DESARRAIGO Y APRENDIZAJE Presentacion Ruiz Buchanan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Nuestro rol como psicopedagogos en una Fuerza de Seguridad

- cómo acceder al aprendizaje en el desarraigo -

Introducción

En los últimos años la Psicopedagogía ha experimentado un despliegue de


su rol en diferentes ámbitos, pasando del área netamente educativa y clínica a
ocupar espacios en lo social, forense, judicial, empresarial, institucional, entre
otros. Dentro de esta expansión surge, además, la necesidad de incorporar
psicopedagogos en las Fuerzas de Seguridad.

Al ser convocados en una de ellas, nuestra función resultó de adaptar las


incumbencias profesionales con la cultura institucional que la caracteriza, donde
prevalece el orden jerárquico piramidal y la dinámica de traslados del personal
para el cumplimiento de sus funciones.

Cabe destacar que sus miembros provienen de distintos lugares del


territorio argentino, donde cada uno trae consigo costumbres, valores,
tradiciones de las regiones de origen del que procede, que en la dinámica de
traslados mencionada son compartidas, favoreciendo a la riqueza cultural y
sentido de identidad entre quienes pertenecen a la Institución. Y conlleva, a su
vez, un desarraigo permanente de cada lugar, requiriendo procesos de adaptación
continuos, con la repercusión que ello genera en la vida emocional de los sujetos.

A partir de ello, comenzamos a trabajar el desarraigo que experimentan los


miembros de nuestra Institución y sus familiares, al ser destinados a diferentes
puntos del territorio nacional argentino. Esta separación con sus raíces puede
generar trastornos emocionales, de aprendizaje, psicosomáticos, estados
depresivos y de ansiedad crónica.

Dentro de los trastornos de aprendizaje, área de nuestra incumbencia


profesional, encontramos dificultades escolares y de adaptación que presentan los
hijos, como consecuencia de las diferencias socioculturales de cada región; que
padecen cuadros de melancolía y depresión, rebeldía, desmotivación, déficits en
la comprensión de consignas, de textos y atencional, bullying y mutismo selectivo,
pudiendo desencadenar en fracaso escolar y deserción.
Desde el servicio trabajamos para buscar soluciones adoptando
mecanismos de prevención, contención y acompañamiento profesional, partiendo
de una realidad cultural en la que sus miembros proceden de provincias,
localidades y pueblos, de sectores muy desfavorables con difícil acceso a los
diferentes servicios de información y comunicación con la que cuentan
generalmente los grandes centros urbanos.
Este trabajo pretende compartir nuestra experiencia de trabajo en esta
temática.

Donde estamos
Nuestro Servicio de Psicopedagogía forma parte de un Centro Asistencial
de la Institución, donde se atiende al personal de la Fuerza, a sus familiares y a
los afiliados a la misma Obra Social.
Realizamos un trabajo clínico de atención, diagnóstico y tratamiento, y
asesoramiento de manera conjunta con la asistente social, y otros profesionales
de la salud (médicos, fonoaudiólogos, psicólogos, psiquiatras, neurólogos), para
propiciar el bienestar bio-psico-social del personal de nuestra institución y su
entorno.

Situación problemática: desarraigo- aprendizaje


Como psicopedagogos, nos enfocamos en desarrollar el potencial de
aprendizaje del sujeto, para ello, consideramos fundamental el abordaje individual
tanto como de su entorno.
Desde las teorías de aprendizaje reconocidas, podemos mencionar las
ideas expuestas por el epistemólogo, psicólogo y biólogo Jean Piaget y el
psicólogo Lev Vygotsky.
La concepción de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, nos permite
entender al aprendizaje como proceso mediante el cual el sujeto produce un
cambio cognitivo como consecuencia de una serie de estados de equilibrio y
desequilibrios para “asimilar” elementos externos a esquemas y estructuras de las
que previamente dispone, “acomodarlos” (modificarlos) y con ello, adaptarlos. Es
entonces que se produce un “Aprendizaje significativo” cuando el sujeto construye
significados cada vez que logra establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias
entre lo que aprende y lo que ya conocía. Para esto, es necesario que el nuevo
conocimiento pueda insertarse en las redes de significado ya construidas en el
transcurso de experiencias previas de aprendizaje. La motivación tiene un papel
destacado en tanto que se requiere del sujeto una actitud favorable para aprender
significativamente.
Desde la perspectiva de Vygotsky, enuncia la noción de “internalización” de
herramientas culturales en la formación de las funciones psicológicas superiores.
La cultura ofrece al sujeto un sistema de símbolos mediadores de las acciones, de
los que debe apropiarse, interiorizándolos. El aprendizaje está indisolublemente
ligado a la enseñanza, puesto que se considera que aquel no se produciría por
fuera de un determinado ambiente cultural. Se otorga un papel fundamental a los
significados, rescatando la función del docente y la escuela. Trabajando en la
“zona de desarrollo próximo”, el docente provoca en los alumnos avances que no
se producirían espontáneamente.

