Cuantificacion de La Economía
Cuantificacion de La Economía
Cuantificacion de La Economía
AGREGADOS
Son magnitudes susceptibles de cuantificación y medición.
Están relacionadas directamente con la macroeconomía
Por lo tanto le concierne en forma exclusiva a la política económica
gubernamental es decir al Estado.
VARIABLES
Son elementos que permiten establecer relaciones con otros elementos a fin
de explicar los diferentes fenómenos que se estudian.
INDICADORES
Son cifras o coeficientes que se calculan en relación con otros componentes.
Estos pueden ser: volúmenes, cantidades, tasas, gráficos, cuadros.
Es la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una
economía, tanto si han sido elaborados por empresas nacionales o extranjeras
dentro del territorio nacional, que se registran en un periodo determinado
(generalmente un año).
Producto: se refiere a valor agregado
Interno: se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía
Bruto: se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las
depreciaciones o apreciaciones de capital.
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑁
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑁 = ∗ 100
𝑑𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜 𝑁
𝑑𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎ñ𝑜 𝑁
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑁 = 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑁 ∗
𝑑𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙𝑎ñ𝑜 𝑁
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵𝑎ñ𝑜 𝑁 = ∗ 100
𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑎ñ𝑜 𝑁
Es el valor de los bienes y servicios finales producidos por los residentes de un país,
aunque estos bienes y servicios se produzcan en el extranjero.
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA
COMERCIO EXTERIOR
PIB.- Es la suma del valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país
en un año, por residentes ya sean nacionales o extranjeros.
DEPRECIACIÓN.- Es el desgaste que sufre un bien O es la pérdida de valor que sufre un determinado bien
como consecuencia del paso del tiempo.
COLUSIÓN.- Es un acuerdo o cooperación entre un grupo de empresas para fijar políticas comunes como
por ejemplo: fijar precios.
VALOR AGREGADO
Es la diferencia entre el valor total de los bienes que produce una empresa y el valor
de los insumos que utiliza para producirlos.
Básicamente es la suma de los ingresos de los factores de la producción que la
empresa emplea, y por lo tanto su contribución parcial a la cadena de producción
total cuya resultante es un bien final.
Sobre este valor neto se calcula el IVA.
CICLOS ECONÓMICOS
Auge: Es el punto más alto del ciclo económico. Se le llama también el pico. En este
punto de la economía hay pleno empleo; es decir, todas las personas tienen empleo
y la producción está en su máximo nivel. Dado que no hay mano de obra ni
capacidad de producción restante, no es posible un mayor crecimiento económico.
_______________________________________________________________________
El término "Recesión" es, como casi todos los términos económicos, un anglicismo
que no creo que esté aceptado aún por la Real Academia Española, que prefiere
lógicamente la palabra "contracción". Suele significar una fase de crecimiento
económico cercano a cero o negativo durante un período corto de tiempo. El Reino
Unido está atravesando una recesión con un crecimiento negativo durante los dos
últimos años.
La "crisis" que es uno de los términos más utilizados en estos tiempos es también el
peor comprendido, como señalaba hace unos días Luis Ignacio Parada en su habitual
e irónica columna del ABC que titulaba "La crisis de nunca acabar". En efecto, la
palabra crisis se utiliza en economía para significar un cambio brusco y momentáneo
de la actividad económica o de los índices bursátiles. De hecho es un "momento
crucial", es decir, que dura muy poco tiempo y, además, puede ser tanto hacia una
mejora como a un empeoramiento de la situación. Sin embargo, el término se está
utilizando siempre en sentido negativo y como palabra comodín para todo. Se habla
de "los diez años de crisis económica que hemos padecido" o se dice "es sólo una
crisis pasajera" cuando se intentan calmar las bajas expectativas de los ciudadanos
tras un período recesivo de unos meses o un año. Por tanto "crisis" sólo puede
utilizarse para definir hechos como las alzas "súbitas" de los precios del petróleo a
finales de 1973 o en el 1979, o para el "desplome" o "colapso" de la bolsa en octubre
de 1987. Sin embargo, las palabras que se utilizan más frecuentemente en las crisis
bursátiles son las palabras inglesas "crash" y "crack", siendo sólo la primera adecuada
ya que se debe de traducir por "desplome" o "caída", mientras que la segunda
significa "rotura", "estallido" o "explosión" y sólo se utiliza en sentido negativo
cuando se dice "the crack of doom", es decir, el fin del mundo o juicio final. De utilizar
una palabra inglesa sería más adecuado "slump", es decir, "hundimiento".
El 24 de octubre de 1929, más conocido como "jueves negro", se inició la mayor crisis
mundial que el capitalismo haya conocido jamás. Todo empezó con la caída en
picado del precio de los valores que se cotizaban en la Bolsa de Wall Street en Nueva
York.La bajada masiva del valor de las acciones arruinó a muchísimos inversores,
cerró empresas y Bancos, condenó al paro a millones de personas y, debido al efecto
dominó, trasladó el mismo problema a muchas naciones.
Las repercusiones serán gravísimas tanto para los países desarrollados como para
los países en desarrollo. Europa, que se estaba recuperando todavía de la Primera
Guerra Mundial, conoció una nueva etapa de paro y miseria y, como consecuencia,
el ascenso de movimientos extremistas de extrema derecha.
Cuando se habla de la crisis del 29 hay que referirse a dos elementos clave que
ayudan a su explicación:
1.- Superproducción.
2.- Especulación.
Superproducción: acabada la guerra, EEUU no puede vender tanto como antes a los
países exbeligerantes. Los gastos de reconstrucción económica en las zonas asoladas
por la guerra impiden la compra masiva de productos a los EEUU. Los países
afectados adoptan medidas proteccionistas para lograr la recuperación de sus
economías. En consecuencia, EEUU se queda sin colocar en el mercado enormes
contingentes de productos. Aparecen los "stocks". Se da pues una situación de
superproducción o, si se prefiere, un exceso de oferta
El "crack"
Luego la crisis se trasladó a Europa. Las economías están conexionadas a través del
comercio y las inversiones. Por ello, los efectos de la depresión americana se dejaron
sentir en muchísimos países: EEUU dejó de comprar materias primas y repatrió
dólares invertidos en Europa (En Alemania, por ejemplo, había mucho capital
americano invertido). La crisis fue especialmente cruenta en Europa dado que aún
no se había recuperado de la pasada guerra. La consecuencia más importante fue el
ascenso del totalitarismo nazi y su afán expansionista, preludio de una nueva y más
cruenta guerra mundial.