1ero 3bim .CC - SS.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

I.E.

P “VIRGEN DE GUADALUPE”
.

NIVEL
SECUNDARIA DE MENORES
CICLO VII BIMESTRE III

1
I N D I 2C E
III BIMESTRE
1. GUIA Nº 14: El Período Inicial y el Horizonte Temprano. …. 107
2. GUIA Nº 15: El Tránsito hacia el Intermedio Temprano. …. 114
3. GUIA Nº 16: Los Mayas: Dueños de los Bosques. …. 127
4. GUIA Nº 17: Grecia. …. 130
5. GUÍA Nº 18: La flora y fauna de la localidad. …. 151
6. GUÍA Nº 19: Democracia y Derechos Humanos. ….

3
GUIA DE APRENDIZAJE Nº 14

TEMA: EL PERIODO INICIAL Y EL HORIZONTE TEMPRANO.


CONTENIDOS:
 Precerámico y el Periodo Inicial.
 El Periodo Inicial.
 El Templo: Chavín y el Horizonte Temprano.

PERIODIFICACIÓN DEL PERÚ ANTIGUO


4
Los arqueólogos han dividido este tiempo en
periodos logrado por el estudio de la cerámica.
Para los que estudian el pasado, la cerámica es
una fuente primordial de información de su forma,
tipo de arcilla y técnica utilizada en sus diseños y
colores. Los arqueólogos han podido reconocer
diferentes desarrollos culturales.
John Rowe posteriormente Richard Burger
identificaron una secuencia cronológica por el
estudio del Perú Antiguo.

EL PRECERAMICO Y EL PERIODO INICIAL.


A. El Precerámico:
1. Como su nombre lo indica, es el periodo
en el cual los hombres aún no conocían la
cerámica.
2. Fue el más extenso.
3. Comenzó con el doblamiento del Perú y
abarcó todo el proceso de adaptación del hombre
al territorio andino:
a. Primero, bandas nómadas cazadores –
recolectoras.
b. Luego, grupos sedentarios que vivían
en aldeas y conocían la agricultura y la ganadería
B. El Periodo Inicial:
1. Comenzó con el descubrimiento de la
cerámica.
2. Durante este periodo, las aldeas crecieron
y estuvieron fuertemente ligadas a grandes
centros religiosos con los cuales mantenían una
relación de dependencias.

HORIZONTES E INTERMEDIOS.
1. Después del Periodo Inicial, hay una sucesión
de épocas llamadas “Horizontes” e “Intermedios”:
a. Horizontes son aquellas etapas en las que
una cultura se desarrolló y ejerció influencia en un
territorio tan extenso que abarcó un ámbito
“pamperuano”.: la Costa, la Sierra, el norte y el
sur. A lo largo de estos periodos, la cerámica de
distintos lugares presentó características en
común (diseños, colores, etc). A esto se añadió un
orden social, económico, político y religioso de
gran similitud.
b. Intermedios son etapas que están entre
dos Horizontes. Durante un Intermedio, lejos de
haber una “moda única”, hay desarrollos y
tendencias más bien regionales.

Esto implica distintas culturas conviviendo


paralelamente.
c. Durante la época prehispánica hubo tres Horizontes: el Horizonte Temprano, el Horizonte
Medio y el Horizonte Tardío, que estuvieron separados por dos periodos intermedios: el
Intermedio Temprano y el Intermedio Tardío.

5
Sitios de procedencia de la cerámica más antigua
(Período Inicial)
COMIENZO DEL PERIODO INICIAL.
1. aproximadamente en el 2000 a. C., la gente de la Costa y de las Sierras del Perú empezó a
producir cerámica para cocinar y guardar sus alimentos.
Esto marcó el comienzo de una nueva etapa: el Periodo Inicial.
2. En la Costa, la cerámica más antigua ha sido encontrada en Erizo (valle de Ica), Ancón, La Florida
(valle del Rímac), Curayacu (sur de Lima) y Dacha Negra (valle Virú).
3. En la Sierra, destacan los sitios de Huaricoto (parte alta del valle del Santa), Cotos, Shillacoto
(ambos en Huanuco) y Pandanche (Cajamarca).
4. En el Periodo Inicial se produjeron distintos estilos de cerámica debido al desarrollo de
identidades locales y regionales, y a la competencia entre ellas.
5. Además del descubrimiento de la cerámica, se dieron dos cambios importantes en la vida de los
hombres de esta época:
a. Gran parte de las aldeas y centros monumentales que estaban hasta ese momento cerca del
mar, se mudaron tierra adentro, ocupando las fértiles tierras bajas de los valles.
b. La agricultura pasó a ser el medio de subsistencia más importante. En los lugares cálidos se
cultivó maíz, yuca, coca y maní; en los sitios templados, calabaza, frejol, algodón, pallares y
ají; en los lugares fríos se sembró papa, oca y quinua.

6. La gente de aquel entonces vivía detrás de los centros monumentales, en grupos reducidos de no
más de 1 000 personas.
De las casas del Periodo Inicial sabemos poco, pues la mayoría ha desaparecido por las labores
agrícolas o está enterrada debajo de inmensas capas de lodo traídas por los huaycos.
7. La información que se tiene de esta época ha sido encontrada en los centros monumentales,
algunos de los cuales aún se conservan.

EL PERIODO INICIAL

LOS CENTROS MONUMENTALES.


1. Durante el Periodo Inicial (2000 – 500 a. C), se continuó con la costumbre de finales del precerámico
de construir edificios públicos, donde se reunía la gente para celebrar actos cívicos y religiosos.
2. Hay que recordar que estos lugares no eran ciudades; es decir, no eran el sitio de vivienda de una
gran población.
3. De haber sido ése el caso, los arqueólogos habrían encontrado restos propios de un lugar habitado
por mucha gente, como:
a. Huesos de animales.
b. Fragmentos de cerámica.
c. Restos de ropa, etc.

4. Lejos de eso, los centros monumentales estaban muy limpios.


Sus muros tenían imágenes de seres mitológicos que
inspiraban respeto y temor a quien los veía: Principales sitios (edificios públicos)
a. Personajes de ojos torcidos. del Período Inicial.
b. Dientes apretados.
c. Colmillos puntiagudos con actitudes desafiantes.
5. Los templos eran cuidados y atendidos por sacerdotes que
observaban los astros y sabían cuando se iniciaban las
estaciones de siembra y cosecha.
6. La gente creía que eran los dioses quienes les dictaban tal
conocimiento.
6
Por eso, para tomar decisiones relacionadas con el trabajo agrícola, visitaban antes estos oráculos y
pedían consejos a los sacerdotes, los cuales comenzaron a tener un estatus especial dentro de la
sociedad.
7. La población les entregaba parte de sus cosechas para que no tuviesen que trabajar en el campo y
pudiesen así dedicarse a sus templos a tiempo completo.

TIPOS DE ARQUITECTURA.
1. Los edificios públicos de esta época se hicieron, fundamentalmente, de tres maneras:
a. En la Costa Central se construyeron templos en “U”.
b. En la Costa Norcentral se erigieron plataformas rectangulares con grandes plazas cuadrangulares
y circulares hundidas.
2. En la Costa Norte se hicieron edificios en terrazas. Esto refleja preferencias regionales que se irían
haciendo más notorias con el correr del tiempo.
3. En las construcciones de la Sierra se adoptaron y mezclaron los rasgos ante mencionados, lo cual nos
revela constante comunicación e intercambio de ideas en el territorio peruano.

REDES DE CAMINOS E INTERCAMBIOS.


1. Los pueblos que vivieron en esta época eran independientes; sin embargo, se mantenían
comunicados porque intercambiaban bienes, compartían ciertas creencias y, probablemente,
establecían alianzas matrimoniales entre ellos.
2. Los valles se construyeron en el camino que transitaron los hombres de aquel entonces para obtener
e intercambiar diversos tipos de objetos y alimentos.
Algunos bienes recorrían largas distancias, así como la concha Spondylus, un molusco de hermoso
color rojo que se obtiene en las costas del sur del Ecuador.
3. Otros objetos muy apreciados eran el cinabrio y la obsidiana de la Sierra central, y la hermosa
cerámica de la Costa norte.
4. La Selva provenía de hojas de coca, plumas de colores, plantas medicinales, tintes vegetales y pieles
de animales.

EL ORIGEN DE CHAVÍN.
1. En la confluencia de los ríos Mosna y Wacheqsa, al pie de la Cordillera Blanca, está el Templo de
Chapín de Huántar.
2. El templo comenzó siendo el centro integrador de la población local, que no llegaba a más de 500
habitantes.
Con el tiempo, la fama de este lugar creció y se popularizó el culto Chavín.

UNA UBICACIÓN ESPECTACULAR.


1. EL Templo de Chapín fue construido en un lugar estratégico.
2. La Cordillera Blanca corre paralela a la Costa y forma una barrera para quien viaja de la Selva a la
Costa o viceversa.
Hay pocos caminos libres por donde se puede atravesar la cordillera; dos de ellos pasan por el
Templo Chavín.
3. Esto hizo del templo un paso obligado en la ruta de intercambio de bienes.
Por otro lado, el templo fue edificado en un lugar perfecto para observar los astros, lo que permitió a
los sacerdotes conocer los ciclos agrícolas y “predecir” las estaciones.
4. Así, Chavín se convirtió en un prestigioso y respetado oráculo, al que llegaban peregrinos de lugares
muy distantes llevando ofrendas a cambio de consejo.

TEORÍAS SOBRE CHAVÍN.


1. Uno de los temas que más discuten los arqueólogos hasta hoy, es el origen del fenómeno Chavín.
Según J. C. Tello, quien fue el primero en excavar el templo, Chavín se inició en la Selva. Tello la
llamó “cultura matriz”, pues pensó que esta cultura había sido el origen de todas las otras culturas
peruanas.
2. Posteriormente, R. Larco Hoyle sostuvo que Chavín se había originado en la Costa, pues en Sechín –
un centro ceremonial anterior a Chavín – había representaciones muy similares.
3. Los últimos estudios de R. Burger dan la razón a Larco Hoyle en cuanto al origen costeño de esta
cultura (los antecedentes estarían en los centros monumentales costeños del Período Inicial).
4. En el sitio de Chavín, la religión fue madurando hasta crear un nuevo culto que, reelaborado y
fortalecido, se extendió por el Perú. A la época de expansión de ese nuevo culto se le llamaría
Horizonte Temprano.

EL TEMPLO DE CHAVÍN Y EL HORIZONTE TEMPRANO

7
PROCESO CONSTRUCTIVO DEL TEMPLO.
1. En una primera etapa de este proceso (900 – 500 a. C.), se levantó el Templo Viejo, que siguió el
patrón arquitectónico clásico en forma de “U”. Dentro de él se construyó una red de galerías que
comunicaba pequeños cuartos oscuros y húmedos.
2. En estas galerías se encuentra el Lanzón, una enorme escultura en la que representaron a la
divinidad de este antiguo templo.
3. En una segunda etapa (500 – 200 a. C.), que pertenece al Horizonte Temprano, se construyó el
Templo Nuevo o Castillo, donde lo más llamativo es la portada de las Falcónidas.

EL TEMPLO VIEJO.
1. El Templo Viejo está construido alrededor de una plaza circular hundida a la que se accede por unas
escaleras.
Las paredes de esta plaza estaban decoradas con imágenes de figuras míticas; en el piso hay unos
canales de piedra que se piensa llegaban hasta el río Mosna.
Uno de los rasgos más especiales de este templo son las galerías o pasajes subterráneos estrechos y
oscuros.
2. El pasaje más importante es el que lleva a la galería del Lanzón. Pero hay otras galerías, entre ellas:
a. La galería de los Laberintos y
b. La galería de las Ofrendas.
En esta última se han encontrado vasijas llenas de comida y chicha. Spondylus y huesos humanos
quemados.

LOS DIOSES CHAVÍN.


1. Los Chavín imaginaron dioses feroces: figuras humanas mezcladas con rasgos animales que forman
seres excepcionales.
Los dioses más importantes de la cultura Chavín fueron representados:
a. En el Lanzón.
b. En el Obelisco Tello.
c. En la Estela Raimondi. Encontrado por Timoteo Espinoza 1840.

2. El Lanzón es una enorme escultura de granito de 4,5 metros en la que representaron a la deidad
principal del Templo Viejo.
Es un personaje que mezcla rasgos humanos y animales:
a. Tiene brazos.
b. Orejas.
c. Piernas.
d. Dedos de humano.

e. Colmillo de felino.
f. Serpientes como cabellos y cejas. Su tocado consiste en una columna formada por cabezas de
felino.

3. El Obelisco Tello encontrado por Trinidad Alfaro en 1900, es una escultura que tiene una complicada
composición de figuras. Representa los perfiles de una monstruosa criatura con rasgos de caimán.
De su cuerpo salen plantas domesticadas como la yuca y el ají. Algunos estudiosos proponen que en
el obelisco se narra un mito que explica el origen de la agricultura y las cosechas.
Se cree que originalmente estuvo en el centro de la plaza circular.

LAS CABEZAS CLAVAS.


1. En la fachada del templo, a 10 metros del suelo, había unas esculturas de piedra insertadas en la
pared: las cabezas clavas. Estas representaban cabezas de seres antropomorfos y zoomorfos con
ojos saltones y colmillos.
2. Tello pensó que los Chavín degollaban a sus amigos y que las esculturas representaban cabezas
trofeo para ellos.
3. Otros investigadores piensan que son retratos de los sacerdotes o chamanes Chavín en estado de
trance, luego de ingerir alucinógenos para entrar en contacto con la divinidad.. de este antiguo
templo.

EL TEMPLO NUEVO.
1. El Templo Nuevo es una ampliación del ala derecha del Templo Viejo. Es mucho más grande que el
anterior ya que continúa a través de plataformas y culmina en una gran plaza cuadrangular hundida.
2. Esta construcción fue muy visitada durante el Horizonte Temprano. La pequeña comunidad que vivía
en las cercanías y que tenía 500 habitantes, aproximadamente, creció hasta convertirse en un
asentamiento grande, de unos 3 000 habitantes.
8
3. De este modo, el templo pasó de ser un centro ceremonial local del Periodo Inicial, a un centro
protourbano del Horizonte Temprano.
Estela Raimondi.
CARACTERÍSTICAS DEL TEMPLO NUEVO.
1. Dos rasgos para recordar de esta construcción son:
a. Portada de las Falcónidas.
b. Estela Raimondi.
2. La Portada de las Falcónidas, fachada principal del Templo Nuevo, está compuesta
por dos columnas, una blanca y otra negra, talladas con aves.
3. La Estela Raimondi representa a una deidad que tiene un gran tocado del que salen
serpientes y cabezas de felino. Este ser lleva una vara en cada mano, por eso se le
llama el dios de las Varas.

EL CULTO CHAVÍN.
1. La religión que comenzó durante el Periodo Inicial fue madurando en Chavín hasta convertirse en un
fenómeno religioso que trascendió sus fronteras.
2. Las divinidades de este culto se extendieron rápidamente por la Costa y por Sierra.
3. Por norte, su influencia llegó:
a. Hasta Cajamarca y Lambayeque, y
b. Por el sur, hasta Ayacucho e Ica.

4. El éxito de ésta religión originó la primera integración regional. Por eso, esta época se caracterizó por
un enorme intercambio de bienes, ideas y experiencias.
5. Este fenómeno religioso fue muy tolerante, pues no excluyó a otras divinidades; por el contrario,
coexistió con ellas. Por esta razón, los dioses Chavín suelen representarse con rasgos ajenos, propios
de algunas divinidades locales.

LAS REGLAS DEL ARTE CHAVÍN.


1. Los artesanos Chavín usaban elementos convencionales y seguían determinadas reglas:
a. La simetría.
b. La repetición de motivos, como la boca del felino.
c. La simplificación de objetos a través de líneas, círculos y otros trazos casi geométricos.
d. La sustitución de algunas representaciones por lo que más los caracterizaba: del jaguar, por
ejemplo, representaban sólo sus colmillos.

SOCIEDAD. POLÍTICA Y RELIGIÓN.


1. Durante el funcionamiento del Templo Viejo y el Templo Nuevo, hubo dos maneras muy distintas de
organizar la sociedad.
2. En el Templo Viejo no se ha encontrado indicios de estratificación social. Ello a pesar de la influencia
que tenían los sacerdotes sobre la gente.
3. Al parecer, éstos no usaron su influencia para beneficiarse a nivel individual adquiriendo objetos para
sí, sino que canalizaron las energías de la población en la construcción del templo.
4. En el Templo Nuevo, en cambio, hay claro signos de diferencias sociales. Para empezar, había un
grupo de artesanos que ocupaban un lugar especial y tenían ciertos privilegios (mejor comida, por
ejemplo). Los sacerdotes, por su parte, se convirtieron en la clase gobernante, la cual concentró todo
el poder.

FIN DEL HORIZONTE TEMPRANO.

1. El Horizonte Temprano implicó diferencias sustanciales en la sociedad y la cultura con respecto al


Periodo Inicial: la formación de clases sociales y la difusión del culto Chavín en el territorio peruano.

EN LA COSTA NORTE Y CENTRAL.


1. Hacia fines del Periodo Inicial, los grandes centros ceremoniales de la Costa comenzaron a entrar en
decadencia.
2. Se dejó de construir templos en "U" y los edificios públicos se abandonaron.
3. Las pequeñas sociedades del Periodo Inicial entraron en crisis, y, al no tener un sitio alrededor del
cual reunirse y protegerse, buscaron nuevas ubicaciones para sus asentamientos en lugares más
altos y cerca de fuentes de agua para asegurar la irrigación de sus cultivos.
4. Se cree que lo que precipitó a estos grupos a su final fue el fracaso de la ideología religiosa.

EN LA SIERRA.
1. Mientras en la Costa los sitios eran abandonados, en la Sierra florecía el Templo de Chavín y otros
centros como Pacopampa, Kunturwasi y Huaricoto en el norte.
9
2. Los sitios mencionados fueron ocupados desde el Periodo Inicial, pero en el Horizonte Temprano
fueron remodelados imitando algunas características del Templo Nuevo, como la plaza rectangular
hundida.
3. La similitud en la arquitectura y arte de los sitios de esta época refleja la comunicación y la
convergencia de ideas en el ámbito religioso. De ahí el nombre de "Horizonte".
4. El arte Chavín no sólo se manifestó en la arquitectura y esculturas de piedra, sino también en
pequeños objetos relacionados con las ceremonias, como morteros, cucharitas y espátulas que
usaban los chamanes para preparar e ingerir alucinógenos, entrar en trance y comunicarse con las
deidades.

FIN DEL HORIZONTE TEMPRANO.

1. Aproximadamente en el 200 a.C. el culto Chavín comenzó a perder fuerza e influencia. Algunos sitios
ceremoniales fueron abandonados, y otros, convertidos en aldeas.
2. En el Templo de Chavín de Huántar, por ejemplo, se construyó una pequeña aldea sobre la plaza
circular.
3. En Kunturwasi, Pacopampa y Huaricoto sucedió algo similar: lo que antes fue un espacio para
ceremonias religiosas se convirtió en un lugar de actividades domésticas.
4. A los cambios en la función de los sitios arqueológicos, se agregó la aparición de múltiples estilos
cerámicos con características locales.
5. El comienzo de una nueva época y el retorno a tendencias locales, sin embargo, no implicó el olvido
total del estilo Chavín.
6. Así, los Moche retomaron algunos de sus motivos y formas en la cerámica. Los Tiahuanaco, por su
parte, adornaron a una deidad muy similar ala que aparece en la Estela Raimondi.

ACTIVIDADES
Representa mediante dibujo de cerámica, la periodificación del Antiguo Perú, y coloca el
nombre de las culturas al cual pertenece de:
a. Precerámico: Paiján: cuchillo. Toquepala: Arte supiente.
b. Periodo Inicial: Ancón, Sechín, Cotos.
c. Horizonte Temprano: paracas. Chavín, Pukara.
d. Periodo Intermedio Temprano: Nazca, Vicus, Moche – Virú – Gallinazo, Lima, Recuay,
Salinas.
e. Horizonte Medio: Wari, Tiahuanaco.
f. Periodo Intermedio Tardío: Chimú, Chincha, Lambayeque, Chancay, Chachapoyas.
g. Horizonte Tardío: Inca.

COMPROBACIÓN
Escribe 3 características del Paracerámico.
1. ¿Qué características tuvo el Periodo Inicial?
2. ¿A qué se denomina Horizonte?
3. ¿Cuáles son los Horizontes que existía en la época prehispánica?
4. Finalidad de la cerámica en el inicio del Periodo Inicial.
5. En la Costa: ¿En qué lugares ha sido encontrado la cerámica más
antigua?
6. ¿En qué lugares de la Sierra: La cerámica se ha destacado?
7. ¿Cuáles fueron las características de los templos del Periodo
Inicial?
8. ¿Dónde está ubicado el Templo de Chavín?
9. ¿En qué distrito, provincia y departamento se localiza el Templo
Chavín?

TAREA DOMICILIARIA
Colocar la letra V o F de acuerdo a la proposición que tiene Ud.

10
1. Los sacerdotes conocían los ciclos agrícolas y predecían las estaciones. ( )

GUIA DE APRENDIZAJE Nº 15

TEMA : FIN DEL HORIZONTE TEMPRANO


EL TRÁNSITO HACIA EL INTERMEDIO TEMPRANO
CONTENIDOS:
 Los Paracas.
 Los Moche y su gobierno: Sociedad, religión y arte.
 Los Nazca.
 Los Recuay.
 Los Lima.
2. Los peregrinos de lugares lejanos llevaban ofrendas al Oráculo de Chavín. ( )
3. Larco Hoyle denomina a Chavín Cultura Matriz. ( )
4. Rafael Larco Hoyle sostuvo que Chavín se originó de la Costa en Sechín. ( )
5. Según Tello, Chavín dio origen a todas las Culturas peruanas. ( )
6. Los rasgos más especiales del Templo son las galerías. ( )
7. Los dinas más importantes de Chavín está representado en la Estela Raimondi. ( )
8. El Lanzón es una enorme escultura de granito de 4.5 m. ( )
9. El Lanzón tiene rasgos humanos y animales: brazos, orejas, piernas y dedos humanos. ( )
10. El Obelisco Tello, es una escultura complicada de figuras. ( )

Con un círculo señala la alternativa correcta.


1. Salen serpientes y cabezas de felino de: 4. Las reglas del Arte Chavín fueron:
a. Lanzón a. La Simetría
b. Portada de las Falcónidas b. Repetición de motivos, boca de felino
c. Estela Raimondi c. Simplificación de objetos
d. Obelisco Tello d. Representación del jaguar
e. N. A. e. Todas son ciertas

2. La influencia Chavín por el norte del 5. Fueron considerados como guardianes


Perú llegó hasta: del Templo:
a. Tumbes - Piura a. La cerámica
b. Piura - Chiclayo b. Lanzón
c. Cajamarca - Lambayeque c. Obelisco
d. Ayacucho - Ica d. Cabezas clavas
e. N. A. e. N. A.

3. ¿Quién afirma que Chavín se inició en la 6. La concha Spondylus, los chavín lo


Selva? obtenían de las Costas del sur de:
a. Larco Hoyle a. Venezuela
b. Guillermo Lumbreras b. Colombia
c. R. Burger c. Ecuador
d. Tello Rojas d. Chile
e. N. A. e. N. A.

EXTENSIÓN
Dibuja 2 mapas del Perú: En uno localiza los lugares de la cerámica más antigua.
En el otro los sitios principales del Periodo Inicial.

Fecha de Revisión OBSERVACIONES


/ / 2008

Firma del Profesor

Firma del PP. FF.

LOS PARACAS

LOS PARACAS: UN DESARROLLO SINGULAR.

11
1. Durante el Horizonte Temprano, la Costa sur fue
habitada por una sociedad singular: Los Paracas.
2. Esta cultura recibió cierta influencia Chavín, pero
desarrolló una tradición propia que la diferenció del
resto de grupos de este periodo.
3. Paracas: Lluvia de arena o gente de frente grande.

EL ESPACIO Y LOS MEDIOS DE


SUBSISTENCIA.
1. Los Paracas se desarrollaron entre los años 700 y
200 a.C. Ocuparon los valles de Chincha, Pisco e Ica,
un territorio de clima cálido y seco en verano, y
ligeramente húmedo en invierno.
Los Paracas sobrevivieron gracias, la pesca, la caza,
la recolección de frutos y mariscos, y el cultivo de
sus valles.
2. Para aprovechar la tierra crearon técnicas agrícolas
variadas. Le ganaron tierras al desierto construyendo
hoyas o campos hundidos, técnica que consiste en
cavar hasta alcanzar la tierra húmeda necesaria para
cultivar.
3. Los Paracas hicieron canales de irrigación que
partían de una bocatoma ubicada varios kilómetros
valle arriba. .
Para construirlos, cortaron la roca de las inclinadas laderas de los cerros y levantaron muros de
contención, obra que exigió un inmenso esfuerzo, organización y una numerosa mano de obra.

EL DESCUBRIMIENTO DE KARWA.
1. En el cementerio de Karwa, en Ica, un grupo de huaqueros encontró una tumba donde había
singulares ofrendas, las cuales incluían tanto cerámica Paracas como textiles con motivos Chavín.
Esto demuestra la existencia de una variante de las ideología religiosa Chavín en la Costa Sur.

LOS PARACAS Y SU PREOCUPACIÓN POR EL MÁS ALLÁ.


1. Entre 1925 y 1927, Julio C. Tello descubrió en la península de Paracas tres grandes cementerios
cuyas singulares características le hicieron ver que estaba frente a una nueva cultura.
2. Los cementerios eran:
a. Cabeza larga.
b. Cavernas y
c. Necrópolis.
3. El clima seco y árido de la península permitió que los muertos y las ofrendas enterradas ahí desafíen
al tiempo, resistiendo 2 500 años en un excelente estado de conservación.
4. Los paracas le dieron un cuidadoso tratamiento a sus difuntos. Los enterraron de cuclillas, en posición
fetal.
La idea era que cuando un hombre moría, nacía a una nueva vida. Para "nacer" de nuevo tenía que
estar en la misma posición en la que estuvo en el vientre de su madre.
Junto al cadáver se colocaban ofrendas de comida, las cuales le iban a servir en su nueva vida.
5. También dependiendo de la posición social, colocaban collares de spondylus, pieles de zorro, bolsas
de cuero, abanicos de plumas y prendas de vestir .
Los difuntos de mejor condición social eran envueltos en grandes mantos bellamente decorados, que
miden dos metros de largo por más de un metro de ancho.

LOS PARACAS Y SU HISTORIA:


1. A diferencia de los habitantes de la Costa norte y la Costa central, que durante el Periodo Inicial
construyeron importantes centros monumentales. Los pobladores de la Costa sur surgieron viviendo
en aldeas y no formaron parte de esa tradición de grandes lugares públicos.
2. Hacia el año 900 a.C., sin embargo, se dieron algunos cambios importantes en la sociedad.
Sabemos que esta región intercambiaba algodón y otros productos con Chavín. Esta comunicación
permitió el ingreso de elementos ideológicos y rituales que impulsaron el desarrollo de la Costa sur y
la formación de la cultura Paracas (700 a.C.).
3. Tello, su descubridor, divide su historia en dos etapas, según la manera como enterraban a los
muertos: Cavernas y Necrópolis.

PARACAS CAVERNAS:
1. Las tumbas, en esta etapa, eran unas cámaras subterráneas semejantes a
unas cavernas. Estas cámaras que tenían la forma de una enorme botella,
contenían varios fardos funerarios y ofrendas ceremoniales.
12
2. Para proteger la parte superior de las cámaras, se utilizó arena, troncos, costillas de ballena, pieles
de lobos de mar y esteras.
Al interior de las cámaras, que eran amplias y circulares, se colocó a los muertos envueltos en tejidos
de algodón o de lana. Los mantos tenían bordados de diseños geográficos situados, generalmente,
sólo en los bordes.

La cerámica Paracas cavernas: era Policroma.


1. En algunos casos, los alfareros coloreaban el ceramio después de meterlo al horno, pues no sabían
como hacer para que el calor no cambie los colores.
Era muy común el doble pico y gollete puente.
2. Representaban diseños geográficos y también felinos, zorros, peces, monos y aves. Un personaje
importante en la iconografía era una versión del dios de las Varas de Chavín.

PARACAS NECRÓPOLIS.
1. Esta fase fue definida a partir del descubrimiento de una enorme cementerio, como una ciudad
construida para los muertos. Ubicado por Julio C. Tello y Toribio Mejía XESSPE.
2. De allí el nombre que recibió: necro, que significa "muerto", y polis, que significa "ciudad".
3. Los difuntos estaban enterrados en construcciones rectangulares semisubterráneas, vestidos con
atuendos muy lujosos y acompañados por objetos ceremoniales.
4. Durante esta etapa, los Paracas gozaron de gran florecimiento cultural.
Tejieron mantos bellísimos, considerados hoy en día entre los mejores del mundo. Fabricaron sus
tejidos de lana de camélido y algodón; combinaron 190 matices derivados de siete colores.
En sus diseños representaron un ser mitológico que se convirtió en la principal divinidad de los
Paracas: el Ser Oculado, que recibió ese nombre porque originalmente era representado sólo por una
boca y un par de ojos.

