Las Practicas Desleales en El Acuerdo de Integracion Economica Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LAS PRACTICAS DESLEALES EN EL ACUERDO DE

INTEGRACION ECONOMICA MEXICO – PERU


Filed under: Uncategorized — miguelizarraras @ 11:26

Califique la entrada

Por Miguel Angel Velázquez Elizarrarás

El 6 de abril de 2011, México y Perú celebraron un Acuerdo de Integración Económica,


(“Acuerdo”), que deja sin efecto el Acuerdo de Complementación Económica No. 8, sus anexos,
apéndices y protocolos. El texto se encuentra en el Senado de la República, pero aún no se
discute ni aprueba.

El capítulo IX del Acuerdo se refiere a las prácticas desleales de comercio internacional, en sus
modalidades de dumping y de subvención, cuyos aspectos sustantivos considero importante
resaltar por tratarse de disposiciones inusuales y sin precedente, que podrían traer
consecuencias relevantes en la práctica administrativa de la Secretaría de Economía y para los
usuarios del sistema.

Los aspectos sustantivos que atendemos en ese artículo son los relacionados con las
disposiciones que prevén el establecimiento de derechos antidumping y derechos
compensatorios (Artículos 9.8 y 9.9); los márgenes y volúmenes mínimos (Artículo 9.10) y la
duración y extensión de derechos antidumping y derechos compensatorios (Artículos 9.11 y
9.12).

Las disposiciones relativas al establecimiento de derechos antidumping y derechos


compensatorios, y las que regulan la duración y extensión de derechos antidumping y derechos
compensatorios, son idénticas para ambas prácticas, por lo que me referiré solamente a las
aplicables a los casos de dumping. Las prescripciones sobre los márgenes y volúmenes
mínimos, sólo aplican para el caso de las prácticas de dumping.

El establecimiento de derechos antidumping

El artículo 9.8 del Acuerdo dispone, en primer lugar, que cuando los gobiernos de México y
Perú decidan imponer un derecho antidumping, éste será inferior al margen
de dumping encontrado, siempre y cuando ese derecho inferior resulte adecuado para eliminar
el daño a la rama de producción nacional. Esta disposición significa para México que las cuotas
compensatorias que decida imponer la Secretaría de Economía sobre importaciones de
productos originarios de Perú deberán fijarse por debajo de los márgenes
de dumping resultantes de la investigación de que se trate, en todos los casos sin excepción.
De manera que se está en presencia para la autoridad mexicana de una atribución reglada y
obligatoria, y no discrecional como lo disponen el Acuerdo Antidumping y la Ley de Comercio
Exterior.
La disposición que se analiza representa, sin duda, beneficios recíprocos para los exportadores
de ambas naciones, pero no se ve muy claramente que así sea para la industria nacional, sobre
todo si este mecanismo se aplicará en todos los procedimientos sin distinción y si en los de
investigación ordinaria la rama de producción nacional demuestra que los precios del producto
importado en condiciones de dumping (magnitud del margen de dumping) son la causa del
daño alegado. Es evidente que el Acuerdo parte de la presunción según la cual en todos los
casos las cuotas compensatorias deberán fijarse por debajo de los márgenes de dumping, ya
que las medidas que fueran equivalentes a él darían una sobreprotección o tendrían efectos
adversos en el mercado, por ejemplo, en los consumidores, las cadenas productivas y la
competencia.

Esta regulación prevista en el Acuerdo podría no ser una sorpresa si consideramos que en los
últimos tres años de investigaciones la Secretaría de Economía ha seguido como regla la técnica
de imponer en todos los procedimientos antidumping (tanto los ordinarios como los de examen
de vigencia de cuotas compensatorias y revisiones administrativas), cuotas compensatorias por
debajo de los márgenes de discriminación. De hecho, la Secretaría de Economía ha observado
esta práctica en ejercicio de una facultad discrecional prevista en el Acuerdo Antidumping y en
la Ley de Comercio Exterior.

