Unidad 9 PDF
Unidad 9 PDF
Unidad 9 PDF
Educación literaria
1. El Novecentismo
Prácticas
2. Rasgos
1. generacionales clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ensayo.
Competencias
Ortega y Gasset
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3. El ensayo. José Ortega y Gasset
2.
4. LaRecursos digitales
poesía. Juan Ramón Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ensayo.
. . . . . . Eugeni . . . . . . . . . 161
. . . . . .d’Ors
3.
5. LaProgramación
novela. Gabriel Miró yde aula
Pérez de Ayala y orientaciones didácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Poesía y prosa poética. Juan Ramón
6.
4. Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Jiménez
Los movimientos estéticos de vanguardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
7. El vanguardismo en España. Ramón Gómez de la Serna
5. Solucionario
Actividades y análisis de textos Novela. Gabriel Miró
Solucionario
Comentario del libro
de texto: Monotonía, de JuandelRamón alumno Jiménez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Y ahora,
Solucionario
cine de la propuesta didáctica. . . . . . . . . . . . .Poesía . . . . . . . . . . . . . . . . 173
. . . . . vanguardista
Recapitulación
Evaluación Vanguardismo. Gómez de la Serna
En contexto
ACTIVIDADES
1. ¿A qué movimientos artísticos, literarios y
de pensamiento se acercó el poeta en su
primera y en su segunda etapa?
2. En el minuto 3'14'' se dice que «la pluma
gana la batalla a los pinceles». ¿Qué significa
esta expresión?
3. ¿Qué significó Zenobia Camprubí en la vida
y en la obra de Juan Ramón Jiménez?
4. ¿En qué momento histórico aparece el Juan
Ramón político, el poeta comprometido
que con su arma contribuye a la defensa
del país? ¿Por qué se va a EE.UU. como
agregado cultural?
Apostrofe.indb
Apostrofe.indb 186
186 6/2/16
6/2/16 21:12
21:12
1 Competencias clave
Competencias clave
CL: Comprender el sentido global de un texto oral expositivo procedente de los medios de comunicación, identificando
la información relevante, y reconociendo la intención comunicativa de algunas afirmaciones sobre Juan Ramón
En contexto y Jiménez.
prácticas
CC: Valorar el patrimonio cultural y artístico en distintos periodos históricos.
Act. 6: Elaborar un cartel publicitario para anunciar un viaje organizado a Moguer, lugar de nacimiento de
CI
Jiménez.
CL: Conocer el Novecentismo y las vanguardias.
Educación
CS: Relacionar el contenido de textos literarios del Novecentismo y las vanguardias con su contexto político y social.
literaria
CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el arte, y la literatura y la música.
CA: Aplicar los conocimientos sobre el Novecentismo y las vanguardias para resolver actividades y comprender textos
de ambos movimientos.
CC Act. 1a Texto A: Indicar la diferencia entre lo «no popular» y lo «impopular», según Ortega y Gasset.
CD Act. 1a Texto B: Buscar el significado de algunas palabras de un texto de Ortega y Gasset.
CC Act. 1b Texto B: Indicar qué significa una afirmación de Ortega y Gasset sobre el arte nuevo.
CC Act. 2b Texto B: Redactar un resumen de un texto de Ortega y Gasset.
CS
CA
CA Act. 2c Texto B: Señalar el tema y analizar la estructura de un texto de Ortega y Gasset.
Actividades CC Act. 3b Texto A: Indicar cuál es el sistema político que mejor representa la acción indirecta, según Ortega y
y análisis de CS Gasset.
textos
CC Act. 4b: Indicar las tres clases de amor a las que se refiere Ortega y Gasset en un texto.
CC Act. 5a Texto A: Escribir una breve biografía sobre dos personajes históricos.
Act. 5b Texto A: Confeccionar un esquema que reproduzca la vertebración ideológica de un texto de Gregorio
CA
Marañón.
CA Act. 5a Texto B: Redactar un resumen sobre un texto de Gregorio Marañón.
CC Act. 6a: Reflexionar qué piensa Ramón y Cajal del arte nuevo
CA Act. 9a: Resumir el contenido de un texto de Gómez de la Serna.
CC Act. 10: Redactar un breve ensayo exponiendo el punto de vista personal sobre una tesis de Gregorio Marañón.
