Derecho Penal Guatemalteco
Derecho Penal Guatemalteco
Derecho Penal Guatemalteco
Primera Parte
PARTE GENERAL
1
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Capítulo Primero
DEL DERECHO PENAL
I. DEFINICIÓN
2
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
3
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
4
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
5
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
6
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
Desde un punto de vista mucho más amplio (Lato Sensu), el Derecho Penal
se ha dividido para su estudio en tres ramas:
7
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
8
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
9
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
10
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
11
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
12
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
sistema tutelar de los valores más altos, ello es, interviene solamente ante la
vulneración de valores que una sociedad, en un momento dado, reputa
fundamentales [Soler, 1970: 20].
13
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
de tal manera que “no toda venganza puede estimarse como antecedente de la
represión penal moderna, solo tiene relevancia como equivalente de la pena
actual la actividad vengadora que contaba con el apoyo de la colectividad
misma, mediante la ayuda material y el respaldo moral hacia el ofendido,
reconociendo su derecho a ejercitarla” [Castellanos Tena, 1981:32]. Además
de la Ley del Tailón, aparece como otra limitación de la venganza privada, y
también “la composición” a través de la cual el ofensor o su familia entregaban
al ofendido y los suyos cierta cantidad para que éstos no ejercitaran el derecho
de venganza.
14
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
4. PERÍODO HUMANITARIO
15
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
no es otro que impedir al reo causar nuevos daños a sus ciudadanos, y retraer
a los demás de la comisión de otros iguales, luego deberán ser escogidas
aquellas penas y aquel método de imponerlas que guardada la proporción
hagan una impresión más eficaz y más durable sobre los ánimos de los
hombres y la menos dolorosa sobre el cuerpo del reo. El tormento resulta el
medio más eficaz para absolver a los robustos malvados y condenar a los
flacos inocentes.
Beccaria, se ha dicho, escribió en aquella época un alegato en definitiva
contra el tormento de las penas, aún se recuerdan sus palabras: "Qué derecho sino
el de la fuerza será el que da potestad al Estado para imponer pena a un ciudadano mientras
se duda si es reo o es inocente", consideró que la pena es tanto más justa y útil cuanto
más pronta y más vecina al delito cometido se encuentre; es más justa porque
evita en el reo los inútiles y fieros tormentos de la incertidumbre que crece
con el vigor de la imaginación y la propia flaqueza, y es más útil porque cuando
es menor la distancia de tiempo que pasa entre la pena el delito, tanto es más
fuerte y durable en el ánimo la asociación de las ideas, delito y pena, de tal
modo que funcionan el uno como causa la otra como efecto consiguiente y
necesario. Desde que Beccaria pronunció su primera palabra humanitaria-dice
Guillermo Cabanellas-, han transcurrido más de dos siglos y, sin embargo, sus
ecos permanecen aún vibrando, quizá ahora con acentos más firmes como si
desde entonces no hubiera habido otro grito más fuerte en la etapas frías en
las que hasta entonces militaban las sanciones contra el delito [Cuevas Del Cid,
1954: 160].
16
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
5. ETAPA CIENTÍFICA
17
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
6. ÉPOCA MODERNA
18
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
19
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
lado porque no existen establecimientos adecuados para ello, y por otro porque
la práctica criminológica brilla por su ausencia.
20
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
no se puede dar el apelativo de penalistas, a los que después de su paso por las
aulas universitarias, no hacen más que dedicarse a la práctica procesal penal, y
de vez en cuando por curiosidad profesional, si no por intereses personales, de
detienen a estudiar o criticar un artículo de nuestra ciencia.
21
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
22
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
VIII. CLASES DE
DERECHO PENAL
2 Es un criterio muy particular sustentado por De Mata Vela y sostenido desde su tesis de
graduación como Abogado.
23
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
24
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
25
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
como delitos y otras veces como infracciones de tipo civil, (el daño civil y el
daño penal, por ejemplo), nuestro Código Penal en su título IX, del Libro I se
refiere a la Responsabilidad Civil, partiendo de un delito o falta, lo es también
civilmente (véanse los artículos del 112 al 122 de Código Penal)
26
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
X. ENCICLOPEDIA DE
LAS CIENCIAS PENALES
1. DEFINICIÓN
27
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2. SU CLASIFICACIÓN
1. Dogmática Jurídico-Penal
2. Historia del Derecho Penal
c) Ciencias Auxiliares:
28
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
d) Ciencias de la Pesquisa:
1. Criminalística
2. Policía Científica o Judicial
1. Estadística Criminal
2. Medicina Forense o Legal
3. Psiquiatría Forense
29
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
1. Antropología Criminológica
2. Psicología Criminológica
3. Biología Criminológica
4. Sociología Criminológica
5. Criminalística
6. Victimología 7.Penología
1. Medicina Forense
2. Psiquiatría Forense
30
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
1. Metodología
2. Política Criminológica
3. SU CONTENIDO
31
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
32
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
33
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
3.7. LA PENOLOGÍA
34
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
3.11. LA CRIMINALÍSTICA
35
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
1. ESTADÍSTICA CRIMINAL
36
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
d) La Sexología Forense, que estudia los aspectos médicos relacionados con los
delitos de tipo sexual, además del aborto y el infanticidio.
37
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
3. LA PSIQUIATRÍA FORENSE
38
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
1. DEFINICIÓN DE CRIMINOLOGÍA
39
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
40
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
41
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Los primeros estudios sobre autor del delito, son los que en general
se conocen como criminología. Lombroso en L-Uomo delincuente, realizó los
estudios a partir de los cuales, en la actualidad se condensa ya una disciplina,
que hace aparecer las referencias al delincuente nato, como una mera anécdota.
El error según los expertos, de las teorías biológicas del delito, es querer hacer
de sus descubrimientos un sistema en vez de tomarlos como lo que realmente
son, un elemento parcial dentro del amplio sistema explicativo de la
criminalidad.
42
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
43
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Han sido dos las vías que han llevado a los umbrales de la Criminología
Crítica:
44
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
3.1.5. La victimología
1. DEFINICIÓN
45
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
46
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
47
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
48
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
49
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
50
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
51
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
52
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
53
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
"La Escuela clásica como se ha dicho con una expresión feliz, enseñó
a los hombres el conocimiento de la justicia, en tanto que la Escuela
Positiva enseñó a la justicia el conocimiento de los hombres".
54
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
no hay delito, como tampoco hay derecho, sino porque los hombres lo hacen.
En síntesis, Dorado Montero concibe el Derecho Penal como un derecho
protector de los delincuentes, desprovisto de sentido represivo y doloroso,
animado tan sólo de una finalidad tutelar y protectora.
Cuando transcurrían apenas los primeros años del siglo XX, nace casi
al mismo tiempo en Italia y Alemania un potente movimiento que se denomi-
nó "Técnico Jurídico" o "Técnico Científico" y que contemporáneamente
conocemos como "Tecnicismo Jurídico", sus principales exponentes en
aquella época de iniciación fueron en Italia: Arturo Rocco, Vicenzo Manzini y
Filippo Grispigni; y en Alemania: Ernesto Von Beling, Max Ernesto Mayer.
