Las Practicas Desleales en El Acuerdo de Integracion Economica Mexico
Las Practicas Desleales en El Acuerdo de Integracion Economica Mexico
Las Practicas Desleales en El Acuerdo de Integracion Economica Mexico
Califique la entrada
El capítulo IX del Acuerdo se refiere a las prácticas desleales de comercio internacional, en sus
modalidades de dumping y de subvención, cuyos aspectos sustantivos considero importante
resaltar por tratarse de disposiciones inusuales y sin precedente, que podrían traer
consecuencias relevantes en la práctica administrativa de la Secretaría de Economía y para los
usuarios del sistema.
Los aspectos sustantivos que atendemos en ese artículo son los relacionados con las
disposiciones que prevén el establecimiento de derechos antidumping y derechos
compensatorios (Artículos 9.8 y 9.9); los márgenes y volúmenes mínimos (Artículo 9.10) y la
duración y extensión de derechos antidumping y derechos compensatorios (Artículos 9.11 y
9.12).
El artículo 9.8 del Acuerdo dispone, en primer lugar, que cuando los gobiernos de México y
Perú decidan imponer un derecho antidumping, éste será inferior al margen
de dumping encontrado, siempre y cuando ese derecho inferior resulte adecuado para eliminar
el daño a la rama de producción nacional. Esta disposición significa para México que las cuotas
compensatorias que decida imponer la Secretaría de Economía sobre importaciones de
productos originarios de Perú deberán fijarse por debajo de los márgenes
de dumping resultantes de la investigación de que se trate, en todos los casos sin excepción.
De manera que se está en presencia para la autoridad mexicana de una atribución reglada y
obligatoria, y no discrecional como lo disponen el Acuerdo Antidumping y la Ley de Comercio
Exterior.
La disposición que se analiza representa, sin duda, beneficios recíprocos para los exportadores
de ambas naciones, pero no se ve muy claramente que así sea para la industria nacional, sobre
todo si este mecanismo se aplicará en todos los procedimientos sin distinción y si en los de
investigación ordinaria la rama de producción nacional demuestra que los precios del producto
importado en condiciones de dumping (magnitud del margen de dumping) son la causa del
daño alegado. Es evidente que el Acuerdo parte de la presunción según la cual en todos los
casos las cuotas compensatorias deberán fijarse por debajo de los márgenes de dumping, ya
que las medidas que fueran equivalentes a él darían una sobreprotección o tendrían efectos
adversos en el mercado, por ejemplo, en los consumidores, las cadenas productivas y la
competencia.
Esta regulación prevista en el Acuerdo podría no ser una sorpresa si consideramos que en los
últimos tres años de investigaciones la Secretaría de Economía ha seguido como regla la técnica
de imponer en todos los procedimientos antidumping (tanto los ordinarios como los de examen
de vigencia de cuotas compensatorias y revisiones administrativas), cuotas compensatorias por
debajo de los márgenes de discriminación. De hecho, la Secretaría de Economía ha observado
esta práctica en ejercicio de una facultad discrecional prevista en el Acuerdo Antidumping y en
la Ley de Comercio Exterior.
Sin embargo, lo que realmente debería sorprender es que el Acuerdo suprima la atribución
discrecional de la Secretaría de Economía y se sustituya por una disposición obligatoria,
situación que no tiene una explicación lógica porque contraviene los ordenamientos vigentes en
la materia y la práctica administrativa de la mayoría de los sistemas en el mundo. Es cierto que
conforme al Acuerdo si existe contradicción entre este instrumento y las disposiciones de las
normativas multilaterales de la Organización Mundial del Comercio, prevalecen las primeras,
pero el punto central de discusión es por qué se insertó en un Acuerdo bilateral una disposición
de tal naturaleza.
Otro aspecto que juzgamos interesante dentro del tema del establecimiento de
derechos antidumping en el Acuerdo es que en él se prevé que para el efecto del procedimiento
descrito, (fijación de cuotas compensatorias inferiores al margen de dumping), las autoridades
de ambas naciones tendrán que comparar los precios de importación del producto objeto
de dumping y el precio no lesivo a la rama de producción nacional calculado a partir de las
“metodologías” que el mismo instrumento precisa. Es decir, obtenido el precio del producto
objeto de dumping, la Secretaría de Economía tendría que obtener el precio no lesivo a la rama
de producción nacional equivalente a los siguientes valores o indicadores monetarios:
b) al precio promedio ponderado de importación del producto investigado del resto de países
proveedores del mercado doméstico;
d) a los costos de producción del producto similar producido por la rama de producción
nacional, más gastos y un margen de utilidad razonable.