CD Act. 11: Realizar una exposición oral sobre el ensayo España invertebrada de Ortega y Gasset.
Comentario de CA: Proponer modelos para la realización de un comentario de un texto sobre el poema Monotonía de Juan Ramón
texto Jiménez.
CA: Proponer películas como muestras de los vanguardismos europeos (expresionismo, surrealismo).
Y ahora, cine CC: Relacionar la literatura con el cine, analizando e interpretando personajes y temas relacionados con los contenidos
de la unidad.
CA: Organizar el aprendizaje de manera eficaz a través de la revisión de los principales contenidos de educación
Recapitulación
literaria de la unidad.
CA: Comprobar si el alumno ha alcanzado las metas de aprendizaje mediante unas actividades sobre un texto de
Ortega y Gasset.
160
2 Recursos digitales
Poesía vanguardista
«En contexto»,
Descripción: ejercicios sobre la poesía vanguardista. 186
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características de la poesía vanguardista.
Novela. Gómez de la Serna
Descripción: ejercicios sobre la narrativa vanguardista de Gómez de la Serna. «En contexto»,
186
Finalidad: descubrir y analizar las características de la narrativa vanguardista de Gómez pág. 1
de la Serna.
Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez
Descripción: web de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez, dedicada a la vida y
«En contexto»,
obra de la pareja. 186
pág. 1
Finalidad: herramienta de apoyo para ampliar los contenidos del libro de texto. Resolver
creativamente una actividad pluridisciplinar.
La Generación del 14
Descripción: vídeo sobre el grupo de escritores conocidos como Generación del 14,
«Educación
pertenecientes al movimiento Novecentista. 187
literaria», pág. 1
Finalidad: herramienta de apoyo para ampliar y complementar los contenidos del libro
de texto.
Manuel Azaña
Descripción: vídeo sobre la vida y obra de Manuel Azaña, figura fundamental en el pa-
«Educación
norama político e intelectual de la época. 187
literaria», pág. 1
Finalidad: herramienta de apoyo para ampliar y complementar los contenidos del libro
de texto.
Los movimientos estéticos de vanguardia
«Educación
Descripción: vídeo sobre los distintos movimientos estéticos de vanguardia del siglo XX. 193
literaria», pág. 7
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Literatura y música.
Las primeras vanguardias: revolución creativa en el siglo XX
«Educación
Descripción: vídeo sobre las nuevas músicas de estética vanguardista. 193
literaria», pág. 7
Finalidad: relacionar transversalmente distintas disciplinas artísticas. Herramienta de
apoyo para ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Cubismo
Descripción: vídeo sobre los particulares estéticos y filosóficos del cubismo como mo- «Educación
193
vimiento de vanguardia. literaria», pág. 7
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Futurismo
Descripción: vídeo sobre los particulares estéticos y filosóficos del futurismo como mo- «Educación
193
vimiento de vanguardia. literaria», pág. 7
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
161
162
Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 163
S1 1. Clasificar y caracterizar diferentes Texto expositivo. 1-6, pág. 186 1 1, 3 1.1, 1.2, 3.1 CL, CI
textos orales.
S2 2. Comprender la importancia del No- El Novecentismo. Rasgos genera- 12, pág. 201 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CS
vecentismo como eslabón entre el cionales. 3.1
modernismo y las vanguardias.
S3 3. Conocer los principales ensayistas El ensayo. Ortega y Gasset. 1-6, págs. 195-199 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CL, CC, CD,
S4 del Novecentismo y las obras más 3.1 CA, CS
representativas.
S5 4. Reconocer el papel fundamental La poesía. Juan Ramón Jiménez. 7, pág. 200 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CL
de Juan Ramón Jiménez en la re- 3.1
novación de la poesía española del
siglo XX.
S6 5. Identificar a los principales autores La novela novecentista y vanguar- 8, 9, pág. 201 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CL, CA
de la novela novecentista y vanguar- dista. 3.1
dista.
S7 6. Identificar las vanguardias europe- Los movimientos estéticos de 7, pág. 200 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CL
as y reconocer la contribución de vanguardia. 9, pág. 201 3.1
Gómez de la Serna en la difusión del
vanguardismo en España.
