DESARRAIGO Y APRENDIZAJE Presentacion Ruiz Buchanan
DESARRAIGO Y APRENDIZAJE Presentacion Ruiz Buchanan
DESARRAIGO Y APRENDIZAJE Presentacion Ruiz Buchanan
Introducción
Donde estamos
Nuestro Servicio de Psicopedagogía forma parte de un Centro Asistencial
de la Institución, donde se atiende al personal de la Fuerza, a sus familiares y a
los afiliados a la misma Obra Social.
Realizamos un trabajo clínico de atención, diagnóstico y tratamiento, y
asesoramiento de manera conjunta con la asistente social, y otros profesionales
de la salud (médicos, fonoaudiólogos, psicólogos, psiquiatras, neurólogos), para
propiciar el bienestar bio-psico-social del personal de nuestra institución y su
entorno.
1
BAEZA, Silvia “Psicopedagogía: nuevos desafíos hoy… hacia las mejores prácticas del mañana”, 2012
dinámica de la clase, de la escuela, características de compañeros, del entorno,
además de las familiares. Debiendo ajustarlas a las nuevas modalidades que se le
presentan. En estos casos, se observa que algunos niños, logran incluirse sin
exponer dificultades, ya sea porque poseen habilidades de adaptación efectivas o
porque se trate de un “repitente exitoso” enunciado por Alicia Fernández como
aquel que “no preocupa ni se lo llama repitente, es el que se acomoda al sistema,
imita, no repite de grado, pero repite textos de otros, repite consignas, se somete,
no piensa, pero triunfa por repetir lo que los otros quieren…”2; y otros demuestran
dificultades y son derivados al servicio de psicopedagogía. Siendo los potenciales
“repitentes” por repetir de grado. Siguiendo con la autora Alicia Fernández,
observamos que “el fracaso en la escolarización de la mayoría de ellos es un
problema reactivo a un sistema que no los acepta, que no reconoce su saber y los
obliga a acumular conocimientos”
2
FERNANDEZ, Alicia “La inteligencia atrapada”. Ed. Nueva Visión, 2002.
3
MÜLLER, Marina “Convivir en la diversidad: un desafío educativo en tiempos turbulentos”, 2009
4
DEVALLE DE RENDO y VEGA, “Una escuela en y para la diversidad” 1999
creencias del alumno se contraponen a la cultura de la escuela o son rechazadas.
Y con ello, se propicia al fracaso escolar.
Cabe destacar que no se pretende destacar diferencias, sino integrar a los
alumnos, por lo que el término apropiado sería “educación intercultural”, donde
los diversos actores se encuentran en interacción positiva, generando el
enriquecimiento cultural que mencionamos sucede, entre el personal de la Fuerza
de Seguridad, donde cada sujeto es experto y posee habilidades diferentes, las
cuales comparte y favorece de este modo al incremento de conocimiento general
de sus compañeros.
Otro desafío es el de la selección del material para trabajar, siendo que los
libros escolares actuales también poseen las características de la región de
origen, haciendo alusión a diferentes dialectos, costumbres, climas, etc. Es
conveniente elegir aquellos que puedan representar la mayoría de las realidades
que experimenta cada región de nuestro país, de modo que un proyecto a futuro
sería el de lograr un libro central unificador, que respete la diversidad cultural. Y
con ello, se favorece la integración del alumno nuevo, por el conocimiento
compartido, el sentido de pertenencia y la identidad grupal.
Intervenciones
Cuando llega un paciente al consultorio, primeramente realizamos una
entrevista de admisión realizamos diferentes intervenciones psicopedagógicas:
- Evaluación y diagnóstico de la problemática planteada: En este paso,
debemos tener especial cuidado en dilucidar si se trata de un problema de
aprendizaje como “síntoma” o “inhibición cognitiva” referido a las dificultades que
pueda presentar el niño en alguna de sus áreas de desarrollo: emocional o
madurativo – intelectual respectivamente, para adquirir conocimientos; o si se trata
de un “problema de aprendizaje reactivo” que Alicia Fernández lo define como
aquel que “afecta al aprender del sujeto en sus manifestaciones, sin llegar a
atrapar a la inteligencia: generalmente surge a partir del choque entre el
aprendiente y la institución educativa que funciona expulsivamente” 5. En este
último, resulta fundamental el trabajo con la escuela.
- Un trabajo interdisciplinario con otros servicios implicados y de
manera conjunta con el niño, la familia, la docente y la escuela: Se establecen
los objetivos a seguir para realizar un abordaje integral, complementando tareas.
