Mundos Paralelos en CF y Fantasia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Fantasía, Ciencia Ficción y Terror :

de los clásicos al s. XXI

Gloria García Rivera


Universidad de Extremadura
Seminario de Lectura
INTRODUCCIÓN

El éxito de los géneros que podemos llamar fantásticos, entre niños


y adultos, está fuera de toda discusión. De hecho, los clichés sobre
realismo y fantasía en la literatura infantil, como bien ha puesto de
manifiesto Graciela MONTES en esta misma revista, son artificiales e
interesados. Además, la imagen está reclamando un papel cada vez más
importante. No nos referimos a las versiones en Cine, TV o cómic de
historias o narraciones literarias, ni tampoco a la ilustración como código
paralelo, sino al papel de la imagen en ciertas obras fantásticas. Por
ejemplo, todo el mundo conoce los mapas de El Señor de los Anillos, la
Dragonlance y otras fantasías heroicas, sin darle un valor aparente mayor
que el de una imagen ornamental, sin caer en la cuenta de que clásicos,
como La Isla del Tesoro o Los Viajes de Gulliver ya recurrieron a estas
“imágenes-guía”.

Por otra parte, hay cierta perplejidad en la crítica a la hora de


abordar estos textos e incluso los propios géneros en que se ubican. De
hecho, el concepto de “ficción especulativa”, propuesto por Harlan
ELLISON para sustituir a la de ciencia ficción/fantasía/terror, fue una
tentativa interesante para reconceptualizar este abigarrado campo de
textos y autores tan variopintos, y la misma confusión se da en el caso de
la valoración de estas narraciones “con imágenes”, juzgadas a mitad de
camino entre el desprecio elitista por estos “produtos de adolescentes” y
el interés hacia los mecanismos que explican su éxito por parte de
prestigiosos críticos (cf. L. SÁNCHEZ CORRAL y su trabajo sobre Los
caballeros del Zodíaco) o bien el reconocimiento hacia obras singulares,
como Las ciudades invisibles de Italo CALVINO, o como Olvidado Rey
Gudú, de A. M. MATUTE, cuyas singularidades tienen mucho que ver con
lo que se estudia en este artículo. En el mismo se trata de sistematizar y
aplicar el concepto de Paracosmos como noción descriptiva y heurística
de estos nuevos fenómenos de iconotextualidad, en la medida en que
pueda ser un patrón explicativo de clase de ficciones.

La prospectiva de esta investigación es apasionante: a medida que se


“ensanchan” las fronteras de estos géneros es más precisa una
reconceptualización, “empujada” no sólo por los éxitos del cine o el
merchandising de estas sagas (en forma de iconos, muñecos, juegos de
rol...) sino por lo que ello revela del papel emergente del lector/receptor
(fan fiction) y del paralelo eclipsamiento de la concepción clásica del
autor, y del cruce de estos hechos con los nuevos fenómenos culturales: la
narración no lineal, los productos audiovisuales “a la carta” (cf. televisión
digital), la hibridación de géneros y lenguajes (v.gr. la novela gráfica
emergente como evolución del cómic) y otros acontecimientos de gran
calado.

Por otro lado, no puede ser una causalidad el éxito de El señor de los
anillos como narración cinematográfica, y el que la película anterior de
su director, Peter JAKSON, Criaturas Celestiales, tratara precisamente de
la narración del mundo imaginario o paracosmos de dos adolescentes.

Figura 1. Mapas de El Señor de los Anillos

1. LA APARENTE EXUBERANCIA Y LOS PATRONES


SUBYACENTES DE LAS FICCIONES FANTÁSTICAS, DE C&F
Y TERROR.

El primer problema de estos géneros es, además de su labilidad formal


y de contenidos, la profusión de autores, obras, subgéneros, modalidades
y todo tipo de manifestaciones que hacen temeraria cualquier
clasificación. Lo cual es un indicio de su riqueza, sin duda, pero también
en este “bosque” se esconde una hojarasca que todo lo vuelve borroso y
no deja ver al lector unos mínimos perfiles y lo abandona a la suerte del
“mercado” o de la opinión –no siempre bienintencionada ni fundada- de
“reconocidos críticos”. Como bien dice A. MANGUEL, es peligroso en el
mundo de la lectura el traslado de los mecanismos de la “novedad”,
propios del marketing más feroz; más bien, insinúa, lo más estimulante
es la relectura, la conversación activa con esos pocos libros que de verdad
marcan las distancias (otra cosa es configurar ese canon de forma que
haya un consenso generalizado, claro).

Como bien dice Daniel DENNET aprender a menudo es “desandar” el


camino de nuestras preconcepciones, “aprender a des-aprender”, pero
para ello hay que tener previamente unos esquemas o jerarquías
conceptuales que aplicar, en este caso, a la infinita variedad de
propuestas, textos y autores que “pueblan” este mundo y que ha generado
la necesidad de crear auténticas bases de datos para poder manejar todo
el cúmulo de información (http://isfdb.tamu.edu/sfdbase.html).

Hasta ahora, los conceptos y métodos de análisis de toda esta realidad


eran los que nos venían proporcionando disciplinas distintas, cada una
desde su perspectiva. Así, el investigador de letras ve en ellas un campo
para aplicar sus conceptualizaciones tomadas de la Teoría Literaria, igual
que el psicólogo percibe estas obras como la plasmación de las fantasías,
infantiles o adultas, o el sociológico los ve como la materialización de
ciertos estereotipos, o bien el antropólogo/folklorista, como la
perpetuación de arquetipos o símbolos recurrentes. E incluso otros
profesionales, como los diseñadores, artistas o arquitectos (v.gr.
ESCHER) han hecho incursiones en este campo al diseñar ciudades o
arquitecturas imaginarias. Cada uno de ellos tiene su aparato conceptual,
sus métodos, y todos tienen razón, si no fuera porque éste es un tema en
el que, como diría E. SÁBATO, se muestra el “hombre total”,
probablemente, sea este carácter especulativo, psicológico, de construir
y anticipar mentalmente mundos, lo que más haga hombre al hombre, es
el “homo psycologicus” de que habla DENNET.

Por tanto, los nuevos conceptos y métodos sólo podrán construirse


mediante una adecuada integración de todas estas disciplinas previas, de
forma que pasemos de esta visión caleidoscópica a una visión más
centrada, y eso es lo que pretendemos en este artículo, profundizar en el
abstruso ámbito de los “mundos imaginarios”, cuya propia terminología
es tan dispar como el campo a acotar (mundo imaginario, mundo
narrativo, lugares imaginarios, geografía mítica, fantasías infantiles,
ultramundo, realidad virtual, mundos posibles, “map story”,
mitogénesis...).

Además, esta recategorización no es un sólo un ejercicio


intelectual sino una necesidad de “poner orden en el caos”, pues lo que los
anglosajones quieren denotar al usar el término ficción especulativa para
recubrir los géneros Fantásticos, Ciencia Ficción y Terror, es que en éstos
se produce algo más que una ósmosis, son más bien gemelos o “trillizos” ,
a poco que nos fijemos en que lo esencial en ellos es justamente crear un
patrón de un mundo alternativo, que es lo que vamos a definir como
paracosmo.

2. ¿POR DÓNDE EMPEZAR? LOS PARACOSMOS COMO


CONCEPTO INTEGRADOR: RÁICES EN LA PSICOLOGÍA Y EL
FOLKLORE.

Retomando el famoso lema de BARTHES, está claro que debemos


empezar con un concepto eje para redefinir la red conceptual que
queremos articular. El concepto de Imagen, por ejemplo, no nos sirve
para iniciarla porque tiene valores muy distintos, según que la definamos
como Imagen mental, para los psicólogos, o Imagen en retórica, o Imagen
dentro de un análisis iconográfico, aunque queda claro que la literatura, al
fin y al cabo, no es más que un SISTEMA DE IMÁGENES (volveremos
sobre ello).

Más heurístico e integrador nos resulta un concepto que ya he


tratado en artículos anteriores, el concepto de Paracosmos, un concepto
surgido de la psicología y que, como veremos, se justifica ampliamente en
el patrimonio folklórico mundial.

En efecto, éste es un término tomado de la psicología infantil,


concretamente de los psicólogos SILVEY y MACKEITH. Para los
psicólogos clásicos anteriores a ellos, la imaginación no tenía
demasiada buena prensa en la medida en que se tomaba como un
apartamiento o “extravío” de la realidad. Desde la psicología cognitiva y
los estudios sobre creatividad, el enfoque ha cambiado, porque se
contempla el desarrollo de la imaginación desde una perspectiva más
amplia, y lo que se ha llamado “los mundos privados de la infancia” (i.e. lo
que los niños hacen con sus juguetes, las historias y papeles que se
inventan jugando toda una tarde) empiezan a verse no como "residuos" de
una actividad imaginativa más o menos intensa, sino como piezas
esenciales en su desarrollo intelectual y psicoafectivo.

Es decir, los niños habituados a imaginar desarrollan mejores


habilidades sociales y cognitivas, tienen mayor poder de concentración, o
son menos agresivos, según algunos estudios de campo. Pero además,
como ha estudiado BULLOCK, la costumbre de estas “fantasías infantiles”
no sólo no son una extravagancia sino que se dan correlaciones entre el
talento literario de escritores adultos y la manifestación de este fenómeno
en su infancia, es decir, haciendo estudios longitudinales se percibe que
este tipo de prácticas lo que hacen es habituar al niño a las convenciones
literarias, es decir, lo perfeccionan como lector y/o escritor en un futuro.

Haciendo una síntesis de su investigación, SILVEY y MACKEITH


estudiaron cerca de una centenar de casos sobre lo que ellos llamaron
paracosmos, es decir, narraciones documentadas de niños que en su día
escribieron como juego sobre islas o países inventados, compañeros
imaginarios, aventuras de toda clase, etc, y que luego los psicólogos
estudiaron a fin de examinar cómo estos "mitos personales" seguían
interesándoles e influyendo en la vida de adulto. Hubo casos en que los
niños inventaban hasta lenguajes propios, como la gramática ktu,
inventada por un niño, Jeremy, de 13 años.

Con ese material SILVEY y MACKEITH hicieron un análisis y una


clasificación. Primero, encontraron que algunos temas se repiten, así, los
animales y juguetes como centros de fabulación (el imperio de los
peluches, el reino de los gatos, etc); segundo, muchos paracosmos tenían
la forma de países imaginarios; tercero, había una gran variedad de
fantasías infantiles que, re-evocadas por el adulto, producían sensaciones
contradictorias, por ejemplo, a menudo se percibía como algo secreto y,
en ocasiones, extraño y obsesivo.
Figura 2: Isla Imaginaria

Son fáciles las extrapolaciones literarias tanto a nivel de temas


como de autores. Las geografías míticas, los bestiarios o los autómatas –
temas que he analizado en artículos anteriores- van a ser lógicamente el
leit-motiv de esta ficción especulativa. A su vez, muchos de los grandes
autores de la Literatura infantil y/o de ficción especulativa, como Lewis
CARROLL, ANDERSEN o TOLKIEN, encajan en este perfil del niño que
fantasea y crea paracosmos, como en las islas imaginarias de un niño de 9
años que está en el libro de COHEN-MACKEITH que tiene una relación
especial con juguetes, animales o compañeros imaginarios; y vale también
para libros juveniles, pues no podemos olvidar la imagen de Robert Louis
STEVENSON escribiendo en la mesa de su casa y para su chico La Isla del
Tesoro, a partir de un mapa de una isla imaginaria que él mismo confiesa
le sirvió de inspiración para escribir toda la novela.

Figura 3: La Isla del Tesoro

De hecho, además de los dibujos, las novelas suelen ser


precisamente los documentos que quedan de los paracosmos que
imaginan los niños; finalmente, el distanciamiento que sienten algunos
adultos cuando se enfrentan a sus ensoñaciones infantiles, nos lleva al
tema de lo siniestro, del cuarto de los ratones, de los asustaniños, es
decir, de todo aquello oculto en la infancia, como el miedo a la oscuridad
o tantas otras cosas, que atrae y repele a la vez, que fascina y aleja, algo así
como la literatura fantástica y de terror.

Así pues, nuestra hipótesis de partida es que los paracosmos,


como forma de fantasía elaborada que se orienta a constuir mundos
completos, es el modo privilegiado de la llamada ficción
especulativa, y se caracterizaría por poseer una serie de pautas tanto
formales como temáticas.

En cuanto a las formales, al ser precisamente un género proteico,


que ensancha las convenciones hasta hacerlas casar con su fin superior
“cosmificador” (elaborar mundos posibles) suspende las divisiones
clásicas sobre el tamaño o cierre (corto/largo), o el personaje central
(central/periférico), o incluso sobre lo verosímil/inverosímil, se trata de
neutralizar ciertas diferencias. Por eso también texto y paratexto, palabras
y mapas/dibujos, acción o secuencia lineal/posibilidades no lineales
(precuelas y secuelas actualizables de cada episodio/personaje) se dan la
mano, y por eso el paracosmos oscila de su forma verbal (la novela) a sus
formas mixtas (el mapa, el cómic o novela gráfica, el cine). De ahí que los
críticos tengan problemas al caracterizar estas obras, y con razón dicen,
por ejemplo, que Olvidado rey Gudú no les parece una novela en el
sentido convencional del término, a pesar de que se presente y se venda
como tal.

Figura 4: Portada Olvidado Rey Gudu

Al suspender marcas formales, como la de “principio” vs. “fin”


del relato, o “principal” vs. “secundario” de lo que se trata, como indica
Cesare SEGRE, es de “poner en pie un mundo”, conforme a un modelo
abierto que el texto va cerrando a medida que va describiendo y
compendiando los lugares, personajes y episodios, para moverse dentro
de una estructura que corresponde a lo que VANSINA llama “texto libre”,
frente al texto “cuajado”, memorizado y lleno de marcas. La amplitud de
este tratamiento permite que paracosmos como los de TOLKIEN o
MATUTE se prolonguen en libros como “enciclopedias”, es decir, en sagas
extensas que requieren una forma de lectura distinta, la de la narración
no lineal, y que por ello son susceptibles, desde sus propias
configuraciones, a ser ampliadas con episodios de otros personajes y
derivaciones, lo que en el cine se llaman las “precuelas” y “secuelas o
continuaciones”. Esta suspensión de marcas tiene un sentido claro, la
expansión, el construir lo que de verdad sería una “historia
interminable”.

En todo caso, la consistencia del paracosmos no parte de una


estructura lábil y difusa, híbrida, cercana a varios subgéneros de la
narración folklórica; así, se parece al cuento maravilloso por su tendencia
a la secuencia iniciática y a unos papeles básicos
(héroe/agresor/ayudante/mandatario y las expansiones de éstos) ; al mito
por su carácter cosmogónico, todo paracosmos funciona como una
especie de mito fundacional; y también a la leyenda por su elasticidad
formal y su apego a “supuestas” tradiciones locales, como las genealogías
y nombres propios y de topónimos de la saga de TOLKIEN, por ejemplo.
Además, dichas acciones se enlazan unas a otras, con personajes
igualmente vinculados, de ahí su afinidad a la estructura de la saga.

3. ¿NARRACIONES ILUSTRADAS?

Como hemos indicado anteriormente, todo el mundo conoce los


mapas de El Señor de los Anillos, la Dragonlance y otras fantasías
heroicas, sin darle más importancia que el de una ilustración más, sin
embargo, STEVENSON o SWIFT ya recurrieron a estas “imágenes-guía”.

Figura 5. Lilliput

Una observación más profunda nos descubre que estas imágenes de


mapas o guías ocupan una posición destacada, lateral, al principio o al
final del relato, es decir, enmarcándolo o subrayando su función de guía.
De hecho, se ha llegado a hablar de ficción cartográfica, pues sin estos
auxiliares sería difícil seguir los vericuetos de la misma. Por tanto, lo
primero que hay que remarcar es que su función va más allá de la de ser
un discurso paralelo, se puede hablar de “iconotextualidad” , como dice
Ottmar ETTE.

Pero más allá de lo que sería por ejemplo una biografía ilustrada,
estas imágenes son más bien imágenes mentales que reclaman la consulta
continua y concetración del lector, es decir, vienen a ser una especie de
mandalas , como “timones” que guían la lectura del texto, y eso ya
aparece nitidamente en novelas experimentales modernas, como Califia
de M. D. COVERLEY, http://califia.hispeed.com/califia1.htm:
Figura 6 Hiperficción Califia

Por otro lado, la función emergente de la imagen hace que no


podamos dejar de hablar de los códigos paralelos que de algún modo se
relacionan con los paracosmos, así, la arquitectura de ciudades
imaginarias o fantástica y en general todo el arte en lo que tiene que ver
con la imaginación más creadora, surrealismo, psicodelia..., y que todos
ellos funcionarían, como propone GENETTE, de “epitexto intermedial”, y
desde luego todos los objetos, eventos e imágenes que acompañan a los
paracosmos demuestran que la intermedialidad juega un papel cada vez
más importante en los procesos de recepción de textos literarios, Harry
Potter y su traslación mediática es una claro exponente de ello.

4. CARACTERIZACIÓN DE LOS PARACOSMOS.

Ciertamente, se nos podría decir que cualquier texto literario


propone, de entrada, un mundo alternativo, y así lo expresa
perfectamente Cesare SEGRE en este texto esclarecedor:

Cada obra literaria, pero en particular las de carácter


fantástico, pone en pie un mundo posible, distinto del
de la experiencia, que es necesario y suficiente que se someta
a sus propias reglas de coherencia.

El concepto de "modelo" es clarificador sobre este punto. La


literatura narrativa no hace sino elaborar "modelos" de la
vida humana. No quiere ni puede proporcionar un
quidsimile: hace más, evidencia o propone algunas líneas de
fuerza. El "modelo" asume, por lo tanto, una función
cognoscitiva. Si presenta elementos discordantes con
la realidad (más bien, con nuestra experiencia de lo real), lo
hace para que resulten más netas y visibles aquellas líneas de
fuerza. Y no sólo eso. Los diferentes tipos de ficción se pueden
catalogar a partir de los tipos de papel asumibles por un
"modelo": modelo que puede describir la vida humana, puede
interpretarla con voluntarias deformaciones y exageraciones,
puede ofrecer una alternativa fantástica o proponer una
reorganización sustitutiva (la utopía). Modelo que puede
empujar hacia la vida, o suministrar claves críticas, que
puede favorecer una evasión o colorear una esperanza. La
ambivalencia entre libertad fantástica e invención
descuidada por un lado, empeño cognoscitivo y didascálico
por otro, corresponde al diverso uso que se puede hacer del
"modelo": quedar satisfecho con su contemplación o llevarlo,
con gesto comparativo, a la realidad que produce
ficticiamente y/o anticipa ejemplarmente. (La letra negrita es
nuestra)

Así pues, lo que diferencia a un paracosmos es esta propiedad de


“poner en pie un mundo”, esto es, de crear un “mundo
autoconsistente”, como querían los formalistas rusos, y se da, digamos,
en un grado exacerbado, pues es eso lo que explica otros rasgos que sólo
tienen los paracosmos:
• Imágenes cosmológicas y toponomástica inventada/legendaria
para la nómina de lugares/personajes.
• El funcionamiento de dicho mundo se justifica o retrotrae a un
mito fundacional, cuento etiológico o saga que explica los orígenes
de dicho mundo, y estipula las leyes o “modelo” (cf. SEGRE) que lo
rigen. Por ejemplo, los principios de “espada” y “brujería” son los
ejes o armazones de paracosmos presentes en las fantasías
heroicas, del tipo de Crónicas Nemedias, que son una réplica del
mundo épico y seudomedieval, y que como veremos más adelante,
halla su fundamento en la imaginería indoeuropea de las tres
funciones, estudiada, por DUMÉZIL. En ese mundo, por
ejemplo, hay una ley imperativa, la magia supedita a la fuerza.
• Carácter enciclopédico de la fábula y propensión a la narración
no lineal: elasticidad, narración seriada y no lineal. Tienden a
suspender las marcas de cierre (LÁZARO CARRETER) y a
indiferenciar las marcas de principio/final, central/secundario,
etc.
• Apoyo en elementos paratextuales o visualizaciones, como
acabamos de ver, que son auténticas guías o mandalas del relato.
5. INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Y ANTROPOLÓGICA: EL
IMAGINARIO INDOEUROPEO Y DUMEZIL. LOS
PARACOSMOS O LA BUSQUEDA DE UN ORDEN Y UN
CENTRO.

La consistencia de este ficción híbrida que son los paracosmos


proviene no sólo de una estructura formal sino de sus contenidos, que se
ahorman conforme a unos arquetipos o patrones bien definidos, si hemos
de creer a DUMÉZIL, ELIADE y a otros prestigiosos historiadores y
antropólogos.

Figura 7: Portada libro DUMEZIL

En cuanto al plano natural, ese mundo que sirve de marco y


“contenedor” a toda las acciones de la saga, no se diseña al azar sino
conforme a unas imágenes o arquetipos cosmológicos bien estudiados
desde ELIADE, y que desarrollan los tres planos: el cielo, la tierra, la
inframundo (en términos griegos, lo ctónico).

Por lo que se refiere al plano humano, la colectividad, por muy


abigarrada que parezca (cf. El Señor de los Anillos) en el fondo responde
muy de cerca de los tres órdenes o funciones representadas en la
mitología indoeuropea trazadas por el citado DUMÉZIL, a partir de
una observación comparatista de una gran cantidad de mitos y
tradiciones: la función mágica, representada por el mago/sacerdote, la
función guerrera y la función productora.