Por la influencia, en mayor o menor medida, de alguna de estas


concepciones, el aprendizaje se considera hoy un proceso de carácter socio-
cognitivo; la presencia y colaboración de otros así como de objetos físicos y
simbólicos resulta imprescindible.
“El perfil profesional del psicopedagogo se amplía hacia lo multi y lo
intercultural dados los movimientos migratorios/inmigratorios y la enorme
movilidad planetaria”.1
Es por ello, que dentro de la población que trabajamos afectada por el
desarraigo, en una cultura institucional que les genera situaciones de constantes
cambios, con las consecuencias que ello conlleva, realizamos nuestra tarea
orientada a potenciar sus habilidades personales abordando además la
integración con los demás.

Al realizar nuestra tarea, nos encontramos con el desafío de generar un


espacio de intercambio y colaboración en cada una de las escuelas implicadas, las
cuales a su vez, presentan diferentes culturas institucionales. Es aquí donde
hacemos énfasis, siendo que es donde el niño despliega su potencial como
individuo distinto de otros, con sus particularidades, y hace el esfuerzo por
responder a las demandas de modo semejante a sus pares o buscando cumplir
expectativas que le exigen cumplir.
Cuando un nuevo alumno se debe incorporar a un grupo de clase ya
formado, se añade una nueva variable en la diversidad, donde quien se incluye
trae consigo el conocimiento de sus experiencias anteriores en cuanto a la

1
BAEZA, Silvia “Psicopedagogía: nuevos desafíos hoy… hacia las mejores prácticas del mañana”, 2012
dinámica de la clase, de la escuela, características de compañeros, del entorno,
además de las familiares. Debiendo ajustarlas a las nuevas modalidades que se le
presentan. En estos casos, se observa que algunos niños, logran incluirse sin
exponer dificultades, ya sea porque poseen habilidades de adaptación efectivas o
porque se trate de un “repitente exitoso” enunciado por Alicia Fernández como
aquel que “no preocupa ni se lo llama repitente, es el que se acomoda al sistema,
imita, no repite de grado, pero repite textos de otros, repite consignas, se somete,
no piensa, pero triunfa por repetir lo que los otros quieren…”2; y otros demuestran
dificultades y son derivados al servicio de psicopedagogía. Siendo los potenciales
“repitentes” por repetir de grado. Siguiendo con la autora Alicia Fernández,
observamos que “el fracaso en la escolarización de la mayoría de ellos es un
problema reactivo a un sistema que no los acepta, que no reconoce su saber y los
obliga a acumular conocimientos”

Somos conscientes que se debe trabajar a partir de la diversidad, ya sea


cultural, social, económica, étnica, de género, de lenguas, de personalidades, de
inteligencia, de pensamientos, de sentimientos, de formas de vida. Sin embargo,
se observa que en las clases, la modalidad de enseñanza y los libros de texto se
promueve un tipo de alumno “repitente exitoso”
Es entonces que recordamos el cuestionamiento de la Dra. Marina Müller
expuesto en su artículo “Convivir en la diversidad: un desafío educativo en tiempos
turbulentos”, sobre si “¿Logrará la escuela promover la capacidad de todos los
alumnos, o continuará privilegiando a quienes traen un capital cultural derivado de
su bienestar socioeconómico familiar?”3. Para lograr el máximo despliegue del
potencial de cada alumno, es necesario plantear una educación multicultural
centrada “tanto en el tratamiento de la pluralidad cultural y étnica existente en las
escuelas, como en la crítica a las limitaciones de la educación formal. Considera
que la educación escolarizada conlleva la idea de imposición, en el sentido de
“inculcación” que se ejerce cuando se intenta transmitir contenidos valorados por
un determinado grupo social. Es este grupo dominante el que jerarquiza algunos
contenidos y neutraliza otros”4. No se debe excluir el aspecto sociocultural en el
acto de aprender, ya que los obstáculos surgen cuando las costumbres y

