Planificacion 2
Planificacion 2
Planificacion 2
Fecha: 13/06/2018
Institución: Liceo Nueva Helvecia.
Grupo de practica: 4°2
Compañero/a pedagógico/a: -
Docente Adscriptora: Adriana De león
Profesora de Didáctica: Gabriela Deirmendjian.
Curso: Didáctica I
Tiempo: 22 minutos.
Tema: Descolonización – Causas
Fundamentación didáctica:
El tema a dar son las causas de la descolonización, este tema en particular es
un tema que nos ayuda mucho a entender el mundo de hoy, no solo por la
proximidad cronológica que tenemos con el sino porque producto de esa
descolonización producto de ese movimiento revolucionario que se dio en Asia
pero principalmente en África y la India tiene mucho que ver con el mundo de
hoy, con la aparición de ese “Tercer Mundo” como lo denomino el francés
Alfred Sauvy.
Este es un tema que atraviesa todo el siglo XX pero que tiene su mayor
trascendencia a mitad del siglo luego de la segunda guerra mundial y con la
guerra fría comenzando.
En relación al enfoque que pretendo dar, trate de utilizar varios autores, como
Hobsbawm, Artola y Ledesma, Gabriel Tortella, para tener una variedad de
miradas, y a su vez al ser un tema que no manejo ya que nunca lo di, trate de ir
de lo más sencillo en la forma de escribir como lo hace Gabriel Tortella, a lo
más complejo como lo es Eric Hobsbawm.
Por ejemplo Tortella es un historiador español economista que al leerlo da un
panorama general de lo sucedido pero que después se va a los números por
eso la importancia luego de leer a Hobsbawm o Artola y Ledesma.
Fundamentación histórica:
“Si el siglo XIX fue el siglo del auge de la expansión europea y de la
construcción de amplios imperios coloniales en Asía y África, el XX puede
definirse como la época de declive de los sistemas imperiales y, en términos
más generales, como el momento en que entró en crisis la dominación europea
sobre el resto del mundo.” (Ledesma, pág. 423)
Consecuencias
“En la Conferencia de Bandung (1955), por primera vez se reunieron
representantes de 29 países asiáticos y africanos y cuyos acuerdos reflejaron
según Leopold Sédar Senghor, uno de los líderes del socialismo africano y
presidente de Senegal tras la independencia de este país «a escala del
planeta, la toma de conciencia de la soberanía y de la igualdad de los pueblos
de color». En la conferencia impulsada por dirigentes como Nehru, Nasser, Tito
o Sukarno se expresó una dura crítica del colonialismo, que negaba los
derechos fundamentales de los hombres reconocidos en la Carta de las
Naciones Unidas, y se defendió el respeto a la soberanía e integridad territorial
de todas las naciones y a la igualdad entre todas las razas y los pueblos. Los
Estados presentes acordaron además «vivir en paz dentro de un espíritu de
buena vecindad y desarrollar una cooperación amistosa» entre ellos; al mismo
tiempo, se declararon neutrales en el conflicto entre los dos bloques en que se
había dividido el mundo”. (Ledesma, pág. 426)
“La denominación Tercer Mundo, acuñada por el demógrafo francés Alfred
Sauvy y que pronto se hizo habitual para referirse al conjunto de estos
territorios, no sólo daba cuenta de la distancia respecto a los dos bloques
enfrentados, sino que también ponía de manifiesto la semejanza entre las
reivindicaciones del estado llano en el momento de la
Revolución Francesa y las exigencias de «ese Tercer Mundo ignorado,
explotado, despreciado como el Tercer Estado», pero que —según escribió
Sauvy en 1952— «quiere ser alguien». (Ledesma, pág. 426).
De esta manera Artola y Ledesma presentan la principal consecuencia de la
descolonización, esa aparición de lo que se denominó Tercer Mundo que hasta
hoy en día se sigue utilizando.
Una mirada diferente tiene Gabriel Tortella en relación a ese Tercer Mundo
“El significado de la expresión no es geográfico, sino económico: se refiere a
países de baja renta por habitante, situados la mayoría de ellos en América,
África y Asia. Esta definición económica implica, por lo tanto, una frontera
borrosa y porosa entre el Tercer Mundo y el Primer Mundo, o mundo
desarrollado.”
Cambio en la distribución del territorio:
Desarrollo y recurso
Comenzare retomando algunos conceptos anteriores ya trabajados por la
profesora, como por ejemplo el concepto de colonización, quienes eran los
colonos, sobre que territorio colonizaron etc.
