Ensayo La Novia Siria
Ensayo La Novia Siria
Ensayo La Novia Siria
El filme “La novia siria” se presenta como la evidencia de un conflicto socio-político, en el que se
desarrolla un drama en la región de Golán; quiénes nacen en esta región son inscritos como sujetos
sin nacionalidad definida, donde habita el pueblo druso (islámico), y en los que habitan el territorio
están divididos entre quienes se contraponen al régimen israelí –instaurado en la década de los
sesenta- y siguen reivindicando a Siria como pueblo originario de la zona, y los que colaboran con
Israel. Debido al conflicto que impera en la región, existe un mandato que dictamina que cuando
un miembro de la población indefinida cruza la frontera para establecerse en Siria o Israel, se le
niega el reingreso al territorio. Bajo esta premisa se desarrolla la historia, y que en conjunto con la
temática de colonialidad y género, se procederá a realizar un análisis/ensayo sobre la película.
Con el avance de la película se pueden evidenciar distintos conflictos; donde Mona (la novia siria)
quién vive una dramática situación en la que está obligada a casarse con una estrella de la televisión
siria (Tallel) y que, por si fuera poco, no lo conoce personalmente. Para la realización de este texto,
centraremos nuestro interés en la hermana de Mona, Amal, quien tiene un matrimonio con Amin,
y producto de este enlace, conciben una hija. El conflicto que desarrolla la historia de Amal es que
ella busca emanciparse, y además ha sido seleccionada para estudiar en la Universidad, pero debido
a las tradiciones islámicas dónde claramente no es bien visto que una mujer estudie, y solo tiene
que acatar las órdenes de su esposo, Amin no se lo permite.
En esta trama, se puede reflejar y evidenciar por ejemplo conceptos de género, y en la que la
categoría de género se puede definir como una pieza constitutiva dentro del entramado de las
relaciones sociales, fundamentada en las distinciones que diferencian los sexos y el género como
una forma elemental de las relaciones de poder. Viene a ser un sistema categorizado y jerarquizado
entre los sexos y de los valores/representaciones que les son asignados (femineidad, masculinidad).
El género, entonces, considerado como elemento constitutivo de relaciones sociales comprende
cuatro elementos diferenciadores y que están vinculados entre sí. Uno de estos elementos, vendría
a ser el de conceptos normativos, que dice razón con “la evidencia de las apreciaciones de la
representación de los símbolos, lo que a su vez restringe y condiciona las posibilidades de libre
interpretación, las cuales son expresadas en las estructuras de poder o instituciones tales como la
religión, la ciencia, leyes y también en el sistema educacional” (Joan Scott, 1986, p. 44).
Podemos dilucidar entonces que la actitud que tiene Amin, respecto al deseo de estudiar de Amal,
es que hay aspectos que coinciden con lo que desarrolla Scott, puesto que los destinos de estas
mujeres están expuestos a la voluntad individual de sus esposos, restringiendo severamente los
anhelos y pretensiones que la mujer pudiese desarrollar, todo esto respaldado por la religión y las
instituciones (estatales y civiles). Por tanto, Amal decide y se apropia de su lucha para quebrar con
lo socialmente impuesto, tensionando un conflicto que es el de confrontar a su esposo, para así
poder estudiar y lograr emanciparse. En la misma línea, se logra evidenciar el “impulso a la
individuación” (Beck-Gernsheim: 2003), puesto que el estímulo que muestra Amal al querer
estudiar en la Universidad revela la motivación indispensable para aprender ideas que le permitan
poder desarrollarse y romper con el viejo mundo, gobernado por el patriarcado lo conservador, y
sobre todo por la perpetuación del predominio del hombre sobre la mujer.
Es importante señalar que la educación aquí se muestra como el camino hacia la liberación, para
que así de esta manera se trate de romper con el paradigma impuesto de que la mujer está limitada
a obedecer lo que su esposo decida, tomando el control de la situación a pesar de la negativa de su
pareja, estableciendo de esta manera su pronta libertad. Lo que realiza Amal es quebrantar la
tradición, tratando de encontrar su independencia mediante los estudios, obteniendo de esta manera
una nueva válvula de escape para ella y para todas las mujeres que así lo pretendan.
Por otra parte, podemos encontrar el problema de la frontera en la que desarrolla una parte
importante de la película, puesto que es aquí donde se evidencia más agudamente el conflicto
político-social. Mona, para poder casarse con su prometido tiene que cruzar la frontera que divide
el territorio israelí, para encontrarse con Tallel. Al momento de cruzar la frontera se encuentra un
agente gubernativo quien timbra el pasaporte de mona con un timbre que constataba que la región
de dónde ella venía se encontraba en control israelita. Para lograr acreditar este trámite, una
trabajadora de la ONU trasladaba el pasaporte a territorio sirio para que fuese timbrado también
por un agente aduanero sirio y concretar el matrimonio, que en primera instancia es rechazado
debido a que éste agente niega que el territorio de Golán pertenezca a Israel, por tanto, la
intermediaria de la ONU tiene la laboriosa misión de lograr un consenso a la situación. Luego de
intentar fallidamente varias ocasiones, el personero israelí accede a modificar el sello que le
impedía cruzar a Mona. De esta manera, el pasaporte es presentado nuevamente en la frontera,
pero esta vez hay otro agente aduanero en el lugar, quién nuevamente rechaza el documento,
imposibilitando definitivamente las nupcias.
Dejando de lado la contextualización del asunto en cuestión es que podemos referirnos a la idea
de poder, el poder disciplinar que se utiliza tanto entre el trato entre personas, como también el de
las instituciones hacía las personas.
“Pues fue precisamente a partir del colonialismo que se generó ese tipo de poder
disciplinario que, según Foucault, caracteriza a las sociedades y a las instituciones
modernas. Si como hemos visto en el apartado anterior, el Estado-nación opera
como una maquinaria generadora de otredades que deben ser disciplinadas, esto se
debe a que el surgimiento de los estados modernos se da en el marco de lo que
Walter Mignolo ha llamado el "sistema-mundo moderno/colonial” (Castro-Gómez,
2000, p. 6)
Por lo tanto, esta experiencia que vive la familia de Mona, es parte sin duda del poder disciplinar,
debido a la imposición de una frontera para apoderarse (colonizar) de un territorio, y que de esa
forma perpetua la idea de despojo al colonizado, suprimiéndolo en su libre actuar. Este concepto
de disciplinamiento que es característico del mundo moderno, en el que las instituciones estatales
funcionan como reproductoras de la idea de “otredad” que tienen que ser instruidas bajo el alero
paternalista de esta otra cultura colonizadora.
Es correcto también señalar que ambas partes se ven así mismas en una relación de exterioridad
y se rechazan recíprocamente y, por tanto, su trato no debe ser cultural porque es inconmensurable,
es por ello que deben desarrollar dispositivos jurídicos y disciplinarios, en lo que se denomina
Realpolitik (Castro-Gómez, 2000, p. 6). Por tanto, se recurre a lo jurídico y disciplinar para
civilizar al colonizado, occidentalizando su pensar y comportamiento.
Beck-Gernsheim, Elisabeth (2003) De "vivir para los demás" a "vivir la propia vida": la
individualización y la mujer (pp.117-163), en, Beck, U. /Beck-Gernsheim, E. La individualización.
El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Castro-Gómez, Santiago. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención
del otro". En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246.
Scott, Joan. (1990). "El género: una categoría útil para el análisis histórico" En Nash y Amelang
(eds.) Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Alfons el
Magnanim.