Matematica A Tu Medida 02 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 227

Matemática

Material de apoyo para prueba No. 2

I
PRESENTACIÓN

Estimado estudiante.

Con el propósito de facilitar su proceso de preparación para


la segunda prueba de bachillerato en el programa de Bachillerato
a tu medida, hemos creado para usted este material que sin duda
le será de gran utilidad.

Para la elaboración de este documento ponemos a su dis-


posición los libros de:

II
El libro Matemática para Bachillerato (Teoría Los libros Matemática 1 y 2 Bachillerato Educación
ejemplos y ejercicios) pone a su disposición Diversificada a Distancia y Bachillerato por Madu-
los siguientes contenidos: rez Suficiente pone a su disposición los siguientes
contenidos:

ÁREA 1: GEOMETRÍA
ÁREA 1: GEOMETRÍA
n Capítulo III: Visualización Espacial, pági-
nas 49 hasta 62. n Área lateral y total de un cono circular recto: Libro
Matemática 2 Bachillerato páginas 190 y de la
n Capítulo IV: Transformaciones en el plano, 243 a la 290.
páginas 63 hasta 82.

ÁREA 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA


ÁREA 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA
n Primera Unidad: Función exponencial y función
n Capítulo VII: Función Inversa y Raíz logarítmica. Libro Matemática 2 Bachillerato
cuadrada, páginas 179 hasta 198. páginas de la 1 a la 90.

n Capítulo VIII: Función Exponencial, pági- n Quinta Unidad: Función Inversa. Libro Matemá-
nas 199 hasta 232. tica 2 Bachillerato páginas de la 411 a la 460.

n Capítulo IX: Función Logarítmica, páginas


233 hasta 256.
ÁREA 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
n Capítulo X: Modelización, páginas 257
hasta 264. n Medidas de variabilidad

n Representación gráfica (diagrama de cajas)

ÁREA 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD n Estandarización.

n Capítulo II: Medidas de Variabilidad, n Práctica de Estadística 6 páginas


páginas 285 hasta 302.

III
Distribución de ítems | Prueba No. 2
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO

DISTRIBUCIÓN SEGÚN HABILIDADES GENERALES Y ESPECÍFICAS • PRUEBA 2

ÁREA 1: GEOMETRÍA. 17 ÍTEMS

HABILIDAD 1: IDENTIFICAR SIMETRÍAS

Conocimientos Habilidades Específicas Ítems


Geometría Analítica 1.1 Determinar ejes de simetría en figuras simétricas.
t Simetría axial 1.2 Identificar elementos homólogos en figuras que
t Imagen presentan simetría axial.
t Preimagen 1.3 Resolver problemas relacionados con la simetría
axial. 4

HABILIDAD 2: APLICAR E IDENTIFICAR DIVERSAS TRANSFORMACIONES


EN EL PLANO A FIGURAS GEOMÉTRICAS

Conocimientos Habilidades Específicas Ítems

Transformaciones en el plano 2.1 Aplicar el concepto de traslación, homotecia,


t Traslaciones reflexión y rotación para determinar qué figuras
t Reflexiones se obtienen a partir de figuras dadas.
t Homotecias 2.2 Identificar elementos de las figuras geométricas que
t Rotaciones aparecen invariantes bajo reflexiones o rotaciones.
2.3 Determinar el punto imagen de puntos dados
mediante una transformación.
5
2.4 Resolver problemas relacionados con diversas
transformaciones en el plano.

1
Distribución de ítems | Prueba No. 2
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO

HABILIDAD 3: VISUALIZAR Y APLICAR CARACTERÍSTICAS


Y PROPIEDADES DE FIGURAS GEOMÉTRICAS TRIDIMENSIONALES

Conocimientos Habilidades Específicas Ítems

Visualización espacial 3.1 Identificar la superficie lateral, la base, la altura,


t Cono circular recto el radio y el diámetro de la base y el vértice de
t Vértice un cono circular recto.
t Base 3.2 Determinar qué figuras se obtienen mediante
t Superficie lateral secciones planas de un cono circular recto y
t Radio características métricas de ellas.
t Diámetro
t Sección plana
3.3 Reconocer elipses, parábolas e hipérbolas en 8
diferentes contextos.
t Elipse
3.4 Plantear y resolver problemas que involucren
t Parábola
secciones de un cono mediante planos paralelos
t Hipérbola
a la base.

ÁREA 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA. 22 ÍTEMS

HABILIDAD 1. APLICAR EL CONCEPTO DE FUNCIÓN EN DIVERSAS SITUACIONES

Conocimientos Habilidades Específicas Ítems

Funciones inversas 1.1 Identificar las condiciones para que una función
t Inversa de la función lineal tenga inversa.
t Función raíz cuadrada 1.2 Relacionar la gráfica de una función con la
gráfica de su inversa.
1.3 Determinar intervalos en los cuales una función
representada gráficamente tiene inversa.
1.4 Determinar y graficar la función inversa de
f(x) = mx + b , m � 0 .
7
1.5 Analizar gráfica y algebraicamente la función
con criterio dado por f(x) = a x + b + c .

2
Distribución de ítems | Prueba No. 2
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO

HABILIDAD 2. UTILIZAR DISTINTAS REPRESENTACIONES


DE ALGUNAS FUNCIONES ALGEBRAICAS Y TRASCENDENTES

Conocimientos Habilidades Específicas Ítems

Funciones exponenciales 2.1 Analizar gráfica, tabular y algebraicamente las


t La función ax funciones exponenciales.
Funciones logarítmicas 2.2 Identificar la función logarítmica como la inversa
de la función exponencial.
t La función logax 7
2.3 Analizar gráfica y algebraicamente las funciones
logarítmicas.

HABILIDAD 3. PLANTEAR Y RESOLVER PROBLEMAS A PARTIR DE UNA SITUACIÓN DADA.


DETERMINAR EL MODELO MATEMÁTICO QUE SE ADAPTA MEJOR A UNA SITUACIÓN DADA

Conocimientos Habilidades Específicas Ítems

Funciones exponenciales 3.1 Plantear y resolver problemas en contextos


t La función ax reales utilizando ecuaciones exponenciales.
t Ecuaciones exponenciales 3.2 Identificar y aplicar modelos matemáticos que
involucran las funciones exponenciales.
Funciones logarítmicas
3.3 Aplicar propiedades de los logaritmos para
t La función logax
simplificar expresiones algebraicas.
t Ecuaciones logarítmicas
3.4 Resolver problemas en contextos reales utili-
t Funciones y modelización
zando ecuaciones logarítmicas.
3.5 Utilizar logaritmos para resolver ecuaciones ex-
ponenciales de la forma af(x) = bg(x), a, b números
reales positivos y distintos de 1, f, g polinomios 8
de grado menor que 3.
3.6 Identificar y aplicar modelos matemáticos que
involucran las funciones logarítmicas.
3.7 Utilizar las funciones estudiadas para plantear
y resolver problemas a partir de una situación
dada.
3.8 Analizar el tipo de función que sirva de modelo
para una situación dada (lineal, cuadrática, raíz
cuadrada, logarítmica y exponencial).

3
Distribución de ítems | Prueba No. 2
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO

ÁREA 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. 11 ÍTEMS

HABILIDAD 1. VALORAR LA IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE RESUMEN (VARIABILIDAD)


PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA. UTILIZAR LAS PRINCIPALES MEDIDAS
DE VARIABILIDAD PARA EVALUAR Y COMPARAR LA DISPERSIÓN DE LOS DATOS

Conocimientos Habilidades Específicas Ítems

Medidas de variabilidad 1.2 Resumir la variabilidad de un grupo de datos


t Recorrido mediante el uso del recorrido, el recorrido inter-
cuartílico, la variancia o la desviación estándar
t Recorrido intercuartílico
e interpretar la información que proporcionan.
Variancia
4
t
1.3 Emplear la calculadora o la computadora para
t Desviación estándar
simplificar los cálculos matemáticos en la de-
terminación de las medidas de variabilidad.

HABILIDAD 2. UTILIZAR DIFERENTES REPRESENTACIONES PARA ANALIZAR


LA POSICIÓN Y VARIABILIDAD DE UN CONJUNTO DE DATOS

Conocimientos Habilidades Específicas Ítems

Medidas de variabilidad 2.1 Utilizar diagramas de cajas para comparar la


t Recorrido posición y la variabilidad de dos grupos de
datos.
t Recorrido intercuartílico
t Variancia
t Desviación estándar 2
Representación gráfica
t Diagrama de cajas

HABILIDAD 3. ANALIZAR LA IMPORTANCIA DEL USO DE MEDIDAS RELATIVAS DE TENDENCIA


CENTRAL Y VARIABILIDAD DENTRO DE LOS ANÁLISIS COMPARATIVOS DE INFORMACIÓN

Conocimientos Habilidades Específicas Ítems

Medidas relativas 3.1 Aplicar estandarización y el coeficiente de va-


t Posición relativa: estandarización riación para comparar la posición y variabilidad
de dos o más grupos de datos.
t Variabilidad relativa 2
- El coeficiente de variación

4
Distribución de ítems | Prueba No. 2 Distribución de ítems | Prueba No. 2
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA Matemática - EL MAESTRO EN CASA
M
BACHILLERATO BACHILLERATO

HABILIDAD 4. UTILIZAR LAS PROBABILIDADES Y LAS MEDIDAS ESTADÍSTICAS


PARA FAVORECER LA TOMA DE DECISIONES EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE

Conocimientos Habilidades Específicas Ítems

Medidas de variabilidad 4.1 Resolver problemas del contexto estudiantil


t Recorrido que involucren el análisis de las medidas de
variabilidad.
t Recorrido intercuartílico
t Variancia
3
t Desviación estándar

5 5
ÁREA 1: GEOMETRÍA
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO

ÁREA 1: GEOMETRÍA

En el libro Matemática 2 Bachillerato Educación Diversificada a Distancia y Bachillerato por Madurez


Suficiente del Convenio MEP-ICER, podrá encontrar estos temas desarrollados
t El Cono y sus elementos en la página 243
t Área lateral y total de un cono circular recto y Volumen del cono de la 290 a la 300.
Estos temas los adjuntamos a continuación.

6
CONO

El cono es un cuerpo geométrico generado por un triángulo


rectángulo al girar en torno a uno de sus catetos.

A B

Elementos del cono

v Eje: es el cateto AC. Alrededor de él gira el triángulo rectán-


gulo.

v Base: es el círculo que genera la rotación del otro cateto, AB

Por lo tanto AB es el radio del cono.

v Generatriz: es la hipotenusa del triángulo rectánguloBC que


genera la región lateral conocida como manto del cono.

v Altura: corresponde al eje del cono ( AC ), porque une el centro


del círculo con la cúspide siendo perpendicular a la base.

El cono tiene una cara basal plana y una cara lateral curva.
Posee una arista basal y un vértice llamado cúspide.

Tipos de conos

Si la altura coincide con su eje, el cono es recto. Si el eje y la


altura no coinciden, el cono es oblicuo.

7
ÁREAS LATERAL Y TOTAL DE UN CONO
CIRCULAR RECTO

Para obtener el área lateral y total de un cono circular recto


debemos primero imaginar, como lo hicimos antes, que es un
cono, ¿cuál es la forma que posee?. Aquí debemos poner especial
atención a la base que posee. Una de la manera más práctica
es realizar el siguiente proceso. Hagámoslo.

Si un cono lo recortamos por su base y después cortamos


a lo largo su generatriz, como se indica en la figura, extendiendo
sobre el plano se nos forma un sector circular de arco igual a la
circunferencia de la base del cono.

El área lateral de un cono

Como el área de un sector circular es igual al semiproducto


de la longitud de su arco por la medida del radio, tenemos:

Área lateral = 1
• 2πrg = πrg
2
Área lateral = πrg

Es decir, el área lateral de un cono es igual a la semicircun-


ferencia de la base, multiplicado por la medida de la generatriz
(g), considerándose como generatriz la línea que gira alrededor
de una línea recta llamada eje.

El área basal de un cono es el área de la base el cual es un


círculo de radio r.

Área basal = π • r2

8
El área total del cono es la suma del área lateral y el área
basal, así

A. total = A. lateral + A. basal = πrg + π • r2

Área total = π • r (g + r)

Ejemplo 1

Calcule el área total de un cono de radio 1,3 m y generatriz


3,6 m. ¿Cuánto mide la altura del cono?

Solución:

Calculo del área total.

Radio de la base del cono: r = 1,3 m

Generatriz del cono: g = 3,6 m

Calculemos el área lateral: πrg

πrg = π • 1,3 • 3,6

= 4,68 m2

Calculemos el área basal: π • r2

π • r2 = (1,3)2

= 1,69 m2

Calculemos el área total

9
El área total = Área lateral + Área basal

= 4,68 m2 + 1,69 m2

= 6,37 m2

Respuesta: El área total del cono es 6,37 m2.

Cálculo de la altura del cono

Para calcular la altura del cono utilizaremos el Teorema de


Pitágoras a2 + b2 = c2
a2 + b2 = c2
h2 + r2 = g2
h2 + (1,3)2 = (3,6)2
h2 + 1,69 = 12,96
h2 = 12,96 – 1,69
h2 = 11,97
h= 11,97

h = 3,46

Respuesta: La altura del cono es de 3,46 m

Ejemplo 2

Hallar el área lateral de un cono recto de 8 cm de altura y


10 cm de generatriz.

Solución

Datos

Altura del cono: 8 cm

Generatriz del cono: 10 cm

Para calcular el área lateral del cono también necesitamos


el radio de este, lo obtendremos haciendo uso del Teorema de
Pitágoras.

10
a2 + b2 = c2
82 + r2 = 102
64 + r2 = 100
r2 = 100 – 64
r2 = 36
r= 36
r=6

Ahora sí calculemos el área lateral.

A. lateral = 3,14 • r • g
= 3,14 • 6 • 10
= 188,4 cm2

Respuesta: El área lateral es de 188,4 cm2.

Ejemplo 3

Hallar el área total del cono recto de generatriz de 6 cm y radio


de la base igual a 3 cm.

Solución

generatriz: 6 cm
radio: 3 cm

Para calcular el área total de un cono necesitamos la fórmula:


A. total = π • r (g + r)

Solución

A total = π • r (g + r)
= 3,14 • 3 • (6 + 3)
= 3,14 • 3 • (9)
= 9,42 • 9
= 84,78 cm2

Respuesta: El área total del cono es 84,78 cm2.

11
Ejemplo 4

Hallar el área total del cono recto de 8 cm de altura y 10 cm


de generatriz.

Solución

Altura del cono: 8 cm

Generatriz del cono: 10 cm

En este caso necesitamos calcular la medida del radio: r, lo


obtendremos con el Teorema de Pitágoras.

Observe en el ejemplo 2, hallamos que el radio es de 6 cm

A total = π • r (g + r)

= 3,14 • r • (10 + r)

= 3,14 • 6 • (10 + 6)

= 3,14 • 6 • 16

= 301,144 cm2

Respuesta: El área total del cono es de 301,144 cm2.

Volumen del cono

El cono es una figura con una gran semejanza a las pirámides


que poseen una base con muchos lados. Si nos imaginamos que
el número de lados de la base de una pirámide aumenta y au-
menta como queramos podemos apreciar que vamos obteniendo
la figura de un cono.

12
Al crecer el número de caras de una pirámide, ésta se trans-
forma en un cono. Como en la pirámide, el volumen de un cono
es un tercio de su base por su altura.

1
Volumen = •B•h
3
π • r2 • h
Volumen =
3

Ejemplo 1

¿Cuántas copas se pueden llenar con 6 litros de refresco, si


el recipiente cónico de cada copa tiene una altura interior de 6,5
cm y un radio interior de 3,6 cm?

Solución

Sabemos que radio interior de la copa es r = 3,6 cm

Altura interior de la copa es de h = 6,5 cm

Para saber cuántas copas se pueden llenar debemos calcular


el volumen de una copa con la fórmula: V = π • r • h . Conside-
2

rando π ≈ 3,14 3

13
π • r2 • h
V=
3
π • (3,6)2 • 6,5
V=
3
π • 12,96 • 6,5
V=
3
π • 84,24
V=
3
3,14 • 84,24
V=
3
264,51
V=
3
V = 88,17 cm3
6000
Se pueden llenar = 68 copas
88,17

Respuesta: Se pueden llenar 68 copas aproximadamente.

Ejemplo 2
Las papas fritas tienen el mismo precio si se entregan en un
envase cónico o en uno rectangular. El cono tiene un radio de
6 cm y una altura de 15 cm, y las medidas del envase rectangular
son 8 cm de ancho, 6 cm de alto y 9 cm de largo. ¿Cuál de los dos
envases trae más papas fritas? Considere π ≈ 3,14.
Solución
En este caso, debemos calcular el volumen del cono y del
volumen del prisma rectangular
π • r2 • h
Volumen del cono el cual lo obtenemos con la fórmula: V =
3
Se sabe del cono que: r = 6 cm y que h = 15 cm

π • r2 • h
V=
3
π • (6)2 • 15
V=
3
π • 36 • 15
V=
3
π • 540
V=
3
V = 180π
V = 180 • 3,14
V = 565,2 cm3

14
Ahora, debemos calcular el volumen del envase rectangular
con la fórmula para calcular el volumen de un paralelepípedo
V=gagh

Se sabe del paralelepípedo que: = 9 cm, a = 8 cm y h = 6 cm

V=gagh
V=9g8g6
V = 432 cm3

Respuesta: El envase que trae más papas fritas es el cónico.

Ejemplo 3

Calcula el volumen del cono que tiene en la figura siguiente


cuyas medidas en centímetros aparecen en la misma:

Solución

El radio r = 3cm

La altura h = 5,5 cm
π • r2 • h
Para calcular el volumen del cono utilizamos V = .
3
π • r2 • h
V=
3
π • (3)2 • 5,5
V=
3
π • 9 • 5,5
V=
3
49,5π
V=
3
V = 16,5 cm3

Respuesta: El volumen del cono es 16,5 cm3.

15
Ejemplo 4

Calcule el volumen de un cono cuya generatriz


mide 20 cm y el radio de su base es de 10 cm.

Solución

Generatriz g = 20 cm
Radio r = 10 cm
Altura h desconocida

π • r2 • h
Para calcular el volumen del cono utilizamos V = ,
3
pero como nos hace falta la altura de la pirámide vamos a utilizar
el Teorema de Pitágoras para hallarla, así:

a2 + b2 = c2
102 + h2 = 202
100 + h2 = 400
h2 = 400 – 100
h2 = 300
h= 300
h = 17,32

El volumen
π • r2 • h
V=
3
π • r2 • h
V=
3
π • (10)2 • 17,32
V=
3
π • 100 • 17,32
V=
3
1732π
V=
3
V = 577,33π cm3

Respuesta: El volumen es de 577,33π cm3.

16
Actividad 5

1. La generatriz de un cono mide lo mismo que el perímetro de


su base. Si su área lateral es de 100 m2, hallar la altura del
cono.

2. Calcule el área total de un cono de radio 1,3 m y generatriz


3,6 m. ¿Cuánto mide la altura del cono?

3. Calcule el área total del siguiente cono

4. ¿Cuántas copas puedo llenar con 11 litros de refresco, si el


recipiente cónico de cada copa tiene una altura interior de
9 cm y un radio interior de 5 cm?

5. Halle el área lateral de un cono cuyo lado o generatriz mide


5,75 cm y el radio de la base 6 cm.

6. Un cono tiene de generatriz el doble de longitud que el diámetro


de la base, cuyo radio mide 10 cm. ¿Cuál es el área lateral?

7. La circunferencia de la base de un cono es 37,68 cm y la altura


9 cm. Halle su volumen.

8. La altura de un cono mide 12 m y el radio de la base 5 m.


Halle su volumen.

9. El radio de la base de un cono es 3 m y su altura 2,7 m, ¿cuál


es su volumen?

17
ÁREA 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO

ÁREA 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA

En el libro Matemática 2 Bachillerato Educación Diversificada a Distancia y Bachillerato por


Madurez Suficiente del Convenio MEP-ICER, podrá encontrar estos temas desarrollados

t Función exponencial y función logarítmica, notación exponencial y logarítmica, ecuaciones expo-


nenciales y logarítmicas desarrollados en la unidad 1 de las páginas de la 1 a la 90.

t Además en la quinta unidad del libro Matemática 1, en las páginas 411 hasta la 460 encontrará
los temas como la ecuación inversa, propiedades de la función inversa, las gráficas de la función
inversa, entre otros.

18
FUNCIÓN EXPONENCIAL Y
FUNCIÓN LOGARÍTMICA

En esta unidad consideraremos dos nue-


vos tipos de funciones las cuales son muy
utilizadas: las funciones exponenciales y las
funciones logarítmicas.

John Napier (1550-1617), gran polemista


político y religioso inglés, se recuerda hoy
principalmente por una de sus invenciones
matemáticas; el logaritmo. Veremos que los
logaritmos se relacionan con potencias, y que
hay dos clases importantes de logaritmos. Se
ha atribuido a Napier la invención del logaritmo
natural. Su amigo y colaborador, el matemático
inglés Henry Briggs (1561-1631) ideó la base
diez o logaritmo común.

La palabra «logaritmo» viene de dos tér-


minos griegos: logos que significa razonar o
calcular, y arithmos que quiere decir número.
Logaritmo significa entonces «número calcula-
dor». Por varios cientos de años, los logaritmos
fueron básicamente una ayuda para realizar
cálculos aritméticos complejos y tediosos. La
calculadora análoga de nuestros días y la regla
de cálculo (anticuada hoy), se basan en las
propiedades de los logaritmos. El uso de los logaritmos como un recurso manual
para el cálculo realmente ha desaparecido debido a la calculadora electrónica.

Estas funciones son de gran importancia en Matemática y tienen aplicaciones


en casi cualquier campo de la investigación humana. Son especialmente útiles en
los campos de la Química, Biología, Física e Ingeniería, donde ayudan a explicar
la manera en la cual aumentan o disminuyen las cantidades en la naturaleza.

A través de esta unidad estudiaremos una relación especial que existe entre
las funciones exponenciales y logarítmicas: son inversas entre sí.

19
20
Función exponencial

En el libro de Matemática 1 conocimos muchas clases de


funciones cuyo dominio y codominio es el conjunto o bien sub-
conjuntos de los números reales.

A partir de ahora, vamos a reunir todo este conocimiento para


utilizarlo en una nueva función llamada función exponencial, la
cual se define de la siguiente manera:

Dado un número real a mayor que cero y diferente de uno con


0 < a < 1 o bien a > 1 existe una función f de ℝ en ℝ+, tal que
f (x) = ax, conocida como la función exponencial, base a, que posee
de las siguientes propiedades:

❖ La función es continua y biyectiva.

❖ Si a > 1, f es estrictamente creciente.

❖ Si 0 < a < 1, f es estrictamente decreciente.

❖ La gráfica de f interseca el eje “y” en (0,1).

❖ La gráfica de f no interseca el eje “x”.

❖ El eje “x” es una asíntota horizontal para la gráfica de f(x)=ax.

Gráfica de la función exponencial de acuerdo con el valor posible de a.

f(x) = ax, 0 < a < 1 f(x) = ax, a >1

21
De acuerdo con la definición de la función exponencial, tene-
mos los siguientes ejemplos para f(x) = 3x:
f (0) = 30 = 1
f (1) = 31 = 3
f (1) = 32 = 9
f (2) = 33 = 27
1 1
f (– 2) = 3–2 = =
32 9
1 1
f (– 3) = 3–3 = 3 =
3 27

Observe: Al ser la función dada f(x) = ax una función biyec-


tiva, tenemos que no es posible que a dos distintos valores de x
corresponda un mismo valor de ax.

De modo que, las condiciones equivalentes que siguen se


satisfacen para números reales x1 y x2:

(1) Si x1 ≠ x2 entonces ax1 ≠ ax2


x x
(2) Si a 1 = a 2 entonces x1 = x2

Construyamos la gráfica de la función exponencial, f: ℝ→ℝ+


dada por f(x) = 2x.

t Primero construimos una tabla de valores como la siguiente:

x 0 1 2 3 4 5 6
y = 2x 1 2 4 8 16 32 64

Observe que para obtener estos valores hemos hecho uso


de la definición de la función exponencial de la manera siguiente:

f(0) = 20 = 1

f(1) = 21 = 2

f(2) = 22 = 4
Recuerde:
f(4) = 2 = 16
4
a0 = 1
f(5) = 25 = 32 a1 = a

f(6) = 26 = 64

22
La representación de algunos de estos puntos está en la
siguiente figura.

Como la función f (x) = 2x es continua y creciente si a > 1,


podemos completar la gráfica de la función mediante un trazo
continuo y aproximado que pase por los puntos (0, 1), (2 , 4),
(3, 8) como la gráfica siguiente:

Observe que tenemos la gráfica de una función continua,


biyectiva y creciente.

Ahora, si damos a “x” valores negativos, obtenemos valores


de 2x que son menores que 1.

23
En efecto:
1
Si x = – 1 ➠ ax = 2–1 =
2
1
Si x = – 2 ➠ ax = 2–2 =
4
1
Si x = – 3 ➠ ax = 2–3 =
8
1
Si x = – 4 ➠ ax = 2–4 =
16

La figura siguiente muestra la gráfica de la función dada por


f (x) = 2x cuando “x” toma valores positivos y negativos.

Como se puede apreciar, el valor de la función dada por


f (x) = 2x se aproxima a cero a medida que la “x” toma valores
negativos cada vez menores.

Gráfica de la función exponencial


de base a > 1

La figura de la gráfica a la derecha representa el trazo de la


función exponencial f(x) = ax cuando a > 1, en la cual podemos
observar el dominio de la variable independiente sobre el eje “x”
y el ámbito de la variable dependiente sobre el eje “y“
x –∞ 0 1 +∞
ax 0 1 a +∞

24
En efecto en el eje de las abscisas, cuando “x” varía de – ∞
a 0 en el eje de las ordenadas, ax varía de 0 a 1, de igual manera
cuando “x” varía de 0 a 1, ax toma valores de 1 a “a” (la base de
la función exponencial) y cuando “x” toma valores de 1 a +∞, la
función exponencial varía de a a + ∞.

☞ Observe: Para f(x) = ax, con a > 1

1. La gráfica de la función exponencial interseca el eje “y” en el


punto (0, 1), esto se debe a que f (0) = a0 = 1.

2. Para x = 1, el correspondiente valor de la función exponencial


es la respectiva base a, puesto que f (1) = a1 = a, esto es, el
par ordenado (1, a).

3. ∀ x > 0 se cumple que f(x) >1.

4. ∀ x < 0 se cumple que 0 < f(x) < 1.

5. Conforme los valores de “x” crecen indefinidamente, los valo-


res de las ordenadas también crecen y conforme los valores
de “x” decrecen indefinidamente (toman valores negativos),
los valores de las ordenadas se aproximan cada vez más a
cero. Se dice que la curva es asintótica al eje “x”.