Sin embargo, lo que realmente debería sorprender es que el Acuerdo suprima la atribución
discrecional de la Secretaría de Economía y se sustituya por una disposición obligatoria,
situación que no tiene una explicación lógica porque contraviene los ordenamientos vigentes en
la materia y la práctica administrativa de la mayoría de los sistemas en el mundo. Es cierto que
conforme al Acuerdo si existe contradicción entre este instrumento y las disposiciones de las
normativas multilaterales de la Organización Mundial del Comercio, prevalecen las primeras,
pero el punto central de discusión es por qué se insertó en un Acuerdo bilateral una disposición
de tal naturaleza.

Otro aspecto que juzgamos interesante dentro del tema del establecimiento de
derechos antidumping en el Acuerdo es que en él se prevé que para el efecto del procedimiento
descrito, (fijación de cuotas compensatorias inferiores al margen de dumping), las autoridades
de ambas naciones tendrán que comparar los precios de importación del producto objeto
de dumping y el precio no lesivo a la rama de producción nacional calculado a partir de las
“metodologías” que el mismo instrumento precisa. Es decir, obtenido el precio del producto
objeto de dumping, la Secretaría de Economía tendría que obtener el precio no lesivo a la rama
de producción nacional equivalente a los siguientes valores o indicadores monetarios:

a) al precio de importación del producto investigado, correspondiente a aquellos exportadores o


productores del mismo país de origen respecto de los cuales se haya determinado que no
practicaron dumping;

b) al precio promedio ponderado de importación del producto investigado del resto de países
proveedores del mercado doméstico;

c) al precio de la rama de la producción nacional en un periodo comparable con el investigado


que se encuentre dentro del periodo de análisis de daño;

d) a los costos de producción del producto similar producido por la rama de producción
nacional, más gastos y un margen de utilidad razonable.
En estas disposiciones se puede observar que el precio no lesivo no está sujeto en realidad a
metodologías, sino a cualquiera de los valores o indicadores monetarios de referencia que, ad
libitum, elija la autoridad investigadora, sin seguir ningún orden de prelación o criterio
específico. Sin embargo, el mismo Acuerdo prescribe que la autoridad justificará la utilización
de la “metodología” aplicada, queriendo decir, del valor o indicador monetario elegido.

Consideramos que en lugar de haber previsto el Acuerdo las opciones de los valores o
indicadores monetarios que podrán ser equivalentes al precio no lesivo, de igual forma debió
haber previsto los casos, las reglas o disposiciones que debieran seguir las autoridades
investigadoras para imponer medidas antidumping o antisubvención en niveles inferiores a los
márgenes de dumping o de subvención.

Márgenes y volúmenes mínimos

El artículo 9.10 del Acuerdo se prevé que una de las Partes concluirá inmediatamente los
procedimientos de investigación antidumping cuando el margen de dumping sea inferior al 5
por ciento expresado como porcentaje del precio de exportación FOB. Esta disposición
contraviene el Acuerdo Antidumping en tanto que éste dispone que se considerará de
minimis el margen de dumping inferior al 2 por ciento, expresado como porcentaje del precio
de exportación.

Además, el mismo numeral dispone que una de las Partes finalizará la investigación
inmediatamente si el volumen de importaciones totales del producto investigado de la otra
Parte representa menos del 5 por ciento del total importado o cuando representen menos del 2
por ciento del mercado interno del producto investigado. Por su parte, el
Acuerdo Antidumping dispone que normalmente se considerará insignificante el volumen de las
importaciones objeto de dumping cuando se establezca que las procedentes de un determinado
país representan menos del 3 por ciento de las importaciones del producto similar en el
Miembro importador, salvo que los países que individualmente representan menos del 3 por
ciento de las importaciones del producto similar en el Miembro importador representen en
conjunto más del 7 por ciento de esas importaciones.

La contradicción que observamos en ambos acuerdos, con relación al volumen de mínimis, es


que el Acuerdo alude al 5%, mientras que el Acuerdo Antidumping al 3%. Pero, al parecer aplica
para el Acuerdo la salvedad dispuesta en el Acuerdo Antidumping.

En el mismo Acuerdo se dispone como volumen de minimis el 2% del mercado interno, lo cual
no representa propiamente una contradicción, pero sí un problema técnico. El Acuerdo no
precisa si el 2% es sobre el mercado interno como las ventas que se desinan a dicho mercado
por parte de la producción nacional o el mercado interno como resultado del consumo nacional
aparente. En el primer caso, el mercado interno sería menor que el consumo nacional aparente.
La cuestión planteada se complicará si México, por ejemplo, investiga un caso de dumping en
contra de Perú, Brasil y Argentina, si estos últimos dos países representan, de igual forma, cada
uno el 2% del mercado interno de México. ¿Se tendrá que finalizar la investigación ipso
inmediatamente?