ALDEAS Y CENTROS CEREMONIALES:


1. Se han encontrado aldeas Paracas a lo largo de la Costa, en los valles de Chincha, Pisco, Ica y Río
Grande. Otras aldeas se ubicaron en la laderas de las montañas y en las elevaciones que bordean los
valles del interior.
2. En Ica se encuentran los restos de Peña de Tajahuana y Ánimas Altas.
a. Peña de Tajahuana es un conjunto fortificado de pequeñas casas rodeadas por una muralla.
b. Ánimas Altas es el lugar más grande de la cultura Paracas descubierto hasta la fecha. Está
compuesto por plazas, viviendas, talleres de artesanía, depósitos y tumbas pertenecientes a
Paracas Cavernas. Al extremo del sitio se ubica una plataforma cuya forma en "U" y diseños de
felinos en la pared hacen recordar a la iconografía Chavín.
3. Las principales aldeas se ubicaron en el valle de Chincha, el más fértil del territorio habitado por los
Paracas.
4. Hay dos grandes complejos que llaman la atención por su tamaño:
a. El complejo Soto, que mide más de 1 000 metros de largo;
b. El complejo San Pablo, que supera los 1 300 metros. Ambos fueron hechos de adobes pequeños
elaborados a mano.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.


1. Las investigaciones han revelado que los Paracas tenían una élite poderosa. La existencia de centros
ceremoniales han llevado a algunos investigadores a pensar que se trató de un gobierno teocrático
que controló a la población basándose en la veneración y temor a sus dioses.
2. Las diferencias sociales se hacen evidentes en los entierros. Así, el ajuar funerario de un señor de la
élite era mucho más elaborado que el de un campesino.

1. Entre las momias de Paracas Cavernas se descubrió una curiosa práctica: el 40% se había sometido a
una intervención quirúrgica en el cráneo.
2. Esta operación de cirugía consistía en perforar el cráneo para extraer algún pedazo de hueso dañado.
Para ello, los Paracas usaban unos cuchillos especiales hechos de una piedra dura y vidriosa llamada
obsidiana.
3. Probablemente, las trepanaciones se hacían para reparar las heridas producidas por golpes de maza
O de honda.
4. Se cree, además, que posteriormente la práctica se difundió para curar tumores y otros problemas en
el cerebro que no fueron producidos por golpes.
5. Se sabe que algunos Paracas sobrevivieron a estas operaciones, porque se han encontrado cráneos
que muestran al hueso regenerado.

EL TRÁNSITO HACIA EL INTERMEDIO TEMPRANO

LOS PUKARA

13
1. En el Periodo Intermedio Temprano vivieron sociedades innovadoras.
2. En la Costa norte se desarrollaron los Salinar, los Virú Gallinazo y los Vicús; y en la Sierra sur, los
Pukara.

LOS PUKARA, SEÑORES DE LAS AL TURAS:


1. Los Pukara se desarrollaron entre los años 250 a.C. y 380 d.C. en el Altiplano o meseta del Collao, en
el actual departamento de Puno.
2. Según J. C. Tello, Pukara recibió influencia Chavín. Algunos arqueólogos piensan que esta influencia
llegó al Altiplano a través de la cultura Paracas. Otros, en cambio, sostienen que aún faltan pruebas
que confirmen esta relación.

UNA INTELIGENTE FORMA DE SOBREVIVIR.


1. Los Pukara dominaron una zona muy fría ubicada al noroeste del lago Titicaca, a más de 3 800
metros de altitud, zona que en la actualidad es una de las más pobres de nuestro país; en el Antiguo
Perú, en cambio, se vivía muy prósperamente en ella.
2. A pesar de la altura, así como de los cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, las
inundaciones y las sequías, los Pukara se adaptaron a esta zona y le sacaron provecho.
Su economía se basó en los cultivos del Altiplano y en la crianza de llamas y alpacas.
3. Los Pukara desarrollaron ingeniosas técnicas agrícolas:
a. Los andenes, que les permitieron cultivar en las laderas de los cerros. Los construyeron
levantando muros de contención, rellenándolos con tierra y regándolos con canales.

Con los andenes, los Pukara controlaron la erosión de los suelos y la cantidad de agua, y
aprovecharon al máximo la tierra cultivable.
b. Los Waru - waru o camellones, que son plataformas de tierra elevada rodeadas de canales que
sirvieron para sembrar tubérculos y gramíneas. Los waru-waru fueron construidos al pie del lago
Titicaca, pues sus aguas captaban el calor durante el día y lo mantenían durante la noche,
creando un microclima cálido que protegía a los cultivos de las heladas.
c. Las cochas o lagunas artificiales, que se alimentaban del agua de las lluvias, de un río o del
deshielo de un nevado. El agua era llevada en canales para regar cultivos de tubérculos y pastos
para el consumo del ganado.

4. Finalmente, para acceder a los recursos que no había en su zona, como maíz, madera, miel, pescado
y coca, los Pukara mandaron algunos grupos a establecer colonias en los valles de la Costa y de la
Sierra.
Estos grupos mandaban a la población del Altiplano los recursos que faltaban. Este sistema es
llamado por los especialistas control de pisos ecológicos, y fue la base económica de muchos pueblos
del Antiguo Perú.

LOS ARTESANOS PUKARA.


1. Los Pukara tejieron hermosas telas con lana de alpaca, que decoraban con motivos variados y colores
vivos como el rojo, amarillo, verde, azul y negro.
Elaboraron también una bellísima cerámica, la más característica fue un vaso de boca ancha con una
base muy gruesa que representa un ser de rasgos felinos.
2. La escultura también fue notable. Sobresalen las numerosas estatuas y estelas de piedra, que
representan tanto a seres híbridos como a animales, vegetales y figuras geométricas.

UNA COMPLEJA ORGANIZACIÓN.


1. A partir del año 250 a.C., los Pukara construyeron en el Altiplano numerosas aldeas y edificios
públicos.
2. Excavando estos lugares los arqueólogos los han clasificado en tres tipos de asentamientos: un
núcleo principal, varios centros secundarios y pequeñas aldeas.
a. El núcleo principal o centro ceremonial está situado en la provincia de Lampa, departamento de
Puno. Aquí se encuentran seis edificios en forma de pirámide escalonada y trunca cuyo carácter
ceremonial es evidente. La pirámide más estudiada es la de Kalasasaya, que es también la más
grande. En el centro ceremonial se fabrican los tejidos, los ceramios y las esculturas que luego se
distribuían por todo el Altiplano. Alrededor de este lugar se construyeron viviendas de piedra de
aspecto rústico, donde residía la población.
b. Centros secundarios de menor tamaño, en los que había pirámides del mismo estilo que las del
núcleo, pero menos monumentales. También había pequeñas viviendas. En estos lugares se
almacenaban los alimentos para repartirlos después al resto del territorio.
c. Las aldeas estaban dispersas por el Altiplano. Se componían de sencillas cabañas de piedra y
estaban ubicadas en lugares estratégicos: cerca de fuentes de agua, pastizales para el ganado o
tierras fértiles.
14
3. Pukara fue una sociedad compleja, capaz de organizar muy bien el trabajo. La construcción de
edificios públicos, el manejo de tecn010gías agrícolas, el acceso a recursos lejanos, así como la
elaboración de ceramios, textiles y esculturas, lo demuestran.
Por eso se piensa que esta cultura fue una de las primeras sociedades complejas que habitaron el
Altiplano.
4. No se conocen los motivos de la decadencia de este pueblo. Sólo se sabe que, hacia el año 380 d.C.,
el núcleo y los otros asentamientos de la cuenca norte del Titicaca fueron despoblados pacíficamente.
5. Sin embargo, este pueblo dejó profundas huellas en otra cultura que, siglos después, se originó en
las mismas zonas: la cultura Tiahuanaco.

LOS VICÚS, MÚSICOS DEL PASADO:


1. En el verano de 1963, los diarios de Lima destacaban como noticia principal que en la Sierra de Piura
se había desatado una fiebre de huaqueo debido al hallazgo de cementerios cerca de Chulucanas,
Provincia de Morropón Cerro Vicus Hacienda Pabur Piura.
2. Éstos habían pasado desapercibidos por estar escondidos en unas fosas de hasta 15 metros de
profundidad.
A raíz de los primeros hallazgos casuales de hermosas piezas de cerámica y oro, miles de entierros
fueron saqueados por los huaqueros.
Los arqueólogos pudieron excavar adecuadamente sólo un pequeño número de tumbas. Sin embargo,
gracias a esa labor ha sido posible reconstruir la historia de esta sociedad. Descubrió Ramiro Matos
Mendieta.
3. Los Vicús se desarrollaron entre el año O y el 500 d.C., en el valle del Alto Piura. Fueron sometidos
por los Moche en el año 200 d.C., aunque coexistieron con ellos por varios siglos.
Uno de sus principales centros religiosos y políticos estaba al pie del cerro Vicús, en un lugar llamado
Tamarindo. Alrededor de este centro se extendieron los cementerios de Yécala y Loma Negra, en los
cuales se han encontrado los más finos ejemplares de cerámica Vicús, huacos silbadores, grano de
trigo o grano de café.
4. Las botellas encontradas en los entierros Vicús tienen distintas formas y representaciones, ya
menudo están provistas de un mecanismo silbador que las convertía en instrumentos musicales.
Implantaron un sistema militarizado en donde el
machismo se había impuesto.

LA LARGA HISTORIA DE LOS MOCHE Y SU GOBIERNO


LOS MOCHES

ENTRE LOS VALLES, EL DESIERTO Y EL MAR.


1. Los Moche, también llamados Mochicas, vivieron en los
valles de la Costa norte del Perú desde el 150 d.C. hasta el
750 d.C. aproximadamente. Ocuparon el territorio de
Lambayeque y el valle de Piura por el norte y el de Nepeña
por el sur.
2. Además ejercieron cierta influencia sobre sus vecinos del
sur y por eso se han encontrado piezas de cerámica Moche
en el valle de Huarmey (Ancash).
3.

El territorio de los
4. Los Moche se asentaron en las partes bajas y medias de los valles formados por los ríos que bajan de
Moche.
la cordillera de los Andes, cortan el desierto y desembocan en el Océano Pacífico.
5. Ellos sólo incursionaron ocasionalmente en las partes altas, dominio de otras etnias como la Recuay y
Cajamarca.
En esta zona, el suelo es muy rico y favorable para la agricultura, pues tiene un alto contenido de
minerales que traen los ríos y los huaycos que se deslizan en la época de lluvias.
A los ricos valles norteños se suma el mar, gran fuente de recursos de mucho valor alimenticio.

LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA.


1. Los Moche subsistieron principalmente de la agricultura. Para enriquecer las tierras usaron el guano
que obtenían de las islas, y para aumentar el área cultivable construyeron canales de irrigación.
2. Al comienzo, los canales se hicieron en las zonas más altas que eran las más inclinadas, pues ahí el
agua discurría sin posibilidad de estancarse. Luego, con sistemas de drenaje, las redes de canales se
extendieron a las zonas planas, en las partes bajas de los valles. Algunas redes conectaban varios
valles a la vez.
3. El arqueólogo M. E. Moseley ha calculado que en aquellos tiempos la parte baja del valle de Moche
tenían un área cultivable 50% mayor que la que tiene hoy. En ese lugar, los Moche cultivaron
pallares, maíz, papas, yucas y algodón, entre otros cultivos.
15
4. Entre los animales que consumieron están la llama, los cuyes, el pato, el venado, la pava de ala
blanca y los cañanes, una especie de lagartija comestible. También pescaron tollos, rayas, lenguados,
etc., y recolectaron mariscos como erizos y cangrejos, entre otros.
Es evidente, también, que los Moche realizaron intercambios a larga distancia. Traían, por ejemplo,
mullu del Ecuador, lapislázuli de Chile y cerámica de Cajamarca.

DESARROLLO HISTÓRICO.
1. Los habitantes de la Costa norte lograron ampliar la frontera agrícola (límite del área cultivable) como
resultado del conocimiento y el dominio de su medio. Así, se produjo un aumento de recursos y un
acelerado crecimiento de la población.
2. Estos cambios hicieron necesaria la búsqueda de una estrategia para organizar a la población y no
sucumbir ante una mayor demanda de alimentos o ante la amenaza de invasión de las sociedades
vecinas.
3. Es entonces cuando surgen los Moche, quienes crearon un complejo sistema administrativo basado
en:

a. Una tributación generalizada.


b. Un sistema social jerárquico y
c. La existencia de funcionarios encargados de mantener ese orden.
4. Durante los años que siguieron, los Moche se desarrollaron como un conjunto de estados
independientes, pero relacionados entre sí, con sus respectivas capitales regionales y centros
menores.

LA CERÁMICA E HISTORIA DE LOS MOCHE.


1. Para el estudio de la cultura Moche se ha usado la cerámica como valiosa fuente de información.
Tomando como base el estudio de más de 30 000 ceramios, el estudioso R. Larco Hoyle observó que
había una evolución en las formas de las botellas asa estribo por lo que dividió la historia de los
Moche en cinco etapas.

A. El Comienzo: Moche I y Moche II.


1. Las dos primeras etapas abarcaron desde el año 150 d. C. Hasta el 300 d.C. aproximadamente.
En la región comprendida entre los ríos Moche y Piura, los gobernantes Mochica prevalecieron
sobre sus antecesores los Virú - Gallinazo.
2. La nueva ideología Moche fue incorporada a la tradición cultural existente y tomó algunas formas
diferentes, según el sistema que había en cada valle.

B. La Expansión: Moche III y Moche IV.


1. Esta etapa abarcó hasta el año 600 d.C. Durante este tiempo floreció la civilización Moche y se
dieron grandes logros artísticos y tecnológicos.
2. Se formaron los estados norteños (Jequetepeque y valle al norte) y los sureños (Moche y
Chicama). Estos últimos que tenían su centro político en las Huacas del Sol y de la Luna, se
hicieron muy poderosos.
Se extendieron hasta el sur, conquistando los valles de Virú, Santa y Empeña. Debido al aumento
de territorio la fabricación de cerámicos también creció considerablemente.
3. En ellos, los temas de combate ritual y las representaciones de guerreros se volvieron cada vez
más frecuentes, ya que constituían parte importante en la ideología religiosa Moche.

C. El Ocaso: Moche V.
1. La quinta fase corresponde a la decadencia de esta cultura ocurrida hacia el año 700 d.C. En esta
fase, la ocupación del sitio de Dacha de la Luna se redujo considerablemente y se construyeron
nuevos sitios cerca de las bocatomas de los valles.
2. En el valle de Moche se construyó el centro político de Galindo. En el valle de Lambayeque se
levantó el complejo de Pampa Grande, el cual albergó a una gran población y fue el último lugar
en colapsar.
3. Finalmente, en el valle de Jequetepeque existió el centro ceremonial y político de San José de
Moro donde tubo un taller de cerámica muy hermosa en la que los dibujos fueron hechos con
pinceles muy delgados.

EL FIN DE UNA SOCIEDAD COMPLEJA.


1. Hacia el año 700 d.C., la cultura Moche entró en progresiva decadencia y luego colapsó. Esto se debió
a diversas razones. En primer lugar, se dio un período de sequías prolongadas, inundaciones y
lluvias de arena como consecuencia del fenómeno de El Niño. Ello ocasionó una terrible crisis en la
producción agrícola, que llevó al abandono de muchas tierras cultivadas ya la reducción del territorio
Moche.

16
2. En segundo lugar, empezaron a producirse conflictos al interior de la sociedad. El hambre de la
gente y la poca capacidad de sus gobernantes para encontrar una solución a la desgracias que vivían,
llevaron aun descontento general. los habitantes empezaron a desconfiar de la capacidad de sus
líderes de comunicarse con los dioses, ya que no podían "convencer" a éstos de que dejasen de
mandar catástrofes naturales.
3. En tercer lugar, se introdujeron ideas novedosas en el arte y la religión que cambiaron las rígidas
normas existentes. Estas ideas habrían sido traídas por los Wari, una sociedad de la Sierra Sur del
Perú que tenía una religión distinta, y cuya influencia se habían extendido hacia la Costa central y
comenzaba a avanzar hacia la Costa norte.

SOCIEDAD, RELIGIÓN Y ARTE MOCHE.

LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD MOCHE:


1. Los Moches conformaron una sociedad rígida y jerárquica en la cual se distinguían grupos sociales
que tenían un acceso diferenciado a los recursos que se producían:

a. Los sacerdotes - guerreros constituían la élite gobernante. Desempeñaban funciones políticas y


religiosas, controlaban al pueblo, dirigían las conquistas y la construcción de obras públicas.
Además, llevaban a cabo rituales religiosos como la ceremonia del sacrificio, cuyo objeto era
ofrecer la sangre de los prisioneros a los dioses para así congraciarse con ellos y tener mejores
cosechas.
El Señor de Sipán, por ejemplo, fue uno de los jefes principales del valle de Lambayeque.
b. Los artesanos conformaban un importante grupo dentro de la sociedad, pues se dedicaban
exclusivamente a producir bienes que eran destinados ala élite gobernante. Todo parece indicar
que la alfarería, la textilería y la metalurgia eran oficios de prestigio desempeñados por
especialistas.
c. El pueblo en general agrupaba distintos sectores como los pescadores, agricultores y
constructores. Ellos se dedicaban a producir alimentos bajo el control del estado ya pagar un
tributo en forma de trabajo comunal que sirvió para construir grandes obras arquitectónicas y
canales de irrigación.

EL SEÑOR DE SIPAN:
1. En 1987, el arqueólogo peruano Walter Alva y su grupo realizaron un sensacional hallazgo en el
asentamiento agrícola de Sipán, en las cercanías de la ciudad de Chiclayo.
2. Se trataba de la tumba de un joven dignatario Moche, muerto hace 1 600 años. Ocho personas lo
acompañaban en su cámara funeraria: tres mujeres, dos hombres a los lados, un niño, dos
guardianes y, además dos llamas y un perro.
3. Al limpiar la tumba, los arqueólogos encontraron 209 ceramios, muchos de los cuales contenían
ofrendas.
Por otro lado, el cuerpo del alto dignatario estaba cubierto de numerosos ornamentos, armas y
emblemas de oro, plata y cobre dorado.
Meses después se encontraron dos tumbas más: la de un sacerdote contemporáneo al Señor de
Sipán y la de otro guerrero llamado el Viejo Señor de Sipán por su mayor antigüedad.
Gracias a estos hallazgos, loS arqueólogos han aclarado muchos aspectos de la sociedad moche.

LA HUACA DEL SOL:


1. Cerca de la ciudad de Trujillo se encuentra la Huaca del sol.
2. Los arqueólogos calculan que para construir este inmenso edificio, que mide más de 40 metros de
altura, se necesitaron más de 140 millones de adobes.
3. En algunos tramos de la construcción se puede observar unas marcas en los adobes que según se
cree, eran las señales con las que cada comunidad del valle marcaba su tributo.

LA ARQUITECTURA: SÍMBOLO DE PODER:


1. En todo su territorio, los Moche construyeron centros urbano - ceremoniales. Estos centros estaban
formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas
murales; palacios, en los cuales vivía la élite, así como edificios administrativos, talleres artesanales y
viviendas rústicas.
2. Entre estos centros destacan la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, situadas frente a frente en el
valle de Moche.
3. Los arqueólogos sugieren que la primera era un centro administrativo, mientras que la segunda, era
un cambio, un centro religioso.
Se piensa que ambas formaron el primer centro político - religioso de los Moche.

17
4. Pañamarca, en el valle de Nepeña; el Brujo, en el valle de Chicama, y San José de Moro, en el valle
de Jequetepeque, fueron otros centros importantes-
5. En la última etapa, el centro político - religioso se desplazó a la ciudad de Pampa Grande, en el valle
de Lambayeque. Pampa Grande se ubicó estratégicamente en el cuello del Valle para controlar las
bocatomas de los canales principales y las tierras agrícolas.

EL ARTE MOCHE:
1. Los artesanos Moche fueron los creadores de un estilo artístico único por su elaboración y fino
manejo del diseño y la forma.

Los murales:
1. En muchas de las paredes de los grandes centros ceremoniales se han encontrado pinturas murales
caracterizadas por un sentido eminentemente religioso, pues representan a personajes divinos o
escenas relacionadas con ellos. Hay dos sitios que son especialmente conocidos por sus bellos
murales: la Huaca de la Luna y El Brujo.
2. El mural más famoso de la Huaca de la Luna representa a un personaje antropomorfo conocido como
"el demonio de las cejas prominentes". En el caso de El Brujo, hay un gran mural que representa una

procesión de prisioneros desnudos y unidos por una soga que caminan hacia su destino final: la
muerte que les dará "el decapitador"

LA ORFEBRERÍA Y LA METALURGIA.
1. Los Moche fueron espléndidos orfebres: utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus aleaciones. La
aleación más característica fue la tumbaza (mezcla de oro y cobre).
Ellos, luego de fundir el metal en hornos, esperaban que estuviese frío y lo golpeaban hasta
convertirlo en una lámina. Después, lo cortaban o doblaban. Por último, lo decoraban con punzones
usando la técnica del repujado.
2. Los Moche fabricaron objetos utilitarios como agujas y anzuelos, así como objetos suntuarios
destinados a los miembros de la élite, como narigueras, pectorales, orejeras y sonajas.

LA CERÁMICA:
1. La cerámica fue el medio de expresión más común del arte Moche. Los artesanos fabricaron objetos
de uso doméstico y ceremonial.
Lo ceremoniales se ofrecían a los muertos ya los dioses con el fin de rendirles culto, por eso se
elaboraban con arcilla más fina y su acabado era más delicado.

2. Las formas más utilizadas en su cerámica fueron las botellas con asa estribo; los colores
predominantes, el ocre y el crema.
3. Los Moche crearon un arte naturalista en el que destacan los huacos retrato. Otros ceramios eran
decorados con temas muy diversos: actividades de la vida cotidiana, animales, vegetales, escenas
religiosas y también militares, como el sacrificio de prisioneros.

LOS NASCA
SEÑORES QUE DOMINARON EL DESIERTO
EL ESPACIO NASCA.
1. Los Nasca vivieron y se desarrollaron en la misma época que los Moches, es decir, entre los
comienzos de nuestra era y el año 700 d. C.
2. Se extendieron desde el valle de Chincha, por el norte, hasta el valle de Yauca, por el sur.
Los Nasca ocuparon, principalmente, el territorio comprendido por el actual departamento de Ica. En
este departamento las lluvias son muy escasas, por eso es uno de los lugares más desérticos del
Perú.
3. Al este, Ica se caracteriza por la presencia de quebradas secas.
4. Al oeste se encuentra un territorio desértico, que va desde las Pampas de Ñoco, al norte, hasta la
pampas de Nasca, al sur.
5. Este desierto está interrumpido por estrechos valles formados por los ríos Chincha, Pisco, Ica y Río
Grande.
MEDIOS DE SUBSISTENCIA Y NUEVAS TÉCNICAS:
1. Los Nasca construyeron una red de canales para distribuir el agua de los ríos y acueductos
subterráneos para aprovechar el agua del subsuelo.

18
2. Estos canales llegaban a estar a más de diez metros de profundidad y medían, aproximadamente, un
metro de ancho. Cada cierto tramo, los Nasca construyeron aberturas en la superficie, llamadas "ojos
de agua".
3. Estas aberturas, de enorme tamaño, servían para limpiar los canales. Los Nasca, además,
construyeron reservorios para almacenar agua.
4. Aunque la agricultura fue la principal actividad económica, la pesca y el marisqueo también fueron
actividades importantes.

ORIGEN, POLÍTICA Y SOCIEDAD:


1. Los Nasca fueron herederos de la tradición Paracas pero, a diferencia de ellos, le dieron mayor
importancia a la cerámica que a los tejidos.
Mantuvieron un fluido contacto con los habitantes de la sierra. Como consecuencia, los alfareros
costeños adoptaron formas y diseños serranos y los alfareros serranos imitaron el estilo Nasca. Este
intercambio de estilos estuvo relacionado con el posterior origen de la cultura Huari (siglo VII).
2. Los Nasca no tuvieron un gobierno unificado ni tampoco una ciudad capital. Ellos compartían
creencias religiosas y conceptos culturales, pero estaban organizados en varios grupos
independientes que ocupaban valles vecinos. Los asentamientos estaban dispersos en los límites del
valle, pues la zona fértil a lo largo de los ríos estaba destinada exclusivamente ala agricultura.

3. El sitio más grande de los Nasca fue Cahuachi, el cual estaba conformado por un conjunto de
pirámides de adobe, plataformas y plazas. Cahuachi fue un gran centro ceremonial donde los
habitantes de los distintos grupos se reunían durante determinados periodos para celebrar fiestas y
ceremonias.
4. Se piensa que los Nasca establecieron estrechos vínculos con los Huarpa, un pueblo de Ayacucho que
les proveía de papa y lana de la Sierra, y plumas de la Selva, a cambio de pescado y algodón que se
obtenían de la Costa.
5. La decadencia de los Nasca, ocurrió hacia I año 700 después de Cristo. Se cree que fue la naturaleza
la que precipitó el final de esta cultura, pues se dio un rápido avance del desierto. A ello se sumió la
llegada de los Wari herederos de los Huarpa, quienes cambiaron la vida y costumbres de los hombres
de esta región.

LAS LÍNEAS DE LAS PAMPAS DE NASCA:


1. Uno de los aspectos más sorprendentes de esta cultura son los geoglifos, que fueron descubiertos en
la pampa de San José, entre Nasca y Palpa.
2. Los Nasca realizaron dibujos de gran tamaño sobre la arena: hacían surcos que alcanzaban hasta 30
cm. de profundidad. En algunos lugares, estos surcos eran delimitados por piedras apiladas, que
forman pequeñas paredes.
3. Estas líneas representan figuras geométricas; también vegetales y animales, como la araña, el mono,
la orca entre otros.
4. Hay distintas hipótesis y teorías sobre el significado de estas líneas, pero hasta ahora los estudiosos
no se ponen de acuerdo. Según el arqueólogo P. Kosok, que fue uno de los primeros en investigarlas,
estas líneas describen el movimiento de los astros. Por ello sugirió que se trataba de un calendario
astronómico que servía para controlar el tiempo. Más adelante, esta hipótesis fue ampliada por Maria
Reiche.
5. Actualmente, sin embargo, los arqueólogos han reelaborado una idea sugerida por T. Mejía Xesspe,
quien fuese discípulo de Julio C. Tello. Según esta teoría, las pampas fueron un lugar sagrado en el
que se realizaron ceremonias religiosas. Las líneas serían caminos sagrados o "ceques" hacia
pequeñas huacas y adoratorios, y las figuras se habrían hecho para agradar a los dioses.

EL ARTE.
1. La cultura Nasca se conoce, sobre todo, por su cerámica policroma, considerada como una de las
mejores logradas del Antiguo Perú.
2. Los Nasca pintaron su ceramios antes de cocerlos, técnica conocida como pintura precocción. Estos
artistas utilizaron en su cerámica hasta once colores, y lograron unos 190 matices diferentes.
3. Hicieron principalmente cántaros de dos picos y asa puente, pero, además, fabricaron ollas esféricas,
tazas y vasos, entre otros.
4. Los Nasca adornaron su cerámica con tantos motivos que los especialistas dicen que tenían "horror al
vacío". Los motivos más repetidos son los naturalistas, que representan elementos del medio
ambiente; los míticos O religiosos, entre los que figuran un ser antropomorfo, una orca, una arpía,
etc y los geométricos.

LAS CABEZAS TROFEO.


1. Las cabezas humanas como trofeo son un tema del arte Nasca que tuvo su origen en Chavín y
Paracas. En la Costa sur se han encontrado más de cien muestras de cabezas trofeo.
2. Se sabe que estos pueblos preparaban las cabezas sacando el cerebro por la base del cráneo. Luego,
la boca era cosida o cerrada con espinas y se hacía un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba
una cuerda con el fin de poder llevar la cabeza colgada.
19
3. Se cree que las cabezas trofeo, lejos de estar relacionadas con prácticas guerreras estuvieron
vinculadas a ritos relacionados con la fertilidad.
4. Esta teoría se apoya en los hallazgos de cabezas de niños y mujeres no necesariamente asociados a
armas o contextos de guerra.

LOS RECUAY
ENTRE CORDILLERAS.
1. Los Recuay vivieron entre el año 200 y 600 d. C. En el actual departamento de Ancash. Abarcaron
casi todo el Callejón de Huaylas: llegaron, por el este, hasta el río Marañón; y por el oeste, hasta las
partes altas de los valles de Santa, Casma y Huarmey.
2. El Callejón de Huaylas es un valle encerrado entre dos cordilleras; hacia el oeste está la Cordillera
Negra, llamada así por sus oscuras montañas; hacia el este, la Cordillera Blanca, caracterizada por
sus nieves perpetuas. El centro del valle es atravesado por el río Santa.
3. La zona que ocuparon los Recuay es muy hermosa y ofrece un paisaje magnifico lleno de flores y
lagunas azules. Pero, sobre todo, es un lugar que tiene condiciones óptimas para el desarrollo de la
vida humana.
4. Existe una abundante y diversa flora y fauna, la cual fue aprovechada por nuestros antepasados. Se
aprecia extensos campos de cultivo, terrazas agrícolas y también animales, como la vicuña, el venado
gris y la vizcacha.

ANTECESORES Y VECINOS DE LOS RECUAY.