6. La gráfica de la función exponencial f(x) = ax es estrictamente


creciente en todo su dominio.

7. El ámbito de la función f(x) = ax es ]0, + ∞[.

EJEMPLO 1

Construya la gráfica de la función f, con f (x) = 5x

Solución:

f (x) = 5x. Como 5 > 1 ⇒ f es estrictamente creciente

Interseca el eje “y” en el punto (0, 1).

Si x = 1 ⇒ f (1) = 51 = 5

Si x > 0 ⇒ f(x) > 1 Por ejemplo

Si x = 3 ⇒ f(3) = 53 = 125

Si x = 5 ⇒ f(5) = 55 = 3125

25
Si x < 0 ⇒ 0 < f(x) < 1 Por ejemplo

Si x = – 3 ⇒ f(– 3) = 5– 3 = 0,008

Si x = – 5 ⇒ f(– 5) = 5–5 = 0,000 32

Observe:

Las dos conclusiones anteriores se


justifican con el punto 5 anterior.

x –∞ 0 1 +∞
f (x) 0 1 5 +∞

EJEMPLO 2

Construir la gráfica de la función f, con f (x) = (1,6)x

Solución:

f (x) = (1,6)x Como 1,6 >1 ⇒ f es estrictamente creciente

Si x = 1 ⇒ f (1) = (1,6)1 = 1,6

Si x = 0 ⇒ f (0) = (1,6)0 = 1

1
Si x = – 1 ⇒ f (– 1) = (1,6)–1 = = 0,625
1,6

1 1
Si x = – 2 ⇒ f (– 2) = (1,6)-2 = = ≈ 0,39
(1,6) 2,56

Si x = 2 ⇒ f (2) = (1,6)2 = 2,56

Tabla de valores

x –2 –1 0 1 2
f (x) 0,39 0,625 1 1,6 2,56

❖ La intersección con el eje “y” es (0,1).

❖ Es asintótica al eje “x”.

26
Gráfica

EJEMPLO 3

Construya la gráfica de la función f: [-4, 3] → ]1, 9[ tal que


f(x) = 2x + 1, además conteste:

a) ¿Cuál es el dominio?

b) ¿En qué punto la gráfica f interseca al eje “y”.

c) ¿Es estrictamente creciente o estrictamente decreciente?

d) Si “x” tiende a 3 entonces f(x) tiende a ____?

e) Si “x” tiende a – 4 entonces f(x) tiende a _____?

f) La gráfica es asintótica a ____.

Solución

Consideremos del subconjunto de los números reales el inter-


valo [– 4, 3] los números – 4, – 3, – 2, – 1, 0, 1, 2, 3 para construir
nuestra tabla de valores con la función f(x) = 2x + 1

1 17
f(− 4) = 2 −4 + 1= + 1= = 1,0625
16 16
1 9
f(− 3) = 2 −3 + 1= + 1= = 1,125
8 8
1 5
f(− 2) = 2 −2 + 1= + 1= = 1,25
4 4
1 3
f(− 1) = 2 −1 + 1= + 1= = 1,50
2 2

27
f(0) = 20 + 1= 1+ 1= 2
f(1) = 21 + 1= 2 + 1= 3
f(2) = 22 + 1= 4 + 1= 5
f(3) = 2 3 + 1= 8 + 1= 9

x –4 –3 –2 –1 0 1 2 3
f(x) 1,0625 1,125 1,25 1,50 2 3 4 9

Respuestas:

a) El dominio de f(x) = 2x + 1 es [-4, 3].


b) Interseca el eje “y” en el punto (0,2)
c) La gráfica de f(x) = 2x + 1 es estrictamente creciente
d) Si “x” tiende a 3 entonces f(x) = 2x + 1 tiende a 9.
e) Si “x” tiende a – 4 entonces f(x) = 2x + 1 tiende a 1716.
f) La gráfica de la función f(x) = 2x + 1 es asintótica a la recta y = 1

Gráfica de la función exponencial


de base 0 < a < 1

La figura de la gráfica siguiente representa el trazo de una


función exponencial f (x) = ax cuando 0 < a < 1. Como se hizo
antes, también podemos construir la gráfica de dicha función
f(x) = a x, utilizando sus propiedades.

x –∞ 0 1 +∞
ax +∞ 1 a 0

28
En efecto en el eje de las abscisas cuando “x” varía de – ∞
a 0, en el eje de las ordenadas ax varía de + ∞ a 1, de igual ma-
nera cuando x varía de 0 a 1, ax toma valores de 1 a a (la base
de la función exponencial) y cuando “x” toma valores de 1 a + ∞,
la función exponencial varía de a a 0.

☞ OBSERVE: Para f(x) = ax, con 0 < a < 1

1. La gráfica de la función exponencial interseca al eje “y” en el


punto (0, 1), esto se debe a que f (0) = a0 = 1.

2. Para x = 1, el correspondiente valor de la función exponencial


es la respectiva base a, puesto que f (1) = a1 = a, esto es, el
ordenado (1, a).

3. ∀ x > 0 se cumple que 0 < f(x) < 1.

4. ∀ x < 0 se cumple que f(x) > 1.

5. Conforme los valores de “x” decrecen indefinidamente (toman


valores negativos), los valores de las ordenadas crecen y con-
forme los valores de “x” crecen indefinidamente, los valores
de las ordenadas se aproximan cada vez más a cero. Se dice
que la curva se acerca asintóticamente al eje “x”.

6. La función exponencial f(x) = ax cuando la base es 0 < a < 1


es estrictamente decreciente, en todo su dominio.

7. El ámbito de la función f(x) = ax es ]0, + ∞[.

EJEMPLO 1
2x
1
Construya la gráfica de f (x) =  
 4
Solución:

1
Como 0 < < 1 ⇒ f es estrictamente decreciente
16
Interseca el eje “y” en el punto (0, 1)

29
1
 1 1
Si x = 1 ⇒ f(1) =   =
 16  16

Si x > 0 ⇒ 0 < f(x) < 1 Por ejemplo


Si f(2) =

5
 1 1 Recuerde:
Si f(5) =   = ≈ 0,0070
 16  1 048 576  a
0
a
  = 1,   = a
b 1
1 −n n
 a a  a  b
  = ,     = 
b b b  a
Si x < 0 ⇒ f(x) > 1 Por ejemplo –1
 1
Si f(– 1) =   = 161 = 16
 16 
–3
 1
Si f(-3) =   = 163 = 4096
 16 

Las dos conclusiones anteriores se justifican con el punto 5


anterior.

x –∞ 0 1 +∞
1
f (x) + ∞ 1 0
16

EJEMPLO 2
x
Construir la gráfica de la función dada por f (x) =  1 
 
2

Solución:
x
 1
f (x) =   . Como 0 < 1 < 1 ⇒ f es estrictamente decreciente
 2 2
1
Si x = 1 ⇒ f(1) =  1  = 1
 2 2

30
0
 1
Si x = 0 ⇒ f(0) =   = 1
 2
−1
 1
Si x = – 1 ⇒ f(– 1) =   = 21 = 2
 2

−2
1
Si x = – 2 ⇒ f (– 2) =   = 22 = 4
 2

2
Si x = 2 ⇒ f (2) =  1  = 1
 2 4

Tabla de valores

x – 2 –1 0 1 2
1 1
f (x) 4 2 1
2 4

❖ La intersección con el eje “y” es (0,1)

❖ Es asintótica al eje “x”.

Aplicación de las funciones


exponenciales

Se pueden utilizar funciones exponenciales como modelo ma-


temático para describir el crecimiento de poblaciones de bacterias,
de pequeños animales y en algunas circunstancias, de humanos.
Pero también en el campo de la Química y la Física.

31
EJEMPLO 1 (Crecimiento bacteriano)

Supóngase que se observa experimentalmente que el número


de bacterias en un cultivo se duplica cada día. Si al comienzo
hay 1000 bacterias, entonces se tiene la siguiente tabla, en la cual
t es tiempo, en días y f (t) es la cantidad de bacterias cuando el
tiempo es t.

t (tiempo en días) 0 1 2 3 4
f (t) (cantidad de bacterias) 1000 2000 4000 8000 16 000

Como se puede observar de


la tabla de valores, la función
exponencial que predice la can-
tidad de bacterias presentes en
cualquier momento está dada por
f (t) = (1000)2 t

EJEMPLO 2 (Desintegración radiactiva)

Algunas cantidades físicas decrecen en forma exponencial.


En esos casos, si a es la base de la función exponencial, entonces
0 < a < 1. Uno de los ejemplos más comunes del decrecimiento
exponencial es la desintegración de una sustancia radiactiva. La
semivida (o «vida media») de un isótopo radiactivo es el tiempo
que tarda en desintegrarse la mitad de la cantidad original en una
muestra dada. La semivida es la característica principal que se
usa para diferenciar una sustancia radiactiva de otra. El isótopo
del polonio 210
Po tiene una semivida aproximada de 140 días, es
decir, dada cualquier cantidad, la mitad de ella se desintegrará en
140 días. Si hay al principio 20 mg de Po, entonces, la siguiente
210

tabla indica la cantidad que queda después de cierto tiempo.

t (tiempo en días) 0 140 280 420 560


f (t) (mg restantes) 20 10 5 2,5 1,25

32
Como se puede observar de
la tabla de valores, la función ex-
ponencial que predice la cantidad
de la sustancia radiactiva; isótopo
del polonio 210Po en cualquier mo-

mento es f (t) = (20)

Otras sustancias radiactivas tienen semividas mucho más


largas. En especial, un subproducto de los reactores nucleares es
el isótopo radiactivo del plutonio 239Pu, cuya semivida aproximada
es 24 000 años. Este es el motivo por el cual el destino de los de-
sechos radiactivos es un gran problema de la sociedad moderna.

EJEMPLO 3

Se sabe que la concentración de un fármaco en sangre viene


dada por f(t) = 100(0,94)t (f(t) en miligramos, t en horas).

a) ¿Cuál es la dosis inicial?

b) ¿Qué cantidad de ese fármaco tiene el paciente al cabo de 1


hora? ¿Y de 3 horas?

c) Represente gráficamente la función.

Solución

f(t) = 100(0,94)t

a) La dosis f(t) en miligramos está dada cuando t = 0 horas.

f(0) = 100(0,94)0

= 100 • 1

= 100

Respuesta: La dosis inicial del fármaco son 100 mg.

33
b) La cantidad del fármaco que tiene el paciente en 1 hora se
obtiene calculando f(1).

f(0) = 100(0,94)1

= 100 • 0,94

= 94

Respuesta: La dosis del fármaco transcurrido 1 hora es 94


miligramos.

¿Y en 3 horas?

f(3) = 100(0,94)3

= 100 • 0,83

= 83

Respuesta: En tres horas, la dosis del fármaco es 83 mg.

c) Gráficamente la función f(t) = 100(0,94)t es

EJEMPLO 4
x
Un cultivo de bacterias crece según la función f(x) = 1+ 210
donde (f(x): miles de bacterias, x: horas).

34
a) ¿Cuántas había en el momento inicial?

b) ¿Y al cabo de 10 horas?

Solución
x
f(x) = 1+ 210

a) En el momento inicial, x = 0 horas tenemos que.


x
f(0) = 1+ 210

= 1 + 20

= 1+1

= 2

Respuesta: En el momento inicial había 2000. ( Las f(x) están


dadas en miles de bacterias)

b) Al cabo de 10 horas se tiene que


x

f(0) = 1+ 210

= 1 + 21

= 1+2

= 3

Respuesta: Al cabo de 10 horas había 3000 bacterias.

EJEMPLO 5

En la ciencia de la pesca se conoce como “cohorte” al conjunto


de peces que resulta de una reproducción anual. Normalmente
se supone que el número N(t) que sigue vivo cuando han pasado
t años, está dado por una función exponencial. Para el pez hi-
pogloso del Pacífico N(t) = N0 • e0,02t, en la que = N0 es el tamaño
inicial del cohorte.

Si el tamaño inicial es de 20 peces, ¿cuántos viven después


de 10 años?

Solución

35
N(t) =N0 • e0,02t N0 = 20 (Tamaño inicial)

N(10) = 20 • e0,02 • 10 t = 10

N(10) = 20 • e0,2 e ≈ 2,72

N(10) = 20 • 2,720,2

N(10) = 20 • 1,221

N(10) = 24,42

Respuesta: Viven después de 10 años 24 peces.

EJEMPLO 6

El número de bacterias que hay en cierto cultivo está dado


por Q(t) = 2 • 3t en donde t se mide en horas y Q(t) en miles.

a) ¿Cuál es el número inicial de bacterias?

b) ¿Cuál es el número después de 10 minutos?

c) Después de 30 minutos?

d) Después de 1 hora?

Solución

Q(t) = 2 • 3t (t: horas; Q(t): miles)

a) El número inicial de bacterias, se encuentra cuando t = 0

Q(t) = 2 • 30

Q(t) = 2 • 1

Q(t) = 2

Respuesta: El número inicial son 2 mil bacterias.

b) El número después de 10 minutos.

Como t es en horas, 10 minutos son 10 de hora, esto es,


1 de hora. 60
6
 1
1

Q   = 2 • 36
 6

≈ 2 • 1,200 936

≈ 2,4

Respuesta: El número después de 10 minutos son 2,4 mil


bacterias.

36
c) Después de 30 minutos.
30
Como t es en horas, 30 minutos son de hora, esto es,
1 60
hora.
2
 1
1
Q   = 2 • 32
 2
≈ 3,46

Respuesta: El número 30 minutos después son 3,46 mil


bacterias.

d) Después de 1 hora.

Q(1) = 2 • 31

=6

Respuesta: El número 1 hora después son 6 mil bacterias.

Otros ejemplos

1. De la función f(x) = kax conocemos que f(0) = 5 y f(3) = 40.


¿Cuánto valen k y a? ¿Cuál es la función?

Solución

f(x) = kax

Como f(0) = 5 ⇒ 5 = ka0 ⇒ 5 = k • 1 ⇒ 5 = k


40
Como f(3) = 40 ⇒ 40 = 5a3 ⇒ = a3
5
⇒ 8 = a3
⇒38=a
⇒2=a
Respuesta: k = 5 y a = 2.
La función corresponde a f(x) = 5 • 2x.

2. La gráfica de una función exponencial del tipo f(x) = kax


pasa por los puntos (0, 0,5) y (1, 1,7).

a) Calcule k y a.

b) Represente la función.

Solución

f(x) = kax

37
Como la función pasa por el punto (0, 0,5) tenemos que

0,5 = ka0

0,5 = k • 1

0,5 = k

Como la función pasa por el punto (1, 1,7) tenemos que

1,7 = ka1

1,7 = 0,5a

1,7 = a
0,5
3,4 = a

Respuesta: La función es f(x) = 0,5 • (3,4)x.

3. Sea f la función exponencial dada por f(x) = bx. Si f(2) = 9


entonces, ¿cuál es el valor de b? ¿Cuál es el valor de f(3) y
f(– 2)?

Solución

f(x) = bx

f(2) = 9 entonces 9 = bx ⇒ b2
⇒ 9 =b

± 3 = b
y como b es la base de la función f(x) = bx consideramos
b = 3 como la respuesta.

El valor de f(3) es f(3) = 33 = 27


1 1
El valor de f(– 2) es f(– 2) = 3−2 = =
32 9

4. ¿Puede ser exponencial la función y = f(x) que satisface los


siguientes valores?

x 2 4 6
y 12 48 192

a) Si la respuesta fuera negativa, justificarla.

b) Si la respuesta fuera afirmativa, determinar k y a tales que


f(x) = kax.

38
Solución: Respuesta a) Sí.

Respuesta b)

f(x) = kax

f(2) = 12 ⇒ 12 = k • a2
12
= a2
k

12
Sustituimos k = 3 en = a2
k
12
= a2
3
4 = a2

4 =a

  2 = a

Como en las funciones exponenciales las bases son a > 0,


el valor de a = 2.

Por lo tanto f(x) = 3 • 2x.

Actividad 1

A. Resuelva los problemas siguientes:

1. La cantidad inicial del isótopo del polonio 210


Po es de 50 mg. La
cantidad restante a los t días se puede obtener de manera aproximada
por la fórmula de la función exponencial dada por A(t) = 50e−0,00495t.

Calcule la cantidad restante a los

a) 30 días.

b) 180 días.

c) 365 días.

39
2. En ciertas condiciones, la presión atmosférica P en pulgadas
a la altura de “h” pies está dada por P(h) = 29 e−0, 000034ℎ.

¿Cuál es la presión a una altura de 40 000 pies?

3. La población P en una comunidad después de “t” años está


t
 3
dada por P(t) = 1000 • 3 • 2   .
 2
a) ¿Cuál es la población inicial?
b) ¿Cuál es la población después de 1, 2 y 3 años?
c) ¿La población crece o decrece con el incremento del
tiempo?

4. El número de bacterias presentes ent un cultivo después de t


minutos está dada por P(t) = 200 • 4 2 .

Encuentre la cantidad inicial de bacterias, luego encuentre la


cantidad existente a los:
a) 2 minutos.
b) 4 minutos.
c) 10 minutos.

5. El isótopo radiactivo de bismuto, 210


Bi tiene una semivida de
5 días. Si hay 100 miligramos de 210Bi cuando t = 0, entonces
−t

la cantidad F(t) que queda a los t días es de F(t) = 100 • 2 5


a) ¿Cuánto 210Bi queda después de 5 días? ¿Después de 10
días? ¿Después de 15 días?
b) Grafique F para 0 ≤ t ≤ 30.

6. Un problema importante en oceanografía es determinar la


cantidad de luz que puede penetrar a diversas profundidades
en el océano. La ley de Lambert y Beer dice que la función
exponencial I(x) = Iocx es un modelo de este fenómeno. Para

40
determinado lugar, I(x) = 10(0,4)x es la cantidad de energía
lumínica, expresada en calorías por cm2/s, que llega a la
profundidad de x metros. (I: intensidad de la luz entrante en
un medio, Io: intensidad de la luz saliente después que dicho
medio produce absorción).
a) Calcule la cantidad de luz a una profundidad de 2 m.
b) Trace la gráfica de I para 0 ≤ x ≤ 5

7. Si el valor de los bienes raíces se incrementa a razón del 10%


por año, entonces, después de t años, el valor V de una casa
comprada en P dólares está dada por V(t) = P • (1,1)t. Si una
casa fue comprada en 36 000 dólares en 1994;
a) ¿Cuál era su precio en el año 2000.
b) ¿Cuál era su precio en el año 2005.
c) ¿Cuál será su precio en el año 2011.

8. La cuenta inicial de bacterias en un cultivo es 500. Más tar-


de un biólogo realiza una cuenta muestral de bacterias en el
cultivo y encuentra que la tasa relativa de crecimiento es 40%
por hora. La ecuación que modela el número de bacterias
después de t horas es n(t) = 500 • e0,4t.
a) ¿Cuál es la cuenta estimada después de 10 horas?
b) Trace la gráfica de la función.

9. Cierta raza de conejos se introdujo en una pequeña isla hace


unos ocho años. La población actual de conejos en la isla se
estima en 4100, con una tasa de crecimiento relativa de 55%
por año. La ecuación que modela el crecimiento exponencial
es n(t) = n0 • e0,55t.
a) ¿Cuál fue el tamaño inicial (n0) de la población de conejos?
b) Estime la población de los conejos 12 años después.

41
10. Un barril de 50 galones se llena por completo con agua pura.
A continuación se bombea hacia el barril agua salada con una
concentración de 0,3 lb/gal, y la mezcla resultante sale a la
misma tasa. La cantidad de sal en el tiempo “t” se determina
mediante Q(t) = 15 (1 – e–0,04t) donde “t” se mide en minutos
y Q(t) se mide en libras.
a) ¿Cuánta sal está en el barril después de 5 minutos?
b) ¿Cuánta sal está en el barril después de 10 minutos?

B. ¿Puede ser exponencial la función y = f(x) que satisface los


siguientes valores?

x 1 3 5
y 3 27 243

a) Si la respuesta fuera negativa, justificarla.


b) Si la respuesta fuera afirmativa, determinar “k” y “a” tales
que f(x) = k • ax.

C. Determinar analíticamente los parámetros “k” y “a” de las


funciones de la forma f(x) = k • ax que pasan por los siguientes
pares de puntos:

a) P1 = (0,2); P2 = (2, 18)

b) P1 = (0,1); P2 = (2, 9)

c) P1 = (0,4); P2 = (-1, 6)

d) P1 = (0,18); P2 = (1, 108)

e) P1 = (0,4); P2 = (1, 8)

 3
f) P1 = (0,3); P2 =  1,  
 4

g) P1 = (– 2,25); P2 = (– 1, 5)

42
D. Construya la gráfica de las siguientes funciones exponenciales.
Considere en cada caso el dominio indicado.

 1
a) f(x) = – 5x + 1 cuando x ∈  − 2,  
 2
 1 3
b) f(x) = (0,53)3x – 1 cuando x ∈  − ,  
 2 2
−1
c) f(x) = (0,3)x cuando x ∈  , 2 
2 
 
d) f(x) = 5 • 3–x cuando x ∈ [ − 1, 4 ]

e) f(x) = – 2x – 1 cuando x ∈ [– 3, 3]

f) f(x) = 20,5x + 1 cuando x ∈ –5, 5]

g) f(x) = 4–x – 2–1 cuando x ∈ [– 1, 5]

 1
h) f(x) = – 5x – 2–1 cuando x ∈  − 3,  
 4
−x
 2  1
i) f(x) =    cuando x ∈  − 2,  
 5  2

 − 3 1 
j) f(x) = 3x – 2 cuando x ∈  ,  
 10 2 
 − 3 1 
k) f(x) = 3x – 2 cuando x ∈  ,  
 10 2 

43
Función logarítmica

La función exponencial de base a > 0, a ≠ 1; f: ℝ → ℝ+ de-


finida por f(x) = ax es biyectiva; por lo tanto, existe una función
inversa f –1 tal que f –1: ℝ+ → ℝ.

Esta nueva función f –1, no es posible definirla mediante las


operaciones corrientes; es por eso que se le da un nombre especial
y un simbolismo distintivo. OBSERVE:

Así pues, tenemos que la función inversa de la función expo- Decimos que y es el logaritmo de
nencial se le llama función logarítmica de base a. x con base a;

O sea, y = logax si y sólo si


f –1(x) = logax ó x → logax x = ay.

La variable “x” debe ser mayor que


Ejemplos
cero, mientras que la variable “y”
1 puede ser negativa, positiva o cero.
a) log2 8 = 3 ⇔ 23 = 8 b) log3  1  = – 2 ⇔ 3 –2 =
 9 9

1
−2
1 1
2
1
c) log 1 4 = – 2 ⇔   = 4 d) log 1   = 2 ⇔   =
2  2 3
9  3 9

−2
d) log 1 25 = – 2 ⇔  1  = 25
5  5

Observe:

El logaritmo de un número en una base dada, es el exponente


al cual se debe elevar la base para obtener el numero.

Ejemplo 1

Sea f(x) = 2x. Calcular:


 1
f(0), f(1), f(2), f(3), f(4), f(– 1), f(– 2), f   , f  1  , f  −1
 2  3  2 
Solución:

a) f(0) = 20 = 1 b) f(1) = 21 = 2

44
c) f(2) = 22 = 4 d) f(3) = 23 = 8
1
e) f(4) = 24 = 16 f) f(–1) = 2–1 =
2
1  1
1
g) f(– 2) = 2 –2 = h)
f   = 22 = 2
4  2

 1 1 1 2
1 −1
 −1
i) f   = 2 3 = 3 2 j)
f  = 2 2 = 1 = =
 3  2 2 2
22

Ejemplo 2

Calcular los logaritmos en base 2 de cada uno de los si-


guientes números.
1 1
1, 2, 4, 8,  ,  ,  2,  3 2 , 2 2
2 4

Solución

Como usted puede observar; estos números corresponden a


los resultados de calcular los números solicitados en el ejemplo 1
anterior, es por esto que podemos decir que:

a) log2 1 = 0 b) log2 2 = 1

c) log2 4 = 2 d) log2 8 = 3

1  1
e) log2   = – 1 f) log2   = –2
 2  4

1 1
g) log2 2= h) log2 3
2=
2 3

i) log2 2 2
= 2

Notación logarítmica Notación exponencial En los ejemplos anteriores, hemos trasladado


Exponente
de la notación exponencial a la notación logarít-
Exponente mica y de la notación logarítmica a la notación
log a x = y ay = x exponencial; el diagrama de la izquierda resume
lo anterior:

base Observe que cuando se cambian las notacio-


nes las bases son iguales.

Se dice que la primera ecuación está en notación logarítmica


y la segunda está en notación exponencial.

45
Ejemplos

Notación logarítmica Notación exponencial


Correspondiente

log2 1 = 0 20 = 1

log2 8 = 3 23 = 8
1
log2 1 = − 2 2–2 =
4 4

Dominio, codominio
y ámbito de la función logarítmica

Puesto que la función logarítmica es la función inversa de la


función exponencial, resulta que loga ℝ+ → ℝ tal que y = loga x,
donde ℝ+ es el dominio de la función y tanto su codominio como
su ámbito son iguales a ℝ.

De esto se concluye que la función logarítmica está definida


solamente para valores positivos de “x”, esto es para x > 0.

Gráfica de la función logarítmica

Ejemplo

Graficar la función dada por f(x) = log2 x

Solución

Puesto que la función logarítmica es la inversa de la función


exponencial, podemos construir la gráfica de la función logarítmica
a partir de la función exponencial.

Consideremos la tabla de valores de la función exponencial


f(x) = 2x

x –3 –2 –1 0 1 2 3

1 1 1
2x 1 2 4 8
8 4 2

46
En consecuencia, la función logarítmica f–1(x) = log2 x tiene
una tabla de valores como la siguiente:

1 1 1
x 1 2 4 8
8 4 2

log2 x –3 –2 –1 0 1 2 3

y su gráfica es:

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1

-2

-3

-4

Observe:

t Cuando “x” varía de 0 a 1, decimos que loga x varía de


–∞ a 0

t El dominio de la función dada por f –1(x) = log2 x es ℝ+

t El codominio es ℝ y el ámbito es ℝ (pues f es sobreyectiva)

t El eje “y” es una asíntota vertical.

Además, como a = 2 > 1 tenemos que log2 x es creciente en ℝ+.

47
Gráfica de la función logarítmica
de base a > 1

De la figura siguiente, podemos concluir para la función


f(x) = loga x donde a > 1 que

Cuando “x” varía de 0 a 1, loga x varía de – ∞ a 0; cuando


“x” varía de 1 a a, loga x varía de 0 a 1 y cuando “x” varía
de a a + ∞, loga x varía de 1 a +∞.

OBSERVE

1. La gráfica de la función logarítmica interseca el eje “x” en el


punto (1, 0), esto se debe a que loga 1 = 0 puesto que a0 = 1.