Duración y extensión de los derechos antidumping

El artículo 9.11. del Acuerdo dispone que los derechos antidumping definitivos serán
suprimidos en un plazo máximo de 5 años contados desde la fecha de su imposición salvo que
las autoridades hayan determinado, en un examen realizado con base en una solicitud
debidamente fundamentada hecha por o en nombre de la rama de producción nacional, que la
supresión de ese derecho daría lugar a la repetición o continuación del dumping y el daño.

Además, ordena que en ningún caso se prorrogará la vigencia de los derechos por más de una
vez. Prorrogada la vigencia, la Parte no podrá aplicar un nuevo derecho antidumping con
relación al mismo producto, sino hasta después de transcurridos al menos 12 meses desde la
finalización de la vigencia del derecho definitivo.

Sobre este particular surgen dos observaciones. La primera, consiste en que en el caso de la
extensión de los derechos antidumping el Acuerdo alude a la repetición o continuación
del dumping y el daño, como objeto del procedimiento respectivo, y no da cuenta de la
probable causalidad. Ignoramos si este aspecto se debe a un error o a una disposición
consciente.

La segunda observación es de suyo delicada porque en el Acuerdo se dispone que la extensión


de los derechos antidumping debe ser por una sola vez (cinco años), lo que se restringe con
relación a lo dispuesto en el Acuerdo Antidumping y en la Ley de Comercio Exterior, que no
establece límite para la extensión de las derechos antidumping en la medida en que persista la
práctica desleal.

Conclusión:

El texto del Acuerdo se encuentra en el Senado de la República y su aprobación no será


automática. Amén de la discusión que entrañará, que de suyo ya será complicada, se tendrán
que observar las formalidades y requisitos previstos en la Ley sobre la Celebración de Tratados
en Materia Económica que exigen, entre otros, la justificación respectiva.

Particularmente, en materia de prácticas desleales de comercio internacional seguramente se


abrirá un intenso debate no solo por las consecuencias jurídicas del Acuerdo en cuanto a su
aplicación y administración, sino por su incidencia para otros países y regiones y aún para el
comercio multilateral.
Report this ad

Report this ad

Relacionado

Noticias de la UPCIpedia No. 12 "Procedimiento de revisión y solución de


controversias en materia de cuotas antidumping y compensatorias"En "Capítulo XIX
TLCAN"

El efecto jurídico de los informes de la OMCEn "OMC"

Noticias de la UPCIpedia No. 7 "El Sistema Mexicano de Remedios Comerciales"Con


1 comentario

Comments (2)

2 comentarios »
1.

Coincido con el planteamiento del Lic. Velázquez, salvo en la obligatoriedad de aplicar


una cuota inferior al margen, pues el párrafo 9.8.3 abre la posibilidad de aplicar una
cuota igual al margen. Por lo demás, anexo una nota que escribí sobre este tema y que
puede enriquecer la discusión.

Resumen.
En esta nota analizo el capítulo IX del Acuerdo de Integración Comercial México-Perú,
dedicado a las prácticas desleales de comercio internacional, en donde demuestro las
implicaciones negativas a la industria nacional y la falta de claridad de las disposiciones
acordadas.

Antecedentes.
El Acuerdo de Complementación Económica N˚8 fue firmado el 25 de marzo de 1987
por México y Perú en el marco de la ALADI.
En diciembre de 2005 ambos países decidieron iniciar un proceso de negociación,
ampliación y profundización de este acuerdo, incluyendo todo el universo de bienes y
desarrollando un marco jurídico que sirviera de base para un Tratado de Libre Comercio
(TLC). A la fecha y desde 2006, se han realizado un total de ocho rondas de
negociación, de las cuales la última fue celebrada en Perú en noviembre de 2007. El
noveno protocolo a este Acuerdo, fue suscrito en noviembre de 2008 prorrogando la
vigencia del mismo al 31 de diciembre de 2009.
En setiembre de 2009 se convino prorrogar por 2 años más la vigencia del ACE Nº 8
hasta 2011, reactivándose el proceso de negociación de este acuerdo. México y Perú
concluyeron la negociación y firmaron el Acuerdo de Integración Comercial México-Perú
(el Acuerdo), el 6 de abril de 2011.
El capítulo IX del Acuerdo se dedicó a las Prácticas Desleales e incorpora una serie de
disciplinas que van más allá del Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VI del
Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y de la legislación
nacional mexicana: Ley de Comercio Exterior y Reglamento de la Ley de Comercio
Exterior.