1. Los Recuay ocuparon la misma zona que los Chavín. Esto puede explicar su influencia, tanto en la
arquitectura (uso de galerías subterráneas), como en la escultura (representación de cabezas clavas
y relieves en dinteles y estelas)
2. Además, fueron vecinos de los Moche, los Cajamarca y los Tiahuanaco, con quienes intercambiaron
ideas y también recibieron influencia en el arte y la religión.
3. La influencia Moche se evidencia en el uso del asa estribo y en la representación de batallas en las
que los guerreros Recuay se enfrentan a los Moche.
4. Es posible que debid9 a la presencia de los Recuay, los Moche no pudieran extender sus dominios a
las zonas serranas.
5. Los contactos con los Cajamarca, sus vecinos de la Sierra norte, se observan en el uso de vasijas con
formas similares.
6. Finalmente, las relaciones con los Tiahuanacos se muestran en la representación de un personaje
central acompañado por otros a ambos lados, tema que también reconocemos en la Portada del Sol
de Tiahuanaco.

EL OCASO DE LOS RECUAY:


1. Así como ocurrió con los Moche y los Nasca, los Recuay fueron absorbidos por los Wari. Esto sucedió
aproximadamente en el año 600 d.C.

SITIOS REPRESENTATIVOS:
1. Pashash es un sitio arqueológico ubicado cerca de la ciudad de Cabana. Fue construido en un lugar
estratégico y de difícil acceso. Un grueso muro rodea el lugar posiblemente para protegerlo de la
entrada de enemigos.
2. Huilcahuaín es probablemente el sitio más representativo de la cultura Recuay. Se trata de un
conjunto arquitectónico que queda cerca de la ciudad de Huaraz.

3. Llama la atención en este lugar la presencia de un edificio de tres pisos que alcanza una altura de
nueve metros. Al parecer, este edificio era parte de un centro urbano cuya extensión se desconoce.

LA SOCIEDAD Y SÍMBOLOS DE PODER:


1. No se tiene información precisa acerca de la organización social o política del estado Recuay. Pero,
casi todos los investigadores están de acuerdo en que fue una organización militar cuyos jefes
estarían relacionados con el culto.
2. Los Recuay representaron en su cerámica a dignatarios y guerreros con vestimentas lujosas,
caminando junto a llamas y alpacas.
3. Se sabe que los dignatarios Recuay utilizaban a los camélidos como símbolo de alto rango. Otras
veces, se les ve sentados y portando un escudo.

LA CERÁMICA DE LOS RECUAY.


1. La cerámica Recuay de estilo ceremonial se caracteriza por sus vasijas de caolín, que es una
arcilla muy fina de color crema.
2. Las vasijas presentan gran variedad de formas. Hay vasijas globulares y escultóricas, pero la más
conocida es la "Paccha", que lleva un pequeño tubo (o caño) a través del cual se puede beber.

20
3. Para decorar su cerámica, los Recuay usaron la pintura negativa y las figuras modeladas. Los
colores que usaron fueron el rojo, el blanco y el negro. El tema principal es un personaje mítico
ricamente ataviado que lleva aretes en forma de disco y un gran tocado que representa aun
animal.
4. Este personaje suele ser el centro de una escena ritual, alrededor de la cual giran otros
personajes que son llamados "asistentes" o "acólitos" que le ofrecen copas con las manos
extendidas.
5. Entre los animales, los más representados son la llama, la serpiente, el cóndor y el felino con
rasgos olíticos, es decir, un ser que es mitad felino y mitad serpiente.

AROUITECTURA FUNERARIA.
1. Según el investigador Duccio Bonavia, las tumbas de Recuay son las más elaboradas del área andina.
Esta sociedad construyó imponentes mausoleos de piedra, como los encontrados en Molleucro,
Catayoc y Pashash.

2. Otras tumbas se construyeron como galerías subterráneas, cuyo largo varía entre 7 y 20 m., con una
altura aproximada de un metro, como la de Huilcahuaín.
3. Las tumbas fueron individuales y múltiples. En los entierros se han encontrado cadáveres flexionados
o sentados con ofrendas alrededor.

ESCULTURA:
1. Los Recuay trabajaron muy bien la piedra, esculpieron cabezas clavas y monolitos que formaron
parte de sus templos:
a. Las cabezas clavas representaron animales con colmillos y orejas de felino, y seres humanos con
aretes y una especie de casco o tocado.
b. Los monolitos son bloques de piedra a los que dieron una forma más o menos cilíndrica sobre la
que representaron a personajes de expresión rígida.
2. Algunas esculturas muestran a hombres que generalmente aparecen sentados (con las piernas
cruzadas); estos hombres llevan una maza, un escudo y cabezas trofeo. Otras, en cambio,
representan a mujeres de trenzas largas cubiertas con un manto.
3. Los monolitos estaban decorados el frente y por la espalda. Esto hace suponer que ocuparon lugares
céntricos-como plazas, por ejemplo-para que fuera posible verlos desde todos lados.

CONSTRUCTORES DE GRANDES CIUDADES

LOS LIMA

EL ENTORNO DE LOS LIMA:


1. M¡entras los Moche vivían en la Costa norte y los Nasca en la
Costa Sur, en la Costa central vivieron los hombres de la
cultura Lima, que habitaron los valles de Chillón, Rímac y Lurín
entre los años 100 y 700 d.C. aproximadamente.
2. Sin embargo, su área de influencia fue mayor: se extendieron
por el norte hasta el valle de Chancay y por el sur hasta el
valle de Mala.

3. Los Lima tuvieron acceso a distintos ambientes:


a. El mar .
b. Las fértiles tierras de los valles.
c. Los pantanos y lagunas (que hoy casi no existen).
d. Las lomas coste ras y los bosques de árboles típicos de zonas secas.
e. El área que habitaron los Lima fue un lugar de tránsito entre el norte y el sur.

LAS ETAPAS DE LA CUL TURA LIMA:


1. En la primera etapa, llamada Playa Grande o Interlocking, los hombres vivían en aledas y se
alimentaban de lo que pescaban y cultivaban.
2. Los Lima construyeron centros ceremoniales de adobe en forma de pirámides truncas escalonadas.
Entre estos centros destaca el templo de:
a. Cerro Culebra, en las márgenes del río Chillón, y
b. El Cerro Trinidad, en el valle de Chancay. En ambos lugares se han encontrado hermosas
muestras murales.
3. En la segunda etapa, llamada Maranga, la cultura Lima alcanzó su mayor esplendor. En esta época
aparecieron grandes centros urbano-ceremoniales.

21
4. Estos sitios fueron como pequeñas capitales alrededor de las cuales se organizaron los barrios de
pescadores, artesanos, etc.
5. Entre los sitios de esta etapa destacan:
a. Pucllana,
b. Huallamarca.
c. Maranga.
d. Pachacámac.
e. Cajamarquilla.

6. Alrededor del año 700 d.C. la cultura Lima desapareció casi súbitamente. Se cree que esto se debió a
la llegada de los Wari a la Costa Central.

EL ARTE: TEXTILES Y CERÁMICA.


1. Los Lima fabricaron textiles de lana y algodón, confeccionaron tejidos llanos y tapices pintados. Los
tejidos se decoraban con diseños geométricos y dibujos estilizados de peces y serpientes
entrelazados.
2. La cerámica muestra mucha destreza y conocimiento por parte de los artesanos. Éstos la pintaron
antes de cocerla y luego la quemaron en hornos abiertos.
3. Usaron el rojo, negro, anaranjado, blanco y gris. La decoración se inspiró en diseños geométricos y
marinos.
4. Representaron las divinidades que estuvieron ligadas al mar. Una de las más importantes fue un ser
híbrido que tenía rasgos de pez, caimán y felino.

ARQUITECTURA: ADOBITOS y MURALES PINTADOS.


1. Los Lima construyeron enormes edificaciones de barro en forma de pirámides truncas, a veces de
veinte o treinta metros de altura.
2. Las pirámides truncas de los Lima fueron hechos con adobitos, es decir, adobes modelados a mano y
secados al sol. Los adobitos fueron recubiertos con barro arcilloso y luego pintados.
3. Cada cierto tiempo, los cuartos y pasadizos eran rellenados con tierra y piedras, para agregar nuevas
construcciones en un nivel más alto.

MARANGA: LA CAPITAL DE LOS LIMA:


1. Maranga es uno de los mayores centros urbano-ceremoniales. Originalmente, se componía tI seis
pirámides escalonadas y truncas, y alrededor de ellas, un área urbana muy importante.
2. Las evidencias arqueológicas indican que cerca de este complejo había un canal de irrigación. Gracias
a él, existían en los alrededores de Maranga extensos campos de cultivo.
3. Entre las seis pirámides de Maranga, la mayor fue la llamada Huaca Maranga o Huaca Aramburú.
Esta, a pesar de la destrucción de la que ha sido objeto, mide aún 15 metros de altura.
4. Por su tamaño, el arqueólogo A. Kroeber calcula que se necesitó mover más de un millón de
toneladas de tierra para construir sus adobes. Hoy en día, la mayor parte de este antiguo conjunto
monumental ha sido destruido.

EL TEMPLO VIEJO DE PACHACÁMAC.


1. El santuario de Pachacamac, ubicado en el valle de Lurín, tiene construcciones que pertenecen a
diferentes épocas de la historia del Perú Antiguo.
2. Una de ellas es el Templo Viejo de Pachacamac, construido en la época en la que vivieron y se
desarrollaron los Lima.

3. Esto se sabe por sus pequeños adobes, colocados a manera de librero, y por la cerámica típica del
estilo Lima que los arqueólogos han encontrado en el lugar.

CAJAMAROUILLA: UNA CIUDAD COMPLETA.


1. El sitio de Cajamarquilla, ubicado en la parte media del valle del Rímac, fue también un centro
urbano-ceremonial, de las etapas finales de la cultura Lima.
2. Cajamarquilla es un conjunto arquitectónico inmenso que abarca aproximadamente 167 hectáreas.
En este lugar se han encontrado tanto áreas domésticas como ceremoniales.
3. Las áreas domésticas incluyeron sectores de viviendas y depósitos de alimentos, cerca de loS cuales
se encontró un reservorio de agua.
4. El área ceremonial contiene estos relacionados con rituales, entre los que se encuentran grandes
cántaros que aparentemente sirvieron para guardar la chicha.

ACTIVIDADES

 Dibuja el Departamento de Ica y localiza a los sitios principales de la cultura Paracas.


 Dibuja el Departamento de La Libertad y localiza los sitios principales de la cultura Moche.
22
 Dibuja el Departamento de Ica y localiza los sitios principales de la cultura Nasca.

COMPROBACIÓN

1. ¿Qué valle ocuparon los Paracas para sobrevivir? ¿A qué actividades se dedicaron?
2. ¿De qué manera llegaron a aprovechar la tierra los Paracas?
3. ¿Cuáles fueron los cementerios de Paracas que descubrió Julio C. Tello?
4. ¿Qué aldeas se ha encontrado de los Paracas en Ica?
5. ¿Dónde se desarrollaron los Pukara?
6. ¿Qué técnicas agrícolas realizaron los Pukara?
7. ¿Cómo se llama el centro religioso y político de los Vicus? ¿Cuáles fueron sus cementerios?
8. ¿Cuál fue la influencia de los Moches por el norte y sur del Perú?

9. ¿De qué manera está conformada la organización de la sociedad de Moche?


10. ¿Cuáles son los centros urbanos de los Moches en arquitectura?
11. ¿En qué lugares fueron descubiertos los geoglifos de Nasca?
12. ¿Quiénes han estudiado a las líneas de Nasca?

TAREA DOMICILIARIA

De acuerdo a la proposición si es verdadera coloca V y si es falsa F dentro del paréntesis.

1. Pacopampa, Kunturwasi y Huaricoto se encuentran en la Costa. ( )


2. La cultura Paracas recibió influencia de la cultura Chavín. ( )
3. La idea de Paracas cuando un hombre moría, nacía a una nueva vida. ( )
4. La peña de Tajahuana pertenece a la cultura Chavín. ( )
5. En el valle del Alto Piura se desarrolló la cultura Vicus. ( )
6. El arqueólogo M. E. Moseley ha calculado parte baja del valle de Moche cultivos. ( )

Con un círculo señala la alternativa correcta de las proposiciones expuestas.

7. La ruina arqueológica de Pañamarca se a. Cañete – Rímac – Pisco


localiza en: b. Rímac – Lurín
a. Chicama c. Paramonga – Rímac
b. Moche d. Chillón – Rímac – Lurín
c. Virú e. N. A.
d. Nepeña
e. Huarmey 11. El centro ceremonial de Cerro Trinidad
de la cultura Lima se localiza en el valle
8. ¿En qué departamento actual del Perú, de:
se desarrollaron los Recuay? a. Cañete
a. Cajamarca b. Chillón
b. Ayacucho c. Chancay
c. Cuzco d. Paramonga
d. Lambayeque e. N. A.
e. N. A.

9. Pashash, es un sitio arqueológico


ubicado cerca de la ciudad de: 12. Entre las seis pirámides de Maranga, la
a. Pallasca mayor fue la llamada Huaca Maranga o
b. Lacabamba Huaca Aramburu, pertenece a la
c. Conchucos cultura:
d. Cabana a. Chavín
e. La Pampa b. Paracas
c. Moche
d. Vicus
e. N.A.
10. Entre que valles habitaron los de la
cultura de Lima:

EXTENSIÓN

 Dibuja o ilustra con láminas las líneas de Nasca.


 Dibuja el Departamento de Ancash y localiza sitios representativos de Los Recuay.
 Dibuja el Departamento de Lima y localiza lugares principales de la cultura Lima.

23
FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP. FF.

GUIA DE APRENDIZAJE Nº 16

TEMA: LOS MAYAS: DUEÑOS DE LOS BOSQUE.


CONTENIDOS:
 Una historia muy extensa.
 Medios de subsistencia.
 La Sociedad Maya.
 Religión, arte, cerámica.
 Centros Ceremoniales.

UNA GRAN DIVERSIDAD DE PAISAJES.


1. En Centroamérica vivieron los Mayas. Ellos habitaron una región de gran diversidad geográfica:
a. Al sur ocuparon las actuales tierras altas de Guatemala, el extremo sur de Chiapas (México) y
una parte de El Salvador; esta región se caracteriza por tener lagos, montañas -y valles fértiles
de clima templado.

24
b. Al centro ocuparon las tierras bajas de Guatemala o Petén, Belice y una porción de Honduras,
Chiapas y Tabasco (México); esa zona es húmeda y de grandes precipitaciones, y presenta una
vegetación de selva baja.
c. Al norte se instalaron en la península y Estado de Yucatán (México), donde la planicie es baja,
carente de ríos y de escasa vegetación.

UNA HISTORIA MUY EXTENSA:


1. La cultura Maya tiene una larga historia, que se subdivide en las siguientes etapas:
a. Periodo Preclásico o Formativo (1100a.C.-300 d.C.). Si bien el comienzo de esta sociedad
se dio en el año 1 100a.C., recién a partir del 600 a.C. comenzaron a proliferar los centros
urbanos, lugares ceremoniales y observatorios astronómicos.
b. Período Clásico (300-900 d.C.). Es la edad de oro de la civilización Maya. Coincide en parte
con el periodo Intermedio Temprano en el Perú. En esta época, los Mayas vieron incrementada su
población, fundaron nuevos sitios y aumentaron la producción de objetos.
c. Período Posclásico (900-1450 d.C.). En esta época se produjeron invasiones de
"extranjeros"(los toltecas), quienes ejercieron dominio e influencia política y religiosa.

MEDIOS DE SUBSISTENCIA:
1. Como a muchos otros pueblos, los Mayas adaptaron y transformaron sus condiciones naturales. La
base de su economía fue la agricultura.
2. Los primeros asentamientos humanos eran pequeños y sus habitantes cultivaban maíz y otras
plantas, complementando su dieta con productos obtenidos mediante la caza y la pesca.
3. Posteriormente, durante el primer milenio antes de Cristo, el crecimiento de la población se mantuvo
constante y se ocuparon nuevas tierras.
4. La ampliación del área agrícola fue posible gracias a los avances tecnológicos con la introducción de
los regadíos y los bancales. Por todo esto, los centros urbanos se modificaron, las pequeñas
comunidades urbanas proliferaron y algunas aldeas llegaron a convertirse en centros regionales.
5. A medida que fueron consiguiendo mejores resultados en la agricultura, se convirtieron en sociedades
con mayor riqueza, de modo que podían disponer de su tiempo para realizar otras actividades como
el intercambio.
6. Los Mayas comerciaron maíz, cacao, pescados, plumas, piedras preciosas, cobre, oro y pieles de
animales.

LA SOCIEDAD MAYA:
1. Según los restos arqueológicos, la ciudad de Uaxactún, en el corazón de la región de Petén, fue el
centro más antiguo de la difusión Maya. Recientes investigaciones sugieren que las raíces culturales
de los Mayas están en el pueblo Olmeca.
2. La escritura y el calendario son, efectivamente, de origen Olmeca. Al parecer estos dos pueblos, el
Olmeca y el Maya, convivieron pacíficamente durante largo tiempo.
3. También se han encontrado semejanzas entre los Mayas y otros pueblos del valle de México, como
los Huasteca, Zapoteca y Totonaca.
4. La antigua Sociedad Maya estuvo dividida en una minoría gobernante formada por familias nobles y
sacerdotes.
5. Los agricultores, los granjeros y artesanos constituían el pueblo común, los campesinos debían
entregar un tercio de la cosecha a la nobleza, el otro la casta sacerdotal y sólo se reservaban para sí
el tercio restante. Los últimos en la escala social fueron los esclavos, que eran comprados o
capturados y no recibían ningún pago.

LA RELIGIÓN Y EL ARTE:
1. Los Mayas fundamentaron todos los actos de su vida en la creencias religiosa. Cada elemento de la
naturaleza significaba para ellos un dios, por eso tuvieron muchos dioses. Los principales fueron:
a) Hunab - Ku, creador de todas las cosas y padre de todos los dioses;
b) Itzamná, hijo de Hunab - Ku, llamado "el señor de la sabiduría".
c) Kukulkan, a quien los Aztecas llamaron Quetzalcóatl.

2. Otros dioses importantes eran:


a) Chaac, dios de la lluvia.
b) Ix - Chel, dios de la Luna.
c) Ah Kin, dios de la sequía.
d) Kinich Agua, dios del Sol.
e) Yani Kah, dios del maíz.

3. Los Mayas practicaban sacrificios humanos y rendían culto a los muertos, pues creían en otra vida
después de la muerte.

25
CERÁMICA Y ESCULTURA MAYA:
1. Para fabricar sus vasijas, los Mayas utilizaron el moldeado y el modelado; para decorarlas, usaron la
pintura y la incisión.
2. Sus diseños estuvieron siempre relacionados con la agricultura y con su propia historia.
3. La escultura fue utilizada en la decoración de los edificios. Al igual que los Nasca, los Mayas tenían
"horror al vacío", de modo que no dejaron espacios sin decoración.
4. Su estilo fue naturalista y sus avanzadas técnicas les permitieron realizar estatuillas, estelas, altares,
altorrelieves y bajorrelieves en las paredes de sus edificios.

LOGROS CULTURALES:
1. Los Mayas lograron un alto nivel de desarrollo científico. Inventaron un sistema de escritura
jeroglífica e ideográfica.
2. Fueron los primeros en concebir la numeración de posición y el uso del cero.
3. En cuanto a sus conocimientos de Astronomía, fueron capaces de predecir los eclipses y elaboraron
un calendario de 365 días, tan exacto como los actuales.

LOS CENTROS CEREMONIALES:


1. Los Mayas construyeron importantes centros ceremoniales con asentamientos de la población en la
periferia.
2. Estos lugares eran "ciudades-estado", es decir, tenían su propio gobierno y funcionaban
independientemente.
3. Durante el Período Clásico, la arquitectura se caracterizó por la construcción de grandes pirámides
artísticamente decoradas, que servían como templos y palacios, así como observatorios
astronómicos. Además, se construyeron lugares de reunión pública: grandes patios y plazas con
graderías donde se observaba el juego de la pelota.
4. Algunos de los sitios más importantes fueron:
a) Tikal. b) Uaxactún. c) Palenque. d) Chichén Itzá. e) Uxmal f) Mayapán.

ACTIVIDADES

 Dibuja el mapa de México y localiza los sitios principales de la cultura Maya.

COMPROBACIÓN

1. ¿Cuántos países abarcó la cultura Maya?


2. ¿En qué países están ubicadas Tikal y Palenque?
3. ¿Quiénes lo conformaban la sociedad Maya?
4. ¿Cuáles fueron los dioses y su significado de los Mayas?

TAREA DOMICILIARIA

Escribe la V o F de acuerdo a la proposición que tienes.

1. En Centroamérica vivieron los Mayas. ( )


2. El Periodo Clásico es la edad de oro de los Mayas. ( )
3. Base de la economía de los Mayas fue la agricultura. ( )
4. La ciudad de Uaxactán fue el centro más antiguo de los Mayas. ( )
5. La escritura y el calendario son de origen Olmeca. ( )
6. Hunab – Ku, creador de todas las cosas y padre de los dioses. ( )
7. El Ix – Chel dios de la Luna. ( )
8. Los Mayas practicaban sacrificios humanos y rendían culto a los muertos. ( )
9. Los Mayas lograron un alto nivel de desarrollo científico. ( )
10. Mayas fueron los primeros en concebir la numeración y el uso del cero. ( )

26
EXTENSIÓN

GUIA DE APRENDIZAJE Nº 17

TEMA : GRECIA.
CONTENIDOS:
 El espacio griego y las civilizaciones prehelénicas.
 Grecia Arcaica.
 Grecia Clásica.
 Esplendor y decadencia de Grecia.
 Un nuevo Imperio.

1. ¿Qué beneficia la escritura a una sociedad?

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP. FF.

EL ESPACIO GRIEGO Y LAS CIVILIZACIONES


PREHELÉNICAS

Un espacio geográfico diverso.


1. La civilización griega se desarrolló en una zona del
Mediterráneo ubicada entre el sur de la península de
27
los Balcanes, las costas del Asia Menor y las islas del mar Egeo.
2. Su territorio puede dividirse en tres grandes regiones:
a. Grecia continental. Ubicada en la península del Peloponeso, la península del Ática y las regiones
de Etolia y Tesalia.
b. Grecia insular. Ubicada en las islas del mar Egeo; entre ellas, Creta, Delos y samos.
c. Grecia jónica. Ubicada en las costas del Asia Menor, donde los griegos fundaron ciudades como
Mileto y Éfeso, entre otras.
3. El espacio griego es un territorio dividido por cadenas de montañas que forman estrechos valles
incomunicados entre sí; en él hay pocas zonas llanas. En el Asia Menor, las cadenas montañosas
separan las costas del interior de la región.

La civilización cretense.
1. A partir del 2500 a.C., la isla de Creta fue el centro de una civilización conocida como cretense o
minoica (en recuerdo del legendario rey Minos). Esta civilización extendió su influencia sobre las islas
Cícladas y parte de la Grecia continental.
2. Creta, con sus 8 300Km2, es la isla de mayor tamaño en el mar Egeo. Posee una estratégica
ubicaci9n geográfica, pues se encuentra en la intersección de las rutas que se dirigen a Europa, Asia
y África.

El Palacio, centro del poder y el comercio.


1. En Creta había varios reyes y cada uno de ellos gobernaba un sector diferente de la población de la
isla.
2. El rey vivía en un palacio, que funcionaba además como centro administrativo; por lo tanto, desde allí
se dirigía la vida y la economía de la ciudad y de las comunidades agrícolas.
3. Los principales palacios estaban en Cnosos, Festos, Mallia y Hagia Triada. Estos palacios no tenían
murallas que los defendieran, y sus paredes estaban bellamente decoradas.
4. El poderío de Creta no fue militar, sino comercial. Los cretenses fueron expertos navegantes, lo que
les permitió controlar las rutas comerciales del Mediterráneo oriental y dedicarse al comercio
marítimo con sus vecinos.
5. Los comerciantes cretenses recorrieron las costas de Egipto, Asia Menor, Chipre, Sicilia y el resto de
Grecia.
Los cretenses obtenían de los pueblos del Cercano Oriente: estaño, marfil, lino, oro y piedras
preciosas, que intercambiaban por vino, aceite de oliva, paños de lana y objetos de cerámica.
6. Para registrar los pagos y productos almacenados en sus depósitos, utilizaron un sistema de escritura
denominado "lineal A".
Hacia el año 1450 a.C., los aqueos llegaron desde Grecia continental y se instalaron en el palacio de
Cnosos, desde donde dominaron toda la isla.

La civilización micénica.
1. A comienzos del segundo milenio antes de Cristo, pueblos de Europa central: aqueos, jonios y eolios,
dejaron sus tierras y en oleadas sucesivas invadieron Grecia. Ellos se impusieron por la fuerza y se
instalaron en pequeñas aldeas situadas sobre colinas bajas.
2. La combinación de elementos culturales de los recién llegados con los ya existentes, dio lugar siglos
más tarde a la civilización micénica, llamada así por la ciudad de Micenas, su centro más rico y
poderoso.

3. La civilización micénica estuvo formada por gran cantidad de pequeños reinos independientes. Entre
ellos, además de Micenas, estuvieron Tirinto, Tebas, Argos, Pylos e Itaca.

El dominio del Mediterráneo Oriental.


1. Como sabes, hacia el año 1450 a.C. algunos grupos aqueos iniciaron la conquista de Creta y, desde
entonces, comenzaron a extender su influencia por todo el Mediterráneo oriental.
2. Con el objeto de asegurar esta influencia y controlar la ruta marítima que llevaba al Mar Negro,
varios reinos micénicos se unieron para enfrentar ala ciudad de Troya, ubicada en las costas de Asia
Menor. Después de varios años de lucha, Troya fue destruida.
3. Estos pueblos mantuvieron relaciones comerciales con varias regiones del Mediterráneo, de las cuales
importaron ámbar, marfil, oro, estaño y cobre. Los metales eran materia prima para la fabricación de
armas, por lo que eran intensamente buscados.

Una Civilización Guerrera.


1. La sociedad micénica estaba gobernada por guerreros al mando de un rey. Ellos vivieron en palacios
fortificados situados en lugares elevados, la mayoría de ellos protegidos por gruesas murallas
construidas con enormes bloques de piedra.
2. Desde los palacios, el grupo dirigente dominaba al resto de la población. En los alrededores de los
palacios vivían los artesanos, y en las aldeas ubicadas en las laderas de las colinas, los campesinos.

28
3. Estos últimos trabajaban en las tierras de cultivo ubicadas a lo largo de los estrechos valles y,
periódicamente, debían entregar productos agrícolas al palacio. En la sociedad micénica también
existió la esclavitud.
4. Los micénicos desarrollaron un sistema de escritura al que se ha denominado "lineal B", cuyos
caracteres se imprimían sobre tablillas de arcilla, usadas para registrar los productos que se
almacenaban en los depósitos de los palacios.

Fin de la Civilización Micénica.


1. El derrumbe de la civilización micénica se produjo hacia el 1200 a.C., cuando nuevos pueblos
provenientes del norte invadieron Grecia y destruyeron palacios y fortificaciones.
2. La población se dispersó y Grecia se ruralizó. También se perdió el uso de la escritura y la vida se
volvió más primitiva.
GRECIA ARCAICA.

1. Alrededor del año 1200 a. C., los dorios y los jonios se establecieron en el territorio griego. De los
cuatrocientos años siguientes conocemos muy poco, por eso se denomina a esta etapa como edad
oscura.
2. Sin embargo, sabemos que durante este periodo aparecieron las polis (ciudades), se organizaron los
pueblos y se fueron desarrollando las costumbres y tradiciones griegas.

Grecia: una unidad cultural.


1. El difícil medio geográfico griego hizo que las comunidades estuvieran aisladas. Por eso se dice que la
unidad griega fue sólo cultural y no política. En otras palabras, en la antigüedad nunca existió un
Estado común para todos los griegos, ni un país llamado Grecia. Fueron los romanos, siglos más
tarde, quienes llamaron "griegos" a los habitantes de las costas del mar Egeo.
2. Sin importar el dialecto que hablaran, los griegos se llamaban a sí mismos helenos, pues se
consideraban descendientes de un ser legendario llamado Heleno. Por eso, la Grecia de esa época se
conoce como Hélade. La Hélade fue, entonces, un mundo cultural y no un Estado, porque los griegos
estaban organizados en muchas polis distintas.
3. Hubo muchos elementos que permitieron a los griegos sentirse miembros de una misma cultura. Ellos
creían en los mismos mitos-que les permitían compartir un pasado común-y tenían los mismos
dioses.
4. A pesar de que hablaban varios dialectos, los griegos tenían una lengua en común que les permitía
comunicarse entre sí, y un mismo sistema de escritura que servía para difundir las tradiciones.
5. Otros elementos comunes a toda la Hélade fueron una organización política parecida, el desarrollo de
la filosofía y la ciencia y los Juegos Olímpicos, que reunían cada cuatro años a los atletas griegos.

¿Cómo y por qué surgió la Polis?


1. La edad oscura fue una época muy inestable. Por eso, los griegos decidieron empezar a agruparse en
busca de protección. De esta unión entre los pueblos nació la polis.
2. Generalmente, estas pequeñas comunidades se unificaron alrededor de sitios ubicados en la cima de
una colina. Allí construyeron un edificio muy seguro, llamado acrópolis, que servía de refugio en caso
de peligro y como residencia de las autoridades y de las familias más poderosas. También fue un
lugar sagrado, pues allí s~ encontraban los templos consagrados al dios o diosa predilecta.

