Articulo Santiago de Cao
Articulo Santiago de Cao
Articulo Santiago de Cao
Resumen
ABSTRACT
The purpose of the research was to determine the level of involvement of 08 archaeological sites
and 03 bio-diversity areas, located in the district of Santiago de Cao, archaeological material
corresponding to adobe, mud mortar and other textile was selected. To measure the pH and the
presence of salts a conductivity measurement and a laptop EXTECH PH model 50. Being registered
the highest levels of pH and presence of salts in the mortar of mud, adobe and other textile sites was
used archaeological (01-02-03) that reaches a level 8.9 (pH) and 194 ppm (salts). Characterization
was performed based on the presence of domestic solid waste accumulated at archaeological sites
(04-05-06), registering a generation 571.2 kg in 06 months of sampling; organic material being a
component of the archaeological structures affected due to moisture and having an amount of 453
kg representing 79% of the residues are documented. In addition, an environmental impact
assessment of 08 archaeological sites and 03 bio-diversity areas that surround it was made;
methodology Conesa (1997) and the matrix of Leopold (1975), where a negative environmental
impact character corresponding to a rating of critical determined was applied; mainly affecting
archaeological and moist areas (natural environment) sites. The study concluded on the importance
of archaeological sites and natural areas because they are a potential resource for archaeological
research and / or multidisciplinary as well as the implementation of areas for tourism (eco-tourism
and experience) through a strategic partnership between the public and private sector sustained and
sustainable, in order to offer a better life to resident district Santiago de Cao way.
Key words: Environmental impact, deterioration, degradation, archaeological site, human activity,
environmental conditions, natural environment.
________________________________________________________________________________
1
Licenciada en Arqueología, Maestra en Ciencias, Arqueóloga Consultora M y F SAC. [email protected]
2
Licenciado en arqueología, Doctor en Ciencias Ambientales, Arq. Investigador M y F SAC. [email protected]
3
Empresa de Consultoría Arqueológica y Medio Ambiente M y F SAC. [email protected]
INTRODUCCIÓN
Las diversas actividades realizadas por el ser humano en su desarrollo social, necesita
productos, bienes y servicios para el bienestar colectivo, a partir de los recursos naturales
que manipula, extrae o modifica del medio ambiente. Por lo tanto estos tipos de actividades
generan residuos (domésticos, industriales entre otros) que muchas veces no se pueden
volver a utilizar debido a la falta de políticas de reciclaje, reducción y reutilización; en parte
porque no se maximiza las cadenas de producción; por lo cual se genera residuos
(domésticos e industriales), así como polución, material en suspensión y otros elementos
impactan en forma negativa sobre el medio. La realización de estas actividades necesitan
espacios o áreas en donde se van a poder acumular como disposición final los residuos,
siendo muchas veces realizada en forma no planificada; acelerando el deterioro y
degradación de los recursos naturales y culturales del entorno (OACA, 1992).
Resulta paradójico que la sociedad pos-industrial hacia la cual decimos dirigirnos, con
sus altos desarrollos científicos y tecnológicos, carezca en general de la capacidad de
integrar los residuos a los ciclos de los ambientes locales y regionales, a los del planeta, y a
los procesos económicos y socio-culturales de la vida humana. Sin embargo, aún en nuestra
sociedad en proceso de desarrollo, ya disponemos de los requisitos físico-materiales y
tecnológicos (recursos, conocimientos y condiciones técnicas) para gestionar de manera
más adecuada los residuos particularmente de las actividades antrópicas que los generan
(Betancourt, 1997).
Las diferentes actividades del ser humano (actividades antrópicas) y las condiciones
ambientales (factores físicos-químicos), impactan sobre el medio en forma positiva o
negativa dependiendo de la magnitud de dicho acontecimiento. Un impacto ambiental se
entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en
sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un
fenómeno natural. Pero el impacto ambiental de una actividad antrópica (de una actividad
desarrollada por un actor social o por un conjunto de actores del sistema social) cuando hay
una modificación del ambiente, tanto en el sentido positivo como negativo. Una actividad
antrópica genera impacto ambiental negativo cuando se produce un problema ambiental,
presente o futuro; por ejemplo, la disposición de residuos a cielo abierto y su quema, el uso
indiscriminado de combustibles fósiles y del transporte automotor; el uso de procesos
industriales contaminantes, el cultivo de variedades transgénicas, el deterioro del arbolado
público entre otros (Espinoza, 2001).