2
FERNANDEZ, Alicia “La inteligencia atrapada”. Ed. Nueva Visión, 2002.
3
MÜLLER, Marina “Convivir en la diversidad: un desafío educativo en tiempos turbulentos”, 2009
4
DEVALLE DE RENDO y VEGA, “Una escuela en y para la diversidad” 1999
creencias del alumno se contraponen a la cultura de la escuela o son rechazadas.
Y con ello, se propicia al fracaso escolar.
Cabe destacar que no se pretende destacar diferencias, sino integrar a los
alumnos, por lo que el término apropiado sería “educación intercultural”, donde
los diversos actores se encuentran en interacción positiva, generando el
enriquecimiento cultural que mencionamos sucede, entre el personal de la Fuerza
de Seguridad, donde cada sujeto es experto y posee habilidades diferentes, las
cuales comparte y favorece de este modo al incremento de conocimiento general
de sus compañeros.

Otro desafío es el de la selección del material para trabajar, siendo que los
libros escolares actuales también poseen las características de la región de
origen, haciendo alusión a diferentes dialectos, costumbres, climas, etc. Es
conveniente elegir aquellos que puedan representar la mayoría de las realidades
que experimenta cada región de nuestro país, de modo que un proyecto a futuro
sería el de lograr un libro central unificador, que respete la diversidad cultural. Y
con ello, se favorece la integración del alumno nuevo, por el conocimiento
compartido, el sentido de pertenencia y la identidad grupal.

Considerando estos conceptos, realizamos nuestras intervenciones


psicopedagógicas desarrolladas a continuación.

Intervenciones
Cuando llega un paciente al consultorio, primeramente realizamos una
entrevista de admisión realizamos diferentes intervenciones psicopedagógicas:
- Evaluación y diagnóstico de la problemática planteada: En este paso,
debemos tener especial cuidado en dilucidar si se trata de un problema de
aprendizaje como “síntoma” o “inhibición cognitiva” referido a las dificultades que
pueda presentar el niño en alguna de sus áreas de desarrollo: emocional o
madurativo – intelectual respectivamente, para adquirir conocimientos; o si se trata
de un “problema de aprendizaje reactivo” que Alicia Fernández lo define como
aquel que “afecta al aprender del sujeto en sus manifestaciones, sin llegar a
atrapar a la inteligencia: generalmente surge a partir del choque entre el
aprendiente y la institución educativa que funciona expulsivamente” 5. En este
último, resulta fundamental el trabajo con la escuela.
- Un trabajo interdisciplinario con otros servicios implicados y de
manera conjunta con el niño, la familia, la docente y la escuela: Se establecen
los objetivos a seguir para realizar un abordaje integral, complementando tareas.
Resulta esencial fomentar la participación activa de los padres, a quienes se
brinda información y se asesora para adoptar medidas preventivas frente a cada
situación nueva que deberá afrontar, considerándolo como una nueva posibilidad
de aprendizaje y crecimiento personal.
- Orientaciones de adaptación, tendientes a favorecer la integración
con su grupo de pares. Para ello, se desarrolla una guía de actividades que
permitan conocer las similitudes, las diferencias y las interrelaciones de cada
región, colaborando en la generación de una mirada positiva acerca de la
diversidad. Para preparar a los estudiantes con los recursos cognitivos necesarios
para:
- Conocer la diversidad y las diferencias culturales existentes en sus
entornos.
- Percibir y analizar las desigualdades sociales en las que a veces se
traducen las diversidades anteriores.
- Criticar dicha traducción y constituir propuestas de transformación.
- Tomar posición crítica y activa en la acción social. 6

Es entonces que se fomenta la participación de todos los alumnos, donde


todas las respuestas son igualmente válidas, sin priorizar unas sobre otras,
respetando las distintas experiencias.