Edmundo Mezger, y pudiéramos incluir también a Ernesto Binding y Franz
55
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Von Liszt, que de alguna manera impulsaron esta nueva corriente. Los citados,
eminentes juspenalistas que, después de un estado de letargo reaccio-naron
decididamente contra el confusionismo metodológico que se había impuesto,
como consecuencia de la importancia hipertrofiada que se quiso dar a las
disciplinas no jurídicas que se proponían la lucha contra el crimen.
Arturo Rocco -citado por Eusebio Gómez [1939: tomo 1,75 y 76]-,
sostiene que el Derecho Positivo vigente es el único que puede formar el
objeto de la ciencia jurídica del Derecho Penal, distinguiéndolo de las
disciplinas fenomenalistas, debe reducirse al conocimiento de los delitos y las
penas bajo el aspecto puramente jurídico.
Vicenzo Manzini, considera a las disciplinas penales o criminales bajo
tres aspectos:
56
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
57
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
inspira toda orientación pueden ser aceptados por los adherentes de cualquier
corriente filosófica y religiosa, precisamente por su naturaleza puramente
técnica [Grispigni, 1948].
Sobre los planteamientos apuntados, que no son más que las bases de
la dirección técnico jurídica, ha caminado el Derecho Penal moderno y los más
sobresalientes y conspicuos penalistas de nuestra época han erigido sus
monumentales construcciones teniendo como base los principios
fundamentales del "tecnisismo jurídico", que a decir del profesor Fontán
Balestra, no puede considerarse como una verdadera escuela. Sin embargo, en
cuanto encara el estudio del Derecho Penal propiamente dicho, su jerarquía es
superior a la de una escuela, ya que constituye el único planteo científicamente
correcto para el estudio de la ciencia jurídica [Fontán Balestra, 1957: 94].
58
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
que trabajaron en la ciencia jurídica. De modo que no viene a ser otra cosa,
sino la llamada en el Derecho Penal al método propio y común de todas las
disciplinas jurídicas. La esencia verdadera del movimiento consistió en
restituir el método jurídico penal a su exacto puesto, en el ámbito de la
metodología jurídica general; en reafirmar que la ciencia del Derecho Penal es
una ciencia jurídica al igual que las demás de idéntica estirpe [Petrocelli, 1950:
4].
59
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
60
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
lado, sin relacionarse entre sí, como dos mundos distintos, hablando incluso
distintos idiomas; tal situación ha conducido al Derecho Penal, según se ha
dicho, a una especie de "averroísmo" científico en el cual lo que desde el punto
de vista jurídico es cierto, desde el punto de vista criminológico es falso y
viceversa.
Otra de las razones por las que Kirchman atacó al carácter científico
de la jurisprudencia, fue la falta de progreso que encontraba en ella al
compararla con el extraordinario progreso alcanzado por las Ciencias
Naturales en el siglo XIX, que fue el siglo de experimentación. Al respecto,
Muñoz Conde considera que tal posición es un tanto engañosa ya que frente
al progreso técnico de las Ciencias Naturales, existe también un progreso
técnico de las Ciencias Jurídicas. Los juristas de hoy manejan mejor los
61
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
62
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
repercutió tanto, que un verdadero jurista y aclarado penalista como Franz Von
Liszt, consideró que la ciencia del Derecho Penal tenía en primer lugar que
reconducir a sus cauces al fenómeno llamado delito, y con base en ellas
explicarlo; en tanto se hace esto -decía- la podemos denominar como
Criminología. A la dogmática jurídica, es decir, a la interpretación del Derecho
Penal Positivo, le asigna el papel de una simple técnica para su función jurídica.
63
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
el problema del confusionismo entre las dos disciplinas, y se pretendió que ese
divorcio de común acuerdo entre ambas, permitiera la realización de un mejor
trabajo para el estudio y prevención del delito, y desde luego, la rehabilitación
del delincuente; en ese entendido, cada una reinició sus labores, dando la
apariencia de que si bien estaban separadas, no existía conflicto alguno y por
el contrario, se ayudaban mutuamente en la lucha contra el crimen.
64
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
65
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Ese estancamiento que se predica hoy en día, del Derecho Penal frente
a la criminología es lo que nos hace pensar en la actual crisis de nuestra ciencia,
toda vez que su situación es objeto de lapidarios ataques, reprochándole un
constante fracaso por cuanto que la criminalidad y la delincuencia no
disminuyen, sino por el contrario, aumentan; tal situación de la que no es
únicamente responsable el Derecho Penal, sino también las otras ciencias
penales, incluyendo la Criminología, desafortunadamente, se le imputa a
66
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
nuestra disciplina (quizás por ser la más importante), atribuyéndole no ser más
que una venganza legalizada, que debe ser sustituida por algo que en verdad,
no se sabe que es, pero por lo común se expresa como un vago concepto de
tratamiento socio-médico-psicológico y no ha faltado quien, como bien dice
López Rey y Arrojo, que con más afanes de novedad que de serena reflexión
propugna la tesis de que la criminología haría desaparecer al Derecho Penal;
tan absurda predicción no es más que producto de los especialistas médico-
psicólogos, que sin haber sido capaces de resolver sus propios problemas,
tratan de resolver complejos problemas jurídicos penales (o jurídico sociales);
sin poder darse cuenta que el Derecho Penal, base de la Criminología no puede
ser concebido como una disciplina de índole curativa, sino en función de la
finalidad perseguida por la Ley Penal. No pocas de las modernas teorías y
afirmaciones de la criminología significan negación directa o indirecta de la
función penal y aún, en ocasiones, el desprestigio o descrédito de la misma.
Debe hacerse notar, una vez más, que esto tiene lugar a través de teorías
médico psicológicas de dudosa validez. Ello no quiere decir que la Psicología,
la Psiquiatría y demás disciplinas no tengan una misión que realizar en el área
penal. Su aportación es importante y muchas veces necesaria, lo cual no
significa que dichas disciplinas se transformen en las mentoras de la
Criminología y del Derecho Penal. La historia de la criminología muestra que
cada vez que ello se ha intentado, sólo se ha producido confusión y aun
retraso. El punto de partida y retorno de la Criminología es el concepto
jurídico social de delito. Durante ese viaje, la Criminología puede, en cierto
modo, desviarse y explorar nuevos caminos, pero en todo caso el punto final
de llegada es el delito [López Rey y Arrojo, Teoría y Práctica en las Disciplinas
Penales: 42].
67
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
del crimen que tanto daño han hecho a nuestra sociedad, propiciando el viejo
aforismo: “La destrucción del hombre por el hombre”.
68
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo
I
Todo ser humano ante el mundo que lo rodea tiene una doble
posibilidad de manifestarse: intervenir en el mismo a través de su actividad
para modificarlo; o bien, no intervenir a través de su inactividad, para dejar
que el mundo transcurra regido exclusivamente por la casualidad; como
expresa el profesor mexicano Elpidio Ramírez Hernández, las actividades que
el ser humano realiza en forma intencional, por descuido o fortuitamente, se
traducen en beneficios o perjuicios, o sencillamente son neutrales para los
demás seres humanos; ahora bien, a la ley penal solamente interesan las
actividades o inactividades humanas que intencionalmente o por descuido se
traducen en perjuicio de los demás.