Resulta esencial fomentar la participación activa de los padres, a quienes se
brinda información y se asesora para adoptar medidas preventivas frente a cada
situación nueva que deberá afrontar, considerándolo como una nueva posibilidad
de aprendizaje y crecimiento personal.
- Orientaciones de adaptación, tendientes a favorecer la integración
con su grupo de pares. Para ello, se desarrolla una guía de actividades que
permitan conocer las similitudes, las diferencias y las interrelaciones de cada
región, colaborando en la generación de una mirada positiva acerca de la
diversidad. Para preparar a los estudiantes con los recursos cognitivos necesarios
para:
- Conocer la diversidad y las diferencias culturales existentes en sus
entornos.
- Percibir y analizar las desigualdades sociales en las que a veces se
traducen las diversidades anteriores.
- Criticar dicha traducción y constituir propuestas de transformación.
- Tomar posición crítica y activa en la acción social. 6
5
FERNANDEZ, Alicia “La inteligencia atrapada”. Ed. Nueva Visión, 2002.
6
GARCIA CASTAÑO “La educación multicultural y el concepto de cultura” 1997
7
DEVALLE DE RENDO y VEGA “Una escuela en y para la diversidad” 1999
- Favorecer su pensamiento crítico y reflexivo, basándonos en los
conocimientos de la Teoría Cognitiva, donde no se le impone el
conocimiento como si se tratara de un sujeto pasivo, por el contrario, es
el sujeto desde su acción quien conoce al objeto. Siendo el educador
quien colabora en este proceso mediante la confrontación entre los
procedimientos empleados por el primero o exponiendo el conflicto entre
concepciones inconciliables, dejándolo llegar a autocorrecciones
graduales, conforme las relaciones y resultados que va obteniendo y
construyendo. El rol nuestro consiste en desarrollar su capacidad de
cuestionamiento y búsqueda de nuevos aprendizajes.
Esta actitud, denota que durante todo este proceso está presente el
desarraigo cultural que se compone de un sentimiento de no-identificación con la
sociedad que lo ha acogido y que produce profundas crisis emocionales y físicas.
Aunque el desarraigo puede verse disminuido en gran parte, es un sentimiento
que nunca abandona al exiliado quien en algunas circunstancias y momentos
"siente que no es de allí" o que le hacen sentir que no pertenece a esa sociedad.
Pero ese desarraigo que sufre, al menos en toda la primera etapa del exilio,
paradójicamente, puede sentirla también al regresar a su lugar de origen.
La situación de expulsado del exiliado determina la actitud que adopta éste
y que se caracteriza fundamentalmente por su deseo de volver a su origen. El
exiliado tiene que salir de su lugar y marchar a otro que en muchos casos ni
siquiera ha podido elegir. La sociedad receptora tiene una gran importancia ya que
de ella depende en gran medida la integración o no del sujeto. Todo o casi todo
es nuevo para el que llega, por lo que, en un primer momento, se produce un
sentimiento de sorpresa para sustituirlo después por una crítica a todo lo diferente
y por último, si se produce la integración, se comienza a valorar positiva y
negativamente la cultura en la que el sujeto se encuentra inserto.8
8
GRINBERG L. y GRINBERG R., "Psicoanálisis de la migración y el exilio" 1984
destacando la importancia de cada área implicada para resolver las dificultades
presentadas.
Conclusión
A modo de conclusión, podemos mencionar que como profesionales de
psicopedagogía, no debemos olvidar todos los factores que intervienen en el
aprendizaje, y resulta necesario hacer partícipe a todos los actores, dando el
espacio y la importancia que se merecen. Esto quiere decir, que no debemos
limitarnos a trabajar con el sujeto que asiste a nuestra consulta, sino que resulta
fundamental abordar todo su entorno.
Siendo, nuestra función semejante a la de un moderador del proceso, que
acompaña, guía y lo incentiva para favorecer el máximo desarrollo del potencial de
aprendizaje.
Respecto al desarraigo, cabe destacar que es una experiencia tensa en el
sujeto que lo sufre, tanto por todo lo que ha dejado atrás, lo cual siente perdido
como por todos los cambios a los que se debe adaptar. Es por ello que requiere
un compromiso mayor por parte de los profesionales que asisten esta
problemática, donde se requiere un gran trabajo en equipo interdisciplinario, bajo
un objetivo en común, de colaboración, respeto y respaldo mutuo, sin el cual el
abordaje exitoso no sería posible.
Bibliografía
GARCIA CASTAÑO, Javier. “La educación multicultural y el concepto de
cultura” Granada, España, Ed. COMARES. Año 2013
Imagen: http://yosoyextranjero.blogdiario.com/1435693613/el-desarraigo-y-
sus-formas/