S8 7. Realizar una exposición oral sobre La exposición oral. 11, pág. 201 1 4 4.1, 4.2, 4.3, CD
un tema de carácter académico. 4.4, 4.5
3 Programación de aula y orientaciones didácticas
S9 8. Establecer relaciones entre la litera- Los vanguardismos europeos en 1-7, pág. 205 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CL, CC
tura y el cine. el cine: expresionismo y surrea- 3.1
lismo.
S10 9. Aplicar con autonomía los conocimi- Recapitulación conceptual y 1-8, pág. 207 CL, CA, CD
entos adquiridos. evaluación.
Unidad 9 • Novecentismo y vanguardias
163
28/06/16 12.46
Unidad 9 • Novecentismo y vanguardias
Orientaciones didácticas
El tratamiento didáctico de esta unidad debe centrarse en el análisis de los textos escogidos correspondientes a
los tres géneros cultivados por los escritores novecentistas: ensayo, poesía y novela.
Por lo que al ensayo se refiere, es muy conveniente que el alumno se acerque a las aportaciones teóricas de Ortega
sobre la concepción del arte nuevo, así como a su análisis de las tensiones sociales que padecen España y Europa
en las primeras décadas del siglo XX, tema tratado en una obra que cobra en nuestros días una renovada actualidad,
España invertebrada. De indudable interés son también los fragmentos seleccionados de Gregorio Marañón sobre
la figura de don Juan o el conde duque de Olivares. En cuanto a los textos poéticos de Juan Ramón Jiménez, sería
útil compararlos con algunas composiciones de su etapa modernista, con el propósito de que el alumno observe la
condensación y depuración expresiva a que somete a sus creaciones a partir de Diario de un poeta recién casado.
En el ámbito de la novela resulta, asimismo, muy conveniente que el alumno descubra la presencia de sensorial en
los relatos de Gabriel Miró y los experimentos vanguardistas de Gómez de la Serna.
164
4 Evaluación
1. ¿Cuál de los siguientes escritores no forma parte 7. ¿Cuál de las siguientes características no es pro-
del Novecentismo? pia del arte nuevo según Ortega?
a Manuel Azaña. a Tendencia a la depuración.
b Ortega y Gasset. b Realismo.
c Miguel de Unamuno. c Intrascendencia.
d Gabriel Miró. d Elitismo.
2. ¿Con qué otro nombre se conoce el Novecentis- 8. ¿En qué ámbitos se manifiesta el mal del particu-
mo? larismo según Ortega?
a Generación del 98. a El regional y el social.
b Postmodernismo. b El político y el cultural.
c Generación de las Vanguardias. c El social y el académico.
d Generación de 1914. d El regional y el estatal.
3. Uno de los siguientes rasgos no es propio del 9. ¿Cómo llama Ortega al hecho de que las clases
Novecentismo. Señálalo. sociales no actúen movidas por un espíritu de
a Optimismo en el porvenir de España. colaboración, sino por intereses particulares?
b Sólida formación universitaria. a Anexión.
c Antieuropeísmo. b Decadencia.
d Talante liberal y, al mismo tiempo, elitista. c Acción directa.
d Incorporación.
4. ¿Qué miembro del Novecentismo asumió una es-
pecie de liderazgo espiritual sobre los demás 10. ¿En qué obras aborda Ortega el tema sociológi-
integrantes del grupo? co?
a Eugeni d´Ors. a El espectador y La rebelión de las masas.
b Gregorio Marañón. b España invertebrada y Meditaciones del Quijo-
c Pérez de Ayala. te.
d Ortega y Gasset. c La rebelión de las masas y Estudios sobre el
amor.
5. ¿Qué doctrina filosófica formula Ortega y Gasset d España invertebrada y La rebelión de las ma-
en su libro Meditaciones del Quijote? sas.
a El raciovitalismo.
b El existencialismo. 11. Cree Ortega que las masas deben ceder volunta-
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
165
13. ¿En qué etapa alcanza Juan Ramón Jiménez la 19. ¿Qué movimiento de vanguardia pretende que el
máxima depuración expresiva? poema no imite la naturaleza, sino que la cree en
a Tercera época o suficiente. sus versos?
b Primera época o sensitiva. a El dadaísmo.
c Época modernista. b El creacionismo.
d Segunda época o intelectual. c El expresionismo.
d El cubismo.
