Analesdelasocied03soci PDF
Analesdelasocied03soci PDF
Analesdelasocied03soci PDF
NEW vnp.
X#
ANAL E S
DE LA
¿©"i. •:
Vi.
ANALES
DE LA
m
SOCIEDAD CIEN ^
CA
ARGENTINA
COMISIÓN REDAGTORA
Presidente D, Pedro im«:o.
¡Secretario D' D. Estanislao S. Zeb a llos.
í I), <ii 11 LERMO VlLLANUEVA.
Vocales J
i>. Pedro N. Ahata.
(
D. Juan J. J. Kyle.
TOMO III
BUENOS AIRES
IMPRENTA de pablo e. coni. especial para obras
60 — CALLE POTOSÍ — 60
187 7
,/V3ó
ACTAS Y DOCUMENTOS
DE LA
ASAMBLEA
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
6 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
COMISIÓN DIRECTIVA.
cobro )).
Sociedad.
Pico, Reid, Büttner y Brian, se resolvió por indicación del Sr. Silva
Sociedad. Agregó que de esto hacia ya mucho tiempo, y que sin em-
bargo hasta ahora solo se habian obtenido resultados gravosos á los in-
tereses económicos de la Sociedad, y que en vista de lo cual, él era
de opinión que todo lo que hasta el presente se habia hecho, debía
guardarse haciéndose traer al local de la Sociedad los materiales que
habian servido para su delineacion.
El Sr. Brian. — Dijo
que estaba conforme con las ideas emitidas por
el Sr. Presidente en cuanto se relacionaban con la conveniencia de dar
por terminada dicha obra, por los malos resultados que hasta el pre-
sente se habian obtenido, pero que creia que los materiales á que se
habia referido el Sr. Presidente no debían ser traidos al local de la
Sociedad por la absoluta falta de comodidad que habia para guardarlos.
El Sr. Buttner. — Se
espresó de acuerdo con lo espuesto por el Sr.
Brian en una y otra cuestión agregando, que todos los gastos oriji-
;
ficas y>
y <í
Exposiciones » para que fueran chanceladas sus cuentas como
gastos generales, especificándolas al darles asiento.
Se votaron estas indicaciones y resultando aprobadas, se votó i aprobó el
artículo de la comisión, quedando aquellas incluidas en este, que decia a. 5 o :
que lescorresponden».
Dióse lectura de la 6 a observación Es conveniente que figuren en
: « 6" los
libros el capital que la Sociedad ha invertido en obras, muebles etc. etc, así
como el importe de las donaciones hechas, para cuyo fin bastaría hacer su
avaluación y cargar el importe á capital ».
diendo las distintas procedencias que habían tenido los libros. No obstan-
te esto, el artículo quedó aprobado.
Las observaciones 8 a y 9 a fueron leídas y en seguida aprobadas sin obser-
vación .
comprar los libros que la comisión le señalara en una lista de autores y ma-
terias debiéndose votar con este objeto la suma de 20.000 $ m/c.
;
Büttner.
Hecha la votación y practicado el escrutinio, resultó el Sr. Brian
electo para puesto con carácter de interino.
desempeñar el
Hizóse presente que seria conveniente autorizar al Sr. Büttner para que
firmara les recibos á cobrar correspondientes al trimestre actual. Así quedó
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
actas de las sesiones de 1876 9
suya*.
Se procedió á dar lectura de los asuntos entrados, á
saber :
El Sr. Brian.— Dijo que habia tomado posesión interinamente del pues-
to de Tesorero ;
habiendo encontrado en caja los siguientes fondos :
D. Guillermo. White.
» Luis A. Huergo.
y> Estanislao S. Zeballos.
El Sr. Zeballos. — Espuso, que habia oido quejas entre algunos socios,
por la abundancia de libros de ingeniería que hay en la Biblioteca,
mientras que son escasos los que se refieren á otras ciencias. Creia
que
10 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
Plata y un buen
geográfico universal.
atlas
Estanislao S. Zeballos
Secretario.
espresan estas dos últimas listas, y otrosque podrían elejir hasta com-
pletar aquella suma. Al Sr. Büttner se le votaron 15.000 $ m/c. para
adquirir las obras que le fueron encargadas. Se levantó la sesión siendo
las diez y media de la noche.
Guillermo White
Vice-Presidente,
Estanislao S. Zeballos
Secretario.
DOCUMENTOS
(1996)
Estanislao Zeballos
Secretario.
Se pasó una nota del mismo tenor á las Sociedades que se men-
cionan en esta.
que se sirve Vd. invitar á esta Sociedad á nombre de la que Vd. tan
dignamente preside, á nombrar un representante que unido á los de esa
y demás sociedades que Vd. menciona, formulen un proyecto para la
construcción de un edificio que sirva para celebrar todas ellas en él,
sus asambleas generales y establecer sus respectivas oficinas de admi-
nistración.
La Comisión Directiva á pesar de estar tan ocupada en los trabajos
de la 2 Exposición, ha resuelto contestar á Vd. que ha aceptado la
a
grato felicitar á esa Sociedad por la iniciativa de ese proyecto que con-
sidero de suma importancia y saluda á Vd. atentamente .
o. o. o.
Sociedad de Farmacia
Nacional Argentina.
Buenos Aires, Setiembre 15 de 1876.
Club Industrial.
Buenos Aires, Setiembre 15 de 1876.
misma y donde cada una tendría las habitaciones que le fuesen nece-
sarias.
Luis Jiménez
Presidente.
Fernando Schleisinger
Secretario.
Academia Argentina
de Ciencias, Letras, Artes.
Buenos Aires, Setiembre 21 de 1876.
Martin Coronado,
Presidente.
Chacabuco, n° 36.
Comprendemos, señor Presidente, los grandes beneficios intelectuales
que reportaría este proyecto una vez llevado á cabo, y es por eso que
46 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
R. Aranjo Muñoz.
Secretario .
Justiniano A. ledema.
ESTUDIO GEOLÓGICO
SOBRE LA
CAPITULO OCTAVO.
DEL AGUA.
es un gas yoxígeno lo
el es igualmente. Combinados se convierten en una
gota cristalina que no escapa á la vista ni al tacto. Cuando lo que debia ser
mas tarde la Tierra era simplemente una masa de vapores, la mezcla se m-
'
pués, para levantar otras porciones del terreno. Esta acción del agua, umver-
1
H. Burmeister. Histoire de la Création, pág. 9.
18 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
Aires dejando á un lado las del Plata y del Paraná, para tratar de las interio-
res, que son las que afectan varias cuestiones de importancia para el país.
A pesar de sus arroyos, lagunas y rios, esta Provincia sufre secas espantosas.
Yo he visto en una sola estancia de Cañuelas, pilas de treinta mil osamen-
tas de ovejas, víctimas de la seca y de las epidemias consiguientes; treinta
mil vellones menos para el mercado, y solamente de un propietario !
probo está lejos de satisfacer aun las aspiraciones del hacendado. Hé ahí por
qué la cuestión de la seca está y estará aún por largo tiempo, á la orden del
dia en Buenos Aires.
Las observaciones meteorológicas, que permiten deducir leyes climatológi-
cas, están en comienzo.
Hasta ahora solo contamos con los datos de algunos entusiastas y decidi-
dos observadores, entre los cuales descuella el señor D. Manuel Eguía. Sus
observaciones durante algunos períodos de cinco años enseñan que desde
1864 hasta 1865 las lluvias produjeron menos cantidad de agua que en el
quinquenio siguiente:
AÑOS
ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 19
Mar, y todos los campos bajos eran verdaderos cañadones, en los cuales el
agua llegaba hasta la rodilla del caballo y no pocas veces hasta su lomo. El
pluviómetro del Colegio Nacional dio en 1874 un resultado de muy cerca de
Om. 900 como altura del agua caida.
Las grandes lagunas se habian desbordado, los ríos de insignificante pro-
fundidad de ordinario, estaban á nado. Seis meses después hablaba con
personas llegadas de esos campos y me asombraba de saber que habia
seca en ellos. Estas observaciones suscitan una cuestión muy importante.
¿Por qué desaparecen tan rápidamente las aguas de la mayor parte del terri-
torio de la Provincia ?
tenido que alargar las sogas de los pozos de balde de quince años á
la fecha. El Dr. Rawson me -proponía el problema en estos términos :
El ingeniero Huergo,
cuyo informe sobre el Salado tuve oportunidad de es-
diar mas tarde, habia sentado
aquella misma conclusión, en estos términos:
«Se conocen numerosos ejemplos que demuestran que aguas el nivel de las
Hay dias que es imposible poner la mano sobre el limo pampeano por-
Nótese que esto no es regular para la pampa del Sud Oeste, fuera
de los alcances de la población. En ella han señalado algunos viajeros
ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 21
por lo general, ni los arroyitos reciben aquel caudal con que podrían
ensancharse y aumentar el de los arroyos y de los rios de que son afluen-
tes, fertilizando á la vez las tierras que recorrian; mientras que ahora
las zonas fertilizadas por esas aguas paradas no son de importancia.
Preocupado con estos fenómenos he llegado á adquirir la convicción de
del Sud-Este que son las ricas y mas pobladas, ya dándoles giro para
parte absorbe el suelo, llegan hasta las cercanías del litoral del Este
en forma de napas subterráneas.
la y cual seria ;
el medio mas eficaz
CAPÍTULO IX.
EL HOMBRE.
que serlo de este país, desde que los cronistas manifestaban mayor
las
Moreno, formada especialmente en los territorios del Sud del rio Negro
á los cuales ha consagrado un estudio asiduo y que nos llena de in-
terés de halagüeñas esperanzas á los argentinos que anhelamos pro-
y
mover en el país un gran movimiento en el sentido de desenvolver los
estudios científicos.
Dividiré esta breve noticia sobre los restos del hombre en dos épo-
cas Prehistórica ó sea anterior á la llegada de los españoles á América.
:
por medio del fuego para darle mayor consistencia y disminuir la porosi-
dad. En la parte interior del tiesto se notan grasitudes poco perceptibles,
mientras que en el esterior
hay depósitos considerables de hollín.
Esto lo he observado en unos fragmentos bastante grandes que conser-
vo, y que me
permitirán reconstruir la vasija.
Habiéndome llamado la atención ya que estos restos se conservasen
negros en el interior de la masa y en las superficies, á pesar de la coc-
ción, pensé que fueran tiestos empleados para usos que no exijian espo-
nerlos al fuego ; pero deteniéndome á observarlos noté las capas este-
riores de hollín muy pronunciadas, y algunas partes de los fragmentos
con tintes amarillos. Deduzco entonces que, en efecto, estos tiestos eran
go, pues los rastros de cocimientos que presentan, son efectos de los
en la pasta.
Los restos de ollas y tiestos que conservo en mi colección, tienen un
m 012. Son lisos y de bordes redondeados
espesor variable entre 0'"004 y
ó con gollete. Se notan en los fragmentos que tengo á la vista, las huellas
de la piedra mal pulida con que era peinada la superada aún fresca
de las vasijas.
Piedra lallada. —
Juntamente con estos restos de alfarería se encuen-
tran puntas de flechas, de lanzas, hachas,
cuchillos, rascadores, morteros,
bolas perdidas, piedras de honda y otras armas
y utensilios.
Moreno ha descrito varias de estas antigüedades en la pág. 130 y si-
guientes del Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Exactas de Cór-
doba (Entrega II, 1874).
de las lagunas y rios? El problema está aún por resolverse, y las esca-
vaciones estudios practicados sobre la pampa, de que tengo noticia,
y
nada adelantan sobre este interesante tópico, cuya dilucidación será el
FORMACIÓN CUATERNARIA
CAPÍTULO I.
mente en los terrenos altos de las calles del Callao, Entre-Rios y ad-
yacentes; en las barrancas de los ríos interiores y en el canal de San
constatado la existencia de un
depósito de arena, arcilla y guijarros.
Abarcan estos depósitos diferentes y estendidas zonas de tierra. La na-
turaleza especial de esta formación, las huellas de sumersiones pro-
« Por lo que sabemos hasta ahora de estas vastas llanuras llamadas pam-
pa, que se estienden desde las vertientes orientales de los Andes hasta las
riberas del Paraná y Uruguay, parece que son formadas de una inmesa capa
aluvional de materia compuesta, en su mayor parte de arcilla rogiza que con-
tiene concreciones calcáreas mas ó menos duras. Este sería el limo arras-
trado en el trascurso de los siglos por innumerables rios, descendiente de
los Andes, hacia un antiguo
y profundo mar, cuyo fondo se ha ido agotando
sucesivamente por estos sedimentos».
Charles Darwin.— Viaje á bordo del Beagle, 1S32 ú 1836.— Geological Observalions oa
1
El Dr. Lund, ha encontrado en las cavernas del Brasil un limo rojizo en-
teramente análogo al pampeano, y se inclina á darle un oríjen semejante
al que le señalaba D'Orbigny.
Burmeister, en fin, piensa que « la acumulación de los terrenos dilu-
vianos, no es el producto de una causa sola, sino de muchas, sucesivamente
activas, y que el grande espesor de los depósitos no atestigua otra cosa sino
el largo período durante el cual han obrado estas diferentes causas para la
acumulación de depósitos tan considerables ».
manos sobre este suelo y si hay sabios, para esplicarse el origen de lo que
no es mas que el sencillo efecto de los aluviones, y para estudiar nuestros
cráneos que serán los fósiles de la época !
CAPÍTULO II.
LOS FÓSILES.
das fantásticas.
Trasladados á Buenos Aires huesos, fueron estudiados por una
aquellos
comisión de doctores de la armada real en estas aguas y á pesar de ;
confirmando la tradición,
según huesos eran de gigantes.
la cual los citados
al ver que habia en Sud América tamaños cuadrúpedos,, que espidió una
real orden á Buenos Aires para que le llevaran empajado uno de
vivo ó
esos animales. Aquellos huesos eran los del Megalherium, ahora visi-
ble en el Museo de Madrid. En cuanto al que existe en Londres, fué
vendido p<»r el señor Angelis en 1841. En 1872 se exhibió en Buenos Aires
otro esqueleto hermosísimo del mismo animal, eslraido en Mendoza, y
el cual siguió á enriquecer un museo de París; mientras el que vemos
en nuestro Museo Público no está completo.
Si bien la ciencia domina ya completamente ese mundo extinguido,
las masas ignorantes de la campaña siguen achacando á los gigantes, los
Por una excepción creo que debemos considerar fósiles los restos
que
se encuentran bancos marinos, pues ellos
en los pertenecen á una an-
tigüedad considerable, á pesar de ser tenidos justamente como el co-
mienzo de la época moderna.
Al dar una noticia somera sobre los fósiles cuaternarios bonaerenses,
me Burmeister, autoridad universal en la
ceñiré á los estudios del Dr.
Primer Grupo.
IiÍMANA
huesos humanos.
El profesor Gervais los describrió en Le Journal de Zoologie\ pe-
ro Moreno que ha hecho estudios esmerados snbre las razas sud-
americanas, especialmente sobre la Patagónica, donde aquellos restos
fueron encontrados, piensa que los huesos presentados al Sr. Gervais son
4
simplemente prehistóricos .
1
Tomo II.
pág. 231. 1873.
2
Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Exactas de Córdoba, Entrega II, pág. 131
32 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
mandíbula inferior del león, habían encontrado clavada una punta de flecha
en sílex, la cual nos fué presentada por los denunciantes y cuyo dibujo acom-
pañamos '.
linos, citando el testimonio del Dr. Erézcano, y de otros vecinos que de-
concurrido y firmado una acta -en el momento de le-
cían ellos, habían
vantar la punta de flecha del punto en que fué hallada.
«El Dr. Erézcano tomó la palabra y nos dijo: Que hace tiempo él
habia sido invitado á ir á presenciar aquel acto; pero cuando él llegó
la flecha estaba descubierta é ignora si es cierto que efectivamente fué
encontrada en la mandíbula á que él la vio adherida mas tarde, agre-
gando que en igual caso se encontraban los demás signatarios del acta.
« Esta declaración del Dr. Erézcano, que la reputamos muy impor-
tante, fué confirmada por el Dr. Real, antiguo vecino de Lujan, y que
formaba parte de la reunión. En seguida el Dr. Erézcano y el Dr. Real
nos hicieron varias indicaciones útiles, relativas á los parajes que de-
bíamos recorrer, aconsejándonos muy especialmente una visita al arroyo
Marcos Díaz, afluente del rio Lujan.
« Satisfechos de nuestra visita y agradecidos á las atenciones que re-
ribimos, nos retiramos y formamos nuestro juicio sobre la importancia
1
Tuede verse en los «Anales de la Sociedad Científica Argentina »
Entrega VI. 1876.
ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 33
bastante adelantada.
Es de estrañarse que nunca se hayan encontrado en las numero-
«
Segundo grupo.
CUADRUMANA.
Parece maravilloso que esta formación nos haya guardado los pequeñísi-
mos y quebradizos huesos de los murciélagos, á pesar de tantas inun-
daciones y aluviones, y á través de tantos miles de años.
Y embargo, el Dr. Burmeisteii nos dá noticia de
sin la existencia de
dos especies de murciélagos cuaternarios.
Cuarto grupo.
FARAE.
islas del Paraná, de piel amarilla con una lista negra en el lomo.
Sexto grupo.
glires.
Sétimo grupo.
EDENTATA.
Octavo grupo.
BISULCA.
Noveno grupo.
PACIIIDERMOS.
grupo.
Décimo grupo.
PROBOSIDEA.
.
Estanislao S. Zeballos.
(Continuará).
MINERALES
DE
Sílice 25,95
Acido titánico 12,75
Oxido férrico 43,19
Alúmina 5,90
Álcalis 7,45
Cal 1,85
Magnesia ; 0,51
Cobre 0,10
Azufre 0,07
Agua y pérdida 2,23
100,00
La muestra N° 2 bien procede asimismo de Catamarca, pero ig-
si
noro "el
punto determinado de su yacimiento. Su solo aspecto revela
que no es igual al N°l, pues aunque ofrece los mismos caracteres fí-
Silice 35,0G
Acido titánico 10,70
Oxido férrico 32,55
Alúmina 6,80
Álcalis 6,15
Cal 4,80
Magnesia 2,08
Agua y pérdida 1,86
100,00
Sílice 26,75
Acido titánico 12,47
Oxido férrico 42,46
Alúmina 5,98
Oxido de sodio 5,H0
Id. de potasio 3,19
Id. de calcio 0,45
Agua y pérdida 3,10
100,00
38 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
predominan en ellos.
especie mineral.
(1) Estas y otras muestras iguales, me han sido facilitadas por el Dr. Berg y por D. t.
Aguirre á cuyo obsequio debo ademas los datos geológicos que á ellos se refieren.
MINERALES DE HIERRO SILICO-T1TANADOS 39
M. Püiggari.
ESQUISTO BITUMINOSO
DE LA PROVINCIA DE SALTA
noso, ni, agregar otros datos referentes .al suelo que forma y capis de
terreno que le rodean, pues eltodo nos es completamente desconocido.
El que le ha encontrado no hace referencia de estos detalles en su nota
de remisión.
¿Qué puede tener este esquisto con las fuentes de petróleo,
relación
descubiertos hace poco en Salta? Seria interesante averiguarlo.
Por otra parte la existencia de esquistos bituminosos en la Bepública
no es una novedad; el Dr. Stelzuer (Napp, República Argentina, p. 196)
habla de dos yacimientos de estos esquistos en la provincia de Mendoza,
ESOUISTO BITUMINOSO DE LA PROVINCIA DE SALTA 41
«la provincia de Salta; todas las noticias que poseemos hasta ahora
í sohre geología de esta provincia mencionan la existencia de nume-
la
100.00
Para ampliar mas este análisis practiqué otras determinaciones que con-
sidero de alguna importancia.
Una porción de. la materia pulverizarla fué sometida á la destilación
seca en retorta de porcelana, obteniendo :
59.701 de gas.
litros
rales á las que se adhiere una pequeña cantidad de carbón. Esta materia
no tiene las propiedades descolorantes que suelen hallarse en algunos
residuos de la destilación seca de los esquistos, y que les hace muy se-
nosotros, son muy pocas las personas que se han dedicado al examen
químico de este artículo, y bastante contradictorias las opiniones que se
han publicado sobre su composición.
Como una pequeña contribución á la historia de la Yerba-Mate, nos
proporciones siguientes:
Hojas 75.21
Tallos 2 4.79
100.00
hojas tallos
100.00 100.00
100.00 100.00
cafeína por ser esta el principio mas importante que contiene la Yerba-
Mate. Para su estraccion nos hemos valido del método recomendado
por Mulder, y que consiste en preparar un estrado acuoso de la Yerba,
concentrarlo á la consistencia de un jarnbe; mezclar el residuo con mag-
nesia calcinada, desecarlo y tratar el residuo
pulverizado con el éter,
el
que disuelve la cafeína, la que se obtiene perfectamente blanca eva-
porando solución etérea.
la
Por este método hemos obtenido de 100 partes de las hojas que con-
tenían 10.55 % de agua :
mino medio.
Es indudable pues, que Yerba Caá-guazo es muy rica en este prin-
la
Juan J. J. Kyle.
NOVEDADES CIENTÍFICAS
rio, prescindiendo de
inagitable ventaja en proscribir de su estable-
la
verde, sea por efecto de su grado de saturación, sea por su propia natura-
leza, penetra m;is rápidameMe las pieles que la pasta orn oropimento.
No hay inconveniente tampoco en que los mismos residuos de la prepa-
ración del sulfhidrato calcico y de depilación, puedan utilizarse en bene-
la
ficio de la agricultura, mientras que los que resultan del método por el oro-
pero cuyos caracteres especiales no han sido descritos, que yo sepa por
lo menos. Se trata de la adición al vino de sulfato de hierro, que al
primer momento dejará de aparecer grave ; pero que en realidad no es
así, pues sucede por efecto de la mezcla que el óxido de hierro en
elevada proporción se deposita en las pipas arrastrando consigo al la-
nino del vino y de materia colorante, mientras que el ácido sulfúrico
la
guió aumentando en intensidad, de modo que á los cuatro dias paiecia en-
teramente negro, y en capa delgada sobre un fondo blanco se veian dis-
tintamente los corpúsculos azules suspendidos en el líquido, mientras
que en el fondo del vaso quedaba un tiepósito parecido al que habían
dado los vinos naturales. Este depósito puede ser separado por decan-
tación, mientras que es necesario un filtro muy tupido para separar
el azulde Prusia que se halla en suspensión.