Análisis
Algunos aspectos que considero importante destacar son los siguientes:

1. Obligación de publicar en la página de internet de “las partes” las resoluciones y


metodologías empleadas para determinar el margen de dumping de subvención, los
argumentos de daño y la relación causal.

Artículo 9.4: Procedimientos


2. .. Las Partes publicarán las mencionadas resoluciones en sus órganos oficiales de
difusión y en sus páginas de Internet.
..
4. Asimismo, las Partes publicarán en sus respectivas páginas de Internet sus
resoluciones o informes, según sea el caso, que señalen la metodología utilizada por la
autoridad investigadora para determinar el margen de dumping o la cuantía de la
subvención; los argumentos de daño; y la relación causal entre las importaciones objeto
de dumping o subvencionadas y el supuesto daño.

Comentario: No vemos mayor trascendencia pues actualmente tanto la UPCI como el


INDECOPI publican sus resoluciones.
2. Obligación de analizar la aplicación de una cuota menor al margen

Artículo 9.8: Establecimiento de derechos antidumping


1. Cuando alguna de las Partes decida imponer un derecho antidumping, éste será
inferior al margen de dumping encontrado, siempre y cuando ese derecho inferior
resulte adecuado para eliminar el daño a la rama de producción nacional. Para tal
efecto, las autoridades compararán los precios de importación del producto objeto de
dumping y el precio no lesivo a la rama de producción nacional calculado a partir de las
metodologías que a continuación se describen:
a) Precio de importación del producto investigado, correspondiente a aquellos
exportadores o productores del mismo país de origen respecto de los cuales se haya
determinado que no practicaron dumping.
b) Precio promedio ponderado de importación del producto investigado del resto de
países proveedores del mercado doméstico.
c) Precio de la rama de la producción nacional en un periodo comparable con el
investigado que se encuentre dentro del periodo de análisis de daño.
d) Costos de producción del producto similar producido por la rama de producción
nacional, más gastos y un margen de utilidad razonable.
2. La autoridad investigadora justificará la utilización de la metodología aplicada.
3. Si el precio no lesivo es superior al precio de importación más el margen de dumping
correspondiente, el monto del derecho antidumping será igual al margen de dumping.

Comentario. Algunos colegas han interpretado esta disposición como la obligación de


aplicar siempre una cuota inferior al margen, no obstante discrepo de esta
interpretación, pues el artículo 9.8.1 tiene la condicional “siempre y cuando ese derecho
inferior resulte adecuado para eliminar el daño a la rama de producción nacional” y el
9.8.3 establece el caso concreto en que se aplica una cuota igual al margen de
discriminación de precios.
No obstante, el artículo tiene muy serias deficiencias:
i. El concepto de “precio no lesivo” tiene un sentido coloquial pero no tiene un
significado jurídico, la Secretaria de Economía lo ha derivado del artículo 9.1 del
Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VI del Acuerdo General Sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1994 (CAD) y 62 de la Ley de Comercio Exterior (LCE), no
obstante no existe un ordenamiento que lo defina o que establezca la forma en que ha
de calcularse, de esta forma al limitarlo a 4 referencias se cierra la posibilidad a ofrecer
otros métodos o referencias que pudieran ser más adecuados, por ejemplo, conforme a
la fracción II del artículo 41 de la LCE la determinación de daño implica evaluar si los
precios dumping tuvieron el efecto de “impedir en la misma medida la subida que en
otro caso se hubiera producido” en los precio nacionales, en cuyo caso el precio “no
lesivo” sería el precio que incorpora un incremento de precios que se hubiera producido
de no haber dumping, cuya determinación puede hacerse por medio del INPC del bien
investigado o de las materias primas usadas en su elaboración, o algún otro método
económico razonable.
ii. Las supuestas “metodologías” no son tales, en realidad son un conjunto limitado de
referencias.
iii. No establece un orden de prelación entre las “metodologías” ni proporciona
lineamientos para establecer el orden de prelación, por lo que la selección es arbitraria,
por otra parte, el párrafo 2 obliga a justificar la utilización de la “metodología” pero no a
justificar la “no utilización” de las “metodologías desechadas”, lo cual es una obligación
derivada del artículo 16 constitucional según diversas tesis del poder judicial.
iv. En las “metodologías” (y precisamente por eso no son metodologías sino referencias)
no se especifica:
a. En la primera: Qué precios se utilizaran: ¿los más altos, los más bajos, un promedio?;
cómo se hace compatible esta disposición con el concepto de minimis, también se
considerará el precio de exportación de los exportadores o productores con un margen
≤ 5%; ¿a qué nivel comercial se determinaran los precios?; la determinación se realiza a
nivel de fracción arancelaria o a nivel de código de producto, sobre todo en mercancías
tan diferentes como calzado, vestido y textiles, en donde en una fracción arancelaria
puedes tener diferencias en precios “normales” de más de 500%.
b. En la segunda. Qué precios se utilizaran, ¿todos, los 5 de volumen más grande, los
que constituyan el 50% del volumen/valor importado, los de precio más bajo, etc?; ¿se
realizaran exclusiones a priori, por ejemplo, países investigados por dumping en el
propio país o en otros mercados, países con acusaciones de triangulación, países que
exportan mercancías claramente de menor/mayor calidad, países que realicen ventas
entre partes relacionadas, etc?; ¿se realizaran ajustes similares a los que se aplican en el
caso del precio de exportación?; persiste el problema del nivel comercial y el nivel de
estimación: fracción arancelaria vs código de producto, en cuyo caso cómo se
homologan los precios de mercancías originarias de diversos países.
c. En la tercera. ¿Cómo se elimina el efecto de posibles precios monopólicos de la
industria nacional?, cómo se selecciona el periodo de referencia; qué precio se considera
si existe más un productor nacional, ya que el precio más bajo “desprotege” al de precio
más alto y al contrario se sobre protege al de precio bajo; cómo se eliminan las
diferencias por calidades, sobre todo cuando las mercancías importadas y las nacionales
son mercancías similares y no idénticas. Que es el caso más común; persiste el
problema del nivel comercial y el nivel de estimación: fracción arancelaria vs código de
producto.
d. En la cuarta. Puede ser un premio a la ineficiencia pues deja de lado ventajas
comparativas, economías de escala, habilidades gerenciales, entre otras; ¿cómo se
determina la razonabilidad de la utilidad?; persiste el problema de la existencia de
diferentes costos derivados de diferentes productores, el problema del nivel comercial y
el nivel de estimación: fracción arancelaria vs código de producto, así como el problema
del periodo de selección de costos.
El artículo no resuelve el problema de la determinación del “precio no lesivo”, pues no
ofrece lineamientos mínimos indispensables para aplicar los “métodos” enunciados, por
otra parte, no es posible encontrar respuestas a las cuestiones planteadas ni el la LCE ni
en su reglamento, por lo que sigue siendo una cuestión discrecional. Por otra parte,
establece limitaciones metodológicas al referirse sólo a 4 referencias de manera
limitativa y no enunciativa.
Es importante mencionar que la Secretaria de Economía, con fundamento en el artículo
5, fracción X de la Ley de Comercio Exterior puede reglamentar este artículo y resolver
los problemas planteados, aunque sólo tendrían vigencia para las investigaciones
antidumping en contra de importaciones originarias de Perú.
Adicionalmente, con fundamento en la fracción XII del artículo 5 de la Ley de Comercio
Exterior, la Secretaria de Economía puede establecer criterios de aplicación universal
mediante reglas generales que resuelvan el problema del uso de la lesser duty rule,
particularmente en lo que se refiere a los casos en los que debe aplicarse y en la
determinación del “precio no lesivo”.

3. Relajación del margen de mínimis y del volumen insignificante de importaciones.

Artículo 9.10: Márgenes y volúmenes mínimos


1. La Parte concluirá inmediatamente los procedimientos de investigación antidumping
cuando el margen de dumping sea inferior al 5 por ciento expresado como porcentaje
del precio de exportación FOB.
2. La Parte finalizará la investigación inmediatamente si el volumen de importaciones
totales del producto investigado de la otra Parte representa menos del 5 por ciento del
total importado o cuando representen menos del 2 por ciento del mercado interno del
producto investigado.

Comentario. México acepto recibir un margen de discriminación de precios hasta de 5%


sin aplicar medidas correctivas, cuando el CAD establece un nivel de 2%, es decir, los
productores nacionales podrán enfrentar una protección negativa de hasta 5% al no
tener aranceles y recibir un dumping de 5% con la anuencia del gobierno de nuestro
país.
De igual manera, se debilitó el estándar para considerar insignificante el volumen de
importaciones al pasar de 3% que prevé el CAD al 5% y se agrega como estándar una
participación de 2% del mercado interno. El resultado de este estándar es casuístico,
según se muestra en la siguiente tabla.

prod nal export import total import invest import no invest cna m si/m tot m si/cna
100 10 80 1 79 170 1.25% 0.59%
100 10 80 2 78 170 2.50% 1.18%
100 10 80 3 77 170 3.75% 1.76%
100 10 80 4 76 170 5.00% 2.35%

prod nal export import total import invest import no invest cna m si/m tot m si/cna
100 10 10 1 9 100 10.00% 1.00%
100 10 10 2 8 100 20.00% 2.00%
100 10 10 3 7 100 30.00% 3.00%
100 10 10 4 6 100 40.00% 4.00%

prod nal export import total import invest import no invest cna m si/m tot m si/cna
100 10 100 1 99 190 1.00% 0.53%
100 10 100 2 98 190 2.00% 1.05%
100 10 100 3 97 190 3.00% 1.58%
100 10 100 4 96 190 4.00% 2.11%
100 10 100 5 95 190 5.00% 2.63%

En el bloque de arriba los dos criterios arrojan el mismo resultado, en el bloque de en


medio, el criterio de 5% de importaciones investigadas entre importaciones totales es
más débil y en el bloque de abajo el criterio de 2% es más débil.
En todo caso, relajar los criterios del CAD atentan contra la producción nacional.

4. Duración de las cuotas compensatorias definitivas

Artículo 9.11: Duración y extensión de los derechos antidumping


1. Los derechos antidumping definitivos serán suprimidos en un plazo máximo de 5
años contados desde la fecha de su imposición salvo que las autoridades hayan
determinado, en un examen realizado con base en una solicitud debidamente
fundamentada hecha por o en nombre de la rama de producción nacional, que la
supresión de ese derecho daría lugar a la repetición o continuación del dumping y el
daño.
2. En ningún caso se prorrogará la vigencia de los derechos por más de una vez.
Prorrogada la vigencia, la Parte no podrá aplicar un nuevo derecho antidumping con
relación al mismo producto, sino hasta después de transcurridos al menos 12 meses
desde la finalización de la vigencia del derecho definitivo.

Comentario. De nueva cuenta el gobierno de México atenta contra los productores


nacionales limitando la revisión quinquenal a un solo periodo, cuando ni el CAD ni la
LCE establecen limitante alguna. Me parece la disposición más perversa del Acuerdo
pues no hay motivo para aplicar una cortapisa a los derechos de la industria nacional,
en todo caso, el procedimiento de revisión quinquenal es para evaluar si persisten o no
las prácticas desleales de comercio internacional, si ahí se determina que no hay
razones para continuar con la aplicación de cuotas compensatorias definitivas se
eliminan, pero bajo la nueva legislación ni siquiera se permite que se presente una
solicitud, de entrada se ve una violación a los artículos 8 y 17 constitucionales.
Afortunadamente, esta disposición no aplica para las cuotas compensatorias definitivas
determinadas como resultado de una investigación sobre subvenciones.

5. Retroactividad de las cuotas compensatorias definitivas en caso de incumplimiento de


compromiso de precios.

9.13.5. En caso de incumplimiento de un compromiso, la autoridad investigadora del


país importador notificará al exportador involucrado o al gobierno interesado y le
concederá la oportunidad de presentar comentarios y corregir errores o deficiencias. De
no presentar información satisfactoria para la autoridad investigadora, ésta podrá
adoptar con prontitud medidas que podrán consistir en la aplicación inmediata de
derechos provisionales sobre la base de la mejor información disponible. En tales casos
podrán percibirse derechos antidumping o compensatorios definitivos sobre los
productos declarados a consumo como máximo 90 días antes de la aplicación de los
derechos provisionales impuestos como consecuencia del incumplimiento, con la
salvedad de que esa retroactividad no será aplicable a las importaciones declaradas
antes del incumplimiento del compromiso.

Comentario. También en este caso deberá reglamentarse la forma en que se aplica esta
disposición porque no tiene parangón en la legislación mexicana, me parece una
disposición acertada, porque parte del hecho de que se está violando un compromiso de
precios por lo que debe eliminarse el beneficio de no pagar la cuota compensatoria
desde el momento en que se determina que se rompe el acuerdo de manera unilateral.
Considero que en la reglamentación se deberá especificar que la aplicación retroactiva
se limite a quienes rompieron el compromiso, y de igual manera que se puede continuar
con el compromiso para los exportadores que no incumplieron, esto sería consistente
con la nota de pie de página 2 del artículo 9.13.1 del propio Acuerdo.

6. Restitución de cuotas compensatorias pagadas y que se modifican o eliminan

Artículo 9.14: Restitución o eliminación de derechos antidumping y compensatorios


1. Cuando la determinación final sea en el sentido de no imponer derechos antidumping
o compensatorios, se procederá con prontitud, a solicitud de parte, a restituir con
intereses todo pago o depósito en efectivo y/o a liberar toda garantía presentada.
2. Cuando la determinación final sea en el sentido de imponer un derecho antidumping
o compensatorio definitivo, y éste resulte inferior al provisional, cualquier derecho
provisional cobrado en exceso será reembolsado, a solicitud de parte, con intereses o
serán liberadas las garantías presentadas en exceso, según corresponda.
3. Cuando un derecho antidumping o compensatorio se elimine en cumplimiento de la
decisión de un mecanismo de impugnación nacional, se procederá de conformidad con
la legislación nacional de cada Parte, con prontitud, a solicitud de parte, a restituir con
intereses todo pago o depósito en efectivo y/o a liberar toda garantía presentada.
4. Cuando el derecho se disminuya en cumplimiento de la decisión de un mecanismo de
impugnación nacional, cualquier cantidad pagada o depositada en exceso será
reembolsada con intereses y/o serán liberadas las garantías presentadas, previa
solicitud de parte.
Comentario. Únicamente encuentro reprochable a este artículo que no contemple el
caso en que “un derecho antidumping o compensatorio se elimine en cumplimiento de
la decisión de un mecanismo de impugnación” internacional como puede ser un panel
de la Organización Mundial del Comercio; así como la obligación de las partes de
mencionar expresamente este derecho en la resolución que modifica o elimina la cuota
compensatoria.

Conclusiones.

A pesar de que México y Perú tienen una historia muy asimétrica en materia de
investigaciones antidumping, pues entre el 1/01/1995 y el 30/06/2010, México no ha
impuesto cuotas compensatorias definitivas a Perú, pero nuestro socio le ha impuesto 5
cuotas a México (segundo país en afectar a nuestro país con estas medidas, después de
Estados Unidos de América con 11 cuotas), el Acuerdo por ratificar en el Senado es el
primero que tiene un apartado muy específico en materia de prácticas desleales de
comercio internacional.
Las disposiciones pueden agruparse de la siguiente manera:
i. Las que atentan contra la producción nacional.
ii. Las que intentan reglamentar situaciones novedosas pero no lo consiguen, pero que
eventualmente pueden dar lugar a una reglamentación efectiva si se usan las facultades
de la Secretaria de Economía.
iii. Las gratuitas, que no tienen ningún efecto.
Aún cuando creo que en el caso de Perú todas las disposiciones resultarán inocuas, creo
que los productores e importadores nacionales deberán preocuparse porque estas
disposiciones pueden replicarse o multiplicarse en los nuevos Tratados de Libre
Comercio que tiene en la mira la Secretaria de Economía, especialmente en el caso de
Brasil (México recibió 2 cuotas compensatorias y aplicó 9 entre el 1/01/1995 y el
30/06/2010).
Es un tema que no puede ser negociado sin antes consensarse con la industria.
Adicionalmente, me parece que la Secretaria de Economía y en particular la Unidad de
Prácticas Comerciales Internacionales debería resolver estos temas de manera general
mediante reformas al Reglamento de la Ley de Comercio Exterior o mediante el
establecimiento de reglas de carácter general en lugar de incluirlo en tratados
bilaterales, sobre todo si son de tan poca importancia comercial.