14. ¿Cuál de los siguientes novelistas pertenece al
Novecentismo? 20. ¿Quién fue el impulsor del ultraísmo?
a Unamuno. a César Vallejo.
b Valle-Inclán b Guillermo de la Torre.
c Gabriel Miró. c Vicente Huidobro.
d Baroja. d Gerardo Diego.
15. ¿Quién escribió la obra Tigre Juan? 21. ¿Qué escritor encarna, en España, el nuevo espí-
a Ramón Gómez de la Serna. ritu de la vanguardia?
b Pérez de Ayala. a Gómez de la Serna.
c Azorín. b Gerardo Diego.
d Gabriel Miró. c Pérez de Ayala.
d Pío Baroja.
16. ¿Qué movimiento de vanguardia exalta la energía,
la fuerza viril, el progreso y la industrialización? 22. ¿Qué nombre recibe el género con el que se
a El futurismo. pretende aprehender la realidad mediante un
b El dadaísmo. mecanismo lingüístico consistente en mezclar la
c El surrealismo. metáfora con el humor?
d El ultraísmo. a Caligrama.
b Metáfora.
17. ¿Qué poeta es el iniciador del creacionismo? c Equívoco.
a Guillermo de la Torre. d Greguería.
b Marinetti.
c André Breton.
d Vicente Huidobro.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
166
167
168
169
170
1. Idea general. El entorno familiar, factor ambien- hay otros hombres que llegan a su madurez en
tal que condiciona la vida del ser humano. un hogar favorable…») como la presencia, en la
2. Desarrollo. Tipos de hogar y su incidencia en el última oración impersonal, del conector finalmen-
comportamiento social de los hombres. te, con el que se introduce la idea principal. Y,
2.1.1. Ausencia de hogar: tendencia a la fri- por último, llama la atención como peculiar rasgo
volidad, egoísmo e inmoralidad. de estilo el hecho de que Marañón muestre una
2.1.2. Hogar conflictivo: propensión al retrai- clara preferencia por la frase corta, armoniosa
miento y desconfianza hacia las personas. y equilibrada, cuya andadura se apoya en se-
2.1.3. Hogar placentero: inclinación a la aus- cuencias rítmicas bimembres («todas las mujeres
teridad, abnegación y rectitud moral. son como la propia mujer, necia o casquivana; /
3. Conclusión. En este último se modeló el carác- o todos los hombres como el marido, egoísta y
ter del Conde-Duque de Olivares. brutal»; «hervidero de pasiones / y no remanso de
c El texto presenta como peculiaridades estilísti- paz»; «a través de los únicos sentimientos vera-
cas el tono personal y la claridad expositiva, así ces / y también a través de los únicos sinsabores
como el equilibrio y armonía de la prosa, construi- profundos»; «los hondos afectos / y las desgra-
da sobre estructuras rítmicas binarias y ternarias. cias entrañables»; «que tanto influyeron en su
La subjetividad se manifiesta en la presencia del vida / y que importa dar a conocer») y trimembres
«yo» del autor, aunque en este caso camuflado («propenden a la misantropía, / al escepticismo /
bajo la forma del plural de modestia («hemos de y a todas las formas sociales de resentimiento»;
tratar»), y en la adjetivación valorativa («hogar «severo, / recto / y pródigo en las dos eficaces
hostil», «hogar favorable», «sentimientos vera- influencias»).
ces», «sinsabores profundos», «hondos afectos», 6. a Ramón y Cajal rechaza el arte nuevo porque se
«desgracias entrañables»). Ese tono personal se aparta de la concepción clásica del Arte, asen-
revela también en la tendencia a expresar cate- tada en el principio de la imitación fiel de la natu-
góricamente determinadas ideas, como cuando raleza. b Uso de la primera persona gramatical:
se dice que el ambiente social «no es nunca, ni «en mi sentir», «yo les diría». Léxico valorativo:
aun en las épocas más favorables de la Historia, «grosera falsificación», «críticos, harto ingenuos
austero». Asimismo, el escrito es un modelo de e indulgentes», «salpicaduras y resabios del mor-
claridad expositiva, apreciable tanto en el léxico bo pictórico de la postguerra», «tales extravíos»,
como en la correcta articulación de las ideas. «aficionados a lo feo y a lo deforme». Metáfora:
Efectivamente, Marañón demuestra ser un gran «la lepra del arte moderno».