2. Para x = a, el correspondiente valor de la función logarítmica


es 1; esto se debe a que loga a = 1.

3. El eje “y” (recta x = 0) es una asíntota vertical de la gráfica


de f(x) = loga x.

4. ∀ x > 1, se cumple que f(x) > 0.

5. ∀ 0 < x < 1, se cumple que f(x) < 0.

6. Cuando la base a > 1, f(x) = loga x es creciente en ℝ+.

7. El ámbito de la función f(x) = loga x es ℝ.

48
Ejemplo 1

Sea g: ℝ+ → ℝ tal que g(x) = log5 x . Construya su gráfica.


4

Solución

Para construir la gráfica de g(x) = log5 x , vamos a construir


una tabla de valores. 4

g(x) = log5 x
4

g(1) = log5 1 = _______


4

Observe que después de aquí no se encuentra un procedi-


miento conocido por usted hasta este momento.

Vamos a utilizar el hecho de que la función g(x) = log5 x es la


x
 5 4
función inversa de la función f(x) =   .
 4
Utilizaremos la proposición siguiente logay = x ⇔ ax = y de
la siguiente manera:

x
 5
g(1) = log 5 1= x ⇔   = 1
4
 4
x 0
 5  5  5
0
⇔  =   
 4  4 4
⇔x=0

Entonces g(1) = log5 1= 0


4

Veamos ahora este otro caso


x
 5
g(2) = log5 2 = x ⇔   = 2
4
 4
Se nos presenta otro problema, ¿cuál es el exponente a que
5
hay que elevar para obtener 2?
4
Esta es la razón del porqué no es cualquier número el que
debemos considerar para construir la tabla de valores.

En este libro le proponemos lo siguiente; como la base del


5
logaritmo es ; algunos posibles valores para ser utilizados
4
como preimagenes en la tabla son

2 3 −1 −2
 5 25  5 125  5 4  5 16
  = ;   = ;   = ;   = ; …
4 16 4 64 4 5 4 25

49
x
 25  25  5 25
f   = log5 =x⇔  =
 16  4
16  4  16
x 2
 5  5
⇔  = 
 4  4
⇔x=2

x
 125  125  5 125
f  = log5 =x⇔  =
 64  4
64  4 64
x 3
 5  5
⇔  = 
 4  4
⇔x=3

x
 4 4  5 4
f   = log5 = x ⇔   =
 5 4
5  4 5
x −1
 5  5
⇔  = 
 4  4
⇔ x = −1

Porque
n −n
 a  b
  =  
b a
2 −  2
 4  5
tenemos    =  
 5  4
Ley de potencias

x
 5 5  5 5
f   = log5 = x ⇔   = 1
 4 4  4 4 5  5
4
= 
x 1 4 4
 5  5
⇔  = 
 4  4
⇔ x =1

50
Tabla de valores

16 4 5 25 125
x 1
25 5 4 16 64

g(x) = log5 x –2 –1 0 1 2 3
4

Ejemplo 2

Sea g: ℝ+ → ℝ tal que g(x) = log 3 x . Construya la gráfica


2
de esta y en el mismo gráfico, represente su función inversa;
x
f(x) =  3  .
 
2

Solución

En este caso; tenemos que construir las gráficas de


x
 3
g(x) = log 3 x y de f(x) =   al mismo tiempo. Como existe una
2
 2
correspondencia biunívoca entre la función exponencial y la fun-
ción logarítmica vamos a calcular algunos valores con la función
x
 3
exponencial f(x) =   para luego construir la tabla de valores
 2
de la función g(x) = log 3 x .
2

Para esto, podemos calcular algunos pares (x, y) de


x
f(x) =  3  y luego obtener los pares (y, x) de g(x) = log 3 x .
 2 2

51
Con los datos anteriores construiremos cada una de las tablas:
x
 3 log 3 x
x   x
2 2

4 4
–2 –2
9 9
2 2
–1 –1
3 3
0 1 1 0
3 3
1 1
2 2
9 9
2 2
4 4

52
Gráfica de la función logarítmica
de base 0 < a < 1

De la figura siguiente, podemos concluir para la función


f(x) = loga x donde 0 < a < 1 que

Cuando “x” varía de 0 a a, loga x varía de 1 a +∞; cuando


“x” varía de a a 1, loga x varía de 0 a 1 y cuando “x” varía
de 1 a +∞, loga x varía de –∞ a 0.

OBSERVE

1. La gráfica de la función logarítmica interseca el eje “x” en


el punto (1, 0), esto se debe a que loga 1 = 0 puesto que
a0 = 1.

2. Para x = a, el correspondiente valor de la función logarítmica


es 1; esto se debe a que loga a = 1.

3. El eje “y” (recta x = 0) es una asíntota vertical de la gráfica


de f(x) = loga x.

4. ∀ x > 1, se cumple que f(x) < 0.

5. ∀ 0 < x < 1, se cumple que f(x) > 0.

6. Cuando la base a < 1, f(x) = loga x es decreciente en ℝ+.

7. El ámbito de la función f(x) = loga x es ℝ.

53
Ejemplo 1

Graficar la función dada por f(x) = log 1 x .


2

Solución

Como existe una correspondencia biunívoca entre la función


exponencial y la función logarítmica vamos a calcular algunos va-
x
 1
lores con la función exponencial g(x) =   para luego construir
 2
la tabla de valores para la función f(x) = log 1 x .
2
Para esto, podemos calcular algunos pares (x, y) de
x
g(x) =  1  para luego, obtener los pares (y, x) de f(x) = log 1 x .
 2 x 2
 1
En efecto, una tabla de la función g(x) =   es
 2

x –3 –2 –1 0 1 2 3
x
 1 1 1 1
  8 4 2 1
2 2 4 8

Entonces una tabla de valores de la función f(x) = log 1 x es


2

1 1 1
x 1 2 4 8
8 4 2
log 1 x
3 2 1 0 –1 –2 –3
2

54
Ejemplo 2

Graficar las funciones dadas por f(x) = log0,2x y la función


g(x) = (0,2)x.

Solución

En este caso; como tenemos que construir las gráficas de


f(x) = log0,2x y de g(x) = (0,2)x al mismo tiempo consideraremos
el hecho de la existencia de la correspondencia biunívoca entre la
función exponencial y la función logarítmica para obtener algunos
valores con la función exponencial g(x) = (0,2)x para luego construir
la tabla de valores para la función f(x) = log0,2x.

Para esto, podemos calcular algunos pares (x, y) con


g(x) = (0,2)x para luego, obtener los pares (y, x) de f(x) = log0,2x.

g(x) = (0,2)x → f(x) = log0,2 x

g(0) = (0,2)0 = 1 → f(1) = log0,2 1 = 0

g(1) = (0,2)1 = 0,2 → f(0,2) = log0,2 0,2 = 1

g(2) = (0,2)2 = 0,04 → f(0,04) = log0,2 0,04 = 2

g(3) = (0,2)3 = 0,008 → f(0,008) = log0,2 0,008 = 3

g(– 1) = (0,2)−1 = 5 → f(5) = log0,2 5 = – 1

g(– 2) = (0,2)−2 = 25 → f(25) = log0,2 25 = – 2

En efecto, una tabla para g(x) = (0,2)x

x (0,2)x
–2 25
–1 5
0 1
1 0,2
2 0,04
3 0,008

55
Entonces, una tabla de valores de la función f(x) = log0,2 x es

x log0,2x
0,008 3
0,04 2
0,2 1
1 0
5 –1
25 –2

La gráfica de ambas funciones con su respectivo eje de sime-


tría y = x es la siguiente:

Monotonía (crecimiento y decrecimiento)


de la función logarítmica

De las gráficas de las funciones logarítmicas g(x) = (0,2)x y


f(x) = log0,2 x se puede observar lo siguiente:

a) Si la base del logaritmo es mayor que 1 entonces, la función


logaritmo es estrictamente creciente en su dominio, es decir,
es estrictamente creciente en el intervalo ]0, +∞[.

b) Si la base del logaritmo está entre 0 y 1 entonces, la función


logaritmo es estrictamente decreciente en su dominio, es decir,
es estrictamente decreciente sobre el intervalo ]0, +∞[.

56
Relación entre las gráficas:
g(x) = (a)x y f(x) = logax

La función logarítmica con base a es la inversa de la función


exponencial con base a; por lo tanto la gráfica de f(x) = logax
se puede obtener reflejando la gráfica de g(x) = (a)x tomando
como eje de simetría la recta y = x. Es decir, se establece una
simetría axial entre dichas gráficas donde la función identidad es
el eje de simetría.

Gráfica de la función logarítmica y de su


inversa la función exponencial cuando la
base a > 1

Seguidamente representaremos las gráficas de las tres fun-


ciones, a saber:

g(x) = 3x; f(x) = log 1 x; y = x


3

Obsérvese que las gráficas de g(x) = 3x ; f(x) = log 1 x son


3
simétricas con respecto a la gráfica de la función identidad
y = x como corresponde a dos funciones que son una la inversa
de la otra.

57
Gráfica de la función logarítmica y de
su inversa la función exponencial cuando
la base 0 < a < 1

Seguidamente representaremos las gráficas de las tres fun-


ciones a saber:
x
 1
h(x) =   ;   h−  1(x) = log 1 x;   y = x
 5 5
x
 1
Obsérvese que las gráficas de h(x) =   ;   h−  1(x) = log 1 x;
 5 5

son simétricas conrespecto a la gráfica de la función identidad


y = x como corresponde a dos funciones que son una la inversa
de la otra.

Las siguientes propiedades generales son consecuencia de la


interpretación de logax como exponente y de ax como un logaritmo.

Recuerde:
Propiedad Motivo Ejemplo
La función logarítmica con base a
(1) loga 1 = 0 a =1
0
log3 1 = 0 es biyectiva.

Por consiguiente, se cumplen las


(2) loga a = 1 a1 = a log10 10 = 1
siguientes condiciones equivalentes
para números reales x1 y x2.
(3) loga ax = x ax = ax log2 8 = log2 23 = 3
Si x1 ≠ x2 entonces loga x1 ≠ loga x2
(4) alog a x
=x loga x = loga x 5log 5 7
=7
Sí loga x1 = loga x2 entonces x1 = x2

58
Notación exponencial y notación
logarítmica

Puesto que la función logarítmica es la función inversa de la


función exponencial, tenemos que una expresión dada en notación
exponencial puede expresarse en la notación logarítmica.

Veamos los ejemplos siguientes:

Notación Notación
exponencial logarítmica

52 = a ⇔ log5 a = 2

b3 = 8 ⇔ logb 8 = 3

pr = q ⇔ logp q = r

4x = 2y + 3 ⇔ log4 (2y + 3) = x

35 + 2y = x ⇔ log3 x = 5 + 2y

También, podemos resolver problemas utilizando este tipo


de notación.

Por ejemplo

El número de bacterias, N, de cierto cultivo es N = (1000)2t


después de t horas. Expresar t en forma de función logarítmica
de N con base 2.

Solución
N
N = (1000)2t entonces = 2t
1000
Al cambiar a la notación logarítmica; se tiene que

 N 
log2  = log2 2 t = t
 1000 

59
Ejemplo 1: Escribir en la forma loga x = b

a) 2 es el logaritmo de 25 en base 5

log5 25 = 2

1
b) –1 es el logaritmo de en base 3
3
log3  1  = –1
 3

c) 3 es el logaritmo de 2 en base
3
2

log 2 2 = 3
3

Ejemplo 2. Exprese con palabras

1) log2 8 = 3

3 es el logaritmo de 8 en base 2.

2) log10 100 = 2

2 es el logaritmo de 100 en base 10.

 1
3) log5   = − 2
 25 
1
–2 es el logaritmo de en base 5.
25

Ejemplos

a) Calcule el logaritmo de 0, 1 en base 10.

Solución:
1
0,1 = = 10–1 entonces log10 0,1 = –1
10

b) Calcule el logaritmo de 0,5 en base 2.

Solución:
5 1
0,5 = = = 2 −1 entonces log2 0,5 = – 1
10 2

60
c) Si log 3 N = 0,5. Calcular el valor de N.

Solución:
1

N = 30,5 = 3 2 = 3   ⇒  N = 3

d) Calcule el logaritmo de 8 en base 2.

Solución:

log28 = x ⇔ 2x = 8 = 23 ⇔ x = 3

Luego, log28 = 3

e) Calcule el logaritmo de 16 en base 1 .


2
Solución:
x
 1
( )
x
log 1 16 = x ⇔     = 16 ⇔  2 −1 = 24
2
 2

⇔ 2− x = 24
⇔ −x = 4
⇔ x = − 4
Luego, log 1 16 = – 4
2

f) Calcule el logaritmo de 1 en base 3.

Solución:

log3 1= x ⇔ ( 3) = 1⇔ ( 3) = 30
x x

⇔x=0
Luego, log3 1 = 0

g) Calcule el valor de “x” para que se cumpla que logx16 = 4.

Solución:

logx16 = 4 ⇔ x4 = 16
⇔ x4 = 24
⇔ x = 2

Por lo tanto x = 2

61
Antes de que se inventaran las calculadoras se usaban lo-
garitmos en base 10 para cálculos numéricos complicados en
donde se manejaban cocientes. Productos y potencias de números
reales. Se utilizaba la base 10 porque se adapta bien a números
Recuerde
que se expresan en notación científica. Los logaritmos de base
10 se llaman logaritmos comunes o logaritmos decimales. Como log x = log10 x para
toda x > 0
abreviatura log10 x se usa el símbolo log x (que se lee “logaritmo
de x”).

Otra función muy utilizada es la función logaritmo natural


f(x) = logex; también llamado logaritmo neperiano.

En esta función, la base es el número irracional cuyo valor


Recuerde:
aproximado es 2, 718 281…
ln x = logex para
El símbolo utilizado para esta función es f(x) = ln x que es toda x > 0
una abreviatura de f(x) = loge x.

La función logarítmica natural es la función inversa de la fun-


ción exponencial dada por f(x) = ex.

La tabla que sigue es una lista de las notaciones de logarit-


mos comunes y naturales para algunas de las propiedades antes
mencionadas:

Logaritmos con Logaritmos Logaritmos


base a comunes naturales
loga 1 = 0 log 1 = 0 ln 1 = 0

loga a = 1 log 10 = 1 ln e = 1

loga ax = 1 log 10x = x ln ex = x

alog a x
=x 10log x = x eInx = x

Actividad 2

1. Exprese en notación logarítmica

1
a ) 4 3 = 64 b) 4 −3 =
64

c) t r = s d) 3x = 4 − t

2
1
−1

e) 8 = 4
3
f) 42 =
2

62
1
g) 90 = 1 h) (3 )
2 −2
=
81

i) 10 y = x j) (0,7)t = 5,3

1
k) 35 = 243 l) 3−4 =
81
1
m) (0,9)t = n) 10 −3 = 0,001
2

ñ) e1 = e o) 20 = 1

2. Exprese en notación exponencial

3. Despeje t mediante logaritmos con base a:

a ) 2a 3 = 5 b) 3a 4 t = 10

c) A = Ba ct + D d) L = Ma N − P

63
4. Encuentre el valor de N, b, c, x en cada una de las siguientes
expresiones:

a) log N = 2 b) log7 N = 3

− 1
c) log3 N = 0 d) log8 N =
3

e) logb 125 = 3 f) log N = – 2

c
g) log7 343 = x h) log5 25 = 4

i) log2  1  = 4 j) logb 6 = – 1
 N

k) log9 N = 1 l) log2 4– 3 = x

1
m) log3   = x n) logb 81 = 4
 27 

ñ) logb 4 = 0,5 o) logb 16 = 1

5. Construya la gráfica de las funciones logarítmicas cuyo criterio


se da en cada caso.

a) f(x) = log3 x b) f(x) = log4 x

c) f(x) = log1,5 x d) f(x) = log 1 x


3

e) f(x) = log x f) f(x) = log2 x


5

64
Propiedades de los logaritmos

Sabemos que logax es el exponente al cual debe elevarse


“a” para obtener “x”. De este modo, parece razonable esperar
que las propiedades de las potencias puedan servir para obtener
las propiedades correspondientes de los logaritmos.

1. El logaritmo de 1 en cualquier base es cero.

En efecto:

loga 1 = x ⇔ ax = 1 ⇔ x = 0

loga 1 = 0

2. El logaritmo de la base es 1.

En efecto:

loga a = x ⇔ ax = a ⇔ x = 1

loga a = 1

3. El logaritmo de una potencia de la base es igual al expo-


nente de la potencia.

En efecto:

loga ay = x ⇔ ax = ay ⇔ x = y

loga ay = y

Ejemplos

Calcule los logaritmos siguientes:

a) log4 1

Solución

log 4 1 = 0 por propiedad 1

También puede calcularse así:

log4 1 = x ⇔ 4x = 1 ⇔ 4x = 40 ⇔ x = 0

65
b) log 1 1
2

Solución

log 1 1 = 0 por propiedad 1


2

También puede calcularse así:

c) log 2
2

Solución

log 2
2= 1 por propiedad 2

También puede calcularse así:

( 2 ) = ( 2 )  ⇔  ( 2 ) = ( 2 )   ⇔ x = 1
x x 1

log 2
2 = x  ⇔  

d) log4 42

Solución

log4 42 = 2 por propiedad 3

También puede calcularse así:

log4 42 = x ⇔ 4x = 42 ⇔ x = 2

2
 1 5
e) log 1  
3
 3
Solución
2
 1 5 2
log 1   = por propiedad 3
3
 3 5

También puede calcularse así:

66
1
 1 3
f) log 1  
3
 3
Solución
1
 1 3 1
log 1   = por propiedad 3
3
 3 3
También puede calcularse así:

4. Logaritmo de una potencia

El logaritmo de la potencia de un número positivo es igual


al logaritmo del número multiplicado por el exponente de la
potencia.

Es decir, dado un número positivo x, un exponente m, y una


base a; tenemos que:

loga xm = m g loga x

Ejemplos

a) loga 53 = 3 g loga 5

b) loga 2x = x g loga 2

5. El logaritmo de un cociente

El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo del dividendo


menos el logaritmo del divisor.

Es decir, dados dos números positivos x, y con cualquier


base a tenemos que:
 x
loga   = loga x − loga y
 y
Ejemplos:
 2
log2  
a)
 4
 2
log2   = log2 2 − log2 4
 4
= log2 2 − log2 22
= 1− 2
= − 1

67
Esto se puede comprobar de la siguiente manera

 2  1
log2   = log2   = − log2 2 −1 = − 1
 4  2

 32 
b) log2  = log2 32 − log2 0,25
 0,25 
25 1
 1 0,25 = =
= log2 2 − log2  
5
100 4
 4
Por propiedad del logaritmo de una
= log2 2 = log2 2
5 −2
potencia de la base.

= 5 −− 2 log2 25 = 5; log2 2 –2 = – 2

=5+2

=7

Esto puede comprobarse así:

 32   25 
log2  = log2  −2  = log2 2 = 7
7

 0,25  2 

x
c) log   = log x − log (y + 1)
y +1

Del resultado anterior, podemos concluir que el logaritmo del


inverso de un número es igual al opuesto del logaritmo de ese
número:
 1
loga   = − loga y
 y

Veamos por qué

Sabemos que

El logaritmo en
cualquier base de 1
es cero.

68
Ejemplos:

 1
a) loga   = − loga 5
 5

 1 
b) loga  = − loga 2
 2 

6. Logaritmo de un producto

El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logarit-


mos de sus factores.

Es decir, para los dos números positivos x, y con cualquier


base a tenemos que:

loga (x • y) = loga x + loga y

Ejemplos

Utilizando la propiedad el logaritmo de un producto simplifique


cada uno de los siguientes casos.

a) log2 (4 • 8)

Solución

log2 (4 • 8) = log2 22 + log2 8


= log2 22 + log2 23
=2+3
=5

Esto puede comprobarse de la siguiente manera

log2 (4 • 8) = log2 32 = log2 25 = 5

 1 1
b) log3  3 • 9 • 27 • • 
 3 9

Solución
 1 1  1  1
log3  3 • 9 • 27 • •  = log3 3 + log3 9 + log3 27 + log3   + log3  
 3 9   3   9
= log3 3 + log3 32 + log3 33 + log3 3−1 + log3 3−2
= 1+ 2 + 3 + −1+ −2
=3

69
Esto se puede comprobar así:

 1 1  729 
log3  3 • 9 • 27 • •  = log3   = log3 27 = log3 33 = 3
 3 9  27 

c) ( )
log 4 x • y 2 = log 4 x + log 4 y 2 = log 4 x + 2  log 4 y

d) log 4  ( x − 2 ) ( x + 5 )  = log 4 ( x − 2 ) + log 4 ( x + 5 )

7. Logaritmo de una raíz

El logaritmo de la raíz enésima de un número positivo x es


igual al logaritmo del número dividido por n.

Es decir,
loga x
loga n x =
n
           ó
1
loga n x = loga x
n

Ejemplos

Compruebe cada uno de los siguientes casos.

loga x
a) loga 4 x =
4

Esto se puede comprobar así:

1
b) log5 3 7 =  log5 7
3

Esto se puede comprobar así:


1
1
log5 3 7 = log5 7 3 =  log5 7
3

70
8. Otra de las propiedades que se pueden mencionar y donde
los logaritmos tienen relevancia es

alog a x
=x

Ejemplos

a) 5log 5 7
=7
2
b) 2log 2 x
= x2

c) 5log 5 (3 x +1)
= 3x + 1

9. Cambio de base

Con la fórmula de cambio de base es posible expresar un


logaritmo en base a en términos de logaritmos en base b.

Fórmula de cambio de base

Si x > 0 con a y b números reales positivos distintos de 1


tenemos que:
logb x
loga x =
logb a

Ejemplos 1

1. Utilice la propiedad de cambio de base para expresar:

log 5
a) log2 5 =
log 2

log 2
b) log3 2 =
log 3
Recuerde:
log 7 Los casos de uso más frecuente
c) log3 7 =
log 3 de cambio de base son aquellos en
que se usa logaritmos comunes o
log 24 logaritmos naturales, esto es:
d) log5 24 =
log 5 In x = loge x

log x In x
loga x = ;   loga x =
log 5 log a In a
e) In 5 =
log e

log (x 2 + 1)
f) In (x 2 + 1) =
log e

71
Ejemplos 2

Si se tiene que log 2 ≈ 0,3010, log 3 ≈ 0,4771, log 5 ≈ 0,6990


y log 7 ≈ 0,8451.

Determine los siguientes logaritmos comunes.


log 5 0,6990
a) log7 5 = = ≈ 0,8271
log 7 0,8451

log 3 0,4771
b) log2 3 = = ≈ 1,5850
log 2 0,3010

log 3 0,4771
c) log5 3 = = ≈ 0,6825
log 5 0,6990

log 7 0,8451
d) log7 7 = = =1
log 7 0,8451

Ejemplos 3

Si se tiene que ln 2 ≈ 0,6931, ln 3 ≈ 1,0986, ln 5 ≈ 1,6094 y


ln 7 ≈ 1,9459.

Determine los siguientes logaritmos comunes.

In 5 1,6094
a) log2 5 = = ≈ 2,3220
In 2 0,6931

In 15 In 3 + In 5 1,0986 + 1,6094


b) log7 15 = = ≈ ≈ 1,3917
In 7 In 7 1,9459

In 2 In 2 0,6931 0,6931


c) log21 2 = = = = ≈ 0,2277
In 21 In 3 + In 7 1,0986 + 1,9459 3,0445

Ejemplos 4

Evalúe las expresiones, haciendo un cambio de base.

log 9
a)
log 3

72
Solución
log 9
= log 3 9 cambio de base (base 3)
log 3
=  log 3 3 2 logaritmo de potencia
= 2 • log 3 3 el logaritmo de la base es 1
= 2 •1
=2

 1
log  
 4
b) =
log 3

Solución
 1
log  
 4  1
= log 4   cambio de base (base 4)
log 3  4

= log 4 4 −1 logaritmo de potencia


= −1• log 4 4 el logaritmo de la base es 1
= −1• 1
= −1

c) log2100 =

Solución
log 100 cambio de base (base 10)
log2 100 =
log 2
log 102
=
log 2
2 log 10 logaritmo de una potencia
=
log 2
2 •1
= el logaritmo de la base es 1
log 2
2
=
log 2

73
Actividad 3

1. Determine el valor del logaritmo indicado utilizando lo siguiente:

log 2 ≈ 0,3010, log 3 ≈ 0,4771, log 5 ≈ 0,6990, log 7 ≈ 0,8451


log e ≈ 0,4343

2. Dados log 2 = 0,3010, log 3 = 0,4771, log 5 = 0,06990,


log 7 = 0,8451 y log e = 0,4343.