3. Más que una ciudad en el sentido moderno, la polis era una comunidad de personas. Cada polis era
un estado autónomo que abarcaba una ciudad y los campos vecinos, por lo que tenía una economía
autosuficiente.
4. Las polis tenían sus propias reglas de conducta, organización y forma de distribuir el poder entre los
miembros de la comunidad. Los problemas de la comunidad se discutían y resolvían en el ágora, que
era una plaza pública en el centro de la ciudad a la que podías acudir todos los hombres libres.
5. Al principio, las distintas polis griegas estuvieron gobernadas por reyes (basileus) elegidos entre los
nobles. El rey era juez, legislador y jefe del ejército. Lo ayudaba un consejo de ancianos, integrado
por los representantes más destacados de las familias nobles.
6. Los nobles tenían las mejores tierras y los rebaños más numerosos. Al principio, los nobles eran los
hombres o familias con prestigio reconocido ante el pueblo. Posteriormente, empezaron a decir que
tenían una diferencia de sangre o de posición, afirmando que contaban con un antepasado divino o
heroico.

La crisis social del siglo VIII a. C. Mapa de la colonización griega


1. La crisis social que atravesó Grecia
durante el siglo VIII a. C., fue el
resultado del aumento de la población en
un espacio reducido y con pocos
recursos, y de los enfrentamientos entre
29
campesinos con pocas tierras-apoyados por grupos de artesanos y comerciantes- y la aristocracia,
que acaparaba las tierras y controlaba el gobierno de las polis.
2. Los campesinos reclamaban la redistribución de tierras y la cancelación de las deudas. Además,
querían conocer las leyes, pues no existían leyes escritas, sino que se transmitían oralmente y, por
ello, los nobles las interpretaban y aplicaban a su conveniencia.
3. Para enfrentar esta crisis, las polis desarrollaron dos mecanismos: la colonización, es decir, la
conquista de nuevas tierras, y las reformas internas.

La colonización griega del Mediterráneo.

1. La colonización respondió a la necesidad de re ubicar a los campesinos que no tenían tierras. Así, la
mayoría de colonias fueron poblados agrícolas ubicados cerca del mar. Esto obedecía también a un
interés comercial de los griegos, que deseaban instalarse en puntos que les sirvieran para
relacionarse con otros pueblos y así poder vender sus productos.
2. Al principio, estos movimientos no contaron con el apoyo del Estado. Poco tiempo después, los
gobiernos de las polis comprendieron la importancia de la colonización y decidieron organizar , vigilar
y apoyar las expediciones. Cada colonia formaba una nueva polis totalmente independiente. Sin
embargo, la colonia y la polis fundadora mantenían vínculos comerciales, culturales y sociales.
3. Al principio, trasladar a una parte de la población al exterior sirvió para frenar la crisis social. No
obstante, llegó un momento en que esa solución dejó de ser tan efectiva y comenzaron las reformas
internas.

Reformas internas: legisladores y tiranos.


1. Las reformas internas tuvieron dos etapas: la acción de los legisladores, que reformaron y pusieron
por escrito las leyes; y la llegada al poder de los tiranos, que prometieron resolver los problemas del
pueblo. Los legisladores fueron hombres en los que confiaba la mayoría de los habitantes de las polis-
incluidos los nobles, por su prestigio personal.
2. Los legisladores intentaron crear una sociedad y una economía más justa. Los más conocidos fueron
el espartano Licurgo y el ateniense Dracón. Este último redactó por escrito las leyes atenienses, que
hasta entonces se habían transmitido de forma oral e interpretado libremente.
3. En el siglo VI a.C. aparecieron nuevos legisladores. Unos de ellos fue Solón, de Atenas. Solón intentó
mejorar la situación de los campesinos, prohibiendo la esclavitud por deudas. También reformó el
orden político al permitir que todos los ciudadanos libres votaran en la Asamblea Popular, aunque
sólo los ciudadanos más ricos podían ser elegidos gobernantes.
4. Pero las acciones de los legisladores no siempre solucionaron los conflictos, y las tensiones volvieron
a empezar. Entonces surgieron los tiranos, hombres que subieron al poder por la fuerza, sin haber
sido famosos se encuentran Clístenes, de Sicione, y Pisístrato, de Atenas.

GRECIA CLÁSICA

La época clásica comenzó en el año 490 a.C. y se extendió hasta el 323 a.C. La historia griega de este
periodo fue protagonizada, principalmente, por dos poderosas ciudades-estado: la democrática Atenas y
la militarizada Esparta. Ambas ciudades absorbieron a las ciudades vecinas integrándolas en una liga bajo
su control.

Atenas: una Polis Democrática.


1. Atenas, ubicada en la península del Ática, tuvo una evolución política similar a las de muchas otras
ciudades - estado; es decir, en un comienzo estuvo gobernada por un rey. Más tarde, el gobierno de
la ciudad pasó a manos de los nobles o cupátridas (palabra griega que significa "los de buen linaje"),
grandes propietarios de tierras.
2. Entre ellos se reclutaba a los arcontes, magistrados elegidos anualmente que repartían los poderes
políticos, militar, judicial y religioso. Cuando concluían su mandato, los arcontes integraban un
consejo llamado Areópago, que se ocupaba de dictar e interpretar las leyes.
3. El resto de la población nativa y libre de Atenas constituía el demos o pueblo. Este sector no podía
participar de las actividades políticas y estaba sometido a las arbitrariedades de los jueces
aristocráticos, que interpretaban las leyes de acuerdo con sus intereses. De esa manera, pequeños
propietarios que habían solicitado préstamos a eupátridas, perdían sus tierras y quedaban
convertidos en esclavos de sus prestamistas al no poder pagar sus deudas. Esto desencadenó un
enfrentamiento entre los nobles y buena parte del demos.
4. Para frenar las tensiones sociales y dar respuesta al reclamo popular de poner por escrito las leyes,
Dracón codificó el derecho en el año 624 a.C. Sin embargo, quedaba por resolver uno de los más
graves problemas: la esclavitud por deudas, eliminada años más tarde por Solón.

30
5. Solón dividió a los atenienses libres en cuatro grupos, según su fortuna; introdujo nuevas
instituciones en el gobierno y reformó las antiguas: el Arcontado y el Areópago quedaron reservados
para los miembros de las dos clases más pudientes. Las tres primeras clases integraron el Consejo de
los Cuatrocientos o Bulé, encargado de preparar leyes. Todos los ciudadanos integraban la Eclesía o
Asamblea que estaba facultada para votar leyes y elegir a los magistrados-y podían participar del
Tribunal de los Heliastas, que se ocupaba de juzgar los asuntos civiles y penales.

Ciudadanos y no ciudadanos.
1. El gobierno de las polis estaba restringido a los ciudadanos, que eran una minoría de la población
(Atenas tenía unos 350 000 habitantes, pero sólo 40 000 eran ciudadanos). Sólo accedían a esta
condición los hijos legítimos y varones de padres ciudadanos. Si no se había nacido ciudadano, era
casi imposible pasar a serio. La mayor parte de las polis estaba compuesta por los no ciudadanos,
que carecían de derechos.
2. Los metecos (o extranjeros) eran hombres libres que vivían en Atenas, pero provenían de ciudades
vecinas. Tenían derecho a participar en las ceremonias religiosas y en las fiestas, o también a formar
parte del ejército, pero no podían intervenir en política. Los metecos tenían la obligación de pagar
impuestos.
3. Los esclavos eran el grupo más numeroso de la población. Carecían de todos los derechos.
Realizaban tareas agrícolas y domésticas. Muchos también hacían artesanías y trabajaban en las
minas.

El camino hacia la democracia.


1. A finales del siglo VI a. C., Clístenes llevó a cabo importantes reformas: estableció la igualdad de
derechos para todos los ciudadanos y amplió la participación de éstos en la política. Distribuyó el
electorado de Atenas en diez distritos o "tribus", agrupados según su lugar de residencia y no por su
nacimiento o fortuna personal.
2. Cada una de ellas debía elegir un estratega o jefe militar, un arconte (renovados anualmente) y
cincuenta representantes para integrar el antiguo Consejo, que pasó a llamarse Consejo de los
Quinientos o Bulé.
3. Desde entonces, todos los ciudadanos pudieron participar del gobierno de la ciudad, y se inició la
democracia.

INSTITUCIÓN DEL GOBIERNO ATENIENSE

10 ESTRATEGIAS LA BULÉ O CONSEJO

Se encarga del ejército 500 ciudadanos


y aplican las leyes preparan las leyes

TRIBUNAL POPULAR DE
LOS HELIASTAS

6 000 jueces

Elegidos A sorteo

ASAMBLEA POPULAR O ECLESÍA

 Votan las leyes y la participación en conflictos


bélicos.
 Poseen tierras.
 Tienen poder de palabra. 31
Esparta: una sociedad militarizada.
1. La ciudad de Esparta fue fundada en el siglo X a.C. Estaba situada en la región de Laconia, en el
Peloponeso, al pie del monte Taigeto. Los dorios, atraídos por la fertilidad del suelo, sometieron a los
primitivos pobladores-mucho más numerosos que ellos y lograron dominar toda la región.
2. Los dorios crearon una sociedad militarista, porque eran numéricamente inferiores que los pueblos se
sometieron. Por lo tanto, necesitaban intimidarlos e impedir que se sublevaran.

El Gobierno de Esparta.
1. En un principio, el gobierno de la ciudad estuvo en manos de dos reyes que recibían el poder por
herencia. Con el tiempo, sólo tuvieron a su cargo las funciones religiosas y militares. Se
desempeñaron entonces como comandantes en jefe de los ejércitos, cuya autoridad era válida sólo
fuera de los límites de Esparta.

2. Políticamente, la institución más importante era la Gerusía, un consejo formado por veintiocho
ancianos que se encargaba de elaborar las leyes e, incluso, podía rechazar las decisiones de la
Asamblea popular.
3. La Asamblea popular o Apella estaba formada por todos los ciudadanos (mayores de treinta años) y
se limitaba a votar sin tener la posibilidad de discutir las propuestas presentadas. Para poner en
prácticas las decisiones tomadas por la Gerusía y la Asamblea, había cinco magistrados, llamados
éforos. Éstos controlaban también las actividades de todos los ciudadanos y supervisaban a los reyes.

Una rígida organización social.


1. Esparta estaba dirigida por una aristocracia formada por guerreros descendientes de los dorios,
llamados espartiatas o iguales. Éstos acaparaban los derechos políticos y económicos. Al momento de
nacer, recibían una parcela de tierra que conservaban durante toda la vida y que era trabajada por
los ilotas. Los iguales tenían prohibido trabajar o dedicarse a la práctica del comercio. Su vida estaba
dedicada casi por entero a la política ya la guerra.
2. Habían otros dos grupos que se encontraban por debajo de los espartiatas: los periecos y los ilotas.
Los periecos eran los descendientes de los miembros de las comunidades campesinas que no
opusieron resistencia a los invasores dorios y que, por lo tanto, no fueron sometidos por la fuerza.
Eran libres, pero carecían de derechos. Se dedicaban a la industria artesanal, el comercio y el cultivo
de la tierra.
3. Los ilotas, como integrantes de las comunidades conquistadas por los espartanos, estaban obligados
a servir a los ciudadanos. Por haber opuesto resistencia a los dorios, llevaban una vida bastante dura
y eran considerados siervos del Estado. Es importante aclarar que no eran esclavos, es decir, no se
les podía comprar ni vender, porque eran propiedad del Estado. El estado los distribuían entre los
espartanos para que trabajaran la tierra. Los ilotas no tenían ningún tipo de derechos ni estaban
protegidos por las leyes.

El modo de vida espartano.


1. Al nacer, los espartanos eran sometidos a un detallado examen físico. Si se determinaba que tenían
algún defecto, y previendo que en lugar de servir a la patria se convertirían en una pesada carga, se
los arrojaba, al vacío desde lo alto de un monte. .
2. Al cumplir los siete años, los niños espartanos eran separados de la casa familiar y alojados junto con
otros niños. A partir de entonces, eran sometidos a una rígida educación que los preparaba para ser
excelentes guerreros.
3. Concluida la etapa de instrucción, los espartanos pasaban la mayor parte de su vida en cuarteles.
Entre los espartanos, el coraje, el valor, la obediencia y el espíritu de sacrificio eran las virtudes más
apreciadas.

ESPLENDEDOR Y DECADENCIA DE GRECIA

Las Guerras Médicas.


1. A finales del siglo VI a.C., las polis griegas habían logrado:
a. Una notable prosperidad económica basada en la industria y el comercio.
b. La conciencia de ser helenos (griegos) y de su superioridad cultural frente a los que no lo eran.
2. Pero, a principios del siglo V a.C., algunas ciudades griegas y el poderoso Imperio Persa, gobernado
por Darío I, se enfrentaron en las llamadas Guerras Médicas. El conflicto tuvo su origen en la
expansión del Imperio Persa sobre Tracia, Macedonia y las costas de Asia Menor, donde se ubican las
ricas ciudades griegas de origen jónico. Estas ciudades se vieron obligadas a pagar tributo y aportar
al Imperio Persa contingentes de soldados.

32
3. El detonante de la guerra fue la sublevación de las ciudades griegas del Asia Menor contra el dominio
de los persas. Atenas y otras polis griegas apoyaron a los rebeldes. Darío I sofocó la sublevación y
envió una expedición para castigar la intromisión de los atenienses en su área de influencia.

Primera Guerra Médica.


1. En el año 490 a.C., los persas desembarcaron en las costas del Atica. Los atenienses, por consejo del
estratega Milcíades, decidieron no esperar al enemigo dentro de la ciudad y salieron a su encuentro.
2. El choque se produjo en la llanura de Maratón. Allí los atenienses se enfrentaron y derrotaron a un
ejército que quizá lo duplicaba en número.
Todo hace pensar que la victoria ateniense se debió, entre otros factores, a la táctica empleada.

Segunda Guerra Médica.


1. Diez años después comenzó la Segunda Guerra Médica, cuando Jerjes, sucesor de Darío, organizó
una gigantesca expedición e invadió el territorio griego por tierra y por mar. Para entonces, Atenas
había construido más de doscientos barcos, con lo que se había convertido en la primera potencia
naval de aquella época.
2. El primer enfrentamiento tuvo lugar en el desfiladero de las termópilas, donde los persas obtuvieron
su único triunfo. Leonidas, con sólo trescientos espartanos, defendió heroicamente el lugar.
3. Atenas fue incendiada y semidestruida. Pero, cuando todo parecía perdido para los griegos, la flota
ateniense destruyó a la flota persa en Salamina y Jerje;s no tuvo otra salida que retirarse.
4. Al verano siguiente, los persas volvieron a presentarse en Atenas y nuevamente los griegos se
unieron. El rey espartano Pausianas derrotó a los persas en Platea y la flota enemiga fue destruida en
el combate de Micala. Así, los griegos triunfaron en la Segunda Guerra Médica.

La Consolidación de Atenas.
1. Después de las victorias de Platea y Micala, Atenas se convirtió en el estado más influyente de
Grecia. En el año 478 a.C., Atenas organizó una alianza de ciudades denominada Liga de Delos, con
el objetivo de organizar y mantener la flota y así estar prevenidos frente a la invasión persa.
2. Las ciudades que formaban parte de la Liga debían contribuir con naves y hombres, o con dinero.
Este fondo mutuo era guardado en la isla de Delos.
3. A pesar de su objetivo inicial, la Liga de DeJos fue utilizada poco a poco por Atenas para afirmar su
predominio y convertirse en una gran potencia hegemónica.
4. Mientras tanto, la guerra contra los persas continuaba. Los atenienses liberaron a casi todas las islas
del mar Egeo ya varias de las polis del Asia Menor. El conflicto con los persas terminó en el año 449
a. C.

El Siglo de Pericles.
1. Durante el época clásica de Grecia, Atenas alcanzó su mayor esplendor. Esta etapa se caracterizó por
un gran desarrollo económico y artístico. El punto culminante de este apogeo se dio durante el
gobierno de Pericles (461-431 a.C.), quien fue elegido como estratega quince veces. Esta época es
llamada el siglo de Pericles o Siglo de Oro. Una de las obras más importantes de Pericles fue la
consolidación de la democracia.
2. Pericles trasladó a Atenas los recursos de la Liga de Delos y, con ellos, embelleció la ciudad,
reconstruyó el templo del Partenón dedicado a Atenea y mandó levantar otros en la Acrópolis.

La Guerra del Peloponeso. Áreas de influencia de Atenas y Esparta.


1. El poder de Atenas ocasionó rivalidades con
las polis, especialmente con Esparta. Por un
lado estaban Atenas y sus aliados, de
tendencia democrática; por el otro, Esparta y
sus aliados, todos ellos simpatizantes de las
oligarquías aristocráticas. Esparta decidió
crear y liderar su propia alianza de ciudades:
la Liga del Peloponeso. Entre los años 431 y
404 a.C., Esparta y Atenas se enfrentaron en
un conflicto conocido como la Guerra del
Peloponeso.
2. El deseo expansionista de Atenas y sus
confederados los llevó a intervenir en los
asuntos marítimos y comerciales de la ciudad
de Corintio, aliada de Esparta por la Liga del
Peloponeso. La táctica inicial espartana
consistía en invasiones sucesivas del Ática, en las cuales arrasaban las cosechas y atemorizaban a la
población.
3. La de los atenienses -tal como la concibió e impuso Pericles se apoyaba en la supremacía naval, y su
objetivo era el bloqueo marítimo de Esparta y sus aliados. Durante el verano del 430 a.C., una

33
terrible peste que hizo su aparición en el Ática resultó más asoladora para los atenienses que las
invasiones espartanas.
4. Sin embargo, tras unos años de lucha, se llegó a la Paz de Nicias (421 a.C.).Era un triunfo de Atenas,
ya que Esparta renunciaba a la defensa de sus intereses en Corintio, mientras que Atenas conservaba
el control de sus colonias.
5. La guerra se reanudó en el año 415 a.C., cuando el estratega ateniense Alcibíades organizó una
expedición a Siracusa (Sicilia), colonia espartana, que terminó en el fracaso. Por su parte, los
espartanos le dieron el poder a' Lisandro, que con dinero persa reorganizó la flota y derrotó
definitivamente a los atenienses en la batalla de Egospótamos (405 a.C.)
6. La guerra concluyó con la derrota de Atenas y Esparta, la nueva potencia, impuso su política en toda
Grecia. Gracias a la flota que construyó con la ayuda financiera proporcionada por los persas, pasó a
controlar las principales rutas comerciales. Además, estableció gobiernos aristocráticos en todas las
polis y persiguió a los partidarios de la democracia.
7. Atenas fue severamente castigada: se la obligó a reducir su flota ya destruir sus fortificaciones, y
perdió áreas de influencia. La democracia fue sustituida por una tiranía.
8. Tras una nueva lucha por la supremacía, esta vez entre Tebas y Esparta, Grecia quedó debilitada. Las
ciudades habían sufrido serios daños, los campos quedaron devastados y la población masculina se
redujo sensiblemente. Quedó abierto así el camino para la intervención de Macedonia, un reino
ubicado al norte de Grecia, gobernado por un hábil monarca, Filipo II.

UN NUEVO IMPERIO
Filipo de Macedonia y Alejandro Magno.
1. Filipo II, rey de Macedonia y gran admirador del mundo griego, tenía como ideal conquistar Grecia y
unificarla para terminar definitivamente con las aspiraciones del Imperio Persa de dominarla.
2. Las polis, aunque mantenían su independencia política, pasaron a formar parte de la Liga de Corinto,
dirigida por Filipo II. El objetivo de la Liga era oponerse a Persia y liberar a las ciudades griegas del
Asia Menor.
3. Cuando Filipo II se preparaba para iniciar la campaña contra Persia, murió asesinado por uno de sus
oficiales. Tras la muerte de Filipo II, fue
su hijo, Alejandro Magno, quien continúo
su obra. Éste había recibido una
educación al estilo griego, que
combinaban los ejercicios físicos, el
adiestramiento en. el arte de la guerra y
una sólida formación intelectual (tuvo
como maestro a 'Aristóteles).
4. Alejandro Magno se lanzó a la invasión
del Imperio Persa. En el primer
enfrentamiento, Alejandro derrotó a los
Persas en la batalla de Gránico (334 a.C.)
Al año siguiente, derrotó nuevamente a
los persas en Isso. Finalmente, en el 331
a.C., Alejandro atravesó el Éufrates y el Tigris y venció en forma definitiva a los persas en
Gaugamelas o Arbelas, invadió Persépolis (capital de Persia y marchó a la conquista de la India.
Mapa de conquistas de Alejandro Magno

Los reinos helenísticos.


1. El imperio de Alejandro Magno incluía Egipto, Asia Menor, Siria y Mesopotamia, y fue el más grande
del mundo antiguo hasta las conquistas romanas. Alejandro estableció la capital de su imperio en
Babilonia, tratando de vincular la cultura griega con la del Oriente. Todo esto dentro de una política
tolerante. Incluso el mismo Alejandro se casó con una princesa persa y adoptó el ceremonial de esa
cultura.
2. En el año 323 a.C., Alejandro murió de malaria sin dejar sucesores que estuvieran en condiciones de
mantener la unidad de tan vasto territorio. Así, surgieron rivalidades y conflictos entre sus generales,
que dieron como resultado la división del imperio en tres grandes reinos, denominados reinos
helenísticos. Estos reinos fueron:
a. El reino de Egipto, que correspondió a Ptolomeo, con capital en Alejandría.
b. El reino de Siria, que correspondió a Seleneo, con capital en Pérgamo.
c. El reino de Macedonia, que correspondió a Antígono, con capital en Pella.
3. En los reinos helenísticos la monarquía se ejercía de manera personal y autoritaria, y el rey-como en
los imperios orientales-era considerado un personaje divino. Las guerras constantes entre estos
reinos terminaron por dividirlos y desgastarlos. Con el tiempo, fueron presa fácil de un nuevo
imperio: Roma.

La cultura helenística.
1. Con la formación del imperio de Alejandro Magno, se inició un proceso de fusión entre los elementos
propios de la cultura griega y los del Cercano Oriente, lo que dio lugar a una nueva cultura
denominada cultura helenística.
34
2. Alejandro propició la emigración de los griegos hacia el Oriente y el idioma griego pasó a convertirse,
entonces, en la lengua internacional con la que se comunicaban los pueblos de los lugares más
distantes. Hoy en día, muchas de las palabras que utilizamos tienen su origen en el griego.

Nuevas religiones, nuevos dioses.


1. Así como el lenguaje, también los dioses griegos se expandieron por Oriente con las conquistas. Pero
de la misma manera, el mundo griego incorporó nuevas creencias de Egipto y de Asia. Este
intercambio de dioses originó una mezcla entre la religión griega y la oriental, es decir, un
sincretismo religioso.
2. Así, a Zeus se le identificó con Amón, el dios egipcio, e incluso con Yavé, Dios de los hebreos.
También aparecieron nuevos dioses, como la diosa Fortuna, la más popular.

El centro de la cultura.
1. Las principales ciudades del mundo helenístico eran Pérgamo y Antioquia-en Asia Menor, pero, sobre
todo, Alejandría, en Egipto. Alejandría, fundada por Alejandro Magno en el año 332 a. C., pronto se
convirtió en la ciudad más grande y poblada de la época (posiblemente contaba con alrededor de un
millón de habitantes).
2. Y además de constituir un importante centro comercial y artesanal, la ciudad contaba con diversas
instituciones ligadas con la cultura: un museo, centro de reunión e investigación de los filósofos; un
jardín botánico y un zoológico; y, principalmente, una biblioteca, la más grande del mundo antiguo.
La biblioteca contaba con casi 700 000 volúmenes, bajo la forma de rollos de papiro. La biblioteca fue
incendiada en el 47 a. C.

RELIGIÓN Y MUNDO CULTURAL

Las Creencias Religiosas.

1. Los griegos eran politeístas, es decir reconocían la existencia de gran cantidad de dioses. A estos les
atribuyeron forma humana como las mismas virtudes y defectos de los hombres.
2. Los dioses intervenían en los asuntos de los hombres y podían incluso, llegar a tener hijos con los
mortales. Esos hijos eran los héroes, semidioses que realizaban hazañas sobrehumanas ya quienes
se rendía culto después de su muerte. Heracles y Teseo destacan entre los héroes por sus proezas.
3. No todos los dioses tenían la misma jerarquía. Los más importantes eran llamados olímpicos, porque
se creía que habitaba en los alto del monte Olimpo, desde donde vigilaban la conducta de los
hombres.
4. Entre las divinidades secundarias se encuentran las ninfas, que vivían en los campos y bosques; las
parcas que regulaban el destino de las personas, y las nueve musas, que eran fuentes de inspiración
de músicos y poetas.
5. Los principales dioses eran:
a. Zeus dios de todas las divinidades y hombres.
b. Hera, diosa protectora de los matrimonios y los nacimientos.
c. Poseidón, dios de los mares.

d. Deméter, diosa de la agricultura y la tierra fecunda.


e. Hestia, diosa del hogar, guardiana del fuego familiar.
f. Afrodita, diosa del amor.
g. Atenea, diosa de la sabiduría y la guerra. Era la diosa protectora de Atenas.
h. Ares, dios de la guerra.
i. Hefesto, dios del fuego.
j. Artemisa, diosa cazadora. Protegía la castidad de las jóvenes.
k. Apolo, dios de las artes y de la profecía.
l. Hermes, mensajero de los dioses y dios del comercio.
m. Dionisio, dios del vino de las fiestas y del teatro.

La Filosofía, el uso de la razón.


1. Por medio de la filosofía (amor al saber), los griegos intentaron encontrar una explicación racional
para los grandes misterios de la vida.
2. En la Grecia arcaica, los primeros filósofos procuraron descubrir qué elemento de la naturaleza era el
principio de todas las cosas: para Tales de Mileto era el agua; para Anaximandro, lo indefinido; para
Anaximenes, el aire, y para Heráclito el fuego.
3. Más tarde, el época clásica la filosofía se ocupó del estudio del hombre y se preguntó acerca de su
naturaleza. Aparecieron los sofistas, quienes, a cambio de un pago, enseñaban el arte de convencer a
los otros por medio de la palabra. Los sofistas afirmaban que había tantas verdades como hombres
sobre la tierra.

35
4. Opuesto a los sofistas encontramos a Sócrates, quien defendió la existencia de una verdad universal
que cada hombre poseía y que una adecuada educación permitía sacar a la luz. Sócrates se preocupó
por la educación de los jóvenes; utilizo el medio mayéutico, es decir, por medio de preguntas el
interlocutor acababa reconociendo que ignoraba lo que creía saber. Por eso, Sócrates decía "Solo sé
que nada sé" .
5. Sócrates fue acusado de introducir nuevos dioses y de pervertir a los jóvenes por lo que un tribunal
ateniense 10 condenó a beber cicuta-forma habitual de ejecución-Io que él aceptó con serenidad.
6. Unos de los principales discípulos de Sócrates fue Platón, que centró sus estudios en los temas
políticos. Consideraba que la política requería preparación, estudios y meditación, también se dedicó
a difundir la obra de Sócrates, lo cual fue muy importante, pues este no dejó obra escrita.
7. Aristóteles discípulos de Platón, fundó el Liceo. Este filósofo se ocupó de casi todos los campos del
saber. Durante la cultura helenística se formaron dos nuevas escuelas filosóficas: la estoica y la
epicúrea. La primera recomendaba ser indiferente al dolor, al placer ya los bienes materiales. Para los
estoicos, el hombre sabio era aquel que aspiraba ala virtud como único bien.
Los epicúreos, en cambio, enseñaban que los hombres debían esforzarse por alcanzar la felicidad
entendida ésta como paz espiritual. Para ellos había que renunciar a todas las pasiones y todos los
temores.

El Desarrollo de las Ciencias.


1. Con la filosofía como examen racional de la realidad, nace también el examen científico de los
fenómenos naturales. Los pensadores griegos comenzaron entonces a desarrollar una actitud crítica
ante el conocimiento. Paulatinamente, los métodos de varias ciencias que originalmente eran parte
de la filosofía comenzaron a independizarse de ella. Así se impulsaron otras ciencias como la
medicina, la historia y la geografía.
2. Desde épocas remotas existió en Grecia la práctica médica ligada a la medicina mágica. En el siglo V
a.C. surgió la medicina científica con Hipócrates, considerado el padre de la medicina
En el mismo siglo surgió la historia a través de la cual se buscaron las causas humanas a los
acontecimientos históricos. Como recordaras, uno de los principales representantes de esta ciencia
fue Herodoto (siglo V a.C.). Otros historiadores fueron Tucídides y Jenofonte.
3. La geografía empezó a diferenciarse de la astronomía y la filosofía cuando surgió la necesidad de
hacerse una idea completa de la forma y dimensiones de la tierra. Con Pitágoras nació la idea de que
la tierra era esférica. Posteriormente, Aristóteles comprobó esta teoría por la sombra de produce la
tierra sobre la luna durante los eclipses.
4. La confección de mapas fue otra de las especialidades desarrolladas. Anaximandro construyó el
primer mapa sobre una tabla de bronce, y Hecateo fue el primer hombre que intentó descubrir el
relieve de Europa y Asia.

Los Géneros Literarios: La Poesía y el Teatro.