En anteriores artículos procuré analizar la prosopografía de los


personajes de los cuentos maravillosos para desvelar en qué medida su
caracterización funcionaba como un sistema de “semáforos” que permite
reconocer su función, como ocurre por ejemplo con el motivo de la
“marca”, indumentaria, forma de entrada en escena...

En la inmensa mayoría de los paracosmos que conocemos, la


ordenación en estos tres ámbitos es una constante, y también se
reagrupan las funciones clásicas de PROPP conforme a estos órdenes. Así,
el hechizo es privativo del mago (Gandalf), como el combate del guerrero
(Aragorn), o la custodia de un bien, al productor (Frodo), aunque en El
señor de los anillos, merced a la influencia del motivo de “el héroe y sus
compañeros”, la búsqueda y la custodia aparezca como una tarea de
“socios”, porque al fin y al cabo se unen en una sociedad para salvar al
mundo, conforme al esquema de los mitos de lucha y la bipolaridad
clásica de los cuentos de hadas.

Figura 8: Portada El Señor de los Anillos

Las reglas del paracosmos tolkiano son en realidad los rasgos de


estos ultramundos de la mitología indoeuropea, y de ahí es de donde
pasan a los relatos de fantasías épicas, a las naves galácticas o a las casas
encantadas:
• Personajes: división por funciones (magos, guerreros y
productores, con sus expansiones o prolongaciones).
• Subordinación de la fuerza a la magia, y del tercer nivel a
los dos anteriores. De ahí el motivo de la marca iniciática
o del elegido, que es el mismo del héroe poco
prometedor.
• Estructura dramática (mitos de lucha), con una
inclinación hacia motivos milenaristas1,
mundos/dioses/reinos que se descomponen alumbrando
otros nuevos.

Por eso, el carácter “medieval” o “épico” que tienen relatos como


los de Las Crónicas Nemedias o La Guerra de las Galaxias, con fuerte
dependencia de lo individual a pesar de los personajes corales y de las
fuerzas que se despliegan, son trasuntos de la propia imaginería
indoeuropea del héroe. Uno de las constantes es el sentido de redención
de la trama, el héroe debe curar los males del mundo, y, a la inversa, su

1 La visión milenarista s e evidencia en el motivo un Rey que – se encuentra

“dormido”, escondido en una isla o en una profunda caverna, pero que aparecerá
al final de los tiempos para hacer triunfar la justicia y la verdad, es el propio mito
artúrico, pero que también se revela en la concepción de TOLKIEN de la
“eucatástrofe” capaz de volcar una situación en la que parece ganar “el mal”.
mal, desgracia o enfermedad, revelan que éste está enfermo, es el vínculo
biunívoco entre el cosmos y la realeza, ya estudiado por FRAZER.

En todo caso, este imaginario indoeuropeo, teniendo en cuenta


que es un tronco que incluye a hindúes, romanos, griegos, celtas y
arioiranios, se distingue de las demás tradiciones mundiales, como chinos
o nativos americanos, pero en la práctica, merced al peso mediático de la
cultura occidental, se está imponiendo como una especia de imaginario
universal. Debemos a Jesús BALLAZ o Antonio RODRÍGUEZ
ALMODÓVAR recientes aportaciones a este tema de cómo este
imaginario simbólico indoeuropeo se vincula a la literatura infantil, en la
medida en que son fuentes básicas que todos los escritores evocan.

Si algo caracteriza al imaginario indoeuropeo, y eso se ve en la


mitología griega, por ejemplo, es la búsqueda de un orden, de un centro,
frente a las fuerzas del caos, algo que es plenamente aplicable al universo
de TOLKIEN, o a la saga de Narnia y otros paracosmos.