69
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
I. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Su primer sentido: nullum crimen nulla poema sine lege, deriva en el nullum
crimen nulla poema sine lege previa. En esta idea, ya se reconocen las ideas
garantistas del principio de irretroactividad de la ley penal incriminadora y del
de retroactividad de la ley penal más benigna, siendo ambos fases, cuando no
efectos del principio de legalidad.
Con el desdoblamiento hacia el nullum crimen nulla poena sine lege stricta se
descarta la elección consuetudinaria de comportamientos penales típicos. No
tardó en asomar un tercer principio: nullum crimen nulla poena sine lege stricta, que
prohibe el empleo de la analogía para crear figuras delictivas o justificar,
fundamentar o agravar las penas.
4 Riveiro L., Mauricio. Principio de legalidade penal. Projecoes contemporaneas. Editora Revista dos
Tribunais Ltda. 1994.Pág. 18. Las ideas sobre este tema se basan en esta obra.
70
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
Nelson Hungria, autor brasileño, ha dicho que la fuente única del derecho
penal es la norma legal. No hay derecho penal fuera de la ley escrita.
71
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
En general se sigue usando la expresión latina (nullum poena sine lege) que
es la forma más extensiva y que viene a demostrar la complejidad del principio,
pues éste no solamente se refiere a la previsión expresa del delito, sino también
a la pena.
72
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
a la que corresponda una pena, ni generando efectos sobre los llamados tipos
permisivos, que admiten analogía u otras formas de interpretación.
73
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
74
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
75
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
76
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
77
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
78
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
79
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
80
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
81
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
es decir, que sólo la ley penal puede crear delitos y establecer las penas y
medidas de seguridad para los mismos. En ese sentido, la exclusividad de la
ley penal se convierte en "advertencia" y al mismo tiempo en "garantía";
advierte que será sancionado o castigado, quien cometa cualquiera de los
ilícitos penales que abstractamente describe la Ley Penal, y simultáneamente
garantiza que nadie puede ser castigado o sancionado por un hecho que no
esté previamente establecido como delito o falta. Ver al respecto los artículos
1º. y 7º. del Código Penal.
82
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
5. ES SANCIONADORA
6. ES CONSTITUCIONAL
83
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
base el órgano u organismos del cual tomó vida, en ese sentido, hablamos de ley
penal formal y ley penal material; expliquémoslas:
84
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
Son acuerdos o tratados que se llevan a cabo entre distintos países, que
contienen normas de tipo jurídico penal, y que se convierten en leyes
obligatorias para los habitantes de un país, cuando una ley interna (Decreto
del Congreso de la República) los convierte en legislación del Estado, por ser
países signatarios o suscriptores del mismo, tal es el caso del Código de
Bustamante o Código de Derecho Internacional Privado, del cual Guatemala
es signataria, y como tal ley vigente en la República, así también el Pacto de
San José (CADH).
85
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Debe buscarse en otro cuerpo legal, cuáles son y a qué se refieren esas medidas
impuestas por la ley o las adoptadas por autoridades sanitarias.
86
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
Debe buscarse en otra ley cuáles son esas disposiciones sanitarias y a que tipo de
conducta se refieren.
Debe buscarse cuáles son y a qué se refieren esas formalidades que la ley exige.
"Artículo 427. (Prolongación de Funciones Públicas). Quien continuare
ejerciendo empleo, cargo o comisión después que debiere cesar conforme a la
ley o reglamento respectivo, será sancionado con multa de mil a cinco mil
quetzales e inhabilitación especial de uno a dos años".
Como se puede observar, en todos los casos citados aparece muy bien
determinada la sanción que deberá imponerse, pero para saber con precisión
a qué se refiere la conducta delictiva que amenaza la pena descrita, debe
consultarse otra ley o reglamento de autoridad competente. Se cree que se
dan con más frecuencia en las faltas o contravenciones que en los delitos.
87
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2. FUENTES FORMALES
88
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
3. FUENTES DIRECTAS
Son aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear
normas jurídicas con carácter obligatorio, son aquellas de donde emana
directamente el Derecho Penal. La ley es la única fuente directa del Derecho
Penal, por cuanto que sólo ésta puede tener el privilegio y la virtud necesaria
para crear figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad
correspondientes. Las fuentes directas suelen dividirse en fuentes de
producción y fuentes de cognición del Derecho Penal.
Son las integradas por la autoridad que declara el derecho, el poder que
dicta las normas jurídicas, que no es más que el Estado, a través del Organismo
Legislativo, representado por el Congreso de la República que es el lugar
donde se producen las leyes.
La única fuente directa del Derecho Penal es "la ley" y de esto existe
unidad de criterio tanto en la doctrina como en las distintas legislaciones
penales, en la nuestra por ejemplo, partimos del principio básico y rector del
89
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
4. FUENTES INDIRECTAS
4.1. LA COSTUMBRE
90
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
4.2. LA JURISPRUDENCIA
91
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Qué son los valores máximos a que aspiran las ciencias jurídicas -la
Justicia, la Equidad y el Bien Común-, tienen primordial importancia en la
interpretación y aplicación de la ley penal, pero no pueden ser fuente directa
del Derecho Penal, sencillamente porque para tratar de alcanzarlos deben
cristalizarse en la misma Ley Penal del Estado.
92
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
1. DEFINICIÓN DE EXÉGESIS
93
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
94
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
95
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
96
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
(Interpretación analógica); y
97
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
presentes, de tal manera que sea posible acoger al seno de la ley información
proporcionada por el progreso del tiempo, (esto mientras no sea necesario
reformar, derogar o abrogar la ley) ya que la "ratio" de la ley siempre debe
actualizarse.
VIII. LA ANALOGIA Y LA INTERPRETACIÓN ANALÓGICA Iniciamos
la exposición del tema con una clara y sustancial diferencia aceptada por la
doctrina científica y compartida por la mayoría de legislaciones penales del mundo,
incluyendo la nuestra; mientras que la analogía está prohibida, la interpretación
analógica está permitida; expliquémoslas:
98
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
integrar la Ley Penal frente a una laguna legal (caso atípico), es absolutamente
prohibido porque vulnera el principio de defensa o de reserva que es la base
de nuestro ordenamiento jurídico penal; criterio que compartimos a fin de
evitar arbitrariedad en que pudiera caer el criterio judicial. A pesar de ello,
aceptamos comprensiblemente que la doctrina y la jurisprudencia se muestren
favorables a la aceptación de la analogía en el campo de las eximentes y
atenuantes de la responsabilidad penal y en las causas que extinguen el delito
o la pena, por cuanto se trata de normas que no afectan las garantías jurídico
penales de la persona (analogía Ad Bonam Partem).
99
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
1. DEFINICIÓN
100
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
a) Que una misma acción sea regulada o caiga bajo esfera de influencia
de dos o más preceptos legales; y
b) Que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los otros al
aplicarlo al caso concreto.