1. Los principales géneros literarios desarrollados por los griegos fueron la poesía épica, la poesía lírica y
el teatro. La poesía épica celebró las hazañas de los héroes. Entre estas obras destacaban dos que
son atribuidas a Hornero: la Iliada y la Odisea.
2. En la poesía lírica destaca Anacreonte, que exalta los placeres de la mesa, el vino y el amor: Píndaro,
poeta de la gloria y la victoria y Safo de Lesbos, la primera poeta mujer que registra la historia.

3. El teatro en Grecia tuvo origen religioso. Es probable que tanto la tragedia como la comedia hayan
nacido durante las fiestas en honor al dios Dionisio. En ellas, un coro de hombres disfrazados de
sátiro o macho cabríos cantaban y bailaban frenéticamente. Más tarde, un personaje se apartó del
coro para interpretar aventuras de ese dios, y, con el tiempo se fueron incorporando personajes que
dialogaban entre si. La temática dionisiaca se fue abandonando.
4. En las tragedias, los semidioses o héroes luchaban valerosamente desafiando su destino y la voluntad
de los dioses, pero sus intentos resultaban vanos. Los autores trágicos más sobresalientes fueron
Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las comedias reproducían situaciones cotidianas con un lenguaje
chispeante y burlón. El autor más reconocido fue Aristófanes.

ACTIVIDADES
 Dibuja los mapas: Espacio griego. Colonización griega y Áreas de influencia de Atenas y
Esparta.

COMPROBACIÓN

1. ¿Dónde se desarrolló la civilización griega?


2. ¿Cuáles son las grandes regiones de Grecia?
3. ¿Cuáles fueron los pequeños reinos independientes de la civilización micénica?
4. ¿Cuáles fueron las clases sociales de la sociedad micénica?
5. ¿Por qué sufrió la crisis social Grecia durante el siglo VIII a. C.?
6. ¿Qué cargos desempeña el rey en las polis griegas?
36
7. ¿Qué reclamaban los campesinos durante la crisis social de Grecia en el siglo VIII a. C.?
8. Para enfrentar la crisis de Grecia en el siglo VIII a. C. ¿Qué mecanismos aplicaron las polis?
9. ¿De qué manera respondió la colonización griega del Mediterráneo?
10. ¿Qué intentaron realizar los Legisladores durante la reformas internas de Grecia?
11. ¿Quiénes fueron los legisladores más conocidos de Grecia?
12. ¿Cuáles fueron las intenciones que tuvo Solón?
13. ¿Cuáles fueron los tiranos que llegaron al poder de Grecia por la fuerza?
14. En la Grecia Clásica. ¿Qué ciudades llegaron a ser poderosas? ¿Porqué?
15. ¿Cuál fue la ubicación de Atenas y Esparta?

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Qué Grecia está ubicada entre las islas d. Leciergo


Creta, Delos y Samos? e. N. A.
a. Continental 7. ¿Qué Institución de Atenas se ocupaba
b. Jónica de juzgar los asuntos civiles y penales?
c. Insular a. Consejo de los cuatrocientos o Bulé
d. Misma Grecia b. Eclesía o Asamblea
e. N. A. c. La gerusía
2. ¿Quiénes fundaron las ciudades de d. Tribunal de los Heliastas
Mileto y Efeso? e. N. A.
a. Romanos 8. ¿Qué clase social de Esparta se
b. Griegos dedicaban a la industria artesanal, el
c. Atenienses comercio y el cultivo de la tierra?
d. Espartanos a. Espartiatas o iguales
e. N. A. b. Pericles
c. Ilotas
3. ¿Qué isla es de mayor tamaño 8 300 d. Dario
Km2 en el mar Egeo? e. N. A.
a. Eubea
b. Delos 9. ¿Cuál fue la obra más importante del
c. Creta gobierno de Pericles?
d. Cícladas a. Desarrollo económico y artístico
e. N. A. b. Trasladó Atenas los recursos de la Liga
4. Atenas al inicio quién gobernó la ciudad de Delos
por: c. Reconstruyó el templo del Parteson
a. Nobles o eupátridas d. Consolidación de la Democracia
b. Arcontes e. N. A.
c. Arcopalgo
d. Rey
e. N. A.
f.
5. En Atenas. ¿Qué clase social no
participaba en las actividades políticas y 10. Alejandro Magno recibió una educación
estaban sometidas a las al estilo griego, por tener como profesor
arbitrariedades? a:
a. Nobles o eupátridas Filipo II
b. Arcontes Platón
c. Demos o pueblo Aristóteles
d. Pericles (Esparta) Tolomeo
e. N. A. N. A.
6. ¿Quién dividió a los atenienses en
cuatro grupos de acuerdo a su fortuna?
a. Dracón
b. Pericles
c. Solón

EXTENSIÓN

 Investiga: El modo de vida espartano, desde su nacimiento hasta su muerte.


 Dibuja el mapa de las conquistas de Alejandro Magno.

37
FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP. FF.

GUIA DE APRENDIZAJE Nº 18

TEMA: LA FLORA Y FAUNA DE LA LOCALIDAD.


CONTENIDOS:
 Distribución de la flora.
 Los recursos naturales.
 El estudio de la población.
 Necesidades de la población.

La distribución de la flora.
Distribución de la vegetación en el Perú
1. En nuestro país, la distribución de las plantas
originarias tiene mucho que ver con la altitud
y los accidentes geográficos. Algunas especies
viven en zonas de difícil adaptación como son
los médanos, los desiertos, las laderas
abruptas, los acantilados rocosos y las playas
marítimas.
2. Las plantas se adaptan a condiciones
climáticas muy variadas; por ejemplo, a bajas
temperaturas los árboles disminuyen su
tamaño. Asimismo, hay plantas higrófitas

38
que viven en zonas muy húmedas, y que frente al exceso de humedad tiene hojas mas anchas para
evaporar agua, y también raíces más pequeñas.
3. Por el contrario, las plantas xerófitas, que viven en condiciones de mucha sequedad, transforman
sus hojas en espinas para reducir así la evaporación y acumular reservas de agua en el tronco; ellas
alargan sus raíces para tomar agua de las profundidades y a mayores distancias.

Usos de la flora.
1. Por lo general, se consideran cinco categorías de la flora según su utilidad: alimenticias, medicinales,
de uso industrial, maderables y ornamentales.
2. Las alimenticias son aquellas cuyo uso se orienta en principio al consumo humano; las medicinales
son usadas de manera natural o mediante un procesamiento sencillo; las especies de uso industrial
requieren de un proceso de transformación para ser utilizadas; las maderables proporcionan
maderas, mientras que las ornamentales cumplen una función decorativa.

Tipos de paisajes vegetales.


1. En el Perú contamos con variados paisajes vegetales, entre los que podemos destacar los siguientes:

a. Herbáceos, que están formados por pastos naturales, como es el caso de los pastizales de ichu
en la Sierra y la grama salada en la Costa.
b. Arbustivos, que están formados por grupos de arbustos como la retama, planta que aunque nos
es originaria de nuestro país ocupa, actualmente, áreas muy diversas.
c. Arbóreos, que están formados por bosques, como los de molle, queñoa y eucaliptos en la Sierra.
De las especies nombradas, la última no es originaria del Perú. En la Costa es típico el bosque de
algarrobos o huarangos. En la Selva los bosques sueles ser mixtos, y es difícil precisar cuál es la
especie predominante.

La fauna peruana.
1. La fauna comprende el conjunto de animales oriundos de una localidad.
2. En el Perú, la fauna también es de una gran diversidad; sin embargo, muchas veces la intervención
del hombre pone en peligro la supervivencia de especies animales: la sobreexplotación, la destrucción
del hábitat natural y la caza indiscriminada han ocasionado que en la actualidad muchas especies se
encuentren en peligro o en vías de extinción.

El caso de la anchoveta.
1. Con aproximadamente 12 cm de largo, este pez constituye, prácticamente, la base de toda la vida de
los vertebrados marinos de nuestro país. Su pesca se destina exclusivamente para la fabricación de
harina de pescado, aunque como subproducto se obtiene aceite.
2. Durante el “boom” de la anchoveta, hacia 1960 – 70, esta especie estuvo al borde de la extinción por
una sobrepesca.

El caso de los guacamayos.


1. Estas coloridas aves son cazadas por sus plumas. Su número ha decrecido en forma notable debido,
principalmente, a la destrucción de su hábitat natural. A ello se agrega que la tasa de natalidad de los
guacamayos es baja, posiblemente porque viven de 50 a 60 años. Su natalidad, entonces, estaría
adaptada a una larga vida, por lo que el equilibrio natural empezaría a romperse cuando son
capturados y muertos en grandes cantidades.
2. El manejo adecuado de la flora y fauna asegura que cada especie mantenga la diversidad de
características que tiene, y que se conserve así la calidad del recurso. Si una especie es depredada,
los especímenes sobrevivientes no siempre podrán reproducir las mejores cualidades de aquélla.

Especies vedadas.
1. La veda es el tiempo durante el cual está prohibido cazar o pescar. En el Perú, algunos animales han
sido protegidos mediante la veda indefinida a nivel nacional. Entre ellos tenemos al oso de anteojos,
al jaguar u otorongo, al cóndor andino y a las parihuanas o flamengos.
2. En la Sierra se encuentran protegidas las tarukas (venados), el ñandú, la vicuña, el guanaco y la
Chinchilla. En la Costa se ha considerado necesario proteger temporalmente a las aves guaneras, al
lagarto de Tumbes, al venado gris, a la nutria de mar y a las iguanas. En la selva se encuentra en la
lista de protección el ronsoco (majás), el sajino, la huangana y el venado colorado.

Composición de la fauna peruana. Formada por gran diversidad de especies, el Centro de datos
para la Conservación de la Universidad Agraria de La Molina, consideró en el año 2000 las siguientes
cantidades:

CLASE MAMÍFEROS AVES REPTILES ANFIBIOS

39
ESPECIES 460 1 760 297 251

La protección de la fauna.
1. Hace treinta años, aproximadamente, se promulgó el Decreto
Supremo 949 – 73 – AG, el cual determinaba que las especies
de fauna silvestre de Selva Alta y Selva Baja estaban vedadas
para la extracción comercial, exceptuándose la caza de
subsistencia con fines de alimentación.
2. Entre los animales protegidos se encuentra la vicuña,
camélido andino cuya fina y sedosa fibra es de alta calidad.
La Reserva de Pampa Galeras (Ayacucho), fue creada con la
finalidad de proteger y promover el crecimiento de las
comunidades de vicuñas.
Vicuñas en Pampa Salinas (Arequipa)

LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales en el Perú.


1. Los recursos naturales constituyen sólo una parte de los elementos que componen el espacio físico y
el paisaje de un lugar.
2. Para que uno de esos elementos constituya un recurso natural debe poseer alguna utilidad para la
satisfacción de las necesidades humanas; además, su explotación o extracción debe ser factible.
3. Por la cercanía del Perú a la línea ecuatorial, nuestras localidades deberían contar con los recursos
propios de las regiones tropicales. Sin embargo, la existencia de los Andes, de la vertiente amazónica
y las variaciones en la temperatura de las aguas del Océano Pacífico, hacen que la gama de recursos
sea mucho más amplia.
4. Por ejemplo, el proceso de formación de los Andes ha dado origen a la existencia de gran variedad de
yacimientos minerales y de depósitos de combustibles fósiles, formados a lo largo de millones de
años. Por otro lado, la cordillera da origen a variaciones climáticas en cada uno de sus flancos o
vertientes, lo cual ha permitido el desarrollo de diferentes especies animales y vegetales en cada piso
altitudinal.
5. De acuerdo con su posibilidad de recuperación o regeneración, los recursos naturales se ha
clasificado en inagotables, renovables y no renovables.

Recursos inagotables.
1. Los recursos inagotables son aquellos que tienen condición de permanentes, aunque es posible que
pierdan su calidad por la contaminación o el uso inadecuado. Es el caso del agua, el aire y la energía
solar.
2. En el caso del agua, no sólo se le considera un recurso por su utilidad para el riego de campos de
cultivo o para el consumo humano, luego de ser tratada. También se tiene en cuenta la fuerza con la
que discurre y que es aprovechada en la generación de energía eléctrica. En el Perú, el agua es un
recurso de disponibilidad relativa, ya que su distribución no es homogénea. El agua abunda en la
vertiente amazónica, pero es escasa en la vertiente del Pacífico.
3. En cuanto al aire, el empleo de la energía del viento es utilizada para producir energía eléctrica o
para extraer agua de pozos a través de bombas accionadas por molinos.

Recursos renovables.
1. Los recursos renovables son aquellos que tienen la capacidad de reproducirse o recuperarse, tales
como el suelo, la flora y la fauna.
2. En nuestro país existen varios tipos de suelos, entre los cuales destacan los suelos arcillosos y
arenosos. Dependiendo de la cantidad de sedimentos que han acumulado y de la presencia de
materia orgánica, los suelos varían en calidad. Un suelo rico en materia orgánica y con equilibrio de
arcilla y arena es un suelo fértil.
3. De acuerdo con su utilidad o posibilidades de uso, los suelos pueden ser:
a. Aptos para cultivos en limpio: cuando soportan varios tipos de cultivos de manera continua.
b. Aptos para cultivos permanentes: cuando sólo soportan cultivos de largo plazo, como los frutales.
c. Aptos para pastos: cuando no toleran la agricultura, pero sí el crecimiento de pastos para la
ganadería.
d. Aptos para la producción forestal: cuando sólo soportan la silvicultura sin sufrir daños.
e. De protección: cuando no están en condiciones de soportar la agricultura ni la ganadería, pues
resultarían gravemente dañados.

Recursos no renovables.
1. Los recursos no renovables son aquellos que al ser explotados no se renuevan, sino que se van
agotando poco a poco. Entre ellos se encuentran los recursos minerales, tales como los metales, el
gas y el petróleo.

40
El manejo sostenible de los recursos.
1. La explotación de los recursos naturales con los que cuenta cada una de las localidades y regiones del
Perú, se ha realizado casi siempre de manera desordenada o con escasa planificación.
2. Para asegurar que los recursos satisfagan las necesidades de la población, y que, al mismo tiempo,
las siguientes generaciones tengan acceso al bienestar, es necesario que los recursos sean utilizados
de manera sostenible.
3. Esto quiere decir que en cada localidad deberían extraerse los recursos sin poner en riesgo el
abastecimiento futuro de éstos. En caso de que ello no fuese posible, como en el uso de los recursos
no renovables, se tendría que buscar medios alternativos que permitan satisfacer las necesidades
existentes.

Fuentes de energía en el Perú.


1. La energía puede tener su origen tanto en recursos inagotables como en aquellos no renovables.
La mayor parte de la energía que se utiliza en el Perú proviene de las plantas hidroeléctricas. Sin
embargo, la necesidad de conseguir otras fuentes de energía ha incrementado las exploraciones de
reservas de petróleo y gas natural.
2. Al respecto, existen dos grandes proyectos para explorar los yacimientos de gas natural de Aguaytía
y de Casmisea.
Se prevé que el gas de Camisea proporcione cerca de un tercio de los hidrocarburos que necesita el
país. Otra iniciativa de desarrollo de fuentes renovables de energía son las instalaciones eólicas cerca
de Trujillo, que aprovechan la fuerza del viento.
3. También se han realizado experiencias para utilizar energía solar, especialmente en Arequipa y
Cusco. En estos departamentos se promovió hace ya algún tiempo el uso de calentadores solares.

Un tema por resolver sobre las fuentes de energía es la disminución de la cantidad de contaminantes
que resulta del uso de los combustibles.

Gallito Ciego,represa y central hidroeléctrica ubicada en La Libertad.


En ella, la fuerza del agua en movimiento se utiliza como fuente para
generar energía eléctrica.

Contar con tecnologías modernas para sustituir o reducir el uso de algunos recursos naturales, no es
el único modo de asegurar el manejo sostenible.

4. En cada localidad, o lo largo de su desarrollo histórico, se han creado maneras peculiares de utilizar
los recursos sin ponerlos en peligro. Esas “tecnologías tradicionales” incluyen el uso de andenes,
camellones, formas de preservación de alimentos utilizando el frío y el calor ambiental, control
vertical de pisos ecológicos y desplazamientos temporales para dejar descansar los suelos.
5. Como puedes apreciar, hacer un manejo sostenible de los recursos no significa privarse de satisfacer
necesidades, sino utilizar de manera inteligente los recursos que tenemos y crear que nos permitan
seguir viviendo con bienestar, incluso cuando algún recurso llegase a agotarse.
6. En la actualidad, las experiencias de manejo sostenible de los recursos se han llevado a cabo con el
apoyo de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y de algunos organismos estatales. Estas
entidades han capacitado a pobladores de áreas urbanas y rurales para recuperar sus antiguas
tecnologías y evitar así poner en riesgo el ambiente en el que viven.

41
LA POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD

1. Es probable que, en la actualidad donde vives, la población sea mayoritariamente urbana, y que los
habitantes de las zonas rurales aledañas hayan migrado hacia la ciudad.
Las ciudades o núcleos urbanos han ido cambiando y creciendo a lo largo del tiempo.
Por ello, su estructura tiende a ser cada vez más compleja debido a ese crecimiento.
2. Cuando se fundó tu ciudad, su apariencia debió haber sido muy diferente a la actual.
Es lo que podemos apreciar, por ejemplo, en el caso de la ciudad del Cusco.

El estudio de la población.

Estructura y dinámica de la población.


1. Para hacer un estudio de la población es necesario tratar de identificar su estructura o composición y
su dinámica.

La estructura de la población se observa a partir de características como el sexo, la edad, el


hábitat donde vive (rural o urbano), actividad económica, grado de alfabetización, lengua y religión.
2. Los censos proporcionan estos datos a través de un mecanismo de registro simultáneo de las
características de la población a nivel nacional. Por lo general, son organizados por los gobiernos; la
frecuencia ideal para realizarlos es cada 10 años.

Indicadores para estudiar la población.


1. Además del sexo, edad y lugar de vivienda, existen otros indicadores importantes para comprender la
dinámica o cambios en la población. Entre ellos podemos encontrar:
a. Tasa * de natalidad. Es el número de nacimientos que se registran en un año por cada mil
habitantes.
b. Tasa de mortalidad. Es el número de defunciones que se registran en un año por cada mil
habitantes.
2. El crecimiento natural de toda la población se halla comparando ambas tasas. Cuando hay más
nacimientos que defunciones en un año, se dice que la población ha crecido. Si, por el contrario, la
población disminuye, se habla de un crecimiento negativo.

3. Dicho de otra manera. El crecimiento natural resulta de la diferencia entre la tasa de natalidad y la
tasa de mortalidad.

La tasa de fertilidad es el número de hijos que tienen en promedio las mujeres


en un país. En el Perú, esta tasa ha ido disminuyendo, aunque en algún momento
llegó a estar alrededor de seis hijos por mujer.

Además de los indicadores señalados, existen otros datos que se deben tener en cuenta para poder
describir a la población. Éstos son:

a. La tasa de mortalidad infantil, que indica el número de recién nacidos que murieron antes de
cumplir un año. La falta de condiciones básicas de salud (como las vacunas), la inadecuada
alimentación de la madre y del hijo, y la higiene del entorno, son factores que pueden determinar
una elevada mortalidad en la población infantil. En los países industrializados esta tasa alcanza
niveles muy bajos, mientras que en países en vías de desarrollo suele ser muy elevada.

PERÚ: ESTRUCTURA POR GRUPOS


DE EDAD: 1993 - 2000

42
1993 2000
GRUPOS DE
TOTAL TOTAL
EDAD % %
(en miles) (en miles)
0 – 14 8 155 36,99 8 567 33,39
15 – 64 12 867 58,36 15 857 61,79
65 y + 1 026 4,65 1 238 4,82
POBLACIÓN
22 048 100,00 25 662 100,00
TOTAL
Fuente: INEI.

Población peruana por grupos de edad.

b. La esperanza de vida al nacer es un indicador importante sobre la calidad de vida en un país,


ya que se refiere al promedio de años que puede llegar a vivir una persona. Este indicador es
más elevado en la población femenina y también en los países desarrollados. Esta cifra es más
alta en la medida que las condiciones de vida de la población son mejores.

MUJERES HOMBRES
(EDAD) (EDAD)
MUNDO 67,8 63,7
ÁFRICA 55,7 52,7
AMÉRICA LATINA 72,5 67,2
EUROPA 77,5 69,3
Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas, 1996.

Esperanza de vida en el mundo.


Las pirámides de población.
1. Cada país tiene su propia dinámica poblacional: ritmo de crecimiento, desplazamientos (migración),
etc. En los llamados países jóvenes, por cada tres personas menores de veinte años sólo hay dos que
pasan los setenta; en cambio, en los países llamados viejos, la relación se invierte. Para interpretar
datos sobre cómo se compone una población suele confeccionarse un gráfico, denominado pirámide
poblacional.

Pirámide poblacional de México. La población joven es la más


numerosa en países con una alta tasa de natalidad

43
Pirámide poblacional de Dinamarca. Los “brazos” correspondientes
a la población joven son menores como consecuencia de un descenso
de la tasa de natalidad.

La densidad poblacional.
1. Conocer la dinámica o los cambios de la población especialmente importante en lo que respecta a la
previsión y planificación de servicios y de políticas económicas, así como del gasto público en salud y
en educación.
2. Un indicador importante para conocer la dinámica de la población es la densidad poblacional, que
indica la distribución de las personas en un determinado lugar.
Los contrastes entre densidades reflejan la desigual distribución de las personas sobre la Tierra. Los
lugares donde la densidad poblacional es muy elevada requerirán de mayor infraestructura para
atender las necesidades de la población. Un fenómeno extremo es la sobrepoblación.
3. Un país está sobrepoblado cuando no produce suficientes recursos para satisfacer las necesidades de
sus habitantes. En países donde la población crece más rápidamente que la producción económica,
gran parte de los habitantes se ven condenados a la miseria y al hambre. Esto mismo sucede a nivel
de las localidades.
4. En el caso peruano, la densidad poblacional es muy desigual. En la Selva, por ejemplo, el espacio es
muy amplio, pero la cantidad de personas que habitan esta región es pequeña; su densidad
poblacional, por lo tanto, es baja. Las razones, entre otras, son las dificultades que ofrece el medio
físico, así como el hecho de que su colonización empezó apenas hace unos cien años. En la Costa y
en la Sierra hay núcleos de concentración de población en las ciudades, mientras que en el medio
rural de ambas regiones, la población está dispersa.

LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN

¿A qué llamamos necesidad?


1. Necesidad se define como la manifestación de una demanda física, material o espiritual
resultado de una carencia. Las necesidades pueden ser: primarias (alimento, vestido, vivienda,
cuidado de la salud; comunes a todos); convencionales (aquellas que son similares a todos los
individuos de una misma sociedad), o de lujo (viajes de placer, automóviles suntuosos, mansiones;
no se dan igual en todos los seres humanos).
2. La satisfacción o no de las necesidades de la población de un país se encuentra relacionada con el
nivel de desarrollo y con el Estado, porque este es quien proporciona bienes públicos como salud,
educación, agua y electricidad, que forman parte de las necesidades primarias.

Nueva manera de definir la pobreza.


1. Las necesidades no satisfechas dan lugar a la pobreza. La pobreza era entendida solamente a partir
de las carencias económicas referidas a los ingresos de una persona. Actualmente se consideran
otros factores, como la vulnerabilidad de las personas, la calidad de vida que llevan, y el acceso a
oportunidades para satisfacer las carencias.

Porcentaje de la población en situación


de pobreza por departamentos (2001).

44
2. Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), la pobreza es una condición en la cual
una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. La pobreza
está asociada con la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas de la alimentación, salud,
condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, identidad, exclusión social, derechos
humanos y participación popular, entre otros.
3. Las familias pobres tienen rasgos comunes: son de mayor tamaño promedio, mayor tasa de
dependencia; mayor proporción de jóvenes, mayor de tasa de desempleo, menor proporción de
salariados y, además, con baja calificación y menores niveles educativos, así como carencia de
servicios básicos de vivienda.
En el Perú, hay cinco millones de personas en situación de pobreza extrema.

Formas de medir la pobreza de la población.


1. Para saber si una persona es pobre o no, existen diferentes métodos:

a. El método de la línea de pobreza (LP). Toma en cuenta de manera prioritaria el aspecto


económico de la población y utiliza el nivel de consumo e ingresos que tienen los hogares como
unidades de medición. Para hacer la medición se construyen canastas mínimas alimentarias una
para cada región del país y se compara el valor per cápita de ingreso o gasto en el hogar.

POBREZA POBREZA ESPERANZA DE


NBI
TOTAL EXTREMA VIDA AL NACER
DEPARTAMENTO
(%) (%) (%) (AÑOS)
2001 2001 2001 2000
Apurímac 78,0 47,4 47,5 64,3
Arequipa 44,1 14,5 27,8 68,7
Ayacucho 72,5 45,4 53,8 66,0
Cajamarca 77,4 50,8 51,9 66,6
Cusco 75,3 51,3 63,6 64,9
Huancavelica 88,0 74,4 86,8 64,2
La Libertad 52,1 18,3 34,9 69,7
Lima – Callao 33,4 3,1 26,1 73,3
Loreto 70,0 47,2 62,2 67,3
Moquegua 29,6 7,6 37,0 69,9
Pasco 66,1 33,2 71,5 66,7
Puno 78,0 46,1 49,7 64,0
Tacna 32,8 5,2 21,5 73,4
Nacional 54,8 24,4 41,9 68,7
Fuente: INEI – PNUD Informe sobre desarrollo humano 2002.
Indicadores básicos por departamento.
b. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). Según este método, se
considera pobres a aquellos que no han satisfecho una serie de necesidades, como: vivienda,

45
educación, salud e infraestructura pública. Este método toma en cuenta las condiciones de la
vivienda, el número de personas que habitan en ella y la asistencia o no a la escuela.
Según este método, los datos obtenidos por INEI indican que los departamentos más pobres de
nuestro país se encuentran la zona rural, y en especial en el trapecio andino, compuesto por los
departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac y las provincias de Cusco y Arequipa que
limitan con esos departamentos. Ello explicaría el fenómeno de la migración rural – urbana, el
crecimiento de centros poblados y el despoblamiento del campo.
c. El método integrado de medición de la pobreza. Este une los dos métodos anteriores y
reconoce la heterogeneidad de la pobreza; es decir, no hay una sola condición de pobreza sino
varias.
Clasificación de los pobres.
1. Los pobres crónicos (se encuentran en esa condición por mucho tiempo).
2. Los pobres recientes (son aquellos que por circunstancias de desempleo, enfermedad u otras
causas bajaron sus ingresos).
3. Los pobres inerciales (son aquellos cuyos ingresos son superiores al mínimo en momentos
coyunturales de crisis).
4. Los socialmente integrados (están por encima de la línea de la pobreza y cuentan con los servicios
básicos).
LÍNEA DE INGRESOS POR INGRESOS POR
POBREZA DEBAJO DE LA ENCIMA DE LA
LÍNEA DE POBREZA LÍNEA DE POBREZA
N. B. I. % %
Presenta una a) Pobreza crónica a) Pobreza inercial
carencia o más. 1997:27,1 1998:25,6 1997:18,7 1998:16,5
No presenta b) Pobreza reciente b) Integración social
carencias. 1997:10,4 1998:11,8 1997:43,8 1998:46,1

Niveles de pobreza: resultados del método integrado INEI 1997 – 98

Moquegua, el departamento menos pobre del Perú.


1. Tenemos el 95% de probabilidad de que la tasa de pobreza de Moquegua se sitúe entre 18,4% y
40,8% (…) puede deberse a varios factores:
a. Fuerte heterogeneidad de las condiciones de vida de los hogares.
b. La existencia de grandes empresas mineras y pesqueras y de un sector comercial dinámico que
contribuyen a la heterogeneidad.
c. Donaciones públicas recibidas más elevadas que el resto de departamentos.
d. Nivel de gasto per cápita y mayor nivel de vida.
e. Ingresos y gastos de los hogares derivados de los activos que poseen los hogares.
f. Mayor nivel de educación de la población.
g. Mayor expansión habitacional urbana del Perú entre 1993 – 1999.

ACTIVIDADES

 Elabora una lista de la fauna típica de tu región.


 ¿A qué razones se puede atribuir el crecimiento de Chimbote?

COMPROBACIÓN

1. ¿A qué medios se debe la distribución de las plantas originarias del Perú?. Ejemplo.
2. ¿Cuáles son las categorías del uso de la flora según su utilidad?
3. ¿Cuáles son los tipos de paisajes vegetales?
4. ¿De qué manera el hombre pone en peligro la supervivencia de las especies animales?
5. ¿Qué elementos hacen que los recursos naturales sean mucho más amplio en el Perú?
6. ¿Cuáles son los recursos no renovables?
7. ¿Cuáles son los dos grandes proyectos para explotar los yacimientos de gas natural?
8. ¿En qué departamentos del Perú se ha realizado experiencias para utilizar energía solar?

46
TAREA DOMICILIARIA

1. Los pastizales de ichu en la sierra y la 4. El número de defunciones que se


grama salada en la Costa. ¿A qué tipo registran en un año, se dice por cada
de paisaje pertenece? mil habitantes corresponde a la tasa de:
a. Arbustivos a. Natalidad
b. Arbóseos. b. Mortalidad
c. Herbáceos. c. Crecimiento natural
d. Sólo a d. Crecimiento negativo
e. N. A. e. N. A.

2. ¿Cuáles son los recursos inagotables? 5. El departamento más poblado del Perú
1. Petróleo 2. Gas 3. Agua es:
4. Aire 5. Energía solar. a. Ancash
Ciertos: b. Cajamarca
a. 1 – 4 – 5 c. Ayacucho
b. 3 – 4 – 5 d. Moquegua
c. 2 – 4 e. Junín
d. T. A.
e. N. A. 6. ¿A qué clase de pobres corresponde:
Por circunstancias de desempleo,
3. ¿Cuáles son las características para enfermedad u otras causas bajaron sus
observar la estructura de la población? ingresos?
1. Sexo 2. Edad 3. Actividad económica a. Pobres crónicos.
4. Grado de alfabetización 5. Lengua y b. Pobres inerciales
religión. c. Socialmente integrados
Solamente son ciertas: d. Pobres recientes
a. 1 – 2 – 4 e. N. A.
b. 3 – 4 – 5
c. 2 – 5
d. T. A.
e. N. A.

EXTENSIÓN

 Investiga: ¿Qué asentamientos humanos de Chimbote viven en pobreza?.

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP. FF.

47
GUIA DE APRENDIZAJE Nº 18

TEMA: DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS.


CONTENIDOS:
 Necesidades de vivir en democracia.
 Nacionalidad y ciudadanía.
 La participación democrática.
 La corte democrática latinoamericana.

1. A lo largo de la historia, el significado de una vida acorde con la dignidad humana se fue ampliando, y
los seres humanos hemos ido exigiendo el cumplimiento de nuevos derechos.
2. Como sustento de la dignidad humana, todas las personas poseen una serie de derechos que son
reconocidos y garantizados sin ningún tipo de discriminación social, jurídica, política o ideológica. A
estos derechos se les denominan Derechos Humanos.
El respeto por los Derechos Humanos es condición indispensable para lograr una existencia acorde
con la dignidad de las personas y una convivencia humana sobre bases sólidas. Al sistema político
democrático le toca defender y salvaguardar estos derechos.

LA NECESIDAD DE VIVIR EN DEMOCRACIA


1. El término democracia proviene del griego antiguo. Es una palabra compuesta por dos palabras:
demos, que quiere decir “pueblo”, y kratos, “poder” o “gobierno”. Democracia significa, entonces,
“gobierno del pueblo”.
2. La democracia surgió en el siglo V a. C., en las ciudades – estado (polis) de Grecia, en especial en
Atenas. En la democracia ateniense, que encarna el significado literal del término “gobierno del
pueblo”, éste participaba directamente en las decisiones políticas por medio de la aclamación y por
la rápida rotación de los cargos públicos, la mayoría de los cuales eran designados por sorteo. Esto
permite hablar de una democracia directa, basada en la participación real de los ciudadanos en el
gobierno.

48
3. Sin embargo, en las polis griegas no todas las personas eran consideradas “ciudadanos” y, por lo
tanto, no todos participaban en las decisiones políticas. Los esclavos que eran un número importante
de la población de la ciudad, los extranjeros y las mujeres estaban completamente excluidos.
4. Actualmente, la democracia moderna se basa en la representación y en la delegación del poder.
Se concibe como un sistema de limitación y control del gobierno, debido a que las sociedades
políticas contemporáneas cubren territorios muchísimo más numerosos que en la antigüedad, lo que
torna inviable cualquier intento de democracia directa.

Democracia y vida cotidiana.


1. Cuando se requiere trasladar a la vida cotidiana la idea de democracia, generalmente se la asocia con
el triunfo de la mayoría. Sin embargo, un estilo de vida democrático no se reduce a la práctica de
definir mediante el voto mayoritario. Un discusión, supone respetar el derecho del otro de pensar
diferente. Un estilo de vida democrático implica el esfuerzo por resolver los conflictos de forma
racional, a partir del debate y la argumentación.
2. La democracia se sustenta en el respeto, la justicia y la cooperación entre las personas.

La Democracia.
1. En la política contemporánea, la democracia supone una reflexión y un ejercicio permanente que nos
lleve a disminuir los rasgos autoritarios o dictatoriales que puedan existir en un gobierno, con el fin
de lograr una vida cívica que se fundamente en el respeto y la justicia para toda la humanidad.
2. Como sistema político, la democracia constituye un régimen que se fundamenta en los principios de
respeto, promoción y garantía de los Derechos Humanos y en la autodeterminación del pueblo
como depositario de la voluntad popular. En toda democracia debe existir un Estado de derecho, es
decir, la plena vigencia de una Constitución que regule y ordene el funcionamiento del Estado, y
delimite las atribuciones de cada uno de los poderes del Estado para que se asegure el cumplimiento
de la ley y los derechos de todos los ciudadanos.
3. En las democracias modernas es importante buscar consensos que concilien los intereses de las
mayorías y las minorías. El antiguo lema según el cual “la mayoría manda”, ha ido dando paso a la
política que apuesta al camino del diálogo para el logro del bienestar general.

4. Además, todas las corrientes ideológicas y partidistas deben contar con un espacio de participación
en la actividad política y deben poder aspirar a ser gobierno a través de los medios que la sociedad
democrática ha dado, como son las elecciones periódicas. De esta manera, se asegura la competencia
abierta y la alternativa en el ejercicio del poder. Junto a esto, los ciudadanos eligen a sus
mandatarios por medios del sufragio universal, ejercen el derecho a manifestar su opinión por
medio de sus representantes y, a través de las elecciones, aprueban o rechazan la gestión de éstos.
5. La participación en la toma de decisiones, que afecta a la sociedad política en su conjunto, es un
deber y un derecho de todos los ciudadanos. Existe una relación directa entre el grado de
participación ciudadana en las distintas organizaciones sociales y políticas con la calidad o grado de
democracia que se vive en una sociedad.
6. Por último, el uso de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones no es compatible ni aceptable
en la democracia.

El Sistema de Gobierno Republicano.


1. La forma de organización del Estado democrático por excelencia es la república. La palabra república
proviene del latín res publica, que significa “cosa pública”. Esto quiere decir que, en una república, el
gobierno es “cosa de todos”. Según la consideración actual, la forma de gobierno republicana tiene
cinco características principales.

a. La división de poderes. Para garantizar su mejor funcionamiento, el gobierno está dividido en


Poderes. En nuestro país, estos poderes son tres: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el
Poder Judicial. Cada poder tiene una función que le es propia. La división de poderes tiene como
objetivo que cada poder vigile la acción de los demás.
b. Elección de los cargos públicos. Los ciudadanos que cumplen las funciones de gobierno son
elegidos por el voto de los ciudadanos en elecciones libres.
c. Periodicidad de los cargos. Los cargos públicos no son perpetuos o vitalicios, los gobernantes
son elegidos por un tiempo determinado. Una excepción a este principio son los jueces, que
duran en sus cargos mientras mantengan una buena conducta funcional. De esta manera, se

49
pretende garantizar que las personas que imparten justicia no dependan del poder político de
turno.
d. Difusión de los actos de gobierno. Lo que hacen los gobernantes debe ser comunicado a la
opinión pública: todos los ciudadanos tienen derecho a conocerlos.
e. Responsabilidad de los actos de gobierno. Los gobernantes son responsables ante el pueblo
por lo que hacen durante el ejercicio de sus cargos. Deben cumplir con su función de forma
honesta y, de no hacerlo, deben responder ante la ley.

El Palacio de Justicia, sede del Poder Judicial.


Su independencia es fundamental para el buen
funcionamiento de la democracia.

Los dictadores: enemigos de la democracia.


1. Hay muchos gobiernos que fingen estar de acuerdo con la democracia, pero, en realidad, son
dictatoriales. Usualmente se amparan en el hecho de haber llegado al poder por medio de un proceso
electoral, de mantener un funcionamiento de todas las instituciones del Estado y de respetar la
libertad de expresión; pero, en muchos casos, las elecciones mediante las que salieron elegidos
fueron observadas por haber intervenido el mismo gobierno en el 2000. Las instituciones ven así
restringidas su independencia y los medios de comunicación son controlados y responden únicamente
a los intereses del gobierno dictatorial.

2. Alberto Fujimori fue elegido presidente constitucional en


1990. En 1992 disolvió el Congreso y modificó las
Constitución a través de un Congreso Constituyente. En la
lucha antisubversiva que se llevó a cabo esos años se violó
sistemáticamente los Derechos Humanos y se asesinó a
muchas personas. En 1999, el Congreso dio la “Ley de
interpretación auténtica”, que le permitió a Fujimori
postular a una segunda reelección a pesar de que la
Constitución lo prohibía expresamente. Fujimori en esos
momentos ya controlaba los medios de comunicación y los
que le eran adversos eran sistemáticamente hostilizados.
El Poder Judicial respondía a sus deseos y los de su asesor
Vladimiro Montesinos, un ex capitán del Ejército acusado
por traición a la patria. Sus adversarios políticos fueron
víctimas de ataques arteros a través de la prensa al
servicio del dictador Fujimori.

NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA.
La Nacionalidad.
1. La nacionalidad es un vínculo jurídico existente entre una persona y el Estado, que origina derechos
y deberes recíprocos. Las personas tienen derecho a exigir al Estado la protección de las leyes y
sus magistrados, como también el reconocimiento y protección de sus derechos esenciales. El Estado,
a su vez, tiene el derecho de exigir a sus ciudadanos el cumplimiento riguroso de las leyes, el respeto
y el honor a la patria, la defensa de la soberanía, la preservación de la seguridad nacional y de los
valores esenciales de la tradición.
2. En el Perú, el derecho a la nacionalidad aparece por primera vez en la Constitución de 1979. La
Constitución de 1993, que es la que actualmente rige, reconoce como peruanos:
a. a los nacidos en el territorio peruano;

50
b. a los nacidos en el exterior, de madre o padre peruanos, inscritos en el registro correspondiente
durante su minoría de edad;
c. a los que adquieren la nacionalidad, siempre que tengan residencia en el Perú.
3. En su artículo 53, la Constitución expresa que los peruanos pierden su nacionalidad solamente
cuando renuncian a ella ante una autoridad peruana.

El Derecho Internacional y la Nacionalidad.


1. El Derecho Internacional también ha creado principios fundamentales relativos a la nacionalidad. En
la Declaración Universal de Derechos Humanos se establece lo siguiente:

a. La nacionalidad no se impone; el Estado puede prohibir la renuncia a la nacionalidad sea ésta la


de origen o la que ha sido adquirida a través de la nacionalización.
b. Toda persona debe tener una nacionalidad; las personas que han perdido su nacionalidad de
origen sin adquirir una nueva se denominan apátridas (sin patria), y actualmente constituyen una
excepción.
c. A nadie se le puede impedir el ingreso a su territorio y tampoco se le puede expulsar de él. Este
derecho, además de permitir vivir en un territorio, permite tener un pasaporte y viajar por el
mundo.

La Ciudadanía.
1. Se considera ciudadano a aquella persona que disfruta de los derechos civiles y políticos que le
permiten participar activa y autónomamente en la sociedad.
2. En la Grecia antigua sólo pocos gozaban de estos derechos. En aquella sociedad, ser ciudadano
quería decir ser hombre libre, en contraposición con ser esclavo. Hacia fines del siglo XVIII, la
concepción de ciudadano se fue ampliando. Empezó a considerarse que todas las personas eran
iguales y tenían los mismos derechos, aunque no todos gozaban de ellos plenamente. Durante el
siglo XIX, se desarrolló una intensa lucha por el sufragio universal, pero en ese reclamo las mujeres
estaban excluidas. Poco a poco, el sufragio universal alcanzó a todas las personas que superaran
cierta edad.

3. Si un ciudadano es toda aquella persona que disfruta de los derechos civiles y políticos que le
permiten participar de manera activa y autónoma en la sociedad, es necesario preguntarnos cuáles
son los elementos imprescindibles para que esa participación sea efectiva.
4. En las sociedades actuales se considera que para que la ciudadanía sea ejercida plenamente deben
incluir tres aspectos fundamentales:

a. Los derechos civiles y políticos, es decir, la participación en la distribución del poder en la


sociedad, sustentada principalmente en el derecho de elegir y ser elegido.
b. El derecho a participar en la producción de bienes en una sociedad, es decir, la
participación en la construcción de la sociedad y el logro de una calidad de vida digna a través del
trabajo.
c. El derecho a participar en la vida cultural, es decir, en la producción y el desarrollo de la
cultura de la sociedad.

Ciudadanía, derechos y obligaciones.


1. La noción de derecho se asocia a otros dos aspectos: el de ciudadanía y el de la obligación. Con
respecto al concepto de los derechos son los “ciudadanos”. Como hemos visto anteriormente, la
definición acerca de quiénes son ciudadanos ha variado a lo largo de la historia. Por ejemplo, hasta
hace unos cuarenta años había países en los que algunos hombres y mujeres eran considerados
esclavos y, por lo tanto, no tenían ningún derecho. En nuestro país, hace menos de cincuenta años,
las mujeres no eran consideradas ciudadanas con plenos derechos, ya que no estaban facultadas
para elegir a sus representantes.
2. El segundo concepto asociado al de derechos es el de obligaciones. Para que una sociedad pueda
garantizar la convivencia, es necesario que todos los ciudadanos asuman compromisos claros –
obligaciones – que garanticen la realización de los derechos reconocidos.
Tanto los derechos como las obligaciones y, por lo tanto, la ciudadanía, se van definiendo en un
proceso histórico que a veces lleva siglos.
Los Derechos Humanos.
51
1. Históricamente, el reconocimiento y la satisfacción de un derecho han sido siempre seguidos por la
búsqueda de conquista de nuevos derechos. Se registran básicamente tres momentos históricos que
señalan el reconocimiento de nuevas categorías de derechos de las personas. Los derechos
reconocidos en cada uno de los momentos no reemplazan a los anteriores, sino que se
complementan, ampliando el concepto.

Los derechos de primera generación.


1. En la actualidad, se reconocen como derechos de primera generación el derecho a la vida, a la
integridad física y psíquica, a la propiedad, a la libre expresión de pensamiento, a la comunicación de
las ideas; a la libertad de tránsito, de conciencia, de religión y de enseñanza. También los derechos
de contratar, comerciar, asociarse, reunirse, contraer matrimonio; la inviolabilidad del domicilio, de la
correspondencia y de los papeles privados; el derecho político de elegir y de ser elegido para ejercer
cargos públicos, entre otros.
2. Cuando estos derechos son enunciados, siempre se hace referencia a la “persona”, al “individuo” o al
“pueblo”. Si estos derechos son violados, se dañan la libertad y la autonomía de las personas.

Los derechos de segunda generación.


1. Son los llamados derechos económicos y sociales. Estos derechos fueron reconocidos desde fines
del siglo XIX y, en un segundo momento, a partir de mediados del siglo XX. En la actualidad, se
reconocen como Derechos Humanos de segunda generación: el derecho al trabajo en condiciones
dignas, a integrar asociaciones sindicales con facultad para negociar y disponer de medidas de
fuerza; el derecho al descanso, a la protección de la maternidad, a la seguridad social; el derecho a
una vivienda digna, al esparcimiento, a la educación, entre otros.

Los derechos de tercera generación.


1. Son una serie de derechos reconocidos recientemente. Son los llamados derechos de solidaridad,
porque se garantizan mediante la participación solidaria de todos los actores. El más importante de
ellos es el derecho a la defensa del medio ambiente. Otros nuevos derechos muy importantes son los
derechos de usuario y de los derechos del consumidor.

LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA.
1. La esencia de la democracia consiste en una organización constitucional basada en el reconocimiento
y el respeto a la dignidad del hombre, su libertad y derechos. La relación entre los derechos y la
democracia es tan intensa que difícilmente puede calificarse como democrático a un sistema político
que no respete los Derechos Humanos.
2. En una democracia, los ciudadanos tienen el derecho de involucrarse en la problemática de su
comunidad y en la búsqueda de las soluciones posibles. La participación ciudadana es un derecho
y un medio a través del cual concretamos y hacemos efectivo nuestro ideal político y vigilamos a
nuestras autoridades.

Nuestro derecho a elegir.


1. Mediante las elecciones elegimos a nuestras autoridades. En el ámbito nacional elegimos al
Presidente de la República o a los congresistas en las llamadas elecciones generales; en el ámbito
local elegimos a los alcaldes y regidores en las llamadas elecciones municipales.
2. Las elecciones son importantes porque:
a. Nos permiten elegir a nuestras autoridades.
b. Nos permiten evaluar la gestión de las autoridades, reafirmándoles nuestra confianza o eligiendo
nuevas.
c. Luego de votar podemos ejercer nuestros derechos de participación ciudadana y exigir una buena
gestión de las autoridades.
3. Elegir implica que seamos conscientes de los problemas que aquejan a nuestra comunidad, y, a partir
de ello, emitir un voto reflexivo y consciente, analizando las propuestas de los candidatos y
eligiendo a quien nosotros creamos que va a ser capaz de realizar un buen gobierno y de promover la
participación ciudadana.

El derecho al voto.

52
1. Nuestro derecho al voto debemos ejercerlo de manera consciente. Para lograrlo, tenemos que
conocer la realidad de nuestra nación o de nuestra comunidad, y no adoptar una actitud pasiva ante
los problemas, sino plantear propuestas para poder solucionarlos.
2. El derecho de voto tiene singulares características:

a. Es personal: nadie puede votar por otro.


b. Es igual: compete a todos los peruanos, una vez cumplidos los 18 años.
c. Es libre: votamos según nuestra voluntad y libre criterio.
d. Es secreto: compete a nuestro fuero interno.
e. Es obligatorio: a los que no votan se les sanciona con multa; están exentos los mayores de 70
años de edad.

Elecciones Nacionales.
1. Cada cinco años, los ciudadanos peruanos eligen por sufragio directo al Presidente, vicepresidente y
congresistas.
2. La Constitución de 1993 estipula que para ser elegido Presidente se debe obtener más de la mitad de
los votos. Los votos viciados o en blanco no se computan. Para poder postular se debe ser peruano
de nacimiento, tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del
derecho de sufragio.
3. La misma Constitución permitía que el Presidente pueda ser reelegido de inmediato para un periodo
adicional. Sin embargo, luego de la caída del régimen dictatorial de Alberto Fujimori, el Congreso
modificó la Constitución y prohibió la reelección inmediata.
4. De esta manera, se trata de evitar que la falta de cambio de autoridad en el poder distorsione el
carácter democrático de una república. Cuando el poder se concentra en una sola persona se
favorece la concentración de poder en grupos minoritarios, se promueve el autoritarismo y el
desconocimiento de los Derechos Humanos, y, asimismo, se favorece la corrupción.
5. Por su parte, los gobiernos municipales son elegidos por sufragio directo cada cinco años, tanto para
alcaldes como para regidores. Pueden ser reelegidos. Su mandato es revocable, pero irrenunciable.

Mecanismos de participación.
El referéndum.
1. Este mecanismo de participación democrática consiste en la consulta al pueblo para que éste se
pronuncie, ante determinada pregunta, ya sea a favor o en contra. La pregunta puede ser propuesta
por uno de los órganos del Estado o por el propio pueblo. Para pedir que se realice un referéndum se
presenta una solicitud al JNE acompañada del 10% de firmas del electorado nacional (1 200 000,
aproximadamente), con el respaldo de por lo menos 2/5 del número de congresistas. Si el JNE
aprueba todo lo presentado, envía la solicitud a la ONPE.
2. Los ciudadanos tienen el derecho de pronunciarse sobre la reforma total o parcial de la Constitución,
la aprobación de normas con rango de ley, las ordenanzas municipales y las materiales relativas al
proceso de descentralización. No pueden someterse a referéndum los derechos fundamentales de la
persona, las normas tributarias, las normas presupuestales ni los tratados internacionales.

La iniciativa legislativa.
1. Es el derecho que tienen los ciudadanos de presentar al Congreso, para su aprobación, proyectos de
ley y proyectos de reforma total o parcial de la Constitución.
2. Como en el caso anterior, se presenta una solicitud al JNE acompañada de un porcentaje de firmas;
de ser aprobada se le somete al veredicto del Congreso.

La rendición de cuentas.
1. Sirve para exigir explicaciones a las autoridades nombradas por el gobierno central (prefectos) o
elegidos por el pueblo (alcaldes), sobre gastos de presupuestos o de obras públicas; por ejemplo, los
gastos realizados en la construcción de una carretera.
2. Igualmente se debe cumplir con los requisitos anteriores, los cuales deben ser presentados al JNE
junto con un pliego de preguntas, que luego les serán formuladas a la autoridad cuestionada.

53
La revocatoria.
1. Es una forma de participación para que el ciudadano decida con su voto si desea que la autoridad que
fue elegida por voto popular siga en el cargo o sea retirada.
2. En 1997 se realizó la primera consulta popular de revocatoria de autoridades municipales; el 25 de
noviembre del 2001 se efectuó la segunda consulta en 172 distritos y 1 provincia, que se realizó a
pedido del 25% de ciudadanos de la circunscripción, lo cual constituye un verdadero avance de
democratización.

La remoción.
1. Sirve para destituir a las autoridades designadas por el gobierno central, como prefectos,
subprefectos, gobernadores, etc., cuando son abusivos o corruptos. Basta con que se presente el
50% de firmas de los electores del distrito o provincias al JNE, que verifica la autenticidad de las
firmas. Si es correcta, la remoción es automática.

El cabildo abierto.
1. El alcalde tiene la potestad de convocar a los pobladores de su distrito para pedirles una opinión o
consulta sobre una determinada materia, aunque la ley no obliga al alcalde a llevar a cabo lo
acordado en el cabildo. La ley dice que este mecanismo sólo procede en aquellas poblaciones que
cuentan con menos de 3 000 habitantes.

LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA


¿Qué es la Carta Democrática Interamericana?
1. Es un documento elaborado por la comisión permanente de los Estados Americanos y constituye un
pilar fundamental para el afianzamiento de la democracia en América, pero teniendo como eje central
todos los aspectos que involucran la dignidad humana y no solamente fines electorales.
2. El documento fue propuesto durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua, por don Javier
Pérez de Cuéllar en la Cumbre de Québec y acogida por todos los gobernantes. Es el resultado de
muchas reuniones de trabajo de los miembros del Consejo Permanente de la OEA. Este documento
fue suscrito por los Jefes de Estado y de gobierno de los países de América el 11 de septiembre de
2001 en la ciudad de Lima, coincidiendo con los atentados ocurridos en Estados Unidos.

Objetivos de la carta.
1. El objetivo fundamental es la defensa del sistema democrático como forma de gobierno y la
educación como un medio clave para fortalecer las instituciones democráticas.
2. El Perú, como suscriptor de la Carta, se ha comprometido a trabajar para llevar a la práctica los
objetivos planteados.

Significado de la Carta Democrática.


1. En la introducción de la Carta escrita por el coordinador editorial don Humberto de la Calle y en el
discurso pronunciado por el Secretario General César Gaviria en la ceremonia del primer aniversario,
se sintetiza el significado de la carta:

a. Es un hito en la historia democrática del hemisferio, en cuanto a las discusiones de reflexión


profunda y constructiva a que dio lugar.
b. En lo político, implica un serio compromiso de los gobernantes con la democracia pues establece
la obligación de defenderla, por ello se constituye también en un mecanismo preventivo ante
amenazas a la democracia en los países suscriptores.
c. Tiene como eje central de su concepción todos los aspectos de la dignidad humana que incluyen
temas de educación, derecho de los trabajadores, eliminación de todas las formas de
discriminación y de intolerancia, promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos
indígenas y migrante, así como el respeto por la diversidad étnica, cultural y religiosa en las
Américas.
d. Históricamente, recoge y proyecta los documentos que le han servido de guía.
e. Expresa el derecho a la democracia de los pueblos de América.
f. Es una resolución y no un tratado. Es una resolución como herramienta de actualización e
interpretación de la Carta fundacional de la OEA.
g. La carta significa también la prevención ante la amenaza de puestas en práctica de un plan
colectivo de las naciones.
54
ACTIVIDADES

Escribe V si es verdadero o F si es falso.

La nacionalidad es una facultad libre de reciprocidades.

La nacionalidad es de libre adhesión.

Un niño de peruanos, nacido en el extranjero e inscrito en el registro peruano

puede renunciar a su nacionalidad peruana cumpliendo los 18 años.

COMPROBACIÓN

1. ¿Cuál es el deber del sistema político democrático ante la Democracia y Derechos


Humanos?
2. ¿De donde proviene la palabra Democracia?
3. ¿La Democracia moderna actualmente en qué se basa?
4. ¿Cómo sistema político la democracia en qué principios se fundamenta?
5. ¿A quién se considera ciudadano?
6. ¿La Carta Democrática Interamericana; fue propuesta durante qué Presidente?¿Por quién
fue?

TAREA DOMICILIARIA

1. Los cargos públicos; de quiénes son b. Alan García Pérez (Primer Gobierno).
perpetuos, mientras mantengan una c. Alejandro Toledo.
buena conducta funcional? d. Alberto Fujimori.
a. Presidente Regional. e. Valentín Paniagua.
b. Alcaldes.
c. Prefectos. 4. ¿Cuáles son las características
d. Jueces. singulares del derecho de voto?
e. Ministros. 1. Es personal 2. Es igual 3. Es libre
4. Es secreto 5. Es obligatorio
2. ¿A qué derechos son llamados derechos
de solidaridad? a. 1–2-3
a. Primera generación. b. 4–5
b. Segunda generación. c. 3–4–5
c. Tercera generación. d. 1–4–5
d. Derechos civiles y políticos. e. T. A.
e. N. A.
3. ¿Qué Presidente disolvió el Congreso y
modificó la Constitución a través de un
Congreso Constituyente?
a. Fernando Belaúnde Terry.
EXTENSIÓN

 Investiga: Las razones por las que fue establecido el gobierno de transición de Valentín
Paniagua..

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP. FF.

55
NIVEL
SECUNDARIA DE MENORES

CICLO VI

BIMESTRE III

GEOGRAFIA


GRAD
O

56
57
MIS CONTENIDOS

TECER BIMESTRE: DEL 4 DE AGOSTO AL 10 DE OCTUBRE DEL 2008

GUIA DE APRENDIZAJE N° 14

NUESTRO PLANETA TIERRA PAG.163

 La Tierra: concepto, movimientos, consecuencias de los movimientos

GUIA DE APRENDIZAJE N° 15 PAG.166

RECURSOS NATURALES DE NUESTRO PAIS

 Recursos Naturales: concepto, clasificación, manejo sostenible

 Flora y Fauna de la Localidad: distribución de la flora, usos de la flora, la fauna peruana

GUIA DE APRENDIZAJE N° 16 PAG.173

LA POBLACION DE LA LOCALIDAD

 El Estudio de la Población: Estructura y dinámica de la población, indicadores de estudio de


la población
58
 Las Necesidades de la Población: concepto, formas de medir la pobreza, clasificación de los
pobres

 Índice de Desarrollo Humano (IDH): concepto, indicadores sociales y económicos

 Los Centros Urbanos: origen, ciudades en la actualidad, planificación del hábitat urbano.

 El Espacio Urbano Local: sectores, proceso de urbanización

 EL Espacio Rural: distribución de la población

59
1ero de sec
LA TIERRA 09/07/18

1. Concepto.- La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de
150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas).
A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra
rote una revolución completa.
Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno
y 1 por ciento de otros constituyentes.
2. El Movimiento de Rotación y sus consecuencias geográficas
A. El Movimiento de Rotación.- La Tierra da una
vuelta completa sobre sí misma cada 24 horas, día
solar. Este movimiento de rotación se realiza de
Oeste a Este, por lo que el Sol aparenta salir por
Oriente y se pone por Occidente, y da lugar a la
alternancia entre los días y las noches.
El conocimiento de la rotación terrestre y de sus
consecuencias nos permite localizar cualquier punto
sobre la superficie terrestre y dividir el tiempo en
horas.
B. Consecuencias del Movimiento de Rotación.-
tenemos:
a. Los puntos cardinales.- Para orientarnos o
localizar un lugar se utilizan los puntos cardinales,
que poseen una relación directa con el movimiento
aparente del Sol en el cielo a lo largo del día.
Consecuencia del movimiento de rotación de la
Tierra. Los puntos cardinales se sitúan siempre en cada uno de los cuatro lados del rectángulo
o cuadrado que contiene un mapa:
 El Este corresponde al espacio de la parte derecha del mapa.
 El Oeste corresponde al espacio de la parte izquierda del mapa.
 El Norte corresponde al espacio de la parte superior del mapa.
 El Sur corresponde al espacio de la parte inferior del mapa.

demás, el espacio que existe entre dos puntos cardinales puede designarse mediante los
denominados puntos cardinales compuestos: Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste.
b. Las coordenadas geográficas.- Para averiguar la localización exacta de un punto de la
superficie terrestre nos valemos de las denominadas coordenadas geográficas, la longitud y la
latitud, halladas a partir de una red geográfica de líneas imaginarias llamadas meridianos y
paralelos.
 La longitud es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie
terrestre y el Meridiano de Referencia o Meridiano de Greenwich.

Los meridianos son semicírculos imaginarios que unen los Polos.


 La latitud es la distancia angular entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador,
que es el círculo máximo que divide a la Tierra en dos hemisferios, el Norte y el Sur.

