Enfoques Epistemológicos de La Educación
Enfoques Epistemológicos de La Educación
Enfoques Epistemológicos de La Educación
DOCTORADO EN EDUCACION
(COMENTARIO CRÍTICO)
INTEGRANTES:
PUNO-PERU
2015
LOS PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
El DCN. Tiene una perspectiva humanista y moderna, considera como eje principal la formación de
la persona, considerando la diversidad de nuestro país. Las tendencias pedagógicas y los avances
científicos.
El aprendizaje se produce en la, interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su
entorno, sobre todo, a través del lenguaje. (Recoge saberes, aporta ideas, conocimientos propios).
(Vigotsky)
Relacionando los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, si se tienen en cuenta los
contextos, la realidad y la diversidad. (Ausubel).
Existe una relación entre los conocimientos que perduran en el tiempo, por lo que esta con la
oportunidad de aplicarlos en la vida.
Interviene e inciden en el proceso lo que aporta el alumno como el docente de su vida misma
(Novak, Buzán)
Se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida
cotidiana y el desarrollo de sus capacidades a través de todas las áreas del currículo.
Todo aprendizaje debe ayudar en el desarrollo integral de los estudiantes, respetando las
características propias de cada uno de ellos.
PRINCIPIO DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
El docente
El alumno
U otros agentes.
Debe haber una evaluación para que ocurra un reflexión en el alumno y en el docente para que
reconozca sus avances y dificultades y así crecer juntos, aprendiendo de lo bueno y lo malo. La
evaluación de los aprendizajes es para mejorar el proceso de enseñanza– aprendizaje.
a) EL CURRÍCULO: Principal herramienta con que cuentan los docentes para orientar su
trabajo pedagógico; pues precisan claramente cuáles son los aprendizajes que esperan que
logren los niños y adolescentes de la EBR.
CARACTERÍSTICAS:
b) LA PRACTICA PEDAGÓGICA: Los docentes tenemos saber sobre pedagogía, es decir sobre
la ciencia de enseñar y aprender, así como sobre didáctica, es decir sobre métodos y
recursos que facilitan el aprendizaje en general, así como la didáctica en el ámbito de los
aprendizajes. Puesto que los docentes son los agentes principales en el proceso de E-A.
c) GESTIÓN CURRICULAR: Una mejor planificación y organización genera un mejor clima
institucional, liderazgo mejores condiciones de E-A en los estudiantes que son el fin
principal.
d) RUTAS DE APRENDIZAJE Y SISTEMA CURRICULAR
Para que los estudiantes logren aprendizajes pertinentes personales e integración nacional
necesitan:
-Un marco curricular compartido, intercultural, inclusivo e integrador.
COMUNICACION:
La propuesta del sistema curricular en el área de comunicación es de desarrollar el
enfoque comunicativo textual, este sustentado en aportes teóricos y aplicaciones
didácticas de diferentes disciplinas que tiene relación con el lenguaje y los resultado
óptimos en los modelo de enseñanza de lenguas extranjeras como ejemplo para
trabajar las lenguas maternas siendo este enfoque una propuesta para aplicar en
varios países mediante sus currículos.
CONVIVENCIA:
El lenguaje cumple una función trascendental, para establecer una relación social,
intercambiar
Turnos en las conversaciones sociales, manifestar solidaridad, intercambiar turnos,
discrepar etc.
Es decir que: Se comunica para el desrrollo personal y la convivencia social.
*Se expresa oralmente en forma eficaz diferentes situaciones comunicativas en
función de propósitos diversos, pidiendo hacer uso de varios recursos expresivos
*Comprende críticamente tipos de textos orales en variadas situaciones
comunicativas mediante el proceso de escucha activa y reflexión diversos tipos de
textos.
*Comprende, critica y produce enunciados constituidos por códigos
comunicacional a través de medios físicos o digitales utilizado las tecnologías.
*Aprecia, interpreta y crea tipos de texos con propiedades estéticas orales, escritas
o audiovisuales.
*Produce de forma personal y autónoma tipos de textos escritos utilizando
variadas recursos del lenguaje.
APRENDIZAJE:
Elpermite identifica permit identificar el objeto y diferenciarlo es decir categorizarlo
la función del lenguaje es construir objetos, basada en valores, creencias e
ideológica, los estudiantes desrrollan las competencias comunicativas de manera
integrada con las diferentes áreas curriculares.
Se da que: Si un estudiante que no ha desarrollado su competencia para producir
textos, pues tendrá dificultades en las diferentes áreas, los estudiantes debe ser
comunicativamente competentes.
*Para construir ideas es necesario el uso verbal continuo este sirve para para
contruir y organizar ideas, el docente y estudiante construen formas de ser
relacionadas.
*Cuaondo los estudiantes hablan, escriba o escuchan estudiantes al escribe
cuando participan del uso lingüistico contextualizado oral o escrito.
*Cuando los estudiantes hablan o escriban estan construyendo textos orientados a
ciertos fines.
Los saberes comunicativos se adquieren almuso y modo de hablar que ha
aprendido en su entorno lingüistico.
MATEMÁTICA
En las rutas del aprendizaje podemos visualizar varios errores como por ejemplo en la
formulación de una competencia matemática necesita visibilizarse
La acción que el sujeto desempeñará, Los atributos o criterios esenciales que debe exhibir
la acción y la situación, contexto o condiciones en que se desempeñará la acción.
Actualmente el Ministerio de Educación ha implementado el programa Las Rutas del
Aprendizaje, nos dicen que son herramientas para el trabajo pedagógico en matemática,
plantean cuáles son las capacidades y competencias que se tienen que asegurar en los
estudiantes y los indicadores de logros de aprendizajes por niveles de educación (inicial,
primaria y secundaria). La interrogantes es ¿Eso es lo que necesita la educación? Qué es lo
más importante para el docente ¿Conocer estrategias o dominar la materia? Sin querer se
está convirtiendo al docente en un ser pasivo dentro del proceso de aprendizaje. se
convierte en un docente bancario (solo recibe), por lo tanto ya no es necesario que
cuestione su práctica docente y no se interesara a crear ni investigar, esto es de temer para
la formación continua del docente, el maestro no necesita de estos programas burocráticos
llenos de errores que a continuación detallamos.