Según el maestro hispano Federico Puig Peña [Puig Peña, 1959: 313],
en este último presupuesto se encuentra la diferencia entre el concurso de leyes
o normas penales y el concurso de delitos, que pueden tener cierta similitud
ficticia, puesto que también un mismo hecho provoca la concurrencia de dos
o más preceptos pero en el concurso ideal de delitos (que explicaremos en su
oportunidad cuando tratemos la Teoría General del Delito) estos preceptos o
normas penales son compatibles entre sí, mientras que en el concurso de leyes
éstas se excluyen entre sí, o se aplica una norma o se aplica otra, no pueden
aplicarse todas al mismo tiempo.
2. PRINCIPIOS DOCTRINARIOS PARA RESOLVER EL
CONFLICTO
101
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Legi Generali)
En caso de que una misma materia sea regulada por dos leyes o
disposiciones, una general y otra especial; la especial debe aplicarse al caso
concreto. Este criterio resulta inobjetable y sólo debe determinarse cuando
una ley es especial. Se ha dicho que dos leyes o dos disposiciones legales están
en relación de general y especial, cuando los requisitos del tipo general están
todos contenidos en el especial, en el que figuran, además, otras clasificaciones
por las cuales la ley especial tiene preferencia sobre la ley general, en su
aplicación; las dos disposiciones pueden ser integrantes de la misma ley o
diferentes leyes, pueden haber sido promulgadas al mismo tiempo o en época
diversa, pero es requisito que ambas estén vigentes al tiempo de su aplicación.
Por ejemplo: El delito de monopolio del artículo 341 inciso 1º. del Código
Penal y la Ley de Protección al Consumidor.
102
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
Surge cuando un hecho previsto por la ley o por una disposición legal
está comprendido en el tipo descrito en otra, y puesto que ésta es de más
amplio alcance, se aplica con exclusión de la primera. En esté caso, el precepto
de mayor amplitud comprende el hecho previsto por otro de menor alcance,
y en consecuencia debe prevalecer para su aplicación el precepto más amplio.
Por ejemplo: el delito de lesiones que se convierte en homicidio a consecuencia
de la muerte del que sufrió las mismas. El delito de daños, cuando se comete
con la intención de robar, queda absorbido por el delito de robo.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
103
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
104
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
"si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta
de cualquier ley posterior, se aplicará aquélla cuyas disposiciones sean
favorables al reo, aun cuando haya recaído sentencia firme y aquél se
halle cumpliendo su condena".
105
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
DELICTUOSO
106
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
107
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Son las que fijan por sí mismas su ámbito de validez temporal, es decir,
que en ellas mismas se fija su tiempo de duración y regula determinadas
conductas sancionadas temporalmente, tal es el caso de las leyes de emergencia
y las leyes extraordinarias de policía. En la doctrina de un buen número de
penalistas sostienen que estas leyes no permiten la aplicación retroactiva ni
ultractiva de la ley penal, sin embargo, el ordenamiento penal guatemalteco si
lo admite, según lo establece el artículo 3º. del Código Penal que dice:
6 El recurso de revisión está regulado en los artículos del 453 al 463 del Código Procesal Penal vigente.
108
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
1. CONSIDERACIONES GENERALES
109
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
cual pertenece, es decir, se puede aplicar tanto en el espacio territorial del país
a que pertenece, como en el espacio territorial de un país extranjero?
110
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
"la Ley Penal del Estado debe aplicarse a todos los delitos cometidos
por sus ciudadanos, en cualquier lugar del extranjero, ya sea contra sus
ciudadanos o contra extranjero" [Puig Peña, 1959: 192].
Por este principio, la ley del Estado sigue al nacional donde quiera que éste
vaya, de modo que la competencia se determina por la nacionalidad del autor
del delito y tiene en la actualidad aplicación cuando se dan las siguientes
circunstancias: Que el delincuente nacional no haya sido penado en el
extranjero, y que se encuentre en su propio país. Se fundamenta en un recelo
(desconfianza) existente respecto de una posible falta de garantías al enjuiciar
el hecho cometido por un nacional en un país extranjero. Ver artículo 5º.
inciso 3º. de nuestro Código Penal.
111
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
XII. LA EXTRADICIÓN
1. DEFINICIÓN
2. SU IMPORTANCIA Y SU NATURALEZA
112
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
de Asúa -, los países del mundo cada vez tienden a no ejecutar las sentencias
extranjeras, por un lado, y por otro, dada la rapidez y multiplicidad de medios
de comunicación existentes, sin la extradición los delincuentes escaparían a la
justicia penal fácilmente, con solo refugiarse en un país distinto. El Marqués
de Olivart-citado por Puig Peña-,dice:
113
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
3. CLASES DE EXTRADICIÓN
114
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
4. FUENTES DE EXTRADICIÓN
115
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
116
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
e) La exclusión de desertores.
a) Fuera del Tratado no hay delito por los que puede concederse la
extradición (Nulla Traditio Sine Lege); doctrina dominante, considera
que cuando el delito por que se persigue al delincuente no esté
consignado expresamente en el Tratado, basta el exilio a que se somete
el propio delincuente como pena para el mismo.
117
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
c) Podrán ser objeto de extradición sólo los procesados por delitos cuya
pena sea mayor de un año de prisión. Y, generalmente se concede u
otorga en delitos que atentan contra la vida, contra la propiedad, contra
el pudor, contra la fe pública, contra la libertad y seguridad individual.
f) La deserción como delito del fuero penal militar no puede ser objeto
de extradición.
118
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
b) Los delincuentes militares tampoco pueden ser extraídos cuando sus hechos
se asimilen o asemejen a la delincuencia política.