El objetivo de la educación sería así concebir a la clase escolar en su


diversidad, brindándoles los medios para diversificar sus marcos referenciales,
para que puedan vivir con plena legitimidad las diversas modalidades culturales de
su medio7

- Trabajo individual con el niño, orientado a:


- Brindar un espacio cálido y de contención, orientado a potenciar sus
habilidades reforzando su autoestima y seguridad; posibilitando la
independencia y el progreso personal en cada nuevo aprendizaje.

5
FERNANDEZ, Alicia “La inteligencia atrapada”. Ed. Nueva Visión, 2002.
6
GARCIA CASTAÑO “La educación multicultural y el concepto de cultura” 1997
7
DEVALLE DE RENDO y VEGA “Una escuela en y para la diversidad” 1999
- Favorecer su pensamiento crítico y reflexivo, basándonos en los
conocimientos de la Teoría Cognitiva, donde no se le impone el
conocimiento como si se tratara de un sujeto pasivo, por el contrario, es
el sujeto desde su acción quien conoce al objeto. Siendo el educador
quien colabora en este proceso mediante la confrontación entre los
procedimientos empleados por el primero o exponiendo el conflicto entre
concepciones inconciliables, dejándolo llegar a autocorrecciones
graduales, conforme las relaciones y resultados que va obteniendo y
construyendo. El rol nuestro consiste en desarrollar su capacidad de
cuestionamiento y búsqueda de nuevos aprendizajes.

- Ayudarlo a organizar el material escolar y proveerle la información


necesaria para responder a las consignas evitando datos irrelevantes.
- Emplear estrategias y elementos adaptados a sus necesidades.

Para ilustrar la situación planteada, exponemos un caso clínico a


continuación:
En esta oportunidad compartiremos lo ocurrido con un niño llamado Iván, de
9 años, proveniente de Jujuy (aunque nacido en Corrientes como su hermano de 6
años). Cuyo padre es oriundo de Formosa, su madre de Misiones. Esta situación
resulta frecuente en esta Institución, ya que los miembros inicialmente provienen
de diversas provincias y luego comienzan su carrera recorriendo el país, donde
conocen a sus parejas, sin establecerse en un solo sitio. Al continuar
trasladándose, sus hijos nacen y crecen en provincias distintas.
Cuando les comunican que serán destinados a Buenos Aires, los padres le
cuentan las ventajas de este cambio: “conocerás nuevos amigos”, “tendrás una
habitación grande”, “mamá estará siempre en casa para ayudarte”, “allá hay
muchos paseos para conocer”, “vamos a una ciudad muy grande e importante”
Sus expectativas por estar en la ciudad “que sale en la televisión” son inmensas,
se prepara con gran entusiasmo. Y, se convence que su mascota “Chispa” (perrita
que adoptaron cuando vivían en Corrientes) no podrá acompañarlos esta vez, ya
que la dejarán a cuidado de los vecinos que siempre la quisieron. También, se
entusiasmó con la idea de mantenerse en contacto con sus amigos mediante
internet.
Al llegar a Buenos Aires, los padres de Iván tomaron todos los recaudos
para ubicarse en una zona conocida: Campo de Mayo. Y la elección del colegio la
realizaron por recomendación de compañeros de trabajo que conocieron en
destinos anteriores y se encontraban en la provincia actualmente.
Se trata de una escuela pública, cercana a la propiedad que habitan.
Iván se incorpora a un grupo de 3er grado de primaria, cuyos compañeros
se conocían desde jardín de infantes.
Siendo el alumno nuevo, los demás niños se aproximaron a él para llenarlo
de preguntas, entre algunas esperadas y otras graciosas hubo algunas que le
resultaron hirientes ya que desde la inocencia menospreciaban su ciudad de
procedencia.
Al escucharlo hablar, se destacaba su tonada diferente y la manera distinta
de pronunciar algunos fonemas generaron el intento inútil algunos niños por
corregirlo. Al momento de jugar, descubrió que los juegos podían ser iguales pero
llamarse distinto, o que algunas reglas aquí no eran válidas.
Los días comenzaron a transcurrir y los contenidos dados en las clases no
coincidían siempre con lo ya conocido. Debía aprender un nuevo modo de realizar
cálculos matemáticos, aprender palabras nuevas para designar los elementos
habituales. Descubrió que no sólo se trataba de tener una casa, una escuela y
compañeros diferentes. También eran horarios, juegos, palabras, materias,
costumbres diferentes. Entre tanto, muchas cosas por aprender ajenas a lo
escolar.
A él le encantaba andar en bicicleta, pero ello no era posible continuar en
este nuevo destino. Los temores por la inseguridad y el alto tránsito en las calles,
hicieron que sus padres limiten la actividad a los días del fin de semana que
podían ir a una plaza, y hasta no terminar de organizar la casa, desembalando
todas las cajas, comprando muebles y artículos necesarios, resultó ser inusual.
Es entonces que Iván expresó su deseo de volver a Jujuy, quería visitar a
su mascota, ver a sus amigos para contarles de estos cambios, volver a su
escuela donde sentía que “entendía todo”. Sus padres le explicaron que no podían
regresar y la angustia se apoderó de él. Al principio sólo se puso triste, luego
comenzó un cambio en el comportamiento volviéndose rebelde. En las clases ya
no quiere copiar, se comienza a enojar con sus compañeros y todos aquellos que
destaquen sus diferencias.

