Capitulo III
Capitulo III
Capitulo III
C A P I T U L O III
DISTRIBUCION GRANULOMETRICA
1.- GENERALIDADES
La representación del área superficial de un infinito número de formas y tamaños, por algún
método estadístico, es una parte importante del procesamiento de minerales.
Para este propósito existen variados métodos de medición de tamaño de partículas y diversos
métodos de interpretación de los mismos.
Se denomina como partícula a aquella unidad física individual que describe el estado de
subdivisión de la materia y en concentración de minerales, una partícula es aquella unidad
discreta de materia que constituye una unidad de trabajo.
2
2.1.- TAMAÑO
El tamaño de una partícula es una dimensión representativa que describe el espacio que ocupa.
Para definir el tamaño de una partícula se puede utilizar una dimensión lineal como el
diámetro, también el tamaño se puede caracterizar por su área o volumen en base al uso de
factores de forma que permiten la transformación de una medida a otra, sin embargo, la medida
mas común para determinar el tamaño de cuerpos irregulares es a través de la cuantificación
de una serie de “diámetros equivalentes”, de esta manera, el diámetro equivalente
volumétrico de una partícula es el diámetro de una esfera que tiene el mismo volumen que la
partícula y el diámetro equivalente superficial, de una partícula es el diámetro de una esfera
que tiene la misma superficie que la partícula.
2.2.- FORMA
Un factor de forma muy utilizado es el que relaciona la variable de tamaño (volumen) con
otra variable tal como la dimensión lineal. El concepto de factor de forma viene del hecho de
que para partícula de forma regular, el área superficial es proporcional a una dimensión lineal
al cuadrado ( a d 2 ) y el volumen es proporcional a una dimensión lineal al cubo ( v d 3 ).
Así, tanto el área superficial ( a ), como el volumen ( v ) están relacionados a una dimensión
lineal ( d ), es decir:
De donde se deduce que la forma de una partícula para un determinado material depende de su
tamaño y se puede observar que para partículas pequeñas la forma superficial de las mismas es
aproximadamente constante
Para el caso de partículas de oro se utiliza el factor de Corey, cuya ecuación es:
FACTOR .DE.COREY
T Donde: T = Espesor de partícula
L.B L = Largo de partícula
B = Ancho de partícula
3. MEDICIÓN DE TAMAÑOS
Las técnicas son clasificadas de acuerdo a las mediciones físicas utilizadas para caracterizar el
“tamaño” de las partículas. Estas son:
Un sistema de partículas con un rango amplio de tamaños, solo se puede describir mediante el uso
de funciones estadísticas. De estas distribuciones es posible derivar una estimación de tamaño,
superficie y volumen promedio del sistema.
Para que las comparaciones sean validas, así como para facilitar el intercambio de información en
el área de procesamiento de minerales, se ha confeccionado una ESCALA DE TAMAÑOS
ESTANDAR.
18 .v
0. 5 Donde: d st Diámetro de Stokes
d st = Viscosidad dinámica del fluido
s l .g v = Velocidad terminal de la partícula
s y l = Densidad de la partícula y densidad del líquido
= Cte. (=1 para sedimentación en campo gravitacional;
= w2 r / g para sedimentación en campo
centrífugo).
g = Aceleración de la gravedad.
La ley de Stokes se aplica solo en flujos laminares (Numero de Reynolds < 1).
Medición del área superficial: este método se basa en la adsorción de una monocapa de un
gas sobre la superficie de la partícula, de manera que una vez conocida la superficie especifica
( S v ) se calcula el tamaño de las partículas utilizando relaciones matemáticas simples, como el
propuesto por Brunauer, Emmet y Teller (Método de la isoterma de BET).
Una vez definido el tamaño de una partícula, es necesario cuantificar la frecuencia con que ese
tamaño aparece en un sistema particulado. Es decir, la distribución de partículas por tamaños
(análisis granulométrico), se refiere a la manera en que las partículas se distribuyen
cuantitativamente entre los diversos tamaños de la serie; es una relación estadística entre cantidad
y tamaño. Para ello es importante definir la función de densidad (frecuencia) y función de
distribución, que gráficamente son similares a las distribuciones de probabilidad.
Físicamente f(d)d(d) es igual a la fracción de partículas de una población que están en el intervalo
de tamaño diferencial d a d+d(d). Para encontrar la fracción de partículas cuyo tamaño es menor
que d’, se tiene que sumar las fracciones de partículas f(d)d(d) desde el tamaño mínimo (dmin)
hasta el tamaño d’. Esta suma se puede lograr integrando la función de densidad.
d'
F(d’) =
d min
f(d)d(d)
De todo esto se puede mostrar que la fracción de partículas entre dos tamaños d a y db (db>da) esta
dada por F(db) – F(da), siendo F(dmax) = 1.
Una vez conocidas f(d) o F(d) se conoce todo acerca de la distribución de tamaños de la muestra.
El valor de este gráfico acumulativo es muy útil para encontrar los porcentajes que pasaran o
serán rechazados por las diferentes mallas utilizadas en el análisis granulométrico; o para
9
encontrar el tamaño de malla que se requiere para dejar pasar o rechazar un determinado
porcentaje.
d max
Esta ecuación representa una línea recta con pendiente “m” e intersección = m.log(dmax).