MATERIAL Y METODOS
Material:
El material de estudio estuvo conformado por 08 sitios arqueológicos y 03 áreas con
biodiversidades afectadas por el impacto ambiental generado por las actividades antrópicas
y las condiciones ambientales. En el caso de los sitios arqueológicos, se le ha determinado
por una numeración correlativa del 01 al 08, debido a que varios de los sitios no cuentan
con un nombre en el catastro del Ministerio de Cultura y las 03 áreas con bio-diversidad
fueron escogidas debido a su cercanía con algunos de los sitios arqueológicos que fueron
estudiados.
Población Universal:
El material de estudio estuvo constituido por 08 sitios arqueológicos y 03 áreas con
biodiversidad (Fig. 01).
Población Muestral:
La población muestral fue:
Las actividades antrópicas
Factores ambientales.
Fig. 2. Vista panorámica sitio arqueológico Nº 1. Fig. 3. Vista panorámica sitio arqueológico Nº 2.
Fig. 4. Vista panorámica sitio arqueológico Nº 3. Fig. 5. Vista panorámica sitio arqueológico Nº 4.
Fig. 6. Vista panorámica sitio arqueológico Nº 5. Fig. 7. Vista panorámica sitio arqueológico Nº 6.
Fig. 8. Vista panorámica sitio arqueológico Nº 7. Fig. 9. Vista panorámica sitio arqueológico Nº 8.
Fig. 10. Vista panorámica área con bio-diversidad Nº Fig. 11. Vista panorámica área con bio-diversidad Nº
1. 2.
Se analizó los residuos sólidos domésticos, registrados en los sitios arqueológicos (03-
04-05) con la finalidad de determinar su peso, porcentaje, volumen y composición física.
Dónde:
h = altura ocupada del residuo en el recipiente (cm)
r = radio (cm)
π = constante (3.1416)
v = volumen (L)
RESULTADOS
Cuadro 03. Evaluación de los RR.SS en Sitios Arqueológicos (Nº 04-05-06), registrados
entre los meses de Julio a Diciembre para Santiago de Cao – La Libertad
2014.
Zonas de Muestreo de RR.SS. / 06 Meses (Kg).
Sitio Sitio
Sitio Arqueológico
Meses Arqueológico Arqueológico Total (Kg) %
Nº 05
Nº 04 Nº 06
Julio 32.4 21.6 19.2 73.2 12.8
Agosto 23.2 25.2 25.4 73.8 12.9
Septiembre 34.7 28.7 22.1 85.5 15.0
Octubre 31.3 27.4 33.6 92.3 16.2
Noviembre 37.2 28 31.3 96.5 16.9
Diciembre 45.8 42.5 61.6 149.9 26.2
Total 204.6 173.4 193.2 571.2 100.0
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 04. Evaluación de los RR.SS en Sitios Arqueológicos (Nº 04-05-06), según su
composición física para Santiago de Cao – La Libertad 2014.
Zonas de Muestreo de RR. SS. / 06 Meses (Kg).
Composición
física de los Sitio Sitio Sitio
RR.SS. Arqueológico Arqueológico Arqueológico Total (Kg.) % Peso
Nº 04 Nº 05 Nº 06
Mat. Orgánica 153.5 137.6 161.9 453 79.31
Papel 7.5 4.3 6.6 18.4 3.22
Plástico 11.2 8.7 7.4 27.3 4.78
Metal 10.5 11.2 6.8 28.5 4.99
Cartón 14.2 7.8 4.5 26.5 4.64
Vidrio 4.5 2.3 4.3 11.1 1.94
Otros 3.2 1.5 1.7 6.4 1.12
Total 204.6 173.4 193.2 571.2 100
Fuente: Elaboración propia.
