LE21 Comprensión de Lectura. Guía Teórica
LE21 Comprensión de Lectura. Guía Teórica
LE21 Comprensión de Lectura. Guía Teórica
Material LE 21
COMPRENSIÓN DE LECTURA
GUÍA TEÓRICA
1. Introducción
Aunque hay diferentes aproximaciones teóricas para definir este concepto, optaremos por
una simple que nos permitirá ampliar el significado a diversos tipos. En esencia, podemos
definir texto como el resultado del proceso comunicativo, es decir, el mensaje que es
producto de la intención comunicativa de un emisor y que un receptor quiere comprender.
Por supuesto esto incluye la situación comunicativa concreta en la cual el texto está en un
contexto y ello permite que un mismo texto pueda ser interpretado de diversas maneras,
según las diversas circunstancias. Así podemos considerar el texto desde una perspectiva
integral que abarca no sólo el texto oral o escrito, sino también lo que está fotografiado,
dibujado, pintado, filmado, etc. (como ocurre con los afiches publicitarios, pinturas, grafitis,
películas, por ejemplo).
También es importante para la comprensión lectora considerar que los textos se pueden
abordar considerando por lo menos dos niveles de análisis, a saber:
Información directa, sentido explícito de lo dicho por el emisor; sólo requiere un buen
hábito de lectura para su comprensión.
2
2. El párrafo como constituyente principal del texto
a) el párrafo: unidad superior en que se dividen los textos, limitada por punto y aparte.
Cada párrafo contiene generalmente una secuencia coherente de enunciados
relacionados con una idea principal.
Para reconocer la idea principal de un párrafo, podemos hacer uso de las siguientes
preguntas:
Ejemplo:
“El lingüista Jean-Michel Adam sostiene que los textos son uniones de dos tipos de
secuencias: envolventes e incrustadas (Idea principal). Las secuencias envolventes son las
que caracterizan al texto en forma global, es decir, son estructuras macro que pueden
contener secuencias incrustadas (Oración de apoyo)”.
Muchas veces, esta idea principal se expresa a través de una de las oraciones del párrafo,
mientras el resto cumple función de apoyo. En otros casos, en cambio, la idea central no se
explicita, por lo que debe ser inferida.
Las ideas secundarias, cuya identificación es importante para determinar el tipo de párrafo,
sirven de soporte o apoyo a la idea principal.
3
2.1 Tipos de párrafos
La idea principal está apoyada y reforzada por ejemplos. Observa el siguiente texto:
En el primer caso se enfatizan las semejanzas, y en el segundo interesan más las diferencias
entre personas, animales, cosas, hechos, conceptos o fenómenos. Como por ejemplo:
“Una de las diferencias más importantes en el proceso evolutivo del hombre estriba en los
medios de subsistencia y alimentación. Durante el paleolítico, los hombres vivían de la caza
–que era responsabilidad de los hombres– y de la recolección de frutos y granos. El
neolítico, por el contrario, empieza cuando los hombres se convierten en agricultores y
ganaderos, y aprenden a obtener sus alimentos mediante el cultivo de la tierra y la
domesticación de algunos animales”.
La información se estructura para llevar al lector a través de partes, etapas, clases o tipos
claramente especificados. Ejemplo:
“En los textos expositivos se puede reconocer la función adjetiva y la función verbal. En
primer lugar, la función adjetiva se relaciona con los adjetivos utilizados que precisan el
contenido que se explica. Y en segundo lugar, la función verbal se cumple a través de verbos
conjugados en modo indicativo, generalmente en tiempo presente. Esto ocurre porque los
textos expositivos buscan dar valor universal a las explicaciones”.
Se insiste una o más veces la idea principal con el fin de resaltarla. Debe predominar en este
tipo de párrafo la o las reiteraciones de la misma idea, utilizando distintas expresiones.
Ejemplo:
“La vida huye rápidamente. Ni un segundo regresa. La existencia es fugaz, como la flor,
lozana en la mañana y marchita al atardecer. No podemos recuperar ni el momento más
breve, el vértigo de existir avanza segundo a segundo sin poder retroceder nunca.
Esforcémonos por dar las mayores muestras de amor, mientras podamos”.
4
e) Párrafo por justificación, o argumentación
Presenta las causas que han generado una determinada situación, y las consecuencias que
de dicha situación se derivan (idea básica + causas + consecuencias, o viceversa).