Esta actitud, denota que durante todo este proceso está presente el
desarraigo cultural que se compone de un sentimiento de no-identificación con la
sociedad que lo ha acogido y que produce profundas crisis emocionales y físicas.
Aunque el desarraigo puede verse disminuido en gran parte, es un sentimiento
que nunca abandona al exiliado quien en algunas circunstancias y momentos
"siente que no es de allí" o que le hacen sentir que no pertenece a esa sociedad.
Pero ese desarraigo que sufre, al menos en toda la primera etapa del exilio,
paradójicamente, puede sentirla también al regresar a su lugar de origen.
La situación de expulsado del exiliado determina la actitud que adopta éste
y que se caracteriza fundamentalmente por su deseo de volver a su origen. El
exiliado tiene que salir de su lugar y marchar a otro que en muchos casos ni
siquiera ha podido elegir. La sociedad receptora tiene una gran importancia ya que
de ella depende en gran medida la integración o no del sujeto. Todo o casi todo
es nuevo para el que llega, por lo que, en un primer momento, se produce un
sentimiento de sorpresa para sustituirlo después por una crítica a todo lo diferente
y por último, si se produce la integración, se comienza a valorar positiva y
negativamente la cultura en la que el sujeto se encuentra inserto.8

A partir de esta nueva actitud de Ivan, surgen diversos llamados de


atención, llegando la escuela a solicitar a los padres que sea evaluado en
psicología.

Con el tratamiento, Iván logró moderar su conducta y expresar sus


sentimientos, sin embargo, los resultados en sus exámenes aún no alcanzaban las
expectativas, por lo que la psicóloga tratante lo derivó a psicopedagogía, al mismo
tiempo que sus padres optaron por recurrir a una maestra particular para que
aprenda los contenidos no vistos y se equipare a sus pares.
Cuando llegó al consultorio, encontramos en él a un niño con gran
potencial, que ya no tenía tiempo ni motivación por el estudio. Es entonces que
intentamos dejar a un lado todo aquello que “no puede” o “no sabe” por todo lo
que es capaz de hacer y conocer.
En las sesiones aprendimos de él, sus costumbres, sus intereses, sus
juegos. Y mientras tanto, comenzamos a trabajar con los padres y los
profesionales tratantes para establecer objetivos de trabajo en conjunto. Nuestra
tarea consistió en brindar orientación a los padres y escuela sobre las estrategias
que favorecían la participación del niño en el aula y la integración con sus pares. A
la vez que actuamos como nexo entre el abordaje psicológico y el escolar, para
aquellas inquietudes que se iban planteando, favoreciendo el diálogo y

8
GRINBERG L. y GRINBERG R., "Psicoanálisis de la migración y el exilio" 1984
destacando la importancia de cada área implicada para resolver las dificultades
presentadas.

