Planificacion 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Formato:

Fecha: 13/06/2018
Institución: Liceo Nueva Helvecia.
Grupo de practica: 4°2
Compañero/a pedagógico/a: -
Docente Adscriptora: Adriana De león
Profesora de Didáctica: Gabriela Deirmendjian.
Curso: Didáctica I
Tiempo: 22 minutos.
Tema: Descolonización – Causas

Fundamentación didáctica:
El tema a dar son las causas de la descolonización, este tema en particular es
un tema que nos ayuda mucho a entender el mundo de hoy, no solo por la
proximidad cronológica que tenemos con el sino porque producto de esa
descolonización producto de ese movimiento revolucionario que se dio en Asia
pero principalmente en África y la India tiene mucho que ver con el mundo de
hoy, con la aparición de ese “Tercer Mundo” como lo denomino el francés
Alfred Sauvy.
Este es un tema que atraviesa todo el siglo XX pero que tiene su mayor
trascendencia a mitad del siglo luego de la segunda guerra mundial y con la
guerra fría comenzando.
En relación al enfoque que pretendo dar, trate de utilizar varios autores, como
Hobsbawm, Artola y Ledesma, Gabriel Tortella, para tener una variedad de
miradas, y a su vez al ser un tema que no manejo ya que nunca lo di, trate de ir
de lo más sencillo en la forma de escribir como lo hace Gabriel Tortella, a lo
más complejo como lo es Eric Hobsbawm.
Por ejemplo Tortella es un historiador español economista que al leerlo da un
panorama general de lo sucedido pero que después se va a los números por
eso la importancia luego de leer a Hobsbawm o Artola y Ledesma.
Fundamentación histórica:
“Si el siglo XIX fue el siglo del auge de la expansión europea y de la
construcción de amplios imperios coloniales en Asía y África, el XX puede
definirse como la época de declive de los sistemas imperiales y, en términos
más generales, como el momento en que entró en crisis la dominación europea
sobre el resto del mundo.” (Ledesma, pág. 423)