Este tipo de párrafos suele organizarse presentando un hecho o una situación seguida de las
causas que la han provocado, esto es, el efecto seguido de las razones que lo han causado,
o bien, las causas y, a continuación, el efecto. Observa este ejemplo:
“Mediante el algoritmo analógico conocido como metáfora se identifica verbalmente algo real
(R) con algo imaginario o evocado (i); se identifica, pero no se compara, pues en ese caso
sería un símil, recurso diferente y mucho más simple y primitivo. Puede decirse, así, que una
metáfora es una comparación incompleta: en vez de afirmar que “ella es tan bonita como
una rosa”, se escribe más llanamente “ella es una rosa”, lo que ya constituye metáfora”.
3. El texto
En el plano estrictamente
lingüístico, de los signos, la
relación de coherencia/cohesión
se basa en tres reglas de
construcción: recurrencia,
conexión y progresión Estas
reglas son relaciones que se
pueden observar tanto en el
nivel micro-estructural (o local)
entre oraciones y frases, como
en el macro-estructural (o
global).
5
3.1.1 Reglas en el plano de la cohesión
Un texto presenta elementos que se repiten, de modo que diversas oraciones reiteran los
referentes de oraciones anteriores. Existe una mantención del referente unida a la
persistencia de indicaciones de tiempo y lugar. Los principales mecanismos de recurrencia
textual son:
“Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico amigo. Luego de examinarlo, el galeno
le recetó un jarabe”. (Sinónimos)
d) sustitución por una frase nominal (o sustitución sintagmática): una frase nominal
es correferente con una palabra o frase debido al conocimiento de mundo que comparten
emisor y receptor.
“Leonardo Farkas visitó la ex-penitenciaría. El hombre de negocios ofreció su ayuda
después de lo visto”.
6
e) sustitución metafórica: Es una forma especial de correferencia en cuanto a su
contenido: se alude, en términos simples, a un elemento “real” mediante una figura, un
elemento “imaginado”.
“El rinoceronte atacó al periodista, aunque falló en su intento. Todos comentarían después,
de manera exagerada, que el tanque con cuernos casi había matado al hombre de la
prensa”.
“El sol nos ilumina a todos. Nadie es más generoso ni más democrático que el astro rey”.
Explícita: “Despertó dos horas después de lo habitual dado que sus medicamentos lo
afectaban”.
Las reglas de conexión se evidencian cuando el productor del texto utiliza nexos, o
conectores, que permiten explicitar las relaciones entre palabras u oraciones. Los elementos
sintácticos que funcionan como conectores son:
c) los pronombres relativos: palabras que reemplazan a un antecedente, esto es, algo o
alguien (sustantivo, adjetivo o adverbio) que ya ha sido mencionado antes en el
enunciado o que es conocido por el interlocutor. Cumplen, por lo tanto, una función
pronominal.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Las relaciones explícitas intraoracionales se realizan por medio de conectores. Sin embargo, hay
organizadores textuales que establecen relaciones entre conjuntos de oraciones o párrafos
para subrayar la estructura del texto:
-Las anáforas intratextuales: el susodicho, el antes nombrado, éste, aquél.
-Los indicadores de progresión textual: En primer lugar… ( en segundo, en tercero…), por una
parte… por otra, etc.
-Los indicadores de anclaje cognitivo: Así como en el párrafo 5…; Como ya dijimos, etc.
-Los conclusivos: en resumen, en suma, en conclusión.
7
3.1.2 Reglas en el plano de la coherencia
Reglas de progresión
La oración está conformada típicamente por sintagmas o frases nominales. En una oración
ordenada lógicamente, el tema es el 1er sintagma, el de la izquierda, que está en el sujeto.
Los remas son los sintagmas siguientes que están a la derecha del verbo. La información
dada por la oración “avanza” desde la izquierda hacia la derecha: el tema es menos
informativo (- INF), el rema, por su parte, da más información (+ INF). Considerando tema
y rema como ejes informativos para la progresión, el verbo cumple una función de
transición.
* Progresión por tema continuo: el tema se mantiene en toda las oraciones, el rema
aporta lo nuevo.
“El periodista cubrió la noticia en el lugar de los hechos. El profesional entregó detalles
de lo acontecido”.
“Se compró un libro, el cual contenía imágenes del norte de Chile, región atractiva por
sus imponentes paisajes”.
8
“La feria del libro contó con variados escritores que, con su presencia, dieron realce al
evento. Los medios de comunicación se centraron en la figura de Isabel Allende. El
público se mostró bastante entusiasta ante la variada gama de actividades propuestas”.
