
de Países Amigos.
La firma del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos en marzo de 1994, con
verificación de las Naciones Unidas, MINUGUA, que apoyó la lucha contra las
MINUGUA
comisión del mismo nombre. En febrero de 1999 presentó el informe a que estaba
durante los treinta y seis años de guerra civil. El documento atribuye el 97% de
región maya ixil, casi el 90% de las aldeas fueron destruidas. Las masacres
otros lo han sido parcialmente. Los partidos que han gobernado el país desde la
sociales integrales y las reformas del Estado, fue parte de una estrategia
Por otra parte, la pérdida del referéndum de 16 de mayo de 1999 sobre las
dadas las políticas de Estado, con una muy incipiente aplicación de programas
oportunidades.
compromiso del Gobierno para impulsar una estrategia de crecimiento con justicia social,
aunque ha tenido un aumento en los últimos años resulta ser insuficiente, siendo
una de las más bajas en América Latina. Actualmente se destina el 1.6% del PIB
para el sector Educación, que representa aproximadamente 3.360 millones de
quetzales, cantidad muy por debajo de lo establecido como compromiso por parte
del Estado en los Acuerdos de Paz. Mientras, según datos de la OIT, en el país
existe más de un millón de niños que son forzados a trabajar. Guatemala tiene la
Reforma Fiscal, la realización del catastro que permitirá delimitar las grandes
incremento tan sólo del 22.22% en 10 años, contrario al compromiso asumido con
los Acuerdos han sido mínimos. Persisten grandes obstáculos para la realización
sucesivos gobiernos y de las élites que dirigen el país, es uno de los obstáculos
principales.
Causas nacionales
Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa
Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en
fratricida llegó 25,000 personas. Las operaciones contrainsurgentes realizadas entre 1981 y
1983, en ciertas regiones del país, agentes del Estado de Guatemala cometieron actos de
genocidio en contra de grupos del pueblo maya. La estrategia contrainsurgente no sólo dio
lugar a la violación de los derechos humanos esenciales, sino a que la ejecución de dichos
crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres. En la
mayoría de las masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad que antecedieron,
Causas principales
Todo comenzó en el año 1954 durante el cual tuvo lugar un asalto al gobierno de Jacobo
Además, este ataque fue orquestado por el gobierno de los Estados Unidos mediante la
CIA. A su vez, fue dirigido por el coronel Carlos Castillo Armas. Como resultado, los
1960 tuvo lugar un ataque fallido al gobierno militar del general Miguel Ydigoras Fuentes.
restructuración de la justicia social. Por esta razón, fue conocido como un movimiento
contrainsurgente, hasta el año 1971 en que fue disuelto. Es un hecho, que a raíz de estas
diferencias se dio una gran fuga de capital en el país y pérdidas importantes de recursos.
http://guatemalamipais.com/causas-consecuencias-conflicto-armado-interno-guatemala
informantes etc.), con sus propias relaciones jerárquicas y con un poder de acción total en
Develar algunos de los mecanismos utilizados puede ayudar a plantear los cambios
necesarios en los aparatos de seguridad del Estado y el Ejército para hacer que el deseo
Se analizan algunos de esos mecanismos, a partir de los testimonios de personas que han
formado parte del Ejército, cuerpos de inteligencia y las PAC, y que fueron recogidos por el
Proyecto REMHI. Se recogen también algunos datos sobre las acciones de la guerrilla
Medidas de protección
arrasada es una táctica militar consistente en destruir absolutamente todo lo que pudiera ser
de utilidad al enemigo cuando una fuerza avanza a través de un territorio o se retira del
mismo. GUERRA FRIA Lucha entre naciones que no llega al enfrentamiento armado,
a todas aquellas disposiciones de carácter jurídico que van encaminados a la prevención del
delito, sin embargo si son aplicados al ya pasado conflicto armado interno, su significado
toma un rumbo diferente; estas medidas de protección del conflicto servían para prevenir
que la población civil prestara ayuda a los grupos insurgentes, estas medidas iban ligadas a
los mecanismos de horror ya que estos últimos servían para ejemplificar que es lo que
protección tenían como aparente objetivo evitar que el país sea gobernado por “gente
continuación exponemos solo algunas de las más importantes medidas de protección por
parte del Estado, ya que el mismo implemento muchas debido a la constante política
Conclusiones
Al hacer un análisis sereno, se puede llegar a la conclusión de que no ha sido posible hacer
realidad los acuerdos en todas sus áreas, debido a que fueron firmados con un exceso de
realidad del país, y el derrumbe del muro de Berlín en 1989 hizo que en sus últimos siete
como el único lugar donde aún había acciones bélicas, aunque esporádicas.
Pese a ello, el hecho de que terminara la confrontación fue, en sí mismo, muy positivo. La
firma tuvo lugar en tiempos de un gobierno cuya cúpula no tenía entusiasmo y más bien
miraba con recelo las positivas actividades ejecutadas por la comisión de paz, monseñor
Quezada Toruño y otros actores de importancia. Si bien es cierto no tuvieron éxito los
Introducción
niciemos diciendo que el conflicto armado interno fue una guerra civil entre el Ejército de
indígena, campesinos, trabajadores, entre otros muchos-. Por puro formalismo se dice que
fue un período de 36 años transcurridos entre 1960 y 1996. La guerra, dejó 250 000
personas muertos o desaparecidas y culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos
de Paz
La primera etapa de la guerra comenzó después del
intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes, acción que
las Fuerzas Armadas Rebeldes denominadas FAR, integradas por diversos frentes
comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León
Aragón y otros jefes de facción. Las FAR se desintegraron por diferencias ideológicas entre
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula, pero fue
abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el
altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde
En el lapso comprendido entre 1980 y 1982, las fuerzas guerrilleras dominaban un amplio
territorio y tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de
Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica, obtuvo más armamento,
aviones y recursos humanos y, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones