NOM-018-STPS-2000, Sistema para La Identificación y Comunicación de Peligros y Riesgos Por Sustancias Químicas Peligrosas en Los Centros de Trabajo.
NOM-018-STPS-2000, Sistema para La Identificación y Comunicación de Peligros y Riesgos Por Sustancias Químicas Peligrosas en Los Centros de Trabajo.
NOM-018-STPS-2000, Sistema para La Identificación y Comunicación de Peligros y Riesgos Por Sustancias Químicas Peligrosas en Los Centros de Trabajo.
ROJO BLANCO
AZUL BLANCO
AMARILLO NEGRO
BLANCO NEGRO
c) ser de material resistente e indeleble, de acuerdo a las condiciones a las que deba estar expuesta,
para que no se alteren ni la información ni los colores de la misma.
A.3 Las señales se deben colocar en lugares visibles de manera que no queden ocultas y de acuerdo
a lo siguiente:
24 DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000
a) en caso de que se emplee una sola sustancia química peligrosa en todo el almacén, se puede
señalizar por área o por recipiente;
b) para una misma sustancia química peligrosa en una estiba, se puede señalizar la estiba, su área
o los recipientes;
c) para diferentes sustancias químicas peligrosas compatibles, en un mismo anaquel o estiba, las
opciones serán:
1) señalizar cada uno de los recipientes;
2) señalizar las partes del anaquel o las áreas de la estiba.
d) en áreas de proceso, todos los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas deben
permanecer señalizados;
e) los recipientes en los que se trasladen las sustancias químicas peligrosas dentro del centro de
trabajo deben estar señalizados.
A.4 Equipo de protección personal. Para especificar la obligación respecto del uso de equipo de
protección personal, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
a) las propiedades físicas y químicas de las sustancias químicas peligrosas;
b) la vía de ingreso al cuerpo humano de la sustancia química peligrosa de acuerdo a la siguiente
lista:
1) ingestió
n;
2) inhalació
n; 3)
contacto.
c) el manejo de la sustancia química peligrosa.
APENDICE B CAPACITACION Y COMUNICACION
B.1 La comunicación sobre los peligros y riesgos debe ser clara, veraz y sencilla en el sistema usado
en el centro de trabajo, e impartirse a todos los trabajadores.
B.2 La capacitación otorgada a los grupos de respuesta a emergencias debe ser conforme a lo
establecido en la NOM-005-STPS-1998.
B.3 La capacitación debe ser impartida a todos los trabajadores involucrados en el uso de sustancias
químicas peligrosas y debe incluir como mínimo:
a) la clasificación de los grados de riesgo y tipos de peligro de cada sustancia química peligrosa;
la interpretación de los colores, números, letras y símbolos del sistema de identificación y
comunicación de peligros y riesgos;
c) la interpretación de las letras o símbolos del equipo de protección personal específico que debe
usar el trabajador;
d) la información y contenido de las HDS;
e) la información acerca de la persona a quién consultar en caso de duda.
APENDICE C HOJAS DE DATOS
DE SEGURIDAD
C.1 Generalidades.
C.1.1 Todos los centros de trabajo deben tener la HDS de cada una de las sustancias químicas
peligrosas que en él se manejen, y estar disponibles permanentemente para los trabajadores
involucrados en su uso, para que puedan contar con información inmediata para instrumentar medidas
preventivas o correctivas en el centro de trabajo.
C.1.2 Las HDS deben estar en idioma español. El formato es libre y debe contener, en orden, como
mínimo la información establecida en este Apéndice.
C.1.3 La información debe ser confiable, para que su uso normal reditúe en una atención adecuada
para el cuidado de la vida y la salud humana o para controlar una emergencia.
C.1.4 No se deben dejar espacios en blanco. Si la información requerida no es aplicable o no está
disponible, se anotarán las siglas NA o ND, respectivamente, según sea el caso, y se deberá anotar al
final de la HDS, la fuente o fuentes de referencia que se utilizaron en su llenado.
C.1.5 La HDS debe ser actualizada en caso de existir nuevos datos referidos a la sustancia química
peligrosa.