60
Los paralelos son círculos imaginarios paralelos al Ecuador y perpendiculares a los meridianos, entre ellos
destacan el Trópico de Cáncer, el Trópico de Capricornio, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico.
Al ser medidas angulares la latitud y la longitud se miden en grados.
Sus valores máximos son: 90º de latitud Norte, 90º de latitud Sur, 180º de longitud Este y 180º de longitud
Oeste.
c. Los husos horarios.- Todos los lugares de la Tierra que están en el mismo meridiano tienen la misma hora
solar, ya que todos los puntos que atraviesa tienen al Sol en la vertical a medio día.
Como la circunferencia de la Tierra tiene un total de 360º y el día solar se divide en veinticuatro horas, la
Tierra se puede dividir en veinticuatro franjas imaginarias de una hora, los denominados husos horarios.
Por tanto, cada 15º de longitud hay una hora de diferencia, una más hacia el Este y una menos hacia el
Oeste. Sin embargo, cada país tiene su propia hora oficial, que en muchas ocasiones no coincide con la
hora solar.
3. El Movimiento de Traslación y sus consecuencias geográficas
A) El movimiento de traslación.- La Tierra en su viaje alrededor del Sol tarda en dar una vuelta completa 365
días y 6 horas, aproximadamente. Este es el denominado movimiento de traslación, que corresponde con el
año solar.
a. Las estaciones.- Durante su viaje alrededor del Sol la Tierra describe una elipse llamada órbita. El cambio
de las estaciones a lo largo del año se produce al darse la particularidad de que el eje de rotación de la
Tierra se encuentra inclinado respecto del plano de la órbita, esto hace que los rayos del Sol incidan de
forma diferente a lo largo del año en cada hemisferio.
Debido a esta característica la Tierra pasa por cuatro momentos importantes durante su movimiento de
traslación:
 En el Solsticio de Verano, 21 ó 22 de junio,
el Hemisferio Norte se inclina hacia el Sol.
Los días son más largos que las noches y
los rayos del Sol inciden de forma más
perpendicular, al situarse el Sol en la
vertical del Trópico de Cáncer, iniciándose
en este hemisferio la estación más
calurosa, el verano. Sin embargo en el
Hemisferio Sur se produce la situación
contraria, iniciándose entonces el invierno
 En el Equinocio de Otoño, 22 ó 23 de
septiembre, los días y las noches tienen
igual duración en todo el planeta, al
situarse el Sol en la vertical del Ecuador,
comenzando el otoño en el Hemisferio
Norte y la primavera en el Sur.
 En el Solsticio de Invierno, 22 ó 23 de
diciembre, es el Hemisferio Norte el que
tiene los días más cortos que las noches, a la vez que los rayos del Sol inciden de una forma más
oblicua, al situarse el Sol en la vertical del Trópico de Capricornio, comenzando en este hemisferio la
estación más fría, el invierno. En el Hemisferio Sur se produce la situación contraria, iniciándose
entonces el verano.
 En el Equinoccio de Primavera, 20 ó 21 de marzo, los días y las noches tienen igual duración en todo el
planeta, al situarse de nuevo el Sol en la vertical del Ecuador, comenzando la primavera en el Hemisferio
Norte y el otoño en el Hemisferio Sur.
c. Las zonas térmicas de la Tierra.- Otra consecuencia del movimiento de traslación de la Tierra alrededor
del Sol es la división del planeta en grandes zonas térmicas y climáticas, una cálida en la zona
intertropical, dos templadas en las latitudes medias de ambos hemisferios y dos frías o polares, debido a
que la cantidad e intensidad de radiación solar que llegan a la superficie terrestre varían con la latitud y
las estaciones del año.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

b. Zonas térmicas de la tierra


c. husos y horarios
d. Todos
1. Es una consecuencia del
movimiento de traslación de la tierra: 2. Son consecuencias del movimiento de
rotación:
a. Puntos cardinales
61
a. Los puntos cardinales b. Rotación
b. Las coordenadas geográficas c. Traslación
c. Los husos y horarios d. N. A.
d. Todas
7. Las estaciones es una consecuencia del
3. Es una consecuencia del movimiento de:
movimiento de traslación de la tierra:
a. Balanceo
a. Los puntos cardinales b. Traslación
b. Las zonas térmicas de la tierra c. Rotación
c. Los husos y horarios d. N. A.
d. Todas
8. Son semicírculos imaginarios que unen
4. Es la distancia angular que existe los polos:
entre un punto cualquiera de la tierra
a. Trópico de cáncer
y el meridiano de Greenwich.
b. Los Paralelos
a. Latitud c. Los meridianos
b. Longitud d. Trópico de Capricornio
c. Meridanos
9. Son semicírculos imaginarios que unen
d. Paralelos
los polos:
5. Es cuando la tierra gira sobre si
a. Meridianos
misma, movimiento de:
b. Paralelos
a. Traslación c. Trópicos
b. Rotación d. N. A.
c. Balanceo
10. Es la distancia angular entre un punto
d. N. A.
cualquiera de la tierra y el Ecuador:

6. Es cuando la tierra se desplaza a. Longitud


alrededor del sol, movimiento de: b. Trópicos
c. Latitud
a. Balanceo d. N. A.
TRABAJO DOMICILIARIO
I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno
1. Elabora un mapa conceptual sobre el concepto de tierra
2. ¿En que consiste el movimiento de rotación?
3. ¿Cuáles son las consecuencias del movimiento de rotación?
4. ¿En que consiste el movimiento de traslación?
5. ¿Cuáles son las consecuencias del movimiento traslación?
II. INVESTIGA:
 Causas de la contaminación de la tierra
 Alternativas de solución ante el problema de la contaminación de la tierra
II. DIBUJA: El movimiento de Traslación de la tierra

62
1ero de sec 16/07/18
Los Recursos Naturales
1. Los recursos naturales en el Perú.- Los recursos naturales constituyen solo una
parte de elementos que componen el espacio físico y el paisaje de un lugar.
Para que uno de esos elementos constituya un recurso natural debe poseer alguna
utilidad para la satisfacción de las necesidades humanas: además, su explotación o
extracción debe ser factible.
Por la cercanía del Perú a la línea ecuatorial, nuestras localidades deberían contar con los
recursos propios de las regiones tropicales. Sin embargo la existencia de los Andes, de la
vertiente amazónica y las variaciones en la temperatura de las aguas del océano Pacifico,
hacen que la gama de recursos sea mucho mas amplia.
Por ejemplo, el proceso de formación de los Andes ha dado origen a la existencia de gran
variedad de yacimientos minerales y de depósitos de combustibles fósiles, formado a lo
largo de millones de años. Por otro lado, al cordillera da origen a variaciones climáticas
en cada uno de sus flancos o vertientes, lo cual ha permitido el desarrollo de diferentes
especies animales y vegetales en cada piso altitudinal.
2. Clasificación.- de acuerdo con su posibilidad de recuperación o generación, los
recursos naturales se han clasificado en inagotables, renovables y no renovables.
a. Recursos inagotables.- Son aquellos que tienen condiciones permanentes, aunque
es posible que pierdan su calidad por la contaminación o el uso inadecuado. Es le caso
del agua, el aire y la energía solar.
En el caso del agua, no solo se le considera un
recurso por su utilidad para el riego de campos de
cultivo o para el consumo humano, luego de ser
tratada. También se tiene en cuenta la fuerza con la
que discurre y que es aprovechada en la generación
de energía eléctrica. En el Perú, el agua es un recurso
de disponibilidad relativa, ya que su distribución no es
homogénea. El agua abunda en la vertiente del
Pacifico.
En cuanto al aire, el empleo de la energía del viento
es utilizado para producir energía eléctrica o para
extraer agua de pozos a través de bombas accionadas
por molinos.
b. Recursos renovables.- Son aquellos que tienen la
capacidad de reproducirse o recuperarse, tales como el
suelo, la flora y la fauna.
En nuestro país existen varios tipos de suelos, entre los
cuales destacan los suelos arcillosos y arenosos.
Dependiendo de la cantidad de sedimentos que han
acumulado y de la presencia de materia orgánica, los
suelos varían en calidad. Un suelo rico en materia
orgánica y con equilibrio de arcilla y arena es un suelo
fértil.

De acuerdo con su utilidad o posibilidades de uso, los


suelos pueden ser:
 Aptos para cultivos en limpio: cuando soportan varios tipos de cultivos de manera
continua.
 Aptos para cultivos permanentes: cuando solo soportan cultivos de largo plazo,
como los frutales.
 Aptos para pastos: cuando no toleran la agricultura, pero si el crecimiento de
pastos para la ganadería.
 Aptos para la producción forestal: cuando solo soportan la silvicultura sin sufrir
daños.

63
 De protección: cuando no están en condiciones de soportar la agricultura ni la
ganadería, pues resultarían gravemente dañados.
c. Recursos no renovables.- Son aquellos que al ser
explotados no se renuevan, sino que se van agotando
poco a poco. Entre ellos se encuentran los recursos
minerales, tales como los metales, el gas y el
petróleo.
3. El manejo sostenible de los recursos.- La
explotación de los recursos naturales con los que
cuentan cada una de las localidades y regiones del
Perú, se han realizado casi siempre de manera
desordenada o con escasa planificación.
Para asegurar que los recursos satisfagan las
necesidades de la población, y que, al mismo tiempo,
las siguientes generaciones tengan acceso al
bienestar, es necesario que los recursos sean utilizados de manera sostenible.
Esto quiere decir que en cada localidad deberían extraerse los recursos sin poner en
riesgo el abastecimiento futuro de estos. En caso de que ello no fuese posible, como el
uso de los recursos no renovables, se tendría que buscar medios alternativos que
permitan satisfacer las necesidades existentes.
Contar con tecnologías modernas, para sustituir o reducir el uso algunos recursos
naturales, no es el único modo de asegurar el manejo sostenible.
En cada localidad, a lo largo de su desarrollo histórico, se han creado maneras peculiares
de utilizar los recursos sin ponerlos en peligro. Esas “tecnologías tradicionales” incluyen
el uso de andenes, camellones, formas de preservación de alimentos utilizando el frió y el
calor ambiental, control vertical de pisos ecológicos y desplazamientos temporales para
dejar descansar los suelos.
Como puedes apreciar, hacer un manejo sostenible de los recursos no significa privarse
de satisfacer necesidades, sino de utilizar de manera inteligente los recursos que
tenemos y crear tecnología que nos permitan seguir viviendo con bienestar, incluso
cuando algún recurso llegase a agotarse.
En la actualidad, las experiencias de manejo sostenible de los recursos se han llevado a
cabo con el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y de algunos
organismos estatales. Están entidades han capacitados a pobladores de áreas urbanas y
rurales para recuperar sus antiguas tecnologías y evitar así poner en riesgo el ambiente
en le que viven.
4. Fuentes de Energía en el Perú.- la energía puede tener su origen tanto en recursos
inagotables como en aquellos no renovables. La mayor parte de la energía que se utiliza
en el Perú proviene de las plantas hidroeléctricas. Sin embargo, la necesidad de
conseguir otras fuentes de energía ha incrementado las exploraciones de reserva de
petróleo y gas natural.
Al respecto, existen dos grandes proyectos para explotar los yacimientos de gas natural
de Aguaytia y de Camisea.

Se prevé que el gas de Camisea proporcione cerca de un tercio de los hidrocarburos que
necesita el país. Otra iniciativa de desarrollo de fuentes renovables de energía son las
instalaciones eolicas cerca de Trujillo, que aprovechan la fuerza del viento.

También se han realizado experiencias para utilizar energía solar, especialmente en


Arequipa y Cusco. En estos departamentos se promovió hace ya algún tiempo el uso de
calentadores solares.
Un tema por resolver sobre las fuentes de energía es la disminución de la cantidad de
contaminantes que resulta del uso de los combustibles.

64
ACTIVIDADES DE EVALUACION
I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Son aquellos recursos que tienen la 6. Son recursos renovables


condición de permanentes, aunque es
a. Anchoveta, pastos naturales, agua
posible que pierdan su calidad por la
b. Flora y minerales
contaminación o el uso inadecuado.
c. Fauna, agua y aire
a. Renovables d. Anchoveta, pastos naturales, suelo
b. Inagotables
7. Par que un elemento se constituya en
c. Irrenovables
recurso natural debe poseer alguna
d. N. A.
________ para la satisfacción de las
2. Son recursos No renovables necesidades humanas.
a. Oro, plata y agua a. Requisito
b. Plata, cobre, petróleo, gas b. Característica
c. Petróleo, gas, aire c. Utilidad
d. Oro, petróleo, agua, suelo d. N. A.
3. Son aquellos que al ser explotados 8. La mayor parte de energía que se utiliza
no se renuevan, sino se van agotando en el Perú, proviene de las plantas:
poco a poco.
a. Energéticas
a. Renovables b. Hidroeléctricas
b. Inagotables c, Eólicas
c. No renovables d. T. A.
d. Todas
9. En el Perú existen dos grandes proyectos
4. Son aquellos que tienen la para explotar los yacimientos de gas:
capacidad de reproducirse o
a. Aguaytia y de Mantaro
recuperarse
b. Camisea y
a. Renovables c. Camisea y Aguaytia
b. Inagotables d. N. A.
c. No renovables
10. Un tema por resolver sobre las fuentes
d. N. A.
de energía es _____________ de cantidad
5. Son recursos inagotables: de contaminantes que resulta del uso del
combustible
a. Agua, flora y fauna
b. Energía solar, agua y aire a. El aumento
c. Energía solar, flora y agua b. La disminución
d. Agua, aire y fauna c. El incremento
d. N. A.

TRABAJO DOMICILIARIO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno


1. ¿A que se debe que las localidades del Perú cuenten con variedad de recursos
naturales?
2. Elabora un cuadro sinóptico sobre la clasificación de los recursos naturales
3. ¿Por qué es importante que se haga uso sostenible de los recursos?
II. INVESTIGA:
1. Los recursos naturales que existen en tu localidad, así como las fuentes de energía
que utiliza.
II. DIBUJA:
 Los recursos naturales según su clasificación: inagotables, renovables y no
renovables

65
………/08 / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del Padre o Apoderado

66
1ero de sec
LA FLORA Y LA FAUNA DE LA LOCALIDAD06/08/18
1. La distribución de la flora.- En nuestro país. La distribución de las plantas
originarias tiene mucho que ver con la altitud y los accidentes geográficos. Algunas
especies viven en zonas de difícil adaptación como son los medanos, los desiertos, las
laderas abruptas, los acantilados rocosos y las playas marítimas.
Las plantas se adaptan a condiciones climáticas muy variadas; por ejemplo, a bajas
temperaturas los árboles disminuyen su tamaño. Asimismo, hay plantas higrofitas que
viven en zonas muy húmedas, y que frente al exceso de humedad tienen hojas mas
anchas para evaporar agua, y también raíces mas pequeñas. Por el contrario, las plantas
xerófitas, que viven en condiciones de mucha sequedad, transforman sus hojas en
espinas para reducir así la evaporación y acumular reservas de agua en el tronco; ellas
alargan sus raíces para tomar agua de las profundidades y a mayores distancias.
2. Usos de la flora.- Por lo general, se consideran cinco categorías de flora según su
utilidad: alimenticias, medicinales, de uso industrial, maderables.
Las alimenticias son aquellas cuyo uso se orientan en principio al consumo humano; las
medicinales osn usadas de manera natural o mediante un procesamiento sencillo; las
especies de uso industrial requieren de un proceso de transformación para ser utilizadas;
las maderables proporcionan maderas, mientras que las ornamentales cumplen una
función decorativa.
3. Tipos de paisajes vegetales.- En el Perú contamos con variados paisajes vegetales,
entre los que podemos destacar los siguientes:
 Herbáceos, que están formados por pastos naturales, como el caso de los
pastizales de ichu en la Sierra y la grama salada en la Costa.
 Arbustivos, que están formados por grupos de arbustos como la retama, planta
que aunque no es originaria de nuestro país ocupa, actualmente, áreas muy
diversas.
 Arbóreos, que están formados por bosques, como los de molle, queñoa y
eucaliptos en la Sierra. De las especies nombradas, la última no es originaria del
Perú. En la costa es típico el bosque de algarrobos o huarangos. En la Selva los
bosques suelen ser mixtos, y es difícil precisar cual es la especie predominante.
4. La fauna peruana.- La fauna comprende el
conjunto de animales oriundos de una localidad.
En el Perú, la fauna también es de una gran
diversidad, sin embargo, muchas veces la
intervención del hombre pone en peligro la
supervivencia de especies animales: la
sobreexplotación, la destrucción del hábitat
natural y la caza indiscriminada han ocasionado
que en la actualidad muchas especies se
encuentran en peligro o en vías de extinción.
a. El caso de la anchoveta.- Con aproximadamente 12 cm de largo, este pez
constituye, prácticamente, al base de toda la vida de los
vertebrados marinos de nuestro país. Su pesca se destina
exclusivamente para la fabricación de harina de pescado,
aunque como subproducto se obtiene aceite. Durante el
“boom” de la anchoveta, hacia 1960 -70, esta especie
estuvo al borde de la extinción por una sobrepesca.

b. El caso de guacamayos.- Estas coloridas aves son


cazadas por sus plumas. Su número ha crecido en forma
notable debido, principalmente, a la destrucción de su
67
hábitat natural. A ello se agrega que la tasa de natalidad de los guacamayos es baja,
posiblemente porque viven de 50 a 60 años. Su natalidad, entonces estaría, adaptada a
una larga vida, por lo que el equilibrio natural empezaría a romperse cuando son
capturados y muertos en grandes cantidades.

El manejo adecuado de la flora y fauna asegura que cada especie mantenga la diversidad
de características que tiene, y que se conserve así la calidad del recurso. Si una especie
es depredada, los especimenes sobrevivientes no siempre podrán reproducir las mejores
cualidades de aquella.
5. Especies vedadas.- La veda es el tiempo durante el cual esta prohibido cazar o
pescar. En el Perú, algunos animales han sido protegidos mediante la veda indefinida a
nivel nacional. Entre ellos tenemos al oso de anteojos, al jaguar u otorongo, al cóndor
andino y a las marihuanas o flamencos.
En la sierra se encuentran protegidas las tarukas (venados), el ñandú, la vicuña, el
guanaco y la chinchilla. En la costa se ha considerado necesario proteger temporalmente
a las aves guaneras, al lagarto de Tumbes, al venado gris, a la nutria de mar y a las
iguanas. En la Selva se encuentran en la lista de protección el ronsoco (majás). El sajino,
la huangana y el venado colorado
6. Composición de la fauna peruana. Formada por gran diversidad de especies, el
Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Agraria de la Molina, considero
en el año 2000 las siguientes cantidades:

Clase Mamíferos Aves Reptiles Anfibios

Especies 460 1 760 297 251

7. La protección de la fauna.- Hace treinta años, aproximadamente que las especies


de Supremo 949 – 73 – AG, el cual determinaba que las especies de fauna Silvestre de
Selva Alta y Selva Baja estaban vedadas para la extracción comercial, exceptuándose la
caza de subsistencia con fines de alimentación.

Entre los animales protegidos se encuentra la vicuña, camélido andino cuya fina y sedosa
fibra es de alta calidad. La Reserva de Pampa Galeras (Ayacucho), fue creada con la
finalidad de proteger y promover el crecimiento de las comunidades de vicuñas.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. La distribución de las plantas


3. Su pesca se destina exclusivamente para
originarias tienen mucho que ver con
la fabricación de harina de pescado
la ___________ y los accidentes
a. Jurel
geográficos:
b. Sardina
a. Altitud c. Anchoveta
b. Latitud d. Caballa
c. Longitud
d. N. A.
4. La reserva de Pampas galeras
2. Formados por grupos de arbustos (Ayacucho) fue creada con la finalidad de
como la retama: proteger y promover el crecimiento de las
comunidades de:
a. Herbáceos
b. Arbustivos a. Alpacas
c. Arbóreos b. Guanacos
d. T. A. c. Llamas
d. Vicuñas

68
5. Son plantas que viven en zonas
muy húmedas, tienen hojas anchas 8. Formado por bosques como los de molle,
para evaporar agua y raíces queñoa y eucaliptos de la sierra
pequeñas;
a. Herbáceos
a. Higrofitas
b. Xerófitas
b. Xerófitas
c. Arbustivo
c. Herbáceos
d. Arbóreos
d. N. A.
6. Comprende el conjunto de 9. Formado por pastos naturales, como el
animales oriundos de una localidad: Ichu y la grama salada
a. Flora
a. Herbáceos
b. Fauna
b. Arbóreos
c. Silvicultura
c. Arbustivo
d. N. A.
d. N. A.
7. Son plantas que viven en zonas 10. Comprende el conjuntote plantas
secas, transforman sus hojas en oriundos de una localidad
espinas para acumular agua en el
tronco a. Fauna
a. Higrofitas b. Flora
b. Herbáceos c. Tala
c. Xerófitas d. N. A.
d. N. A.

TRABAJO DOMICILIARIO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno


1. Elabora un cuadro sinóptico sobre las cinco categorías de flora según su utilidad
2. ¿Por qué en el Perú las especies de la fauna se encuentran en peligro o en
extinción?
3. En un cuadro elabora una lista de las especies vedadas por regiones
4. ¿Cuál es la importancia de la anchoveta en la economía del país?
II. INVESTIGA:
1. Las especies vedadas en tu región
2. ¿De que manera podemos evitar la desaparición de algunos animales del país?
II. DIBUJA:
 Animales representativos de tu región

69
………/ 09 / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del Padre o Apoderado

GUIA DE APRENDIAJE Nº 16
TEMA: LA POBLACION DE LA LOCALIDAD
 El estudio de la Población: Estructura y Dinámica, indicadores
 La Necesidad de la Población: Concepto, formas de medir la pobreza,
clasificación de pobres
 Los Índices de Desarrollo Humano (IDH): Indicadores sociales y
económicos

1975 - 2008  Los Centros Urbanos: origen, ciudades actuales, planificación del hábitat
 El Espacio Urbano Local: zonas o sectores, proceso de urbanización
 El Espacio Rural Local: distribución de la población

70
EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN 1ero de sec 10/08/18

1. Estructura y dinámica de la población.- Para hacer un estudio de la población es


necesario tratar de identificar su estructura o composición y su dinámica.
La estructura de la población se observa a partir de las características como el sexo,
la edad, el hábitat donde vive (rural o urbano), actividad económica, grado de
alfabetización, lengua y religión.
Los censos proporcionan estos datos a través de un mecanismo de registro simultáneo de
las características de la población a nivel nacional. Por lo general son organizados por los
gobiernos; la frecuencia ideal para realizarlos es cada 10 años.
2. Indicadores para estudiar la población.- Además del sexo, edad y lugar de
vivienda, existen otros indicadores importantes para comprender la dinámica o cambios
en la población. Entre ellos podemos encontrar:

 Tasa de natalidad. Es el número de


nacimientos que se registran en un año por
cada mil habitantes.
 Tasa de mortalidad. Es el número de
defunciones que se registran en un año por
cada mil habitantes.
El crecimiento natural de la población se halla
comparando ambas tasas. Cuando hay más
nacimientos que defunciones en un año, se dice que la población disminuye, se habla de
un crecimiento negativo.
Dicho de otra manera, el crecimiento natural resulta de la diferencia entre la tasa de
natalidad y la tasa de mortalidad.
Además de los indicadores señalados, existen otros datos que se deben tener en cuenta
para poder describir a la población. Estos son:

 La tasa de mortalidad infantil. Que indica el número de


recién nacidos que murieron antes de cumplir un año. Al falta
de condiciones básicas de salud (como las vacunas), la
inadecuada alimentación de la madre y del hijo, la higiene del
entorno, son factores que pueden determinar una elevada
mortalidad en la población infantil. En los países
industrializados esta tasa alcanza niveles muy bajos, mientras
que en países en vías de desarrollo suele ser muy elevada.

 La Costa tiene una tasa de mortalidad infantil de 41.1 por mil, con la gradiente
por estrato de pobreza en ascenso: 36.4 por mil y 46.1 por mil. Los niveles de
mortalidad infantil evidencian que la región de la costa tiene en general las
mejores condiciones de vida del país.
 La Sierra con la tasa promedio de mortalidad infantil más elevada (60.6 por mil),
es la región con las condiciones de vida más desfavorables para la niñez, con gran
proporción de pobladores que dependen de la agricultura y probablemente donde
el minifundio está más acentuado, periódicamente afectado por sequías y heladas
71
que desbastan los sembríos de los campesinos, único sustento para sus hogares.
La tasa de mortalidad infantil para el estrato pobre es 65.8 por mil, 20 puntos
más alta que la del estrato no pobre.
 La selva, igual que la sierra con elevadas tasas de mortalidad infantil, tiene
condiciones de vida diferentes, pero igualmente desfavorables para la vida de los
niños. La tasa promedio para la selva es de 46.9 por mil, el estrato no pobre con
una tasa relativamente baja 38 por mil y con mayor nivel de mortalidad infantil
los estratos pobres (48.6 por mil) y pobres extremos (64.4 por mil).

 La esperanza de vida al nacer. Es un indicador importante sobre la calidad de


vida en un país, ya que se refiere al promedio de años que puede llegar a vivir
una persona femenina y también en los países desarrollados. Esta cifra es mas
alta en la medida que las condiciones de vida de la población son mejores.

MUJERES VARONES
MUNDO 67.8 63.7
AFRICA 55,7 52,7
AMERICA LATINA 72,5 67,2
EUROPA 77,5 69,3
FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS 2007
3. Las pirámides de población.- Cada país tiene su propia dinámica poblacional: ritmo
de crecimiento, desplazamientos (migración), etc. En los llamados países jóvenes, por
cada tres personas menores de veinte años solo hay dos que pasan los setenta; en
cambio, en los países llamados viejos, la relación se invierte.
4. La densidad poblacional.- Conocer la dinámica o los cambios de la población
especialmente importante en lo que respecta a la previsión y planificación de servicios y
de políticas económicas, a si como del gasto publico en salud y en educación.
Un indicador importante para conocer la dinámica de la población es la densidad
poblacional, que indica la distribución de las personas en un determinado lugar.
Los contrastes entre dimensiones reflejan la desigual distribución de las personas sobre
la Tierra. Los lugares donde la densidad poblacional es muy elevada requerirán de mayor
infraestructura para atender las necesidades de la población. Un fenómeno extremo es la
sobrepoblación.

Un país esta sobrepoblado cuando no produce suficientes recursos para satisfacer las
necesidades de sus habitantes. En países donde la población crece más rápidamente que
la producción económica, gran parte de los habitantes se ven condenados a la miseria y
al hambre. Esto mismo sucede a nivel de las localidades.
En el caso peruano, la densidad poblacional es muy desigual. En la Selva, por ejemplo, el
espacio es muy amplio, pero la cantidad de personas que habitan esta región es
pequeña; su densidad poblacional, por lo tanto, es baja. Las razones, entre otras, son las
dificultades que ofrece el medio físico, a si como el hecho de que su colonización empezó
apenas hace unos cien años. En la Costa y en la Sierra hay núcleos de concentración de
población en las ciudades, mientras que en el medio rural de ambas regiones, la
población esta dispersa.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Es el número de nacimientos
registrados en un año por cada mil 2. El crecimiento natural de la población
habitantes, tasa de: resulta de la diferencia entre la tasa de
natalidad y la tasa de:
a. Natalidad
b. Fertilidad a. Fertilidad
c. Mortalidad b. Mortalidad
d. N. A. c. Esperanza de vida
72
d. N. A. d. N. A.

3. Indica la distribución de las 7. El espacio es muy amplio, pero con poca


personas en un determinan lugar, la cantidad de personas que lo habitan, su
______poblacional densidad poblacional es baja

a. Dinámica a. Costa
b. Planificación b. Sierra
c. Densidad c. Selva
d. Todas d. N. A.

4. La dinámica poblacional de un país 8. La estructura de la población se observa


esta dado por: a partir de características como:

a. Ritmo de crecimiento a. El sexo, la edad, religión


b. Desplazamientos b. Hábitat, lengua
c. Migración c. Actividad económica
d. Todas d. Todas

5. Es el número de defunciones que 9. Indica el número de recién nacidos que


se registran en un año por cada mil murieron antes de cumplir un año, la tasa
habitantes, la tasa de: de mortalidad:

a. Mortalidad a. Infantil
b. Natalidad b. Adultos
c. Fertilidad c. Ancianos
d. N. A. d. N. A.

6. Proporcionan datos a través de un 10. La esperanza de vida la nacer es el


mecanismo de registro de promedio de años que puede llegar a
características de la población a nivel ________ una persona
nacional:
a. Sufrir
a. Encuesta local b. Vivir
b. Encuesta regional c. Morir
c. Censos d. N. A.

TRABAJO DOMICILIARIO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿A través de que se identifica la estructura de la población?


2. ¿Cuáles son los indicadores para estudiar la población?
3. ¿Qué es la tasa de natalidad?
4. ¿Qué es la tasa de mortalidad?
5. ¿Qué es la tasa de mortalidad infantil?
6. ¿Qué es la esperanza de vida al nacer?
7. ¿Qué es la densidad poblacional?

73
………/ 09 / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del Padre o Apoderado

LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN


1. La necesidad.- Necesidad se define como la manifestación de una demanda física,
material o espiritual resultado de una carencia. Las necesidades pueden ser: primarias
(alimento, vestido, vivienda, cuidado de la salud; comunes a todos); convencionales)
aquellas que son similares a todos los individuos de una misma sociedad), o de lujo
(viajes de placer, automóviles suntuosos, mansiones; no se dan igual en todos los seres
humanos).
La satisfacción o no de las necesidades de la población de un país se encuentra
relacionada con el nivel de desarrollo y con el Estado, porque este es quien proporciona
74
bienes públicos como salud, educación, agua y electricidad, que forman parte de las
necesidades primarias.