119
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
I. DISTINTAS ACEPCIONES
TERMINOLÓGICAS
120
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
121
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
122
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
123
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
naturaleza del delito. Los postulados más importantes de ambas escuelas que
describimos en el capítulo anterior, los sintetizamos de la manera siguiente:
A mediados del siglo XIX, la Escuela Clásica del Derecho Penal, con
las doctrinas de su máximo exponente Francesco Carrara, que perfeccionó las
de su maestro Carmigniani y las de sus antecesores Giandoménico,
Romagnosi, Feuerbach, Bentham y otros, el estudio del delito alcanza según
él, su máxima perfección, considerando que la idea del delito no es sino una
idea de relación, es a saber, la relación de la contradicción entre el hecho del
hombre y la ley; al definir el delito sostiene que es:
124
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
es así pues, como los positivistas describen el delito, jamás como un ente
jurídico, sino como una realidad humana, como un "Fenómeno natural o
social". En relación al delincuente sostenían que el hombre es imputable, no
porque sea un ser consciente, inteligente y libre, sino sencillamente por el
hecho de vivir en sociedad; en relación a la pena consideraron que era un
medio de defensa social y que ésta debía imponerse en atención a la
peligrosidad social del delincuente y no en relación al daño causado,
proponiendo las famosas medidas de seguridad con el fin de prevenir el delito
y rehabilitar al delincuente, y lo más característico de esta corriente fue
concluir que nuestra ciencia, el Derecho Penal, no pertenece al campo de
125
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
126
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
En idéntica forma razona Eugenio Cuello Calón, cuando dice que una
noción verdadera del delito la suministra la ley al destacar la amenaza penal,
sin la ley que lo sancione no hay delito, por muy inmoral y socialmente dañosa
que sea una acción, si su ejecución no ha sido prohibida por la ley bajo la
amenaza de una pena, no constituiría delito [Cuello Calón, 1957: 289]. Claro
está que el hecho de supeditar el delito a la ley, es reconocer el monopolio de
la ley para la creación de los delitos, con lo cual se está sellando el destino de
127
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
1. CRITERIO LEGALISTA
128
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
que son prohibidos por la ley, y sin embargo, necesariamente una figura
delictiva; además, desde otro punto de vista, como bien lo plantea Dorado
Montero, si no se resuelve le problema de ¿qué es lo que prohibe la ley? el
delito vendría a ser lo que quiera el legislador y ello puede conducir a absurdas
exageraciones [Dorado Montero, La Psicología Criminal en el Derecho Penal
Legislado: 228]. A finales de esa época, ya aparecen otras definiciones, como,
la del padre de la Escuela Clásico, Francesco Carrara, que a pesar de tener una
inclinación marcadamente legalista, incluye otros elementos, al decir que:
2. CRITERIO FILOSÓFICO
129
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
130
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
131
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
132
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
133
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
134
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
d) Destaca la relación que existe entre los elementos del delito poniendo
de relieve la "Teoría de la Identidad" desechando por completo el sistema
de la pura separación (Teoría de la Coordinación) de Beling.
135
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Casi al mismo tiempo que la Escuela de Kiel, en la año 1943 surge una
"Concepción Finalista" para el estudio del delito, que penetró a América Latina,
en países como Argentina y Chile, cuyo representante máximo es el profesor
136
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
de Bonn, Hans Welzel, que lo concibe como una actividad final, porque el ser
humano puede prever en cierta extensión, mediante su conocimiento causal,
las posibles consecuencias de su actuar, plantearse diferentes metas y dirigir
su actividad para conseguirla, siguiendo un plan; de esa manera la acción se
convierte en un delito cuando lesiona el orden de la comunidad de una manera
normada en los tipos legales, es decir, si es típica y antijurídica, y si se le puede
reprochar al autor como culpable.
137
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
138
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
Sebastián Soler
139
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Es un hacer voluntario final. Tiene aspecto interno I1. Fuerza física irresistible
(proposición del fin y selección de los medios), y un
aspecto externo (puesta en marcha de la casualidad). Art. 25 inc. 2do. El sujeto opera como una masa mecánica.
Conducta es sinónimo de acción y de acto. La omisión
no existe como forma de acción o de conducta, sino 1. Puede provenir de un tercero, y en tal caso es el que antes del
tipo todas son acciones. Sin el tipo no se tercero el que realiza la acción (ej. el que es empujado distinguen las
omisiones del no hacer. contra una vidriera).
El nexo causal y el resultado son fenómenos físicos que 2. Puede provenir de una fuerza de la naturaleza (ej. el la
acompañan. que es arrastrado por el viento o por el agua). El que se somete a una fuerza física irresistible realiza una
Conducta no es sinónimo de hechos. Los hechos conducta, que es la de someterse a la fuerza. No debe pueden ser:
confundirse la fuerza física con la coacción ni con el estado de necesidad (art. 24 inciso 2do.).
Humanos:
II. Involuntabilidad a.
Voluntarios (conductas)
b. Involuntarios Es la incapacidad psíquica de la voluntad (incapacidad
c. De la naturaleza psíquica de conducta)
Conducta es carácter genérico del delito. Tipicidad, 1. Puede ser por inconsciencia (el epiléptico durante la
antijuridicidad y culpabilidad son los caracteres crisis: el sueño fisiológico, el hipnotismo). específicos del delito.
La conducta típica y antijurídica es un injusto penal. Inconsciencia es la ausencia de conciencia entendida como
función sintetizadora de las restantes funciones mentales.
No debe confundirse con la inimputabilidad por
perturbación de la conciencia.
TIPICIDAD ATIPICIDAD
ANTIJURICIDAD CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
CULPABILIDAD INCULPABILIDAD
IV. ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL DELITO
140
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
b) La tipicidad;
c) La antijuridicidad o antijuricidad;
d) La culpabilidad;
e) La imputabilidad;
g) La punibilidad.
141
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
- La minoría de edad; y
- El trastorno mental transitorio.
- Legítima defensa;
- Estado de necesidad; y
- Miedo invencible;
- Fuerza exterior;
- Error;
- Obediencia debida; y - Omisión justificada.
En la actualidad hay acuerdo casi unánime entre los juristas, que los
elementos comunes son la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad.
142
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
143
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
144
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
aporte de E. Beling [Die Lehren Von Verbrechen, 1906] consiste en que todo
hecho antijurídico realizado por un autor culpable es delito. Típicas son
solamente las conductas que el legislador ha seleccionado como las más graves
e intolerables, describiéndolas en su totalidad y combinándolas con la
aplicación de una pena o medida de seguridad. La tipicidad es, pues la
adecuación de un hecho cometido a la descripción qué de ese hecho hace la
ley [Muñoz C. 1975: 4].
145
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
1.LA ACCIÓN
146
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
1.1.TEORÍAS DE LA ACCIÓN
147
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
148
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
1.3.FORMAS DE LA ACCIÓN
149
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Casos:
150
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
fuera del ámbito que se previó al dictar la ley, deben ser excluidos del ámbito
jurídico penal relevante.
2.LA OMISIÓN
151
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
152
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
153
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
"sólo aquellas personas que tiene una especial vinculación con el bien
jurídico protegido, pueden ser considerados garantes de la integridad
del mismo"
154
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
como base una acción final. La culpabilidad queda sólo como un juicio de
carácter valorativo (reproche), y subjetivo, ya que se fundamenta en la
capacidad de actuar de otro modo del sujeto. A partir de 1965, en que tiene
su consagración esta teoría, surge una nueva etapa en la evolución de la
teoría del delito.
155
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
156
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
157
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
158
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
159
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
6. EL ITER CRIMINIS
160
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
6.1.FASE INTERNA
6.2.FASE EXTERNA
161
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
162
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
7.1.TERMINOLOGÍA
163
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
7.2.GÉNESIS Y EVOLUCIÓN
164
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
culpable, como una valoración real que tiene su existencia en la ley, a diferencia
del tatbestand que era una pura abstracción conceptual. El profesor de la
Universidad de Madrid, José María Rodríguez Devesa (R.I.P), sostiene que el
tipo del delito tiene su existencia en la ley, siendo a un tiempo tipo de lo injusto
y tipo de la culpabilidad, porque los tipos delictivos, son tipos de conductas
antijurídicas y culpables [Rodríguez Devesa, 1979: 394].
