Musica Folklorica de Guatemala
Musica Folklorica de Guatemala
Musica Folklorica de Guatemala
GUATEMALA
Entre la música folklórica guatemalteca, podemos poner en primer lugar la que interpretan
los aborígenes en flautas o pitos de caña, violines, chirimías, guitarras, arpas, guitarras y
tambores de tosca construcción; la cual ha podido perdurar a través de los tiempos a
pesar de la influencia de ritmos extraños, gracias a las tradiciones religiosas y a las
creencias de los nativos que en su mayoría aceptan los ritos de chimanes, sajurines o
brujos con quienes el ritmo de sus melodías, en iglesias, cofradías envían sus oraciones
al Creador. Asimismo, aparece la música para las danzas como "El Rabinal Achi” la de los
Compadres etc. Que las realizan con sus propios trajes, estando también la de “El toro”
etc.
También aparecen dentro del folklore guatemalteco algunas canciones que utilizan los
niños en sus juegos infantiles, tales como "La Ranita” "mata terotero la”.
Guarimba:
Forma musical que se ejecuta en marimba sirve para amenizar bailes su creador fue el
compositor Guatemalteco Wotzbelí Aguilar su nombre la tomo de las silabas de Gua =
Guatemala y Rimba = Marimba asi le dio el nombre de Guarimba.
EL SON
La música más conocida en 1 ciudad como folklore de Guatemala, es el son, que se
encuentre tanto en las áreas rurales como en las urbanas del país y muchos compositores
guatemaltecos les ha servido de fuente de inspiración, habiéndolo llevado a su más alto
nivel los maestros Jesús Castillo, Ricardo Castillo, Benigno Mejilla y otros.
Entre los sones más populares podemos citar los siguientes: El mishito, elgrito, el
costumbroso, chapan, La San Juan erita, etc.
La música de Guatemala es diversa. La música se juega en todo el país, incluso en los
lugares más recónditos. Towns también tienen viento y percusión procesiones bandas de
semana, así como en otras ocasiones. Los garífunas personas de origen afro-caribeño,
que se extiende una fina capa sobre la costa noreste del Caribe, tienen sus propias
variedades distintas de populares y la música popular. Cumbia, de la variedad
colombiana, es también muy popular. Decenas de bandas de rock se han convertido en
las dos últimas décadas, por lo que la música rock muy popular entre los jóvenes.
Guatemala también tiene una tradición de casi cinco siglos de antigüedad de la música de
arte, que abarca desde el primer canto litúrgico y la polifonía introducida en 1524 a la
música culta contemporánea. Gran parte dela música compuesta en
SON CEREMONIAL
Es efectuado con tamborón, tambor, tamborcito, pito y chirimía, es escuchado en los atrios de las iglesias,
en algunas regiones no se danza y entonces recibe el nombre de toque ceremonial.
SON CHAPÍN
Se desarrolla en algunas áreas urbanas, siendo un Son de carácter muy alegre y festivo, es interpretado en
marimba de doble teclado y adoptado en bandas de música que acompañan celebraciones religiosas, cívicas
o populares.
SON BARREÑO
Es el resultado de la fusión musical de dos culturas, siendo éstas la española y la indígena guatemalteca;
según el investigador Rymond Pilet, este Son se originó en San Marcos y su mayor aceptación sigue siendo
en la región de Bocacosta. Se define por un movimiento continuo, acompañado de un solo de tiple, a 3 ó 4
baquetas
SON DE PROYECCIÓN FOLKLÓRICA
Retoma elementos folklóricos y los proyectó con nuevo tratamiento de composición musical. Se especula
que el vocablo “Son” se deriva o proviene del término inglés “Song” que significa “Canción o Canto”. En la
América de hoy en día se designa con el nombre de Son a formas musicales populares diferentes, así
tenemos el “Son Cubano” (Salsa), “El Son Montuno” (Panamá, Colombia), “El Son Jalisciense, Jarocho y
Huasteco” (México), etc.
SON DE PASCUA
Es una variante del Son Chapín el cual toma auge en la época navideña; su característica principal es lo
alegre y festivo y data de finales del siglo XIX.
SON TÍPICO
Es una forma musical con mejor elaboración, siendo la estructura del centro armónico más simple:
regularmente se ejecuta en marimba de doble teclado, aunque en alguna región se le ha adaptado
instrumentos como el saxofón, trompeta o clarinete.
Los Compadres
Según Resolución Directorial Nº 018-98-INC del Instituto Nacional de Cultura - Pasco, se reconoce
que la Danza de los compadres como PATRIMONIO FOLKLORICO del distrito de Vilcabamba,
Provincia Daniel A. Carrión, Región Pasco.
La danza en mención no es tan remota ni tan reciente, se ejecuta en muestra de tributo y veneración
al TAITA COMPADRES, Patrono del Pueblo y de los jóvenes solteros. Una tendencia arraigada
nos refiere que pertenece a la Época de la Colonia, aún con mayor certeza se puede aseverar que el
vocablo COMPADRE es una voz castellana. Tiene la siguiente semántica: llamase así a los padres
de los que contraen nupcias. En Vilcabamba, el protector, el benefactor, el ser supremo de los
compadres es TAITA COMPADRES representado por la cruz de Cristo; por convicción, sabiduría
popular y por fe se constituye en el Santo Patrón del pueblo y de los jóvenes.