Rate This

Comentario por ALBERTO LERÍN MESTAS — 14/06/2011 @ 19:52

Responder

o
Agradezco los comentarios de Alberto. No dejan de ser interesantes como todo
lo que propone. En esta ocasión solamente me voy a referir al carácter
obligatorio de fijar una cuota compensatoria inferior al margen de dumping,
con todo y el acto condición, conforme al Acuerdo en cuestión.

El artículo 9.8 del Acuerdo dispone a la letra: 1. Cuando alguna de las Partes
decida imponer un derecho antidumping, éste será inferior al margen de
dumping encontrado, siempre y cuando ese derecho inferior resulte adecuado
para eliminar el daño a la rama de producción nacional.

¿En qué consiste la obligación de las autoridades en esta materia? La obligación


consiste en que las autoridades deberán fijar un derecho antidumping inferior
al margen de dumping.

¿Bajo que supuesto condición?: Bajo el supuesto condición de que el derecho


antidumping sea adecuado para eliminar el daño a la rama de producción
nacional.

Creo que Alberto confunde la obligación de hacer, con la condición a la que la


obligación se supedita, conforme el artículo 9.8. Desde luego, para que se de la
obligación es necesario que se cumpla la condición; es decir, las autoridades
tendrán que analizar si se cumple la condición; cumplida la condición, se
tendrá que cumplir con la obligación. Si la autoridad analiza si se cumple la
condición y no fija el derecho antidumping por debajo del margen, está
incurriendo en una responsabilidad porque es su obligación hacerlo; su
conducta de hacer no se discute, no le es potestativo o discrecional hacerlo o
no hacerlo. En consecuencia, cumpliéndose la condición sin que la autoridad
cumpla con la obligación, depara en un perjuicio para el exportador y el
importador y es jurídicamente factible que éstos exijan a la autoridad el
cumplimiento de su obligación.

Ahora, para confirmar la existencia normativa de la obligación dispuesta en el


artículo 9.8 del Acuerdo, contrástese con lo previsto en la segunda parte del
artículo 9.1 del Acuerdo Antidumping: “… Es deseable -reza el numeral- (…)
que el derecho sea inferior al margen si ese derecho inferior basta para
eliminar el daño a la rama de producción nacional.” Véase la diferencia entre la
expresiones “es deseable” del Acuerdo Antidumping y “será” del Acuerdo.

Finalmente, léase el segundo párrafo del artículo 62 de la Ley de Comercio


Exterior: “Las cuotas compensatorias podrán ser menores al margen de
discriminación de precios o al monto de la subvención siempre y cuando sean
suficientes para desalentar la importación de mercancías en condiciones de
prácticas desleales de comercio internacional.” Hágase énfasis en la frase
“podrán ser”

¿Se advierte la diferencia entre la obligación prevista en el artículo 9.8 del


Acuerdo y la no obligación prevista en los artículos 9.1 del Acuerdo
Antidumping y 62 de la Ley de Comercio Exterior?

Así, conforme a la Ley de Comercio Exterior y el Acuerdo Antidumping, si la


autoridad fija una cuota compensatoria al nivel del margen de dumping no
tendrá la obligación de fijar una medida inferior a dicho margen aun cuando
tenga la certeza de que con un nivel menor se eliminaría el daño. Considero
que bajo esta hipótesis un particular afectado no podrá exigir a la autoridad
que cumpla con una facultad potestativa.

Finalmente, si la autoridad fija un derecho antidumping igual al margen de


dumping calculado en el curso de la investigación, no tiene que demostrar que
éste es suficiente para eliminar el daño. En el Acuerdo, solo se impondrá el
derecho al nivel del margen de dumping si este es suficiente para eliminar el
daño.

Mave.

También podría gustarte