C.2 Contenido de la HDS.
C.2.1 Título: hoja de datos de seguridad. HDS y el nombre de la sustancia. En todas las páginas de la
HDS debe aparecer, arriba a la derecha, el nombre de la sustancia. SECCION I. Datos generales de las
HDS: a) fecha de elaboración;
b) fecha de actualización;
c) nombre o razón social de quien elabora la HDS;
d) datos generales del fabricante o importador de la sustancia química peligrosa;
e) a dónde comunicarse en caso de emergencia.
24 DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000
n) porcentaje de volatilidad;
o) límites de inflamabilidad o explosividad;
1) límite superior;
2) límite inferior;
p) otros datos relevantes.
SECCION V. Riesgos de fuego o
explosión: V.1 Medio de extinción:
a) agua;
b) espuma;
c) CO2;
d) polvo químico;
e) otros medios.
V.2 Equipo de protección personal específico a utilizar en labores de combate de incendios.
V.3 Procedimiento y precauciones especiales durante el combate de incendios.
V.4 Condiciones que conducen a otro riesgo especial.
V.5 Productos de la combustión que sean nocivos para la salud.
SECCION VI. Datos de
reactividad: VI.1
Condiciones de:
a) estabilidad;
b) inestabilidad.
VI.2 Incompatibilidad.
VI.3 Productos peligrosos de la descomposición.
VI.4 Polimerización espontánea.
VI.5 Otras condiciones que se deben procurar durante el uso de la sustancia química peligrosa, a fin
de evitar que reaccione.
SECCION VII. Riesgos a la salud y primeros auxilios:
VII.1 Según la vía de ingreso al organismo:
a) ingestión;
b) inhalación;
c) contacto.
VII.2 Sustancia química considerada como:
a) carcinogénica;
b) mutagénica;
c) teratogénica.
VII.3 Información complementaria:
a) CL50;
b) DL 50.
VII.4 Emergencia y primeros auxilios.
VII.4.1 Medidas precautorias en caso de:
a) ingestión;
b) inhalación;
c) contacto.
VII.4.2 Otros riesgos o efectos a la salud.
VII.4.3 Antídotos.
VII.4.4 Otra información importante para la atención médica primaria.
SECCION VIII. Indicaciones en caso de fuga o derrame.
VIII.1 Procedimiento y precauciones inmediatas.
VIII.2 Método de mitigación.
SECCION IX. Protección especial específica para situaciones de emergencia.
IX.1 Equipo de protección personal específico.
SECCION X. Información sobre transportación. De acuerdo con:
X.1 El Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
X.2 La NOM-004-SCT2-1994.
X.3 Las Recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas, para el Transporte de
Mercancías Peligrosas.
X.4 La Guía Norteamericana de Respuesta en Casos de Emergencia.
SECCION XI. Información sobre ecología.
XI.1 De acuerdo con las disposiciones de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca, en materia de agua, aire, suelo y residuos peligrosos.
SECCION XII. Precauciones especiales:
24 DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000
VI.4 Qué condiciones se deben evitar para no generar un riesgo de polimerización de la sustancia
química peligrosa.
VI.5 Otras condiciones que se deben evitar durante el uso de la sustancia química peligrosa a fin de
evitar que no reaccione.
SECCION VII. Riesgos a la salud:
VII.1 Anotar los datos más sobresalientes de los efectos por exposición aguda a la sustancia química
peligrosa, por cada vía de entrada al organismo.
VII.2 Anotar los datos más sobresalientes de los efectos por exposición crónica a la sustancia
química peligrosa, e indicar si es considerada carcinogénica, mutagénica o teratogénica.
VII.3 Anotar la información complementaria de la concentración letal media y de la dosis letal media.
Si se cuenta con información adicional de pruebas hechas en laboratorios sobre concentración
letal media y dosis letal media, indicar el dato.
VII.4 Datos de emergencia y primeros auxilios que se deben anotar.