En el cuadro 04, se registró una generación de materia orgánica con 453 Kg,
documentado en las áreas de muestreo de los sitios arqueológicos (Nº 04-05-06). El sitio
arqueológico Nº 06 generó la mayor cantidad con 161.9 Kg (materia orgánica). En el
gráfico 02, la materia orgánica representó el 79% del total de residuos sólidos domésticos
analizados.
En el gráfico 03, se registra que el mayor volumen corresponde a la materia orgánica con
647 (L), reportado en los 03 sitios arqueológicos (Nº 04-05-06).
Alteración Cubierta T.
HabitadModificación del
Excavación Superficial
Desmontes y Rellenos
Carreteras y Caminos
Reciclado de RR.SS.
Explotación Forestal
Ruido y vibraciones
Vertidos en el Mar
Canalización
Pesticidas
Incendios
Granjas
Paisaje
Riego
FACTORES /
Total
ACCIONES
Suelos -6 -8 4 3 -3 -5 -4 -5 -7 -9 -4 7 6 -6 -5 -42
Geomorfología 5 -4 3 -2 -3 -5 -4 -7 -6 7 5 -4 -5 -20
Recargas Acuíferas 6 4 4 -6 -6 -7 5 7 6 -8 5
Clima -8 -6 -2 -5 -3 -7 -9 6 4 -6 -6 -42
Arboles -5 -4 4 6 -3 -6 -7 -9 -10 5 10 9 -4 -14
Arbustos -6 -5 6 5 -4 -5 -6 -8 -7 -8 10 10 -3 -21
Cosechas Agrarias -6 7 9 6 -6 -8 -5 -7 8 -3 10 10 15
Micro-flora -7 -6 6 -4 -3 -6 -7 -9 -10 -7 10 9 -8 -42
Aves -3 -6 -5 -8 -6 -3 -7 10 -6 -8 -42
Animales Terrestres -5 -7 -4 -6 -8 -3 -9 -10 -4 10 10 -5 -41
Peces y Moluscos -7 -3 -5 -4 -6 -12 10 10 -8 -8 -33
Micro-fauna -4 -8 2 4 -5 -7 -5 -9 -10 -4 10 9 -5 -32
Zonas Húmedas -8 -7 -4 -6 -7 -6 -8 -7 -4 10 8 -6 -7 -52
Agricultura -4 -3 8 10 6 -6 3 2 -7 6 -4 10 7 28
Pesca -6 -4 -3 -6 -3 -5 -7 -10 -7 -51
Baño y Natación -4 -4 -7 -6 7 10 -7 -11
Zonas Recreativas -6 8 7 10 -6 -4 -5 -6 7 3 10 5 23
Vista Panorámica y -4 -6 3 5 -5 -7 -5 -8 -10 2 10 10 -5 -5 -25
Paisaje
Monumentos -8 -7 -5 -8 -7 -5 -9 -10 -7 -10 -3 10 10 -5 -64
Lugares históricos o
-8 -7 -10 -7 -8 -7 -9 -10 -8 -7 -3 10 10 -5 -69
arqueológicos
Salud y seguridad -4 -5 -8 -7 -9 -10 8 10 9 -6 -5 -27
Trabajo y ocupación -6 -7 -8 -6 -10 9 10 -5 -4 -6 -33
laboral
Red de servicios -5 -5 6 8 8 -4 4 -6 -7 10 10 9 -7 4 25
Eliminación de -4 -5 -4 -6 -3 8 4 -6 -8 -4 10 10 -3 -4 -15
residuos sólido
Total -84 -128 27 20 -43 -33 -133 -83 -162 -153 13 158 182 -78 -83 -580
Cuadro 05: Matriz causa-efecto cuantitativa de Impacto Ambiental de 08 sitios
arqueológicos y 03 áreas con bio-diversidad en Santiago de Cao-La Libertad.
Cuadro 06: Categorización de la matriz de valoración cualitativa de los impactos
ambientales de 08 sitios arqueológicos y 03 áreas con bio-diversidad en Santiago de Cao-
La Libertad.