Artola y Ledesma comienzan su capítulo “La descolonización y el tercer


mundo” con esta frase, la cual me pareció pertinente debido a que en pocas
líneas nos ubica cronológicamente siglo XIX al XX, a su vez nos ubica
geográficamente al nombrar los imperios Europeas y las colonias Africanas y
Asiáticas y por ende nos nombra los actores que van a intervenir en este
capítulo.
Siguiendo con estos autores, pude identificar una de las primeras causas que
da como resultado la descolonización, para ellos los movimientos nacionalistas
que se dan principalmente en África por parte de la elite de esa sociedad, son
un factor preponderante para el devenir de estos países.
“La aparición en el periodo de entreguerras, o inmediatamente después de la
Segunda Guerra Mundial, de movimientos nacionalistas con un creciente
arraigo en las poblaciones de cada territorio, que reclamaron y por fin
alcanzaron la independencia. Los sentimientos nacionalistas fueron impulsados
por las élites nativas, muchos de cuyos miembros habían sido educados en
Europa, pero que en la mayoría de los casos no pretendían introducir en sus
países la cultura occidental, sino recuperar las creencias y tradiciones
autóctonas.” (Ledesma, pág. 425)
Los autores afirman que la metrópoli tuvo mucho que ver con los impulsos y las
creaciones de partidos nacionalistas ya que algunas actitudes políticas en
defensa del derecho a la autodeterminación y el auto gobernación de los
países libres.
“Nacionalistas y comunistas fueron, en suma, los protagonistas, a veces en
colaboración pero en otros casos enfrentados entre sí, de la gran oleada de
lucha anticolonial posterior a la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, las
declaraciones a favor de la igualdad entre los individuos y los pueblos y del
derecho a la independencia de éstos, reiteradas por los países aliados y
recogidas desde su fundación por las Naciones Unidas, resultaron decisivas
para el triunfo de los movimientos independentistas, así como para el desarrollo
de lazos de solidaridad entre los nuevos Estados.” (Ledesma, pág. 426)
Hobsbawm por su parte expresa que la descolonización fue consecuencia de la
primera guerra mundial, la cual impulso ese deseo de liberación aprovechando
la debilidad de las potencias colonizadoras.
“No obstante, fue la primera guerra mundial la que comenzó a quebrantar la
estructura del colonialismo mundial, además de destruir dos imperios (el
alemán y el turco” (Hobsbawm, pág. 214).
Siguiendo un poco más adelante el autor nos cuenta sobre uno de los primeros
países que exigieron esa liberación el cual fue Egipto, esta exigencia tuvo
como resultado que Egipto quede semiindependiente bajo el control de Gran
Bretaña.
Al igual que la primera guerra para Hobsbawm la segunda guerra mundial fue
un hecho que transformo la situación en la que se encontraban las potencias
imperialistas.
“Lo que transformó la situación fue la segunda guerra mundial: una guerra
entre potencias imperialistas, aunque fuese mucho más que eso” (Hobsbawm,
pág. 219)
En la siguiente cita vemos la importancia de la guerra y de qué manera dejo a
esas potencias:
“Lo que dañó irreversiblemente a las viejas potencias coloniales fue la
demostración de que el hombre blanco podía ser derrotado de manera
deshonrosa, y de que esas viejas potencias coloniales eran demasiado débiles,
aun después de haber triunfado en la guerra, para recuperar su posición
anterior.” (Hobsbawm, pág. 219)
“La gran prueba para el raj británico en la India no fue la gran rebelión
organizada por el Congreso en 1942 bajo el lema Quit India («fuera de la
India»), que pudo sofocarse sin gran dificultad; fue el hecho de que, por
primera vez, cincuenta y cinco mil soldados indios se pasaran al enemigo para
constituir un «Ejército Nacional Indio»”. (Hobsbawm, pág. 220).
Siguiendo con las causas de esta descolonización, en el libro de Gabriel
Tortella encontré que nombra muy claramente algunas de las causas de esta
descolonización pero siempre con un enfoque hacia la economía.
“Otros factores estimularon el impulso hacia la independencia: la Revolución
Rusa fue, como hemos visto, un potente motor de cambio en el resto del
mundo” (Tortella, pág. 445)
Aunque luego el autor aclara después que: “bajo la inspiración de Lenin y la
actuación de Stalin, las antiguas nacionalidades sometidas a los zares
quedaron aún más sujetas a la nueva Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, gobernada con mano férrea desde Moscú,”
Otra causa que destaca este autor son los procesos de democratización que
atravesaron las metrópolis y que tuvo efecto en las colonias.
“Por otra parte, el proceso de democratización que tuvo lugar en Europa
durante y tras la guerra también tenía lógicamente que repercutir en las
colonias, por dos razones. La primera, por el mismo efecto mimético: si la
metrópoli tenía mayores niveles de democracia, las colonias exigían más
democracia también. La segunda, porque los partidos de izquierda que
accedieron al poder en las metrópolis eran partidarios de una mayor
autonomía, si no independencia, colonial.” (Tortella, pág. 445)
En un periodo cronológico donde el mundo estaba dividido en dos bloques,
Tortella no deja de lado la influencia que tenía tanto EEUU como la URSS.
“La gran influencia de Estados Unidos durante la guerra y la posguerra también
fue un factor decisivo en favor del movimiento descolonizador. La Unión
Soviética y la nueva China comunista ejercieron igualmente una fuerte presión
descolonizadora, por tres razones: porque su propia retórica estimulaba a los
colonizados a exigir la independencia; porque los agentes de Moscú y Pekín
trataban de ganar adeptos en las colonias utilizando la retórica antiimperialista
y porque las potencias occidentales eran sensibles a los efectos de la
propaganda anticolonial de los comunistas en la competencia suscitada por la
Guerra Fría.” (Tortella, pág. 450).
Algunos ejemplos de descolonización:
Fue en el África del norte, en la zona del Magreb, donde comenzó el proceso
independentista.
Libia, antes colonia italiana, conseguía su independencia en 1951, como fruto
de una decisión de los aliados adoptada durante la Guerra Mundial.
“Indonesia alcanzó la independencia oficial en 1949, aunque de hecho había
sido ya reconocida por su metrópoli, Holanda, en 1946. El retraso en el
reconocimiento oficial de esta situación de hecho se debió a las dificultades de
organización política en este nuevo Estado que abarca más de mil islas y
varios archipiélagos. El líder indiscutido de la independencia, el carismático
Ahmed Sukarno, se mantuvo en el poder en un régimen de semi dictadura”
(Tortella, pág. 451)
India: “En los años de entreguerras, la dirección del movimiento
independentista estuvo en manos del Mahatma («santo entre los santos»)
Gandhi, firme partidario de la no violencia.
Los instrumentos utilizados por él contra los ingleses fueron la resistencia
pasiva, la desobediencia civil, la negativa a pagar impuestos, las huelgas de
hambre y los ayunos, e incluso el boicot a las instituciones políticas
introducidas por los ingleses y a los artículos de consumo importados de la
metrópoli.
Tras largas campañas de desobediencia, y después de rechazar las
concesiones parciales de Gran Bretaña, Gandhi y el Partido del Congreso con
siguieron por fin la independencia plena en 1947” (Ledesma, pág. 427)