Durante el curso de esta esperiencia he evaporado sequedad hasta
una cierta cantidad de vino sospechoso é incinerado el residuo la ce- ;
ron 0e r ll9 de óxido de hierro mezclado solo con una muy pequeña
cantidad de fo>fato de cal ( no he hallado alúmina ).
El otro vino que analiza, contenia además del sulfato de hierro, alum-
bre, algo mas de 100 gramos por hectolitro, cuya presencia daba al
vino tratado por el ferrociauuro un reflejo vi rdoso en vez del tinte vio-
láceo manifiesto que presentaba el primero: fuera de esto las reacciones
eran las mismas. 200 gramos de vino son suficientes para dosar el
hierro y la alúmina y sobre esta proporción he obtenido 0& r 023 de alú-
mina y 0*r014 de
peróxido de hierro (nada de fo>fato de cal), cuyos
pesos corresponden á 06 gramos de alumbre y á 24 gramos de sul-
1
azúcar, se vé á vecesun desgraciado que trabaja al rayo del sol, con una
máscara de hierro en la cara es un comilón de tierra que
: se trata de sal-
var de su pasión deplorable. No se le permite quitarse la marcara sino
bajo vijilancia.
< Pero este gusto no es peculiar del hombre ;
un gran número de anima-
les,aun de pijaros, lo presentan también, escepto el jaguar ;
así es apro-
vechado en la caza.
cEl cazador no tiene mas que ponerse en asecho, cerca de una de las
escavaciones húmedas y arcillosas, conocidas con el nombre de bnnHcros,
en las noches de luna clara, no solamente ciervos yjavalíes, y
y ve llegar
hasta jaguares, que atrae el amor, no de la arcilla, sino de una presa viva »
das con sendos tragos de caña, que llamaban la atención de los tran-
seúntes».
Los payaguás, son los indios del Chaco vecino á la Asunción.
Los estrenaos de la temperatura en este mes eran 14° (el dia 20 por la
mañana) y 29° (el 26 por la tarde). Hubo una tormenta (el 27) y una
vez (el 15) viento del Oeste, viento muy raro en el Paraguay. Cayó poca
cantidad de lluvia en Noviembre, y las plantaciones sufrieron algo de la
seca, sobre todo, en los dias 25 y 26, que eran de un calor insufrible.
El Barómetro giraba entre 75.2 y 76.
manuales.
Entre productos nacionales agrícolas, deben mencionarse por
los varios
legumbres,
frutas, galletas, huevos, linaza, maiz, manteca de puerco, man-
tequilla, nueces y quesos.
Los vinos nacionales son muy estimados y tienen en el país un gran con-
50 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
Chile ocupa un puesto muy culminante entre las naciones del globo mas
ricas en minerales; su territorio contiene poderosos filones y depósitos,
en los cuales se hallan casi iodos los metales conocidos. Los mas impor-
tantes son :
cobre, plomo, oro, cobalto, níquel y mercurio. Abun-
plata,
dan también, aunque no se esplotan todavía, el hierro, el zinc y otros mine-
rales de aplicación en la industria y las artes.
y boratos, en que predomina la cal. Los silicatos del alúmina, como la ar-
cilla, caolina de inmejorable calidad, piedras de cantera, como granito,
as-
y Cochalgua producen
también varios minerales, pero su principal riqueza
consiste en la agricultura debiendo agregarse á estas las Provincias de
;
1874 1875
Cobre en barra, kils 33.372.513 35.594,312
Ejes de cobre id 23.205,979 17.39(3,911
Plata pina y en barra, gramos 74.819,850 73.463.143
Ejes de cobre y plata, kils... 3 925,314 2 864,910
Minerales de cobre, id 5.852,554 8.696,328
Carbón fósil, toneladas 42,468 37,831
posiciones, que viene á salvar las deficiencias notadas en esos actos, du-
rante los años pasados.
Está en discusión.
guiente :
Las manifestaciones del rayo han alcanzado este año en Paris una in-
tensidad, i|ue rura vez han tenido. Dos violentas tempestades se han
desencadenado sobre la capital y en dos ocasiones los barrios se han
visto colocados bajo la influencia eléctrica. Se han hecho en esta ocasión
observaciones interesantes por los hombres mas competentes.
En la Sorbona, durante uno de estos dias de tempestad, el señor
profesor Schutzemberg, que se ocupaba de un análisis imporlante, vio
de repente un rayo luminoso atravesar su laboratorio acompañado de un
violento chisporroteo. lugar era poco seguro y el eminente químico
El
cerró las llaves del gas de su humilla y fué á otra parte á aguardar el
fin de la borrasca qne se formaba tan cerca de la Sorbona.
M. Trecul, botánico, miembro del Instituto ha puesto en conocimiento
de sus colegas un fenómeno eléctrico de que ha sido testigo la mañana
del 18 de Agosto, entre las siete y las ocho. Estaba escribiendo delante
de una ventana abierta; grandes estallidos de truenos que parecían caer
en la vecindad se repitieron con mucha frecuencia. En este momento
M. Trecul vio pequeñas columnas luminosas descender oblicuamente so-
bre su papel. Una de ellas parecía tener como dos metros, midiendo
en su parte superior que era obtusa cerca de quince centímetros de an-
cho y solo tres ó cuatro en el contacto con la mesa. Las apariencias
de estas columnas luminosas eran las de un gas inflamado, de contornos
mal definidos; su color poco intenso era rojo, pero presentaban tintes
menos vivo hacia el papel, sobre el cual su estremidad pareció ajitarse
por cuatro ó cinco segundos.
La Upnlungos.
— Esta famosa mina, de la
Mejicana que por largos
años sostiene el crédito del mineral, después de un pequeño cambio
de sus ricos metales por un bronce blanco, acaba nueva-
en el plan
mente de dar un otro mas rico en metales aleados que los anteriores,
pues tienen alta ley de cobre, plata y oro á la vista.
Esta mina cada dia mejora en hondura. D¿ ella se han remitido mas
pertenencia.
La S'Jn Guillermo del Sr. Treloar, según datos fidedignos, es una gran
riqueza por la abundancia del mineral que se puede decir inagotable,
tiene á la vista miles de cajones de fácil esplolacion y el común es de
cuatro onzas
Sin perjuicio que se saquen piedras muy ricas, claveteadas de oro y cuya
Aumento en
1874 1815 1875
Europa 136.298
América 130.685
Asia 11. '31
África 2.345
Oceanía 2.613
al Rey por el quinto, y algunos años subió dicho quinto á 200,000 pesos.
Los desmontes que dejaron los españoles son enormes y se eslienden por
12 á 15
1,000 varas; habrán d- 25 á 30,000 toneladas que ensayan de
pesos. Los ensayos de fuego dieron:
Es necesario acordarse que estos son desmontes y que ademas han sido
pallaqueados muchas veces, lo que prueba cuan ricos deben haber sido
los metales sacados por los españoles, que beneficiaban solo metales con
oro á la vista. Está probado también que el oro contenido en los desmon-
tes es oro fino, casi sin pirita.
Durante mi mina se hicieron mas de cien ensayos
permanencia en la
COMISIÓN DIRECTIVA
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
Estanislao S. Zeballos
Secretario.
Si"jy a
convenientemente el programa para la
Exposición de
1876.
Fué autorizado para hacerlo.
En seguida dio cuenta de hallarse en Secretaría una memoria del Sr. D.
Francisco Roca Sanz, presentada por el socio Sr. Puiggari, sobre la lan-
60 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
gosta, y un artículo del socio D. Ignacio Firmat sobre las obras del puerto,
remitido para insertarlo en los Anales.
La primera memoria fué destinada á la orden del dia para la Asamblea
o
del I de Mar/o.
En cuanto al artículo del Sr. Firmat, la Comisión resolvió en general:
que los trabajos presentados para publicarlos en los Anales, pasen directa-
mente á la Comisión Redactora, la que resolverá sobre su publicación.
Se leyó una comunicación del Sr. Robertson, dando cuenta de haber ter-
minado otra perforación en Merlo.
Dióse cuenta en seguida de haber entrado á última hora la siguiente
comunicación :
El Sr. Zeballos dijo que estos individuos eran conocidos como bus-
:
Museo Público algunos ejemplares únicos, como el caballo fósil que acaba
de describir el sabio Burmeister.
Pensaba en consecuencia, que debia tratarse de adquirir á poco precio
algo de lo descubierto por los Sres. Bretón.
El Sr. Silva apoyó estas ideas y propuso que se nombrara una Comisión
Se autorizó al Sr. Presidente para adelantar mil pesos m¡c. á los peticio-
nantes, si los informes de los comisionados fuesen favorables.
No habiendo mas asuntos á la orden del dia, se levantó la sesión á las
diez y media de la noche.
Pedro Pico.
Presidente
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
DOCUMENTOS
(1996)
posición.
En consecuencia, he recibidoencargo de contestar á Vd. que la Comisión
Directiva acepta la oferta y accede con agrado á la reciprocidad solicitada por
la de la Sociedad Científica.
Saluda á Vd. con la debida consideración.
José M. Jurado
An'onio J. Almeyra
62 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
y distinguido químico el segundo, todos que reúnen las condiciones que por
nuestro reglamento se necesitan para ser acreedores á tan honrosa distin-
ción.
DOCUMENTOS 63
Comisión Directiva
Setiembre 7 de 1876
Aceptados
Estanislao S. Zeballos
Secretario.
esploracion de las costas del Chaco y los resultados interesantes para la geo-
grafía que obtuvo la Comisión nombrada para el efecto y por el Gobierno
de Nación, manifestó Yd. el interés que tendría la ilustrada Sociedad, á
la
Arturo Seelstrang.
Asamblea General.
i de Octubre 1876.
E. S. Zeballos.
Secretario.
Nota del Dr. D. Juan María Gutiérrez, haciendo una Donación de Libros
copiar los títulos de los que existen en mis estantes particulares, que
DOCUMENTOS 65
están muy lejos de hallarse tan abastecidos como los de otros señores,
vecinos de Buenos Aires, amigos del estudio.
Esta indicación que me tomo la libertad de insinuar á la Sociedad,
merecería tratarse con detención ; pero según la estension que yo le
objeto de esta nota, y paso á indicar cuáles son las obras que le ofrezco
para su biblioteca que son las siguientes :
o
I
Esploracion de las lagunas Negra y del Encañado en las Cordilleras
de San José y del valle de Yeso, ejecutada en Marzo de 1873 por una
comisión presidida por el intendende de la Provincia de Santiago, Don
Benjamín Vicuña Macksnna, etc. —
Valparaíso 1873. (Un vol. fol. con lá-
minas fotográficas, planos topográficos y proyectos y presupuestos para
formar una represa de agua en las montañas para regar la provincia de
Santiago de Chile.)
2 o Anuario hidrográfico de la marina de Chile. Año 2 o Santiago de — .
Chile, 1876.
—
(1 vol. en 8
o
grande, de 535 páginas, cuadros y planos).
En este tomo se eucuentra un « Derrotero del Rio de la Plata » por el
lieutenant-commander Henry H. Gorringe, de la marina de los Estados-
Unidos de América. Traducido para la Oficina hidrográfica por Ramón
Guerrero Vergara, abraza desde la pág. 193 hasta la última de este vo-
ldmen.
3 o Don Claudio Gay, su vida y sus obras. Estudio biográfico y crítico,
escrito por encargo de la Universidad de Chile, por Diego Barros Ara-
Comisión Directiva de
la Sociedad Científica Argentina.
Buenos Aires, Noviembre 9 de 1876.
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
_
aún, sin embargo que está anunciada en Paris la aparición de esta obra.
Sobre ella me permito decir que el librero en Hamburgo me escribe que
tan pronto como se haya publicado la mandaría, siempre que para ello se
le comisionase.
4 o La obra de D'Orbigny, tiene algunas páginas deterioradas con manchas de
agua, pero era sin embargo de esto, el mejor ejemplar que se pudo obtener.
El índice de esta obra lo encuentra V. manuscrito, pues, que según me co-
munica el librero, no han aparecido sino índices parciales y estos no de
todos los tomos.
Como V. verá por la cuenta, no he alcanzado á invertir la suma de cua-
tro mil pesos en libros de arquitectura, por la razón
m¡c (4.000 $ m/c. )
de ser muy valiosas las otras obras que se me habían encargado y por con-
J. Tyndall.
— Heat as a mode of motion Francos 2 .00
Id. OnSound » 2.00
Id. Lectures on ligth » 1 .00
Id. Fragments of sciences for conscientific
D'Orbigny.
—
Voyage dans l'Amérique du Sud.
El mejor atlas universal y un atlas celeste.
Charles of the Rivers ÍMate. — Completas.
Bontemps.
— Les systémes télégraphiques.
Décloisseaux. — Manuel de minéralogie.
Ignace Dumeyko
— Mémoire sur constitulion géologique du
la Chili.
D'Orbigny.
— Dictionnaire complet d'hisloire naturelle.
Pedro Pico
Presidente
Estanislao S. Zeballos
Secretario
Tomos
1 Reuleaux. — Constructeur
2 Des Cloiseaux. — Mineralogíe
9 D'Orbigny.
— Voyage dans l'Amérique. . .
1 Lyell.
— L'Ancienneté de l'homme
1 Levasseur. — Alias universal
1
Bontemps.
— Systémes télégraphiques. . .
2 Llyel.
— Élémpiits de géologie
17 D'Orbigny.
— Dictionnaire
Shelingd. Marcos P. f,
1 Atlas 7.6
10 Reports of the Rivers Pollution comited. . 220 68
421 421
Marcos
11 Arch. Skizzenbuch. — Entregas, 1-36 im-
porta 433 marcos
— 10 % de rebaja 79.20
son 43. 30 389.70 389.70
2503.20
Por cajón, transporte y seguros 78
Suma 2581.20
8 m/c.
Son 2581 .20 marcos, en & m/c = 16777 .80
Por derechos, lanchage, carretage, etc » 1484
18261.80
Enero 17 de 1876. — Recibido á cuenta » 16400
Saldo » 1861.80
1876 Debe
Julio 16 Existencia en Caja $ 177 '/«
Entradas :
mestrales » 26 000
.
» Anales » 16.120
» Exposición j> 14.769
x Extracciones del Banco » 9.258 $ 78.797
$ 125.349 '/,
70 anales de la. sociedad científica argentina
1876 Haber
Por Salidas: Julio 31 $ 2.921
» Agosto 31 » 27.187 '/.
» » Setiembre 30 » 10.392
» » Octubre 31 » 17.252
» » Noviembre 30 » 15.261
» » Diciembre 11 » 5.936 $ 78.949 '/i
Existencia :
S. E. íi 0. $ 125.349 '/,
capitulo ni.
SALINAS.
importancia.
Los salinas deben ser estudiadas en
período cuaternario, porque en
el
Irificacion.
'
Apuntes sobre la composición química de un salitre de la Provincia de Santiago del
Estero por Pedro N. Arata. (An. de la S. C. A. Entrega I, 1876.)
•72 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
« « sodio 41 7 74
.
100.000
que revela mejores condiciones que el salitre del Perú, cuya exportación
á Ultramar es enorme.
El jume, es el vegetal característico de las salinas como el Erymus et
el de los médanos.
Las eflorescencias salinas se encuentran muy esparcidas en Buenos Ai-
res, desde los suburbios pero de la ciudad ;
los grandes salinas pro-
piamente dichas; son las que se encuentran en el territorio indio del Sud
y conocidas con los nombres de Salinas Grandes y Salinas Chicas.
La presencia de tales salinas en el de Buenos Aires, indica
territorio
que el terreno, por ellas ocupado hoy dia, fué en otro tiempo el lecho
de aguas saladas, que se evaporaron ó fueron absorbidas por el suelo,
dejándolo impregnado de sales.
que contenían.
Las aguas dulces disuelven las sales existentes en el suelo, razón por
la cual son saladas muchas de las grandes lagunas pampeanas, que tienen
su lecho en la formación cuaternaria.
La misma causa esplica la salazón de algunos rios y arroyos interiores.
CAPÍTULO IV.
el mayor interés.
que estaban á la vista dos cortes á poca distancia el uno del otro, á
de una parte, á lo menos, del antiguo curso del agua. Esta dirección
es casi recta de Norte á Sud.
Arroyo de Marcos Dias, en el punto en que corta el antiguo álveo
« El
CAPITULO I.
FORMACIÓN PATAGÓNICA.
En me
ocuparé de las dos formaciones siguientes á la cua-
este capítulo
ternaria. No puedo abundar en datos porque las formaciones terciarias
de Buenos Aires, se encuentran á gran profundidad y solo una perfora-
ción se lia hecho que las haya atravesado.
A falta personalmente recojidos en esta formación profunda
de datos
me reduciré á estractar las noticias de los autores que la estudiaron
les que dan laprueba del origen de ellas que es marino. El molusco
característico en esta formación marina, es la gran ostra fósil denomi-
nada por d'Orbigny Ostrea Patagónica.
Creo que del bajo suelo de esta Provincia no se ha estraido aún ni
'
Con vivo sentimiento me he visto obligado á sacrificar numerosos datos y consideraciones,
de tiempo, pues ademas del escaso término acordado por el Reglamento del Concurso
á la falta
tuve que producir simultáneamente con este trabajo, dos defensas del diario La Prensa, ante
el Jurado de Buenos Aires (N. del A.)
ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 75
mente, y subí á los mismos parages que describe Darwin y que igual-
mente la visitó. Recojí allí algunos moluscos, ostras y muestras de la
arenisca perfectamente caracterizada.
En su seno existían las mismas tobas rodadas de que hablé al tratar de
la formación cuaternaria.
En el son mas resistentes y abundantes los conglomerados,
terciario
Es una capa arenosa rogiza, sin restos marinos y sin fósiles, que se sumer-
ge hasta las rocas metamórficas, que bajo de Buenos Aires
comienzan á los
m
300 de profundidad.
Como sobre esta capa no tengo datos nuevos, y todo lo
sobre la anterior,
que podria decir, puede verse en las siguientes obras, de autores respeta-
bles:
k
1
Viage á la Patagonia Setenlrional por Francisco P. Moreno. (Anales de la S. C. A.
Entrega IV. pág. 182.-1876).
76 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
CAPITULO II.
FORMACIÓN PRIMORDIAL.
menos agudos, de m
los cuales elmayor apenas alcanza á 450 sobre el nivel
m
del mar para los del Tandil, y de 1150 según Fitz Roy para los de la
Ventana.
Es un problema difícil determinar la edad de esas sierras ; pero ellas
han surgido, á mi juicio, durante la formación del terreno cuaternario.
Que el levantamiento produjo un sacudimienio violento á los terrenos cir-
cunvecinos, me lo indicaban al visitarlas las profundas ondulaciones del
cuarternarioque comienzan á diez leguas del pié de las cordilleras.
Esas inmensas ondulaciones, dejan descubiertas de cuando en cuando
bonetes ó vértices de cerros que se hunden, y que van desapareciendo á
medida que progresa la formación aluvional.
En mis escursiones á través de esas sierras, herecjido como rocas fun-
damentales gneis, granito azul y colorado, cuarzo, cuarzita, algunos es-
la esteatita ó silicatos ma-
quistos y una formación especial y curiosísima,
gnésicos, de los que se sirven los paisanos y los indios para trabajar
ustensilios y objetos de adorno.
Entre esquistos cristalinos que observé en esas sierras,
los citaré en
mides unidas por la base, con sus aristas bastante bien definidas, pero no
exactamente iguales ofreciendo cierto grado de perfección geométrica.
Tal vez esta circuntancia ha podido inducir al Sr. Ramorino á creer que la
Las penosas investigaciones científicas sobre el aire llevadas acabo por muy
ilustres sabios en los últimos decenios, nos han revelado que el aire no se
unión directa del oxígeno con el ázoe bajo la influencia de la electricidad at-
mosférica, durante los rayos de las tormentas.
Tales fenómenos se operan con mayor efecto en la cumbre de las montañas
y es allí donde su influencia es por lo mismo mayor.
Estas causas atmsoféricas, como se puede llamar á tales agentes, han
Estanislao S. Zeballos.
ESTUDIO SOBRE FERRO -CARRILES
INTRODUCCIÓN
¿ Cuáles son las condiciones técnicas y económicas á que debe satisfacer la red
cuestión.
La estension de red depende hoy no solo de necesidades imperiosas de
la
cierto orden, sino también de leyes vigentes aun pero que adoleciendo como
;
quiere que sirvan de remora á obras que son algo mas que el progreso de
ciertas ydeterminadas provincias, porque en aquellas estriba la vida y el
país.
Dotar á República con nuevas y b'en estudiadas vías de comunicación
la :
ligar entre sí por medio de un laso de hierro todas las capitales de las pro-
escala sin pasar por los intermedios, como es imposible empezar por la te-
CAPÍTULO PRIMERO
pensó en construir líneas dando para ello todas las facilidades posibles, á fin
de que pudieran formarse las empresas, reunirse los capitales y llevarse á cabo
las obras.
ganado menos en proporción las otras provincias con las líneas que cruzan
por una ú otra parte de su territorio, porque aun las del litoral que tienen
fácil comunicación con los rios, necesitan algo que sustituya á las dificulta-
84 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
deben satisfacer todas sus líneas, ó por lo menos las principales, llamadas á
constituir la gran red propiamente dicha.
Primer Entre-Riano « l m 44 « 10 «c
a
«
m
l 44 « 150 «
Este-Argentino (I Sección)
Córdoba á Tucuman « l m 00 « 546 «
Concordia al Campichuelo « l 44 ra
« 161 «
Paraná m
l 44 « 250 «
Uruguay al <(
Lineas decretadas :
m
Turuman á Salta y Jujuy Trocha l 00 Longitud. 354 kils.
m
l 00
Totoralejos á S Juan, Rioja á Catamarca. « « 708 <¡c
RESUMEN :
« decretadas 1150 a.
och
86 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
La
que ha
concedido, que partiendo de Concordia debe bajar
se
basta el puerto de Campichuelo, cerca de Gualeguaychú. es de l m 44.