VII.4.1 Los procedimientos para la aplicación de los primeros auxilios para las diferentes vías de
entrada al organismo;
VII.4.2 Si existen otros riesgos o efectos a la salud;
VII.4.3 El antídoto en caso de existir;
VII.4.4 Otra información importante para la atención médica primaria y las contraindicaciones
pertinentes.
SECCION VIII. Indicaciones que se deben anotar en caso de fuga o derrame:
VIII.1 Los procedimientos y precauciones especiales que se requieren para los casos de fugas o
derrames.
VIII.2 Los métodos de mitigación para controlar la sustancia.
SECCION IX. Protección especial para situaciones de emergencia:
IX.1 Anotar el equipo de protección personal específico a utilizar en estos casos.
SECCION X. Datos de la información sobre transportación que se deben anotar:
X.1 Lo relativo al transporte por vías generales de comunicación terrestres y sus servicios
auxiliares conexos, con relación al Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales
y Residuos Peligrosos, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
X.2 La clase de riesgo de transporte de la sustancia química peligrosa de acuerdo a la NOM-
004-SCT2-1994.
X.3 El número asignado a la sustancia química peligrosa que se encuentra en las
Recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para el Transporte de
Mercancías Peligrosas.
X.4 La información correspondiente a la sustancia que se establezca en la Guía
Norteamericana de Respuesta en Caso de Emergencia, indicando el número y año de
edición.
SECCION XI. Datos de la información sobre ecología que se deben anotar:
XI. Indicar el comportamiento de la sustancia química peligrosa cuando se libera al aire, agua o suelo
y sus efectos en flora y fauna.
SECCION XII. Precauciones especiales:
XII.1 Anotar lo relativo a las precauciones que se deben tomar en el manejo, transporte y
almacenamiento de la sustancia.
XII.2 Si es necesario tomar en cuenta alguna otra precaución especial, menciónela.
MAYOR DE 200 21 x 28
MAYOR DE 18 HASTA 50 10 x 14
24 DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000
Notas:
Para recipientes con capacidad hasta de 3.8 litros o kilogramos (1 galón), el patrón definirá un tamaño
proporcional al modelo y la señal debe ser visible en función de las dimensiones del recipiente.
Para recipientes fijos mayores de 30,000 litros, se debe definir el tamaño mínimo de la señal
como si fuera área según el Apartado E.5, por lo que dependerá de la distancia máxima de
observación, respetando las proporciones en el modelo establecido en la Tabla E.1.
E.2 El rectángulo se debe dividir en cinco renglones como lo muestra la figura E.1, con los colores de
fondo y contrastante de acuerdo a la Tabla A.1, con el siguiente orden:
a) riesgo a la salud, en color azul;
b) riesgo de inflamabilidad, en color rojo;
c) riesgo de reactividad, en color amarillo;
d) la identificación del equipo de protección personal, en color blanco.
E.3 Se debe clasificar a la sustancia de acuerdo con los criterios de clasificación de grados de
riesgos establecidos en las Tablas E.2, E.3 y E.4. E.4 Equipo de protección personal.
E.4.1 Las obligaciones de uso de equipo de protección personal, deben desarrollarse con base en lo
siguiente:
a) la rutina de uso del material;
b) el contacto del trabajador con la sustancia química peligrosa;
c) las vías de ingreso al cuerpo como son:
1) inges
tión;
2) inhal
ación; 3)
conta
cto.
d) el nivel de concentración del contaminante en el ambiente laboral.
E.4.2 Para identificar el equipo de protección personal se pueden utilizar los símbolos del equipo
de protección personal, o codificar con una letra de identificación que defina las diferentes
combinaciones del equipo de protección personal a utilizar, según lo establecido en la Tabla E.5.
E.5 Si se señala el área, las dimensiones deben ser tales que su superficie y la distancia máxima de
observación se apeguen a la siguiente relación:
L
2S>
2000
donde:
S es la superficie de la señal en m2
L es la distancia máxima de observación de la señal en m
Esta relación sólo se aplica para distancias de 5 a 50 metros. Para distancias menores a 5
metros, el área de las señales será como mínimo de 125 cm 2. Para distancias mayores a 50 metros,
el área de las señales será, al menos, de 12,500 cm2.