Conclusión
A modo de conclusión, podemos mencionar que como profesionales de
psicopedagogía, no debemos olvidar todos los factores que intervienen en el
aprendizaje, y resulta necesario hacer partícipe a todos los actores, dando el
espacio y la importancia que se merecen. Esto quiere decir, que no debemos
limitarnos a trabajar con el sujeto que asiste a nuestra consulta, sino que resulta
fundamental abordar todo su entorno.
Siendo, nuestra función semejante a la de un moderador del proceso, que
acompaña, guía y lo incentiva para favorecer el máximo desarrollo del potencial de
aprendizaje.
Respecto al desarraigo, cabe destacar que es una experiencia tensa en el
sujeto que lo sufre, tanto por todo lo que ha dejado atrás, lo cual siente perdido
como por todos los cambios a los que se debe adaptar. Es por ello que requiere
un compromiso mayor por parte de los profesionales que asisten esta
problemática, donde se requiere un gran trabajo en equipo interdisciplinario, bajo
un objetivo en común, de colaboración, respeto y respaldo mutuo, sin el cual el
abordaje exitoso no sería posible.
Bibliografía
GARCIA CASTAÑO, Javier. “La educación multicultural y el concepto de
cultura” Granada, España, Ed. COMARES. Año 2013

DEVALLE DE RENDO, A. y VEGA, V. “Una escuela en y para la


diversidad”, Buenos Aires, Argentina. Ed. AIQUE. Año 1999

FERNANDEZ, Alicia “La inteligencia atrapada – abordaje psicopedagógico


clínico del niño y su familia”. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina. Año 2002

BALDUZZI, María Matilde, “Aprender y enseñar en la concepción de los


estudiantes”, Revista Aprendizaje Hoy Nro 75, Buenos Aires, Argentina.Ed.
Alejandro Morgantini. Año 2009

BAEZA, Silvia “Psicopedagogía: nuevos desafíos hoy… hacia las mejores


prácticas del mañana” , Revista Aprendizaje Hoy Nro 81, Buenos Aires, Argentina.
Año 2012

PIAGET, Jean “Seis estudios de Psicología”, Ed. Labor, Año 1991

MÜLLER, Marina “Convivir en la diversidad: un desafío educativo en


tiempos turbulentos”. Revista Aprendizaje Hoy Nro 65, Buenos Aires, Argentina.
Ed. Alejandro Morgantini. Año 2004

SANDOVAL, Griselda “Niños atados a las consignas escolares”, Revista


Aprendizaje Hoy Nro 76. Buenos Aires, Argentina. Año 2010

RICCI, Cristina Rafaela “Cómo atender a la diversidad socio-cultural en


contextos educativos de riesgo”. Revista Aprendizaje Hoy Nro 77 y 78, Buenos
Aires, Argentina. Ed. Alejandro Morgantini. Año 2011

TUMBURU, Carlos “Hacia una alfabetización emancipadora”. Revista


Aprendizaje Hoy Nro 75, Buenos Aires, Argentina. Ed. Alejandro Morgantini. Año
2009

ARRATE J., "El exilio: origen y proyección", en Chile en el umbral de los


90. Santiago de Chile. Ed. Planeta. Año 1988

BUSTOS CORTES A., "La inmigración chilena en España: perspectiva


antropológica", (Tesis no publicada), Universidad Complutense, Madrid. Año 1994

CASTELLS M., "La insidiosa globalización", en EL PAÍS, (29-VIII-97),


Madrid. Año 1997
DEL OLMO PINTADO M., "La construcción cultural de la identidad:
emigrantes argentinos en España", (Tesis Doctoral), Universidad Complutense,
Madrid. Año 1989

GRINBERG L. y GRINBERG R., "Psicoanálisis de la migración y el exilio",


Madrid. Ed. Alianza. Año 1984

MOLINA E. "Identidad y Cultura". Madrid. Ed. Marsiega. Año 1975

VASQUEZ A., "La maldición de Ulises", en VV.AA., Filosofías del exilio,


Edeval, Valparaíso. Año 1993

Imagen: http://yosoyextranjero.blogdiario.com/1435693613/el-desarraigo-y-
sus-formas/

También podría gustarte