La que cruzará Entre-Rios, del Paraná al Uruguay, es también de l m 4-i.
Debe por lo tanto hacerse que la de Corrientes sea igual á estas, y
de esta manera tendremos para el porvenir una red menos defectuosa,
que lo que resultaría si se llevan á cabo todas las concesiones hechas,
tales como fueron
estipuladas.
De todo espuesto se deduce, que cualesquiera que sean las medi-
lo
guientes :
«Central Argentino».
«Nacional Andino».
«Trasandino» hasta San Luis, San Juan y Mendoza.
Líneas futuras que empalmen con las que anteceden.
p44, compuesta de
ESTUDIO SOBRE FERRO-CARRILES 87
guientes :
CAPÍTULO SEGUNDO.
tante, para sostener dos líneas casi paralelas en una misma zona y
segunda.
Ni aún cabe el pretesto de mejorar el servicio
público porque el
San Luis, La Paz, Mendoza y San Juan. Con esto quedan unidas, for-
mando la parte de la red que hemos denominado Red del Centro, las
provincias de Cuyo con las provincias del litoral.
Mas adelante podrán llevarse á cabo las prolongaciones por uno y
otro lado, uniendo Villa Mercedes á Chivilcoy y Mendoza ó San Juan
á Chile.
La línea debe ser de igual trocha que la del Andino y la del Cen-
tral ;
seria un contrasentido que al ir á formar la red, uniendo pro-
vincias, se pusiese un obstáculo permanente á esta unión, y una solución
de continuidad á esta red variando la trocha sin razón que lo justi-
fique.
Otras razones también poderosas militan en favor de esta construc-
ción gradual de la via Trasandina.
No debe perderse de vista que el Gobierno Nacional tiene dada la
90 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
Rosario.
X
í>'~ • — — San Luí
Mendoza
•
.
w
¿a
Trasandino '©
de la apertura de la linea
sus productos no disminuían á consecuencia
á Tucuman (cuyo movimiento quizas no alcance al que podía esperarse
ESTUDIO SOBRE FERRO-CARRILES 91
productos, y seria otro gravamen para el tesoro, sin ventajas para nadie
mas, que para el ferro-carril «Trasandino».
Finalmente, el mismo Trasandino, tendria que luchar en la provincia
de Buenos Aires, con el ferro-carril del «Oeste».
Es decir, perjuicios para todos; ventajas para nadie, y hacer un gasto
mas para inutilizar todos los hechos hasta ahora.
No debe darse lugar á que absurdo económico pase á la categoría
tal
explotación en la
parte ya casi terminada.
Queda por fin la linea á
Rioja y Gatamarca y el ramal á Santiago.
Ambas sihan de empalmar en un punto intermedio de la linea de Cór-
doba á Tucuman, deben ser de trocha de un metro.
Toca ahora dilucidar una cuestión al parecer grave, que es la siguiente:
de las dos lineas de Mercedes á Mendoza y San Juan, y Tucuman á
Salta y Jujuy, ¿cuál de las dos es mas importante? Ambas tienen condi-
ciones muy parecidas. Por dos
dos provincias que
los lados tenemos
unir al
litoral; y San Mendoza
Juan en la una ( porque San Luis ya lo
está en parte) Jujuy y Salta en la otra: por ambas vias facilitarnos la
comunicación con una república vecina: la Trasandina nos acerca á Chile,
y la del Norte á Bulivia: una y otra han de venir á aumentar los pro-
ductos de una linea hecha por la Nación: al Oeste el ferro-carril «Andino»:
al Norte el de Córdoba á Tucuman. ¿Cuál preferiremos?
No hay lugar á discusión porque en las actuales circunstancias es posible
y conveniente construir ambas á la vez, y los que se preocupan en demos-
trar la mayor ó menor ventaja de la una sobre la otra pierden inútilmente el
tiempo.
La vía del trasandino ha sido objeto de una concesión : los estudios
dar preferencia á unas provincias sobre otras, puesto que todas tienen
iguales necesidades y todas contribuyen á los gastos que la Nación hace en
Obras Públicas.
Debe también apurarse la construcción de la línea de Mercedes á Cor-
rientes en la zona del litoral ; pero haciendo su trocha de l m 4i. Hace
ESTUDIO SOBRE FERRO-CARRILES 93
tiempo fué objeto de una concesión: los estudios han sido hechos: los
planos presentados.
Para terminar tan estenso capítulo diremos en resumen que la Red gene-
ral de ferro-carriles de la República Argentina, debe considerarse dividida
|
Línea de Villa-Mercedes á Chivilcoy.
(Recuerdo.)
94 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
1872; pero con la trocha que corresponda á la zona en que se hallan y con
las variantes que hemos indicado las demás deben dejarse para cuando
:
mas convenga seguir para auxiliar á las empresas ó para construir las líneas,
y solo después de determinados estos puntos tan principales
es cuando debe
IüNACIO FlRMAT.
APUNTES SOBRE ALTURAS ABSOLUTAS
acerca de una base fija que pueda servir de punto de partida de donde
principiar á medir.
Hemos observado hasta hoy el nivel del mar, y contado las alturas
desde ese punto; pero los adelantos que la física ha hecho en los
últimos tiempos, han demostrado que ese nivel varia en las diferentes
~yi+ [^r-i^jsenW
f = R-sen
sen
l
l'
=\/?- 9
8.
98 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
= 6356859 metros
b
y a = 6377946 «
Dif. = 21087 «
que esta isla se halla á 7699 metros debajo del medio terrestre.
nivel
Biot en París (g' =9.8088) que esta ciudad está á 1763 metros
sobre este nivel.
Bessel en Kocnigsberg (#'=9.8144) que este punto está á 3137
metros arriba del esferoide normal.
Svanberg en
Stockholm observó g' =
9.81946, resultando para esta
costa la altura mayor sobre el nivel del elipsoide, igual á 3882 metros.
Las observaciones de Duperry sobre de Francia, dan por resul-
la Isla
tado que esta isla queda á 6168 metros debajo del nivel normal.
Estos resultados son altamente interesantes. Paris sobre una tira de
tierrade poca masa, entre el canal inglés y el Mediterráneo, sin ma-
yores elevaciones en esta línea, está sobre un nivel mucho mas bajo
que Stockholm, que no obstante hallarse sobre el nivel del Báltico,
está muy elevado, gracias á la poderosa masa de tierras que las ele-
vaciones de los Kioelen y las montañas de Findlandia representan, y
Koenipsberg con menos masa de tierra firme atrás de su línea de costa,
está a. 700 metros mas bajo que Stockholm; de allí ciertas circunstancias
mas que en Ravack. Las Bonin y Siam, están cerca de 9.000 me-
islas
tros debajo del nivel medio, y luego mas ó menos 13.000 metros de-
gravedad local (g') influye la calidad de las rocas, que forman las
a = diámetro, ó el
el grueso del alambre.
G=el módulo de elasticidad del material por tracción; entonces tendre-
mos según la teoría conocida de la mecánica analítica, que :
64 n Pr 3
d
=-G~ \"F
El prolongamiento es proporcional al peso, y este á la intrusidad
de pesantez; así pues podemos, observando la primera, calcular la ter-
cera fácilmente.
Para esta observación un alambre espiral (p. e.: cuerda de piano, n° 6)
sujeto de un soporte, llevando colgado en su estremo un peso de pla-
tina con una marca un poco arriba de esta. Sobre el soporte puede
estar fijada una tira de espejo, sobre el cual esté grabada una escala,
100 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
fl^LTl
- r = 33.1 metro.
9.8164
y sobre 'el plano sin amalgamo trácese una escala. Coloqúese este
vidrio de tal modo, que siendo perfectamente vertical no se vea mas
ir üJ
Vflf \ fg
i
i
f
=L
En consecuencia también el tiempo de oscilación del aparato será
=2
V|
4*a
9 =
Corrijiendo g por la presencia del aire, poniendo (z) la relación entre
la densidad del cuerpo p y de la atmósfera.
g'=g.(i-z)
y por observaciones anteriores por el cambio del largo de la espiral,
averiguado peso y la fuerza, se llegará á resultados muy finos, so-
el
temperatura atmosférica.
Para viajeros se hará un aparato sencillo y útil, de mas ó menos
de un metro de largo, bajo las condiciones siguientes el soporte se :
Lallemant.
NOTAS SOBRE UN MÉTODO
PARA LA
é introduciendo
péndulo de diferencia, resultando el valor de 9.8573,
en el cálculo los radios terrestres según han sido deducidos por Saigey,
hasta que nuevas observaciones, hechas sobretodo, sobre islas aisladas
en medio del océano, nos hayan suministrado mejores datos.
La intensidad local de gravedad se puede hallar por un método com-
la balanza espiral de Jolly.
y he indicado para este fin el uso de
parativo,
Prosiguiendo este asunto, indicaré un otro método para comparar las
mismas intensidades de otro modo.
Gay Lussac adoptando método de Taylor de medir con una balanza
el
por adhesión del líquido á una plancha, se espresa el valor 'de la cohesión
entre las moléculas del líquido.
Últimamente Buijs-Ballot nos ha favorecido con muy importantes datos
sobre synafía, sirviéndose en sus esperimentos del método de Taylor,
y estudiando sobretodo la grande importancia que el cambio de tempera-
tura ejerce sobre los resultados del esperimento, fundando la siguiente ley:
« que la fuerza de cohesión disminuye en proporción al aumento de
« temperatura. j>
Buijs-Ballot ha hallado
(para la intensidad de la pesantez de 9. 811 6)
el peso synáfico del agua, ó la fuerza de cohesión de este líquido á los
4-10°C. ser de 0,5568 grs. por centímetro cuadrado, y disminuir por cada
grado de aumento de temperatura arriba de 10"C, y hasta los 40°C,
por: 0,00108, así que á t° G. la fuerza de cohesión será de:
0,5568 — 0,00108 t»
cionado, la altura absoluta del punto sobre la superficie del elipsoide nor-
mal terrestre.
Se podria pues determinar con la balanza "de precisión la altura ab-
soluta de un lugar muy bien y muy exactamente.
Sin embargo, seria esa una tarea muy penosa, que exijiria una larga
serie de esperimentos para plancha debe
llegar á la práctica necesaria; la
gramos, visto está que la altura á que se eleva la columna del liquido
durante el esperimento debe llegar en el momento de romperse á 0,5568
mayor ó menor cantidad de aire absorbido por el agua, sobre los re-
sultados obtenidos, pero como la ley de Henry sobre la proporcionalidad
entre la cantidad de aire absorbida y la presión barométrica, tiene que
influir en nuestras consideraciones al criticar el valor de los esperimentos
y del ázoe :
El aire se compone de
0.2096 vi. oxígeno y
0,7904 vi. de ázoe,
las presiones parciarias á la presión P serán pues
0.2096 P
760 y
0.7904 P
agua será
C-_ (0.2096 +
r a 0.7904 b P
^ )
b =0.0160729
a = 0.042316
6 = 0.0215734
y la pérdida de peso de la columna por aire absorbido 0,01201 gra- =
mos ; luego la altura de la columna reducida á un líquido imaginario,
v. g., agua libre del todo de aire absorbido, será = 5,448 milím.
De este modo, reduciendo todas las alturas de las columnas obser-
vadas y corregidas por temperatura á la altura de aquella agua sin aire,
obtendremos datus adecuados á nuestros fines.
Seria para el de mediciones comparativas de la intensidad de la
fin
D 'i
K -ffTn- K
W
COMPARACIÓN DE LAS INTENSIDADES DE GRAVEDAD 107
El vaso (C) contiene el agua, reposa sobre una plataforma (D) que
está por resortes (R) y guiada en su movimiento en sentido
sostenida
vertical por canaletes en los pilares ( A ), y está en dependencia por
un manejo esferoidal (r?í) de la posición del tornillo micrométrico (E).
(Este último es de la de Salieron, de Paris.)
fábrica
A los 19 u ,,
Buijs-Ballot tenia:
5,568
- 0,0108.19, = 5,3606 ,
108 ¿NALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
5.3006 _ g'
5.385 "9.8116
#' = 9,76714
= 9.78809
y la altura al último :
h = i /g-
78809 t
r
7
— r = 6797 metros.
V 9.76714
La ciudad de San Luis, según esto, se halla 1,138 metros mas bajo,
ó mas cerca del elipsoide normal terrestre que Paris.
Esta observación mia no reclama absoluta certeza, pero creo con se-
país, sobre la altura absoluta del nivel del mar, comparada con la
en el Sud ;
— diferencia, que en vista de la variación grande de la
que medir las intensidades locales de gravedad, ya sea por métodos di-
rectos ó comparativos, y para iniciar tales observaciones he dedicado mis
modestos esfuerzos á estos estudios superficiales sobre un método com-
parativo para determinar la intensidad local de gravedad.
NOVEDADES CIENTÍFICAS
En otro esperimento usé las ramas y tallos del jaborandí, é hice el es-
goma.
0.0204 grm. quemados en el vacio con Cu
á) y cobre metálico, die-
2
ron: 21. 8 ce G O , y 1.8 ce Az normal, encontrándose que la relación
de Az: G era de 1 :6.
drógeno.
~- en peso
112 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
C H Br C H Br 2
+Br -° H = ¿H>.OH
¿H-
Se podría también obtener el isomérico de esta bromhidrina bromada
G H Br. (OH)
¿H- Br
La operación se practica de la manera siguiente:
A una solución de ácido hipobromoso conteniendo 7 á 8 por % de
Br OH ,
! 3
se agrega á cero la cantidad teórica de C H Br y se agita. Se
destila en seguida la una pequeña cantidad
mitad del líquido, se
separa
de un líquido insoluble, que es bromuro de etileno bromado. El líquido
del que ha sido separado se agita en seguida con éter varias veces. La
solución etérea dá, después de la evaporación del éter, dos productos
con puntos de ebullición diferentes. Uno hierve «de 89 á 91 grados y se
presenta en cristales trasparentes y fusibles de 4¡P á 45 grados. Irrita
J
los ojos y contiene C H O
7 3
Br. *
CHBr*
El segundo
& producto es
F la bromhidrina bromadá>'del bglicol I
CH a .OH.
Hierve de 179 á 181 grados (no eorrejido). Es un líquido casi inodoro,
espeso, ordinariamente coloreado en verde ó en violeta, pero que puede
ser obtenido incoloro por la destilación; su sabor es azucarado. Poco so-
luble en el agua fria, bastante en el agua hirviendo. Su solución acuosa
reduce el líquido de Fehling y precipita la plata de una solución amo-
niacal de nitrato de plata.
El cloruro de acótilo lo convierte en aceto -
bromhidrina-bromada
GHBr*
I hirviendo de 193 á 195 grados.
s
GH*.O.C*H O
Una solución de potasa seca, en el alcohol metílico desdobla la brom-
hidrina bromada del glicol en HBr y C*H BrO.
3
Este último cuerpo
es el óxido de etileno bromado. El líquido hierve entre 89 y 92 grados.
Reduce el líquido de Fehling.
ASAMBLEA.
Presidente.
Abierta la sesión á8 y tres cuartos de la noche
las
Puiggari.
Balbin.
bajo la presidencia del Sr. Vice-Pesidente 1" y con asis-
Krause.
Amoretti. tencia délos espresados al margen, se leyó y aprobó el
Aberg. acta de la sesión anterior, dándose en seguida cuenta de
Lagos, J. M.
Víllanueva. las resoluciones turnadas por la Comisión Directiva duran-
Arata .
te las últimas tres quincenas.
Huergo, L. A.
Herrera Vegas Se dio lectura del informe pasado por los socios se-
Cagnoni J. ñores Puiggari y Silveira sobre el proyecto presentado
Maraini.
Cagnoni, A. N por el mismo señor Silveira y el Sr. Hernández,
Leslie.
Aguirre.
relativo á la planteacion en Barracas de una fábrica de
Ardenghi .
cimento.
Rosetti.
Tedin. Terminada su Balbin pidió la palabra
lectura, el Sr.
Guillermo White.
o
Vice-P residente 1 .
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
9
114 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
COMISIÓN DIRECTIVA.
Sesión del 24 de Febrero de 1876.
Un
telegrama de D. Carlos F. Robertson dirijido desde Dolores, co-
municando que siente no poder asistir á la sesión por haberle llama-
do sus ocupaciones á dicho punto, y felicitando á la sociedad, con mo-
tivo de las noticias recibidas de Chile acerca del esplorador Sr. Moreno.
Una carta del socio Sr. Carenou contestando á otra que le fué di-
rijida por el Presidente Sr. Pico, relativa al proyecto presentado por el
Sr. Bóvia sobre sondages y pozos artesianos.
Otro telegrama del Secretario de la Legación Argentina en Valparaíso
Sr. D. Miguel Goyena en que, como se le pidió, comunica á la Socie-
dad las que ha obtenido sobre el socio Sr. Moreno.
noticias
En seguida se dio cuenta de haberse recibido del Sr. D. Miguel Pui-
ggari un mineral de hierro oligísto de la provincia de San Luis, acom-
pañado de una memoria analítica del mismo, que fué destinada para la
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
perforaciones.
Ambas fueron aceptadas.
Un telegrama de D. Francisco P. Moreno fecha 2 del corriente, anun-
ciando su llegada al pueblo de las Flores.
Una nota del Ministro Del Valle, fecha 3 del corriente, pidiendo al
El Sr. Silva. —
Opinó que era á la asamblea á quien correspondía
decidir en este caso, por cuanto ella había sido quien confirió dicha
comisión al Sr. Reid. Hizo moción para que quedara á la orden del dia
de la aprobada que fué se dio cuenta de una me-
próxima asamblea, y
moria del Sr. Puiggari sobre las fábricas de vidrio y cristal, visitadas úl-
timamente por la Sociedad.
Se resolvió que esta memoria fuera entregada á la Comisión Redactora.
Luego se leyeron dos notas pasadas por el Sr. Robertson, comunicando
haber terminado las perforaciones que praticaba en los partidos de Mer-
lo y Chascomús.
Se dio cuenta de tres solicitudes al ingreso, presentadas por el Sr.
Ingeniero D. José Prudencio Guerrico, el arquitecto Sr. D. Alfredo Huer-
o
go y el Sr. D. Luis A. Viglione, estudiante de 4 año de Ingenieria.
Se destinaron á su exposición en el salón de la sociedad.
El Sr. Reíd.— Hizo moción para que se invitaran á esos Señores, des-
pués que fueren aceptados como miembros activos, á suscribirse á los Ana-
les, y así se resolvió, levantándose en seguida la sesión, siendo las 10 me-
nos 74 de la noche.
Pedro Pico.
Presidente.
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
hasta la próxima sesión, cuando estuviera presente quien podia dar in-
formes acerca del cobrador. Que hacia esta indicación, sin perjuicio
de que se hiciera efectiva la exigencia de la fianza á la brevedad posible.
Asi se resolvió; y luego el mismo Sr. White propuso que se hiciera
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
DOCUMENTOS
Buenos Aires, Junio 28 de 1876.
el de «Estudioso».
La primera ocupa de los terrenos cuaternarios y queda por su
se
Dedicase
a trabajo á la Sociedad Científica Argentina ».
este
cuestión.
Las ideas emitidas por su autor en los capítulos I o y 2 o son buenas
y están espuestas con claridad estudia las condiciones de la red futura
;
ciones, que los Gobiernos acuerdan ó deben acordar para que pueda
construirse red de ferro-carriles propuesta.
la
I
mes. — i, 098 Observaciones.
Hncia de Buenos Aires (tres veces por dia :a las 7 a. m., 2 y 9 p. m.).
H', 20 Oeste de Greenwich. — Altura sobre el mar \A m , 83 cm
.
NORTE
VISITA
A LOS
geros debería empezar desde allí, suprimiendo la vía hasta la estación del
Parque, por los inconvenientes demasiado graves que trae consigo el tráfico
sobre ella.
Por eso era de desearse que el local de los talleres formara un solo
cuerpo con la estación y que se aprovechara de esa ocasión para asignarle
una área que bastara á todo futuro engrandecimiento, bien esteudiendo la
so, tanto para las necesidades presentes, como para un porvenir muy
lejano, cuando la línea fuera
mucho mas larga y mas activo su tráfico.
La parte principal de lo edificado consiste en una grande ala á lo largo
de la calle Centro-América, á donde hay primero las oficinas del Ingeniero
Mecánico, después la bodega, el local de los tornos, el de la máquina á
vapor, las fraguas y la fundición en
orden que dejamos indicado, á lo
el
Al costado Este y haciendo frente á la calle Pasco, hay otro galpón muy
largo que sirve para depósito de madera. Finalmente hacia la calle de Cor-
rientes hay un buen edificio de altos, donde está la escuela de los
3
hay dos, uno de PeacockyC ., de Manchester, para las ruedas grandes
124 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
muy dura, la rotación es muy lenta y se requieren uno ó dos minutos para
que rueda haga un giro entero. A veces la parte esterior de la llanta es
la
primero esa parte por medio del cincel. La pestaña de la rueda no se puede
hacer como la parte cónica y se emplea para eso un útil que tiene la forma
misma de la según que una rueda es mas ó menos gastada hay que
pestaña :
sacar de su llanta una cantidad mas ó menos grande de material para darle
la sección debida, así que según los casos la operación de tornear un par
para ruedas; es mas pequeño y sirve para tornear una sola rueda á la vez; en
general se emplea para formarla parte interior de la llanta.
Para tornear
las diferentes piezas de metal, para hacer roscas grandes, remachos, clavos,
pieza, la cual puede correr sobre una guia paralelamente al eje de rotación.
El mismo torno al girar imprime á la pieza del útil el movimiento de trasla-
ción con una velocidad que varía á voluntad; cuando se deben tornear su-
Un a
quinto torno de Sharp Sltewart y C , sirve para cepillar en este el útil :
plataforma se hacen los agujeros, unos tras de otro sin cambiar la posi-
ción de la pieza con lo que se ahorra mucho tiempo. La plataforma se levanta
manejado á mano por el obrero que se hace avanzar el taladro dentro del
prender por la resistencia que encuentra el útil la presión que debe ejercer
sobre la pieza á taladrar.
mano y con ella el objeto que se debe filetear, contra el útil de modo
rosca cuyo largo se determina á voluntad por el tiem-
que este hace la
po mas ó menos largo en que se empuja la culisa contra del útil.