Evalúe las expresiones siguientes con cambio de base.


loga 1= 0
In 125
a )  log 5 6 d)  In 20
log a = 1 g)  
a
In 5
loga a 1= x
x
log 64
b)  log 9 0,2 e)  log 6   h)  
log x  2  log 2
a a
=x
log 5 16 log 243 In 1
c)   f)  loga7 x = m loga x
m
i)  
log 5 4 log 7 3 In 7
 x
loga   = loga x − loga y
 y

 x
loga   = loga x − loga y
 y

 1
loga   = − loga y
 y

loga (x • y) = loga x + loga y

1
loga n x = loga x
n
logb N
loga N =
logb a

1
loga b =
logb a

74
Ejemplos donde se aplican las
propiedades de los logaritmos

1) Escribir cada una de las siguientes expresiones en términos


de logaritmos de x, y y z; donde las variables representan
números positivos.

a) log (x2 y3z4)

Solución

log (x2 y3z4) = log x2 + log y3 + log z4 logaritmo de un producto

= 2 log x + 3 log y + 4 log z logaritmo de una potencia

 x 
b) log  2 
 yz 

Solución
 x 
log  2  = log x − log yz 2 logaritmo de un cociente
 yz 

= log x −  log y + log z 2  logaritmo de un producto

= log x − log y − 2  log z logaritmo de una potencia

xy 2
c) log 5
z3

Solución

xy 2 1   xy 2   logaritmo de una raíz


log 5 = log  3  
z3 5   z 
1 logaritmo de un cociente
= log(xy 2 ) − log(z3 )
5
1
= log x + log y 2 − log (z3 ) logaritmo de una producto
5
1
= [log x + 2 log y − 3 log z ] logaritmo de una potencia
5
1 2 3 Propiedad distributiva de
=  log x +  log y −  log z
5 5 5 la multiplicación

75
d) Sabiendo que log x = 0,2345 y que log y = 0,3456
 xy 3 
Calcule log   3
 y 
Solución

logaritmo de un cociente

logaritmo de un producto

logaritmo de una potencia

3 6−3 3
3− = =
2 2 2
sustituimos los valores
indicados

2. Escriba cada una de las siguientes expresiones como un solo


logaritmo.

a) log x + 2 log y – 3 log z

Solución
log x + 2 log y – 3 log z = log x + log y2 – log z3 logaritmo de una potencia

= log xy2 – log z3 logaritmo de un producto


 xy 2 
= log logaritmo de un cociente
 z3 

1
b)  [log 4 − log 3 + 2 log x − log y ]
3
Solución
1 1
3
( )
 [log 4 − log 3 + 2 log x − log y ] =  log 4 + log x 2 − (log 3 + log y )  logaritmo de una potencia
3
1
= log 4x 2 − log 3y  logaritmo de un producto
3
1  4x 2 
=  log  
3  3y  logaritmo de un cociente

4x 2
= log  3 logaritmo de una raíz
3y

76
1
c) log5 2 + log5 (x + 1) −  log5 (3x + 7)
3
Solución

1 logaritmo de un producto
log5 2 + log5 (x + 1) −  log5 (3x + 7)
3
1
= log5 2(x + 1) −  log5 (3x + 7) logaritmo de una raíz
3
= log5 2(x + 1) − log5 3
3x + 7 logaritmo de un cociente
2(x + 1)
= log5 3
3x + 7

d) ln (a + b) + ln (a – b) – ln (a2 – b2) + ln a + ln b

Solución

ln (a + b) + ln (a – b) – ln (a2 – b2) + ln a + ln b

= ln (a + b)(a – b) – ln (a2 – b2) + ln ab logaritmo de un producto

= ln (a2 – b2) – ln (a2 – b2) + ln ab (a + b)(a – b) = a2 – b2


= ln ab cancelamos términos
semejantes

3. Utilice las propiedades de los logaritmos y simplifique

a) log3 135

Solución

log3 135 = log3 (33 • 5) = log3 33 + log3 5 135 3


45 3
= 3 log3 3 + log3 5 15 3 = 33 • 5
5 5
= 3 • 1 + log3 5
1
= 3 + log3 5

77
b) log2 384

Solución
384 2
log2 384 = log2 (2 • 3) = log2
7
192 2
96 2
= 7 log2 2 + log2 3 48 2
24 2 = 27 • 3
= 7 • 1 + log2 3
12 2
= 7 + log2 3 6 2
3 3
1

c) log7 294

Solución

log7 294 = log7 (72 • 6) = log7 72 + log7 6 294 2


147 7
= 2 log7 7 + log7 6 21 7 = 72 • 6
3 3
= 7 • 1 + log7 6 1

= 7 + log7 6

 81
d) log3    
 5
Solución
 81
log3     = log3 81 – log3 5 81 3
 5 IMPORTANTE
27 3
= log3 34 – log3 5 9 3 = 34 Para cualquier base a se
3 3
= 4 log3 3 – log3 5 tiene en general que:
1
 x   log x 
= 4 • 1 – log3 5 loga     ≠  a 
 y   loga y 

= 4 – log3 5 loga (x + y) ≠ loga x + loga y

loga (x − y) ≠ loga x – loga y

78
1
4. Escribir como un solo logaritmo:  log9 36 + 2 log9 4 − log9 4
2
Solución
1
 log9 36 + 2 log9 4 − log9 4 = log9 36 + log9 42 − log9 4
2
= log9 6 + log9 16 − log9 4
= log9 6 + log9 16 − log9 4
 6 • 16 
= log9 
 4 
 96 
= log9  
 4
= log9 (24)

5. Simplifique la siguiente expresión: a


loga ( a •a 3 )

(Utilice las propiedades de logaritmos)

Solución
 1 
loga  a 2 •a 3 

a
loga ( a •a 3
) =a  

 1 
loga  a 2 •a 3 
 
=a
7

= alog a a2

= a2

( 2a 4 )2
log2
6. Simplifique la siguiente expresión: 2 a8

(Utilice las propiedades de logaritmos)

Solución
( 2a 4 )2 ( 2a 4 )2

( 2) = 2
log2 log2 2
2 a8
=2 a8

( 3) = 3
 2a 8  2
log2  8 
=2  a 

( 10 ) = 10
2

=2 log2 2

=2

79
Actividad 4

1. Exprese en términos de los logaritmos de x, y, z, w.

 y
a) log4 (xz) b) log4   c) log4 3
z
 x

 xz 
d) log3 (xyz) e) log3   f) log3 5 xyz
 y

 x3w   y 5 w2   3z 
g) loga  2 4  h) loga  4 3  i) log  
y z  x z   x y 

 y   x7    y4 
j) loga  4 3  k) ln   l) ln  x  3  
x z   4 zy 5    z5 

4
 x•3y  x z
m) log  4  n) log   o) log (x 2 − y 2 )
 zw   2 

2. Escriba la expresión como un solo logaritmo.

80
3. Mostrar con un ejemplo que en general,

a) loga (x + y) ≠ loga x + loga y

a) loga (x – y) ≠ loga x – loga y

4. Resolver aplicando la definición de logaritmo.

1
a) log2  25 + log2 =
4
1
b) log 1000 −  log 1 1=
3 2

c) log7 49 − log2 16 =

d) log2 2 + log3 3 34 − log 0,001

1
e) log3 27 + log 1 4 − 2 log 1 =
2 2
9

81
5. Simplifique cada una de las expresiones siguientes. Utilice
las propiedades de los logaritmos.

6. Sabiendo que log25 ≈ 2,3 calcular, aplicando las propiedades


del logaritmo

a) log2 10 = _____________

b) log2 2,5 = _____________

c) log2 5 = _____________

d) log2 25 = _____________

7. Sabiendo que log A = –1,2; log B = 0,7 y log C = 2,3. Cal-


cule utilizando las propiedades de los logaritmos.

A•B
a) log  = _______________
10 C
A2
b) log  = _______________
B•C

1000 A
c) log = _______________
B

A  B 2
d) log = _______________
C3

82
8. Sabiendo que log a = 0,123 y que log b = 0,345
ab2
Calcule log = __________
a5

9. Sabiendo que log 3 = 0,4771, log a = 0,12 y log b = 0,34

3 a3
Calcule log = __________
b4

10. Halle los logaritmos siguientes:

11. Sabiendo que log2 = 0,3010 y log3 = 0,4771, log5 = 0,6990


calcule:

83
Aplicación de la
función logarítmica

1. La percepción de sonoridad D (en decibles, dB) de un sonido


con intensidad física Ι (en W/m2) está dada por

Donde Ιo es la intensidad física de un sonido apenas audible.


Encuentre el nivel de decibeles (sonoridad) de un sonido cuya
intensidad física Ι es 100 veces la de Ι.

84
Solución:

El nivel B de decibeles se encuentra usando el hecho de que


Ι = 100 Ιo

 Ι   10Ι 0 
D = 10  log   = 10  log   =
 Ι0   Ι0 

= 10  log 100

= 10 • 2  log 10

= 10 • 2

= 20

Respuesta: La sonoridad del sonido es 20 dB.

2. Ley de olvido

La ley de Ebbinghaus del olvido establece que si se aprende


una tarea a un nivel de desempeño Po, entonces después de
un intervalo de tiempo t el nivel de desempeño P satisface

log P = log Po – c log (t + 1)

donde c es una constante que depende del tipo de tarea y


t se mide en meses.

85
a) Despeje P.
b) Si su puntuación en una prueba de Estudios Sociales es 90,
¿qué esperaría obtener en una prueba similar dos meses
después? ¿Después de un año? (Suponga que c = 0,2)
Solución
Debemos despejar P.

log P = log Po – c log (t + 1)

log P = log Po – log (t + 1)c logaritmo de una potencia

log P = log  P0  logaritmo de un cociente


 (t + 1)c 
P = P0 la función logaritmo es biyectiva
(t + 1)c

Ahora como Po = 90, c = 0,2 y t se mide en meses.

En dos meses, t = 2 y P = 90 ≈ 72
(2 + 1)0,2
90
En un año, t = 12 y P= ≈ 54
(12 + 1)0,2
Respuesta: Se esperaría que las puntuaciones después de
dos meses sean 72, en un año sean 54.

3. Los químicos usan un número denotado pH para describir


cuantitativamente la acidez de ciertas soluciones. Por de-
finición, pH = – log [H+] donde [H+] es la concentración de
iones hidrógenos en moles por litros. Aproxime el pH de las
siguientes soluciones dados sus correspondientes [H+]:
a) Vinagre: [H+] = 6,3 g 10–3
b) Zanahoria: [H+] = 1,0 g 10–5
c) Agua de mar: [H+] = 5,0 g 10–9
Solución
a) pH = – log [H+]
= – log [6,3 • 10−3]
= – [log 6,3 + log 10−3]
= – log 6,3 + 3 log 10
= – 0,80 + 3 • 1
= – 0,80 + 3
= 2,2

Respuesta: La acidez del vinagre es 2,2 mol/litro.

86
b) pH = – log [H+]
= – log [1,0 • 10−5]
= – [log 1,0 + log 10−5]
= – log 1,0 + 5 log 10
= –0 +5•1
= 5

Respuesta: La acidez de la zanahoria es 5 mol/litro.

c) pH = – log [H+]
= – log [5,0 • 10−9]
= – [log 5,0 + log 10−9]
= – log 5,0 + 9 log 10
= – 0,70 + 9 • 1
= 8,3

Respuesta: La acidez del agua de mar es 8,3 mol/litro.

4. Las estrellas se clasifican en categorías de brillo llamadas


magnitudes. A las estrellas más débiles (con flujo luminoso
Lo) se les asigna magnitud 6. A las estrellas más brillantes se
les asigna magnitud conforme a la fórmula m = 6 – 2,5 L ,
 
 L 
en donde L es el flujo luminoso de la estrella. 0

a) Determine m si L = 100,4 • Lo
b) Resuelva la fórmula para evaluar L en términos de m y Lo.

Solución
 L
a) m = 6 – 2,5 log  
 L0 
m = 6 – 2,5 log  10 • L0  sustituimos L y cancelamos Lo.
0,4

 L0 
m = 6 – 2,5 log (100,4)
m = 6 – 2,5 • 0,4 log 10 logaritmo de una potencia
m = 6 – 2,5 • 0,4 • 1
m = 6–1
m = 5
Respuesta: La magnitud es de 5.

87
 L
b) m = 6 – 2,5 log  
 L0 
 L
m – 6 = – 2,5 log   estamos despejando log  L 
 

 L0   L0 
 L
6 – m = 2,5 log   multiplicamos por –1 a ambos lados
L  0

6−m  L
= log    pasamos a dividir 2,5 al término 6 – m
2,5  L0 
6−m  L 
log   
 L0  Aplicamos la función exponencial base 10 a
10 2,5
= 10
ambos, esto así, pues la función inversa de la
6−m
L función logaritmo es la función exponencial.
10 2,5 =
L0
pasamos a multiplicar L0

Respuesta: La fórmula para evaluar L en términos de m y


de L0 es
6−m

L = 10 2,5 • L0

5. Si la fórmula para calcular la magnitud de un terremoto en la


 Ι
escala de Richter es el logaritmo decimal: R = log   , donde
Ι  o
Ι representa la amplitud máxima revelada por el sismógrafo y
Ι0 una amplitud de referencia

Determine la magnitud de un terremoto cuya intensidad Ι es:

a) 100 veces Ι0

b) 1000 veces Ι0

c) 100 000 veces Ι0 Ιo es el sismo o terremoto


umbral (movimiento que ape-
Solución nas se puede detectar), esto
es, la unidad de medida para
comparación.

88
R = 2 log 10
R = 2 •1

R=2

Respuesta: La magnitud es 2 en la escala Richter

Respuesta: La magnitud es 4 en la escala Richter

Respuesta: La magnitud es 5 en la escala Richter

89
6. El devastador terremoto de Chile en el año 2010 midió 8,8
grados de magnitud en la escala de Richter.

Como se compara este terremoto con el terremoto de la Cin-


chona de Sarapiquí del año 2009 que midió 6,2 grados de
magnitud en la escala de Richter.

Solución

Si x1, x2 denotan las amplitudes máximas reveladas por los


sismógrafos respectivos en su momento y x0 una amplitud
de referencia.
x  x 
8,8 = log  2  6,2 log  1 
 x0   x0 

Tenemos que

x  x
8,8 = log  1  ⇔ 1 = 108,8 (1)
 x0  x0

x  x
6,2 log  2  ⇔ 2 = 106,2 (2)
 x0  x0

Entonces, podemos concluir de la relación (1) que el terre-


moto de Chile fue 108,8 más intenso que uno de nivel cero.

Y de la relación (2) que el terremoto de la Cinchona de Sara-


piquí fue 106,2 más intenso que uno de nivel cero.

Por lo tanto, si relacionamos


x1 108,8 • x 0
= 6,2 = 108,8 – 6,2 = 102,6 ≈ 398
x 0 10 • x 0
Esto que es equivalente a x1 ≈ 398 x2 nos indica que el te-
rremoto de Chile fue 398 veces más intenso que el terremoto
de la Cinchona de Sarapiquí.

90
Actividad 5

1. Si n es el número promedio de terremotos (en todo el mundo)


en un año; cuya magnitud está entre R y R + 1 (en la escala
Richter), entonces log n = 7,7 – 0,9 R.
a) Resuelva para n en términos de R.
b) Calcule n si R = 4; R = 5 y R = 6.

2. La energía E (en ergs) liberada durante un terremoto de mag-


nitud R está dada por la fórmula log E = 1,4 + 1,5 R.
a) Despeje E en términos de R.
b) Calcule la energía durante el famoso terremoto de Alaska
en 1964, que registró 8,4 en la escala Richter.
c) Calcule la energía durante del terremoto de Chile en 2010,
que registró 8,8 en la escala Richter.
d) Calcule la energía durante del terremoto de la Cinchona
de Sarapiquí en 2009, que registró 6,2 de magnitud en la
escala Richter.

3. El nivel de intensidad, D, de un sonido de intensidad Ι, viene


expresado por:

 Ι
D = 10 log  
 Ιo 

Donde D es el nivel de intensidad en decibeles e Ι es la in-


tensidad en watios/m2. La intensidad del sonido más débil
perceptible por el oído humano en determinadas condiciones
es Ιo = 10–12.
a) Calcule el nivel de intensidad para las siguientes inten-
sidades:
– conversación normal: 3,4 g 10–6
– sonido trompeta: 2 g 10–3
– autofórmula uno: 7 g 102

91
b) Calcule la intensidad de los siguientes niveles de intensidad
en decibeles

- Grito humano: 80

- Interior de una discoteca: 115

- Motocicleta: 200

12 000
4. La ecuación f(x) = da las ventas totales, x días
1+ 499(1,09)− x
después del lanzamiento de un nuevo juego de video. ¿En
cuál día se vendieron 600 juegos.

5. Para calcular la cantidad de decrecimiento de 100 gramos de


estroncio 90 en un reactor tnuclear después de t años utilizamos
 1  28
la fórmula x(t) = 100  
 2
a) ¿Cuál es la cantidad en gramos de este elemento al inicio
del proceso?
b) ¿Qué cantidad en gramos queda después de 50 años?
c) ¿Qué cantidad en gramos queda después de 100 años?
d) ¿Qué cantidad en gramos queda después de 200 años?

Ecuaciones exponenciales y
ecuaciones logarítmicas

Una ecuación exponencial es aquella en la cual se tiene una


variable en un exponente. Para resolver una ecuación exponen-
cial, los logaritmos son muy convenientes, y como los números
se expresan en notación decimal, suelen utilizarse los logaritmos
con base 10, llamados logaritmos comunes.

Las dos propiedades siguientes nos servirán para resolver


tipos sencillos de ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

1) af(x) = ag(x) si y solo sí f(x) = g(x)

2) log f(x) = log g(x) si y solo sí f(x) = g(x)

Donde f(x) y g(x) son polinomios.

92
Estas propiedades se cumplen por cuanto, tanto la función
exponencial como la función logarítmica son funciones inyectivas.

Ecuaciones exponenciales

1. Resuelva la ecuación 73x = 72x + 5


Solución:

73x = 72x + 5 ecuación dada

3x = 2x + 5 la función exponencial es inyectiva

3x – 2x = 5 se resta 2x

x = 5

La solución de la ecuación es 5 y el conjunto de solución es {5}.

Esto puede comprobarse en la ecuación original así:

Comprobación:

73 g 5 = 72 g 5 + 5 ⇒ 715 = 715

2. Resuelva la ecuación 35x – 8 = 9 x + 2


Solución:

35x – 8 = 9 x + 2 ecuación dada

3
5x – 8
= (3)2 (x + 2) se expresan ambos miembros con la
misma base
3
5x – 8
= (3)2x + 4
Propiedades de potencias
5x – 8 = 2x + 4
la función exponencial es inyectiva
5x – 2x = 4 + 8 resolvemos la ecuación
3x = 12

x = 4

La solución de la ecuación es 4 y el conjunto de solución es {4} .

93
Comprobación:

35 g 4 – 8 = 9 4+ 2 ⇔ 320 – 8 = 96

⇔ 312 = 312

3. Determine el conjunto solución de la ecuación 72(x + 1) = 343

Solución:

72(x + 1) = 343 ecuación dada


se expresan ambos miembros con la
72x + 2 = 73
misma base
2x + 2 = 3 la función exponencial es inyectiva
2x = 3 – 2 resolvemos la ecuación

x = 1
2

La solución de la ecuación es 1 y el conjunto de solución


 1 2
es   .
2 
Comprobación:
1  3
2  +1 2•
7 2 
= 73 ⇔ 7 2
= 73

⇔ 73 = 73

4. Resuelva la ecuación 253x + 5 – 56x + 2 = 0

Solución:

253x + 5 = 56x + 2 ecuación dada ya igualada


se expresan ambos miembros
52(3x + 5) = 56x + 2 con la misma base
6x + 10 = 6x + 2 la función exponencial es inyec-
tiva
6x – 6x = 2 – 10 resolvemos la ecuación
0 = – 8

La solución de la ecuación es el conjunto ∅ o bien así { }.

94
1
5. Determine la solución de la ecuación 4 x
2
−1
=
2
Solución:
1
4x ecuación dada
2
−1
=
2
se expresan ambos miembros
22(x = 2 −1
2
−1)
con la misma base
2(x 2 − 1) = −1 la función exponencial es inyec-
tiva
2x 2 − 2 = −1
resolvemos la ecuación
2x 2 = −1+ 2

2x 2 = 1

1
x=±
2
1 1
Respuesta: La solución de la ecuación son y −
2 2

Ecuaciones exponenciales de la forma ax = b


que se resuelven con logaritmos.

Para resolver una ecuación del tipo ax = b utilizando logarit-


mos, se procede de la manera siguiente:
log b
ax = b ⇔ log ax = log b ⇔ x log a = log b ⇔ x =
log a

Nótese que este procedimiento consiste en aplicar logaritmos


a ambos lados de la igualdad y luego despejar “x”.

Ejemplos

1. Resuelva las ecuaciones siguientes para “x”.

a) 10x = 25

Solución
10x = 25 ⇔ log 10x = log 25
⇔ x log 10 = log 25
⇔ x g log 10 = log 25 Recuerde
⇔ x g 1 = log 25
log 10 = 1
⇔ x = log 25

El conjunto solución de la ecuación es {log 25}.

95
b) 5x = 0,5
Solución

Recuerde
5 1
log (0,5) = log = log
10 2


 − log 2 
El conjunto solución es  .
 log 5 

Ecuaciones exponenciales de la forma af(X) = b


que se resuelven con logaritmos

Para resolver una ecuación del tipo af(X) = b utilizando loga-


ritmos, se procede de la manera siguiente:
af(x) = b ⇔ log a f(x) = log b ⇔ f(x) log a = log b

De esta ecuación se despeja la variable “x”.


Resuelva las siguientes ecuaciones

a) 3–2x + 5 = 1

Solución
3–2x + 5 = 1 ecuación original
log3 3–2x + 5 = log31 aplicamos log3 x a ambos términos de la igualdad
– 2x + 5 = 0 resolvemos la ecuación
– 2x = – 5
− 5
x=
− 2
5
x=
2
5 
El conjunto solución de 3–2x + 5 = 1 es   .
2 

96
b) 83x – 2 = 1

Solución

83x – 2 = 1 ecuación original

log8 83x – 2 = log8 1 aplicamos a ambos términos de la igualdad

la función exponencial es inyectiva


Recuerde:
3x – 2 = 0 resolvemos la ecuación
loga 1 = 0

log8 1 = 0
3x = 2
2
x =
3
2 
El conjunto solución de 83x – 2 = 1 es  
3

3
x −1
c) 4 2 = 16

Solución
3
x −1 ecuación original
log4 4 2 = log4 16
3
x −1
aplicamos a ambos térmi-
log4 4 2 = log4 42 nos de la igualdad
3
x −1= 2 la función exponencial es
2
inyectiva
3
x = 2 +1 resolvemos la ecuación
2
3
x=3
2
3x = 6
6
x=
3
x =2


3
x −1
El conjunto solución 4 2 = 16 es {2}

97
Actividad 6

a) 32x + 1 = 81

b) 42x = 32x – 2

c) 22x + 3 = 64

1
d) 5x + 3 =
125

e) 57x + 1 = 252x + 3

f) 16–x= 45x – 2

g) 35x – 7 = 9

1
h) 2–x + 3 =
4

i) 32x + 1 – 9x + 2 = 0

j) 31 – 3x – 275x + 7 = 0

k) 42x – 11 – 325x + 7 = 0

Ecuaciones exponenciales de la forma


af(x) = bg(x) que se resuelven con logaritmos

Para resolver una ecuación del tipo af(x) = bg(x) utilizando


logaritmos, se procede de la manera siguiente:

af(x) = bg(x) ⇔ log af(x) = log bg(x) ⇔ f(x) log a = g(x) log b

luego, de estas ecuaciones se despeja la variable “x”.

98
Ejemplos

Resuelva las ecuaciones siguientes para la variable “x”.

a) 105 – 3x = 27 – 2x

Solución

105 – 3x = 27 – 2x ⇔ log 105 – 3x = log 27 – 2x

⇔ (5 – 3x) log 10 = (7 – 2x) log 2

⇔ 5 – 3x = 7 log 2 – 2x log 2

Recuerde: ⇔ – 3x + 2x log 2 = – 5 + 7 log 2


log 10 = 1
⇔ x (– 3 + 2 log 2) = – 5 + 7 log 2

⇔x=

 − 5 + 7 log 2 
S:  
 − 3 + 2 log 2 

4 x −1 x−2
b) 3 3
=5 4

Solución

aplicamos logaritmos a ambos lados


de la igualdad

logaritmo de una potencia

Multiplicación

Propiedad distributiva de la
multiplicación

Agrupamos términos semejante

Tenemos a “x” como factor común

Despejamos x

99
c) 52x — 1 = 73 – x

Solución

52x — 1 = 73 – x ⇔ log 52x – 1 = log 73 – x

⇔ (2x – 1) log 5 = (3 – x) log 7

⇔ 2x log 5 – 1 log 5 = 3 log 7 – x log 7

⇔ 2x log 5 + x log 7 = 3 log 7 + 1 log 5

⇔ x (2 log 5 + log 7) = 3 log 7 + 1 log 5

⇔ x = 3 log 7 + 1 log 5
2 log 5 + log 7

d) 52 + 3x = 84x – 1

Solución:

52 + 3x = 84x – 1 ⇔ log 52 + 3x = log 84x – 1

(2x + 3) log 5 = (4x –1) log 8

2x log 5 + 3 log 5 = 4x log 8 – log 8

2x log 5 – 4x log 8 = – log 8 + 3 log 5

x ( 2 log 5 – 4 log 8) = – log 8 + 3 log 5


− log 8 + 3 log 5
x =
2 log 5 − 4 log 8

Actividad 7

Resuelva las siguientes ecuaciones:

a) 3x + 4 = 21− 3x b) 42 x + 3 = 5 x − 2

c) 22 x − 3 = 5 x − 2 d) 32 − 3x = 42 x +1

1− 3x 6x− 3

e) 2 − x = 87 + 5 x f) 5 3
=7 4

−x−7 x +1

g) 7 3
= 69 − 3x h) 27 x + 3 = 2 5

100
Ecuaciones logarítmicas

Aprovechando el hecho de que los enunciados by = x y


y = logb x son equivalentes, también podemos resolver ciertas
ecuaciones que tienen que ver con logaritmos.

Como la función logarítmica con base a es biyectiva, se


cumple las siguientes propiedades:

1. Si x1 ≠ x2 entonces loga x1 ≠ loga x2

2. Si log a x1 = log a x2 entonces x1 = x2

Podemos resolver las ecuaciones siguientes:

Ejemplo 1

Resuelva la ecuación log3 (4x – 5) = log3 (2x + 1)

Solución:

log3 (4x – 5) = log3 (2x + 1)

4x – 5 = 2x + 1 la función logarítmica es biyectiva

4x – 2x = 1 + 5 resolviendo la ecuación

2x = 6

x = 3

Comprobación:

Primer miembro: Segundo miembro:

log3 (4x – 5) = log3 (2x + 1) =

log3 (4(3) – 5)= log3 (2(3) + 1) =

log3 (12 – 5) = log3 (6 + 1) =

log3 7 log3 7

Como log3 7 = log3 7 es una afirmación correcta, entonces, el


conjunto solución de log3 (4x – 5) = log3 (2x + 1) es {3}

101
Importante
Se deben comprobar las soluciones de las ecua-
ciones logarítmicas puesto que los logaritmos sólo
están definidos para los números reales positivos.

Ejemplo 2

Resuelva la ecuación log (2x + 50) = 2

Solución:
log (2x + 50) = 2 ⇔ 2x + 50 = 102 puesto que loga y = x ⇔ ax = y
⇔ 2x + 50 = 100 por definición de logaritmo
⇔ 2x = 100 – 50 resolviendo la ecuación
⇔ 2x = 50
⇔ x = 25
Comprobación:
Primer miembro: Segundo miembro:
log ( 2x + 50) = 2 2
log ( 2(25) + 50)= 2
log ( 50 + 50) = 2
log 100 = 2
2 2

Por lo tanto el conjunto solución de log (2x + 50) = 2 es {25}.

Ejemplo 3

Resuelva log5(2x + 3) = log5 11 + log5 3

Solución

log5(2x + 3) = log5 11 + log5 3 Ecuación dada

log5 (2x+3) = log5 (11 • 3) Logaritmo de un producto

2x + 3 = 33
La función logarítmica es biyectiva
Resolvemos la ecuación
2x = 33 – 3
2x = 30
x = 15

102
Comprobación:

Primero miembro: log5 (2(15) + 3) = log5 33

Segundo miembro: log5 11 + log5 (11 • 3) = log5 33

Como log5 33 = log5 33 es una proposición verdadera, por


lo tanto, el conjunto solución es {15}

Ejemplo 4

Resuelva log2 x + log2 (x − 2) = 3

Solución

log2 x + log2 (x − 2) = 3
Logaritmo de un producto

log2 x(x − 2) = 3 Definición de logaritmo

x(x − 2) = 23 Se simplifica

x2 – 2x = 8
Se factoriza
x2 – 2x – 8 = 0
Se iguala a 0 cada factor
(x + 2)(x – 4) = 0
Se despeja x.
x + 2 = 0, x – 4 = 0

x = – 2; x = 4

Comprobación:

A. Con x = – 2

log2 (−2) + log2(−2 − 2) = log2 (−2) + log2 (− 4)

Como no están definidos los logaritmos para números nega-


tivos, –2 no es solución.

B. Con x = 4

log2 4 + log2(4 − 2) = log2 4 + log2 2


= log2 (4 • 2)
= log2 8
= 3

103
Como 3 = 3 es una proposición verdadera, por lo tanto, el
conjunto solución es {4}.

Ejemplo 5

Resuelva log3 (7 − x) – log3 (1 − x) = 1

Solución:

log3 (7 − x) – log3 (1 − x) = 1

log3  7 − x  = 1 Logaritmo de un cociente


 1− x 
7 − x = 31 Definición de logaritmo
1− x
7 – x = 3 (1 – x)
Resolvemos la ecuación

7 – x = 3 – 3x

– x + 3x = 3 – 7

2x = – 4

x = – 2

Comprobación

log3 (7− −2) – log3 (1− − 2) = 1

log3 (7+2) – log3 (1 + 2) = 1

log3 9 – log3 3 = 1
 9
log3   = 1
 3
log3 3 = 1

1=1

Como observamos – 2 es solución de esta ecuación, luego,


el conjunto solución es {– 2}.

104
Actividad 8

1. Resuelva las siguientes ecuaciones

a) log6 (2x − 3) = log6 12 – log6 3

b) log4 (3x + 2) = log4 5 + log4 3

c) 2 log3 x = 3 log3 5

d) 3 log2 x = 2 log2 3

e) log x – log (x+1) = 3 log 4

f) log (x+2) – log x = 2 log4

g) ln(− 4 − x) + ln 3 = ln (2 – x)

1
h) lnx + ln (x + 6) = ln 9
2

i) log2 (x + 7) + log2 x = 3

j) log6 (x + 5) + log6 x = 2

k) log x = 1 – log (x − 3)

l) log (5x + 1) = 2 + log (2x − 3)

m) log3 (2x − 3) + log3 (x + 3) = 4

n) log2 (2x + 3) + log2 (− x + 5) = 3

105
2. Resolver las siguientes ecuaciones logarítmicas

a) log x = 3 log 2

x
b) 5 log x – log 32 = log
2

c) log 10 = 5 – 3 log x

d) ln x – ln x3 = 8

3. Calcular el valor de x.

a) loga x = loga 9 – loga 4

b) loga x = 3(loga 5 + 4 loga 2 − loga 3)

3 loga 4
c) loga x =
5

106
LA FUNCIÓN INVERSA

Distintos campos del saber actual como la medicina, la física, la econo-


mía o la biología, deben gran parte de su desarrollo a las posibilidades que
brindan los modelos matemáticos. Cuando dos magnitudes se relacionan de
modo tal que se puede determinar el valor de una de ellas conociendo el de
la otra, se dice que se ha hecho uso de la función inversa de esta función.
En general el concepto de función y en particular de su función inversa
ha permitido desarrollar con éxito los modelos matemáticos de diferentes
procesos en los que se registra una variación continua. El empleo de las
variables era ya patrimonio de antiguas civilizaciones. Griegos, hindúes, ba-
bilónicos y egipcios supieron desarrollar los primeros rudimentos del álgebra
y por ende de las funciones. Pero fue Galileo Galilei, en el siglo XVI, quien
revolucionó la ciencia de su época al medir lo variable, al descubrir como
formular matemáticamente las leyes que rigen fenómenos experimentales.

107
108
Estudio de la función inversa

Muchas relaciones matemáticas, sobre todo, las que utiliza


la Física, la Geometría y otras áreas de las ciencias se pueden
expresar en términos de funciones. Por ejemplo:

A = πr2 = f(r) El área de un círculo es una función del


radio r.

V = l3 = g(l) El volumen de un cubo es una función del


lado l

C = 2x + 400 = C(x) El costo de producción de un artículo en


colones es una función del número x de
unidades producidas.

En muchos casos, lo que interesa es invertir la corresponden-


cia determinada por una de estas funciones. Así:

A = r = h(A) El radio de un circulo es una función del área.


π
3
V = l = p(l) El lado de un cubo es una función del volumen
de este.

c − 400 = x = q(x) La cantidad de artículos es una función del


2 costo.

Como se puede observar, cuando se relacionan dos variables,


existe lo que se llama una relación inversa.

Por ejemplo, si relacionamos el área de un círculo en función


de su radio, también podemos relacionar el radio de un círculo en
función de su área.

IMPORTANTE Si f es una función, la relación inversa no necesariamente


f-1, se lee “la función inversa cumple las condiciones para ser una función. Sin embargo, si f es
de f”, éste es un símbolo para una función biyectiva la relación inversa siempre será una función
representar a la inversa de la que llamamos la función inversa de f y se denota f-1.
función f. Esto no significa 1 .
f

109
Noción de biyectividad

Hasta este momento hemos estudiado las funciones de acuerdo


con los conceptos básicos relacionados con ellas; a saber: dominio,
codominio, ámbito o rango, preimágenes, imágenes, su gráfica, etc.
Vamos ahora a estudiar los diversos tipos de funciones que existen
y cuya clasificación está basada en el análisis del codominio.

Según el codominio, las funciones se clasifican en inyectivas,


sobreyectivas y biyectivas.

Función inyectiva (función uno a uno)

Una función f: A → B es una función inyectiva o función uno


a uno si todo elemento del codominio es imagen a lo más de un
elemento del dominio.

Cada elemento del ámbito es imagen de sólo un elemento


del dominio, pueden sobrar elementos en el codominio que no
sean imagen.

Ejemplos de funciones utilizando diagramas sagitales

Los siguientes diagramas sagitales corresponden a funciones


inyectivas

a)

b)

110
De acuerdo con la definición anterior, se tiene que las funcio-
nes f y g así definidas son funciones inyectivas, pues no existen
elementos diferentes del dominio con la misma imagen.

Lo anterior, nos permite dar la siguiente caracterización para


una función cualquiera:

Para todo par de elementos de su dominio el conjunto A, x1 y


x2 distintos entre sí, las imágenes f(x1) y f(x2) también son distintas.

Esto es:

x1 ≠ x 2 ⇒ f(x1 ) ≠ f(x 2 ) ∀x1 ∈A, ∀x 2 ∈A

También, podemos decir lo anterior de la manera siguiente:

∀x1 ∈A, ∀x 2 ∈A si f(x1 ) = f(x 2 ) ⇒ x1 = x 2

La gráfica anterior consiste en una función real de variable


real, en esta se nota que hay una parte del codominio que no son
imágenes, sin embargo, lo importante de esta función no es esto.
Lo importante es que si se trazan rectas paralelas al eje de las
«x» estas cortan solamente en un punto a la gráfica, es decir, no
hay elementos del codominio que tengan varias preimágenes.

Preimágenes diferentes tienen imágenes di-


ferentes.

111
Criterio de la recta horizontal

Si toda recta horizontal corta (interseca) a la gráfica de una


función f en uno y solo un punto, entonces la función f es inyectiva.

Por ejemplo

1.

f(x1) es imagen de una sola «x», el cual es x1;

f(x2) es la imagen de una sola «x», la cual es x2.

Entonces, la gráfica corresponde a una función inyectiva.

2.

La gráfica corresponde a una función no inyectiva.

Observe que si utiliza el criterio de la recta horizontal se tiene


que una recta corta a la gráfica en dos puntos x1 y x2.

Por lo tanto, la gráfica anterior es una función no inyectiva.

112
Algunos ejemplos de funciones inyectivas y
no inyectivas

Ejemplo 1

Sean A = {a, b, c} y B = {1, 2, 3, 4, 5}, la relación f: A → B tal


que su gráfico está definido por Gf = {(a, 1), (b, 3), (c, 4)} define
una función la cual es una función inyectiva.

Observe que cada preimagen del dominio de f el conjunto A,


le corresponde uno y solo uno elemento (imagen) del conjunto B.

Ejemplo 2

La relación representada en el diagrama siguiente define una


función de A en B, ya que todos los elementos del conjunto de
salida tienen una imagen y ésta es única.

Conjunto de salida A: Dominio de la función = {a, b, c, d, e}

Conjunto de llegada B: Codominio de la función = { x, y , z , u, v}

Rango o Ámbito = {x, y, u, v}

Esta función definida de A en B no es inyectiva ya que el


elemento “x” del ámbito B es imagen de dos elementos diferentes
del dominio A. f(a) = f(c) = x

Ejemplo 3

La función g: X → Y así definida no es una función inyectiva


porque g(– 3) = g(3) = 12. Dos preimagenes distintas poseen la
misma imagen.

113
Ejemplo 4

x –2 –1 0 1 5
f(x) = 2x + 1 –3 0 1 3 11

La siguiente tabla corresponde a la tabla de valores de la


función f(x) = 2x + 1.

Esta función f es inyectiva, pues cada elemento de codominio


es imagen de una única preimagen:

f(– 2) = – 3 f(– 1) = 0

f(0) = 1 f(1) = 3

f(5) = 11

Ejemplo 5

La siguiente gráfica corresponde a la función h: ℝ → [0, + ∞[


tal que
2
 x + 5 si x > − 3
h(x) =  3
0 si x ≤ −3

La función h, no es inyectiva, puesto que h(– 3) = 0,


h(– 4) = 0 h(– 5) = 0 y h(– 6) = 0.

Existen preimagenes distintas con la misma imagen.

114
Ejemplo 6

La siguiente gráfica corresponde a la función


p: [0, +∞[ → [– 1, + ∞[ tal que p(x) = x2 – 1.

La función p es una función inyectiva, pues cada elemento


del ámbito tiene una y solo una preimagen en el dominio.

Los siguientes ejemplos, consideraran el criterio


de la recta horizontal para comprobar que las
funciones son inyectivas o no.

Ejemplo 7

La función real de variable real f: ℝ → ℝ tal que f(x) = 2x – 1


pasa la prueba del criterio de la recta horizontal.

Observe que en ningún lugar se puede trazar una línea hori-


zontal que interseque más de una vez a la gráfica.

Por lo tanto, la función f es una función inyectiva.

115
Ejemplo 8

La función real de variable real g: ℝ → ℝ tal que g(x) = x2 no


pasa la prueba del criterio de la recta horizontal, porque hay una
línea horizontal que toca más de una vez la gráfica.

g(x)

Por lo tanto, la función g no es una función inyectiva.

Ejemplo 9
1
Sea t: ℝ → ℝ tal que t(x) = x 3 + 2x cuya gráfica está dada
2
por la siguiente figura:

1 3
La función real de variable real t(x) =x + 2x , pasa la prue-
2
ba del criterio de la recta horizontal, porque en ningún lugar se
puede trazar una línea horizontal que interseque más de una vez
a la gráfica.

Por lo tanto, la función t es inyectiva.

116
Ejemplo 10

Sea k: ℝ → ℝ tal que k(x) = x3 cuya gráfica está dada por


la siguiente figura:

La función real de variable real k(x) = x3 pasa la prueba del


criterio de la recta horizontal.

En ningún lugar se puede trazar una línea horizontal que


interseque más de una vez la gráfica.

Por lo tanto, la función k es una función inyectiva.

Función sobreyectiva

Se dice que f: A → B es una función sobreyectiva si y solo


si se satisface la siguiente propiedad:

∀b ∈B, ∃ a ∈ A / f(a ) = b , es decir, una función es sobreyec-


tiva si todo elemento del codominio B es imagen de por lo menos
un elemento del dominio A.

(No quedan elementos en el codominio que no sean


imagen).

Es decir, una función es sobreyectiva si y solo si el


rango o ámbito «f(A)» es igual al codominio B .

Se escribe f(A) = B, esto es, dado b ∈ B existe


a ∈ A tal que f(a) = b.

117
IMPORTANTE

Cuando f(x) = y se dice que “y” es la imagen de


“x” y también diremos que “x” es una preimagen
de “y”. En el caso que y ∉ rango (f), diremos
que “y” no tiene preimagen.

Algunos ejemplos

Ejemplo 1

Considere los siguientes diagramas sagitales, e indique si son


sobreyectivas o no sobreyectivas.

a) b)

La relación de sobreyectividad, indica que en las gráficas de


una función cualquiera a todo elemento del codominio le llega al
menos una flecha (pero puede ser más de una).

a) El primero de los diagramas anteriores corresponde a una


función sobreyectiva.

Dominio de f = Dom f = {a, b, c, d}

Codominio de f = Cod f = {1, 2, 3}

Ámbito de f = A f = {1,2, 3}

Codf = Af = {1,2, 3}

118
b) El segundo diagrama corresponde a una función no sobre-
yectiva

Dominio de g = Domg = {a, b, c, d}

Codominio de g = Codg = {1, 2, 3}

Ámbito de g = {2, 3}

Codominio de g ≠ Ámbito de g

Ejemplo 2

Considere la función f: {–1, 0, 1, 2} → {0, 1, 4} definida por


f(x) = x2. ¿Es la función f una función sobreyectiva?

Sí, si es una función sobreyectiva.

Veamos por qué:

Para todo y ∈ {0, 1, 4} existe x ∈ {– 1, 0, 1, 2} tal que f(x) = y.

a) Para y = 0 existe x ∈ {– 1, 0, 1, 2} tal que f(x) = 0 precisamente


x = 0.

Es decir, la preimagen del 0 es el 0.

b) Para y = 1 existe x ∈ {– 1, 0, 1, 2} tal que x2 = 1.

En realidad existen dos elementos del dominio que tienen


imagen igual: f(1) = 12 = 1 y f(–1) = (– 1)2 = 1.

Es decir, 1 tiene dos preimagenes: 1 y – 1.

c) Para y = 4 tenemos que f(2) = 22 = 4.

Es decir, la preimagen del 4 es el 2.

Por lo tanto, se tiene que todo elemento de codominio de f es


la imagen de algún elemento del dominio de f.

Esto es, el rango es igual al codominio

Rango o ámbito de f = Codominio de f (Rf = Codf)

{0, 1, 4} = {0, 1, 4}

Por lo tanto, la función f es sobreyectiva.

119
Ejemplos de funciones sobreyectivas
donde el dominio y el codominio son
subconjuntos de los números reales

Ejemplo 3

Sea t: ℝ → ]– ∞, 0] tal que t(x) = – x2 una función represen-


tada por la gráfica, es una función sobreyectiva puesto que todos
los elementos del codominio tienen preimagen en el dominio.

Ejemplo 4
Sea la función f: ℝ → [– 2, +∞[,
−2 si x < −2

x si −2 ≤ x < 1

tal que f(x) =  −1 3
 x +  si 1≤ x ≤ 3
2 2
x − 3 si x > 3
Cuya gráfica es la siguiente es una función sobreyectiva
puesto que todos los elementos del codominio de f es imagen de
algún elemento del dominio de f.

120
Función biyectiva

Una función f: A → B es una función biyectiva si es sobreyec-


tiva e inyectiva simultáneamente.

Formalmente ∀y ∈B : ∃! x ∈ A / f(x) = y

Simbolología

∀ y : para todo “y” que pertenece a B

∃! : existe un único “x” que pertenece a A tal que

Para ser más claro, se dice que una función es biyectiva


cuando todos los elementos del conjunto de partida en este caso
«x» tienen una imagen distinta en el conjunto de llegada “y”, que
es la regla de definición de la función inyectiva.

Además, a cada elemento del conjunto de salida “x” le co-


rresponde un elemento del conjunto de llegada, en este caso «y».

Lo anterior, también puede indicarse de la siguiente manera:

Sea f: A → B una función. Diremos que f es biyectiva si:

1. x1 ≠ x 2 ⇒ f(x1 ) ≠ f(x 2 ) ∀x1 ∈ A, ∀x 2 ∈ A (función inyectiva)

2. ∀y ∈B, ∃ x ∈ A tal que f(x) = y (función sobreyectiva)

Algunos ejemplos

Ejemplo 1

Sea f: A → B tal que A = {1, 2, 3, 4} y B = {a, b, c, d}, la fun-


ción cuyo gráfico Gf = {(1, b), (2, c), (3, d), (4, a)} es una función
biyectiva.

Mediante un diagrama sagital se puede representar este


gráfico así:

121
Cuando existe una función biyectiva f: A → B se dice que
hay una correspondencia biunívoca entre A y B, y los conjuntos A
y B tienen la misma cantidad de elementos.

La correspondencia biunívoca significa que


a cada elemento del conjunto A corresponde
un único elemento del conjunto B, y a cada
elemento del conjunto B corresponde un único
elemento del conjunto A.

IMPORTANTE

t En una función f: A → B biyectiva vemos que A y B tienen el


mismo número de elementos.

t En una función f: A → B inyectiva, solo podemos afirmar que B


tiene al menos tantos elementos como A (pero puede suceder
que B tenga más elementos que A).

t En una función f: A → B sobreyectiva solo podemos afirmar


que A tiene al menos tantos elementos como B (pero puede
suceder que A tenga más elementos que B).

Ejemplo 2

1) 2)

3) 4)

122
De acuerdo con lo anterior, tenemos que:

1. La función f no es inyectiva, ya que dos elementos diferentes


del dominio tienen la misma imagen.

f es sobreyectiva, por ser todos los elementos del codominio


NOTA: Para que una función imágenes de algún elemento del dominio.
sea biyectiva debe salir una y
sólo una flecha de cada uno 2. La función g no es inyectiva, pues, existen elementos di-
de los elementos del dominio y
ferentes del dominio con la misma imagen. Además, g no
llegar a distintos elementos del
codominio. No puede quedar es sobreyectiva, ya que el elemento 1 del codominio, no es
ningún elemento del dominio imagen de ningún elemento del dominio.
sin pareja, y ningún elemento
del codominio sin ser pareja de 3. La función h es biyectiva, observen que se establece una
alguno del dominio. correspondencia biunívoca.

4. La función i no es inyectiva, dos elementos diferentes del


dominio tienen la misma imagen, “i” no es sobreyectiva ya que
el “c” y “d” del codominio, no es imagen de ningún elemento
del dominio.

Las funciones biyectivas en el plano cartesiano

La gráfica anterior corresponde a una función real de variable


real, observe que el ámbito es igual que el codominio (sobreyec-
tividad) y además que cada elemento del ámbito es imagen de
La función biyectiva sólo un elemento del dominio (inyectividad).
también se conoce
Es decir, una función f es biyectiva si para todo elemento «y»
con el nombre de
del codominio existe exactamente un «x» del dominio, tal que
correspondencia
y = f(x) o f(x) = y
biunívoca.
∀ y ∈Codf / ∃! x ∈D f / y = f(x)

123
Ejemplo 3

Sea la función f: ℝ → [0, +∞ [ defi-


nida como f(x) = x2 esta es una función
biyectiva.

Veamos por qué:

Esta función es inyectiva puesto que


si se traza una línea horizontal en cual-
quier parte de esta, de acuerdo al criterio
de la recta o línea horizontal; solo toca en
un punto a esta función.

Esta función es sobreyectiva, puesto


que el codominio de esta función es todos
los valores y ∈ [0, + ∞[ y como el ámbito de f es todos los valores
y ∈ [0, + ∞[, se tiene que el ámbito es igual al codominio.

Por lo tanto, f: ℝ → [0, +∞[ tal que f(x) = x2 es una función


biyectiva.

Ejemplo 4

Sea la función f: ℝ → ℝ definida


como f(x) = x2 esta es una función no
biyectiva.

Veamos por qué:

Esta función no es biyectiva porque


no pasa por el criterio de la línea o recta
horizontal.

Observe que la recta o línea trazada


en la gráfica pasa por los puntos (– 3, 9)
y (3, 9). Toca la función en dos puntos
diferentes lo que nos dice que no es
inyectiva.

Por tanto, la función f no es biyectiva.

124
Ejemplo 5

La función cuyo criterio es j(x) = 3x + 2 donde


j: {– 1, 0, 1, 2} → {1, 2, 5, 8} es una función biyectiva, puesto que
es una función inyectiva y sobreyectiva simultáneamente, cuyo
gráfico esta dado por la tabla

x –1 0 1 2
J(x) –1 2 5 8

Veamos por qué

j(x) = 3x + 2 es inyectiva porque cada elemento del codo-


minio es imagen de una única preimagen: j(– 1) = – 1, j(0) = 2,
j(1) = 5, j(2) = 8.

j(x) = 3x + 2 es sobreyectiva pues cada elemento del codominio


tiene al menos una preimagen.

El ámbito es igual al codominio.

Ejemplo 6

La función f(x) = x2 + 3 tal que f: {– 1, 0, 1, 3} → {2, 3, 4, 12}


no es una función biyectiva.

Veamos por qué

No es inyectiva

f(– 1) = (– 1) 2 + 3 = 1 + 3 = 4

f(0) = (0)2 + 3 = 0 + 3 = 3

f(1) = (1) 2 + 3 = 1 + 3 = 4

f(3) = (3) 2 + 3 = 9 + 3 = 12

Puesto que dos preimagenes distintas tienen una misma


imagen f(– 1) = 4, f(1) = 4

No es sobreyectiva

El elemento del codominio 2 no tiene preimagen en el dominio.

125
Actividad 1

I. Analice cada diagrama sagital e indique si corresponde a una función:


a) inyectiva
b) sobreyectiva
c) biyectiva

1. 2.

________________________ ________________________

3. 4.

________________________ ________________________

5. 6.

________________________ ________________________

126
7. 8.

________________________ ________________________

9. 10.

________________________ ________________________

II. Realice el estudio de cada una de las siguientes gráficas y luego determine en cada caso
lo indicado.

1) 2)

f: ℝ → ℝ f: [– a, a] → [– b, b]

a) dominio: __________ a) dominio: __________


b) ámbito: ___________ b) ámbito: ___________
c) Determine si la función es inyectiva c) Determine si la función es inyectiva
d) Determine si la función es sobreyectiva d) Determine si la función es sobreyectiva
e) Determine si la función es biyectiva e) Determine si la función es biyectiva

127
3) 4)

f: ℝ → [0, + ∞[ f: [0, + ∞[ → [0, + ∞[

a) dominio: __________ a) dominio: __________


b) ámbito: ___________ b) ámbito: ___________
c) Determine si la función es inyectiva c) Determine si la función es inyectiva
d) Determine si la función es sobreyectiva d) Determine si la función es sobreyectiva
e) Determine si la función es biyectiva e) Determine si la función es biyectiva

5) 6)

f: ℝ → ℝ f: ℝ → ℝ

a) dominio: __________ a) dominio: __________


b) ámbito: ___________ b) ámbito: ___________
c) Determine si la función es inyectiva c) Determine si la función es inyectiva
d) Determine si la función es sobreyectiva d) Determine si la función es sobreyectiva
e) Determine si la función es biyectiva e) Determine si la función es biyectiva

128
III. Para cada una de las siguientes funciones así definidas, de-
termine si corresponden a funciones inyectivas, sobreyectivas
y biyectivas.

a) h: ℝ → ℝ, h(x) = 2 – x

b) p: ℝ → ℝ, p(x) = 7x + 1

c) q: ℝ → 2, q(x) = 2

d) t: ]– 2, +∞ [ → ]– ∞, 4[; t(x) = – x + 2

e) f: ℝ → ℝ; f(x) = x2

f) f: ℝ → ℝ; f(x) = 1 + x2

Concepto de función inversa

Puesto que en una función biyectiva, a cada elemento del do-


minio corresponde un único elemento del codominio (su imagen)
y asimismo a cada elemento del codominio corresponde un único
y exclusivo elemento del dominio (su preimagen), podemos definir
la función inversa de una función dada.

Esta nueva función, la función inversa tiene por dominio el


codominio de la función dada, y por codominio el dominio de la
función dada.

Dominio de f-1 = codominio de f

Codominio de f-1 = dominio de f

129
Lo anterior lo podemos resumir de la siguiente manera:

Dada una función f: A → B una función biyectiva, decimos


que la función inversa de f es f-1: B → A es una función biyectiva
tal que f-1(f(x)) = x para todo “x” que pertenece al dominio de f y
f (f-1 (x)) = x para todo elemento del dominio de f-1.

Recuerde:

t En una función biyectiva, el codominio es


igual al ámbito

t Si f es una función biyectiva, f-1 denota la


función inversa de f. IMPORTANTE:

t Note que si f: A → B entonces f-1: B → A Puesto que f(x) = y ⇔ f-1(y) = x,


se puede concluir que el punto (x, y)
está en la representación gráfica de
f si y sólo si el punto (y, x) está en la
representación gráfica de f-1.
Por ejemplo

Además.

Si f es una función biyectiva, entonces la inversa de f, será


la función formada al invertir todos los pares ordenados en f.
Por consiguiente:

f-1 = {(y, x)/(x, y) está en f}

Recuerde

Si f no es una función biyectiva, entonces f no


tiene una inversa y f-1 no existe.

130
Ejemplo 1

Sea f: {1, 2, 3} → {1, 4, 9} la función dada por f(x)= x2 donde


Gf = {(1,1), (2,4), (3,9)} el gráfico de la función f. Obtenga el gráfico
Gf–1 de f–1.

Solución:

Observe que f así definida es una función biyectiva, por lo tanto

Gf–1 = {(1,1), (4,2), (9,3)} es el gráfico de la inversa de f.

Propiedades de las funciones inversas

Si f –1 existe, entonces:

1) f –1 es una función biyectiva.

2) El Df–1 = Cod f

3) El Codf–1 = Df

En el ejemplo anterior

a) Dominio de f es {1, 2, 3} . Dominio de f es el codominio de f –1.


b) Codominio de f es {1, 4, 9}. Codominio de f es el dominio de f–1
c) Dominio de f–1 es {1, 4, 9}. Dominio de f–1 es el codominio de f.
d) Codominio de f–1 es {1, 2, 3}. El codominio de f–1 es el dominio de f.

Como puede observar hallar la inversa de una función repre-


sentada por su gráfico utilizando las propiedades es fácil. Pero,
¿cómo se halla la inversa de una función definida por una ecuación?

Ejemplo 2

Si f(5) = 1, f(3) = 7 y f(8 ) = –10, determine f–1(1), f –1(7), f –1(–10).

Solución

f –1(1) = 5 porque f(5) = 1

f –1(7) = 3 porque f(3) = 7

f –1(–10) = 5 porque f(8) = –10

131
Ejemplo 3

Sea f: ℝ → ℝ la función dada por f(x) = 3x – 5. Determinar


la inversa de f.

Solución:

f(x) = 3x – 5 corresponde a una función lineal, la cual es una


función biyectiva.

Para hallar la inversa de esta función, debemos despejar “x”


de la ecuación y = 3x – 5 donde y = f(x).