2. Nueva manera de definir la pobreza.- Las necesidades no satisfechas dan lugar a


la pobreza. La pobreza era entendida solamente a partir de las carencias económicas
referidas a los ingresos de una persona. Actualmente se considera otros factores, como
la vulnerabilidad de las personas, la calidad de vida que llevan, y el acceso a
oportunidades para satisfacer las carencias.
Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), la pobreza es una
condición en al cual una o mas personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo
socialmente aceptado. La pobreza esta asociada con la capacidad de satisfacer sus
necesidades básicas de alimentación, salud, condiciones de vivienda, educación, empleo,
ingresos, gastos, identidad, exclusión social, derechos humanos y participación popular,
entre otros.
Las familias pobres tienen rasgos comunes: son de mayor tamaño promedio, mayor tasa
de desempleo, menor proporción de salariados y, además, con baja calificación y
menores niveles educativos, a si como carencia de servicios básicos de vivienda.
En el Perú, hay cinco millones de personas en situaciones de pobreza extrema.
3. Formas de medir la pobreza de la población.- Para saber si una persona es pobre
o no, existen diferentes métodos:
 El método de la línea de pobreza (LP). Toma en cuenta de manera prioritaria
el aspecto económico de la población y utiliza el nivel de consumo e ingresos que
tienen los hogares como unidades de medición. Para hacer la medición se
construyen canastas mínimas alimentarías – una para cada región del país – y se
compara el valor per capita de ingreso o gasto en el hogar,
 El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). Según este
método, se considera pobres aquellos que no han satisfecho una serie de
necesidades, como: vivienda, educación, salud e infraestructura pública. Este
método toma en cuenta las condiciones de la vivienda, el número de personas que
habitan en ella y la asistencia o no a la escuela. Según este método, los datos
obtenidos por INEI indican que los departamentos mas pobres de nuestro país se
encuentran en la zona rural, y en especial en el trapecio andino, compuesto por
los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Apurimac y las provincias de
Cusco y Arequipa que limitan con esos departamentos. Ello explicara el fenómeno
de la migración rural – urbana, el crecimiento de centros poblados y el
despoblamiento del campo.
4. Clasificación de los pobres
 Los pobres crónicos (se encuentran en esa condición por mucho tiempo).

 Los pobres recientes (son aquellos que por circunstancias de desempleo,


enfermedad u otras causas bajaron sus ingresos).

 Los pobres inerciales (son aquellos cuyos ingresos son superiores al mínimo en
momentos coyunturales de crisis).

 Los socialmente integrados (están por encima de la línea de la pobreza y


cuentan con los servicios básicos).

Población por Región Natural

Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 1993 y 2007.


PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA POR AÑO CENSAL, SEGÚN REGIÓN
NATURAL, 1981 - 2007

Región natural 1981 1993 2007


total 17 005 210 22 048 356 27 419 294
Costa 8 462 304 11 547 743 14 973 264
75
Sierra 6 746 623 7 668 359 8 770 738
selva 1 796 283 2 832 254 3 675 292

ACTIVIDADES DE EVALUACION
I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Es una condición en la cual una o


más personas tienen un nivel de 5. Los pobres ________ son aquellos cuyos
bienestar inferior al mínimo ingresos son superiores al mínimo en
socialmente aceptado, la: momentos coyunturales de crisis
a. Inerciales
a. Pobreza
b. Socialmente integrados
b. Necesidad
c. Crónicos
c. Riqueza
d. Recientes
d. N. A.
6. Es el departamento menos pobre del
2. Según el INEI indican que los Perú:
departamentos más pobres del país
a. Cusco
se encuentran en la zona:
b. Moquegua
c. Lima
a. Urbana
d. Ancash
b. Rural
c. Urbana-Rural 7. Los pobres __________ están por
d. N. A. encima de la línea de la pobreza y cuentan
con los servicios básicos
3. Los pobres ________ se
a. Crónicos
encuentran en esa condición de
b. Recientes
pobreza por mucho tiempo
c. Socialmente integrado
d. Inerciales
a. Recientes
b. Inerciales 8. Según el INEI en el Perú hay cinco
c. Crónicos millones de personas en:
d. N. A.
a. La pobreza
b. Pobreza media
4. La pobreza está asociada con la
c. Pobreza Inercial
capacidad de satisfacer sus
d. Pobreza extrema
necesidades básicas de
9. Los pobres ___________ son aquellos
a. Alimentación, salud que por circunstancias de desempleo,
b. Vivienda, Educación enfermedad u otras causas bajaron sus
c. Empleo, ingresos, gastos ingresos.
d. Todas
a. Recientes
b. Crónicos
c. Inerciales
d. N. A.

TRABAJO DOMICILIARIO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Cuáles son los factores para definir la pobreza?


2. ¿Cuáles son los rasgos comunes de las familias pobres?
3. ¿Cuáles son los departamentos más pobres del Perú?
4. ¿De qué manera se puede erradicar la pobreza en nuestro país?

II. INVESTIGA:

 los productos que conforman la canasta familiar

76
………/ 09 / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del Padre o Apoderado

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

1.- Desarrollo humano.- El desarrollo humano es un concepto que se ha extendido en


el mundo a partir de 1999 debido a los informes publicados por el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUI). Se evalúa a partir de la esperanza de vida de la
población, del nivel educativo alcanzado y del producto bruto interno per cápita (PBI).

Desarrollo humano quiere decir: ampliar las opciones de las personas para el desarrollo
de sus capacidades. Estas opciones son: vivir una vida larga y sana, tener conocimientos,
tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso y poder
participar en la vida en comunidad. También están considerados la seguridad y la paz

77
social, un régimen democrático, incremento equitativo de ingresos, y preservación de los
recursos.

Las sociedades que no han desarrollado esas capacidades en su población se encuentran


en estado de pobreza. Por ello, Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1999, considera
que solamente cuando se logre desarrollar esas capacidades, será erradicada la pobreza
en el mundo.

2. Como se mide el desarrollo humano.- El índice de Desarrollo Humano mide el


progreso general de un país a través de tres dimensiones: longevidad (puede medirse a
través de la esperanza de vida, salud, seguridad), conocimientos (se mide por grado de
alfabetización, matricula), y nivel de vida decoroso (empleo, ingreso per cápita). Estos
indicadores están ligados con el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, mejorar el nivel de
salud de la población dependerá, muchas veces, de erradicar enfermedades como la
tuberculosis, que causa muchas muertes.

3. Indicadores sociales.-

3.1. La salud. Es un indicador que tiene relación directa con la problemática económica,
social, política y cultural. En nuestro país, representa un problema muy agudo debido a la
crisis económica por la que atraviesa, y afecta la atención en los centros hospitalarios de
las ciudades y mas aún, en las zonas alejadas de ellas, en las que, muchas veces, no
existe ni siquiera una posta médica.

La esperanza de vida, la mortalidad infantil, la nutrición y la cobertura médica son parte


importante de este indicador.

3.2. La educación. Es un indicador de mucha importancia para medir el índice de


desarrollo, y en el Perú es el que mas ha influido en su construcción. Este indicador nos
da a conocer el nivel de conocimientos adquiridos por la población y el acceso a la
información. El nivel educativo esta ligado al acceso a oportunidades culturales, sociales
y políticas. El analfabetismo – un indicador de la educación, hace que una persona o
grupo social sea marginado en casi todos los ámbitos de la vida social y política, ya que
se encuentra limitado a acceder a la información que lo llevara al conocimiento, por
ejemplo, de las leyes que protegen sus derechos. La educación esta ligada con la
pobreza. Los sectores más pobres son, a la vez, los menos educados.

El departamento de Lima es el que tiene menor taza de analfabetismo, y el de mayor


tasa es Huancavelica.

Según estudios del INEI, el nivel educativo de la población ha crecido y elevado el IDH
del Perú en los últimos años, a pesar de la crisis económica.

4. Indicadores económicos:

4.1. el empleo en el Perú.- Acceder a un empleo se ha convertido en un grave


problema para un gran porcentaje de los, peruanos (52 %), sobre todo, en los últimos
años. Casi todos los hogares tienen al menos un miembro en edad de trabajar se
encuentra sin empleo.

Algunos factores que han dado lugar a esta situación son:

 Debilitamiento y quiebra de algunas industrias y comercios.


 Crecimiento acelerado de la población.
 Incremento del trabajo independiente y el informal.
 Tendencia a la tercerización, es decir, a orientar el empleo hacia los sectores
terciarios como el de servicios.
78
 Leyes laborales que han disminuido la seguridad en algunos empleos.

4.2. El subempleo.- Es un fenómeno paralelo al desempleo. Consiste en que un


trabajador percibe un salario menor al que le corresponde por el trabajo que realiza,
trabaja menos horas de las que debería o mas de las que la ley establece, o es empleado
en un puesto que no corresponde a su preaparición o calificación.
ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Son indicadores para medir el


índice de desarrollo en el Perú: a. Huancavelica
b. Huancayo
a. Salud c. Cusco
b. Educación d. Puno
c. Empleo y desempleo
d. Todas 6. La _____________ es el indicador que
tiene relación directa con la problemática
2. Es el departamento que tiene la económica, social, política y cultural
menor tasa de analfabetismo
a. Tasa de empleo
a. Ancash b. Salud
b. Lima c. Educación
c. La Libertad d. N. A.
d. Arequipa
3. Da a conocer el nivel de
conocimiento adquiridos por la 7. Es cuando un trabajador percibe un
población y el acceso a la información salario menor al que le corresponde por el
trabajo que realiza
a. Salud
b. Empleo
a. Empleo
c. Educación
b. Desempleo
d. N. A.
c. Subempleo
4. El índice de desarrollo humano d. N. A.
mide el progreso general de un país a
través de dimensiones: 8. Son factores que no permiten acceder a
un empleo en el Perú
a. Longevidad
b. Conocimientos
a. Quiebra de industrias y comercios
c. Nivel de vida decoroso
b. Crecimiento poblacional
d. Todas
c. Incremento del trabajo informal
d. Todas
5. Es el departamento con mayor tasa
de analfabetismo

TRABAJO DOMICILIARIO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. Según el programa de naciones unidas para el desarrollo (PNUD) ¿A partir de qué


se evalúa el desarrollo humano?
2. ¿Cuáles son las opciones de las personas para el desarrollo de sus capacidades?
3. ¿Por qué la esperanza de vida es más alta en las zonas urbanas?

79
………/ 09 / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del Padre o Apoderado

LOS CENTROS URBANOS


1. El origen de los centros urbanos.- Las ciudades aparecieron hace cinco milenios,
influidas, principalmente, por la agricultura y el paso del nomadismo al sedentarismo.
Nacieron de pequeños pueblos que empezaron a crecer al acoger cada vez a más
personas y mediante el desarrollo de actividades diferentes a la agricultura.

Las ciudades tenían distintas funciones en sus orígenes, podían ser centros defensivos,
centros religiosos, sedes del poder político y militar o de la administración de un reino.
También podían ser lugares de intercambios comerciales o de desarrollo de actividades
especializadas.

La primera ciudad fue probablemente Uruk, un establecimiento sumerio fundado


alrededor del 3500 a.C., en Mesopotamia, las ciudades en China se originaron
80
aproximadamente en el 2000 a. C. y en Europa alrededor del 859 a. C. desde entonces,
el crecimiento de las ciudades ha sido imparable y se ha desarrollado a partir del patrón
o modelo de las antiguas ciudades griegas y romanas.

En los países de América Latina y África, el proceso de urbanización es reciente. Durante


los años 50, las ciudades crecieron mucho bajo el impulso del desarrollo industrial y la
oferta laboral.

Actualmente, las tasas mas elevadas de crecimiento urbano se observan en nuestro


continente. Entre las causas de este crecimiento se pueden mencionar: el incremento de
la migración rural y el aumento de la esperanza de vida como consecuencia de la
disminución de la mortalidad.

2. Las ciudades en la actualidad.- Una ciudad requiere de una organización compleja


para poder responder a las diferentes demandas y necesidades de la población. Para
analizar su organización las podemos clasificar según su tamaño:

 Grandes aglomeraciones o megalópolis (tal es el caso de Lima).


 Ciudades medianas (en nuestro caso, las capitales de provincias).
 ciudades pequeñas.

Según la función principal o la actividad económica predominante, las ciudades pueden


ser turísticas, industriales, portuarias, mineras, culturales e incluso universitarias.

Al interior de la ciudad, cualquiera sea su tamaño y función predominante, se producen


múltiples flujos e intercambios. La ciudad funciona como un sistema compuesto por un
conjunto de elementos que interactúan simultáneamente. A ella ingresan un aserie de
insumos que son procesados en lo que se conoce como el “tejido urbano”. Como
resultado de ese proceso, la ciudad genera desechos que pueden tener un destino similar
que los productos.

Un rasgo de las ciudades contemporánea es la tendencia a la concentración de


actividades y a una creciente población en la metrópoli. Esta tendencia trae consigo
consecuencias que se manifiestan rápidamente en el sistema urbano: la falta de empleo,
desigualdades sociales, violencia callejera, delincuencia, hacinamiento, falta de
equipamiento e infraestructura urbana y deterioro ambiental. Cada uno de estos
elementos sociales influye en la calidad de vida de la población. Una de las formas de
reducir el impacto que estos causan es planificando el crecimiento de una ciudad.

3. La planificación del hábitat urbano.- El espacio o habitad urbano ha sido


planificado a lo largo de la historia, de acuerdo con las diferentes necesidades de la
población y a las formas particulares de organización de la urbe.
Por ejemplo, hacia mediados del siglo XIX, con el desarrollo industrial, los problemas
técnicos relacionados con la instalación del alumbrado público, los sistemas de

saneamiento y alcantarillado, determinaron, fundamentalmente, el nuevo esquema del


trazado de las ciudades. Hacia fines del mismo siglo, otras preocupaciones ligadas a la
vida en la ciudad comenzaron a centrarse en el aspecto estético, higiénico y social de la
vida de los pobladores urbanos.
En el siglo XX se produjeron esfuerzos para trasladar las actividades industriales hacia las
zonas periféricas de la ciudad. Para ello se crearon, en algunas ciudades, parques
industriales que centralizaban el comercio y el transporte vinculados a dicha actividad.
De este modo, se busca favorecer el desarrollo industrial al mismo tiempo que se evita la
contaminación ambiental en las zonas residenciales.

La planificación urbana trata de impedir la aparición arbitraria y desordenada de


poblaciones, que resulta perjudicial para el ambiente y nocivo para la convivencia de los
seres humanos.

81
Arquitectos, urbanistas y pensadores coinciden en que hay que integrar todos los
elementos que constituyen una ciudad, para así lograr un habitad adecuado para la vida
humana.

Por ello, en la actualidad, se trata de organizar a las ciudades considerando que su


estructura debe ofrecer a sus habitantes facilidades para vivir, al mismo tiempo que
generan un ambiente saludable, tanto a nivel de las relaciones sociales como en el
aspecto físico y natural.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Las ciudades surgieron influidas 5. El espacio o hábitat urbano ha sido


principalmente por la __________ y planificado de acuerdo con las diferentes
el paso del nomadismo al ________ de la población:
sedentarismo
a. Necesidades
a. Agricultura b. Costumbres
b. Ganadería c. Tradiciones
c. Pesca d. Todas
d. Caza
6. La planificación urbana trata de impedir
2. La primera ciudad fue la aparición arbitraria y _________ de
probablemente Uruk, fundado poblaciones que resulta perjudicial para el
alrededor del 3 500 a. c. en: ambiente:
a. Ordenada
a. Egipto
b. Desordenada
b. Mesopotamia
c. Aglomerada
c. África
d. N. A.
d. N. A.
7. Una de las formas de reducir el impacto
3. Según su tamaño las ciudades que causan la el crecimiento de una ciudad
grandes aglomeraciones o es:
megalópolis pueden ser:: a. Edificando
b. Urbanizando
a. Lima, Chimbote, Trujillo
c. Planificando
b. Lima, Iquitos, Pucallpa
d. N. A.
c. Lima Río de Janeiro, Buenos Aires
d. N. A. 8. En los países de América Latina y África,
el proceso de _________, es reciente. Las
4. Las ciudades actuales cumplen las
ciudades crecieron bajo el impulso del
siguientes funciones:
desarrollo industrial y la oferta laboral:
a. Turísticas, mineras a. Planificación
b. Industriales, culturales b. Crecimiento
c. Portuaria, universitaria c. Edificación
d. Todas d.Urbanización

TRABAJO DOMICILIARIO
I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno
1. ¿Qué funciones tienen las ciudades?
2. ¿Cuáles son las causas del crecimiento urbano en nuestro continente?
3. ¿Cuáles son los rasgos de las ciudades contemporáneas, y que consecuencias
trae?
4. ¿Por qué en el siglo XXI se crearon en las ciudades parques industriales?

………/ 10 / 2008 OBSERVACIONES

82
Firma del Profesor

Firma del Padre o Apoderado

EL ESPACIO URBANO LOCAL


1. Introducción.- Por lo general, todo asentamiento humano busca ubicarse en áreas
con óptimas condiciones, es decir, con recursos naturales disponibles, como agua y
alimentos; buen clima, accesibilidad, tierras de cultivo, entre otras.

En nuestros días, la forma de asentamiento humano que predomina es la ciudad, y es en


las ciudades donde se concentra cada vez mas la población.

A pesar de ello, no es posible distinguir una estructura común a todas las ciudades, ya
que esta estructura cambia debido al origen del centro urbano, a las características
físicas propias del lugar y al desarrollo histórico de la ciudad. Sin embargo, se puede
decir que en todas las ciudades existe un crecimiento desde el centro hacia la periferia, y
que se distinguen algunas zonas o sectores comunes a todas ellas.
83
2. Sectores de una ciudad:

 Zona central. Generalmente, es el centro de origen de la ciudad. En el caso de la


mayoría de las ciudades y pueblos del país, se reconoce a la Plaza de Armas o
Plaza Mayor como el núcleo de la zona central. Es usual que concentren varias
funciones al mismo tiempo: administrativas, comerciales, culturales y de
servicios.
 Zonas residenciales. En ellas se concentran, principalmente, viviendas, escuelas
y servicios básicos para la comunidad. Según su antigüedad, ubicación y
características socioeconómicas de sus pobladores, estas zonas tienen un
crecimiento de tipo vertical o de tipo horizontal.
 Zonas periféricas. Estas zonas albergan áreas que tienen diferentes funciones.
Suelen ser el lugar que recibe migraciones, pero además, el área de expansión de
la ciudad. Los pueblos jóvenes o barriadas, así como las industrias, tienden a
instalarse en estas zonas. Normalmente, están cerca de vías de comunicación que
facilitan el acceso.

3. El proceso de Urbanización.- La población tiende cada vez más a concentrarse en


núcleos urbanos o ciudades, en una permanente búsqueda de mayores comodidades y
servicios. A este proceso se le conoce como urbanización. La urbanización produce tres
fenómenos importantes:
 Explosión demográfica o crecimiento del número de habitantes concentrados en
la ciudad.
 Explosión espacial o crecimiento de la superficie ocupada por la ciudad.
 Explosión funcional o diversificación de funciones que cumple una ciudad.

Al crecer la ciudad y su población, algunas zonas, como la periferia, adquieren


características propias. La periferia alberga generalmente, barrios populares o pueblos
jóvenes. En Brasil se les llama favelas; en Venezuela, ranchos; en México, chabolas. Las
condiciones de vida de los pobladores de estas zonas son por lo general precarias, y se
caracterizan por el hacinamiento, el déficit de salubridad y la restricción de servicios
básicos (luz, agua y desagüe).

4. La Periferia Limeña.- hacia fines de los años 50, la ciudad de Lima era incapaz de
albergar a su gente y a la que llegaba por oleadas desde el interior. En todas las
direcciones, la población salió en busca de espacios habitables. Por décadas, las
invasiones pasaron a ser una rutina urbana. Surgieron y se desarrollaron por generación
espontánea como soluciones imperfectas, pero que, a la vez eran efectivas. En la capital,
hace 40 años había 20 pueblos jóvenes, Hoy existen más de mil.
A comienzos de 1985, el 80 % de la extensión de Lima se encuentra ocupada por
barriadas o pueblos jóvenes, tugurios y barrios populares. Sólo el 20 % corresponde a
barrios residenciales de clase media y alta.

ACTIVIDADES DE EVALUACION
I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Son zonas _________ donde se a. Espacial


concentran principalmente, viviendas, b. Demográfica
escuelas y servicios básicos c. Funcional
d. N. A.
a. Centrales
b. Residenciales
3. En el Brasil, a los pueblos populares se
c. Periféricas
les llama:
d. N. A.
a. Ranchos
2. Es el crecimiento del número de
b. Chabolas
habitantes concentrados en la ciudad,
c. Favelas
explosión:
d. N. A.
84
4. En la zona ________ se encuentra
el centro de origen de la ciudad, y se a. Centrales
reconoce a la plaza mayor o plaza de b. Periféricas
armas como el núcleo c. Residenciales
d. N. A.
a. Periférica
b. Residencial 7. En México, a los pueblos jóvenes o
c. Central barrios populares se les llama:
d. N. A.
a. Favelas
5. Es la diversificación de funciones
b. Ranchos
que cumple una ciudad, explosión:
c. Chabolas
d. N. A.
a. Funcional
b. Demográfica
8. En Venezuela a los pueblos jóvenes o
c. Espacial
barrios populares, se les llama:
d. N. A.
a. Chabolas
6. Son zonas donde se instalan los
b. Favelas
pueblos jóvenes o barriadas, asii
c. Hacinamientos
como las industrias
d. Ranchos

TRABAJO DOMICILIARIO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Qué es lo que busca todo asentamiento humano?


2. Elabora un cuadro sinóptico sobre los sectores de una ciudad
3. ¿Cuáles son los fenómenos que produce la urbanización?
4. ¿Cómo estaba distribuida la población limeña hacia 1985?

………/ 10 / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del Padre o Apoderado

EL ESPACIO RURAL LOCAL

1. Introducción.- Los espacios rurales y los espacios urbanos aparecen como dos
formas opuestas de organización del espacio. Los patrones de asentamiento rural se
definen en función de las características del medio físico, aunque también en función de
la cercanía a las tierras de cultivo o al lugar de trabajo. Como una mina, un puerto u otro
lugar importante para la producción. La ocupación principal de los pobladores esta
relacionada con las actividades agropecuarias, extractivas, comerciales o artesanales.
Además, el habitad rural carece, en la mayoría de casos, de servicios de agua potable,
desagüe y alumbrado publico.

85
Es posible encontrar espacios rurales diferentes algunos han sido muy transformados a
consecuencia de la actividad agrícola y minera, mientras que otros permanecen casi
inalterables.
La población que trabaja y vive en los espacios rurales se conecta con los centros
urbanos de diferentes maneras. Por ejemplo, envía sus productos a las ciudades porque
allí suelen estar las industrias que utilizan los productos y también los consumidores. En
las ciudades se fijan los precios de los productos y desde ellas se distribuyen bienes que
la población rural necesita para cubrir sus necesidades. La población rural también se
traslada a los centros urbanos para comprar u obtener algún servicio.

2. La distribución de la población.- Las características ambientales, como aridez,


temperatura y lluvias, influyen en la distribución de la población. En la Costa, esta
determinada por la existencia de valles que se forman en medio del desierto. Los
espacios áridos comprendidos entre los valles son “desiertos humanos”, que se ven
ocupados solo en aquellas zonas donde existen vías de comunicación transitadas y que
conectan ciudades importantes. En el caso de la Sierra, los núcleos tradicionales se han
mantenido, y los pueblos apenas si han crecido en varias de las zonas rurales. El clima y
la altitud, a si como la fertilidad del suelo, determinan la concentración poblacional.

El factor que mas influencia ejerce en la distribución de la población de la Selva es el rió,


ya que constituye un camino que une o una dificultad que aísla zonas geográficas. Los
habitantes de las tierras de la Selva Alta se concentran en las márgenes de los ríos y
tienen un nivel de vida ligeramente superior; ello debido a que sus ingresos provenientes
de la agricultura les aseguran un bienestar familiar. Los pobladores rurales de la Selva
Baja, en cambio, viven cerca de las cochas, en zonas en permanente riesgo de
inundación donde la agricultura no rinde lo suficiente, y en donde, además, los productos
Zeus e cultivan son muy limitados.

3. El medio Rural costeño.- la población rural de la costa vive en las antiguas


haciendas, cooperativas agrarias de producción, fundos o chacras. Tradicionalmente, las
viviendas son construidas con adobe y quincha, aunque el uso de material noble (ladrillo
y cemento) se ha generalizado. Sus techos son bajos y planos debido a la ausencia de
lluvias en la mayor parte de la región.
Durante mucho tiempo, las haciendas coloniales constituyeron uno de los núcleos de
asentamiento poblacional dominante en la costa. Con la reforma agraria, a fines de los
años 60, muchas de estas residencias fueron expropiadas conjuntamente con las tierras
de cultivo y trasferidas a las cooperativas agrarias. Sin embargo a fines del siglo XX se
privatizaron muchas de las cooperativas, con lo cual el núcleo de asentamientos se vio
nuevamente alterado.

4. Construcciones rurales en la sierra.- la construcción tradicional andina emplea


como materiales la piedra, el barro, la madera y la paja. Las rocas y el canto rodado
abundan, en las quebradas y fondos de los valles. En cambio, la madera proviene de los
bosques de eucalipto. Los amarres con cuero de oveja o llama son actualmente
reemplazadas por las uniones clavadas. Los techos compuestos por dos o tres capas
inferiores de paja de trigo y cebada, y una capa de ichu permiten una mayor resistencia
a la intemperie y a la humedad, con lo cual las viviendas conservan el calor interior.

La aceptación y generalización del uso de la calamina se explica principalmente debido al


bajo costo y a la facilidad de instalación, ya que sus propiedades térmicas resultan
inadecuadas para el medio ambiente local.

El ladrillo se encuentra presente, por lo general, en edificaciones de carácter publico:


municipalidades, postas medicas, colegios, etc, pero su uso en los hogares no se ha
generalizado aun.

En la sierra es común que amigos y vecinos colaboren activamente en el proceso de


construcción de la vivienda familiar. Cada etapa desde la excavación para los cimientos,
la colocación de las primeras piedras, hasta el techado de la casa, es acompañada de
ritos y celebraciones que culminan con una gran fiesta en la que participan todos los que
colaboraron en la edificación de la vivienda
86
La distribución de viviendas en el espacio rural serrano ha sido, por lo general, mas
dispersa que en las zonas costeñas.

5. Construcciones en la selva.- la vivienda rural amazónica se edifica con materiales


extraídos de su medio ambiente, madera y hojas, principalmente. Las construcciones se
encuentran sobre pilotes de madera, a metro y medio de altura del suelo, para prevenir
inundaciones tanto en época de lluvias como de crecida de los ríos. Sobre la plataforma
de la vivienda se levanta cuatro columnas de madera, que sostienen el techo. Éste es
confeccionado con hojas de palmeras, que cuando van entrelazadas se les conoce como
crisnejas, y que están dispuestas a dos aguas. Las maderas están amarradas por lianas
llamadas tamshi.

6. Problemas del Hábitat Selvático.- uno de los problemas más inmediatos y visibles en
toda la Amazonia es el desproporcionado crecimiento de las ciudades. En algunos casos,
éstas no producen y explotan los recursos naturales sin preocuparse por su renovación o
por la contaminación de aguas, aire y degradación de los suelos.

La explotación intensiva de algunas plantaciones, la tala de grandes extensiones de


bosque tropical, así como la construcción de carreteras y embalses, son una agresión a
los sistemas de producción local. Esto ha originado que muchas poblaciones nativas se
hayan visto despojadas de su hábitat natural, y sin tener más alternativa que ir hacia la
ciudad.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. En el medio rural costeño 5. En la selva las construcciones de


tradicionalmente, las viviendas son viviendas se realizan con:
construidas con:
a. Madera y hojas
a. Adobe y quincha b. Adobe
b. Ladrillo c. Material noble
c. Barro y cemento d. N. A.
d. N. A.
2. Es el factor que más influye en la 6. En la selva las construcciones s
distribución de la población en la encuentran sobre pilotes de madera, para
costa prevenirse de:
a. Ríos a. Los sismos
b. Valles b. Inundaciones
c. Mesetas c. Las lluvias
d. N. A. d. N. A.
3. En la sierra, amigos y vecinos
colaboran activamente en el proceso
de ________ de la vivienda familiar
a. Destrucción
b. Excavación
c. Construcción
7. Es el factor que más influye en la
d. Demolición
distribución de la población
4. La construcción de las viviendas en
a. Valles
la zona rural de la sierra son hechas
b. Desiertos
de:
c. Ríos
d. N. A.
a. Piedra
b. Barro-paja 8. Determinan la concentración poblacional
c. Madera en la sierra:
d. Todas
a. Clima
b. Altitud
87
c. Fertilidad del suelo d. N. A.

TRABAJO DOMICILIARIO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Qué problemas del hábitat rural de la selva existen?


2. Elabora un cuadro comparativo sobre la construcción de viviendas de las 3 regiones
3. Menciona algunas acciones para proteger a las comunidades nativas del deterioro
de su entrono
4. ¿Por qué es importante respetar las formas de vida de las comunidades rurales?
II. DIBUJA:
 Las construcciones (casa) de cada región

………/ 10 / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del Padre o Apoderado

88

También podría gustarte