Junto con todas estas maquinaria^ de posición fija hemos visto tam-
bién un pequeño aparato portátilque sirve para tornear la superficie
interna de los cilindros. Poniendo en movimiento una polea, de que está
hacer por ejemplo, una biela lo que ahora se hace en pocas horas. El
!
mismo trabajo del torno cuánto ha cambiado de lo que era antes! Los tornos
antiguos no tenian el movimiento continuo sino uno alternativo y el
obrero mismo que debia trabajar debia aplicar su propia fuerza mus-
cular para hacerlo marchar. Así pues, la máquina á vapor promovió la
confección aparatos destinados á fabricar sus diferentes partes y
de los
quina á vapor que subministra la mayor parte de la fuerza motora que re-
quiere el establecimiento. Las calderas de Robert Daglish St. Heleny
foundry Lancashire, son dos, diámetro y de hogar interior.
de 6 pies de
El vapor trabaja generalmente á 35 libras. Una sola caldera funciona á la
sión que la práctica enseña debe ser el doble del peso que los resortes
deben sostener. Así los grandes resortes de locomotoras que llevan
las
Siguen las fraguas, que son ocho, dispuestas en dos grupos de cuatro
cada uno ;
en el centro de cada grupo llega el caño que conduce el aire
desde el ventilador antedicho, Cerca de las fraguas hay tres martillos
de vapor, uno de Hennet Wolkey y de Leeds, cuyo martillo pesa 570 O
m 45 un manubrio manejado por el
kilogramos y tiene una corsa de :
obrero permite arreglar con suma facilidad la entrada y salida del vapor
en el cilindro, de manera que el martillo obedezca á la voluntad del
obrero, sea por el número ó por la fuerza de los golpes. Este mar-
tillo de simple efecto, es decir, el vapor está destinado solamente para
es
elevar el martillo, pues este desciende solo por su propio peso. Un se-
gundo martillo de mayor poder fué instalado hace un año, su maza pesa
una tonelada y tiene una corsa de un metro. Es también á vapor y de
doble efecto, es decir, el vapor actúa sobre las dos caras del émbolo,
de modo que al caer el martillo el vapor ayuda á hacer el golpe mas
fuerte. Es manejable por un obrero como el anterior, del cual, por lo
demás, poco difiereSus golpes son algunas veces in-
en su conjunto.
sensibles, otras veces tan violentos que todo el local se pone en vibra-
ción á pesar de que el aparato con una base muy amplia descansa so-
bre cimientos de manipostería que llegan á tres metros de profundidad.
Hemos notado que el primer golpe de este martillo sobre una masa de
hierro candente vá acompañado de una fuerte detonación, debida á la
el modo fácil con que funcionan y cómo masas enormes pueden obe-
decer á lasimple voluntad de un muchacho.
Al lado de eslos martillos hay una sierra circular vertical, destinada
á serruchar el fierro cadente, un riel, ejemplo. Para ello tiene,
por
que girar muy velozmente y dar no menos de 1,600 vueltas por mi-
nuto.
por medio de un quinche manejado á mano y que sirve para reducir en frag-
mentos pequeños las piezas grandes de fundición destinadas para el horno.
A poca distancia de aquí existe un pequeño galpón destinado esclusiva-
mente para una prensa hidráulica poderosa, que sirve para sacar las ruedas
de los ejes sobre que están montados. Dicha prensa de Shaps Stewart, con-
siste en un cilindro horizontal largo l m 50 con
paredes robustísimas, y ter-
10
130 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
minado en parte anterior con dos alas ñ orejas fundidas con el mismo
la
80,000 kilogramos.
Al Este de estos de carpintería que también vi-
edificios existe el taller
tiva propia para cierta clase de trabajos, como sería el corte de grandes
vigas.
comotoras.
Hemos visitado por último la escuela de los aprendices, lia dirección
VISITA Á LOS TALLERES DEL FERRO-CARRIL DEL OESTE 131
cada dia á horas (ijadas y en las estaciones debidas vayan aquellas deter-
las
minadas locomotoras listas para hacer sus viajes disponer del personal ;
las varias bodegas los materiales que precisan las locomotoras, como seria
carbón, coke, aceite, estopa etc.; tener rejistro y control de todos estos mate-
riales ; tener rejistro de los caminos recorridos y trabajos hechos por cada má-
quina ; atender que se haga la limpieza debida y las reparaciones de las má-
quinas á su tiempo vigilar para que sean sacados del servicio los carros y
;
materiales que precisan repararse son las principales atribuciones del de-
:
cion é importancia de los trabajos que están á cargo de los talleres que
hemos tenido el gusto de recorrer en una rapidísima escursion.
Hay que hacer con las ceras lo que practicó á principios de este siglo
el célebre Chevreul con los cuerpos grasos; de esa infinidad de sustan-
lancias tan diferentes y cuya constitución era inesplícada, se despren-
dieron corno por encanto cuerpos nuevos, que mas tarde puestos unos
en presencia de otros, reprodujeron á las materias primitivas.
Algo se ha hecho en este sentido sobre las ceras de abeja y de la
China: la primera ha dado el ácido cerótico, el palmitico, un alcohol
llamado miricílico y un ácido, el melísico. La segunda consta casi esclu-
sívamente de éter cerilcerótico. Por lo que toca á las demás ceras, todo
está aún por hacerse.
Existen sin embargo muchos materiales aglomerados, que mas tarde
CERA CONTENIDA EN LAS HOJAS DE LA YERBA-MATE 133
Cuando se trata la yerba mate por el éter, ó mejor por una mezcla
de alcohol y de éter, se obtiene una solución de un color verde esme-
ralda; esta solución, tratada por la cal y filtrada, deja por evaporación
una materia grasa parecida á la cera. La sustancia obtenida es muy colo-
reada por clorofila que el éter ha disuelto, pero es fácil privarla de
ella agitando su solución etérea con carbón animal. Pasa entonces por
filtración un líquido de un amarillo citrino, que por evaporación abandona
la cera. Esta se presenta en una masa butirácea de un color amarillo
líquido con agua destilada para que esta se apodere de otros principios
que pudiese haber disuelto el éter; queda de esta manera pura la ma-
teria cerosa.
Tratado este cuerpo por una lejía concentrada é hirviendo de
potasa en
una cápsula de plata por la ebullición prolongada se disuelve una parte,
;
y á la segunda A*.
134 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
1
El cuerpo A una masa blanca insoluole en el agua, soluble en
es el
Carbono 62.065
Hidrógeno 9.282
Oxígeno 28.653
400.000
Por su composición este cuerpo se acerca mucho al ácido cérico obte-
nido por la acción del ácido nítrico sobre la cerina ó cera del corcho,,
5 ,0 s
estudiada por Chevreul, y á la cual se atribuye la fórmula C* H O .
Carbono. 68.399
Hidrógeno 9.877
Oxigeno 21.730
100.000
CERA CONTENIDA EN LAS HOJAS DE LA YERBA-MATE 435
lisico, por su punto de fusión, que es, como he dicho, de 105 á 110°.
Intenté determinar su peso molecular de algunas de
por el análisis
sus sales. Una parte del ácido que me ocupa disuelto en alcohol fué
tratado por solución también alcohólica de acetato de magnesio; no se
'ormó precipitado ninguno, pero la solución evaporada y abandonada á
cristalización dejó depositar pequeños cristales en escasa cantidad ; agre-
gando agua, se formó un precipitado voluminoso de sal magnésica. Esta,
secada á 110°, fué quemada en crisol de platino: 0s r 1185 me dieron
0e r0035 de óxido de magnesio.
Otra porción de la solución alcohólica del ácido, fué tratada por el ace-
tado de bario, obteniendo igual resultado que en la experiencia anterior,
Pedro N. A rata.
EL PUERTO DE TRIESTE
montañas, que en muchos puntos dejan la mar sin playa. Esta ciudad
debe su prosperidad al emperador Carlos VI, el cual en 1719 la declaró
puerto franco y á la emperatriz Maria Teresa, que la lomó bajo su
protección. La población, que en aquel tiempo no llegaba á los 3000
habitantes continuó aumentando gradualmente hasta mas de 100,000, y
ha casi del todo sostituido á .Venecia en el comercio del Adriático.
Trieste grande emporio de importación y exportación de
es el las pro-
vincias del Sur del Austria, y es por la Alemania del Sur lo que es
Amburgo por la Alemania del Norte, adelantando siempre en comercio,
riqueza y población.
En la edad por puerto sino h'ddrsena, que es un
media no tenia
nunca.
Como se hizo en el puerto de Marsella y como se hará ahora en el
puerto de Genova, se empezó con atacar á la montaña sobrestante para
formar la plataforma y sacar las piedras destinadas á la formación de
los muelles y escolleras, que debian
fondo perdido. El
se ejecutar á
suelo sub-acqueo, adonde se construye, y que parece no haber sido nunca
que navegación seria difícil y peligrosa, y tal vez imposible para los
la
Emilio Rosetti.
Ingeniero civil.
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO
DE LAS
De Rio de Janeiro. —
Museo público posee un individuo
El
hembra (9) de esta especie, traída por el D r Burmeister, cuyas di-
.
pecie cerca del Rio San Salvador, á fines de Setiembre del año 1873.
.
de menos vista que el dibujo de Huebner (Zutráge, 6g. 115-
116), el cual es demasiado vivo y pronunciado, como lo nota tam-
bién en la descripción de las Piralidinas de Cuba el naturalista
Herrii h BR.:
-
1
ya habla Guenée I. I.
mientras que las tibias y los tarsos de las anteriores poseen man-
chas amarillo-rojizas.
jucundalis
p. 370 y 163. Lám. 8. Fig. 17.) de las Indias orientales; pero
distinguiéndose de e ¡ta, por el menor tamaño (18 en vez de 22 mm.),
los palpos encorvados hacia arriba y tocando la frente, la falta de
las manchas amarillas adelante de!
principio de la primera y airas
del de la segunda linea mediana, la raya morenuzoa de la costilla
transversal de las alas posteriores, que corre ala margen interior
142 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
beza del color de los palpos. Cuello de color amarillo oscuro mas
vivo. Tórax casi azafranado.
Alas anteriores de forma tendida, el bordo costal encorvado
suavemente cerca de la punta, el borde exterior hasta la costilla
3 bastante rectilíneo, de ahí algo redondeado.
Las alas posteriores justamente tienen la forma como las de
Botis jucundalis Led.
El color principal de las alas es un amarillo muy impuro sucio.
El área mediana tiene un. tinte parecido al del aceite, alo largo
de la linea exterior desde el seno hasta la costilla 8. Del mismo
color es el área basilar desde la costilla mediana hasta el borde
interno, tirando al amarillo-morenuzco hacia la base. Las líneas
transversales son de un fusco-oscuro la interior forma un arco
;
Led. I. I.
p.
371 y 165. Lám. 9. Fig. 3. — Herr.-Sch. 1. 1.
p. 20.
pie sangre.
alas posteriores al limbo y no al borde interno, como lo indica
figura de Lederer, pero que se puede notar mas
la ó menos de la
tanto mas que
descripción, y tomar como un error del dibujante,
el autor considera la figura como poco acertada. El olro ejemplar
se acerca mas
descripción
á la del .nitor.
I.as líneas transversales, la interior y exterior, tocándose casi
1,
— Wai.k, p.
p.
\
612. —
iii'.i.
Herr.-Sch., p26.
7. Botín iiruinalie I i
•
i>
Led., I.
I., p. 373 y 469. Lám. 9. Fig. 6.
Guen.; I.
p. 195.
1.
— Walk., I. 1. p. 354. — Led., 1. I. 376.
Lám. II. Fig. 14. — Herr.-Sch. I. 1. p. 28,
p.
riba indicada.
y de la Patagonia.
— Según el Prof. Zeleer y Ledeber también
en la América Setcntrional. — Muy común aquí en todas par-
tes, y variable en la coloración.
Anotación. —
En mi trabajo sobre los Lepidópteros patagóni-
cos (véase 1. 1. p. 87, resp. 22'i ) , he hablado detallada-
mente sobre esta especie, mostrando que el Phycopterus
signariellus de Blaiíchard no es otra sino la especie Eury-
creon rantalis, descrita por el lepidopterólogo francés Guenée.
Guen., 1. c.
p. 312. pl. 8. fig. 8. - Led., p. 390.
De Buenos Aires. —
Guenée da para sus cinco ejemplares
masculinos del Brasil como dimensión de la expansión de las
alas anteriores 31 milímetros (¿debia ser tal vez 21 '!). El ejem-
plar nuestro, un (^) también, mide solamente 18 milímetros.
Ademas del menor (amaño, tiene este individuo, de color ne-
gro punta del artículo terminal de los palpos y muy angosta
la
la coloración negra del borde costal, que se pierde totalmente
hacia el primer tercio del ala. Otras diferencias no existen y estas
no bastan para separarlo de la especie de Guenée.
Lederek nota las franjas como negras-morenuzcas este color ;
— Led.,
—ausonialis p. 31 1. pl. 4, fig. 9. p. 395.
//. Guen., 1. 1.
Walk., 585. p.
Led., 1. 1.
p. 409. Lám. li. Fig. 16.
y el dibujo de Lederer.
Las antenas, cuya longitud no podia decir este autor, por ca-
rencia de ellas, llegan hasta 3/4 del borde costal de las alas an-
teriores.
Las franjas de este especie son de color fusco gris en la punta,
en el ángulo interno y en la corvadura del limbo del ala el coloi- ;
Anotación. —
En su trabajo mencionado sobre los Lepidópteros de
Cuba, indica Herrich-Sch.effer bajo la Coenostola apicalis como
citado de Lederer, la lámina 15, ligura 1. Esta figura no perte-
nece á esta especie, sino á la Coe. eruptalis.
P. ramenlalis Led., 1. 1.
p. 430. Lám. 16. Fig. 13.
bien conservados.
La estría transversal de las alas posteriores forma una corva-
dura mas grande, que la que ha dibujado Lederer.
Las franjas son blanquizcas, teniendo una línea terminal fusca
y bastante ancha.
Los palpos labiales son realzados hacia la cabeza \ redondea-
dos sus escamas son tupidas y el color es gris en la parte supe-
;
liturula
(interiore e punctis duabus, exteriore flexa) fuscis,
ante apicem fuscescenti, maculis minutis duabus discali-
bus punctisque marginalibus bene determinatis nigricanti-
bus; alis posticis slrigis binis punctisque marginalibus fu-
scis — Exp. al. ant. 16 mm.
Perteneciente á la división B. de Lederer, por falta de la costilla
Carlos Berg.
ÍNDICE
Botis amículatatls Berg N<> 2
» matutlnalis Guen » 9
» phaeopteralis Guen 6
» phoenicealis Hb » 3
»
prulnalis Led » 7
-
» ruralis Scop » ¡3
» suavidalis Berg » 4
« tínctalis Led » 5
Chromodes armeniacalls Guen » 12
Chrysauge bifasciata Walk » 1
Coenostola apícalis Led » 15
Eurycreon evanidalis Berg » 10
» rantalis Guen » 11
jugis glándula inter pinnas crassa urceolata; finnis sub 20-jugis; foliolis li-
;
nean oblongis obtusis, glabris, basi minute ciliates, 0,5-0,7 cm. longis. 0,15 cm.
latis ; capitulis globosis 0,9-1 cm. diana; pedtínculis simplicibus compressis 2-4
nis axillaribus; 2,5-3 cm. longis ; legumine rectiusculo vel subfalcáto, crasso,
nitido, resinoso, 6-20 cm. longo, compresso vel sub compresso-cylindraceo, in-
terdum inter semina haud constricto. Nom. vern. Algarrobilla. Mendoza, Cór-
doba.
existe una Acacia con este mismo nombre específico descrita por Mar-
tius. No me fué posible encontrar esta descripción. En ^YALPER's, Ana-
les botanicce sislematicoe tom. I, pág. 259 se hace mención de ella en
la forma siguiente: «A. astringens, Martins (ubi?)». Por esta razón
he preferido adoptar el nobre de A. prosopoma de Prosopis oíjietv gr.
dustriales, podrán desde ahora tener una ayuda poderosa para la reso-
lución de muchos problemas antes irresolubles.
pos siguientes :
a
I La celulosa. Se llama así el cuerpo que es disuelto inmediata-
mente por el reactivo cúprico ;
forma la mayor parte de los pelos del
fruto del algodonero, y el utricular de algunas frutas.
tejido
2 a La Paracelulosa. Este cuerpo celulósico, no se disuelve en el
reactivo forma
cúprico, sino después de la acción de los ácidos ;
el
En
cuanto á los cuerpos azoados y materias minerales se efectúa por
los medios ordinarios. Los cuerpos azoados son disueltos por los álcalis
y las sustancias inorgánicas se hallan bajo la forana de cenizas después
de la calcinación.
En posesión de estos datos fácil es aplicarlos á la investigación de
estas materias de los órganos de los vejetales. El autor hace un resu-
men de su método en estos pocos renglones.
El ácido clorhídrico diluido y frió descompone el pectato calcico,
«
poniendo en libertad al ácido péctico, que puede ser dozado con facilidad
por medio de los álcalis.
« El ácido clorhídrico diluido é hirviendo trasforma la pectosa en
pectina, que se precipita por medio del alcohol».
150 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
terra para esta clase d# máquinas nos ocuparemos del modelo cons- :
del árbol motor por medio de ruedas de engranaje. Estas dos ruedas
están montadas sobre el mismo eje que sostiene dos láminas verticales
NOVEDADES CIENTÍFICAS 151
que separa las dos ruedas posteriores por consiguiente, cuando la má- ;
que á su vez, pasa por una rueda dentada de eje vertical, sostenida por
el armazón de la máquina. Por medio de un vastago que tiene en su
parte inferior un tornillo sin fin, el maquinista puede comunicar á la
rueda dentada un movimiento de rotación en un sentido ó en el otro,
produciendo el movimiento del eje del avan-tren. Según esto, es fácil
dar á los ejes de las ruedas anteriores, como en los carruages comunes,
la inclinación necesaria, lo que unido al hecho de que una de las rue-
das posteriores que no es motriz puede quedar sutlta sobre su eje,
calzadas, sino también para facilitar los diversos trabajos que se rela-
cionan con la construcción y reparación de las rutas puede emplearse :
Io MKT0D0 EXACTO
1
hs-¡ |(A*-|-6H)|
:)
ó V =3 í
S + .s-H(AH4-B/¿) (1)
J
2 o MÉTODOS APROXIMADOS
l
V' =4 S-f-s + (A/*+6II) ó bien V 4
S -f s + (A II -f B h) 0/2)
(3)
V
=¿(4.S-Mí + 2fl)
V=¿(3S + 3« + 3f)
V"=¿(0S + 06')
Si V de V", V
restamos de V" y V de V y ponemos para abreviar
S -f s — = %, tendremos
q :
T-\' = ^3x
V"-V = ¿2*
V-V' = ¿*
Resulta de estas relaciones que el procedimiento de la mediana de las
de los restos obtenidos, restando el uno del otro los excesos del cubo pro-
ducido por el método, de la mediana de las áreas sobre los cubos obtenidos
3 V = V -f 2 V y V = —^ (•*)
simple que una de las fórmulas (l;, á lo menos mas digna de atención ;
esta
tercera fórmula :
liles, aumentada del cuadruplo del área del perfil hecho en el medio de su
distancia.
La espresion (5) presenta una particularidad muy interesante no sola- :
pués de esta nivelación del parage dragado, una depresión mas estensa,
pero menos profunda, representando el efecto útil definitivo del trabajo
de la draga marina.
Bajo iníluencia de estas dragas que serán continuas, y de una pro-
la
tabilidad, los órganos muy sólidos, un casco de formas marinas, dos hé-
lices movidos independientes para poder maniobrar fácil-
por máquinas
mente y entrar rápidamente en el puerto en caso de tempestad, en fin,
su escala de cangilones, debe ser suficientemente inclinada durante el
por otra parte, y como consecuencia de estos hechos, los vegetales em-
piezan á brotar en el mismo desierto, y los habitantes y viageros se
Dentro del 15 al 20 del mes entrante, llegará á esa una carrada de esquis-
to carbonífero que arde, dá llama y humo, como que yo particularmente he
tenido honor de comprometerme con S. E.
el
S. S.
Ángel Mi&ücciole.
Sierra de fíios, Enero 20 de 1877 .
desde su cerro mas alto que se eleva á 495 metros sobre el nivel del mar,
tormado de púrfiro hasta sus llanos, donde un ojo poco instruido en geología
no puede menos de descubrir el terreno carbonífero, que toma origen 20 le-
guas antes de Hogar á Cerro-Largo, desde la cuchilla Grande que se prolonga
basta Yacuv, no bajando de 400 leguas superficiales de estension. Pero
el
níferas mwj bituminosas. Es cierto que al quemarlas dan el mismo olor del
dos a la sombra, sobre un cerro de 280 metros sobre el nivel del mar, en la
casa de negocio del Sr. Noble.
Se tornan en el camino agu^s pantanosas, y esto da lugar ya aquí á muchas
liebres tifoideas.
Puede asegurarse que este verano liemos esperimentado las mas fuer-
tes calores que jamás se hayan sentido en el espacio de muchos años.
sigue: Octubre 1853, 95° F.; Noviembre 1853, 101°; Enero 1854, 95°;
1868, 99°; Enero 1874; 98° 85 c; Febrero 1875, 102 \, y Enero 1876,
100" ,
'
Y si
comparamos la temperatura nuestra de este año, con la de Nue-
NOVEDADES CIENTÍFICAS, 107
licultura que durará dos meses, parte de cuyo programa se refiere á la fa-
bricación de papel; para la cual se desea conocer una colección de muestras
ó productos vegetales de cultivo, ó simplemente recolectados en grande es-
cala, susceptibles de ser transformados en papel, entre ellos se indican las
ASAMBLEA
Arfta°
nombres espresan en* el margen, el Sr. Vice-Pre-
se
Amoretii. sidentc, por ausencia del Sr. Presidente, declaró abierta
Sclimvder.
J i
Pu ¡ggar i. la sesión.
1,,,ü,il1 -
Leida el acta de la anterior, el Sr. Amoretti pidió
Kyie.'
la supresión de todo lo relativo á la elección de la
iluoiyo. Comisión Redactora, por cuanto creia inoficioso que
Buschiasso. .