Consecuencias
“En la Conferencia de Bandung (1955), por primera vez se reunieron
representantes de 29 países asiáticos y africanos y cuyos acuerdos reflejaron
según Leopold Sédar Senghor, uno de los líderes del socialismo africano y
presidente de Senegal tras la independencia de este país «a escala del
planeta, la toma de conciencia de la soberanía y de la igualdad de los pueblos
de color». En la conferencia impulsada por dirigentes como Nehru, Nasser, Tito
o Sukarno se expresó una dura crítica del colonialismo, que negaba los
derechos fundamentales de los hombres reconocidos en la Carta de las
Naciones Unidas, y se defendió el respeto a la soberanía e integridad territorial
de todas las naciones y a la igualdad entre todas las razas y los pueblos. Los
Estados presentes acordaron además «vivir en paz dentro de un espíritu de
buena vecindad y desarrollar una cooperación amistosa» entre ellos; al mismo
tiempo, se declararon neutrales en el conflicto entre los dos bloques en que se
había dividido el mundo”. (Ledesma, pág. 426)
“La denominación Tercer Mundo, acuñada por el demógrafo francés Alfred
Sauvy y que pronto se hizo habitual para referirse al conjunto de estos
territorios, no sólo daba cuenta de la distancia respecto a los dos bloques
enfrentados, sino que también ponía de manifiesto la semejanza entre las
reivindicaciones del estado llano en el momento de la
Revolución Francesa y las exigencias de «ese Tercer Mundo ignorado,
explotado, despreciado como el Tercer Estado», pero que —según escribió
Sauvy en 1952— «quiere ser alguien». (Ledesma, pág. 426).
De esta manera Artola y Ledesma presentan la principal consecuencia de la
descolonización, esa aparición de lo que se denominó Tercer Mundo que hasta
hoy en día se sigue utilizando.
Una mirada diferente tiene Gabriel Tortella en relación a ese Tercer Mundo
“El significado de la expresión no es geográfico, sino económico: se refiere a
países de baja renta por habitante, situados la mayoría de ellos en América,
África y Asia. Esta definición económica implica, por lo tanto, una frontera
borrosa y porosa entre el Tercer Mundo y el Primer Mundo, o mundo
desarrollado.”
Cambio en la distribución del territorio:
Desarrollo y recurso
Comenzare retomando algunos conceptos anteriores ya trabajados por la
profesora, como por ejemplo el concepto de colonización, quienes eran los
colonos, sobre que territorio colonizaron etc.
Luego de retomar el ejemplo de colonización hare que razonen cual es el
proceso inverso a la colonización para ya introducir el concepto de
descolonización.
Me apoyare en algunos conocimientos previos que ya conocen.
Mi primera pregunta será ¿Qué es colonizar? Con el fin de retomar lo que se
dio la clase pasada y así introducir el concepto de descolonización,
relacionándolo con lo opuesto. ¿Qué es descolonizar? ¿Quiénes se
descolonizaron? ¿De quienes se descolonizaron? Así podre tener una
introducción al tema.
Luego de la introducción del tema introduciré el texto N°2 para poder ir sacando
algunas de las características principales.
“La aparición en el periodo de entreguerras, o inmediatamente después de la
Segunda Guerra Mundial, de movimientos nacionalistas con un creciente
arraigo en las poblaciones de cada territorio, que reclamaron y por fin
alcanzaron la independencia. Los sentimientos nacionalistas fueron impulsados
por las élites nativas, muchos de cuyos miembros habían sido educados en
Europa, pero que en la mayoría de los casos no pretendían introducir en sus
países la cultura occidental, sino recuperar las creencias y tradiciones
autóctonas.” (Ledesma, pág. 425).
Este será el único texto con el que trabajare ya que es el que más se adecua a
las causas de descolonización que quiero que quede claro y a su vez al tiempo
limitado que tengo.
Por ejemplo del mismo puedo extraer: El periodo de guerras como factor de
impulso y especialmente la Segunda Guerra Mundial, los movimientos
nacionalistas otra causa fundamental en este proceso y por ultimo extraer que