En estas disposiciones se puede observar que el precio no lesivo no está sujeto en realidad a
metodologías, sino a cualquiera de los valores o indicadores monetarios de referencia que, ad
libitum, elija la autoridad investigadora, sin seguir ningún orden de prelación o criterio
específico. Sin embargo, el mismo Acuerdo prescribe que la autoridad justificará la utilización
de la “metodología” aplicada, queriendo decir, del valor o indicador monetario elegido.
Consideramos que en lugar de haber previsto el Acuerdo las opciones de los valores o
indicadores monetarios que podrán ser equivalentes al precio no lesivo, de igual forma debió
haber previsto los casos, las reglas o disposiciones que debieran seguir las autoridades
investigadoras para imponer medidas antidumping o antisubvención en niveles inferiores a los
márgenes de dumping o de subvención.
El artículo 9.10 del Acuerdo se prevé que una de las Partes concluirá inmediatamente los
procedimientos de investigación antidumping cuando el margen de dumping sea inferior al 5
por ciento expresado como porcentaje del precio de exportación FOB. Esta disposición
contraviene el Acuerdo Antidumping en tanto que éste dispone que se considerará de
minimis el margen de dumping inferior al 2 por ciento, expresado como porcentaje del precio
de exportación.
Además, el mismo numeral dispone que una de las Partes finalizará la investigación
inmediatamente si el volumen de importaciones totales del producto investigado de la otra
Parte representa menos del 5 por ciento del total importado o cuando representen menos del 2
por ciento del mercado interno del producto investigado. Por su parte, el
Acuerdo Antidumping dispone que normalmente se considerará insignificante el volumen de las
importaciones objeto de dumping cuando se establezca que las procedentes de un determinado
país representan menos del 3 por ciento de las importaciones del producto similar en el
Miembro importador, salvo que los países que individualmente representan menos del 3 por
ciento de las importaciones del producto similar en el Miembro importador representen en
conjunto más del 7 por ciento de esas importaciones.
En el mismo Acuerdo se dispone como volumen de minimis el 2% del mercado interno, lo cual
no representa propiamente una contradicción, pero sí un problema técnico. El Acuerdo no
precisa si el 2% es sobre el mercado interno como las ventas que se desinan a dicho mercado
por parte de la producción nacional o el mercado interno como resultado del consumo nacional
aparente. En el primer caso, el mercado interno sería menor que el consumo nacional aparente.
La cuestión planteada se complicará si México, por ejemplo, investiga un caso de dumping en
contra de Perú, Brasil y Argentina, si estos últimos dos países representan, de igual forma, cada
uno el 2% del mercado interno de México. ¿Se tendrá que finalizar la investigación ipso
inmediatamente?
El artículo 9.11. del Acuerdo dispone que los derechos antidumping definitivos serán
suprimidos en un plazo máximo de 5 años contados desde la fecha de su imposición salvo que
las autoridades hayan determinado, en un examen realizado con base en una solicitud
debidamente fundamentada hecha por o en nombre de la rama de producción nacional, que la
supresión de ese derecho daría lugar a la repetición o continuación del dumping y el daño.
Además, ordena que en ningún caso se prorrogará la vigencia de los derechos por más de una
vez. Prorrogada la vigencia, la Parte no podrá aplicar un nuevo derecho antidumping con
relación al mismo producto, sino hasta después de transcurridos al menos 12 meses desde la
finalización de la vigencia del derecho definitivo.
Sobre este particular surgen dos observaciones. La primera, consiste en que en el caso de la
extensión de los derechos antidumping el Acuerdo alude a la repetición o continuación
del dumping y el daño, como objeto del procedimiento respectivo, y no da cuenta de la
probable causalidad. Ignoramos si este aspecto se debe a un error o a una disposición
consciente.
Conclusión:
Report this ad
Relacionado
Comments (2)
2 comentarios »
1.
Resumen.
En esta nota analizo el capítulo IX del Acuerdo de Integración Comercial México-Perú,
dedicado a las prácticas desleales de comercio internacional, en donde demuestro las
implicaciones negativas a la industria nacional y la falta de claridad de las disposiciones
acordadas.
Antecedentes.
El Acuerdo de Complementación Económica N˚8 fue firmado el 25 de marzo de 1987
por México y Perú en el marco de la ALADI.
En diciembre de 2005 ambos países decidieron iniciar un proceso de negociación,
ampliación y profundización de este acuerdo, incluyendo todo el universo de bienes y
desarrollando un marco jurídico que sirviera de base para un Tratado de Libre Comercio
(TLC). A la fecha y desde 2006, se han realizado un total de ocho rondas de
negociación, de las cuales la última fue celebrada en Perú en noviembre de 2007. El
noveno protocolo a este Acuerdo, fue suscrito en noviembre de 2008 prorrogando la
vigencia del mismo al 31 de diciembre de 2009.