conocedor de los entresijos del idioma: emplea 7. Texto A: a Tema. Júbilo del poeta porque el amor
con profusión términos del código elaborado (fri- que siente por su amada es correspondido. Mé-
volidad, rectitud, propenden, escepticismo, resen- trica. La composición es una silva libre. Está di-
timiento, ficción, hervidero, remanso, sinsabores, vidida en cuatro unidades estróficas de versos
veraces, pródigo, entrañables), pero también la heptasílabos y endecasílabos. No tiene rima. b El
voz culta («misantropía», del griego miso [odiar] y amor que siente por su amada Zenobia («lo que
ántropo [hombre]) e incluso el neologismo (como está tan inmensamente lejos de las manos aún»)
el adjetivo «reaccional», formado a partir del sus- lo compara con cuatro realidades que tienen en
tantivo «reacción»), y siempre la palabra justa, común la idea de lejanía: una luz de estrella, una
con el propósito de designar con exactitud los di- voz sin nombre, el paso de algún corcel remoto y
versos matices de la realidad social. Por otro lado, el mar en teléfono. La imagen vanguardista es «el
la vertebración ideológica del texto se sustenta en mar en teléfono», por su referencia a un invento
el procedimiento de la repetición o recurrencia, de la vida moderna (futurismo): los dos sustanti-
ya de palabras, ya de estructuras oracionales. vos (mar y teléfono) sugieren, respectivamente,
Así, con la reiteración del vocablo hogar se co- las sensaciones de lejanía física (los enamorados
necta la idea inicial (la influencia de la familia en están separados por el océano) y de proximidad
la formación del carácter de las personas) con su afectiva (a pesar de la distancia, el aparato per-
desarrollo posterior, en el que se analizan los dis- mite el acercamiento de dos personas a través de
tintos comportamientos sociales de los individuos. la voz).
También contribuyen a reforzar la cohesión del Texto B: a El poeta asocia el hogar familiar con
discurso tanto los sucesivos esquemas sintácticos sensaciones placenteras de bienestar y apaci-
de similar naturaleza gramatical («Hay hombres bilidad («qué descanso»), seguridad («el nido
virtualmente sin hogar… / Hay otros seres huma- limpio y cálido») e inmovilidad («¡Aquí estoy bien
nos que viven en un hogar hostil… / Finalmente, clavado!»). b El estilo nominal se muestra en la
171
sucesión de sintagmas nominales sin verbo («Mo- 2 La casa de Charlie, con sus líneas oblicuas y su
guer. Madre y hermanos. / El nido limpio y cálido… decoración, que manifiesta el peculiar carácter de
/ ¡Qué sol y qué descanso / de cementerio blan- su familia.
queado!»). Lo mismo sucede en la última estrofa 3 La ausencia del contraste entre luces y som-
(«Moguer. ¡Despertar santo! / Moguer. Madre y bras. Charlie y la fábrica de chocolate es uno de
hermanos»). los filmes más luminosos (en todos los sentidos)
Texto C: a 1.ª estrofa (vv. 1-3): época inicial. 2.ª de su director.
y 3.ª estrofas (vv. 4-9): época modernista. 4.ª y Vértigo (De entre los muertos) (Alfred Hitchcock,
5.ª estrofas (vv. 10-14): época intelectual (poe- 1958)
sía pura). 6.ª estrofa (vv. 15-18): época suficiente 4 El ojo cortado por los títulos de crédito, que
(máxima depuración). recuerda el comienzo de Un perro andaluz. Una
8. Color: el azul del cielo; contraste entre la blancura invitación a bucear por el subconsciente de los
de las peñas y el verdor de las colinas; gamo- personajes.
nes de oro, iris morados, escabiosas de matiz de 5 El moño de la protagonista, la escalera, la tra-
fresa, ranúnculos de púrpura; «azules la calina yectoria del coche cuando James Stewart persi-
de un rastrojo», «Nazareth… blanco, luminoso»; gue a Kim Novak. Hace referencia a la espiral del
«tierras… grises, violetas, encarnadas…». Sen- deseo.
sación de movimiento: «Nazareth se hinca arre- 6 Sobre todo después de la primera muerte de la
batándose…»; «reposa al amor de un coro de protagonista. El detective quiere hacerla regresar
colinas verdes»; «se tienden las eras»; «bajan de entre los muertos, pero para ello no debe mi-
los bancales»; «se hincha un ribazo», «sube una rar atrás. Pero Scottie vuelve a su pasado, lo que
senda», «Y Nazareth, … asomándose, escondién- provocará, como en Orfeo, el trágico desenlace.