Así:

y = 3x – 5
Hacemos y = f(x)
y + 5 = 3x Se despeja x en
y+5 =x términos de y.
3
y+5
Ahora, se hace que x = f –1 (y), es decir, f −1(y) =
3
Esto lo podemos también escribir como
x+5
f   −1(x) = , donde “x” está en el dominio de f –1.
3

Ejemplo 4

Encuentre el criterio de la función inversa; si f: ℝ → ℝ tal


2 x + 5
que f(x) = + .
3 2
Solución:

2 x + 5
f(x) =+
3 2
2 x+5 cambiamos f(x) por y
y= +
3 2 3 2 2
6y 4 3(x + 5) transformamos la operación al mdc: 6 3 1 3
= +
6 3 6 1
6y 4 3(x + 5) mdc = 2 • 3 = 6
= +
6 6 6
6y 4 + 3x + 15
=
6 6

132
6y = 19 + 3x reducimos términos semejantes
6y − 19 = 3x depsejamos x
6y − 19
=x
3
6x − 19 cambiamos “x” por “y”
f −1(x) =
3
6x − 19
Por lo tanto, la función es f −1(x) =
3

Ejemplo 5

Sea f: ℝ → ℝ la función dada por f(x) = – 2x + 3. Determine


la función inversa de f y construya la gráfica de ambas funciones.

Solución:

La función inversa.

Hacemos y = −2x + 3
y − 3 = −2x
y−3
= x
− 2
− y + 3
=x
2
− x + 3
Por lo tanto, la inversa de f es f –1: ℝ → ℝ es f −1(x) =
2

Gráfica de la función f(x) = –2x + 3

Obtengamos algunos puntos de la recta correspondiente a la


función f(x) = –2x + 3

Solo bastan dos puntos

f(0) = – 2 (0) + 3 = 0 + 3 = 3 de aquí obtenemos el par orde-


nado ( 0, 3)

f(1) = – 2 ( 1) + 3 = –2 + 3 = 1 de aquí obtenemos el par or-


denado ( 1, 1)

f(2) = – 2 ( 2) + 3 = –4 + 3 = –1 de aquí obtenemos el par


ordenado ( 2, –1)

f(– 3) = –2 (– 3) + 3 = 6 + 3 = 9 de aquí obtenemos el par


ordenado (– 3, 9)

133
Como recordarán del curso de Matemática Térraba con dos
puntos es suficiente para construir una recta.

f(x) = – 2x + 3 12

Ejemplo 6
− x + 3
Gráfica de la función f −1(x) =
2
Para construir la gráfica de la función inversa f(x) = – 2x + 3,
− x + 3
la función f −1(x) = , vamos a proceder como en el ejemplo
2
1 anterior.

Sabemos que algunos puntos de la recta f(x) = – 2x + 3 son


los puntos {(0, 3), (1, 1), (2, – 1), (– 3, 9)}. Entonces, se tiene que
− x + 3
algunos puntos de la recta f −1(x) = la función inversa de
2
ésta, serán los puntos Gf = {(3, 0), (1, 1), (–1, 2), (9, – 3)}. La
  −1

siguiente es la recta que se produce:

134
Colocando ambas graficas en un sistema cartesiano se tiene
lo siguiente:

Comentario
− x + 3
La funciones f(x) = – 2x + 3 y f −1(x) = son funciones
2
reales de variable real, las cuales son funciones biyectivas. Una
es Inversa una de la otra, por lo tanto el dominio y el codominio
de f es ℝ, y el dominio y el codominio de f-1 también es ℝ.

Ejemplo 7

Sea f: [0, +∞[ → [– 3, +∞[ la función dada por f(x) = x2 – 3.


Determine la función inversa de f y además construya la gráfica
de la función f y de su inversa f –1.

Solución:

f(x) = x2 – 3
y = x2 – 3 Hacemos y = f(x)
y + 3 = x2

y + 3 = x2
y+3 =± x
y+3 =x o y + 3 = −x

135
De acuerdo con lo anterior, la función inversa de f(x) = x2 – 3
es la función x = ± y + 3 . Y en particular f −1(x) = x + 3 puesto
que el dominio de f –1 es [– 3, +∞[ y el codominio es [0, +∞[

Ahora vamos a construir el gráfico de ambas funciones, utili-


zaremos el mismo procedimiento del ejemplo 1, anterior.

Cálculo de algunos pares ordenados de la gráfica f, cuando


el dominio es el intervalo [0, +∞[.

f(x) = x2 – 3

f(0) = (0)2 – 3 = 0 – 3 = –3 → (0,–3)

f(1) = (1)2 – 3 = 1 – 3 = –2 → (1, – 2)

f(2) = (2)2 – 3 = 4 – 3 = 1 → (2, 1)

f(3) = (3)2 – 3 = 9 – 3 = 6 → (3, 6)

Cálculo de algunos pares ordenados de la gráfica f –1, cuando


el dominio de esta es el intervalo [– 3, +∞[

Para calcular algunos pares ordenados de la grafica f –1, utili-


zaremos el criterio de esta f −1(x) = x + 3 , así

f −1(− 3) = − 3 + 3 = − 0 = 0 → (– 3 , 0)

O sencillamente, invertimos los pares ordenados obtenidos


de la función f(x) = x2 – 3.

(1, –2) → (– 2, 1)

(1, 2) → (2, 1)

(3, 6) → (6, 3)

Representando estos puntos


en un plano cartesiano se tiene la
grafica de f y la gráfica de f–1. Así.

136
Como podemos observar en la gráfica de esta función,
el dominio de f es [0, +∞[ y el codominio de f es [– 3, +∞[.
Como f es biyectiva, tiene una función inversa f –1, cuyo dominio
es [– 3, +∞[ y su codominio es [0, +∞[.

Ejemplo 6

Sea f: ℝ → [0, +∞[ dada por f(x) = x2. Encuentre la función


inversa de f y construya ambas gráficas.

Solución:

Consideremos la ecuación de la función f(x) = x2.

f(x) = x2

y = x2 intercambiamos f(x) por y

y = x2 aplicamos raíz cuadrada a ambos lados

y=±x

y = x o −x = y ordenamos la ecuación

f −1(x) = x

Sustituimos “y” por “x” y “x” por f–1(x)

Entonces, tenemos que f–1: [0, +∞[ → ℝ tal que f −1(x) = x

Observe

La función inversa de una función existe si la función es bi-


yectiva y puesto que es una correspondencia biunívoca “x” debe
ser positivo en el conjunto de preimagenes de la función inversa,
por esto –x = y no se considera.

Para construir la gráfica de f(x) = x2, vamos a encontrar algunos


pares ordenados, tengamos presente que el dominio de f es ℝ y
el codominio es [0, + [.

f(x) = x2

f(0) = (0)2= 0 → (0,0)

137
f(1) = (1)2 = 1 → (1,1)

f(2) = (2)2 = 4 → (2,4)

f(3) = (3)2 = 9 → (3,9)

Para construir la gráfica de f –1(x) = x , vamos a encontrar


algunos pares ordenados, tengamos presente que el dominio de
f es [0, +∞[. y el codominio es ℝ.

Algunos pares ordenados son, recuerde el ejemplo 1.

(0,0), (1, 1), (4, 2), (3, 9).

Veamos las gráficas de ambas funciones

Observe:

No todas las funciones son invertibles, pero, muchas de ellas


se pueden restringir de tal forma que se obtenga una nueva función
que si admita inversa.

Ejemplo 7

Sea f: [1, +∞ [ → [0, +∞[ la función dada por f(x) = x − 1 .


Determine la función inversa de f. Construya la gráfica de f y su
inversa f –1 en un mismo plano cartesiano.

138
Solución:

f(x) = x −1

y= x − 1 cambiamos f(x) por “y”

( y )2 = ( )
2
x −1 elevamos a ambos lados al cuadrado

y2 = x – 1

y2 + 1 = x despejamos “x”

f–1 (x) = x2 + 1 cambiamos “x” por f –1(x) y “y” por “x”

Por lo tanto, tenemos que f –1(x) = x2 + 1 tal que f –1: [0, +∞[ → [1, +∞[

Para construir las gráficas de f y su inversa f-1, vamos a hallar


algunos pares ordenados, pero en este caso utilizaremos el criterio
de la función inversa

f –1(x) = x2 + 1 tal que f –1: [0, +∞[ → [1, +∞[

Así:

f –1(x) = x2 + 1

f –1(0) = (0)2 + 1 = 0 + 1 = 1 → ( 0, 1)

f –1(1) = (1)2 + 1 = 1 + 1 = 2 → (1, 2)

f –1(2) = (2)2 + 1 = 4 + 1 = 5 → (2, 5)

f –1(3) = (3)2 + 1 = 9 + 1 = 10 → (3, 10)

Algunos pares ordenados de la función f: [1, +∞[ → [0, +∞[


cuyo criterio es
f(x) = x − 1

Serán por consiguiente: (1, 0), (2, 1), (5, 2), (10, 3)

Estos pares representados en el plano


cartesiano determina las siguientes graficas.

139
Ejemplo 8

Determinar la función inversa de f: [– 6, +∞[ → [0, +∞[ tal que


f(x) = x + 6 .

Solución:

Para determinar la función inversa de f(x) consideremos la


ecuación de la función

y= x+6 cambiamos f(x) por y

y2 = ( x + 6 )2 se eleva al cuadrado a ambos lados

y2 = x + 6

y2 – 6 = x se despeja ”x”

f –1(x) = x2 – 6 cambiamos “y “ por ” x”

Entonces, tenemos que f –1: [0, + ∞ [ → [– 6, +∞[ tal que f –1(x) = x2 – 6.

Recuerde:

Para encontrar el criterio de la función inversa


de una función

1. Se iguala el criterio de “y”; f(x) = y

2. Se despeja la variable de “x”

3. Se cambia “x” por f –1(x) y “y” por “x”.

Hay una relación interesante entre la gráfica de una fun-


ción f y la de su función inversa, f –1.

Primero se observa que y = f(x) equivale a x = f –1(y). Estas


ecuaciones significan que el punto (x, y) está en el gráfico de f si
y sólo si, el punto (y, x) está en el gráfico de f –1.

Es decir se establece una simetría axial donde el eje de


simetría es la recta cuya ecuación es y = x.

A esta propiedad de las gráficas f y f –1 se le conoce como


propiedad reflexiva de las inversas.

140
La gráfica de una función y su inversa

Sea (a, b) un punto de la gráfica de una función biyectiva f tal


que y = f(x). Esto significa que b = f(a). Si además (b, a) es un punto
de la gráfica de la función inversa f –1. Esto significa que a = f –1(b).

En la gráfica se observa que el segmento que une los puntos


(a, b) y (b, a ) es perpendicular a la recta y = x y la recta divide al
segmento en dos partes iguales por lo tanto es su bisectriz.

Esto ocurre para todos los puntos (x, f(x)) y (f –1(x), x) de la


función y su inversa.

(a,b)

(b,a)

Ejemplo 9

x
Hallar la función inversa de la función f(x) = + 3 , luego em-
2
plee la propiedad reflexiva de las inversas para graficar f –1.

Solución:
x
f(x) = +3
2
x
y= +3 intercambiamos f(x) por y
2
x
y−3= despejamos x
2
2 ( y − 3) = x multiplicamos el denominador 2

2y – 6 = x se distribuye el 2

f –1(x) = 2x – 6 intercambiamos x por f –1(x) y “y” por ”x”


x
Respuesta: La inversa de la función f(x) = + 3 es la función
2
f –1(x) = 2x – 6

141
Observe:

Para dibujar la gráfica de la función


inversa de una función dada, primero
se dibuja la recta identidad, luego se
refleja cada punto de la grafica de la
función original así.

Las gráficas de la función f y la de


su inversa f –1 resultan simétricas res-
pecto a la bisectriz del primero y tercer
cuadrante, es decir, la recta y = x.

Ejemplo 10

Sea la función f(x) = 3x – 2. Usted


x+2
puede comprobar que f −1(x) = .
3
Las dos son simétricas con respecto a
la función identidad.

Solución:

Algunos puntos del gráfico f son


(1,1) y (2, 4). Los puntos correspon-
dientes en el gráfico f –1 son (1,1) (4,2).

Ejemplo 11

Encuentre la inversa de la función: f(x) = 3x – 5. Construya


las gráficas de f y f –1.

Solución:

f(x) = 3x – 5

y = 3x – 5 cambiamos f(x) por y

y + 5 = 3x despejamos 3x
y+5
=x
3
x+5
= f −1(x) cambiamos “y” por “x” y “x” por f–1(x)
3

142
Observe que las representaciones gráficas de las funciones f
y f–1 son simétricas una de otra respecto a la recta cuya ecuación
es y = x.

Ejemplo 12

Considere la función biyecta tal que f: [0, ∞] → [– 3, +∞] dada


por f(x) = x2 – 3 y su inversa f −1(x) = x + 3 . Construya las gráfi-
cas de f y f –1.

Solución:

Como se puede observar algunos puntos del gráfico de f son


(0, – 3), (1, – 2), (2, 1)y (3, 6). Por lo tanto, los puntos correspon-

143
dientes en el gráfico de f –1 son (– 3, 0), (– 2, 1), (1, 2), (6, 3). Las
gráficas de f y f –1 aparecen en el mismo plano de coordenadas.

Ejemplo 13

Considere la función biyectiva f: ℝ → [0, +∞] dada por


f(x) = x2. Obtenga su inversa y construya sus gráficos respectivos.

Solución:
f(x) = x 2
y = x2
y =x

f −1(x) = x

Gráfica

144
Ejemplo 14

Hallar la función inversa de f si f: [1, +∞[ → [0, +∞[ biyectiva


talque f(x) = x − 1. Construya las gráficas f y f –1.

Solución:

También podemos proceder de la siguiente manera:

f(x) = x − 1
y = x −1

x = y −1 desde aquí cambiamos “y” por “x”

( )
2
x2 = y −1 elevamos al cuadrado a ambos lados

x2 = y − 1 eliminamos la raíz y el cuadrado

x2 +1 = y despejamos la y

y = x2 + 1 se ordena

f –1(x) = x2 + 1 cambiamos, y por f –1(x),


obtenemos la función inversa

Gráficamente

Ejemplo 15
x
Sea f: ℝ → ℝ tal que f(x) = 1− , f es una función biyectiva.
2
Calcule f –1 (3).

Solución:

Anteriormente, tenemos que f(x) = y ⇔ f –1 (y) = x.

145
x
Donde f(x) = 1− . Y como además, f –1(3) = x se tiene que
2
y = 3, entonces podemos decir que:

x
f(x) = 1−
2
x
3 = 1−
2
x
3 − 1= −
2
x
2=−
2
4 = −x
− 4 = x

Por lo tanto, f –1(3) = – 4

Ejemplo 16

Sea f –1: ℝ → ℝ tal que f –1 (x) = 6 – 4x, f es una función biyec-


tiva. Halle el valor de f(2).

Solución:

Anteriormente, teníamos que f(x) = y ⇔ x =f–1(y) donde


f –1
­ (y) = f –1 (x) = 6 – 4x (Recuerde: siempre al final de la operación
hacemos cambio de variable) y como f(2) = y se tiene que x = 2,
entonces podemos decir que:

2 = 6 – 4x

2 – 6 = – 4x

– 4 = – 4x

−4
=x
−4
1 =x

Por lo tanto, f(2) = 1

146
No todas las funciones admiten inversas

Sea f una función, tal que f: ℝ – ] –2, 2[ → ℝ donde f(x) = x 2 − 4

La representación gráfica de f se muestra en la siguiente figura.

Observe que existe una recta horizontal que interseca la


representación gráfica de f dos veces, luego, f no es inyectiva,
por lo tanto, f no es biyectiva. Con esto queda demostrado que la
función f no admite inversa.

Actividad 2

1. Suponga que las siguientes funciones son biyectivas y determine


el criterio de la función inversa. Cuando las ecuaciones son:

a) De la forma f(x) = mx + b donde m y b son números reales,


m ≠ 0.

1) f(x) = 2x + 7
3
2) f(x) = x −1
4
− 3
3) f(x) = x −1
2
− 5 2
4) f(x) = x+
3 7
4 1
5) f(x) = x −
5 2

147
1 2
6) f(x) = − x
3 5
7) f(x) = 4x − 1
1 2
8) f(x) = x−
5 7
9
9) f(x) = 4x −
4
x
10) f(x) = 7 −
2

b) De la forma h(x) = ax2 + c, donde a y c son números reales,


a ≠ 0.
1) h(x) = x 2 − 7
5x 2 − 3
2) h( x) =
5
3) h(x) = x 2 + 3
4x 2 − 1
4) h(x) =
4
3 + 8x 2
5) h(x) =
8
6) h(x) = 3 − x 2
2
7) h(x) = − x2
3
5
8) h(x) = − 3x 2
7
3
9) h(x) = + 5x 2
5
5x 2 + 4
10) h(x) =
5

c) De la forma g(x) = x + c , donde c es un número real y


x + c ≥ 0.
1) g(x) = x + 8
9
2) g(x) = x +
2
5
3) g(x) = x −
4
4) g(x) = x + 10

5) g(x) = x − 11

148
6) g(x) = −2 − x
7) g(x) = −x − 5
3
8) g(x) = − −x
4
2
9) g(x) = − −x
3
5
10) g(x) = −x −
7

2. Determine f –1(– 3) para la función f(x) = 3x –1.

−9 + 2x 1
3. Si f(x) = , halle la preimagen de en f –1(x).
3 4

− 3
4. Determine la imagen de en f –1(x) para la función dada
2x − 1 7
por f(x) = .
5

5. Considere t(x) = x − 9 y t –1 su inversa, halle t –1(– 2)


3

2
6. Si g(x) = − x , obtenga la imagen de – 3 en g –1(x)
3

7. Si p(x) = x2 – 5, p–1(x) es la inversa de p(x), halle p–1(4)

8. Determine la preimagen de – 3 en f –1(x) para la función dada


x
por f(x) = − 4 .
3

9. Dada f(x) = x2 – 1, x ≥ 0;
A) Encuentre f –1(x)
B) Encuentre f –1(3)

10. Dada f(x) = 3x – 7


A) Encuentre f –1(x)
B) Encuentre f –1 (5)

149
11. Escriba el dominio y el rango ó ámbito de las funciones inversas
de la funciones biyectivas p, q y r.

Considere el siguiente ejemplo:

a) Sea p : {3,4,5,6} → {1, 2, 3, 4}

⇒ p : {1, 2, 3, 4} → {3, 4, 5, 6}
–1

Solución:

Dominio p–1: {1, 2, 3 , 4}

Ámbito o rango p–1: {3, 4, 5, 6}

b) Sea p: {2, 3, 4, 5} → {5, 6, 7, 8} ⇒ p–1 :________________

Dominio p –1 = _________________
ámbito o rango p–1: _________________

c) Sea q: {0, 1, 2} → {0, 1, 8} ⇒ q–1 : _________________

Dominio q –1 = _________________

ámbito o rango q–1: _________________

d) Sea r: {0, 1, 2, 3} → { 0, 1, 4, }
9 ⇒ r–1: _____________

Dominio r –1 = _________________
ámbito o rango r –1: _____________________

12. Verifique que las funciones dadas sean inversas entre sí,
considere a éstas como bien definidas en el dominio de f.

150
13. En cada caso se presenta la gráfica de f. Emplee la propiedad
reflexiva de las inversa para graficar f –1.

a)

b)

c)

151
d)

e)

f)

152
14. Resuelva los siguientes problemas.

a) El costo de producir “q” artículos está dado por la función


f(q) = 100 + 2q
1. Encuentre una fórmula para la función inversa.
2. Explique en términos prácticos: ¿Qué información propor-
ciona la función inversa?

b) Un kilogramo es aproximadamente 2,2 libras.


1. Escriba una fórmula para la función inversa, f, que pro-
porciona la masa en kilogramos
“k” de un objeto cuya masa es ”p” libras.
2. Encuentre una fórmula para la función inversa de f.
3. ¿Qué significa la información proporcionada para la función
inversa

c) La función f(x) = x3 + x + 1 es una función biyectiva. ¿Cuál es


el dominio y cuál es el codominio de f? Obtenga f–1 (20).

153
Autoevaluación comprensiva parcial
TEMA: FUNCIÓN INVERSA
3
1. Si f es una función biyectiva con f(x) = 2 − x , entonces f –1 (2)
2
− 4
A)
3
8
B)
3
C) 0
− 8
D)
3

1− x
2. Para la función f, dada por f(x) = , f –1(2) equivale a
7

3. Si f es una función biyectiva dada por f(x) = 2x + 3a y


f–1(– 1) = 4, entonces el valor de “a” corresponde a
A) 3
2
B)
3
− 2
C)
3
D) − 3

4. Para la función h: [-1, 4 [ → [– 4, 11] con h(x) = x2 – 5, se tiene


que h–1(4) es
A) 11
B) 3
C) – 3
D) 0

154
5. Sean h: [2, 5 [ → [1, 7] con h(x) = 2x – 3 y t: ]– 2, 1 [ → [1, 13]
con t(x) = 2x + 5. Cuáles de ellas tiene inversa?
A) Solo la t.
B) Solo la h.
C) la h y la t.
D) Ni la h ni la t.

6. Si los puntos (2, – 1) y (5, 8) pertenecen al gráfico de la


función lineal f; se cumple que
− 2 7
A) f −1(x) = x+
3 3
− 2 4
B) f −1(x) = x+
3 3
− 3 7
C) f −1(x) = x+
2 3
2 7
D) f −1(x) = x +
3 3

7. Sea ]– 3, 5] el ámbito de una función biyectiva f dada por


1
f(x) = x − 2 . ¿Cuál es el ámbito de la inversa de f?
3

155
2 − 7x
8. Si el dominio de la función f dada por f(x) = es
 − 1 8
 − 2, 3  , entonces ¿cuál debe ser el codominio para que
 
f tenga inversa?

9. Sea f una función lineal y f –1 su inversa. Si f –1 (– 3) = 5 y


f(7) = 4, entonces el criterio de la inversa de f es

10. Sea .

¿Cuál es el criterio de la inversa de f?

5x 2 + 2
A) f −1(x) =
5
5x 2 − 2
B) f −1(x) =
5
(
C) f −1(x) = 5 5x 2 + 2 )

(
D) f −1(x) = − 5 5x 2 + 2 )

156
ÁREA 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Matemática - EL MAESTRO EN CASA
M
BACHILLERATO

ÁREA 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

En el área de estadística encontrará en el siguiente documento los conoci-


mientos a evaluar relacionados con las Medidas de Variabilidad. Páginas de la
158 a la 163. En esas áginas se desarrollan temas como:

t El recorrido

t El recorrido intercuartílico

t La variancia

t La desviación estándar

157
Estadística: Medidas de variabilidad
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO

Estadística: Medidas de NOTA: Lo que indica el recorrido es que los da-


variabilidad tos de la lista se encuentran a una distancia de
7 unidades en la recta numérica.
Luego de determinar las medidas de tendencia
central en un conjunto de datos, lo que se estudia
en ese conjunto de datos, son las medidas de dis-
2. Recorrido intercuartílico
persión. Algunas de estas son: el recorrido, recorrido
intercuartílico, la varianza y la desviación estándar. Cuartil: Los cuartiles son tres valores que dividen,
Entre más disgregados o dispersos estén los datos, de igual manera porcentual, un conjunto ordenado de
mayores serán los valores de estas medidas y, entre datos. Normalmente se usa la letra Q para denotar
más cercanamente agrupados estén los datos, me- simbólicamente a los cuartiles: Q1 (primer cuartil), Q2
nores serán los valores obtenidos con estas medidas (segundo cuartil), Q3 (tercer cuartil). En general, Q1
de dispersión. coincide con la mediana de la primera mitad de los
valores, Q2 con la mediana del conjunto de datos y Q3
con la mediana de la segunda mitad de los valores.
1. Recorrido
Recorrido intercuartílico: Es la diferencia entre
Es la medida de dispersión de datos más fácil el tercer cuartil (Q3) y el primer cuartil (Q1).
de obtener. Se llama recorrido (también se le cono-
ce como amplitud o rango) a la diferencia que hay Recorrido intercuartílico: Ri = Q3 – Q1
entre el valor máximo (Vmax)y el valor mínimo (Vmin)
obtenidos en un conjunto de datos.
Ejemplo 2
Recorrido = Vmax – Vmin Calcule el recorrido, los cuartiles y recorrido
intercuartílico, de la siguiente muestra de datos.
Longitud del lado de unas cajas de
Ejemplo 1
baldosas de cerámica defectuosas
Obtenga la amplitud o recorrido en la siguiente dadas en centímetros
muestra de datos.
32,9 32,8 33,1 33,0 33,2
4, 5, 4, 9, 5, 3, 4, 5, 7, 10, 3, 6. 33,1 33,1 33,0 32,8 32,8
33,2 33,1 32,7 32,9 33,3
Solución
En este caso el valor máximo de la lista de da- Solución
tos anterior, es 10 y el valor mínimo es 3, es decir:
a) Primero hay que ordenar los datos de menor a
Vmax = 10; Vmin = 3
mayor:
Por lo que el recorrido lo calculamos así:
Recorrido = Vmax – Vmin = 10 – 3 = 7 x1 = 32,7 x2 = 32,8 x3 = 32,8 x4 = 32,8
x5 = 32,9 x6 = 32,9 x7 = 33,0 x8 = 33,0
Respuesta
x9 = 33,1 x10 = 33,1 x11 = 33,1 x12 = 33,1
El recorrido de la muestra de datos es 7. x13 = 33,2 x14 = 33,2 x15 = 33,3

158
Estadística: Medidas de variabilidad
Matemática - EL MAESTRO EN CASA
M
BACHILLERATO

b) Hallar el recorrido: de las estaturas dadas en centímetros, la varianza


obtiene unidades en centímetros cuadrados. Esta
Recorrido = Vmax – Vmin
medida es útil porque nos permite hallar fácilmente
Recorrido = 33,3 – 32,7 = 0,6 la desviación estándar.
Recuerde que el promedio en una muestra es:
n
Recuerde
∑x i

xi es el valor posicional de cada dato, es decir x=


i=1 , es decir, la suma de todos los datos entre
n
que x1 es el primer dato, x2 el segundo dato
el número de datos.
y así sucesivamente.
a) Si se calcula la varianza para una muestra de
datos se utiliza la siguiente fórmula:
c) Hallar los cuartiles: n

Q2: Primero se puede calcular la media, ya ∑ (x − x)


i
2

2 i=1
que Me = Q2, entonces como son 15 datos, s =
n−1
se tiene que: Me = x8 = 33,0, es decir que Q2 = 33,0
en la que xi es cada dato de la muestra y x es
Q1: Como Q2 = x8, la mitad de la primera mitad el promedio de los datos.
de los datos estaría entre x4 y x5 es decir que
x + x 5 32,8 + 32,9 Recuerde
Q2 = 4 = = 32,85 , es decir que
2 2 n es el número de datos de la muestra.
Q1 = 32,85.
N es el número de datos de la población.
Q3: Como Q2 = x8, la media de la segunda mitad i siempre es igual a 1 porque es el primer dato.
de los datos estaría entre x11 y x12 es decir que
Q3 = 33,1 porque Q11 = Q12 .
b) Si se calcula la varianza para una población, se
d) Recorrido intercuartílico: usa la siguiente fórmula:
Ri = Q3 – Q1 = 33,1 – 32,85 = 0,25
N

Respuesta: El recorrido es 0,6 cm, los cuartiles ∑ (x − µ)


i
2

i=1
son: Q1 = 32,85 cm; Q2 = 33,0 cm; Q3 = 33,1 cm σ2 =
N
y el recorrido intercuartílico es 0,25 cm
en la que N es el total de datos de la población,
N
3. Varianza y desviación estándar ∑x i
i =1
Varianza: La varianza o variancia es una medida µ es el promedio de la población: µ = N
de dispersión de datos en la que se calcula el prome-
(note que es la misma fórmula para hallar el
dio del valor de cada dato menos la media aritmética
promedio de la muestra)
del total de los datos. Normalmente, la varianza se
simboliza mediante la letra “s2” cuando se calcula Es importante notar que en el caso de muestras
para una muestra y con σ2 cuando se calcula para relativamente pequeñas se utiliza como divisor n – 1
la población del estudio. Al calcular la varianza se ya que se hace una mejor estimación poblacional,
obtienen las unidades al cuadrado, lo cual no tiene mientras que si la muestra es muy grande no im-
mucho sentido. Por ejemplo, si el estudio es acerca porta si se usa N o n – 1 como divisor.

