Solow
Solow
Solow
1.1Introducción
El modelo de Solow, también conocido como el modelo exógeno de crecimientos un modelo
macroeconómico creado con el fin de explicar el crecimiento económico y las variables que
inciden en el mismo a largo plazo; también explica el por qué existen las diferencias de renta entre
unos países y otros a través del modelo de producción En su núcleo se encuentra una función de
producción neoclásica (agregada), a menudo especificada para ser del tipo Cobb-Douglas, que
permite al modelo "establecer contacto con la microeconomía”. El modelo fue desarrollado
independientemente por Robert Solow (profesor del MIT a fines de los 50) y Trevor Swan en
1956, y reemplazó al modelo keynesiano Harrod-Domar. Matemáticamente, el modelo de Solow-
Swan es un sistema no lineal que consiste en una única ecuación diferencial ordinaria que modela
la evolución del stock de capital per cápita.
1.2Marco teórico
1.2.1Antecedentes
En la literatura económica podemos encontrar información sobre esta teoría bajo el nombre de
“modelo de crecimiento neoclásico”.
Analizando el modelo de Harrod bajo la perspectiva de la “escuela neoclásica”, el autor realizó
varias modificaciones que poco a poco irían formulando un nuevo constructo teórico. De esta
manera, mientras que para Harrod las variaciones en la demanda eran los objetos fundamentales
a estudiar, perdieron todo su protagonismo en la teoría de Solow.
Para llegar a dicha conclusión también se estudió la teoría de competencia perfecta de Léon
Walras y pensó que se podría estudiar el crecimiento económico mediante la producción,
entendiéndola como el resultado de dos variables: el trabajo y el capital.
De igual modo resultó muy importante el peso de las teorías del conocido economista John
Maynard Keynes, de entre las que retomó la ley psicológica fundamental, según la cual el ahorro
es producto directo de los ingresos, afectado en menor medida por el consumo.
1.2.2Modelo de Solow
Solow amplió el modelo de Harrod-Domar al agregar la mano de obra como factor de producción
y las relaciones capital-rendimiento que no están fijas, ya que están en el modelo de Harrod-
Domar. Estos refinamientos permiten que se diferencie la intensidad de capital creciente del
progreso tecnológico. Solow ve la función de producción de proporciones fijas como una
"suposición crucial" para los resultados de inestabilidad en el modelo de Harrod-Domar. Su
propio trabajo se amplía al explorar las implicaciones de las especificaciones alternativas, a saber,
el Cobb-Douglass y la Elasticidad Constante de Sustitución más general. Aunque se ha convertido
en la historia canónica y celebrada en la historia de la economía, presentada en muchos libros de
texto económicos, la reciente reevaluación del trabajo de Harrod lo ha impugnado. Una crítica
central es que la pieza original de Harrod no se refería principalmente al crecimiento económico
ni utilizaba explícitamente una función de producción de proporciones fijas.
se trata de un modelo simplificado que estudia el crecimiento sin contar con el comercio
internacional -ni importaciones, ni exportaciones- en el que la inversión doméstica equivale a
hablar del ahorro nacional. En otras palabras, hablamos de un constructor teórico de análisis
macroeconómico.
Como en la teoría el tamaño de la población y el número de trabajadores son equivalentes,
las variables biológicas que establecen el número de personas -nacimientos y muertes-, también
influyen al número de personas productivas. Igualmente entran en juego otras variables como la
evolución técnica sobre la productividad que tuvo una importancia vital para el modelo.
1.2.3Supuestos:
El supuesto clave del modelo de crecimiento de Solow es que el capital está sujeto a rendimientos
decrecientes en una economía cerrada.
1.2.3Explicacion matemática
El modelo de Solow pretende explicar cómo crece la producción nacional de bienes y servicios
mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen básicamente la producción nacional
(Y), la tasa de ahorro (s) y la dotación de capital fijo (K). El modelo presupone que el Producto
interno bruto (PIB) nacional es igual a la renta nacional (es decir, se supone una "economía
cerrada" y que por tanto no existen importaciones ni exportaciones).
El modelo de Solow pretende explicar cómo crece la producción nacional de bienes y servicios
mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen básicamente la producción nacional
(Y), la tasa de ahorro (s) y la dotación de capital fijo (K). El modelo presupone que el Producto
interno bruto (PIB) nacional es igual a la renta nacional (es decir, se supone una "economía
cerrada" y que por tanto no existen importaciones ni exportaciones).
El modelo presupone que la manera de aumentar el PIB es mejorando la dotación de capital (K).
Es decir, de lo producido en un año una parte es ahorrada e invertida en acumular más bienes de
capital o capital fijo (instalaciones, maquinaria), por lo que al año siguiente se podrá producir una
cantidad ligeramente mayor de bienes, ya que habrá más maquinaria disponible para
la producción.
1.2.4Desarrollo matemático
𝒀 = 𝑲𝜶 (𝑨𝑳)𝟏−𝜶 𝟎>𝜶>𝟏
En el primer estudio tuvo en cuenta que todos los países tenían la misma productividad. De esta
manera el modelo no se adaptaba a la realidad. Ya que la producción estimada y la producción
observada (real) difería. El modelo predecía que los países eran más ricos de lo que realmente
eran. Para adaptar el modelo a la realidad, incluyó el parámetro A
En este segundo estudio estableció que Estados Unidos tenía la máxima productividad, es decir,
1. Y a partir de ahí calculó las productividades de todos los países para que la producción estimada
y la real coincidiese con la observada.