7.3.DEFINICIÓN
165
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
166
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
planteado; sin embargo, y sin perjuicio de que más adelante tengamos que
analizarlo, consideramos que tal posición, no es suficiente justificación para
separarlo de la Teoría General del Delito, donde éste (el tipo) realiza su
función más importante, que es servir de modelo legal, para establecer hasta
que punto una conducta humana puede ser delictiva; y es más, averiguar de
que clase de delito se trata; y segundo, porque si los tipos penales o tipos
legales, no se dedicaran a describir abstractamente la conducta prohibida
(como lo pretenden los profesores mexicanos), entonces ¿Qué deberían
contener los tipos? No nos oponemos a que se estudie el "tipo legal" dentro
de la Teoría General de la Ley Penal, pero, no estamos de acuerdo en que deje
de hacerse dentro de la Teoría General del Delito, al estudiarse la tipicidad
como elemento positivo del mismo.
Con respecto a su función, la tipicidad siempre ha sido un requisito
formal previo a la antijuricidad, es decir que, para que una conducta humana
pueda ser considerada como antijurídica en el Derecho Penal sustantivo, ésta
tiene que ser típica lo cual quiere decir que sin la tipicidad, la antijuridicidad
penal no existe. Pero, la tipicidad si puede existir aún sin antijuricidad, cuando
en la comisión del hecho delictivo ha imperado una causa que legalmente lo
justifique, como en el caso de la legítima defensa, el estado de necesidad y el
legitimo ejercicio de un derecho (artículo 24 del Código Penal vigente), en
estos casos, la conducta no deja de ser típica desapareciendo únicamente la
antijuricidad.
167
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
del poder judicial. Para efectos del presente estudio nos interesa
subrayar la función que como elemento constitutivo del delito realiza
la tipicidad, como presupuesto fundamental de la antijuricidad, razón
por la cual constantemente se habla de "Conducta Típicamente
antijurídica" y para su estudio muchos tratadistas la incluyen dentro de
la antijuricidad, no faltando algunos pocos que la refieren a otros
elementos del delito, tal, es el caso de Magiore que la incorpora a la
acción y Guallar que la acondiciona en el estudio de la punibilidad,
posturas que a nuestro juicio no son muy recomendables por la
naturaleza funcional de la misma.
168
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
legalidad, pues solo los hechos descritos en la ley como delitos pueden
considerarse como tales. Hay muchos comportamientos humanos, pero el
legislador, destaca la reacción penal, en aquellos casos de comportamientos
más intolerables y más lesivos para los bienes jurídicos. El tipo es un
concepto; describe una conducta prohibida que lleva a la imposición de una
pena. Tipicidad es cualidad; es atribuir a un comportamiento determinado
tipo; subsumirlo en el supuesto de la norma penal.
169
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
170
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
171
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
172
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
Hay tipos que solo pueden ser cometidos por una persona,
unisubjetivos (aborto propio). Otros deben ser cometidos necesariamente por
varios (plurisubjetivos). Hay tipos que individualizan acciones que pueden
cometerse en cualquier contexto circunstancial así aluden a circunstancias de
tiempo (traición), lugar (allanamiento), modo (ensañamiento), etc.
Elementos Normativos. Hay tipos penales que no solo contienen
elementos descriptivos sino también normativos, es decir, aquellos para cuya
precisión se hace necesario acudir a una valoración ética o jurídica.
173
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
congruencia entre sus aspectos objetivo y subjetivo. Hay tipos dolosos que
requieren únicamente que su aspecto subjetivo contenga el querer la
realización del tipo objetivo, el homicidio solo requiere que el autor quiera la
muerte de un hombre. Son muchos los ejemplos de tipos subjetivos que no
se contentan con el dolo.
9.DOLO
9.1.ASPECTO COGNOSCITIVO
174
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
175
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
9.4.CLASES DE DOLO
176
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
Hasta hace poco (en la edición de 1994) hablábamos más que todo del
delito culposo, distinguiéndolo del doloso y relegándolo a un lugar secundario.
Sin embargo, la vida actual, en que se aumentan los riesgos para la vida, la
salud, la integridad física; tal es el caso del tráfico automovilístico, en estos
casos, las imprudencias de las personas juegan un papel importante. No se
puede seguir analizando la forma culposa dentro de las formas de culpabilidad.
El delito imprudente ofrece particularidades. Por ejemplo, lo esencial en el
tipo de injusto del delito imprudente (calificado por sus variantes en el artículo
12 de nuestro actual Código Penal), no es tanto causar un resultado como la
forma en que se realiza la acción; lo necesario es precisar a quien puede
atribuirse la imprudencia. El punto de referencia obligado del tipo
imprudente, es la observancia del deber objetivo de cuidado. Determinar a
quien incumbe el deber objetivo de cuidado, es decir, a quien incumbe actuar
con la diligencia debida, es el punto central en el delito imprudente.
177
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
11. LA PRETERINTENCIONALIDAD
178
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
179
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
como elemento del delito y por otra como esencia del mismo; es presumible
desde ya el intenso cuestionamiento a que se ha sometido en la doctrina el
contenido de la antijuridicidad con el fin de establecer su verdadera naturaleza
jurídica; esa exagerada manipulación que se ha hecho del tema por los diversos
tratadistas y en diferentes épocas, ha creado una serie de especulaciones que
sin duda, son la principal causa de la confusa interpretación de su contenido.
Todos entendemos que la antijuridicidad, por su sólo enunciado refleja la idea
de una contradicción al orden jurídico pero, la verdad es que no todo lo
contrario al Derecho tiene existencia dentro del campo penal para la
construcción del delito, y es más, pueden haber conductas típicamente
antijurídicas sin mayor trascendencia penal, por cuanto que siempre han
existido las llamadas causas de justificación o causas de exclusión de lo injusto,
que tienen la virtud de convertir en lícita una conducta que a primera vista
puede ser antijurídica; he aquí el problema del contenido de la antijuridicidad.
Analizaremos los más importantes criterios a este respecto, tomando com
base la exposición del jurista hispano Puig Peña [1959: 264 y siguientes] por
considerarla que es la más penetrante y menos conflictiva:
180
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
181
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
sanción para quien las viola; esta teoría recibe también una fuerte
crítica por buscar la antijuricidad material fuera del campo jurídico; a
decir de Cuello Calón, los hechos dañosos y perjudiciales para la
colectividad (antijuricidad material) no previstos en la norma penal,
sólo serán antijurídicos cuando una ley los sancione. La antijuridicidad
material, sin la antijuridicidad formal, no tiene trascendencia penal
[Cuello Calón, 1957: 354].
d) Franz Von Liszt, pretende conciliar las dos tendencias en pugna (la
jurídica o formal y la extrajurídica o material), sosteniendo que la
reprobación jurídica que recae sobre el acto delictivo es doble: en un
aspecto significa una conducta contraria a la sociedad (antijuridicidad
material), en otro, integra una transgresión de una norma establecida
por el Estado (antijuridicidad formal). Con esta postura dualista el
profesor de Berlín, cree extinguir la contradicción de las teorías
anteriores, empero se le achaca con justificada razón que confunde al
antijuridicidad formal con la tipicidad, sin darse cuenta que ésta es
únicamente el límite de aquella.