159
Estadística: Medidas de variabilidad
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO

4. Desviación estándar La estatura promedio de las alumnas es aproxi-


madamente 123,31 cm.
La desviación estándar es una medida de
dispersión de datos muy usada en estadística. En Para hallar la varianza:
general, indica el promedio con el que se alejan los
t Paso 1: se calcula los x i − x (cada dato menos
datos de la media aritmética ( x ) de la muestra o de
el promedio).
la población en estudio.
t Paso 2: se eleva al cuadrado los resultados
Su cálculo es relativamente sencillo si se obtiene
anteriores (x i − x)2 .
primero la varianza, al realizar la raíz cuadrada de esta.
t Paso 3: se suman los resultados de (x i − x) .
2
2 2
s= s σ= σ
t Paso 4: el total se divide por n – 1.
Desviación estándar Desviación estándar
Observe la siguiente tabla:
de la muestra de la población
Las unidades obtenidas por la desviación estándar PASO 1 PASO 2
son las mismas que las unidades del estudio, es decir,
que si un estudio trata de estaturas en centímetros
Dato xi xi − x (x i − x)2
de un grupo de personas, obtenemos la desviación
estándar en centímetros (a diferencia de la varianza 126 126 – 123,31 = 2,6875 2,68752 ≈ 5,23
que se obtendrían en centímetros cuadrados). 127 127 – 123,31 = 3,6875 3,68752 ≈ 13,60
Ejemplo 3 121 121 – 123,31 = –2,3125 (–2,3125)2 ≈ 5,35
122 122 – 123,31 = –1,3125 (–1,3125)2 ≈ 1,72
En una escuela se realizó un estudio acerca de 130 130 – 123,31 = 6,6875 6,68752 ≈ 44,72
las estaturas de las estudiantes de segundo grado 123 123 – 123,31 = –0,3125 (–0,3125)2 ≈ 0,98
que provienen de un determinado barrio aledaño. Para 125 125 – 123,31 = 1,6875 6,68752 ≈ 44,72
ello se tomó la muestra de la estatura 16 alumnas
121 121 – 123,31 = –2,3125 (–2,3125)2 ≈ 5,35
dada en centímetros.
123 123 – 123,31 = –0,3125 (–0,3125)2 ≈ 0,98
Los valores en centímetros obtenidos luego de 122 122 – 123,31 = –1,3125 (–1,3125)2 ≈ 1,72
las mediciones son los siguientes: 123 123 – 123,31 = –0,3125 (–0,3125)2 ≈ 0,98
124 124 – 123,31 = 0,6875 0,68752 ≈ 0,47
126 127 121 122
120 120 – 123,31 = –3,3125 (–3,3125)2 ≈ 10,97
130 123 125 121
125 125 – 123,31 = 1,6875 1,68752 ≈ 2,85
123 122 123 124
122 122 – 123,31 = –1,3125 (–1,3125)2 ≈ 1,72
120 125 122 119
119 119 – 123,31 = –4,3125 (–4,3125)2 ≈ 18,60
Calcule la varianza y la desviación estándar de Suma de todos los
≈ 159,96
la muestra. (x i − x)2
Solución
a) Cálculo de la varianza
PASO 3
n

∑x i
i =1
Promedio: x =
n

126 + 127 + 121+ 122 + 130 + 123 + 125 + 121+ 123 + 122 + 123 + 124 + 120 + 125 + 122 + 119 1973
=x= ≈ 123,31
16 16
160
Estadística: Medidas de variabilidad
Matemática - EL MAESTRO EN CASA
M
BACHILLERATO

2
El resultado de sumar (x i − x) se divide entre n – 1: Para la construcción del diagrama de cajas y
159,96 159,96 159,96 brazos se requieren 5 números: el valor mínimo, el
s2 = = = ≈ 10,664 cm2 valor máximo, el extremo inferior de la caja, el extremo
n−1 16 − 1 15
superior de la caja y la mediana (Me).
PASO 4 Primero: se ubica la mediana: Me = x10 = 75

b) Cálculo de la desviación estándar: La posición de la mediana queda en el dato


s = s 2 = 10,664 ≈ 3,27 cm número 10.

Segundo: El valor de los extremos de la caja se
Respuesta: La varianza es aproximadamente
calculan contando el número de unidades a partir
igual a 10,664 cm2 y la desviación estándar es
del valor mínimo o máximo que indique el siguiente
aproximadamente igual a 3,27 cm.
procedimiento: se usa la parte entera de la posición
de la mediana más una unidad (Me + 1) y el resultado
dividido entre 2: Me + 1
Representación gráfica 2 10 + 1
a) Para el extremo inferior (Ei): = 5,5 es decir
Diagrama de cajas 2
que a partir del valor mínimo debemos contar
Un diagrama de caja y brazos es una repre- de manera ascendente 5,5 unidades. En otras
sentación gráfica para un conjunto de datos que palabras, el extremo inferior de la caja queda
permite determinar de manera visual entre qué par entre x5 y x6 que coincide con 70.
de números se encuentra el 50% de los datos, con 10 + 1
b) Para el extremo superior (Es): = 5,5 es
respecto a la posición de la mediana (Me) y se repre- 2
senta mediante un rectángulo. Los brazos son dos decir que a partir del valor máximo debemos
segmentos de recta en los que se representa el otro contar de manera descendente 5,5 unidades, o
50% de los datos (25% en cada brazo). Se puede sea, que el extremo superior de la caja queda
hacer de manera horizontal o vertical. entre x14 y x15 que sería: 80 + 83 = 81,5
2
Ejemplo 4 Respuesta

Las calificaciones de 19 estudiantes en un exa-


men son:

45, 50, 52, 55, 70, 70, 70, 73, 75,75, 78, 80, 80,
80, 83, 85, 90, 95, 98.
Represente los datos anteriores con un diagrama
de cajas. Medidas relativas
Solución En ocasiones sucede que se tienen datos de dos
Ubique cada dato con su posición (xi): grupos diferentes y se requiere compararlos respecto
de su variabilidad, como lo podría ser la comparación
45 50 52 55 70 70 70 73 75 75 de las masas de dos especies de animales distintas.
x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9 x10 Por ejemplo, que se realice un estudio de la variabi-
lidad de las masas de las vacas y las de los perros.
78 80 80 80 83 85 90 95 98
Con el coeficiente de variación, se podría dar cuenta
x11 x12 x13 x14 x15 x16 x17 x18 x19 de cuál especie varía más respecto de su masa.

161
Estadística: Medidas de variabilidad
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO

El coeficiente de variación se puede calcular con Estandarización


las siguientes fórmulas:
La estandarización es un procedimiento por el
s σ cual se obtiene la posición de un valor particular x
CV = g 100 CV = g 100
 x µ en términos de desviaciones estándar que lo sepa-

ran del promedio de los datos. El valor z se calcula
CV para muestras Desviación estándar mediante la fórmula:
de la población
x−x x−µ
z= z=
Ejemplo 5 s σ

Calcule el coeficiente de variación de una muestra Valor z para muestras Valor z para
de 10 vacas y 10 perros que hay en una determinada poblaciones
finca, de acuerdo con la siguiente tabla:

Masas (en kilogramos) Recuerde


de animales de una granja x: valor del dato
x : promedio en la muestra
Vacas 600 630 650 660 630 625 630 670 595 640
µ: promedio en la población
Perros 4 3,5 6 2,2 8 12 5 10,5 3,5 8,5 s: desviación estándar de la muestra
σ: desviación estándar de la población

Solución
Ejemplo 6
Cálculo del coeficiente de variación de las vacas:
Determine los valores z para x1 = 92 y x2 = 68,
Promedio: x = 633 kg desviación estándar: con respecto a las calificaciones de un examen de
s = 23,71 kg un grupo de estudiantes, en el que el promedio fue
s 23,71 73,89 y la desviación estándar 14,74.
CV = g 100 = g 100 = 3,75%
 x 633 Solución
Cálculo del coeficiente de variación de los perros: x1 − x 92 − 73,89
Para x1: z = = ≈ 1,23
s 14,74
Promedio: x = 3,75 desviación estándar:
s = 3,29 kg x 2 − x 68 − 73,89
Para x2: z = = ≈ −0,40
s 3,29 s 14,74
CV = g 100 = g 100 = 87,73%
 x 3,75
Respuesta: Los datos obtenidos anteriormente
Respuesta: Las vacas presentan una variación significan que el valor 92 está a una y un cuarto des-
de 3,75% mientras que los perros 87,73%. Esto po- viaciones estándar por arriba de la media, mientras
dría interpretarse que posiblemente los perros, sean que para el valor 68, indica que está a menos de la
de razas diferentes o también que mezclaron perros mitad de una desviación estándar por debajo de la
cachorros con adultos. media.

162
Estadística: Medidas de variabilidad
Matemática - EL MAESTRO EN CASA
M
BACHILLERATO

3. Lea la siguiente situación:


ACTIVIDAD
Un estudiante obtuvo un 73 en el examen
1. Observe la siguiente lista de datos de la materia 1 y un 85 en el examen de la
materia 2. El desea saber en cuál de las dos
4, 4, 5, 5, 5, 6, 6, 7, 8, 8, 9, 10, 10, 11, 11, 11, 11, materias obtuvo un mejor rendimiento. En la
14, 16, 20, 28 materia 1 el promedio fue 59 y la desviación
De acuerdo con la lista de datos anterior, calcule: estándar 8,5. En la materia 2 la media aritmética
a) El recorrido fue 83 y la desviación estándar 5,5.
b) Los cuartiles y el recorrido intercuartílico De acuerdo con el texto anterior, calcule el valor z
c) La varianza y la desviación estándar para cada examen de cada materia y determine en
cuál de las dos materias obtuvo mejor rendimiento.
d) Represente los datos de la lista en un diagra-
ma de cajas

Bibliografía de consulta
2. Observe las siguiente tabla que muestra las
Gómez Barrantes, Miguel. Elementos de Estadística
temperaturas máximas registradas en Nicoya y
Descriptiva. EUNED, 20.a reimpresión de la 3.a
en San José durante 11 días del mes de marzo.
edición. San José, Costa Rica, 2010.
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S0253-29482003000200003, visto el
Nicoya 31° 35° 38° 39° 35° 33° 34° 37° 40° 34° 33°
10/04/2016, a las 14:47. (Revista Costarricense
San
24° 26° 27° 28° 22° 20° 22° 24° 26° 22° 20° de Ciencias Médicas, Aileen Fernández Ramírez,
José
José Moncada Jiménez, vol.24  n.3-4 San José
Jul. 2003).
a) Construya un diagrama de cajas para cada con-
junto de datos (Nicoya y San José). Johnson, Robert. Estadística Elemental. EDIMUSA,
1.a Edición al español, México D.F., México, 1995.
b) Calcule la desviación estándar y la media arit- Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, Pro-
mética de cada conjunto de datos. gramas de Estudio de Matemáticas, San José,
Costa Rica, 2012.
c) Calcule el coeficiente de variación de las tempe-
Quintana, Carlos. Elementos de Inferencia Estadís-
raturas de cada ciudad.
tica. EUCR, 1.a edición, San José, Costa Rica,
1989.

Elaborado por: Prof. Federico Scriba Pasos


Profesor de Matemática

163
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICA DE MATEMÁTICA
CON EJERCICIOS EXPLICADOS
La práctica de matemática que tiene a mano responde a las habilidades que se
medirán el la prueba 2 para BACHILLERATO A TU MEDIDA de matemática.

Cada uno de los ítems propuestos en la práctica han sido resueltos y explicados
con el objetivo que usted tenga una gran herramienta en este proceso y facilite su
preparación para dicha prueba.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA


DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN ACADÉMICA Y CERTIFICACIÓN
BACHILLERATO A TU MEDIDA
CONVENIO MEP-ICER

PRÁCTICA
RESUELTA DE

Para la prueba N°.2


Bachillerato a tu medida
2017
164
Ítem #1

Observe las siguientes figuras simétricas con respecto a una recta:

Eje de simetría

6
C C`
 5 
B B`
 4 

  2  
D A A` D`
1
0
x
–4 –3 –2–1 0 1 2 3 4

Con base en la información anterior, el eje de simetría de esas figuras corresponde a la


recta:

A) x=0

B) x=2

C) x=–2

D) x=–1

37
165
Explicación:

Un eje de simetría de dos figuras corresponde a una línea de referencia imaginaria, tal
que, los puntos opuestos por dicho eje son equidistantes entre sí.

En el caso de las figuras dadas para que los puntos homólogos


(A y A`, B y B`; C y C`; D y D`) sean equidistantes a un eje, este eje debe corresponder
a la recta x = – 1

Tomando como referencia los puntos A y A`; estos con respecto uno del otro están a 4
unidades de distancia, por lo que, el eje de simetría estaría ubicado a la mitad de dicha
distancia.

En este caso, note que entre – 3 y 1, hay 4 unidades, entonces la recta x = – 1 es el eje
de simetría.

Observe:

x
–3 –2 –1 0 1

Opción correcta: D

38
166
Ítem #2

Considere la siguiente figura formada por ocho segmentos congruentes y cuatro


semicircunferencias congruentes:

   

 

 

   

Con base en la información anterior, ¿cuántos ejes de simetría en total se pueden


determinar en la figura?

A) Más de 4
B) Menos de 2
C) Exactamente 2
D) Exactamente 4

Explicación:
El eje simétrico es la línea o recta que divide a la figura en dos partes simétricas entre
sí.

En este caso hay cuatro posibles ejes de simetría:

1 2 3 4

Opción correcta: D
39
167
Con base en la siguiente información conteste las preguntas 3 y 4:

La siguiente figura muestra un hexágono que presenta dos ejes de simetría: el eje de
las abscisas (eje x) y el eje de las ordenadas (eje y):

3 F
A E
 

x
–2 2

 
B D
– 3 C

Ítem #3

Considere las siguientes proposiciones:

I. A es homólogo con E con respecto al eje y.

II. C es homólogo con F con respecto al eje x.

De ellas son verdaderas

A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
I. Con respecto al eje “y”, los puntos homólogos se definen en sentido horizontal.

Note que el punto A y E están a la misma distancia del eje “y”; en sentido opuesto.

II. Con respecto al eje “x” los puntos homólogos se definen en sentido vertical.

Note que el punto C y F están a la misma distancia del eje “x” y en sentido opuesto.
Opción correcta: A

40
168
Ítem #4

Considere las siguientes proposiciones:

I. B es homólogo con E con respecto al eje x.

II. BC es homólogo con CD con respecto al eje y.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

Explicación:

I. Con respecto al eje “x”, B no es homólogo a E, con respecto al eje “x” B es


homólogo a A.
II. Es correcta la proposición, debido a que el segmento BC es simétrico a CD con
respecto al eje “y” por reflexión.

Opción correcta: D

41
169
Ítem #5

Considere la siguiente figura, en la que se muestra una transformación geométrica


aplicada al triángulo ABC obteniendo el ∆ DEF:

4
F
 3
E C
  2 
D
B
1  
A
0
x
–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
–1

–2

Con base en la información dada, considere las siguientes proposiciones:

I. La transformación corresponde a una homotecia centrada en el origen y constante


igual que – 1.

II. La transformación corresponde a una traslación de 5 unidades a la izquierda


(paralelo al eje x) y una unidad hacia arriba (paralelo al eje y).

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

42
170
Explicación:

I. Una homotecia centrada en el origen y constante igual que – 1, implica que la


figura transformada se ubique en el cuadrante III. Como es visible, esto no sucede.

II. Si se aplica esta transformación geométrica a cada punto del ∆ ABC (nos
podemos guiar con los tres puntos de los vértices (A, B, C)), desplazariamos los
puntos de los vértices, 5 espacios a la izquierda (paralelo a eje x) y un espacio
hacia arriba (paralelo al eje y) obtenemos a ∆ DEF.

Como se nota esta opción es correcta, pues lleva a la ubicación exacta de ∆ DEF

Opción correcta: D

43
171
Con base en la siguiente información, conteste las preguntas 6, 7 y 8:

5 A`

4● ●
C` B`
3 y = 3 (eje de simetría)
2 ●C B

1 ●
A
0
x
–1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
–1

Ítem #6

Si al ∆ ABC se le aplica una traslación de 2 unidades a la derecha y 1 unidad hacia


arriba, entonces la imagen del punto A corresponde a

A) (0, 0)

B) (0, 2)

C) (4, 0)

D) (4, 2)

Explicación:

x, y

La ubicación original de A es (2, 1). Luego nos dicen que hay que movernos 2 unidades
a la derecha (paralelo al eje x) y llegamos hasta 4, luego nos piden desplazarnos una
unidad hacia arriba (paralelo al eje y); estábamos en uno y nos movemos uno más,
llegando a 2, entonces, el punto que buscamos es (4, 2).

Opción correcta: D

44
172
Ítem #7

Si al ∆ ABC se le aplica una homotecia centrada en el origen de coordenadas y de


razón K = 2, entonces, ¿cuáles son las coordenadas de la imagen del vértice C?

A) (0, 1)

B) (0, 4)

C) (2, 1)

D) (4, 2)

Explicación:

El punto C se ubica en (0, 2) y al aplicarle una homotecia al ∆ ABC, las coordenadas


del punto C se multiplican por 2, obteniendo C´(2•0, 2•2), entonces C´(0,4). Note que
se multiplica por 2 porque la razón es K = 2 y está centrada en el origen.

Opción correcta: B

45
173
Ítem #8

Si al ∆ ABC se le aplica una reflexión con respecto a la recta y = 3, entonces, la imagen


del punto A corresponde al punto con las coordenadas

A) (4, 1)

B) (2, 4)

C) (5, 1)

D) (2 , 5)

Explicación:

Observe la figura original y la construcción del ∆ A`B`C`. Claramente se nota que la


imagen de A es A`; además A` tiene coordenadas (2, 5).

Opción correcta: D

46
174
Ítem #9

Considere la siguiente figura, en la que se presenta el ∆ ABC y la recta y = x:


y

y=x
6 ●
C
5

4 ●
B
3●
A
2

1
0 ● A` x
–2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7
–1

–2

Considere las siguientes proposiciones, referentes a una reflexión que se le aplica al


triángulo ABC con respecto a la recta y = x:

I. Las coordenadas de la imagen del vértice A corresponden al punto (3, 0).

II. El triángulo que se obtiene al aplicar la reflexión tiene el mismo perímetro del
triángulo ABC.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

47
175
Explicación:

I. Con respecto a la recta y = x, el punto (0, 3) denotado por A, tiene como


imagen el punto (3, 0) denotado por A`. En general si A = (r, s), entonces
A´= (s, r).

II. La reflexión de una figura siempre es congruente con la original, por lo tanto,
las métricas (perímetro, área, longitudes, ángulos) se mantienen.

Opción correcta: A

48
176
Con base en la información que se indica en la figura siguiente, referida a un cono
circular recto, conteste las preguntas 10, 11 y 12:
B

D BO = 6; BD = 3
F  E
D A – O – C; B – D – O
O: centro de la base del cono
A  C
O 2

Ítem #10

¿Cuál segmento representa la altura del cono?

A) AB
B) BC

C) BO

D) AC

Explicación:

En un cono circular recto, la altura está representada por el segmento que une el
vértice (cúspide) con el centro de la base.

Opción correcta: C

49
177
Ítem #11

Si se corta este cono con un plano que contiene a O y es paralelo a la generatriz del
cono, entonces, la sección que resulta de dicha intersección corresponde a una

A) elipse.
B) parábola.
C) hipérbola.
D) circunferencia.

Explicación:
B

A O C

Es necesario que usted estudie las condiciones para determinar si estamos en


presencia de una elipse, parábola, hipérbola o una circunferencia.

Remítase a la página 402 del programa de estudio (lo puede bajar de Internet).

Opción correcta: B

50
178
Ítem #12

Si se corta este cono con un plano que, contiene a D y es paralelo a su base,


entonces, ¿cuál es la longitud de la sección plana que resulta de dicha intersección?

A) 

B) 2

C) 3

D) 4

Explicación:

Note que D es punto medio de BO (medida de la altura del ∆ ABC) por lo tanto FE es
paralela media de dicho triángulo, y como AC = 4, entonces, FE = 2. Luego queda
observar que el radio de la sección plana en cuestión es 1 (la mitad de FE); por eso, la
circunferencia que ahí se forma es de longitud 2. (Recuerde la fórmula: c = 2r).

Opción correcta: B

51
179
Con base en la información que se indica en la figura siguiente, referida a un cono
circular recto, conteste las preguntas 13, 14 y 15:

B

BO = 12; AO = 4

A – O – C; O – E – C
O: centro de la base del cono
A   C
O E

Ítem #13

¿Con cuál segmento podemos representar un radio de la base del cono?

A) AC

B) BO

C) OC

D) OE

Explicación:

El radio es el segmento que está dado desde el centro de la circunferencia (base) a


cualquier punto de la circunferencia. En la representación dada podemos identificar el
radio como: AO y OC .

Opción correcta: C

52
180
Ítem #14

Si se corta este cono con un plano que contiene a E y es perpendicular al plano que
contiene la base de este cono, entonces, la sección que resulta de dicha intersección
corresponde a una

A) elipse.

B) parábola.

C) hipérbola.

D) circunferencia.

Explicación:

Se recomienda estudiar la página 402 del programa de estudio (puede bajarlo de


Internet).

Opción correcta: C

53
181
Ítem #15

Si se corta este cono con un plano paralelo a su base, la sección plana así obtenida
tiene un radio de 3, entonces, ¿cuál es el área determinada por la sección plana que
resulta de dicha intersección?

A) 6

B) 9

C) 12

D) 36

Explicación:

En el interior de la sección plana se inscribe un círculo. El área del círculo está dado
por A = r2 , entonces A = 32  = 9 .

Opción correcta: B

54
182
Con base en la siguiente información, conteste las preguntas 16 y 17:

La siguiente figura ilustra un vaso de papel con forma de cono circular recto:

O
F  G
FG = 8; OE = 10

F–O–G
A  B O: centro de la circunferencia


E
Ítem #16

¿Cuál es el punto que representa al vértice del cono?

A) E

B) F

C) G

D) O

Explicación:

El vértice o cúspide del cono es el punto donde concurren las generatrices, en este
caso, es el punto E.

Además note que cuando se habla de generatriz se hace referencia a segmentos como
FE y EG , pero no son los únicos, hay infinita cantidad.

Opción correcta: A

55
183
Ítem #17

Si se corta el cono obteniendo un vaso siempre con forma de cono circular recto, pero
con tan solo 5 de altura, entonces, ¿cuál sería la longitud del diámetro de la base del
nuevo vaso?

A) 4

B) 5

C) 8

D) 10

Explicación:

Si el nuevo vaso tiene una altura, que es la mitad del vaso original, entonces, se aplica
el concepto de la paralela media para el  FGE. Observe:

F 8
G

A B

Como FG = 8 y AB es paralela media, entonces, AB = 4. (Esto equivale a la medida del


diámetro del nuevo vaso).

Opción correcta: A

56
184
Ítem #18

Considere la siguiente gráfica referida a la función f:


y

f
  6

3
 

2
x
–5 –1 8

–3 

Considere las siguientes proposiciones:

I. Un intervalo del dominio de f, para el cual f posee inversa corresponde a


[– 5, – 1].

II. Un intervalo del dominio de f, para el cual f posee inversa corresponde a


[2, 8].

De ellas son verdaderas

A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.

Explicación:
Determinar intervalos de f donde f será invertible es muy fácil, si manejamos los
conceptos de estrictamente creciente o estrictamente decreciente.

Note que: I. En el intervalo [– 5, – 1] la función es constante y que en II. El intervalo


[2, 8], la función es estrictamente creciente. Por ello, la proposición II es verdadera,
mientras que la I es falsa.

Opción correcta: D

57
185
Considere la siguiente información, para responder las preguntas 19 y 20:

f
f –1
4 ●

3 ●

2 ●

1●
–4 –3 –1
● ● x
1 3 4
●–1

● –3

● –4

Ítem #19

La intersección con el eje “x” de la gráfica de la inversa de f corresponde a

A) (1, 0)

B) (0, 1)

C) (– 1, 0)

D) (0, – 1)

Explicación:

Note que la intersección de f con “y” es (0, 1), por lo tanto, la inversa de f interseca a “x”
en (1, 0). Observe la gráfica punteada, representa la inversa de f (denotada como f – 1).

Opción correcta: A

58
186
Ítem #20

Considere las siguientes proposiciones:

I. El punto (4, 3) pertenece al gráfico de la inversa de f.

II. El dominio de la inversa de f corresponde al intervalo [ – 3, +  [.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

Explicación:

I. Note que (3, 4) pertenece al gráfico de f, por lo tanto (4, 3) pertenecerá a la


inversa de f.

II. Como el ámbito de f es [–3, +  [, entonces el dominio de la inversa de f es


también [–3, +  [, recuerde que el ámbito de una es el dominio de la otra y
viceversa.