En setiembre de 2009 se convino prorrogar por 2 años más la vigencia del ACE Nº 8
hasta 2011, reactivándose el proceso de negociación de este acuerdo. México y Perú
concluyeron la negociación y firmaron el Acuerdo de Integración Comercial México-Perú
(el Acuerdo), el 6 de abril de 2011.
El capítulo IX del Acuerdo se dedicó a las Prácticas Desleales e incorpora una serie de
disciplinas que van más allá del Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VI del
Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y de la legislación
nacional mexicana: Ley de Comercio Exterior y Reglamento de la Ley de Comercio
Exterior.
Análisis
Algunos aspectos que considero importante destacar son los siguientes:
prod nal export import total import invest import no invest cna m si/m tot m si/cna
100 10 80 1 79 170 1.25% 0.59%
100 10 80 2 78 170 2.50% 1.18%
100 10 80 3 77 170 3.75% 1.76%
100 10 80 4 76 170 5.00% 2.35%
prod nal export import total import invest import no invest cna m si/m tot m si/cna
100 10 10 1 9 100 10.00% 1.00%
100 10 10 2 8 100 20.00% 2.00%
100 10 10 3 7 100 30.00% 3.00%
100 10 10 4 6 100 40.00% 4.00%
prod nal export import total import invest import no invest cna m si/m tot m si/cna
100 10 100 1 99 190 1.00% 0.53%
100 10 100 2 98 190 2.00% 1.05%
100 10 100 3 97 190 3.00% 1.58%
100 10 100 4 96 190 4.00% 2.11%
100 10 100 5 95 190 5.00% 2.63%
Comentario. También en este caso deberá reglamentarse la forma en que se aplica esta
disposición porque no tiene parangón en la legislación mexicana, me parece una
disposición acertada, porque parte del hecho de que se está violando un compromiso de
precios por lo que debe eliminarse el beneficio de no pagar la cuota compensatoria
desde el momento en que se determina que se rompe el acuerdo de manera unilateral.
Considero que en la reglamentación se deberá especificar que la aplicación retroactiva
se limite a quienes rompieron el compromiso, y de igual manera que se puede continuar
con el compromiso para los exportadores que no incumplieron, esto sería consistente
con la nota de pie de página 2 del artículo 9.13.1 del propio Acuerdo.
Conclusiones.
A pesar de que México y Perú tienen una historia muy asimétrica en materia de
investigaciones antidumping, pues entre el 1/01/1995 y el 30/06/2010, México no ha
impuesto cuotas compensatorias definitivas a Perú, pero nuestro socio le ha impuesto 5
cuotas a México (segundo país en afectar a nuestro país con estas medidas, después de
Estados Unidos de América con 11 cuotas), el Acuerdo por ratificar en el Senado es el
primero que tiene un apartado muy específico en materia de prácticas desleales de
comercio internacional.
Las disposiciones pueden agruparse de la siguiente manera:
i. Las que atentan contra la producción nacional.
ii. Las que intentan reglamentar situaciones novedosas pero no lo consiguen, pero que
eventualmente pueden dar lugar a una reglamentación efectiva si se usan las facultades
de la Secretaria de Economía.
iii. Las gratuitas, que no tienen ningún efecto.
Aún cuando creo que en el caso de Perú todas las disposiciones resultarán inocuas, creo
que los productores e importadores nacionales deberán preocuparse porque estas
disposiciones pueden replicarse o multiplicarse en los nuevos Tratados de Libre
Comercio que tiene en la mira la Secretaria de Economía, especialmente en el caso de
Brasil (México recibió 2 cuotas compensatorias y aplicó 9 entre el 1/01/1995 y el
30/06/2010).
Es un tema que no puede ser negociado sin antes consensarse con la industria.
Adicionalmente, me parece que la Secretaria de Economía y en particular la Unidad de
Prácticas Comerciales Internacionales debería resolver estos temas de manera general
mediante reformas al Reglamento de la Ley de Comercio Exterior o mediante el
establecimiento de reglas de carácter general en lugar de incluirlo en tratados
bilaterales, sobre todo si son de tan poca importancia comercial.
Rate This
Responder
o
Agradezco los comentarios de Alberto. No dejan de ser interesantes como todo
lo que propone. En esta ocasión solamente me voy a referir al carácter
obligatorio de fijar una cuota compensatoria inferior al margen de dumping,
con todo y el acto condición, conforme al Acuerdo en cuestión.
El artículo 9.8 del Acuerdo dispone a la letra: 1. Cuando alguna de las Partes
decida imponer un derecho antidumping, éste será inferior al margen de
dumping encontrado, siempre y cuando ese derecho inferior resulte adecuado
para eliminar el daño a la rama de producción nacional.
Mave.