dose…». Sinestesias: «sucoso color» (una sen- 7 Cuando Scottie, el detective, sigue a la mis-
sación gustativa, jugoso, se asocia a una visual, teriosa mujer hasta una tienda de flores. En ese
color). Símil: «los domos de las azoteas y de los momento, la pantalla se divide en dos, una mi-
aljibes, como pechos alzados al azul». tad con la mirada de Scottie y otra con un espejo
9. a Leonardo tenía un surtidor de gasolina, en la que refleja a la mujer comprando flores. En otros
esquina de una calle, concedido por diez años, momentos, el bastón del protagonista divide la
que no conocía su secretario. El personaje acaba pantalla en dos.
imaginándose el surtidor (la columna gasolinera)
como una mujer y piensa que él vive de una mujer, EVALUACIÓN
que la explota, algo absolutamente vergonzoso.
b La transformación metafórica de la realidad es 1.
Vulgo. La gente común, que en las distintas ma-
clara. El personaje realiza una transformación en terias solo conoce la parte superficial; Confines.
su cabeza: la figura de la columna del surtidor Límites; Prodigioso. Maravilloso, excelente, ex-
(los de aquella época, se entiende) podría recor- traordinario; Perentoriamente. De modo urgente,
dar a la de una mujer, por lo cual el personaje la apremiante.
convierte en mujer. La figura retórica de la línea 2.
Toscamente. Burdamente, groseramente, ruda-
1 es una paronomasia, que consiste en un juego mente; Prodigioso. Asombroso, espectacular,
de palabras basado en la coincidencia fonética maravilloso, portentoso, increíble, excelente, ex-
de las dos palabras con la excepción de algún traordinario; Cautela. Precaución, prudencia, re-
fonema: secreto / secretario. serva; Nativo. Natural; Vasta. Extensa, amplia.
10. Respuesta abierta. 3.
Larguísimo. Derivada por sufijación.
11. Respuesta abierta. Raíz: largu
12. Respuesta abierta. Sufijo: ísim
Morfema flexivo de género: o
Literatura y cine Decimos. Palabra simple.
Charlie y la fábrica de chocolate (Tim Burton, Raíz: dec
2005) Vocal temática (VT): i
1 El uso de planos picados y contrapicados y Desinencia de número y persona (NP): mos
perspectivas imposibles. El carácter viviente de Organización. Derivada por sufijación.
los decorados, del rostro y del vestuario de los Raíz: organ
personajes, que reflejan en todo momento senti- Sufijo: iz
mientos o estados de ánimo. Sufijo: ación
172
6. El hombre masa tiene la psicología del niño mi- punto de vista personal del emisor. Es el caso de
mado. Dos rasgos lo caracterizan: por un lado, la adjetivación (pasado genial, masas mimadas,
la convicción de la inexistencia de trabas a sus masas poco inteligentes, invento y construcción
deseos vitales; y, por otro, la ingratitud hacia un prodigiosos), determinados adverbios (mundo tan
sistema de organización social que le ha facilitado toscamente organizado) o sufijos aumentativos
la existencia. Y esto último, por una razón: piensa (larguísimo). Tendencia a la abstracción: pre-
que su bienestar es algo gratuito, consustancial sencia de sustantivos abstractos: inspiraciones,
a la naturaleza humana, y no fruto del esfuerzo sensación, sabiduría, organización, civilización.
inteligente de muchas generaciones. Rigor expresivo: léxico culto, como confines,
7. La inmadurez de las masas, que son caprichosas en derredor, toscamente, prodigiosos, cautelas,
e ingratas. perentoriamente, sutiles.
8. Las características más relevantes son la sub-
jetividad, la tendencia a la abstracción y el rigor Solucionario de la propuesta didáctica -
expresivo. Subjetividad: primera persona grama- evaluación
tical (el yo del escritor), camuflada tras el plural
de modestia: hallamos, nosotros, hayamos subi- 1c, 2d, 3c, 4d, 5a, 6b, 7b, 8a, 9c, 10d, 11b, 12d,
do, decimos. Léxico valorativo, que muestra el 13a, 14c, 15b, 16a, 17d, 18c, 19b, 20b, 21a, 22d.
173