Por el Sr. Pirovano, 12 votos; Sr. Stegman, 9; Sr. Arata, 7; Sr. Puiggari, 4
Sr. Amoretti, 1; Sr. Sr. José
Gutiérrez, 3; Kyle, 2; Sr. Aguirre, 1; Sr.
13
170 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
Huergo, 4.
En consecuencia, fueron proclamados miembros electos de la Comisión
Redactora para 1877, los Sr. Pirovano, Stegman y Arata.
Acto continuo el Sr. Presidente invitó al Sr. Balbin á hacer uso de
la palabra, como lo habia solicitado en la última sesión.
El Sr. Balbin, dijo « Las observaciones que tengo que
: hacer á la
de 40 %
mas (l ue 1° (l ue exige la Comisión de Aguas Corrientes, en las
diversas especificaciones de las obras de salubridad.
Todos los datos que se contienen en la memoria de los Sres. Puiggari
relativos al costo de elaboración del cemento, resistencia y
y Silveyra
en general á sus propiedades, no son nuevos. Ellos existen en diferentes
informes que he pasado á la Comisión de Aguas Corrientes en los seis
últimos meses.
Todos esos datos fueron suministrados Puiggari por el segundo en- al Sr.
La resistencia del cemento del país varia de 250 á 300 Ib. por pulgada
cuadrada; embargo sin la resistencia media del cemento elaborado en los
que una parte del problema de la elaboración del cemento, del que nos
estamos ocupando. En ellos no se discute, ni se hace mención, y por
consiguiente no se comparan los procederes de elaboración por la via
seca y la via húmeda, en lo cual estriba la verdadera cuestión.
Finalmente debo poner en conocimiento de la Asamblea que el cemento
inglés, estivado en cualquier punto del municipio de la ciudad, no le
cuesta á la Comisión de Aguas corrientes 803 $ m/c. por tonelada, sino
710 $ m/c. Cuando el cemento estaba caro en Inglaterra, hará cosa de
un año y medio, era entonces que le costaba 803 $ m/c. á la Comisión.
Tales son las observaciones mas importantes que tengo que hacer á la
memoria en discusión.
El Sr. Puiggari contestó diciendo que: encargado por la Comisión Di-
rectiva para dictaminar en acuerdo con el Sr. Silveyra, sobre el proyecto
presentado por el Sr. Hernández, habían tratado de reunir el mayor nú-
mero de datos exactos á su respecto. Que en tal caso creyeron que una
de mejores fuentes que podia suministrárselas, era la misma fábrica
las
el Sr. Puiggari que se reducían á hacer notar una que otra imperfec-
que cuando habia oido al Sr. Balbin, llenando esas omisiones, y rec-
tificando esas imperfecciones, fundado en documentos oficiales, y á pesar
del carácter oficial que representaba, no habia podido menos que es-
irañarle que el Sr. Balbin, bien preparado como estaba en la cues-
por este, como en el informe del Sr. Puiggari, habían errores que de-
bian ser salvados, por medio nada quedaba defi-
porque con ellos de
nido en la cuestión cuya solución se buscaba. Que creia que el cami-
no mas corto para llegar á este resultado, era encargar al Sr. Balbin,
que disponía de documentos oficiales, de la confección de un informe
que una vez presentado á la Asamblea, esta lo pasara á estudio de una
Comisión.
El Sr. apoyaría en esta moción al Sr. Huergo
Puiggari observó que
sino la creyera inoficiosa, pues, como antes habia dicho, al Sr. Balbin
se le habia encargado la redacción de esa Memoria, y no bahía podido
ciedad; que único deber de esta era aprobar ó rechazar el informe pedido
el
Guillermo White.
Vice-Presidente.
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
COMISIÓN DIBECTIVA
gún informe á su respecto; y así, hacia mención para que se citara á dicho
señor medio de una nota para la próxima sesión.
por
ACTAS DE LAS SESIONES DE 1876 475
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
de la noche.
Guillermo Wiiite.
Vice-Presidente.
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
DOCUMENTOS
Buenos Aires, Enero de 1817.
blicas, para en vista de ellos poder, los que suscriben, hacer sacar copia
de aquellos que ofrezcan interés y de que carezca la Sociedad, ofreciéndole
en cambio copias de los que existen en su archivo.
Proponer igual cosa al Departamento de Ingenieros de la Provincia, del
que ya hemos obtenido por intermedio de uno de los miembros de esta
comisión una lista de numerosos planos y documentos de importancia.
A las Biblotecas Provincia y de la Nación, proponerles el
Públicas de la
Sirvió también para primer informe del Sr. Ingeniero Bateman, sobre
el
las mejoras del puerto de Buenos Aires, y probó por la primera vez entre
á la ofrezco bajo la
que lo sola condición de que, sin salir de su poder,
quede libre para el estudio de todos aquellos que desean emprender ó es-
cribir sobre algún trabajo útil en el Rio de la Plata.
Con este motivo, tengo el gusto de saludar al Sr. Presidente con toda
mi consideración.
Eduardo A. Hopkins.
documentos 179
(traducción)
Museo Nacional.
Directorio General.
Rio de Janeiro, 31 de Octubre 1876.
provincia).
8 o La Sociedad Rural Argentina.
9 o La Academia Argentina de Ciencias y Letras, que se halla en vísperas
de publicar la primera entrega de un Diccionario de Argentinismos.
Antes de terminar, creo muy oportuno indicar á Vd. la conveniencia que
habría en servirse de la influencia y de la buena voluntad del Señor Cónsul
Brasilero en esta capital, para poder alcanzar con buen resultado el fin plau-
Pedro Pico
Presidente
Estanislao S. Zeballos
Secretario
( TRADUCCIÓN )
Museo Nacional.
Sección de Botánica.
Rio Janeiro, 24 de Febrero de 1877
permito remitir bajo sus valiosos auspicios los dos últimos números publica-
dos de los Archivos de este Museo, pidiéndoles el favor de decir á los que lo
reciben, que si no tienen el primer cuaderno, se los remitiré con placer. Al
ilustrado Cónsul General del Brasil en Buenos Aires escribo en esta fecha
Ladislao Netto
DOCUMENTOS 181
Estanislao S. Zeballos
Secretario
Artículo único. —
Los temas podrán versar sobre las ciencias matemáti-
cas, físicas puras ó con sus aplicaciones á las artes, á
y naturales, las
industrias y á las necesidades de la vida social.
Bases d que deben sujetarse las personas que quieran tomar parle
en el concurso
Presentarán una memoria anónima escrita en idioma castellano, la que
I.
IV. Una vez resuelto este asunto se harán conocer las memorias
que hu-
biesen merecido premio, devolviéndose los nombre
pliegos en que conste el
182 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
4877, para que en la Asamblea de ese dia se nombren las comisiones que
deben estudiarlos y clasificarlos.
Las comisiones nombradas deberás espedirse antes del 15 de Julio
VIII.
del mismo año, para que en la Asamblea de ese dia se acuerden los pre-
PLANTAS EUROPEAS
QUE SE HALLAN COMO SILVESTRES
EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y EN PATAGONIA
nopodium álbum L., Sisymbrium officinale Scop., Rumex crispus L., Ero-
dium cicutarium L'Hérit. y Triticum vulgare Vill, el trigo, que se ha-
bían cultivado antes en la Isla de Pavón.
No puedo entrar en comparaciones detalladas con respecto á las mis-
mas especies de la flora europea y de aquí, para discutir sobre modi-
ficaciones ó caracteres que podían haber adquirido en el nuevo suelo y
clima diferente, estas plantas introducidas; para estudios de esta natura-
leza se necesitan observaciones de una serie considerable de años, y her-
barios muy completos y ricos de ejemplares, para hacer las compara-
ciones necesarias. Las plantas de que trataré en este pequeño trabajo,
las he podido comparar solamente con pocos ejemplares del herbario del
PHANER06A1VIAE.
DICOTYLEDONE/E.
RANUNCULÁCEAS.
1 . Ranunculus muricatus L.
Bastante común en los alrededores de Buenos Aires. También en el
Rio Negro, donde lo encontré cerca del Carmen de Patagones. Estaba
en inflorescencia allí á mediados del mes de Noviembre, y se hallaron
ejemplares en el fértil valle del Rio Negro, que tenian una altura de
t
un pié.
2. Ranunculus repens L.
El Dr. Grisebach menciona esta especie como representante de la flora
corbobesa (véase: Plantee Lorentzianae, pág. 22. Góttingen, 187-i );
—
recibí unos pocos ejemplares de Flores, que deben pertenecer á esta
3. Delphinium Consolida L.
En pocos ejemplares una sola vez observada cerca de la Recoleta. Las
flores eran de colores muy claros.
4. Aquilegia vulgaris L.
En una isla del Rio Negro, donde la habían cultivado anteriormente
en un jardín ;
muchos ejemplares se hallaron fuera de este último en
un estado silvestre, mostrando flores y hojas mas pequeñas, que las de
los ejemplares cultivados en quintas.
*
PAPAVERACEíE.
5. Fumaria officínalis L.
Esta especie es muy común en los terrenos cultivados del Rio Negro.
ENUMERACIÓN DE LAS PLANTAS EUROPEAS 185
CRUCIFERA.
Erysimum officinale L.
Arenaria media L.
Arenaria marginata DC.
(' ) Teniendo algunas especies una distribución geográfica muy amplia: hallándose casi
en todas partes del mundo, como p.e. la Capadla bw&a pastoris MNCH., la Sayina prorum-
bens L., las especies del género Potamogetón, y otras muchas, so las puede considerar como
cosmopolitas. Enumerando en este trabajo las plantas ¡me se hallan al mismo tiempo en
Buenos Aires y en Europa, cuento también estas especies ubiijuitarias.
ENUMERACIÓN DE LAS PLANTAS EUROPEAS 187
AMARANTACE.E.
Anotación. El mismo
autor recien citado, menciona también co-
mo planta introducida de Europa, la especie Euxolus virtáis
Moq. ( Amarantos viridis L ). Esta se halla también en Buenos
Aires, pero la literatura que está en mi poder, la indica co-
mo indígena del Brasil y Jamaica. Encontrándose esta epecie
en Europa, debe ser mirada entonces como introducida de
América á Europa.
CHENOPODIACILE.
Malvace^e.
En Palermo,
Bivadavia, Sta. Catalina en estado silvestre, pero en nin-
guna parte abundante se le ve solamente en uno que otro ejemplar.
:
LlNACE.E.
RüTACEjE.
Papilionace,e.
Rosace,e.
HALORAGACE/E.
Esta especie, que se han observado casi en todas partes del mundo,
no falta tampoco en Buenos Aires. La hallé en el Tigre.
Anotación. La Onagrariea: Epilobium letragonum Lour., que se
encuentra introducida en la flora montevideose creí haberla ;
CüCURBITACE.E.
Silvestre en una que otra isla del Rio Negro, donde la habían culti-
vado anteriormente.
62. Citrullus Colocynthis Schrad.
Umbellifer,£.
Vulgo : Aneto.
DIPSÁCEA
Es una especie muy común, que se halla con gran frecuencia en to-
das partes de la República Argentina. Muy abundante también en el Rio
Negro, donde se halla muy esparcida, y aparecen en el valle fértil ejem-
plares de 3 pies de altura.
(') Como curiosidad puede tener lugar aquí la traducción de un trozo de la obra muy
conocida: a Die Pfíame und ihrLeben* (La planta v su vida), del célebre naturalista M.
I. Schleiden, para demostrar lo que pensaban hace 20 años en Europa acerca de la Pampa
Argentina. El I)n. Schleiden dice en el capítulo, que trata de la estética del inundo vege-
tal :
« Hallándose las
Pampas do Rueños Aires en condiciones semejantes á las de las praderas
de Norte-América, tiene por consiguiente un carácter parecido; salvo el sello que ha impre-
so la influencia del hombre, modificando la naturaleza de las primeras. Con la inmigra-
ción del europeo se han introducido también el cardo (cardo asnal) y el alcaucil (cardo de
Castilla), que se han apoderado con asombrosa rapidez del suelo pelado y ha cubierto terre-
nos de muchas leguas cuadradas con su vegetacioi espinosa, que ha alcanzado un desarro-
llo exuberante, desconocido cu Europa. Estos terrenos cubiertos de cardos son una plaga
terrible para el país: roban el suelo auna vegetación mas conveniente y sirven de albergue
á los enormes y feroces gatos ( tigres, pumas ) y al mismo bandido humano aún mas terrible,
que es la mala yerba espinosa de la civilización rudimentaria.»
ENUMERACIÓN DE LAS PLANTAS EUROPEAS 195
2. Centaurea calcitrapa L.
.Vulgo Cardo Santo.
:
1. Centaurea melitensis L.
2. Cnicus benedictus L.
Tigre.
Anotación. La Helminlia echioides Gaert el Willd. [Picris echioi-
des L.), que se encuentra como introducida á Montevideo, no la
conozco. Puede hallarse aquí y estar entre mis plantas inde-
terminadas.
88. Leontodón hastilis L.
Se halla esta especie también como silvestre en una que otra parte,
cerca de los terrenos de horticultura ;
así la encontré en la Boca y en
Flores.
1. Xanthium spinosum L.
Vulgo Cepa caballo. :
Plantagíneas.
PrIMULACEjE.
En la Boca y en Flores ;
no es común.
Esta especie, que tiene una distribución geográfica muy amplia ha- :
Solanáceas.
Esta especie se halla en estado silvestre en una que otra parte, cerca
de los terrenos cultivados. La observé principalmente en la Boca.
Labiatíe.
11 i. Mentha aquatica L.
M. hirsuta Sm.
M. pilosa Wallr.
No se halla en
gran abundancia, pero está bastante esparcida en la
República Argentina. Se cria con frecuencia en Chascomús. Lo encontré
también en el Rio Negro, donde es escasa.
Encontré esta especie en muy pocas partes cerca de Buenos Aires. Los
ejemplares eran muy tiernos y tenues.
Anotación. De otras plantas dicotiledóneas del mundo viejo se hallan
con frecuencia en la República Argentina algunas Salicíneas, por
ejemplo, especies de Sauces y Alamos, v. gr. Populus jnjramidalis
Roz. Criándose siempre en los mismos parajes, donde se las
habian plantado anteriormente, y aunque propagándose en estos,
pero no tomando distribuciones de alguna notabilidad, no se las
puede considerar como silvestres.
De Coniferos enumera el Dr. Grisebach la especiePinHS halepemis
Mill., como introducida á Tucuman. Las especies de este género
no se propagan y esparcen con facilidad, así que debe estrañarse el
estado silvestre de este pino en la República Argentina.
MOXOCOTYIíEDOISEíE.
Najadace^e.
Común en las aguas desde el Riachuelo hasta el Tigre, en las orillas del
Rio de la Plata.
200 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
IlUDACEjE.
Juncácea.
Gramínea.
Rio Negro.
125. Setaria glauca Beav.
Panicum glaucum L.
P. corrugatum Ell.
P. intermedium Roth.
Bastante común
y esparcida en la Provincia de Buenos Aires. La vi
\. tenue L.
FiLICES.
Equisetace.e.
LlCHENES.
índice
Número Numer
Ailanthus glandulosa Desf 48 Bartsia viscosa L 101
Alectoria jabata Ach. ..., .... 153 Beta vulgaris L 32
Alsine media L 27 Brassica Napus L 12
Ammi Visnaga Lam 64 « olerácea L. 12
Anagallis arvensis L 94 «
Rapa L 13
Anchusa officinalis L 108 Briza eragrostis L 133
Anelhum fceniculum L 66 « minor L 135
<r
graveolans L 67 Bromus mollis L 1 39
Campylopus
R. Br
soldanella R. Br
106
107 —
introflexus Brid.. .149
'
« « marina L... . 26 Capsella bursa pastoris Vent. .. 15
Artemisia Absinthium L 77 Cardiaca arvensis Lam 115
Arundo Phragmites L 127 Carduns marianus L 82
Aspidium aculealum Sw 147 Carex acuta L 146
« Filix mas Sw 147 «
Pseudo-Cyperus L 145
Avena barbata Brot 131 Centaurea apula Lam 84
« hirsuta Roth 131 « calcitrapa L 84
« sativa L 129 « lanata DG 84
« sterilis L 130 « melitensis L 84
Centunculus minimus L
<r
simplex Horn
Cerastium alsinoides Pers
— . .
95
95
29 «
«
«
moschatum L
purpureum Vill.
Koberlianum L
...
43
41
41
« barbulatum Whlb. . 28 Glyceria fluilans R. Br 134
«; ovalePers 28 Helmintia ecbioides Gaert.... 87
<í
pumilum Curt 29 Hemiaria Payco Molin 35
<í semidecandrum L. . . 29 Hordeum murinum L 142
a vulgatum L 28 Hydrocotyle natans Cyr. ...... 03
Cheiranthus incanus L 8 Hypocboeris glabra L 86
Chenopodium álbum L 35 Iris florentina L. 120
<í mullí fidumL 35 Juncus bufonius L. 122
« múrale L 34 « parvi florus Pom 122
« urbicum L 33 « prolifer Kntii 122
Chrysanthemum coronarium L. 76 Lactuca sativa L 92
«
parthenium Pers. .. 75 Lappa communis Coss 84
Cichorium Intybus L 85 Lecidea lapicida Ach 154
Cicuta macúlala L 65 Leontodón bastilis L 88
Citrullus Colocynthis Sciirad... 02 Lepidium ruderale L 14
Conium maculatuin L 05 Lepigonum arenarium Kindb... 23
Convolvulus arvensis L 105 «
grande Klnub 24
a scpíum L 100 « negleclum Kindb... 26
« soldanella L 107 «
rupestre Kindb. ... 26
Cucúrbita Pepo L 01 Linum usitatissimum L 40
Cynara Cardunculus L 81 Lolium perenne L 140
Cynodon dactylon Pers 128 « tenue L. 140
Cynosurus echinatus L 130 « tremulentum L 140
Czernya arundinacea Presl. . . 127 Malva microcarpa Desf 37
Datura stramonium L 104 « parviflora L 37
Daucus sativus L 70 Marrubium vulgare L 114
« Visnaga L 04 Maruta Cotula De 74
Delpbinium Condolida L 3 Matricaria parthenium L 75
Dicranum truncatum Müll. .149 . . Matthiola incana R.Br 8
Digüaria slolouifera Sciirad... 128 Medicago arábica Brot. ....... 52
Echium vulgare L 109 « denliculataWilld 51
Epilobium tetragonum Lour. 00 . . «
flexuosa Ten 51
Equisetum ramusissimuiu Des. .148 « maculata \Villd 52
Eragrostis megastachya Koel.. .133 <í mininia Willd 52
Erodium cicutarium Lam 42 « sativa L 50
« moschatum Willd ... 43 Melilotus Bunplandii Ten 53
Erysimum officinale L 11 <í indica All 53
Euphorbia Peplus L 39 « messanensis All 54
Euphrasia viscosa Bemh 101 «
parviflora Desf. .:.. 53
Euxolus viridis Moq 31 Melissa ofíicinalis L 113
Festuca bromoides L 38 1 Mentha aquatica L. .. . ,1H
«.(
fluilans L .134 « hirsuta Lm 111
rigida Kntii 137 pilosa Wallr
« « 111
Foeniculum vulgare Gaert... 00 . « rotundifolia L 110
Fumaria capreolata L « rugosa Lam 110
« ofíicinalis L 5 Montia fontana L 31
« parvi flora Lam 7 Aíyagrum rugosum L 18
Funaria hygrometricaHEDW 152 Nasturtium R. Br
oí'ficinale 9
Galium aparine L 71 « silvestre R. Br 10
Geraiiium cicularium L 42 Nepela Cataría L 112
206 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
Nú Número
sanguinale L
<c 124 ,
Solanum tiigrum L 102
Pastinaca sativa L G9 , « pseudocapsicum L... 103
Phalaris canariensis L 123 « singuliflorum Steud. 103 .
Spergula arvensis L 22
« rígida L 137 Spergularia arvensis Gamd. . . . . 22
Porlulaca olerácea L 30 campestris Ach.
<í . . . 25
Potamogetón crispa L 118 «grandis Camr 24
« pectinata L 119 « marina Grsb 26
<r
pusilla L 117 « media Grsb 93
Potentilla anserina. L ....... 58 ,
Stachys arvensis L H5
Pyrethrum parthenium Smitii. 75 . . Stellaria media Vill 27
Ranunculus muricalus L 1 Suaeda fruticosa Forsk 36
e:
repens L 2 Syutherisma vulgar a Sciirad.. 124 .
00
G^
w
Oh cd wo
y? O cd ww cd Oz cd
Oí
—¡
es
— s
NOVEDADES CIENTÍFICAS 209
La seca se hacía sentir aun mas en este mes que en Enero y llegó al
lo que dio lugar á un verdadero fenómeno, cuando por la mañma del dia
7 un viento fuerte comprimió el humo en la superficie de la tierra, llenán-
dose de repente las calles de la Asunción de tal manera de aquella mate-
ria, que la vista no alcanzó á una cuadra de distancia. Al mismo tiempo
el aire era de un aspecto amarillo, pálido, color de limón, y esto duró
hasta que la lluvia hizo bajar al suelo todas las partículas de carbón que
forman el humo, quedando en consecuencia el aire purificado y claro.
esta preciosa innovación, podemos dar sobre la utilidad real de las coor-
y aun de una aldea, son inapreciables las ventajas del sistema de coor-
denadas. Es necesario, haber tenido que hacer ó dirijir operaciones de
esta naturaleza para formarse una idea de
embarazos, dificultades, los
metría analítica se admite, en general, que una fórmula final está des-
tinada á superar las dificultades en un instante, mientras que en coor-
dinación topográfica se procede punto por punto, si
puedo espresarme
así, aplicando fórmulas muy simples que se presentan continuamente.
Si por medio de una ecuación única, se abrevian ó facilitan los cál-
culos, primero en reconocer la preferencia que se diera á la
seria el
B X
P>
y
NOVEDADES CIENTÍFICAS 213
3 n El giro de horizonte se divide en cuatro cuadrantes octagonales y
como suponemos que el eje de las abcisas es un meridiano, cualquiera
que sea su dirección real, se deduce que los cuadrantes pueden distin-
guirse por los puntos cardinales.