182
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
12.3.DEFINICIÓN
183
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
pone en peligro, sin que exista una causa de justificación, el interés o bien
jurídicamente tutelado [Palacios Motta, 1980: 52].
184
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
185
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
La capacidad del ser humano para reaccionar ante las exigencias normativas,
derivadas de la prevención general, es lo fundamental, y permite la atribución
de una acción a un sujeto, y por consiguiente, determina su responsabilidad
por la acción realizada, esto es culpabilidad.
Para que una persona sea culpable son necesario ciertos requisitos:
186
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
14.1.REFLEXIONES PREVIAS
187
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
188
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
14.3.NATURALEZA DE SU FUNCIÓN
189
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
190
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
191
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
192
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
193
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
194
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
195
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
dieciséis años (Reyes Echandia, Derecho Penal: 230 y 231). En los últimos
años en nuestro país la antisocialidad juvenil ha alcanzado niveles
considerables, por lo que estimamos de urgencia un análisis científico de la
misma que nos obligaría a revisar detenidamente la ley específica que regula la
materia.
Se trata como bien dice Hurtado Aguilar [1974: 41] "de actuaciones en
que la inteligencia y la voluntad se hallan abolidas o perturbadas en grado
apreciable", que no permiten al sujeto conocer y comprender la ilicitud del
acto que realizan y que lo convierten en inimputable ante al ley penal del
Estado... Según plantea el autor citado, esto puede deberse a casos de
sonambulismo, estados hipnóticos, locura, psicosis, neurosis (histeria, locura
maníaco depresiva, esquizofrenia, epilepsia, idiotez, psicopatías,
intoxicaciones alcohólicas o por estupefacientes, etc.); así como también otras
complicaciones devenidas de enfermedades comunes como fiebres, gripes,
trastornos menstruales, embarazo, parto, puerperio, menopausia, etc.
196
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
2.1.CONSIDERACIONES
197
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
que está actuando conforme una orden de juez competente, entonces vemos
que no hay antijuridicidad por mediar la circunstancia de legítimo ejercicio del
cargo público que el aprehensor ostenta.
198
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
2.2.1Fundamentación
199
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2.2.2.Evolución doctrinaria
2.2.3. Requisitos
Agresión ilegítima
200
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
le hace caer al otro lado (el mal causado puede ser mayor que el que se quería
evitar por lo que no cabe estado de necesidad).
201
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
202
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
203
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
204
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
11 En esta parte seguimos casi textualmente la clara concepción de el maestro español sobre
el tema.
205
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
206
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
207
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
208
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
209
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
210
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
211
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
212
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
Sin embargo, nuestra ley penal reciente, por influencia del proyecto de
Código Penal, lo menciona en cuanto a inseminación forzosa [art. 225 A], y ya
antes lo mencionaba en cuanto al aborto [Arts. 134 y 135].
213
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
activo actúa con miedo que le es invencible, porque le está coartada la voluntad
de actuar libremente. En este caso se trata de una "Vis compulsiva", es decir,
de un tipo de violencia psicológica o moral que influye directa y objetivamente
en el ánimo del sujeto, que se ve amenazado de sufrir un daño igual o mayor
al que se pretende que cause.
214
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
si se comete el delito, existe falta de acción por parte del sujeto activo y por lo
tanto está exento de responsabilidad penal. Lo que es importante subrayar es
que la fuerza física irresistible se emplee directamente sobre el sujeto activo,
de otra manera no operaría la exención.
215
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
el peligro que supuestamente corra el sujeto activo y la acción que éste realice
para defenderse.
3.4.OBEDIENCIA DEBIDA
216
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
217
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
218
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
3.5.OMISIÓN JUSTIFICADA
219
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
220
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
1.POR SU GRAVEDAD
221
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2. POR SU ESTRUCTURA
3. POR SU RESULTADO
222
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
223
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
224
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
en otra mata, y en otra estafa, será responsable de los tres delitos cometidos).
En cuanto a la aplicación de la pena, el sistema que se sigue acá, es el de la
acumulación matemática o material de las mismas, limitada por el máximo de
cincuenta años de prisión y doscientos mil quetzales de multa.
225
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Nuestro Código Penal distingue el caso en que hay que penar varios
delitos (concurso real); o una conducta (un delito) que resulte típica de varios
tipos penales (es decir, varios tipos de una misma conducta).
Para el concurso ideal dice el art. 70 del Código Penal que se aplicará
la pena correspondiente al delito que tenga señalada mayor sanción, aumenta
en una tercera parte. Este concurso tiene dos formas según se ve en la ley: la
ideal propia y la medial.
Por ej. el que arroja una bomba que hiera o mate a varios, realiza una
sola conducta. Para que varios movimientos voluntarios resulten en una sola
conducta, se necesita seguir un plan común (factor final) y ser abarcados por
un sentido unitario a los efectos de la prohibición.
226
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
e) En los delitos permanentes, todos los actos que tienen por objeto
mantener el estado consumativo. P. e. todos los movimientos para
mantener privado de libertad al secuestrado. Ver el caso de los delitos
permanentes en el Código Penal.
227
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
f) Constituyen una unidad simbólica en que los tipos pueden llenarse por
simbólicos.
3. DELITO CONTINUADO
228
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
Hay una referencia a los delitos continuados además del art. 71, el art.
10. El art. 71 requiere: a) la unidad de propósito, dolo unitario; y b) referencia
a un mismo bien jurídico. La continuidad temporal y espacial no importa ,
inciso 3-4.
229
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
230
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
1.CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS
231
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
esa relación moral entre el sujeto y el acto (Santo Tomas de Aquino). Durante
los siglos XVI al XVIII hubo perfeccionamiento de la doctrina que influyó en
la redacción de los códigos especialmente el español que tuvo influencia sobre
el nuestro.
1.1.CONCEPTO
1.2. FUNCIÓN
232
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
2. ESTADOS EMOTIVOS
3.AGRAVANTES
233
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
1.1.Terminología
234
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
suelen también ser utilizados, y no precisamente para referirse a los sujetos del
delito, por tal razón adoptamos definitivamente, los nombres de sujeto activo
pasivo en el desarrollo del presente tema.
Sin embargo, como dice Puig Peña, no se puede creer tampoco, que
se castigaba a los objetos inanimados y a los animales, por considerarlos
dotados de voluntad y conciencia; el castigo tenía otras causas como las
creencias religiosas o bien el propósito de herir la imaginación popular y hacer
cobrar horror a lo malo (legislación mosaica) y finalmente por la satisfacción
de venganzas o simbolismo jurídico así por ejemplo: si en un cuartel se caía
un fusil y éste se disparaba y provocaba la muerte de un soldado, el arma era
arrestada. Hoy día sólo como recuerdo histórico se puede hablar de una
especie de responsabilidad criminal de los objetos inanimados y de los
animales, que los pueblos primitivos admitían como exponentes de sus
infantiles concepciones jurídicas; tan sólo merecen recordación a título de
curiosidad jurídica (Cuello Calón).