E.6 Variables permitidas en el modelo rectángulo:
a) agregar un sexto renglón para anotar los riesgos especiales con fondo en color blanco y texto
en color contrastante, según lo establecido en la Tabla A.1;
b) no usar el recuadro para el número de grado de riesgo, el número del grado de riesgo debe
ser en el color contrastante del color de fondo, según lo establecido en la Tabla A.1;
c) en el renglón quinto, se pueden agregar los símbolos equivalentes a las letras del equipo de
protección personal, según lo establecido en la Tabla E.5;
d) adicionar una letra con una clasificación especial y específica para el equipo de protección
personal recomendado por el patrón para proteger al trabajador de cierto tipo de exposición.
FIGURA E.1 EJEMPLO DE IDENTIFICACION DEL MODELO RECTANGULO
NOMBRE COMUN, NOMBRE QUIMICO O CODIGO DE LA SUSTANCIA
24 DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000
TEXTO: SALUD
(FONDO EN COLOR AZUL)
RECUADRO BLANCO
(No. DEL GRADO DE RIESGO
EN COLOR NEGRO)
TEXTO: INFLAMABILIDAD
(FONDO EN COLOR ROJO)
RECUADRO BLANCO
(No. DEL GRADO DE RIESGO
EN COLOR NEGRO)
TEXTO: REACTIVIDAD
(FONDO EN COLOR AMARILLO)
RECUADRO BLANCO
(No. DEL GRADO DE RIESGO
EN COLOR NEGRO)
TEXTO: EQUIPO DE
PROTECCION PERSONAL
(FONDO EN COLOR BLANCO) RECUADRO BLANCO
(LETRA O LETRAS DE
IDENTIFICACION DEL EQUIPO
DE PROTECCION PERSONAL)
TABLA E.2
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE GRADOS DE RIESGO
A LA SALUD (MODELO RECTANGULO)
Grado de Característica de la sustancia química peligrosa
riesgo
4 Severamente peligroso. Por una o repetidas exposiciones puede amenazar la vida o causar
un daño mayor o permanente. Corrosivo, con efectos irreversibles en la piel;
extremadamente irritante y que persiste más de 7 días.
Concentraciones:
Oral; DL50 rata: hasta 1 mg/kg
Piel; DL50 conejo o rata: hasta 20 mg/kg
Inhalación; CL50 rata: hasta 0.2 mg/l o hasta 20 ppm
TABLA E.3
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE GRADOS DE RIESGO
DE INFLAMABILIDAD (MODELOS RECTANGULO Y ROMBO)
Grado de Característica de la sustancia química peligrosa
riesgo
3 Líquidos y sólidos que pueden arder bajo casi todas las condiciones de temperatura
ambiente, éstos incluyen:
Líquidos que tienen un punto de ignición por debajo de 22.8ºC (73ºF) y un punto de
ebullición igual o mayor que 37.8ºC (100ºF), y aquellos líquidos que tienen un punto de
ignición igual o mayor que 22.8ºC (73ºF) y un punto de ebullición por debajo de 37.8ºC
(100ºF).
Sustancias que de acuerdo a su forma física o a las condiciones ambientales pueden
formar mezclas explosivas con el aire y que se dispersan con facilidad en el aire.
Sustancias que se queman con extrema rapidez, porque usualmente contienen oxígeno.
1 Sustancias que deben ser precalentadas antes de que ocurra la ignición requieren un
precalentamiento considerable bajo todas las condiciones de temperatura ambiente, antes
de que ocurra la ignición y combustión, éstas incluyen:
Sustancias que se quemarán en el aire cuando se expongan a una temperatura de 815.5ºC
(1500ºF) por un periodo de 5 minutos o menos.
Líquidos, sólidos y semisólidos que tengan un punto de ignición igual o mayor que 93.4ºC
(200ºF).
Líquidos con punto de ignición mayor que 35ºC (95ºF) y que no sostienen la combustión
cuando son probados usando el Método de Prueba para Combustión Sostenida.