6. ALGUNAS OBRAS CON ESTRUCTURAS DE PARACOSMOS

Figura 9. EL MUNDO DE NARNIA, de LEWIS

A modo de una simple muestra, pues son multitud las obras


clasificables dentro de este patrón, y es tema de otra contribución su
adecuada selección y clasificación, tendríamos los siguientes ejemplos:
• Dune (HERBERT)
• El País de Fantasía de La historia interminable (M. ENDE)
• El País de Oz, el País de Nunca Jamás de Peter Pan (L. F. BAUM)
• El país de las maravillas de Alicia (L. CARROLL)
• Marte de Crónicas Marcianas (R. BRADBURY)
• Mundo anillo (L. NIVEN, Ciencia ficción)
• El Ensanche (universo-Megalópolis de Neuromante, novela de
ciencia ficción de GIBSON)
• Saga de Hiperion (D. SIMMONS, ciencia ficción)
• Mundo de La serpiente Uroboros ( E. RUCKER EDDISON)
• Reinos del universo de Conan de Cimmeria (Crónicas Nemedias,
de R. E. HOWARD)
• Terramar, un mundo de islas marcado por la permanente
presencia del mar; un lugar pleno de magia –que deriva de los
nombres de las cosas–. (El mago de Terramar, U. K. LE GUIN.
Fantasía)
• Avalon, de Las nieblas de Avalon (M. ZIMMER BRADLEY.
Fantasía)
• Islas Elder, un mágico archipiélago situado en el golfo de Vizcaya
en un periodo de tránsito donde lo “sobrenatural” va
desapareciendo a favor de lo “real”. (Trilogía Lyonesse, de J.
VANCE. Fantasía)
• Universo Dragonlance.
• Loerem: El Mundo de La Gema Soberana (creado por
L.ELMORE, textos por WEIS y HICKMAN).
• PARACOSMOS EN LA NOVELA DE STEPHEN KING: Mundo
Medio, en la saga La Torre Oscura de St. KING. (La historia está
inspirada en el poema Childe Roland to the Dark Tower came
escrito por R. BROWNING)
En Los Ojos del Dragón (también se habla de un reino
imaginario llamado Delain, del tipo Dragones y
Mazmorras).
En la novela El talismán, aparece un lugar llamado Los
Territorios. Son descritos como “Lugar en el que existe
un doble de muchos de nosotros, y de los lugares que
conocemos. Es una mezcla entre universo paralelo y país
de fantasía”. En la novela, Jack Sawyer, el protagonista,
ha de ir a ese lugar para encontrar el Talismán, y así poder
salvar a su madre.

Son los cómics, por otra parte, los que han desarrollado multitud
de paracosmos. En los cómics de DC (superhéroes como Superman o
Batman) existe el concepto de multiuniverso (universos paralelos),
explicado en el cómic (o mejor, novela gráfica) Crisis en las tierras
infinitas. Para los Superhéroes del Universo DC, no es desconocido el
hecho de que existen otras Tierras con pequeñas diferencias de Tierra 1,
que es donde viven la mayoría de los Superhéroes.
[http://members.fortunecity.com/the_darknight/crisis.html]

También hay relatos de paracosmos infantiles en la red2,


como el de Patineta, Familia y Amigos, inspirado también en libro de R.
DAHL, Charlie y la Fábrica de Chocolate, así como versiones españolas
de estos géneros:

Figura 10. PARACOSMOS INFANTIL


• Akasa–Puspa (sistema planetario similar al descrito en Dune,
extraído de Mundos en la eternidad, de J. M. AGUILERA y J.
REDAL)
http://www.cyberdark.net/portada.php?edi=6&cod=389
• Serie de novelas Orden Estelar o del Imperio Galáctico, de A.
THORKENT (Á. TORRES QUESADA)
http://www.cyberdark.net/portada.php?edi=6&cod=311

• Mundos de Las fuentes perdidas, de J. A. CORTINA.


http://www.cyberdark.net/portada.php?edi=6&cod=285

No entramos, de todos modos, en otros referentes, como los juegos de


rol, si bien queda claro que el intercambio propio de estos juegos es en
realidad la socialización de los paracosmos.

CONCLUSIONES

LOS NEXOS ENTRE LA LITERATURA TRADICIONAL, LA LITERATURA


FANTÁSTICA Y LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL SE EVIDENCIAN EN

LA EXPLICITACIÓN DE MUNDOS IMAGINARIOS A TRAVÉS DE

REPRESENTACIONES ICÓNICO-VERBALES QUE TOMAN LA FORMA DE

PARACOSMOS. EL PARACOSMOS ES UN CONSTRUCTO A CABALLO ENTRE

EL IMAGINARIO INDIVIDUAL, LITERARIO Y FOLKLÓRICO.