Calificación Puntaje
Aceptable 0 - 150
Moderado 151- 301
Severo 302 - 452
Critico 453- 603
Catastrófico 704 - 754
DISCUSIÓN
El alto nivel de pH y presencia de sales, genera que las estructuras construidas con
tierra (sitios arqueológicos), se encuentren afectados debido a su cercanía con el litoral y
por la influencia de las condiciones ambientales que en las últimas décadas se han visto
alterados debido al cambio climático y el calentamiento global (Gurrieri, 1983).
Los residuos sólidos domésticos generados por las actividades realizadas en las
ciudades, muchas veces no presentan un adecuado manejo, transporte, disposición final y
reutilización es estos excedentes. Por lo tanto en una sociedad globalizada y con un
consumismo masificado de productos, bienes y servicios, permitirá la sobre generación de
residuos. El consumo en pequeñas, mediana y grandes urbes en países en vías de
desarrollo, no cuentan con un adecuado manejo en gestión ambiental o no lo ejecutan de la
mejor manera. Por lo cual, su política de manejo y disposición final de los residuos sólidos
domésticos de la ciudad, utilizan áreas alejadas que son empleados como botaderos que
muchas veces se encuentran ubicados sobre sitios arqueológicos y que contribuyen a su
deterioro estructural (Ywanaga, 2000).
La costa norte del Perú, se encuentra supeditada a ser impacta en forma significativa, la
conformación del espacio geográfico como parte del Cinturón de Fuego del Pacifico,
determina un frágil sistema geo-topográfico, sumado a eventos como el Fenómeno del
Niño (ENSO), entre otros, permiten generar un impacto sobre grandes áreas de territorio
modificando los complejos y susceptibles ecosistemas. El cambio climático, viento,
humedad, temperatura, radiación y otros; determinan la interacción en el espacio
geográfico, siendo la parte viviente como la flora, fauna y el grupo social humano, los que
son influenciados por dichos acontecimientos. Pero con el desarrollo de la sociedad
asentado en un espacio geográfico, crea una nueva forma de condicionante en el
modelamiento e influencia sobre el medio, representado por las actividades antrópicas.
Dichas actividades, se masificaron por la necesidad de bienes y servicios para el común
desarrollo social, por lo tanto fue necesario la extracción y utilización de materia prima y la
ocupación de los espacios territoriales para dichas actividades (Val, 2005).
Se han podido investigar 08 sitios y se incluyó 03 áreas con bio-diversidad que forman
parte del paisaje y entorno que circundan a las áreas arqueológicas del distrito de Santiago
de Cao. El análisis no solo incluye la afectación por los altos niveles físico-químico y la
generación de residuos sólidos domésticos sobre los sitios arqueológicos. Si no que fue
necesario realizar la evaluación del impacto ambiental en conjunto, es decir, los sitios
arqueológicos y el área con bio-diversidad. En el análisis se ha tenido en consideración
como factores; los suelos, geomorfología, recargas acuíferas, clima, árboles, arbustos,
cosechas agrarias, micro-flora, aves, animales terrestres, peces y moluscos, micro-fauna,
zonas húmedas, agricultura, pesca entre otros. Las acciones que se consideraron
corresponde a la alteración cubierta terrestre, modificación del habitad, riego, canalización,
ruido y vibraciones, carreteras y caminos, desmontes y rellenos, excavación superficial,
explotación forestal, incendios, presencia de granjas, alteración del paisaje, residuos sólidos
domésticos entre otros.
La interacción entre los factores son condicionados por las acciones de las actividades
antrópicas que presentó un impacto ambiental en forma significativa en el entorno del
distrito de Santiago de Cao, debido a un mayor uso de los diversos recursos tanto naturales
como culturales. En el caso del impacto ambiental del suelo, se encuentra registrado por la
utilización de pesticidas, ampliación de canales de riego, por la cercanía de una fábrica de
papel (Trupal), cuya emisión de material particulado se acumularía en el entorno del
ecosistema y la colocación de residuos sólidos domésticos sobre los suelos, ocasiona que la
humedad, generado por la presencia de materia orgánica se filtre a estrato inferiores
llegando a contaminarlo.