Luego de retomar el ejemplo de colonización hare que razonen cual es el
proceso inverso a la colonización para ya introducir el concepto de
descolonización.
Me apoyare en algunos conocimientos previos que ya conocen.
Mi primera pregunta será ¿Qué es colonizar? Con el fin de retomar lo que se
dio la clase pasada y así introducir el concepto de descolonización,
relacionándolo con lo opuesto. ¿Qué es descolonizar? ¿Quiénes se
descolonizaron? ¿De quienes se descolonizaron? Así podre tener una
introducción al tema.
Luego de la introducción del tema introduciré el texto N°2 para poder ir sacando
algunas de las características principales.
“La aparición en el periodo de entreguerras, o inmediatamente después de la
Segunda Guerra Mundial, de movimientos nacionalistas con un creciente
arraigo en las poblaciones de cada territorio, que reclamaron y por fin
alcanzaron la independencia. Los sentimientos nacionalistas fueron impulsados
por las élites nativas, muchos de cuyos miembros habían sido educados en
Europa, pero que en la mayoría de los casos no pretendían introducir en sus
países la cultura occidental, sino recuperar las creencias y tradiciones
autóctonas.” (Ledesma, pág. 425).
Este será el único texto con el que trabajare ya que es el que más se adecua a
las causas de descolonización que quiero que quede claro y a su vez al tiempo
limitado que tengo.
Por ejemplo del mismo puedo extraer: El periodo de guerras como factor de
impulso y especialmente la Segunda Guerra Mundial, los movimientos
nacionalistas otra causa fundamental en este proceso y por ultimo extraer que
sector social fueron los que impulsaron este movimiento.
Primero lo que hare en relación a este texto será elegir a un alumno para que lo
lea en voz alta, sin detenerse en ningún concepto que pueda ser disparador,
solo una lectura superficial.
Luego de esta lectura preguntare si hay algún concepto que les llame la
atención o que no lo entiendan. Desde mi perspectiva no veo ningún concepto
que sea difícil de entender, pero podría llamarles la atención “movimientos
nacionalistas”
Aclarado los conceptos que no se entiendan realizare una segunda lectura, ya
más atenta, más comprensiva, extrayendo lo más importante.
Luego de esa lectura preguntare: ¿Qué dos grandes características se pueden
apreciar en el texto?
El texto lo dividiré en 3 partes:
“La aparición en el periodo de entreguerras, o inmediatamente después de la
Segunda Guerra Mundial, de movimientos nacionalistas con un creciente
arraigo en las poblaciones de cada territorio, que reclamaron y por fin
alcanzaron la independencia. Los sentimientos nacionalistas fueron impulsados
por las élites nativas, muchos de cuyos miembros habían sido educados en
Europa, pero que en la mayoría de los casos no pretendían introducir en sus
países la cultura occidental, sino recuperar las creencias y tradiciones
autóctonas.” (Ledesma, pág. 425)
En cada parte se aprecia lo que quiero trabajar y a su vez, me parece un texto
bastante explicito el cual no tendrá mayores dificultades.
De la parte A realizare una serie de preguntas y dejare planteada la primera
causa de la descolonización (varios de los conceptos que preguntare son
manejados por los alumnos): ¿Si hablamos del periodo de entre guerras de que
tiempo cronológico estamos hablando? ¿Cómo estaban las potencias luego de
la segunda guerra para que sea un factor de aprovechamiento por parte de los
movimientos independentistas?
En la parte B encuentro la segunda causa de esta descolonización, y
preguntare si en algún momento del curso encontraron algún otro movimiento
nacionalista que les llame la atención, y si no es el caso para que quede claro
que es el nacionalismo y que es precisamente un movimiento nacionalista los
traeré al hoy en día, en que se puede ver reflejado un nacionalismo, esperando
como respuesta: El Mundial u otro ejemplo que pueda surgir.
Luego quede claro el concepto, los ayudare a que vayan pensando en que
consisten esos movimientos nacionalistas, ¿de qué forma podrían haberse
manifestado? Y así introducir la parte C del texto donde ejemplifica, quienes
fueron los encargados de estos movimientos, porque razón eran los más aptos
o qué tipo de diferencia tenían con el resto de la población que los hacían tener
un mayor conocimiento, a que querían llegar con estos movimientos.