Esta ficción asi como la representación de las proyecciones por letras
6 Los ángulos asi como las líneas pueden ser positivos ó negativos.
o
XB = X, + ro AB y YB =Y + A P AB
8 o Del mismo modo, en la figura siguiente se vé que :
ni,, : cos. AB : ; P AB : AB
sen. AB B. : : :
. =
.Sí
O
¡5
NOVEDADES CIENTÍFICAS 215
el primero.
(Journal des Géometres.)
Galimant).
— Calcular la diferencia de de dos triángulos rec-
las superficies
De donde B : b A -f a l a y b = AB.qa
: '.
+
también b' = B — A fía a
+
Por otra parte, tenemos
s = £»'-J»
sustituyendo por b' y b sus valores, resulta :
_A/ b Ha \ ia fía
b
-2 x A +a liA +í
/BA_ ABa o Ba
ó bien
'2 2 A + W-( 2 A -f 2 a
luego S = %(k — a)
Fórmula muy simple.
p
do que el ^og. % = 0,4971498 se vé que -y- representa un valor apro-
ximado de la relación
-
, y por consiguiente se puede deducir que la
relación del semiperimetro de la base de la pirámide á su altura, re-
de la coagulación de la fibrina.
n
l el suero de produce la coagulación de la fibrina en algu-
la sangre
nos líquidos de la economía, desprovistos de la propiedad de coagularse
o
espontáneamente 2 un cuerpo albuminoídeo globulinnso que se halla
:
I
o — Se agrega á que contienen á las sustancias mencionadas una pequeña
los líquidos
cantidad de alcohol, hasta que comienza á coagularse la albúmina. Por este medio
el precipitado se forma lentamente por espacio de uno ó dos dias, y no es saturado
nunca.
2o — Diluyendo el líquido en 15 partes de agua y acidulando con ácido carbónico ú otro
ácido débil y fijo, se obtiene un precipitado que no es saturado sino por la sustancia
fibrinoplástica.
3o — Se disuelve en el líquido sal marina hasta completa saturación. Los principios obteni-
dos se disuelven en 'el
agua, merced á la sal que han retenido.
4o — Se neutraliza el líquido y se separan las sales por medio de una diálisis de ocho á
diez horas. Para lasespesas, basta cambiar el agua del dializador, cada
capas mas
hora. Se obtiene una separación perfecta de las sustancias, haciendo atravesar los lí-
quidos, después de la diálisis, por una corriente de ácido carbónico de poca duración
Basta para esta operación estender el líquido de su volumen de agua.
tendiendo considerablemente el
líquido con agua. Cuando se satura com-
pletamente de sal común, el plasma de la sangre, recien sacado de los
vasos, se obtiene un precipitado de los dos cuerpos generadores de la
fibrina, que contienen al mismo tiempo el fermento ( plasmina de Denis).
se haya obtenido en estado de suficiente pureza al cuerpo que he
Cuando
llamado fermento, para demostrar claramente su acción, es preciso valerse
de líquidos que no le contengan, pero que tengan las sustancias jeneradoras
de la coagulación, cuando se quiera demostrar la parte que la sustancia
NOVEDADES CIENTÍFICAS 219
por elementos celulares. Estos últimos líquidos conservan, por algún tiempo,
fuera de la economía, el carácter de líquidos proplásticos, lo que permite
valerse de ellos para demostrar con éxito la acción del fermento de que se
trata.Se obtiene un excelente líquido proplástico mezclando con sulfato de
magnesia, en las proporciones indicadas, la sangre que acaba de salir de
los vasos de un caballo. Cuando los glóbulos rojos han caido al fondo del
vaso, se decanta plasma, y después de haber separado los glóbulos blan-
el
gula por adición de una gran cantidad de agua, ó sino lo hace incompleta-
mente, en el espacio de treinte y seis á cuarenta y ocho horas por lo menos.
Para obtener el fermento puro se emplean los siguientes procederes se :
coagulación ;
esta coagulación tendrá lugar en algunos instantes, en algunas
horas, según las cantidades de fermento que se hayan tomado. Es preciso
notar sin embargo que en todos los casos se separa tanta fibrina como el
del fermento, solo el extracto acuoso obtenido por este medio parece mas
ó menos coloreado por presencia del pigmento sanguíneo descompuesto,
la
el caso de agregarse una pequeña cantidad de ura sal neutra de los meta-
les alcalinos. Es menester hacer notar, desde luego, que es la cantidad
relativa y no la absoluta de sales al líquido la causa determinante. A un
plasma á 0,8 por 100 próximamente, la fibrina se separa con tanta abun T
dancia como en el plasma no diluido. Se estorba también, como se sabe,
la coagulación de un líquido plástico, cuando se eleva su contenido en sa-
les, por adición de cloruro de sodio y si se le vuelve á su proporción nor-
:
causa de que dichos reactivos sean de uso poco práctico en manos no ejer-
citadas.
Para remediar tales inconvenientes y hacer mas cómodo el uso del líquido
de Fehling, he ensayado muchos métodos, pero he dado la preferencia co-
mo mas sensible y exacto, ó mas parecido al que M. Buignet usa para el
o
ISe prepara una solución normal de cobre, disolviendo 30 gr. 275 de
sulfato de cobre puro y perfectamente desecado entre varias hojas de papel
tímetros cúbicos del zumo, y se hacen hervir durante veinte minutos pró-
ximamente con 100 centímetros cúbicos de agua destilada y uno ó dos
gramos de ácido clorhídrico se completa el volumen después del enfria-
;
echa el todo en un filtro sin pliegues; se lava el precipitado con agua ca-
liente, y se trata luego con una pequeña cantidad de ácido nítrico esten-
dido, conteniendo un vestigio de clorato potásico el oxídulo de cobre se:
á 9,298 de cobre.
nio, y cinco en Julio. Tal vez no sea supérfluo observar que el petróleo des-
truido por el fuego ha estado eu tanques de hierro tapados, y que el rayo,
dando en ellos, enciende gas reunido en el espacio entre el aceite y la
el
bido, los tanques están continuamente exhalando, se levanta hasta cierta al-
tura de la atmósfera, hace de conductor, atrae el rayo, y está hecha la ave-
ria. Hay una circunstancia que, según la hemos podido investigar, es nota-
ble y es que todos los tanques que han sufrido del rayo han sido de tapa de
>
madera, y ninguno de tapa de hierro. Todas las medidas hasta ahora adopta-
das para protejer los tanques con para-rayos han sido infructuosas. En el lu-
rayos del estío pasado. A las personas que no están muy al corriente de
Io
que se lee en La Union de Milán, del de Febrero :
Esperamos ser los primeros en dar una noticia que hará sensación en
el mundo científico. Guando Newton planteó el famoso binomio, no sola-
mente se conmovió aclamándole grande
la Inglaterra ;
sino que tolo el orbe
cia, G. Lame.
La Academia de Ciencias de Francia instituyó un premio de 30,000 fran-
cos para el sabio que llegase á resolver ese problema.
COMISIÓN DIRECTIVA
Presidente :
Abierta la sesión á las 8 de la noche con asistencia de
Estanislao S. Zeballos,
Secretario.
Presidente :
Se abrió la sesión con asistencia de los señores cuyos
Rosetti. , i ii i -
Huergo.
nombres se hallan al margen.
Olivera. Se leyó y aprobó el acta de la sesión anterior.
Estanislao S. Zeballos,
Secretario.
que se le confió en unión con el señor Bunge, para estudiar las dimensiones
de los ladrillos empleados en las construcciones del municipio.
José P. de Guerrico.
4 TEMA
o
Santiago Brian.
Alfredo Huergo.
Valentín Balbin.
o
5 TEMA Miguel Puiggari.
Luis C. Maglione.
Juan J. J.
Kyle.
o i
6 TEMA Marcos Mané.
Pedro Pico.
Sr. D. Carlos Berg.
7o TEMA (( « Pedro N. Arata.
a « Francisco P. Moreno.
D. Carlos Salas.
8o TEMA « Luis A. Huergo.
ESTUDIOS LEPIDOPTEROLÓGICOS
(con lámina)
(') Este trabajo fué destinado al principio, para aparecer el 15 de Enero del año corriente,
como Memoria del 70 mo cumpleaños del Director del Museo público, el Dr. BUBMEISTER.
El retardo en la composición de la lámina
y mi viage al territorio de las Misiones, me impi-
dieron realizar mi idea y tomar parte en la celebración del dia tan significativo para él.
ESTUDIOS LEPIDOPTEROLÓGICOS 229
ginali nigricanti.
$ : Abdomen ápice testaceo dense-lanugi-
noso. — Exp. alar. ant. 67 mm.
extienden los del último sobre los primeros segmentos del ab-
domen, cubriendo allí el color negruzco, propio de los anillos
abdominales. No hay una del cuello del tórax por una
separación
coloración diferente. En el medio dorsal están por partes se-
los pelos largos del tórax; los laterales cubren en
parados parte
la base de las alas.
Las alas, que son del mismo color que el tórax, no tienen
las escamas tan tupidas: son menos escamosas que las de la
especie Palustra Azollcc, pero mas cubiertas que en la Palu-
stra tennis.
En las alas anteriores de la $ son algo ofuscadas las costillas
medianas, la transversal, que lleva la mancha mediana estrecha,
a
la I y la costal; las otras son del color principal de las alas.
La faja transversal exterior, que está situada al principio de la
cuarta parte de la ala anterior, es negruzca, bastante ancha, algo
desvanecida é irregular en los contornos y arqueada suavemente.
Ella forma en el borde costal una especie de mancha alargada,
ESTUDIOS LEPIDOPTEROLÓGICOS 231
b
está interrumpida en la costilla 1 y aparece otra vez en el
,
vestigios de ella.
Los pelos y escamas de la base y de la mitad basal de la
área costal de las alas anteriores son largos y densos.
Las alas posteriores son menos escamosas que las anteriores
y tienen solamente la faja exterior ancha, que está colocada
mas próxima del limbo (borde externo), que en las alas su-
periores. Es mas manifiesta en la parte superior, que en la
b
inferior, y también algo interrumpida en la celdilla 1 .
Palustra Argentina
DESCRIPCIÓN DE LA ORUGA.
III
Cecidipta Excoccarise
UN NUEVO GÉNERO DE LAS PhYCIDE.-E
(Figura 2 a-i de la lámina)
pués poco á poco, aunque sean secas, hasta que acaba la pro-
visión, quedando entonces obligada á salir afuera de su morada
y á buscar nuevas provisiones.
He tenido ocasión muchas veces de observar este trabajo efec-
tuado por el animal solamente durante la noche, cuando tenia
las orugas en mi habitación habiéndolas privado por la tarde
;
nato-serrato.
Palpi labiales thorace breviores, maris adscen-
dentes, squamis dense-vestiti, ápice acumi-
nato; feminae porrecti, hirsuto-squamosijSub-
compressi, articulo terminali leniter ñutan ti.
Palpi maxillares longiusculi, sat squamosi, la-
bialibu.s partiliter incumbentes.
Alie anteriores mediocriter latse, limbo sub-cir-
culari venis undecim, ramulis m, iv et v
;
(*) Ky¡-/.(;
— agalla, í'ztíiv, r—o^i-dañar ; que hace daño á las agallas.
ESTUDIOS LEPIDOPTEROLÓGICOS 239
n a
cuyas ramas 3, 4 y 5, están separadas, teniendo la 8 y 9 un
pedúnculo común.
Las alas posteriores poseen] 8 costillas, sus ramas 4 y 5 no
están pecioladas, pero nacen en el mismo punto de la costilla
transversal.
El tórax lleva pelos apretados, que están levantados en los
costados, formando las escápulas.
El abdomen está provisto de pelos cortos, colocados densa-
mente, y sobresale de '/a al ángulo anal de las alas posteriores.
Las patas llevan pelos y escamas densas y apretadas los ;
c? et $ :
Robusti, cinereo-rufescentes ;
alis
anticis cinereo-rufescentibus viridi, fusco, nigro
rubroque rnixtis, striga postmediana nigra ,
alar. ant.
c/ris 30-32 mm.; QnaG 36-42 mm.
Una de las Ficídeas mas robustas y grandes ;
de una cierta
semejanza con los representantes de la división de los bómbices
Cymatophoridte.
Cabeza de color rojizo-grisáceo que tira algo al fusco-amarillento.
Del mismo color son los palpos en la parle superior y exterior,
mientras son blanquizcos en la 9, en la parte interior é in-
ferior, el cf los tiene en todas partes mas oscuras que la $. La
trompa es corta, enrollada y de color gris-rojizo.
Antenas de color gris-fusco, mas claras, cenicientas, en la
parte superior; el artículo basal de la $ es grueso y escamoso,
del color cuello y tórax; el del
del ^
es menos engrosado,
tiene las escamas en "la parte posterior, que forman allí un
rodete; este es en general dividido en el medio y loca las escamas
del cuello.
240 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
DESCRIPCIÓN DE LA 'ORUGA
Carlos Berg.
de la Palustra Burmeisíeri.
Figura 1
Q
» 2 Ó de la Cecídipía Exco&carlcc.
» la Nervadura del ala anterior de la Cecidipta Exccecariae.
» 2 b » »
posterior » »
Id.
2 c.
2 e.
«***,»
k*,*-^ ¿.i
•
•
ESTUDIOS ACTINOMÉTRICOS
en lugar de o
4. — ,
reflejar los rayos sobre él, encontrándose á un decímetro de alto del suelo.
No obstante, creo que lugar ha influido algo por reflexión del mismo suelo,
el
MESES
ESTUDIOS ACTINOMÉTRICOS 245
Luego, si llamamos t
l
el número de grados observados en el instru-
mento solar y temperatura de la atmósfera observada en la sombra,
t la
los resultados, creo haber hallado la ley que observan las variaciones
que
sufre la energía calorífica de los rayos solares, al atravesar por la atmósfera,
y esta ley se espresa por la fórmula cuya deducción he hecho como sigue.
Pero antes de entrar en los pormenores, se me permitirá algunas obser-
vaciones.
Ya Pouillet se habia ocupado de la determinación de la cantidad de calor
absorbido por el aire de los rayos solares, pero sus fórmulas y coeficientes no
tienen aplicación general. He seguido pues, un camino diferente para
llegar á la determinación de la ley de la absorción térmica atmosférica,
basándome en las teorías modernas termodinámicas como las desarrolladas
puede considerar la masa de la suma total de las masas ínfimas de todas las
moléculas como cuerpo estable inerte. (V. Briot, Théor. mécan. de la cha-
leur, 54 pág. 52.) (Joule, Compt. rend. de l'Academie des Sciences XXXIX
345.)
Resulta, pues, que mientras todo el conjunto de moléculas dentro de la
masa total del gas se halla en un estado de vibración irregular, cada una
de ellas moviéndose con cierta velocidad de traslación molecular en un es-
pacio muy pequeño, la masa total de por si no es alterada. El estado gene-
ral es el mismo como si todas las moléculas estuviesen inmóviles y se repul-
sasen mutuamente con una fuerza viva, que se espresa por una función de
sus distancias y su temperatura.
Esta fuerza viva esEnergía interna del gas, y según la ley de Clausius
la
mu 2
_ v mu*
= E,
En el que nos ocupa aquí nos interesa, darnos cuenta sobre las
caso
condiciones de una mezcla de gases, porque tendremos que estudiar la
fuerza absorvente de una columna de aire húmedo, ó de una mezcla
de gases que no
ejercen ninguna acción química el uno sobre el otro.
En este caso Briot ha demostrado por los esperimentos de Joule, que
la fuerza viva de la mezcla será igual á la suma de las fuerzas vivas
de los gases mezclados, ó sea :
*
2
—* 2
"*">Zi
2
u = ^/SgdpvT
en que :
g significa intensidad de gravedad, d el coeficiente de dila-
la
tación igual para todos los gases y de '/sia > v e l volumen específico,
T la temperatura absoluta, y p la presión :
mu~ Mm 2
Transcribiendo la suma S -5— en -5- , y considerando que M = P-, en
que P significa el peso de la columna de gas de la masa M, hallaremos la
Et = SVdvpT
2
energía interna del aire seco, y sumar á esta la energía interna del
vapor de agua que contiene.
Considerando una masa de aire de un kilogramo, tendremos las cons-
tantes :
p = 10333.72
v para el aire seco = 0.7733
v para el vapor de agua, siendo la densidad del vapor á la del aire =
0.6225,
0.7733
v
0.6225'
caso pues, la energía calorífica del rayo solar altsorvido, dá origen á tres
molimientos moleculares, á saber :
E
E- 0.015
<
¿_JE_
425
terreno.
Sea S la posición del sol en el momento de la observación, yUO
el nivel de la atmósfera en que podemos aceptar la presión baromé-
trica ser igual á cero, — entonces hallaremos, que BA, representa la co-
lumna de aire húmedo absorbente, de la sección uno, y el largo total
250 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
ángulo A, = 90 -f- a
por los métodos de la trigonometría.
Habiéndose observado tiempo por reloj, se calculará el ángulo horario
el
que se trabaja con precisión, para este fin, es indispensable haber hecho
observaciones detalladas intensidad de gravedad local, estudios,
sobre la
que la ciencia reclama, por muchos motivos, y sin los cuales la Geofísica
difícilmente adelantará del estado relativamente atrasado en que se halla á
la fecha.
Determinado el largo y el volumen de la columna absorbente, se hallará
P = p X 13,597 (p — k)
p— 0,6225*
ESTUDIOS ACTINOMÉTRICOS 251
en que
K = ^-0,480(1,-1.)
610 P
-í,
según Regnault,
— hallándose el valor de /"correspondiente á /, por inter-
polación de las tablas de los valores de las tensiones del vapor.
v
~_ P. X K —X k0,6225
p
El peso total de la columna vertical será pues P, -f P„ = P« -f- v
Pero la altura de esta columna es de :
BF — A,F=ZA,
luego dividiendo el valor hallado para Pa + 1?
por Z A, hallaremos la inedia
densidad de la columna vertical, la cual corresponde del mismo modo para
la columna absorbente y como
Pero :
, _
— P.
a>
1,0125 r + h — ht — h,
y
1,0125 r + A—h —\ t
peso P, de aire y P2
del vapor que contiene.
el
Hay que observar, que á primera vista parece arbitrario en este modo de
proseguir, que se haya supuesto un estado higrométrico relativo constante
en toda la altura de la columna.
Esta suposición está sin embargo, perfectamente fundada en el caso de
la ausencia de nubes.
Me remito á la teoría sobre la formación de las nubes que A. Hureau
de Villeneuve ha deducido de los resultados de las observaciones que
tn = t
i -{-(n-\)b + l(n-i)(n- í)xOA (
en que
»=& + *
y tomar
(/ )1 + 273) + (í ) + 273)
ó dividir el miembro sumatório S„ :
E = E.
0.615
E
G = .
425
los valores de observando, que el fascículo de rayos solares
las constantes, y
OBSERVACIÓN.
7". 48
Sea: d = declinación
t = ángulo horario
l = latitud, =33o 18' 31"
a = altura del sol.
254 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
Luego BA =)g.e
lg.
= 4.9658864
t
_
= lgD .
P„XfcX 0-62 25 MJA1 «
= 1.0114455
,
° p„
lg.
p
— ;
A;
lg. dt
lg. d, = 0.1156695 — 6
lg. Pa = 3.0547121
y el del vapor lg. Pv = 1.0815559
La temperatura media absoluta del medio absorbente se calculará del
modo siguiente:
ESTUDIOS ACTINOMÉTRICOS 255
n — P
¿tjt
-|- 1 resulta n = 14.903
6 = 3 6 70Ü
-
lg. b s= 0.5551470
C, =49.393 calorías.
por ciento.
Pero esta cantidad depende, como nuestro estudio nos lo enseña.
1) Bel peso de la columna de aire absorbente, v. g., de la altura del sol y
de la presión barométrica directamente.
pleta son
256 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
buyo esta delicada influencia del viento, sobre todo, á su reacción sobre
el psicrómetro, que varía con la intensidad de la corriente de aire en la
(1) Annalen der Chemie und PharmacíeB. LXVI p. 35 y 39— En extracto: Millón et
Reisset — Annuaire de Chimie 1849, pág. 355 número 256.
me serie, tom. XVIII
(2) Journal de Pharmacie 3 pág. 199— véase también á Millón et
Nichies— Annuaire de Chimie 1851, pág. 458, número 274.
(3) Ann. der Chemie u. Pharmac. LXXXI1I, pág. 244.
(4 ) Revista Farmacéutica (de Buenos Aires) tom. I, pág. 281.
19
258 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
Hice con ellos primero una infusión hidro- alcohólica y luego un cocimien-
to; los líquidos reunidos fueron tratados primero por una cantidad pequeña
de sub-acetato de plomo, y filtrados con el objeto de separar el precipitado
formado, y se agregó luego un esceso de acetato de plomo. La combinación
plúmbica insoluble resultante, fué lavada primero con agua ordinaria y luego
con agua destilada para eliminar por completo la sal plúmbica soluble y ad-
herente al precipitado. —
Los lavados fueron prolongados en algunos casos
(1) Revista Farmacéutica tom. XIII, pág. 270, y varios periódicos políticos, de ese año.
(2) Concluido este trabajo ha llegado á mis manos una tesis del Dr D. H. Leguizamon,
antiguo compañero mió de estudios, que versa sobre la yerba-mate, y en ella se rejistran dos
nuevos análisis de dicho vejetal: uno del Sr. D. J. J. Kyle y otro del Sr. W. Seeckanp. Este
último químico designa también como ácido cafetánico al tanino de la Yerba. —
Aprovecho la
oportunidad para decir que el Sr. Leguizamon no ha sabido interpretar un análisis mió de la
Yerba-mate, cosa que le hubiese sido muy fácil, si hubiese hablado conmigo. Lo agradezco
por otra parte los inmerecido» conceptos con que me favorece. —
P. N. A.
TANINO CONTENIDO EN LA YERBA-MATE 259
pureza.
— En
algunas operaciones he repetido estas precipitaciones y des-
composiciones por el ácido sulfhídrico hasta cinco veces consecutivas.
Es indispensable emplear agua alcoholizada y hasta alcohol rectificado en
los primeros tratamientos, en vez de agua pura, so pena de que el producto
conserve siempre una cantidad mas ó menos considerable de una materia go-
mosa como impureza.