A raíz de estos estudios acuñó los términos que hacían referencia al estado estacionario de una
economía y por ende, la dinámica de la transición.
Una economía está en estado estacionario cuando hace el uso más eficiente de sus recursos. Es
decir, el estado en el que el ahorro o inversión es igual a la depreciación del capital. Relacionado
con esto, dedujo que una economía iba a tender siempre al estado estacionario. Partiese del punto
que partiese siempre tendería hacia ese estado estacionario. De tal manera, que una economía
crecería o decrecería más rápido cuanto más alejada estuviese de su estado estacionario.
1.2.5Ventajas del modelo de Solow
1.2.6Conclusiones
Para entender a grandes rasgos, en qué consiste la teoría de Solow podemos establecer una serie
de conclusiones:
El Producto Interior Bruto de un país es estudiado como la suma de las rentas nacionales.
La producción depende de la mano de obra y el capital.
Para mejorar el PIB tendremos que aumentar las dotaciones de capital, y así realizar
inversiones tecnológicas que permitan aumentar la producción futura. Para ello una parte
de los ingresos de un país deben ser destinados a la inversión en dichas mejoras
productivas.
El crecimiento económico alcanza un tope estacional -un nivel constante de producción-
a largo plazo si no se producen inversiones de capital.
Las inversiones en capital compensan las pérdidas productivas causadas por la
estacionalidad.
El modelo posee un punto estacionario único y estable, que será alcanzado sean cuales
sean las condiciones iniciales, dado que, si el progreso técnico se difunde por el mundo
entero, es posible prever que habrá convergencia de las tasas de crecimiento per cápita y,
aún de los niveles de ingreso per cápita. Es decir que predice que aquellas economías,
cuyo capital por habitante es inicialmente bajo (regiones pobres), crecerán a tasas
superiores que aquellas economías donde éste es mayor (regiones ricas). Esta hipótesis
de denomina convergencia.
En el modelo de Solow la única fuente de crecimiento sostenido es el progreso
tecnológico.
Cuando se producen ampliaciones de capital, la tasa de crecimiento es mayor que la
producida en los topes estacionales. De esta manera se explica que algunas economías
con mucho capital ahorrado puedan crecer a tasas inferiores que otras con menos.
El nivel del producto por habitante en el largo plazo (estado estacionario) depende de la
tasa de ahorro de la economía, que es la que determina el stock de capital. Y de la función
de producción que depende del estado de la tecnología.
En el estado estacionario, la tasa de crecimiento de la producción agregada depende de
la tasa de crecimiento de la población y de la tasa de progreso tecnológico. La tasa de
crecimiento de la producción per cápita es independiente de la tasa de ahorro (inversión),
y depende sólo de un cambio tecnológico exógeno.
Si el crecimiento económico de un país se basa en el ahorro, pero sin aumentar la oferta
de empleo ni producir inversión, este será menor al de otras economías que promuevan
el aumento productivo.
1.3Papers
2.2Marco Teórico
2.2.1Modelo de Harrod-Domar
El modelo Harrod-Domar establece que un cambio en la tasa del flujo de inversión producirá un
doble efecto. El primero se da a través del acelerador al alterar la capacidad productiva de la
economía, en tanto que el segundo opera a través del multiplicador, y afecta a la demanda
agregada.
El acelerador:
Este principio señala que un aumento del capital necesario para incrementar la
capacidad productiva en una cuantía dada, es un valor constante, es decir, la variación
en la producción ante cambios en el capital se mantiene inalterada a través de la
trayectoria temporal de las variables en cuestión.
El multiplicador:
Principio basado en el hecho de que los agentes consumen (o ahorran) una proporción
constante de su ingreso. Bajo un entorno de economía cerrada y sin gobierno (ó saldo de
exportaciones netas igual a cero y un gobierno que mantiene su presupuesto equilibrado
mediante unos impuestos de suma fija –no distorsionadores– en cada instante del
tiempo) se cumple la igualdad macroeconómica entre inversión y ahorro.
𝑑𝑃
(Lado de la oferta) 𝐼𝜎 =
𝑑𝑡
𝑑𝑃 𝑑𝐼 1
(Lado de la demanda) 𝑑𝑡
= 𝑑𝑡 ∗ 𝛼
Equilibrio
𝑃=𝑌
𝑑𝑃 𝑑𝑌
=
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝐼 1
(Reemplazando en la oferta) 𝐼𝜎 = ∗
𝑑𝑡 𝛼
2.2.4Conclusiones
El modelo Harrod- Domar aparece por el análisis independiente del crecimiento
económico, de los economistas Sir Roy Harrod y Evsey D. Domar. Una vez
estudiado el modelo, se concluye con que, dicho modelo quiere dar un enfoque
dinámico a las ideas keynesianas.
Para analizar el modelo se ha estudiado los factores en el crecimiento, como son
la tasa de crecimiento del trabajo, la productividad del trabajo, la tasa de
crecimiento del capital o tasa de ahorro e inversión y la productividad del
capital.
Para concluir decir que debido a que el crecimiento económico tiene tendencia a
ser inestable y por lo tanto necesariamente debe de producirse cambios cíclicos
en las tasas de crecimiento, de ahorro, de inversión y de empleo, se llega a la
deducción de que dicho modelo tiene unas expectativas de crecimiento
demasiado optimistas.
3. Bibliografia
Argandoña, Gamez y Mochón, (1996). Macroeconomía avanzada I. McGraw-Hill.
España
Chiang Alpha, (1987). Métodos fundamentales de economía matemática. McGrawHill.
México.
Hicks, R. F. (1965). Capital and Growth. Oxford University