Si los datos experimentales de distribución de tamaños son representados por la relación GGS,
entonces m y dmax podrán ser determinados a partir de la recta trazada F(d) vs d en papel
logarítmico, donde m es la pendiente y dmax es la intersección de la recta con F(d) = 1, leída en el
eje de las abscisas (Figura 4).
d
F ( d ) 100.( )m
d max
Ejemplo: La distribución granulométrica muestra la carga de alimentación a un molino de bolas:
MALLA PESO RETENIDO % PESO RECHAZO % PESO PASO
(MICRONES) (GR) ACUMULADO
1410 5.22 2.61 97.39
1190 18.60 9.30 88.09
841 23.60 11.80 76.29
597 25.78 12.89 63.40
420 19.62 9.81 55.59
297 16.38 8.19 43.40
210 15.48 7.74 37.66
149 11.20 5.60 32.06
105 12.18 6.09 25.97
74 7.75 3.88 22.09
- 74 44.19 22.09
d(max)
100
PORCENTAJE PESO PASO
80
ACUMULATIVO
F(d)
60
40 d
20
0
75 575 1075 1575
TAMAÑO PARTICULA (MICRONES)
Así mismo, extrapolando, basado en el gráfico GGS, el cual es una línea recta, se puede realizar
una estimación de los porcentajes de tamaño de partícula, hasta, inclusive los 5 m. El cálculo
de (m) para d = 210 m ; dmax = 1400 m y F(d) = 37.66 % del análisis de malla es como sigue:
De la curva se deduce que cuanto más grande sea el valor de la pendiente, más uniforme será el
producto; y más pequeña será la distribución del material en los tamaños muy finos y muy
gruesos.
Entre las aplicaciones mas útiles de los gráficos de análisis granulométrico se tiene:
2. Las áreas superficiales de las partículas se podrían calcular del análisis granulométrico. Los
resultados se pueden reportar como cm2 de área superficial, por gramo de muestra.
Esta relación también describe la distribución de tamaños con la ayuda de dos parámetros
experimentales ( m y l ). Las ecuaciones son:
1
log ln m. log(d ) m. log(l )
1 Fd
Esta relación se basa también en la estimación de dos parámetros experimentales como son:
ln d 50 y ln (varianza). La ecuación de función de densidad es:
d 1 log 2 d / d 50
f (d ) exp
2 . log 2 log 2
ln ln d 84 ln d 50 ln ln d 50 ln d 16
Esta función también utiliza dos parámetros ajustables p y b. La función de densidad es:
b p d p 1e bd
f (d )
P( p)
La F(d) se determina por integración numérica de la función de densidad. Para determinar los
valores de los parámetros de la distribución p y b de los datos experimentales se utilizan las
relaciones de la media y la varianza, es decir:
2
p ./
b ./ 2
Si bien es cierto que estas ecuaciones proporcionan una mejora considerable en la representación
de distribución de tamaño, su aplicación es limitada por que la determinación de los parámetros
no es simple como en el caso de las funciones de dos parámetros (GGS y RRS).
Uno de los mas conocidos de este grupo, es la función de distribución de tamaño desarrollada por
Broadbent y Callcott.
1 e ( x / y ) donde:
B( x / y ) B(x/y) = Fracción de las partículas resultantes de la fragmentación
1 e 1
cuyo tamaño es menor que "x", donde el tamaño de la partícula
original esta representado por "y"
Ejemplo de cálculo de área superficial: Para un gramo de sílice pura de densidad "d" y
considerando a las partículas como cubos de lado "l".
14
Si: d = 2.70 gr./cm3, el área superficial en (cm2/gr, para varios valores de l es:
Después de efectuar el análisis granulométrico de una muestra, los resultados obtenidos en esta
labor se consignan en forma de tablas, los cuales posteriormente nos permitan confeccionar las
graficas correspondientes. La tabla 3 muestra una forma de presentación de resultados.
15
PROBLEMAS.
Se pide realizar:
16
2.- El análisis granulométrico del underflow de un ciclón que trabaja en circuito cerrado con un
molino de bolas es como sigue:
Se pide lo siguiente:
1. Hacer un gráfico de frecuencia (escala aritmética) del % peso rechazo acumulado Vs. Tamaño
de partícula.
2. Hacer un gráfico log-log del % peso paso acumulado Vs. Tamaño de partícula. Estimar el 80
% del tamaño de paso.
4. A partir del gráfico estimar el % peso del material mas fino (menor a 16 micrones)
3.- Utilizando las ecuaciones GGS y RRS, Graficar las curvas acumulativas de rechazo y paso
y para cada análisis granulométrico establecer el d80. Los datos son:
1/2" 435,19
3/8" 1009,32
17
ANALISIS GRANULOMETRICO
Intervalo de tamaño Abertura Tamaño wi = peso f i wi / W F(d) = fracción R(d)=1-F(d) Fix100= % %
Malla m del tamiz promedio
partículas en fracción de
acumulativa Fraccion % peso acumulativ acumulativo
Tyler inferior ( de que pasa acumulativa o que pasa retenido
m) partículas (
cada
intervalo
partículas en
cada
retenida
) (g) intervalo
di
-48+65 -300+212 212 256 20 0,10 1-0,1=0,9 0,1 10 100-10=90 10
-65+100 -212+150 150 181 60 0,30 0,9-0,3=0,6 0,1+0,3=0,4 30 90-30=60 10+30=40
-100+150 -150+106 106 128 80 0,40 0,6-0,4=0,2 0,4+0,4=0,8 40 60-40=20 40+40=80
-150+200 -106+75 75 90,5 30 0,15 0,2-0,15= 0,05 0,8+0,15=0,95 15 20-15=5 80+15=95
-200 -75 0 37,5 10 0,05 0,95+0,05=1 5 95+5=100
W = 200 1,00 100
d i d i 1
di
2