Con los cuerpos obtenidos en estas condiciones se han practicado las es-
periencias que referiré mas abajo. Al cuerpo obtenido del café lo desig-
no con el nombre de ácido cafetdnico y al de la Yerba por el de Tanino de
la yerba. —
Debo prevenir que he tenido que preparar muchas veces tanino
de la yerba en el curso de este trabajo, valiéndome por consiguiente de yer-
bas de distintas procedencias, pero todas ellas del Paraguay.
En una de estas preparaciones usé simplemente el agua destilada y fria y
la mantuve por muchas horas en presencia de la yerba. Separé por filtración
cosa que ha sido afirmada por algunos, atribuyendo á la presencia de esa al-
impide que esta se halle en la infusión, aun hecha en frió y mucho menos
—
con agua hirviendo como se acostumbra. Otro razón mas demostrará que
es imposible encontrar materias albuminoídeas en la infusión de las hojas de
yerba-mate.
El tanino de yerba tiene la propiedad de coagular la albúmina, precipi-
la
II
ciones arriba mencionadas, hice los ensayos cuyos resultados están marca-
dos en el siguiente cuadro :
REACTIVOS
TANINO CONTENIDO EN LA YERBA-MATE 261
III.
( oxifenol 1:2.)
Es
fi
—
muy probable que se encuentren estos dos oxifenoles isoméricos en el
producto de la destilación del tanino de la yerba mientras que el ácido ;
IV.
V.
Carbono =29.1
Hidrójeno = 6.9
Oxíjeno = 64.0
No merece ninguna, pues además de ser completamente erradas las
fé
yen (3) publicaron otros análisis del cuerpo que nos ocupa ; y le dan
la siguiente composición centesimal :
ROCHLEDER. 'PAYEN.
carbónico y
carbónico y
264 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
miento del primero, como tipos para comparar los que obtenía del tanino de
la yerba.
Los taninos á comparar se hicieron hervir con cinco partes en peso de una
solución de potasa cáustica de densidad de 1.25, durante 45 minutos, al
cabo de los cuales se echaron los líquidos en una cápsula y fueron saturados
inmediatamente con ácido sulfúrico estendido en agua. Por enfriamiento —
se depositaron cristales de sulfato potásico que no fueron separados, sino
Aún después de este tratamiento los cristales eran muy coloreados y repetí
la operación de la disolución y tratamiento por el carbón animal, varias ve-
amoniaco.
b) Protonürato de mercurio : precipitado blanco amarillento, verde des-
pués, se disuelve en esceso de reactiva; hay reducción del mercurio
después.
c ) Sulfato de cobre : nada (0).
0e r 058 de agua; cifras que nos conducen ala siguiente composición cente-
simal :
Carbono = 58.37
Hidrójeno= 4.80
Oxíjeno = 36 75
.
100.00
La composion del ácido caféico, derivado del cafetánico y deducida de la
fórmula C 9 H s 4 es :
Carbono 60.00 =
Hidrójeno = 4.44
Oxíjeno = 35.55
Existe pues, también una diferencia entre los dos derivados formados por
la potasa sobre los taninos de la yerba y del café.
El ácido cafetánico cuando se le somete á la acción de potasa en fusión
la
VII
puro, que producía mayor ó menor cantidad de glucosa, según las con-
diciones de la preparación ; carecía de los caracteres de un verdadero
taninos. (i)
La constitución de los demás táninos está muy lejos de ser conoci-
da ;
habiéndose embargo á establecer que no es la misma
llegado sin
para todos, á pesar de poseer reacciones comunes. Entre estas reaccío-
nes algunas son explicables por los datos que se tienen de las propiedades
generales de los cuerpos de los diferentes grupos y p. e.: la de colorear
las sales férricas es debida á la existencia de oxhidrilos fénicos en su
molécula. La propiedad de precipitar la gelatina la poseen unos, miem-
tras que no se halla en otros, y por fin, todos ellos absorben el oxí-
moléculas de agua.
El tanino de la yerba, también es un glucósido recientemente pre- :
(
1 )
Debo prevenir que este medio de la diálisis lo he empleado varias veces con
el objeto de obtener el tanino en mayor estado de pureza.
268 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
cinámica y
* puede ser considerado como un ácido dioxiparacinámico
i OH
CGH3 OH .
( C H 3 3 2
los aceites ó grasas naturales, que como se sabe son mezclas en dife-
Pedro N. Arata.
(1 )
Esta diferencia en
la composición química de los diversos taninos de la yerba, nos
vendria á esplicar el hecbo que he apuntado, relativo á la manera de comportarse con la
jelatina que la precipita sin redisolverla unas veces, mientras que en otros casos el pre-
cipitado formado se redisuelve en esceso de tanino.
EL MUSEO NACIONAL DE RIO JANEIRO
i.
Buenos Aires y Rio Janeiro, son de las capitales sud-americanas, las que
mas llaman atención por sus establecimientos consagrados á las colec-
la
atraerse las miradas del mundo científico, por sus tesoros de Historia Natural.
Cuando se recuerda los trabajos de Burmeister en la República, no es
posible olvidar los de Lund en el Imperio ; y al considerar que el espíritu cien-
be de su Museo Nacional. He abí porque hemos elejido este tema, para dar
sobre dicho establecimiento algunas noticias á los lectores de estos Añiles.
El Emperador decretó en 9 de Febrero de 1876, la reorganización del
Museo Imperial, denominándolo Museo Nacional de Rio Janeiro, y estable-
ció las siguientes bases de reglamento:
ü
l El Museo Nacional es destinado al estudio de la Historia Natural,
par-
ticularmente de la del Brasil, y á la vez de las ciencias físicas
y naturales,
sobre todo en sus aplicaciones á la agricultura, industria y artes.
2 o Se divide en tres secciones, en este orden;
I o
Antropología, Zoología general y aplicada, anatomía comparada y pa-
leontología animal.
2 o Botánica general y aplicada y paleontología vegetal.
3 o Ciencias físicas mineralogía, geologia y paleontología general.
:
lecciones.
Tales son las bases sobre que reposa el decreto del Ministerio de Justicia
del Brasil, reglamentando el Museo Nacional.
PRIMERA SECCIÓN
SEGUNDA SECCIÓN
Botánica general y aplicada y paleontología vejetal.
Preparador.
— Carlos Leopoldo César Burlamaqui.
Naturalistas viajantes. — Dr. Frederico Müller, Domingo Soares Ferreira
II
memoria, que corre desde la primera página de los Archivos, hasta la pá-
gina 20.
Los sambaquis también llamados sambagués, casqueiras y ostreiras, men-
cionados por Saint Hilaire, Burton y Agassiz, son colinas de conchas, seme-
A .
— Sambaquis naturales.
6. — Sambaquis producto de la indolencia humana, que no arrojaba lejos
los restos de comida, que denominamos sambaquis de origen simultánea-
:
tos, mas de dos ó tres siglos, demostrando los restos de industria hnmana
que contienen, que entonces el aborijen del Brasil vivía en plena edad de
piedra.
¿Esta piedra era tallada ó pulida?
El autor piensa que tales clasificaciones no corresponden á las épocas del
hombre primitivo americano, pues en los sambaquis se encuentra un núme-
ro considerable de piedras rodadas y achatadas de un lado por el frota-
miento de unas con otras.
No estamos conformes con Wiener á este respecto.
El declara que algunos de los objetos de los Sambaquis sud-brasileros
son de dos ó tres siglos atrás, de manera que bien pueden pertenecer,
como lo supone, á la época de la piedra pulida, correspondiendo á tiem-
pos mas remotos la piedra tallada.
Y así preguntamos, ¿son mas antiguos los sambaquis que los ha-
una edad de tres mil años. Y es evidente por los datos suministrados
en 1842 á la Sociedad de los Anticuarios del Norte por aquel sabio, que
los restos antropológicos de las cavernas, son del período de la piedra ta-
llada.
El trabajo de Wiener sobre los Sambaquis del Sud del Brasil, es muy
EL MUSEO NACIONAL DE RIO JANEIRO 273
III.
Tanga ó ntanga es el nombre dado á una moneda del Asia ; pero en-
se adoptó aquel nombre
tre las posesiones portuguesas de África y Asia,
para los con
tejidos las mujeres
que indígenas se cubrian las partes
genitales.
El Museo Nacional conserva una de las mas raras y perfectas tangas
Brasil.
de la mujer indígena del
Es una lámina, diré así, de arcilla cocida, de contorno triangular,
siendo convexa una de las superficies y la otra cóncava.
genitales de la mujer.
El dibujo, muy bien hecho, que nos ofrece Hartt enseña, en efecto,
que la tanga tiene exactamente la forma del monte-venus, coincidiendo
la superficie cóncova de aquella con la curvatura convexa de este.
Este es y será por mucho tiempo uno de los objetos mas particulares
de cerámica primitiva sud-americana.
la
Los demás fragmentos de alfarería, descritos por Hartt, ofrecen una se-
mejanza acabada con los que yo he recojido en Buenos Aires, tanto en
su composición, como en su forma ornamentación; de ellos me ocuparé
y
origen guaraní.
El número cierra su material con las interesantes observaciones del
Dr. Netto sobre estraordinario desarrollo de ciertas plantas trepadoras
el
IV.
o o
segundo cuaderno de los Archivos correspondiente al 2 y 3 tri-
El
mestre de 1876, comienza con una descripción escrita por el Dr. Pizarro,
sobre un pequeño y curiosísimo animal, denominado Batrachychthis.
20
274 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
•
Trátase de un pequeño animal que vive en las lagunas y aguas estancadas, que rara vez
puede ser visto, en razón de la timidez que le es peculiar, escondiéndose fácilmente á los ojos
de los poquísimos viageros que han pasado por ciertos lugares inhabitables é incultos del
Brasil.
El ejemplar que posee el Museo, fué remitido del Potrero Pilis en el Paraguay, que, como
se sabe, estáen una región inhospitalaria y quizás nunca visitada por naturalista alguno.
Cónstame que los hay en ciertos lugares del rio Amazonas, donde la poca corriente, cons-
tituyendo remansos, forma una especie de lagunas sin límites y donde las aguas no se renue-
van. Los habitantes de los lugares próximos, que informan ser muy raro este animal, lo
A primera vista parece ser este animal un gyrino en el periodo de evolución anterior á
su completo desenvolvimiento, que después de esperiment ir las últimas metamorfosis pro-
pias á esta clase de animales, debe originar un batraquio de proporciones relativamente co-
losales.
A
pesar de esta opinión, el mismo Dr. Pizarro abriga dudas, pues no se ha
encontrado el animal en todo su desarrollo, y el ilustrado autor nos ofrece
nuevos estudios á este respecto, que darán mas luz sobre los Batrachychthis.
El informe viene acompañado de tres notables vistas del peje sapo.
VI
VIL
Segunda.
— Las razas indígenas actuales representan la mezcla de dos
tipos diferentes.
Tercera. — De las razas estudiadas laque mas se acerca á la raza pri-
Estanislao S. Zeballos.
NOVEDADES CIENTÍFICAS
primeros tres dias del mes, no ha habido mas viento de esta dirección
durante todo mes, viniéndolas lluvias de N. y E., sin producir jamás
el
que pusieron fin á la gran seca de nueve meses, que duró desde el mes de
Julio del año ppdo. hasta Marzo del presente. A pesar de no haber pa-
sado durante este tiempo ningún mes sin algunas lluvias, estas eran insigni-
ficantes y no alcanzaron á proveer lo necesario para la evaporación diaria,
etc. etc. el resultado fué que de un mes á otro se sintieron mas síntomas
;
W
O
•<
>
es
w
CQ
o
Tt< 00
Sd UUH WW td t¿
Ed
;/; ac
o [¿jaiaw aww o
w Cd
w ZWZUO Cd fd Ed £d O
wajzzz:wcct«tf]-/3«3wwzz;z;a¡az;z;z;ws^2«jaw
Cd Id Cd Sf; Cd Cd ¡2¡
g
NOVEDADES CIENTÍFICAS 279
« 29 69,6 i
« 31 101,8 <r
Abril 1 24,4 «
< 2 50,4 «
Total. . ...
270,8 mm. en 6 dias.
Señores :
El resultado que incluyo respecto á las lluvias copiosas, puede tal vez
interesar á alguno de los lectores de su diario.
Los carecieres mas prominentes durante las lluvias han sido, tempera-
tura alta, variabilidad en el viento, y truenos continuos.
La lluviamas copiosa delaño pasado, en este mismo mes, fué 7.14
pulgadas. La lluvia total del mismo año pasado, fué 35.35 pulgadas.
Desearía mucho recibir detalles acerca de las lluvias en cualquiera otra
parte de la Provincia.
•
Demostración :
x n
+X l
xn - i
+Á i xn - i + A, x»-
3
+ .... +A„ =
f,(0) = A„, f (1) = + A, + A
1
2 + A, + -f A . . . . n ;
De donde:
(1) K^dta t ak aa ....an ±f(0)±=2a-- 1,«
número impar, poruña condición impuesta en el enunciado teorema; luego
ninguna de las raices o a 2 a, .«„ podrá ser número par.
( , ,
. . .
A,= —
4
(a, + fí -f a3~h • • . .
+0n) cuyo número es n
por ser impar, por suposición, cada una de las raices de la ecuación
propuesta.
El número total de términos de f(]) estará espresado por la fórmula:
que la forma de su valor numérico está espresada por una potencia entera
de 2.
Luego la espresion (2) es incompatible, puesto que no puede verificarse
con valores pares ó impares de las raices a ....a n y por consecuencia x
Buschiasso. de
Abierta la sesión á las 9 de
los
.'..,.
señores inscritos al
la
margen,
noche con asistencia
,
se leyó y aprobó
, ,
Viiianueva
e j ac ¿ a ,j e ] a ses j on anterior.
Lagnoni, J.
winte. El Sr.Dalblv pidió la palabra y manifestó que si
L A ® no naD,a aceptado formar parle de la Comisión que
Marafin
Sola. estudiaría el proyecto de los Sres. Hernández y Silveyra,
Amorettí.
no era P or e ' íiiotivo de ser empleado, tal como lo había
Lagos, espresado el Sr. Puiggari,
BB según
c '
el tenor del acta que
M
Cascallar. , , ,
la fábrica de cimento á
de Aguas Corrientes, la oficina
sin ocurrir al informe que el Sr. Balbin, como empleado de esa repartición,
Estanislao S. ZebaUos
Secretario.
28-2 anales de la sociedad científica argentina
Aroceua. quincena.
)crts
|! f
-
las memorias y el plazo que se daba ahora para que fueran presentados
Estanislao S. Zeballos
Secretario.
ACTAS DE LAS SESIONES DE 1876 283
COMISIÓN DIRECTIVA.
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
284 anales de la sociedad científica argentina
Presidente.
White. A las 8 de la noche fué abierta la sesión con asistencia
S ~
^e l° s sei 10res a l margen nombrados.
RosetU
Huergo. Leida el acta de
sesión anterior fué aprobada,
la
pro-
Olivera, cediéndose en seguida á dar cuenta de los asuntos entra-
dos, en este orden.
Una nota del Sr. Prat remitiendo un dibujo de su aparato para limpiar la
ropa.
Otra del Sr. White poniendo á disposición de la Sociedad los fondos so-
brantes del banquete dado al Sr. D. Francisco P. Moreno, para que con
ellos se contribuya á costear la publicación de su obra sobre el viage á la Pa-
tagonia.
Se aceptaron como socios activos á los señores Otto Krause, S. Maraini :
D. Ángel Silva.
« Enrique Aberg.
« Rafael Hernández.
« José M. Lagos.
espedido en el informe que se les pidió sobre la memoria del Sr. Ameghino
relativa al descubrimiento del hombre cuaternario en Buenos Aires; acon-
Estanislao S. Zeballos.
Secretario.
DOCUMENTOS 285
DOCUMENTOS
(1899).
COLECCIÓN DE DOCUMENTOS SOBRE OBRAS PÚBLICAS PARA EL
ARCHIVO DE LA SOCIEDAD.
en que pide que todos los planos y documentos relativos á esta Empresa,
sean espuestos al examen de los señores miembros de una comisión que
ha nombrado esa Sociedad, á fin de que saquen copia de aquellos que
crean de mas interés.
Siento mucho no poder acceder pedido de Vd., pero tendré el
al
de carácter
mayor placer en proporcionarle todos los informes que pida,
científico, siempre que me sea posible, y que no haya
inconveniente en
BIBLIOTECA.
Comisión Directiva de la
Biblioteca Popular de Belgrano.
Belgrano, Marzo 28 de 1877.
Señor Presidente de la Sociedad Científica.
La Comisión que presido, en el deseo de propagar la educación y di-
fundir en este vecindario los conocimientos útiles, anhela adquirir la co-
lección del periódico a Anales de la Sociedad Científica», así como los
números que en adelante aparezcan.
La institución que diríjanos es muy pobre y carece absolutamente de
fondos para suscribirse al periódico de la Sociedad que Vd. preside;
Rodolfo Calvo.
Secretario.
que sea practicable y que llene las necesidades demandadas por el co-
mercio marítimo en el presente y en lo futuro. En su consecuencia he
bosquejado el plan de Puerto de abrigo que se contiene en el folleto
que tengo la satisfacción de remitir á Vd. suplicándole se digne dispen-
sarme el obsequio de que sea leído en alguna de las sesiones de esa
Sociedad Científica que dignamente Vd. preside, y á cuyo juicio someto
ese incompleto trabajo.
Con tal motivo tengo el honor de suscribirme del Sr. Presidente su
compatriota y S. S.
Antonio Sometiera.
OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS
H
¡E
O
O
<
>
es
w
05
09
O
290 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
BARÓMETRO
TEMPERATURA
OBSERVACIONES
o
TERMÓMETRO
REDUCCIÓN Á
ORDINARIO
I Pro 9 ¡Pro
/ a.m 2 p.m. 9 p.m, me-
term. baróm. baróm. '
tena baróm. medio ni. p.mJp.m. i dio
704.80 702 85Í24.0 702 80 702, 10 700 700, 17, 29, 8 SI. ] 22
700 .70 24,
70-2.20 24, 70 .80 699. 1
58! 697 92 699 698, 20, 31 8 23. 9 25
702.25 25. 700 .20 24. 700 55 699, 56 ¡697 35 697 698 19. 33 23 25.
701.30 25. 699 .35 25, 701 60 698, 57 696 32 698 697, 20, 33 25.9
702.10 26, 700 .55 24, 702 15 699, 321697 61 699 698, 22, 34 23. 27.0
702.30 26, 700 .10 25, 4 700 ,60 698, 1
48 ¡697 14 697. 698, 25! 34 23. 27..5
699.80 26, 696 .45 26. 0i697 50 696, 694 41 694. 695, 23, 33, 23. 26!.9
699.25 26, 697 .10 26, 0¡698 75 695, 691
:
aa
.4 699.30 28. 697 .50 26. 696 60 '696 694, 27' 693 694. 33. 5 24. 26.8
Pro medio. 697.74 693.84 696.26 695.95 22.3 32.5 24.5 26.4
Suma
Máxima.... 702.25
Mínima... . 690.79
OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 291
(Continuación)
292 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
(Continuación )
VIENTO
ANEMÓMETRO
FECHAS 7 a.m. 2 p.m. 9 p.m.
(kilómetros por hora.;
7 2
Dirección Fuerza Dirección Dirección Fuerza
a.m
1 S 1 0.1
2 N E 2 0.9
3 0.1
4 NE 2 0.6
5 NE í 0.1
6 E E g 0.3
7 NE SE 3.8
8 E
9 NO R 1 E
10 SE NE
11 E E 1 NE 1.2
12 NE 0.2
13 SE 4 O 1.7
14 1.7
15 N SE 3 2.5
16 SE SE 1 0.6
17 S SE l 0.2
18 SE 0.1
19 0.7
20 S 1 NO 2 0.5
21 NO 3 E 1 0.1
22 O ¿ 0.1
23 E 5 E 2 E 3 1.0
24 ENE 6 E 3 E 2.1
25 NE 3 NO 1
1.7
26. N 4 3.0
27 NNO 3 1.5
h'. E 0.6
29 ENE E NE 1.2
30 E 1.4
31 SE 0.2
Suma....
Máxima. .
Mínima ..
OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 293
( Conclusión )
NUBES
DIRECCIÓN
FECHAS FORMA DE DONDE
PROCEDEN
7 2 9 7 9
1
2.
3!
4.
5 cm
G. st cm
7 cm cm
8. nmb cm cm
9. crcm cm
10. cm crn
11. crst cm
12 cm cm cm
13. crst crcm cm
14. crst cm
15. cm
16. crcm cm
17. cm cm
18, cm cm cm
19. cm
20 cm
21. cm
22 cm
2i cm crcm crst
25 cm cm
26 cm
27 cm crcm
28 crcm cm nmb
29 cm cm cm
30 cm cm
31 cm cm
Pro medio
Sumas . . .
Máxima . .
Mínima...
294 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
BARÓMETRO
TEMPERATURA
OBSERVACIONES TERMÓMETRO
o
reducción Á ORDINARIO
FECHA
Pro
Pro 7 2 9
7 a.m 2 p.m. 9 p.m. me-
baró term. liaróni. term. barúm. medio a.m. p.m. p.m. dio
65 24. 9702, 10 69£ 49 696 609. 29 697, .10 22, 4 28, 22 2 24.4
1. 26. 6:698, 50 27 8 699. .-,1
Suma
Máxima.... 103.42
Mínima....
691.35
OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 295
( Continuación )
pro
7 2 9 7 2 9 Pro 7 2 9
me-
a.m. p.m. p.m. a.m. p.m. p.m. medio a.m. p.m. p.m. dio
Pro medio 11.31 14.51 11.27 11.36 669 422 615 569
Suma....
(Continuación)
VIENTO
ANEMÓMETRO
FECHAS 7 a.m. 2 p.m. 9 p.m
(kilómetros por hora.)
7 2
Dirección Fuerza Dirección Fuerza Dirección Fuerza
a.m.
i... SE E 1 SE 2 0.4
2... NNE 1 N 3 t.O
3... N N i 5.3
4... N NO 1 O.tí
5... SE 1.5
6... E 6 E 2.0
7... NE 1 ENE 5 NE 1.7
8... E 1 N 9 1.2
9... E 1 E 2.3
10... E 4 NE E
11...