2 http://www.caretas.com.pe/2003/1773/columnas/mal.phtml
EL PARACOSMOS ES UNA FORMA DE FANTASÍA IN F A N T IL

ESTRUCTURADA QUE LUEGO SE CORRELACIONARÁ CON GÉNEROS

LITERARIOS/FOLKLÓRICOS ESPECÍFICOS, COMO EL MITO FUNDACIONAL,

LA SAGA, LOS RELATOS DE VIAJES O LA FANTASÍA ÉPICA, Y, EN TÉRMINOS DE

LENGUAJE HIPERTEXTUAL, CON UN MODO NARRATIVO NOVEDOSO, LA

HIPERFICCIÓN.

El denominador común es la actividad imaginativa, que en el


niño son descritas como fantasías infantiles, y que son
abordadas desde distintas conceptualizaciones (mundo
imaginario, lugares imaginarios, geografía mítica, fantasías infantiles,
ultramundo, realidad virtual, “map story”, mitogénesis, saga, etc).

Los paracosmos se apoyan en visualizaciones, que son algo


más que dibujos o cartografías cosmológicas que marcan los escenarios y,
con ellos, las “esferas de acción” (cf. PROPP) donde se reparten los
personajes. De ahí también sus eventuales visualizaciones en espacios y
formatos más amplios (exposiciones) o virtuales (ciberespacio, 3-D). Hay
que entender que estas visualizaciones funcionan cada vez como
paratextos o, como decíamos, imagen mental, mandala, hoja de ruta de
la ficción.

En todo caso, un paracomos debe configurar un universo


completo, es decir, acabado en cuanto a la nómina de personajes o leyes
que rigen la ficción, aunque abierto en su desarrollo. Pues, como venimos
instiendo, el paracosmos, a modo de mito fundacional y saga, proporciona
un modelo o “maqueta” de mundo completo.

Figura 11 Otros paracosmos

Los paracosmos preseleccionan un lector modelo capaz de leer


libros muy largos y capaz de relacionar y abstraer de datos o trozos
concretos. Provocan lo que se ha llamado “recepción productiva”, de ahí
la gran cantidad de fans.

La lectura diversiva y de imaginación de un paracosmos es


la antesala de la lectura estética, pues su carácter simbólico
/cosmológico promueve la lectura abierta y literaria de interpretación
y produccción, de modo que los paracosmos conforman un patrimonio
cultural intangible, en la medida en que son réplicas o variantes de mitos
universales.

Lejos de ser extravagancias o meras distracciones, su creación, como


acicates de la imaginación, se apoya en el uso artístico de la palabra,
objeto de la educación literaria, en síntesis con la imagen y otros códigos,
puestos de evidencia por el cine. Es decir, sirven para una educación
estética globalizada.

Así pues, como dice Luis VAX, el experto en literatura fantástica,


el imaginario popular, el imaginario individual y el imaginario
literario coinciden en una gran proporción, y el paracosmos, como
patrón formal, texto elástico y tendente a la narración no lineal, y
temática, con su cercanía al imaginario simbólico indoeuropeo, sería una
buena muestra de ello, y por eso se superpone a géneros y corsés
temáticos concretos.

Para terminar, recomendar la consulta del maravilloso libro de A.


MANGUEL y G. GUADALUPI, Guía de Lugares Imaginarios, un
auténtico catálogo de estos sueños de ficción o paracosmos,
donde, tal como hemos venido explicando, se mezclan mitos, leyendas,
narraciones de escritores y otras muchas fuentes, como las utopías.

Figura 12: Libro de MANGUEL Y GUADALUPI


BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS SOBRE PARACOSMOS:

COHEN D. y MACKEITH S. A. (1993), El desarrollo de la


imaginación. Los mundos privados de la infancia, Barcelona, Paidós.
DUMÉZIL G. (1977), Mito y epopeya, Barcelona, Seix Barral.
GARCÍA RIVERA, G. (2001)”Personajes y escenarios de los
cuentos infantiles: las señales del héroe ”, en Primera Noticias, 120, 39.47
GARCÍA RIVERA, G. (2002) “El Doble como personaje”, en
Revista de Literatura, 183, 61.74.
MANGUEL A. y GUADALUPI G. (1992), Guía de lugares
imaginarios, Madrid, Alianza Editorial.
MARTOS NÚÑEZ E. y GARCÍA RIVERA G. (2000) “Códigos
prosopográficos y sus variaciones en los géneros narrativos populares” en
Lenguaje y textos, 16, 17.30
MATUTE, A.M. (2003) Olvidado rey Gudú, Madrid, Espasa Calpe.
Más recursos pueden consultarse en
http://www.questia.com/popularSearches/paracosm.jsp

También podría gustarte