Por lo tanto es necesaria la implementación de una política adecuada que brinden una
protección tanto al entorno con biodiversidad y los sitios arqueológicos e históricos, con la
finalidad de preservar estas áreas y lograr un desarrollo sustentable y sostenido de los
recursos naturales y sociales que se encuentran ubicados en el distrito de Santiago de Cao
con la finalidad de garantizar su preservación para las futuras generaciones.
CONCLUSION
Se registró una degradación de los morteros de barro por el alto nivel de pH 8.9 para
el mortero de asiento y el resto textil (sitio arqueológico Nº 03) y la afectación por la
presencia de sales corresponde al sitio arqueológico Nº 01 con 194 (ppm), llegando a
deteriorar el adobe, datos que fueron reportados en el cuadro Nº 01 y Nº 02.
En base al análisis y estudio realizados en los sitios arqueológicos y las áreas con
bio-diversidad, se propone que representan un potencial de desarrollo para la
implementación de proyectos de investigación arqueológica con fines de puesta en valor.
Además de la habilitación de circuitos turísticos, áreas para la práctica del eco-turismo y
deporte de aventura. Con una estratégica alianza entre el sector público y privado, se puede
desarrollar en forma sostenida y sustentable una economía que permita una mejor forma de
vida para el poblador del distrito de Santiago de Cao y a su vez garantice la protección de
los sitios arqueológicos y las áreas con biodiversidad.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
AOAC, Official methods of analysis. 1970. Ed. Association of official Analytical chemists.
Washington, D. C., USA.
Aquino, R., y Llanos, Ll. 1989. Métodos de análisis de agua, suelos y Residuos sólidos.
Instituto de desarrollo y Medio Ambiente (IDMA)/CONCYTEC. Lima. 73 pp.
Ballesteros, P., Otero, C. y R. Varela. 2005. Los Paisajes Culturales desde la arqueología:
propuestas para su evaluación, caracterización y puesta en valor. ArqueoWeb 7(2), versión
digital: http://www.ucm.es/info/arqueoweb.
Betancourt, L. 1997. Auditoria Energético Ambiental Hotel "Faro Luna". Metodología para
la AMA en instalaciones turísticas. Tesis de opción Master en Ciencias Técnicas. UCf.
Cienfuegos. Inédito.
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). 1997. Guía
para el manejo de residuos en ciudades pequeñas y zonas rurales. División de Salud y
Ambiente. Lima-Perú. 78pp.
Conesa, V. 1997. Guía Metodológica Para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3era
Edición. Edit. Mundi Prensa. Madrid. España. 411pp.
Gligo, N y Morello, J 1979. Notas sobre la Historia ecológica de América Latina. Trabajo
presentado al Seminario sobre Estilos de Desarrollo y Medio. Ambiente en América Latina,
organizado conjuntamente por la CEPAL y PNUMA, del 19 al 23 de noviembre de 1979.
Leopold, L., Clarke, F., Hanshaw, B., y Basley J. 1971. A procedure for evaluating
environmental impact. Servicio Geológico. EEUU Departamento del Interior. Circular Nº
645.
Ministerio del Ambiente (MINAN) 2010. Perú: Economía y Diversidad Biológica, Lima-
Perú, pp 47.
Pisani, P. y Espinoza, G. 1994. Breve descripción de los Aspectos Básicos del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental en Chile. Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias. VI Simposio sobre Contaminación Ambiental: Impacto Ambiental de
Metales Pesados, pp. 176-185.
Sans, F., y De Pablo, J. 1999 Ingeniería Ambiental. Ed. Alfa Omega. México. 154 pp.
Tobías, M. 1996. El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del milenio.
Barcelona: Ediciones Flor del Viento. Obra de carácter divulgativa.
Val, A. 2005. Guía para un consumo más responsable. Lanzarote: Fundación César
Manrique, 165 pp.