Líquidos con punto de ignición mayor que 35ºC (95ºF)en una solución acuosa o dispersión
en agua con líquido/sólido no combustible en contenido de más de 85% por peso.
Líquidos que no tienen punto de fuego cuando son probados por el método ASTM D 92,
Standard Test Method for Flash Point and Fire Point by Cleveland Open Cup, hasta el
punto de ebullición del líquido o hasta una temperatura en la cual muestra bajo prueba
un cambio físico evidente.
La mayoría de las sustancias combustibles ordinarias.
TABLA E.4
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE GRADOS DE RIESGO
DE REACTIVIDAD (MODELOS RECTANGULO Y ROMBO)
Grado de Característica de la sustancia química peligrosa
riesgo
4 Con facilidad son capaces de detonar o sufrir una detonación explosiva o reacción explosiva
a temperaturas y presiones normales, se incluye a los materiales que son sensibles al
choque térmico o al impacto mecánico a temperatura y presión normales.
Sustancias que tienen una densidad de poder instantáneo (producto del calor de
reacción y rango de reacción) a 250ºC (482ºF) de 1,000 W/ml o mayor.
2 Sustancias que sufren con facilidad un cambio químico violento a temperaturas y presiones
elevadas, éstas incluyen:
Sustancias que tienen una densidad de poder instantáneo a 250ºC (482ºF) igual o mayor
que 10 W/ml y por debajo de 100 W/ml.
Sustancias que reaccionan violentamente con el agua o forman mezclas
potencialmente explosivas con el agua.
1 Sustancias que por sí mismas son estables normalmente, pero que pueden convertirse en
inestables a ciertas temperaturas y presiones, éstas incluyen:
Sustancias que tienen una densidad de poder instantáneo a 250ºC (482ºF) igual o mayor de
0.01 W/ml y por debajo de 10 W/ml.
Sustancias que reaccionan vigorosamente con el agua, pero no violentamente.
Sustancias que cambian o se descomponen al exponerse al aire, la luz o la
humedad.
24 DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000
0 Sustancias que por sí mismas son estables normalmente, aun bajo condiciones de fuego,
éstas incluyen:
Sustancias que tienen una densidad de poder instantáneo a 250ºC (482ºF) por debajo de
0.01 W/ml.
Sustancias que no reaccionan con el agua.
Sustancias que no exhiben una reacción exotérmica a temperaturas menores o
iguales a 500ºC (932ºF) cuando son probadas por calorimetría diferencial (differential
scanning calorimetry).
A Anteojos de seguridad
K Capucha con línea de aire o equipo SCBA, guantes, traje completo de protección y
botas
A
donde:
Nota: Para distancias menores a 15 metros, el patrón definirá el tamaño de la señal, legible y
proporcional al modelo.
SALUD
CON FONDO COLOR AZUL Y INFLAMABILIDAD
EL NUMERO DEL GRADO DE CON FONDO COLOR ROJO Y EL
RIESGO EN COLOR NUMERO DEL GRADO DE
CONTRASTANTE RIESGO EN COLOR
CONTRASTANTE
REACTIVIDAD
RIESGOS ESPECIALES CON FONDO COLOR
CON FONDO COLOR BLANCO Y AMARILLO Y EL NUMERO
SIMBOLO DEL TIPO DE RIESGO DEL GRADO DE RIESGO EN
EN COLOR CONTRASTANTE COLOR CONTRASTANTE
NOTA: Los colores contrastantes de las letras, números y símbolos de riesgos, deben escribirse
conforme a la Tabla A.1.