sector social fueron los que impulsaron este movimiento.
Primero lo que hare en relación a este texto será elegir a un alumno para que lo
lea en voz alta, sin detenerse en ningún concepto que pueda ser disparador,
solo una lectura superficial.
Luego de esta lectura preguntare si hay algún concepto que les llame la
atención o que no lo entiendan. Desde mi perspectiva no veo ningún concepto
que sea difícil de entender, pero podría llamarles la atención “movimientos
nacionalistas”
Aclarado los conceptos que no se entiendan realizare una segunda lectura, ya
más atenta, más comprensiva, extrayendo lo más importante.
Luego de esa lectura preguntare: ¿Qué dos grandes características se pueden
apreciar en el texto?
El texto lo dividiré en 3 partes:
“La aparición en el periodo de entreguerras, o inmediatamente después de la
Segunda Guerra Mundial, de movimientos nacionalistas con un creciente
arraigo en las poblaciones de cada territorio, que reclamaron y por fin
alcanzaron la independencia. Los sentimientos nacionalistas fueron impulsados
por las élites nativas, muchos de cuyos miembros habían sido educados en
Europa, pero que en la mayoría de los casos no pretendían introducir en sus
países la cultura occidental, sino recuperar las creencias y tradiciones
autóctonas.” (Ledesma, pág. 425)
En cada parte se aprecia lo que quiero trabajar y a su vez, me parece un texto
bastante explicito el cual no tendrá mayores dificultades.
De la parte A realizare una serie de preguntas y dejare planteada la primera
causa de la descolonización (varios de los conceptos que preguntare son
manejados por los alumnos): ¿Si hablamos del periodo de entre guerras de que
tiempo cronológico estamos hablando? ¿Cómo estaban las potencias luego de
la segunda guerra para que sea un factor de aprovechamiento por parte de los
movimientos independentistas?
En la parte B encuentro la segunda causa de esta descolonización, y
preguntare si en algún momento del curso encontraron algún otro movimiento
nacionalista que les llame la atención, y si no es el caso para que quede claro
que es el nacionalismo y que es precisamente un movimiento nacionalista los
traeré al hoy en día, en que se puede ver reflejado un nacionalismo, esperando
como respuesta: El Mundial u otro ejemplo que pueda surgir.
Luego quede claro el concepto, los ayudare a que vayan pensando en que
consisten esos movimientos nacionalistas, ¿de qué forma podrían haberse
manifestado? Y así introducir la parte C del texto donde ejemplifica, quienes
fueron los encargados de estos movimientos, porque razón eran los más aptos
o qué tipo de diferencia tenían con el resto de la población que los hacían tener
un mayor conocimiento, a que querían llegar con estos movimientos.

Los conceptos claves que van atravesar mi clase son:


Concepto de Descolonización.
Movimiento Nacionalista
Recurso.
Realizare una breve ficha con 3 frases que extraje de lo leído y que se
encuentran en la fundamentación histórica para tratar de ejemplificar estas
causas.
1) “Si el siglo XIX fue el siglo del auge de la expansión europea y de la
construcción de amplios imperios coloniales en Asía y África, el XX puede
definirse como la época de declive de los sistemas imperiales y, en términos
más generales, como el momento en que entró en crisis la dominación europea
sobre el resto del mundo.” (Ledesma, pág. 423)

2) “La aparición en el periodo de entreguerras, o inmediatamente después de la


Segunda Guerra Mundial, de movimientos nacionalistas con un creciente
arraigo en las poblaciones de cada territorio, que reclamaron y por fin
alcanzaron la independencia. Los sentimientos nacionalistas fueron impulsados
por las élites nativas, muchos de cuyos miembros habían sido educados en
Europa, pero que en la mayoría de los casos no pretendían introducir en sus
países la cultura occidental, sino recuperar las creencias y tradiciones
autóctonas.” (Ledesma, pág. 425)

También podría gustarte