Opción correcta: A

59
187
Ítem #21

El criterio de f es f(x) = x + 1, entonces la función inversa de f, corresponde a

A) r(x) = x + 1

B) g(x) = x – 1

C) s(x) = – x – 1

D) p(x) = – x + 1

Explicación:

Una forma de proceder es sustituir “f(x)” por “x” y “x” por “y”, luego se despeja “y” de
esta forma f(x) = x + 1 entonces se obtiene x = y + 1. Luego despejamos x – 1 = y,
cambiamos “y” por “f –1(x)” y nos queda y f –1 (x) = x – 1, en este caso, hemos llamado
g(x) a f –1(x), sin que esto suponga una afectación.

Opción correcta: B

60
188
Ítem #22

Considere la representación gráfica de las funciones g, h, f, p:


y=x
h y f
4 Una función y su inversa son
●3 ● simétricas con respecto a la función
2 identidad (y = x) como se observa en
II I el caso de h y g.
1
0 x
– 4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
● –1 ●
–2
p
–3 g
III IV
–4

La gráfica de una función y la gráfica de su inversa, corresponde a

A) gyf

B) pyh

C) hyg

D) gyp
Explicación:

Las funciones h y f (cuadrantes II y I) no pueden ser inversas entre sí. Note que, el dominio
de h es ] –, –1[ y el ámbito de f es [3, +  [ (el dominio de h debe ser igual al ámbito de f y
aquí no sucede, ambos conjuntos son diferentes).

Las funciones p y g (cuadrantes III y IV) tampoco son inversa entre sí. Note que, el dominio
de p es ] – , – 3[ y el ámbito de g es ] – , –1[ (el dominio de p debe ser igual al ámbito de
g y aquí no sucede, ambos conjuntos son diferentes).

Las funciones p y f (cuadrantes III y I) no pueden ser inversas entre sí. Note que, el dominio
de p es ] – , – 3[ y el ámbito de f es [3, +  [ (el dominio de p debe ser igual al ámbito de f y
aquí no sucede, ambos conjuntos son diferentes).

Note que las funciones h y g (cuadrantes II y IV) son inversas entre sí, dado que, el dominio
de h es ] – , – 1[ y el ámbito de g es ] – , – 1[. Luego el ámbito de h es [3, +  [ y el
dominio de g es [3, +  [.

61
189
Opción correcta: C
Considere la siguiente información, para responder las preguntas 23 y 24:

Sea h una función que posee inversa, tal que, h: [2, +  [ → A; con h( x)  x  2 + 5

Ítem #23

¿Cuál es el dominio de la inversa de h?

A) [0, +  [

B) [3, +  [

C) [5, +  [

D) [– 2, +  [

Explicación:

El dominio de la inversa de h es el ámbito de h, en este caso [5, +  [. Para


determinarlo se debe calcular la imagen de 2, es decir h(2)  2  2 + 5 = 0 + 5 = 5 y
conocer el comportamiento de la función radical.

Opción correcta: C

62
190
Ítem #24

¿Cuál es el ámbito de la inversa de h?

A) ] – , 2]

B) [2, +  [

C) ] – , 5]

D) [– 7, +  [

Explicación:

El ámbito de la inversa de h es el dominio de h, en este caso [2, +  [.

Opción correcta: B

63
191
Ítem #25
x
4
Sea f una función, tal que, f: IR → ]0, +  [ ; con f ( x )    .
5

Con base en la información dada, considere las siguientes proposiciones:

4
I. La gráfica de la función f interseca al eje y, en el punto (0, ).
5

1
II. El criterio de la función inversa de f corresponde a f ( x )  log 4 ( x ).
5

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

Explicación:

I. Una de las características de la función exponencial es que interseca al eje “y” en


(0,1), por ello, esta proposición es falsa.

II. La inversa de una función exponencial es una función logarítmica.


Note que: y = ax  y = logax. En el caso que estamos analizando sería:
x
4 1
f(x) =    f ( x )  log 4 ( x ). La proposición II es verdadera.
5 5

Opción correcta: D

64
192
Considere la siguiente representación tabular de una función exponencial f de la forma
f(x) = ax, para responder las preguntas 26 y 27:

x –3 –2 –1 0 1 2

1 1
f(x) k 1 2 4
4 2

Ítem #26

Considere las siguientes proposiciones:

I. La imagen de 2 en f es 1.

II. La gráfica de f es creciente.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

Explicación:

I. Note que se pide “la imagen de 2”, es decir si 2 tiene imagen es porque él
representa una preimagen; en nuestra tabla es “x”. El 2 de las “x” está asociado
con un 4 de f(x), por ello, esta proposición es falsa.

II. Note que como aumentan los valores en “x” también aumentan los valores en
f(x), por ejemplo f(0) = 1 y f(2) = 4; 2 > 0 y 4 > 2, por ello, f es creciente.
Proposición correcta.

Opción correcta: D

65
193
Ítem #27

Con base en la información dada, considere las siguientes proposiciones:

I. La gráfica de la función de f no interseca al eje de las ordenadas (eje y).

II. La imagen de – 3, identificada con k, corresponde a un número mayor que 1.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

Explicación:

I. Es con base en la representación tabular, como se tiene que f(0) = 1, entonces f


interseca al eje “y” en (0,1). Por lo tanto la proposición es falsa.

II. Si f(x) = ax, entonces f(1) = a1 = a y observe en la tabla que para x = 1, f(x) = 2, por
lo tanto, a = 2, es decir f(x) = 2x.
1 1 1
Luego f(–3) = 2–3 = . Esto significa que K = y como se sabe < 1.
8 8 8

También lo puede ver de la relación establecida por las imágenes de donde se


1
evidencia que siendo una función exponencial, k debe ser menor que , es decir
4
1
k   1. Por lo tanto la proposición II es falsa.
4

Opción correcta: B

66
194
Considere la siguiente gráfica de una función logarítmica g de la forma g( x)  loga ( x) , para
responder las preguntas 28 y 29:

1
● x

Ítem #28

Considere las siguientes proposiciones:

I. a1

II. La gráfica de g es asintótica al eje y.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

Explicación:

I. La gráfica de g es decreciente por lo tanto a < 1. La proposición I es falsa.

II. Las funciones logarítmicas son asintóticas al eje “y”, por lo tanto la proposición II
es verdadera.

Opción correcta: D
67
195
Ítem #29

Considere las siguientes proposiciones:

I. La inversa de la función g es una función creciente.

II. La inversa de la función g no interseca al eje de las abscisas (eje x).

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

Explicación:

Una función y su inversa son simétricas con respecto a la función identidad (f(x) = x).
Además si g es creciente, entonces su inversa es creciente, igualmente si g es
exponencial su inversa será logarítmicas y viceversa.

I. La inversa de una función logarítmica decreciente, es una función exponencial


decreciente, por lo tanto I. Es falsa.

II. La inversa de g es una función exponencial (pues g es logarítmica) y además, es


asintótica al eje de las abscisas (eje x), por lo tanto II. Es correcta.

Opción correcta: D

68
196
Considere la siguiente gráfica de una función exponencial f de la forma f(x) = ax, para
responder las preguntas 30 y 31:

● f(– 1) > 1

●1
● x
–1

Ítem #30

Considere las siguientes proposiciones:

I. 0<a<1

II. f(– 1) > 1

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

Explicación:

I. Al ser decreciente la función exponencial, su base es un valor entre 0 y 1


(0 < a < 1).

II. Observe la gráfica y note que efectivamente si x = – 1, entonces f(– 1) > 1.

Opción correcta: A

69
197
Ítem #31

El ámbito de f corresponde a

A) IR

B) ]0, 1[

C) ]0, + [

D) ]1, + [

Explicación:

El ámbito de f se localiza a lo largo del eje “y” y como la gráfica de f es siempre


asintótica al eje “x”, entonces el ámbito de f es ]0, +  [.

Opción correcta: C

70
198
Considere la siguiente información, para responder las preguntas 32 y 33:

El crecimiento poblacional de un país, está modelado por p(t) = 5 ● (1,2)t, donde t es la


cantidad de años a partir del año 2016 y p es la cantidad de habitantes en millones.

Ítem #32

La población (en millones) de ese país al momento de establecer el modelo (año 2016),
corresponde a

A) 1,2

B) 2,0

C) 5,0

D) 6,0

Explicación:

La población inicial se da cuando han transcurrido “0” años, por lo tanto, t = 0.

p (0) = 5(1,2)0

=5●1

= 5 (población inicial)

Opción correcta: C

71
199
Ítem #33

¿Cuántos millones de habitantes tendrá ese país en el 2021?

A) 12,44

B) 14,93

C) 30,00

D) 32,93

Explicación:

Si t = 5

p(5) = 5 ● (1,2)5 = 12,44

(Como el estudio inicia en el 2016, ese año se toma como t = 0, por lo tanto, al 2021
han transcurrido 5 años, (2021 – 2016 = 5 = t); es decir, p(5) = 5 (1,2)5 = 12,44).

Opción correcta: A

72
200
Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 34 y 35:

La siguiente tabla muestra la población “n(t)” (modelo exponencial), en millones, de cierto tipo
de bacterias a las “t” horas de iniciada, la observación:

t 0 1 2 3 4 5

n(t) 1 2 4 8 16 32

Ítem #34

¿Cuál es el modelo matemático que se adapta mejor al contexto dado?

A) n(t) = 2t

t
 1
B) n( t )   
2

C) n(t) = 2(2)t

t
 1
D) n( t )  2  
2

Explicación:

A usted ya se le dice que tipo de modelo es. Además note que como aumenta
“t” (0, 1, 2, 3, 4, 5) también aumenta “n(t)” ( 1, 2, 4, 8, 16, 32) y sus valores se duplican
de un valor a otro, por ello, n(t) = 2t . Note estas otras 3 tablas:
1 2 3
x 0 1 2 3 x 0 1 2 3 x 0 1 2 3

f(x) 1 3 9 27 1 1 1 2 4 8
g(x) 1 P(x) 1
5 25 125 3 9 27

x x
 1 2
La #1 tiene por criterio f(x) = 3 ; la #2 es g(x) =   y el criterio de la #3 es P =
x
  .
5 3

Opción correcta: A

73
201
Ítem #35

Considere las siguientes proposiciones:

I. La observación inició con una población de un millón de esas bacterias.

II. Al cabo de 4 horas se tenía una población de 2 millones de esas bacterias.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

Explicación:

I. Note que con t = 0, n(0) = 1. Esta proposición es verdadera.

II. Note que con t = 4, n(4) = 16, por ello, esta proposición es falsa.

Opción correcta: C

74
202
Ítem #36

Analice la información que se muestra en las siguientes tablas denominadas, tabla A y


tabla B:

Tabla A

x 1 2 3 4 5 6 7

z 45 65 85 105 125 145 165

Tabla B

x 1 2 3 4 5 6 7

z 5 20 45 80 125 180 245

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. El modelo que mejor se adapta, a la relación establecida entre las variables “x” y
“z”, en la tabla A corresponde a una función cuadrática.

II. El modelo que mejor se adapta, a la relación establecida entre las variables “x” y
“z”, en la Tabla B corresponde a una función lineal.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

75
203
Explicación:

I. Observe que al calcular la diferencia entre dos valores consecutivos de “z” en la


tabla “A”, se obtiene un valor constante:

x 1 2 3 4 5 6 7

z 45 65 85 105 125 145 165

z 20 20 20 20 20 20

Por lo tanto, en la tabla A como se obtiene ese valor constante, en la primera


diferencia, entonces la relación corresponde a un modelo lineal.

II. En el caso de la tabla “B”, se obtiene primero la diferencia de z, es decir ( z) y


luego se obtiene la diferencia de la diferencia de z, es decir ( ( z)).

Observe:

x 1 2 3 4 5 6 7

z 5 20 45 80 125 180 245

z 15 25 35 45 55 65

 ( z) 10 10 10 10 10

Al realizar la segunda diferencia de z se obtiene la constante, por ello, el modelo es


cuadrático.

Note: esta técnica es para modelos polinómicos. No obstante hay otros criterios para
exponenciales y logarítmicos, los invitamos a investigarlos.

Opción correcta: B

76
204
Ítem #37

Al simplificar la expresión 2 loga ( x)  loga (z) se obtiene

A) loga ( x  z)2

B) loga ( x 2  z)

C) 2 loga ( x  z)

D) loga (2  x  z)

Explicación:

Observe:

2 loga(x) + loga(z)

= loga(x2) + loga(z)

= loga(x2 ● z)

Opción correcta: B

77
205
Ítem #38
loga ( x )
La expresión es equivalente a
3

A) loga (3 x )

B) loga (3x)

C) loga ( x ) 3

x
D) loga  
3

Explicación:

Observe:
loga ( x )
3
=
1
3
loga ( x ) =loga 3 x 
Opción correcta: A

Además estudie las propiedades de los logaritmos:

Notación: loga = y  by = x,  x e IR+  b  1, además considere que m > 0 y n > 0.

1) logb1 = 0

2) logbb = 1

3) logb(bn) = n
logc ( x )
4) logb(x) =
logc (b)

5) logb(m ● n) = logb(m) + logb(n)

6) logb(mn) = n ● logb(m)

7)  
logb n m =
logb m
n

m
8) logb   = logb(m) – logb(n)
n

78
206
Ítem #39

Considere la siguiente información referente al gas conocido como Argón 39, el cual
cambia a otra sustancia por desintegración radiactiva. El proceso de desintegración de
cierta cantidad inicial (en mg) de ese gas, desde un tiempo cero, está modelado por:
t
 1 4
A( t )  256   donde “t” representa el tiempo en minutos y A(t) la cantidad presente
2
(en mg) de Argón 39.

Con base en la información dada, considere las siguientes proposiciones:

I. En el tiempo cero se sabe que hay exactamente 128 mg de Argón 39.

II. Si transcurren exactamente 24 minutos desde el tiempo cero, entonces quedan 4


mg de Argón 39.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

Explicación:
0
 14
I. Sustituir t = 0; luego A(0) = 256  
2
0
 1
A(0) = 256    A(0) = 256(1)  A(0) = 256
2
La proposición I es falsa.

24
6
 1 4  1
II. Sustituyendo t = 24 tenemos A(24) = 256    A(24) = 256  
2 2
 16   1 256
 A(24) = 256  6   A(24) = 256    A(24) =  A(24) = 4
2   64  64
 
La proposición II es verdadera.

Opción correcta: D
79
207
Considere el siguiente contexto para responder las preguntas 40 y 41:

Isabel pertenece a un equipo de atletismo y participa en la categoría Juvenil B. Entre todas


las atletas de su categoría el recorrido de los datos correspondientes a sus masas es de 22
kg y el recorrido intercuartílico, de los datos correspondientes a sus masas es de 6 kg.

Ítem #40

Considere el siguiente contexto para responder las preguntas 40 y 41:

Isabel pertenece a un equipo de atletismo y participa en la categoría Juvenil B. Entre


todas las atletas de su categoría el recorrido de los datos correspondientes a sus
masas es de 22 kg y el recorrido intercuartílico, de los datos correspondientes a sus
masas es de 6 kg.

Si la atleta con menor masa tiene una masa de 33 kg, entonces, ¿cuál es la mayor
masa en kilogramos, que pueden tener una o varias atletas del equipo que participa en
Juvenil B?

A) 28

B) 39

C) 55

D) 61

Explicación:

Dado que el recorrido es 22 kg y se obtiene a partir de la diferencia del mayor y el


menor valor, se tiene que: como la atleta con menor masa es de 33 kg, entonces, la
atleta o atletas con mayor masa será 33 kg + 22 kg = 55 kg.

Opción correcta: C

80
208
Ítem #41

Con base en el contexto anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. Si el I cuartil es de 40 kg, entonces el III cuartil es de 52 kg.

II. Existen al menos dos atletas cuya diferencia de masas es de 28 kg.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

Explicación:

I. Si el primer cuartil es 40 y el recorrido intercuartílico es 6, entonces, el tercer


cuartil se obtiene como 40 + 6 = 46. Por lo tanto, la proposición I es falsa.

II. El recorrido es 22 kg (diferencia entre el máximo y el mínimo), es decir, la máxima


diferencia de masas entre atletas es 22 kg. Por lo tanto, la proposición II es falsa.

Opción correcta: B

81
209
Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 42 y 43:

En la siguiente tabla se muestran las doce mejores calificaciones, en la escala 1 a 100, de


una prueba de matemática de los grupos quinto A y quinto B de una escuela de Cartago (se
ordenaron los datos del quinto B para establecer correctamente los cuartiles)

Q1 Q2 (Me) Q3
Quinto A 82 85 85 85 88 88 88 90 94 94 96 98

Quinto B 76 78 80 80 80 85 87 89 89 94 96 96

Ítem #42

Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. El recorrido de las calificaciones del quinto B es de 16 puntos.

II. El recorrido de las calificaciones de los dos quintos corresponde a una misma
cantidad de puntos.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

Explicación:

I. El recorrido en el quinto B es la diferencia entre la calificación más altas y la más


baja, entonces 96 – 76 = 20. Por lo tanto es falsa.

II. Mismo procedimiento en el quinto A, esta es 98 – 82 = 16. Por lo tanto es falsa.

Opción correcta: B

82
210
Ítem #43

El recorrido intercuartílico de los datos sobre las doce calificaciones del Quinto A
corresponde a la cantidad de puntos

A) 3

B) 6

C) 9

D) 16

Explicación:

El recorrido intercuartílico es la diferencia entre el cuartil 1 y el cuartil 3. Teniendo 12


datos se sabe que cada cuartil está a tres datos de distancia, tal como se muestra en el
encabezado del ejercicio. Es decir Q3 – Q1 = 94 – 85 = 9.

Además, una forma de aproximar los cuartiles de los datos del quinto B es

Q1 = (76 + 78)  2  Q1 = 77; Me(Q2) = (85 + 87)  2  Q2 = 86;

Q3 = (89 + 94)  2  Q3 = 91,50

Opción correcta: C

83
211
Considere la siguiente información, referida a la distribución de la cantidad de personas
atendidas por día en dos negocios denominados A y B, para responder las preguntas 44 y
45:

Cantidad de personas atendidas por día, en los primeros veinte


días de un mes, en cada negocio

mín Q1 Q2 (Me) Q3 máx

48 53 60 72 85

Negocio A

Negocio B

48 55 60 74 90

mín Q1 Q2 (Me) Q3 máx

Ítem #44

Con base en la información dada, considere las siguientes proposiciones:

I. En el negocio A la menor cantidad de personas atendidas, por día, fue la misma,


que la menor cantidad de personas atendidas, por día, en el negocio B.

II. En los dos negocios, durante diez días la cantidad de personas atendidas, por día,
fue mayor o igual que 60.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

84
212
Explicación:

I. Note que el menor valor en ambos casos (en el negocio A y en el B) los “bigotes”
izquierdos señalan el valor 48, por ello I. es verdadera.

II. Diez días, representa la mitad de días del estudio, por lo tanto se toma en cuenta
la mediana (Q2) que en ambas es 60, por lo tanto II. es verdadera.

Opción correcta: A

85
213
Ítem #45

Con base en la información dada, considere las siguientes proposiciones:

I. El recorrido intercuartílico de los datos correspondientes al negocio B, es mayor


que el recorrido intercuartílico de los datos del negocio A.

II. Al menos, en uno de esos veinte días, la cantidad de personas atendidas en el


negocio B fue de 90 personas.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

Explicación:

I. Recorrido intercuartílico (negocio A): Q3 – Q1 = 72 – 53 = 19.

Recorrido intercuartílico (negocio B): Q3 – Q1 = 74 – 55 = 19, Esta proposición es


Falsa. Note que ambos recorridos intercuartílico son iguales.

II. Note que el “bigote” derecho de la caja del negocio B esta sobre 90, eso indica
que en al menos un día llegaron 90 personas. La proposición II es verdadera.

Opción correcta: D

86
214
Ítem #46

Considere el siguiente contexto:

En Costa Rica desde hace 25 años se realiza la olimpiada matemática costarricense


para la educación primaria denominada OMCEP. Tres hermanos han llegado a la final
en diferentes años. Las estadísticas del grupo y los puntajes particulares obtenidos por
ellos para clasificar se muestran en la siguiente tabla:

Promedio Desviación estándar


Año Nombre Puntaje obtenido
de grupo del grupo

2006 José 66,7 35,77 13,45

2008 Felipe 75,7 41,17 16,93

2009 Catalina 87,5 44,23 20,32

Con base en la información dada, considere las siguientes proposiciones:

I. Catalina fue la que obtuvo la mejor posición relativa de los tres.

II. José obtuvo una mejor posición relativa que la ocupada por Felipe.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

87
215
Explicación:

I. Obtener las posiciones relativas de los tres estudiantes.

Dato  Media aritmética


Fórmula: Pr 
Desviación estándar
Casos:

66,7  35,77
José: Pr =  2,30
13,45

75,7  41,17
Felipe: Pr =  2,04
16,93

87,5  44,23
Catalina: Pr =  2,13
20,32

Por lo tanto la proposición I es falsa, pues la mejor posición relativa la obtuvo José.

II. Como ya se estableció en I que la mejor posición relativa fue la de José, por lo
tanto la proposición II es verdadera.

Opción correcta: D

88
216
Ítem #47

La siguiente tabla muestra un resumen estadístico del precio de venta de tres artículos
denominados A, B y C, luego de consultar sus precios de venta en treinta negocios de
suministros para oficinas del país:

Artículo Precio promedio de venta Desviación estándar

A 57 225 1635

B 3 250 98

C 175 5

Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. Si se consideran los precios referentes a los tres artículos, entonces, los precios
referentes al artículo B son los que presentan mayor variabilidad relativa.

II. Los precios referentes al artículo A, presentan mayor variabilidad relativa, que los
precios referentes al artículo C.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

89
217
Explicación:

I. Obtener el coeficiente de variación en A, B, C.

Desviación estándar
CV = ● 100
Media aritmética

Casos:

1635
A. CV = ● 100 = 2,86
57 225

98
B. CV = ● 100 = 3,02
3250

5
C. CV = ● 100 = 2,86
175

La mayor variabilidad la tiene el artículo B. Por ello, la proposición I es verdadera.

II. Tanto A como C, tienen igual coeficiente de variación, por lo tanto la proposición II
es falsa.

Opción correcta: C

90
218
Ítem #48

Considere la información referente a la cantidad de saltos de cuerda que da un atleta,


en dos jornadas de entrenamiento diferente: una en la mañana y otra en la tarde (en
cada jornada realiza 12 intentos). En la siguiente tabla se muestra un resumen de lo
logrado por el atleta:

Cantidad de saltos
Jornada del
Mínimo I cuartil Mediana III cuartil Máximo Promedio
entrenamiento

En la mañana 55 63 66 68 75 65,25

En la tarde 59 60 66 70 71 65,25

Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. Si se considera el 50% de los datos centrales en ambas jornadas de


entrenamiento, entonces son más variables los de la jornada de la mañana.

II. Si se considera el recorrido de los datos, en cada una de las jornadas de


entrenamiento, entonces la cantidad de saltos, fue más variable en la jornada de
la tarde que en la jornada de la mañana.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

91
219
Explicación:

I. El rango (o recorrido) intercuartílico (RIQ) representa el 50% de los datos


centrales y se calcula así:

RIQ = Q3 – Q1; veamos los casos:

En la mañana: 68 – 63 = 5 (RIQ)

En la tarde: 70 – 60 = 10 (RIQ)

Hay mayor variabilidad en la jornada de la tarde. La proposición I es falsa.

II. Note que las medias aritméticas en ambas jornadas son iguales (65,25), pero los
recorridos son diferentes:

Recorrido en la mañana: 75 – 55 = 20.

Recorrido en la tarde: 71 – 59 = 12.

Hay mayor variabilidad en la mañana. La proposición II es falsa.

Opción correcta: B

92
220
Ítem #49

Considere la siguiente información referida a las notas obtenidas por los estudiantes de
dos sétimos años (grupos con igual cantidad de estudiantes), en la misma prueba de
matemáticas aplicada por el profesor Flores:

Calificaciones obtenidas, en la prueba de matemáticas, por los


estudiantes de sétimo año del profesor Flores

mín Q1 Q2 (Me) Q3 máx

83 86 90 91 93

Sétimo A

Sétimo B

88 89 92,5 93 94

mín Q1 Q2 (Me) Q3 máx

Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. B) En el sétimo A las calificaciones fueron más variables que en el sétimo B.

II. Si se consideran las calificaciones que están entre el primer cuartil y el tercer
cuartil, en ambas distribuciones, entonces son más variables las del sétimo B que
las del sétimo A.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

93
221
Explicación:

I. La dispersión de los datos del sétimo A es mayor que la del sétimo B.

Casos:

Caso A: 93 – 83 = 10

Caso B: 94 – 88 = 6

La proposición I es verdadera.

II. La diferencia entre el Q3 y Q1, es el recorrido intercuartílico (50% de los datos


centrales).

Casos:

Caso A: 91 – 86 = 5

Caso B: 93 – 89 = 4

La proposición II es falsa.

Opción correcta: C

94
222
Ítem #50

Considere la información referente a la circunferencia de la cabeza de las bebés, de


dos meses de edad, reportadas por tres clínicas de San José (cada clínica reportó los
datos de una muestra de 50 niñas). El resumen de esta información se muestra en la
siguiente tabla:

Circunferencia de la cabeza, en centímetros, de niñas de dos meses

Clínica Mínimo Máximo Promedio Mediana Desviación estándar

Carit 36,4 43,5 40,05 40,1 1,72


Paulo Freer 36,5 43,6 40,02 40,1 1,82
Santa Rita 36,6 43,7 40,08 40,2 1,65

Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. La clínica que presenta las medidas de la circunferencia de la cabeza más


variables fue la clínica Santa Rita.

II. En la clínica Carit las medidas de la circunferencia de la cabeza son menos


variables que en la clínica Paulo Freer.

De ellas son verdaderas

A) ambas.

B) ninguna.

C) solo la I.

D) solo la II.

95
223
Explicación:

-El recorrido de los datos en las muestras de las 3 clínicas es 7,1; es decir, no aporta
elementos que sean útiles para establecer cual grupo presenta mayor variabilidad.

-El promedio en los tres casos tienen a valores muy cercanos.

-La mediana en los tres casos tienen a valores muy cercanos.

-Las muestras son de 50 niñas en cada clínica y no presupone grandes diferencias en


las medidas de la circunferencia de las cabezas de las niñas de 2 meses de edad. Es
decir, estamos en presencia de grupos con tendencia a la homogeneidad en sus datos.
Por esta razón, no es aplicable el coeficiente de variación (CV) en este caso.
Recuerde, el CV es útil en los casos en que hay que comparar la variabilidad de dos (o
más) grupos, donde los individuos de un grupo presentan diferencias significativas con
respecto al otro. Como es el caso del análisis de la variabilidad de los pesos (masas)
entre los 10 jaguares machos y de los 10 tepezcuintes machos ejemplificados en la
página 440 del programa de estudio.

Así las cosas, el ejercicio se reduce a la consideración de la desviación estándar para


efecto de analizar la variabilidad.

En este caso, la proposición I es falsa y la II es verdadera.

Opción correcta: D

96
224

También podría gustarte