4. TIPOS DE PREGUNTAS
- información explícita.
- información específica.
- relación y función de los párrafos.
- información general.
- información implícita.
- características formales del texto.
- intención del autor.
- contexto mayor del texto o campo cultural.
9
4. 1. De información explícita
Son preguntas en que se pide identificar qué determinada parte del texto se replica, a veces
con las mismas palabras o sus equivalentes, en la opción correcta.
Resolución:
Lea con atención cada párrafo y asegúrese de comprender sus enunciados. Para guiar la
lectura de la información explícita puede subrayar aquello que le parezca relevante, o anotar
una síntesis al margen.
Ejemplo:
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación a la tesis del fragmento anterior?
2. De información específica
Son preguntas en que se pide analizar e interpretar un texto (supone identificar) para
determinar el sentido de las palabras o enunciados.
Resolución:
Lea analíticamente el texto y determine sus partes, el sentido de éstas y sus relaciones.
Abóquese al significado (denotativo o connotativo) de las palabras, frases o enunciados.
Ejemplo:
“A las primeras balas que atravesaron las guitarras de España, cuando en vez de sonidos
salieron de ellas borbotones de sangre, mi poesía se detiene como un fantasma en medio de
las calles de la angustia humana y comienza a subir por ella una corriente de raíces y de
sangre. Desde entonces mi camino se junta con el camino de todos. Y de pronto veo que
desde el sur de la soledad he ido hacia el norte que es el pueblo, el pueblo al cual mi
humilde poesía quisiera servir de espada y de pañuelo, para sacar el sudor de sus grandes
dolores y para darle un arma en la lucha del pan.”
Pablo Neruda, Confieso que he vivido (fragmento).
10
2. Cuando el hablante manifiesta: “Desde entonces mi camino se junta con el camino de todos”,
quiere decir que
Son preguntas en que se pide analizar y sintetizar (supone interpretar) para determinar la
relación entre partes de un texto (oraciones de un mismo párrafo o párrafos entre sí).
Resolución:
Lea analíticamente el texto y determine sus partes, el sentido de éstas y sus vínculos.
Abóquese a los vínculos entre las partes (más abstractos y formales). Necesita sintetizar la
información de cada párrafo buscando la coherencia entre ellos y el conjunto. Determine la
función de cada párrafo con respecto a los demás: ejemplo, consecuencia, etc.
Ejemplo:
1. “Nos hemos pasado la vida buscando modelos. Me acuerdo de la época, todavía reciente,
en la que se hablaba del modelo yugoslavo, el modelo cubano, el modelo chino. ¡Qué
peligrosos modelos! Supongo que en la época de la independencia habremos pretendido
seguir otros modelos: el de la revolución francesa o el del liberalismo a la inglesa. La sola
mención del tema muestra su dificultad, su ambigüedad, su riesgo (…).
2. Antes de la segunda guerra mundial había chilenos que pretendían imitar al conductor
nazi, ni más ni menos, y no falta algún excéntrico actual que insista en este camino (...).
3. Yo quisiera que el país tuviera personalidad, autonomía, y buscara soluciones propias,
inteligentes, realistas, pero somos débiles en la elaboración de ideas nuestras: casi se
podría sostener que tenemos una vocación de sumisión intelectual.
4. Observen ustedes, sin ir más lejos, a nuestros críticos literarios, campeones del lugar
común, de las modas importadas, con muy raras notas originales”.
Jorge Edwards, Modelos, La Segunda.
El párrafo cuatro
11
4. De información general
Son preguntas en que se pide sintetizar (supone analizar e interpretar) para determinar el
sentido de una parte o de todo el texto.
Resolución:
Lea analíticamente el texto completo y determine sus partes, el sentido de éstas y sus
relaciones. Abóquese al significado (denotativo o connotativo) de los párrafos. Debe resumir
al máximo los párrafos, llegando a su idea central (síntesis local), sobre ésta puede postular
el tema y la idea central del texto (síntesis global).
Ejemplo:
“Para descubrir esta lluvia de Dios ha caminado Cabeza de Vaca la mitad del mundo y ha
navegado la otra mitad. Para conocerla ha sufrido naufragios y penares; para verla ha nacido
con ojos en la cara. Lo que le quede de vida será de regalo”.