TABLA A.1 COLORES DE FONDO Y COLORES CONTRASTANTES
COLOR DE FONDO COLOR CONTRASTANTE DE LETRAS,
NUMEROS Y SIMBOLOS
ROJO BLANCO
AZUL BLANCO
AMARILLO NEGRO
BLANCO NEGRO
24 DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000
TABLA F.1
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE GRADOS DE RIESGO
A LA SALUD (MODELO ROMBO)
Grado de Característica de la sustancia química peligrosa
riesgo
4 Sustancias que bajo condiciones de emergencia, pueden ser letales. Los siguientes criterios
deben considerarse en la clasificación:
Gases cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea menor o igual a 1,000 ppm
Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20ºC sea igual o mayor que diez
veces su CL50 para toxicidad aguda por inhalación, siempre y cuando su CL50 sea menor
o igual a 1,000 ppm
Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea menor o igual a 0.5
mg/l
Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea menor o igual a 40 mg/kg
Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea menor o igual a 5 mg/kg
Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 0.5 mg/l,
pero menor o igual a 2 mg/l
Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 40 mg/kg, pero menor o
igual a 200 mg/kg
Sustancias que sean corrosivas al tracto respiratorio
Sustancias que sean corrosivas a los ojos o que causen opacidad corneal
irreversible Sustancias que sean irritantes y/o corrosivas severas para la piel
Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 5 mg/kg, pero menor o igual
a 50 mg/kg
Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 200 mg/kg, y menor o
igual a 1,000 mg/kg
Sustancias que sean irritantes al tracto respiratorio
Sustancias que causen irritación y daño reversible en los ojos
Sustancias que sean irritantes primarios de la piel o sensibilizantes
Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 50 mg/kg, y menor o igual a
500 mg/kg
24 DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000
1 Sustancias que bajo condiciones de emergencia pueden causar irritación significativa. Los
siguientes criterios deben considerarse en la clasificación:
Gases cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 5,000 ppm, y menor o
igual a 10,000 ppm
Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 10 mg/l,
y menor o igual a 200 mg/l
Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 1,000 mg/kg, y menor o
igual a 2,000 mg/kg
Sustancias que sean ligeramente irritantes al tracto respiratorio, ojos y piel
Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 500 mg/kg, y menor o igual
a 2,000 mg/kg
0 Sustancias que bajo condiciones de emergencia, no ofrecen mayor peligro que el de los
materiales combustibles ordinarios. Los siguientes criterios deben considerarse en la
clasificación:
Gases cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 10,000 ppm
Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 200 mg/l
Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 2,000 mg/kg
Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 2,000 mg/kg
Sustancias no irritantes del tracto respiratorio, ojos y piel
Esta guía presenta la clasificación del tipo y grado de riesgo de 931 sustancias químicas,
tomando como referencia los sistemas reconocidos internacionalmente de la National Fire Protection
Association (NFPA) y del Hazardous Material Identification System (HMIS).
Se pueden utilizar los valores de los sistemas antes mencionados, en el sistema de identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas establecido en esta Norma.
La guía presenta en orden alfabético las sustancias químicas, seguidas por el número CAS, los
valores del sistema NFPA equivalente al modelo rombo en salud (S), inflamabilidad (I), reactividad
(R) y riesgos especiales (RE); y por último los valores del sistema HMIS equivalente al modelo
rectángulo; en salud (S), inflamabilidad (I), reactividad (R) y letra del equipo de protección personal
(EPP) necesario.
No. SUSTANCIAS CAS NFPA HMIS
S I R RE S I R EPP
202 BUTILDECALIN 1 1 0
203 BUTILNAFTALENO 1 1 0
323 COMBUSTOLEO 0 2 0
24 DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000
338 DECANOL 0 2 0
373 DIDECILETER 0 1 0
417 DIOXALANO 2 3 2
477 ETILCICLOHEXANO 1 3 0
552 HEXADENOL 2 2 0
585 ISODECALDEHIDO 0 2 0
595 LANOLINA 0 1 0
705 OCTADECANO 0 1 0
706 OCTADIENO 0 3 0
707 OCTANOL, 2 1 2 0
24 DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000
742 PENTAFENOL 2 1 0
bromo) W
834 TER BUTIL CROMATO (COMO Cr O2) (di ter butil 1189-85-1 2 2 1 2 2 1 B
éster de ácido crómico)
861 TIOXANO-1, 4 2 2 0
892 TRIFENILMETANO 0 1 0
911 TRIPROPILENO 0 3 0
915 UNDECANOL, 2 1 1 0
_______________________