1.2.2 Definición
235
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
[Rodríguez Devesa, 1979: 374]. Sujeto activo del delito es quien lo comete o
participa en su ejecución; el que lo comete es activo primario; el que participa
es activo secundario [Carrancá y Trujillo, 1980: 249]. Por su parte la profesora
de Derecho Penal en la UNAM, Olga Islas de González Mariscal (recordada
por su Teoría Pitagórica del Derecho Penal), sostiene que el sujeto activo es
toda persona que normativamente tiene la posibilidad de concretizar el
contenido semántico de los elementos incluidos en el particular tipo legal; cuya
calidad específica es el conjunto de características exigidas en el tipo y
determinadoras de los sujetos a quienes va dirigido el deber, de tal suerte que
el número especificado de sujetos activos, es el número de personas físicas
(singular o plural) exigido en el tipo necesario y suficiente para hacer para
hacer factible la lesión del bien jurídico. Sujeto activo es, entonces, el autor
del hecho.
236
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
Como las personas jurídicas sólo están constituidas para un fin lícito
determinado, no son susceptibles de pena, puesto que ese fin no puede ser
nunca la ejecución de un delito (Feuerbach).
237
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
238
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
239
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
240
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
1.4.1. Definición
241
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
delito; ya que si bien es cierto que la ley protege a los animales contra
crueldades y malos tratos, obra en interés del propietario o bien en interés
público penando la destrucción de animales útiles, o para evitar escenas de
brutalidad que constituyen un mal ejemplo para la colectividad [Cuello Calón,
1957:331]. Rodríguez Devesa considera que la razón estriba en la lesión de
los sentimientos de quienes presencian tales hechos o tienen noticias de ellos:
por su parte Carrancá y Trujillo sostiene que la protección que de ellos se hace
valer como condenación de brutalidad, por vía de pedagogismo humanitario.
Por otro lado, representan un objeto de protección jurídica por razón del daño
material o hasta moral que resientan los propietarios; en tal virtud, queda
definitivamente eliminada la posibilidad de considerar a los animales y a las
cosas como sujetos pasivos del delito.
242
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
y que sólo el Estado como ente soberano está facultado para crear delitos e
imponer las penas correspondientes, resulta lógico pensar que al cometer un
delito se está atacando la ley del Estado y poniendo en peligro los intereses de
la colectividad, en tal sentido, el Estado y la Colectividad que protege, juegan
indirecta y mediatamente el papel de sujetos pasivos de todos los delitos; sin
embargo, tanto el uno como el otro (El Estado y la sociedad) pueden ser en
un momento dado sujetos pasivos directa de inmediatamente, por ejemplo:
en los delitos que atentan contra la seguridad interna y externa del Estado,
como la traición y el espionaje; y los delitos que atentan contra la seguridad
colectiva como el incendio y los estragos.
243
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
244
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
objeto material está determinado por las personas, animales o cosas, sobre las
que recae la acción delictiva; el objeto jurídico lo constituye el bien
jurídicamente protegido por el Estado en cada tipo penal (figura de delito), y
el sujeto pasivo es el titular de estos bienes jurídicamente protegidos o
tutelados por el Estado; resulta pues, importante delimitar cada uno de ellos.
2.1.Definición
2.2. Contenido
245
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
pasivos, obligadamente se tenía que admitir que las mismas podrían también
ser objetos del delito, es decir, que si un ente colectivo puede ser titular de un
derecho jurídicamente protegido, es obvio que en un momento determinado
podría convertirse en el objeto material de un ilícito penal, tal es el caso de la
injuria, la calumnia, la difamación a una empresa.
246
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
3.1. Su importancia
247
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
248
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
3.2. Definición
"Es el interés que el Estado pretende proteger a través de los distintos tipos
penales interés que es lesionado o puesto en peligro de la acción del sujeto
activo, cuando esta conducta se ajusta a la descripción legal" [Palacios Motta:
45].
249
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
3.3. Su contenido
250
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
Para cerrar el presente tema, sólo resta advertir que los sujetos (activo
y pasivo), el objeto (material), y el bien jurídico tutelado (objeto jurídico),
juegan el papel de presupuestos indispensables para la conformación real de
delito, por cuanto éste no podría existir sin concurrencia de cada uno de ellos.
251
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
La teoría formal objetiva indica que sólo puede ser autor quien realiza
personalmente la acción descrita en el tipo. Resulta insostenible dice
Zaffaroni, porque si alguien encañona a un paseante con un arma mientras
otro se apodera de su billetera, en lugar de ser un robo con arma sería un delito
de coacción cometido por el que encañona.
252
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
plantea la norma, se refiere a que el sujeto haya ejecutado todos los elementos
propios que conforman la tipificación del delito. En el segundo caso, se trata
de una autoría mediata, cuando el sujeto se vale de otra persona para ejecutar
el hecho; en él se hace referencia a la "fuerza", creemos entender que se refiere
a la fuerza física que se ejerce sobre otro sujeto, para servirse de él anulando
total o parcialmente su voluntad; así también se refiere a la "Inducción directa"
que significa persuadir y promover a la comisión del delito. El instigador es
el autor intelectual, mientras que el ejecutor es el autor material. En el tercer
caso, se refiere a la cooperación en la preparación o ejecución del delito, hay
que destacar que esta cooperación debe ser de un acto necesario e
imprescindible sin el cual no se hubiere podido cometer el delito. Y el cuarto
caso se refiere a la concertación criminal que realizan varios sujetos, exigiendo
la ley que estén presentes en el momento de su consumación; entendemos
que aunque no participen todos en la ejecución de los actos propios del delito,
basta la sola presencia como una cooperación psicológica. Este último
presupuesto en la práctica puede crear problemas de interpretación por parte
del juzgador, cuando se trata de delitos que se consuman instantáneamente.
Bauman, dice que hay autoría mediata cuando un autor comete delito,
dejando actuar a otra persona por si. Este concepto excluye el caso en que
utilice a un ser humano como mero objeto, para empujarlo, p.e. contra una
vidriera. Una definición de autoría mediata es imposible, y sería
253
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2.2. CARACTERES
254
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
2.4.RESUMEN
255
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2.4.2. CLASES
256
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
2.4.3.Participación
257
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
a) El hijo que induce a matar a su padre (el hijo responde pro parricidio,
el extraño por homicidio o asesinato). Igualmente si el inductor fuera
el extraño y el inducido el hijo.
3. ACTOS DE EJECUCIÓN
Para que haya tentativa acabada basta que se cumpla el contenido del
tipo legal, que se infrinja la materia de prohibición. p.e. Pedro pone una
bomba para matar a una autoridad, pero pone mal el reloj y detona cuando no
hay nadie. En ese caso habría tentativa acabada pues se agotó el contenido
de la prohibición por parte de Pedro en su voluntad manifiesta en el acto.
258
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
259
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
260
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
o no, es preciso excitar e infundir aliento al sujeto activo para que ejecute el
acto.
3.2.LA COAUTORIA
261
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
262
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
3.3.EL ENCUBRIMIENTO
263