12...
13... N 2 N 3 2.4
14... N 4 N 2 3.6
15... N 3 NNO 2 3.6
16... ESE E 4 E 3.6
17... E 5 N 1 E 3.8
18... N 3 N 4 2 7
19... N 3 N (i 2J
20... E 4 N 2 3.0
21... SE 5 SE tí
0.0
22... E 2 E 1 1.7
23 ENE 2 1.4
24... E 2 E 4 0.1
25... NNO E 3 0.9
26... E 4 E 2 2.0
27 E 4 E 8 0.7
SE 1 SE 1 0.2
Suma. ...
Máxima. .
Mínima . .
OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 297
( Conclusión )
NUBES
DIRECCIÓN
FECHAS FORMA DE DONDE
PROCEDEN
'
7 2 9 7 9
1 crcm cm cm
2 cm cm
3
4 cm cm
5 cm cin
6 crst cm
7 crst
8 cr.cm cm nub
9 arab cm cm
10 cm cm
11 < crcm cm cm
12 cm cm
\Í.\ .....
14
15
16
17 cm
18
19 cm
20 cm
21 cm crst cm
22 nmb cm. cm cm
23 crcm cm crst
24 cm cm cm
25 cr cm cm
26 cm cr.cm crcm
27 cm cm
28 crcm cm
Pro medio
Sumas . . .
Máxima . .
Mínima...
298 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
(Continuación)
300 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
Observaciones
Meteorológicas
levantadas en San Luis en el mes de Marzo de 1877
(Continuación)
VIENTO
NUBES
ANEMÓMETRO GRADO DE
7 a.m. 2 p.m. 9 p.m.
FECHAS
(kilómetros por hora.) NEBULOSIDAD %
Pro
7 2 9 7
Dirección Fuerza Fuerza Dirección Fuerza me-
a.m. p.m. p.m.
dio
Suma....
Máxima . . 9.50
Mínima ..
OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 301
( Conclusión )
302 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
BARÓMETRO
En Enero :
OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 303
Las amplitudes de los máximos y mínimos sobre la altura mensual media,
fueron :
Mínimo Mínimo
Enero : 6.30 5.46
Febrero: 7.76 4.31
Marzo : 5.10 5.00
Remarcable queda la fuerte y rápida suba de la presión antes y durante
las tormentas, como se observó :
TEMRERATURA
Enero :
+10.2 —8.0
Febrero :
+ 8.2 —7.1
Marzo :
+7.1 —5.6
y por todo el verano de :
+8.5 —6.9
La temperatura máxima en todo el verano fué :
El 10 de Enero, de : 38°6.
y la mínima :
El 9 y el 10 de Febrero de : 10°6.
El 10 y el 26 de Enero : 30°2.
El 31 de Marzo de : 11°5.
Enero : 23°2.
Febrero : 27 °4.
Marzo : 24°9.
304 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
En todo el verano de :
28<>0.
ESTADO IIIGROMÉTRICO
Términos medios :
Enero :
+027 —088 +062
Febrero :
+100 —147 +046
Marzo :
+077 —098 +048
refiriéndolas sobre el término medio y por medio en todo el verano de :
—179 +163
Los estreñios de sequedad alcanzaron :
» Marzo 2 : 314 »
VIENTOS
En Enero : 4
» Febrero
» Marzo :
» Marzo : 33 » » » » 2.28 »
OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 305
Vientos del NE. al NO. :
Calma :
Enero 36
Febrero 28
Marzo 45
En Enero : 3
» Febrero : 2
» Marzo : 7
Total : 12 ó 13.3 p. c.
por cuyo apunte se podrá apreciar la estrema rareza de dias de calma en San
Luis.
ó también :
2 % del Sud
54 7o Este
38 % » Norte
6 % » Oeste
i : 2.16:: 3.51 : 2. 06
Es remarcable que las horas mas ventosas son las de las 7 a.m. hasta las
2 p.m.
NUBES
OBSERVACIONfcS METEOROLÓGICAS 307
LLUVIA
00
OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 309
W. H. Cock.
310 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 311
í.
por el interés que ofrece entre nosotros el asunto siempre á la orden del dia
relativo á la cuestión á que acabo de aludir.
que fuera del clásico y poco atractivo tasajo, todos los propuestos ó ensayados
hasta ahora para sustituirlo ó para abrir nuevos mercados en Europa, todos
han fracasado; sino en
propio sentido
el de la conservación, en el de la
luchar otros para'que puedan las carnes pasar los trópicos sin alterarse.
otros casos, nunca he tenido gran fé en que pudiese ser una fuente de
beneficios para el país, que pudiese mejorar las condiciones de nuestra
ni
ganadería :
pero tal vez esta suposición sea un error por mi parte, desde
II.
Acábanse de llenar los tarros con caldo por la abertura dicha y se cierra
esta herméticamente soldando una chapita de lata.
También se ha empleado en vez de la sal común y del azúcar el cloruro de
calcio.
como el estado de cocción de las carnes, la concentración del caldo para cu-
uso de otras materias, como la gelatina, que con el nombre de
brirlas, ó el
conservatina empleaban ya en el Salto Oriental en 1855 los Sres. Geddes y
pert.
Hasta bace poco tiempo habíase basado la teoría de este procedimiento so-
bre la idea emitida por Gay-Lussac, á saber; que siendo el oxígeno necesario
elemento no debe actuar por sus componentes químicos, sino por los gérme-
nes microscópicos que encierra, los que penetrando en los líquidos, ó depo-
sitándose sobre las materias orgánicas húmedas y bajo otras condiciones fa-
III.
Dispuse ante todo un haño para poder inmergir en aceite los tarros que
dehia someter áesperiencia, prefiriendo este líquido á cualquier otro por la
ventaja que posee de poderse calentar á temperaturas altas sin emitir vapo-
res que no permiten observar de cerca la operación ni la temperatura que
marque el termómetro inmergido en el haño.
Los tarros de lata en todos los casos han sido hechos con cuidado y las
tapas cerradas con esmero. La carne también en todos los casos ha sido de
novillo, comprada en el mercado, muerta el mismo dia ó en el anterior.
Esperiencia 4
a .
—
Preparé cuatro tarros de á dos libras cada uno, lle-
nándolos con carne cruda, agregando solo la cantidad de sal necesaria para
condimentarla, y cubriendo la carne de dos de dichos tarros con agua
sola y la de los otros dos con una disolución de ácido salicílico á '/ S oo del
qué entrarían en cada tarro 35 centigramos. Luego las tapas fueron cerradas
herméticamente é inmergidos del todo los tarros en el aceite, observé que á la
temperatura de 60
oc á 10 oc ., se empezaban á desprender burbujas de aire de
.
saqué para procurar soldar los puntos donde aparecía el escape, y los volví al
baño del aceite sin que se notara ya desprendimiento de gas hasta elevarlo
otra vez á los 108 oc .
Esperiencia 2
a —
Hice hervir carne fresca, espumado el caldo al primer
.
hervor y empezando la cocción con agua fría, con la sal necesaria para la
condimentación. La puse en cuatro tarros de á dos libras, cubríla con el
mismo caldo obtenido, dejando como media pulgada hasta llegar al borde ;
cerré herméticamente las tapas y los sometí al baño de aceite estando este á
100 or Tres de dichos tarros dieron inmediatamente desprendimiento de
.
otro de aquellos se
preparada. El que no dio desprendimiento de aire y
conservan aun hoyen perfecto estado, contando ya ocho meses de preparación.
a
—Estaño en que empecé de la anterior, sino
Esperiencia 3 . se diferencia
solo en tres de ellos sin que fuera presumible que hubiese salido todo el
en el cuar-
aire, pues el desprendimiento habia sido muy lento. Al contrario
to en que fué abundante no cesó, y por enfriamiento del baño penetró aden-
tro el aceite.
Esperiencia 4
a
.
—
Las vicisitudes sufridas en las esperiencias anteriores,
Esperiencia 5
a
.
—
Puse carne cocida como en las esperiencias anterio-
res en cuatro tarros de á dos libras con algo menos de caldo y tres gramos
de gelatina en cada uno. Los coloqué en baño de aceite, y cuando alcanzó
este á 100 oc . lo mantuve por media hora entre esta temperatura y 108 Oc .
Teniendo en este estado mucha dificultad para soldar, á causa del vapor
que
descender otra vez á noventa y tantos grados y los soldé.
se desprendía, hice
Permanecieron después en el baño algiín tiempo mas descendiendo siempre
la temperatura.
Uno de dentro del baño, después de soldado,
estos tarros daba un silvido
loque demuestra que habia aun escape de aire; sin embargo, todos se
han conservado después en buen estado.
Esperiencia 6
a
.
— Practiqué una esperiencia análoga á la anterior, valién-
á
dome de tarros de capacidad para cuatro libras de carne, agregando
la
de 10O c .
para poderlos soldar; la hice elevar otra vez hasta 103 oc y .
318 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
fectamente.
Esperiencia 7
a
.
—
También en tarros de cuatro libras puse carne cruda
que habia permanecido sesenta horas en salmuera y lavada después repe-
tidas veces con agua pura y fria. Se rellenaron los tarros con agua sola
hasta próximamente á una pulgada del borde, se agregaron seis gramos de
gelatina por tarro, se soldaron dejando una abertura hecha con alfiler en el
oc OC
centro; y estuvieron durante una hora y media entre 100 y 110 Dejé . .
hasta 10O c .
IV.
de los tarros.
Los sistemas todos que se fundan en este principio, estaran pues sujetos
siempre á pérdidas de consideración, aunque se tenga
la mayor proligidad
método. Pero debo recordar que aunque den escape al aire, no todos los
tarros quedan inservibles y por esto he llamado la atención sobre la Expe-
riencia 3 a en que he citado el hecho de observarse el desprendimiento de
aire y de cesar después en cierto período de la operación. La carne de
los tarros que dan lugar á este fenómeno, tarda mucho tiempo en alterarse
no era prudente hacer uso de carne cruda, sin previa preparación pero ;
Además, por el
empleo de la estado que acabo de indicar, se
carne en el
M. PüIGGARI.
COMUNICACIONES MINERALOJICAS
mas la atención que las muestras de piedra pómez, que he recibido del
médano del Jumecito, junto al fortin Salto, en la parte Sud de la Pro-
vincia deSan Luis, en los bajos del rio Desaguadero y Tunuyan, mas al
lisa, por acción del agua, á cuya fuerza de traslocomocion han sido sin
preparado para el estudio que sea tan delgado, que no ofrezca mas que
un horizonte á los movimientos finos del tornillo diferencial del instru-
mento, siempre se observará una sobreposicion de individuos en diferen-
tes horizontes, y también á esta circunstancia debemos atribuir la indi-
que en el Salto hay una mayor cantidad de este mineral, y este hecho,
combinándolo con los hallazgos de Basalto en el mismo terreno dá lugar
á una discusión geológica que creo interesará á los Sres. Socios de la
H. Sociedad Científica.
de Chajan, provincia de San Luís, que fué descubierto por el Dr. Seecamp,
Tala, Chalantes, Charloni etc, y el terreno que asciende hacia los Andes de
San Carlos y la Sierra de Yancha al Oeste. En este punto acaban las cor-
rientes de los rios, Diamante, Tunuyan y Desaguadero ;
el último de estos
brazos es desagüe de un sistema fluvial muy estendido, en verdad, de
el
todas las corrientes andinas de 28° de latitud hasta los 34°, incluyendo los
rios Bermejo y Jachal desde la Bioja y San Juan hasta los brazos australes
del riode Mendoza, cuyas aguas en los tiempos de las grandes avenidas de-
sembocan aquí en los esteros llanos que se estienden al Sud hacia el cauce
del rio Atuel, al Este de la Pampa de la Varita.
Casi todos estos rios nacen en terreno volcánico, echan sus aguas, tor-
rentes abajo hacia el canal de desagüe al
rápidos, Este, que por su parte
acaba aquí en el Salto. Seria pues admirable si en los médanos del Jume-
cito no se hallara piedra ponez como producto de la fuerza locomotora de
las atmosferillas como del agua, y que esta masa suelta se halla intercortada
que los mantos de lava, sus destrozos y restos tendremos que buscar en
otra parte.
Estos mantos, son el producto de niasas en estado líquido, arrojadas por
el cráter en la cima del cono, las cuales como una corriente ignea se preci-
pitaron por la falda del cerro abajo, cubriendo las masas sueltas, llenando
depresiones y hasta valles enteros en el terreno, esparciéndose mas y mas,
y últimamente pasando mas base del cono formado por los des-
allá de la
que ella hizo debajo agua (véase: Nanmann, Lehrbuch der Geognosie
del
v. I.
pag. 1G8) se calcula en 085 millones de pies cúbicos, y de un largo de
varias leguas.
En la falda del Etna se estiende un manto de lava del Monte Rossi hasta
el mar cerca de Catania, que fué formado en la erupción del año 1009 y que
mide varias leguas.
En Lanzarote en 1730, una corriente de lava ha cubierto varias leguas
cuadradas de campo, (véase :
Buch, physik. Beschrbg. d. Cañar. J. pag. 305.)
COMUNICACIONES MINERALÓJICAS 325
por parte sobre el mismo material que rodea el cono en su base, y cuyo es-
tremo se halla echado sobre roca sólida.
Es evidente que la matriz del manto cuya parte descansa sobre aquel ma-
terial volcánico debe ser sacado de su posición, roto y llevado por las cor-
rientes de agua tan luego que el respaldo bajo haya sido destruido, á los ba-
(Continuará).
El análisis de mil gramos de agua del rio Negro, afluente del Uruguay,
tomada á dos leguas arriba de la ciudad de Mercedes, hecho por el quí-
mico Will en Paris, debido á la emulación del doctor Ordoñana, hoy secre-
tario perpetuo de la Asociación Rural
de la República Oriental, dio el re-
sultado siguiente :
gramos 1.184
Se deduce de este ensayo, dice Will, que las aguas del rio Negro per-
tenecen á la clase general de aguas sulfurosas, y al grupo especial de las
sulfliídrico-sulfuradas ; y están acreditadas para la curación de las enfer-
medades de la piel, de las visceras abdominales, obstrucciones uterinas y
virus sifilítico.
do cuando hay menos corriente (una milla por hora), y cambiando cuan-
do hay creciente, en cuyo caso la corriente llega á tres millas. Entonces
se ponen turbias ;
fondos cenagosos en donde se depositaran grandes
los
que en ellas viven se retiran, quedando tan solo aquellos que por su orga-
LAS AGUAS DEL RIO NEGRO 327
la de la atmósfera; se conserva,
por término medio, entre los 25° y los 27°
centígrados, ó sean 77° y 80°6 de Farenheit.
En el. invierno, aun en los dias de helada no baja de los 11° centígrados.
y mirtáceas las cuales forman vistosos bosques vírgenes en las orillas de esta
arteria central de la República, entrelazados con smilax, zarzaparrilla, gala-
tienen tubérculo en alguno de sus aparatos, es la acción del agua del rio
Negro tan perjudicial, que bien pudiera emplearse como piedra de toque
para reconocer la susceptibilidad tuberculosa; bien que, tal efecto, es tam-
bién aplicable á todo estado de debilidad, que no proceda de alguna de las
enfermedades para cuya curaeion haya demostrado su eficacia.
Y esto viene á comprobar el análisis, y cuan errados andan los que les
(hidrargirosis).
En ambos casos, en la sífilis y en la hidrargirosis, estado que muchas ve-
ces se tocan y se confunden, de tal modo, que es bien difícil la distinción
LAS AGUAS DEL RIO NEGRO 329
guno.
En general, como sucede en toda enfermedad crónica, la modificación
es tan lenta, cuanto mayor es la diátesis y la caquexia, y cuanto mas com-
plicaciones dolencia; se requieren en
hay en la los casos mas rebeldes
hasta tres temporadas balneables.
En en que se sospecha la sífilis en estado latente, puede el
los casos
Hay otro grupo de enfermedades sobre el que tienen también una in-
fluencia sumamente benéfica unas veces, y otras ninguna; me refiero á
las afecciones venéreas, consecuencias, enfermedades
blenorragias y sus
inclusas en un solo cuadro nosológico, y que tanto en sus caracteres cuanto
en su marcha, terminación y tratamiento, presentan tantas anomalías co-
mo incierto resultado. Bueno es, sin embargo, que se sepa que una de
las furmas mas rebeldes de las referidas dolencias, la gota miliar, suele
curarse en el rio Negro.
Tal es, más ó menos, lo que al Sr. Pérez Arcas decía en mi suscinta
reseña.
Es esta materia la única fuente originaria del taleno, y que bien puede
llamarse aceite de taleno ó alquitrán de taleno, por analogía con el aceite
de parafina.
Gr. Taleno CO 9 C1
El antraceno exige :
H 5.62
C 94.38
de separación.
Como muchas muestras de esas sustancias han sido distribuidas entre
los químicos estrangeros bajo las nuevas denominaciones indicadas, apro-
vecho esta oportunidad para llamar la atención de los sabios sobre la
naturaleza de tales compuestos y sobre mis publicaciones en los siguientes
periódicos :
estos mueren mas que los legítimos, luego gran parte de aquella mortalidad
se ceba en los hijos del vicio, producidos por los amancebamientos y como
estos se hallan favorecidos por la prostitución libre que derrama la sífilis y
acorta la vitalidad de la prole, que bajo estos auspicios es enjendrada, es
NOVEDADES CIENTÍFICAS 333
claro que para disminuir lamortalidad de los párvulos es ante todo necesa-
rio reglamentar la prostitución, colocándola bajo la inspección médica.
Tras de esta medida, deben seguir muchas otras, entre las cuales ocupa
el puesto principal, el levantamiento del nivel de cultura de las bajas clases
por medio de una razonable difusión de la enseñanza. Al lado de las luces
se creará cierto núcleo de sentimientos morales, que no dejará de contri-
buir mas tarde á la mejora de las costumbres.
Lu difícil es precisamente aquella razonable difusión de la enseñanza, que
para ponerla en práctica, exije el establecimiento de muchas y bien rejen-
teadas escuelas, con una ordenanza por detrás, que obligue sin misericordia
á todo menor de ambos sexos, á la asistencia á clase.
Esta medida requiere plata y un temple patriótico, capaz de herir sin mira-
miento alguno, preocupaciones rancias arraigadas desde siglos atrás.
La plata si no la hay, se podría hallar, pues se ha hallado y se halla
siempre aún para tantas cosas inútiles. Todo lo que se quiere hacer, se
puede hacer, con tal que no se quiera hacer lo que no se puede hacer, dijo
siempre en tono de broma un hombre conocido en el mundo universitario
de Alemania.
No quien en vista de las revelaciones de la estadística acerca de
faltará,
la mayor mortalidad de los hijos ilegítimos, se crea autorizado de concluir,
que bastaría hacer casar á todos los amancebados para cortar el mal de raiz
y de un solo golpe. Los que así piensan, gastan lógica de pulpería y no
saben interpretar datos estadísticos.
El simple ceremonial religioso del casamiento no hace de los amanceba-
para su próspera existencia, ante todo, moralidad como base, mutuo res-
peto y mutuas afecciones entre los contrayentes como alimento.
De estas condiciones indispensables, que requiere el establecimiento de
todo buen matrimonio, nace entre las partes el tácito convenio de la unión
perpetua, del mutuo auxUio en las dificultades de la vida, del cariño y pro-
tección por la prole, de la comunidad de bienes, etc., convenios todos, que
hallan en las leyes civiles su autorización y amparo, y á la vez su fuerza
moral, porque las leyes no son otra cosa mas, que la espresion oficial de
las costumbres de un pueblo, ajustadas á sanas doctrinas de moral.
» mente aumentada
por el gran número de defunciones de párvulos, que
y> suministra anualmente los hijos ilegítimos. »
El fuerte número de los hijos ilegítimos no llamaba aquí á nadie la aten-
comprender, hasta qué punto podia ser perjudicial á la sociedad, este cán-
cer moral.
Con indiferencia se recojian y se recojeu siempre aun estos datos en las
los anales estadísticos de los pueblos civilizados. Que distante estaría el autor
de este artículo á suponer, que en una pequeña ciudad americana de 35 á
36,000 habitantes, agena á las vertiginosas carreras y luchas de la industria,
el comercio y la consiguiente concurrencia, á las seducciones de las artes y
á las cabilaciones de las ciencias, apena al doloroso espectáculo que ofrece
el lujo insolente de unos pocos, en pugna abierta con la estrema miseria de
NOVEDADES CIENTÍFICAS 335
promedio de 7 años, el 37 % •
timos, 1 ilegitimo !
Este dato sobre los hijos ilegítimos de^Córdoba debo á la amistad del señor
D. Enrique López, Gefe de la Oficina de Estadística Provincial, y se refiere
al
promedio de los años 1872, 1873 y 1874.
En Francia hay para cada 12 hijos legítimos, 1 ilegítimo, en Bél-
toda la
can-can, descotes, nalgas rellenas, etc., (estilo de cierta hoja mística, que
no quiero nombrar) hay para cada 6 nacimientos legítimos, 1 ilegítimo,
de suerte, que por la relación entre los nacimientos legítimos é ilegítimos,
se fuera á juzgar sobre la moralidad, se tendría, que Buenos Aires es tres
veces mas moral que Córdoba, y doblementemas moral que Paris.
La fuerte mortalidad de los párvulos en Paris, se atribuye mayormente á la
tanto esa haraganería, como aquella vanidad, que hace temer á cierüts mu-
jeres casquivanas, el que la lactancia las vaya á ajar.
Por la misma tonta vanidad, hacen durante el embarazo un uso inmode-
rado del corsé, para de los mozos vivos á quienes parece
evitar las burlas
ridículo un vientre con señales de gestación. Que semejante proceder debe
ser de fatales consecuencias para el feto, se comprenderá con una muy mo-
desta dosis de sentido común, y por este estilo, hay varias costumbres per-
edad es inferior á los 15 años y los reputamos por falta de fuerzas, inhábiles
para producción, resulta, que en
la la ciudad de Córdoba, 56 individuos de-
ben sostener á 100.
El sostén de 100 individuos, era repartido en Irlanda, según Marshall (año
suelo.