Eduardo Galeano, Memorias del fuego (fragmento)
4. Del párrafo se concluye que, para el emisor, la llegada de Alvar Núñez Cabeza de Vaca a las
cataratas del Iguazú constituye
5. De información implícita
Son preguntas en que se pide inferir (supone interpretar, analizar y sintetizar) desde los
datos explícitos, mediante un razonamiento, para postular sentidos de carácter superior, no
evidentes, propios de un lector hábil.
Resolución:
Una vez leído analíticamente el texto, rastree todas las premisas que sean relevantes para
fundamentar la validez o posibilidad de la inferencia. Se requiere un agudo sentido
interpretativo.
Ejemplo:
12
6. De características formales del texto
Resolución:
Al leer busque marcas que le permitan reconocer formas básicas para componer textos
(definición, discurso de comentario), formas históricas literarias o periodísticas (mito,
novela, crónica), estructuras (narración, descripción) o funciones textuales (información,
persuasión), etc.
Ejemplo:
A) Conversación
B) Opinión
C) Discusión
D) Comentario
E) Entrevista
Son preguntas en que se pide identificar, inferir y/o evaluar un texto para determinar los
objetivos que el autor se planteó al escribirlo.
Resolución:
Al leer busque marcas que permitan reconocer opiniones, comentarios y/o tesis. Para el caso
puede ser muy útil distinguir el uso de la primera persona.
Ejemplo:
“Tras la cerrada ovación que puso término a sesión plenaria del congreso internacional de
Lingüística y afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y sus papeles y se dirigió a la
salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, etnólogos, críticos
estructuralistas y desconstruccionalistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento
con una admiración rayana en la glosemática. De pronto, las diversas acuñaciones cerebrales
adquirieron vigencia fonética: ¡Qué sintagma, qué polisemia, qué significante, qué diacronía,
qué ceterorum, qué zungespitze, qué morfema! La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y
adusta entre aquella selva de fonemas. Solo se la vio sonreír, halagada y, tal vez, vulnerable,
cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: ¡Cosita linda!”
Mario Benedetti. Lingüistas.
13
7. El propósito comunicativo fundamental del narrador es mostrar que
Son preguntas en que se pide identificar, inferir y/o evaluar para determinar el ámbito
disciplinario al que pertenece el texto, por ejemplo: filosófico, político, literario, psicológico,
económico, etc.
Resolución:
Al leer busque marcas que permitan postular el campo temático del fragmento leído:
conceptos, problemáticas, tipo de datos particulares. Se necesita conocer de distintos temas
mediante una abundante experiencia de lectura.
Ejemplo:
“Durante la última guerra, los especialistas en ciencias sociales tuvieron una oportunidad sin
precedentes de aportar sus experiencias y conocimientos. El ejército solicitó la colaboración de
sociólogos para estudiar la moral de los soldados, con el fin de poder modificar las situaciones y
actitudes que limitaban la efectividad de sus operaciones. Psicólogos sociales fueron requeridos
para examinar la propaganda difundida entre la población estadounidense, a fin de que la
emanada desde las propias agencias gubernamentales pudiese ser fomentada, a la vez que
contrarrestada la propagada por el enemigo”.
Lazarsfeld Berelson, El pueblo elige (fragmento).
8. De acuerdo con lo expresado en el párrafo, es más probable que el texto leído sea parte de
De acuerdo a lo visto, para leer comprensivamente hay que detectar, párrafo por párrafo, la
idea principal de cada uno de ellos, diferenciándola de la secundaria, con la finalidad de
entender las ideas que quiere comunicarnos el autor.
Esta lectura comprensiva debe ser complementada con algunos pasos de lectura dirigida para
abordar las preguntas planteadas.
b) realizar una nueva lectura del texto. Después de cada párrafo, reflexiona acerca de lo leído,
trata de sintetizarlo en breves palabras; si es necesario subraya o destaca las palabras claves
(nunca oraciones completas, ni siquiera todo lo que te “parezca” importante, sólo lo
fundamental).
14
c) realizar una lectura atenta del enunciado de la pregunta sin tomar en cuenta las
opciones. Determinar el tipo de pregunta y las palabras claves.
d) ubicar en el texto los datos acerca de los cuales se pregunta, leerlos comprensivamente e
indicar al margen de la página, frente a los datos, el número de la pregunta respectiva.
e) analizar cada una de las opciones planteadas, comprender su sentido y compararlas con
los datos aportados por el texto hasta encontrar aquella que exprese mejor lo leído en el
texto.
DMQ-LE21
15