El Ambiente y La Disciplina Escolar en El Conductismo y El Constructivismo
El Ambiente y La Disciplina Escolar en El Conductismo y El Constructivismo
El Ambiente y La Disciplina Escolar en El Conductismo y El Constructivismo
CONDUCTISMO Y EL CONSTRUCTIVISMO.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
MEd. Mario Segura Castillo
Resumen: El propósito del presente artículo es realizar un análisis comparativo entre algunos elementos del
conductismo y el constructivismo. Es necesario demostrar la inconmensurabilidad paradigmática y desmentir
lasposiciones eclécticas como los supuestos filosóficos de la actual Política Educativa en Costa Rica (1995),
lascuales consideran que los docentes en el ambiente y en el manejo de la disciplina escolar deben utilizar,
simultáneamente, tanto el conductismo como el constructivismo. Desde las preguntas básicas de la
educación, qué, cómo y para qué, surge una serie de supuestos de reflexión, con la finalidad de realizar una
comparación entre ambas concepciones:
El papel del ambiente.
El manejo de la disciplina.
En el reglamento de conducta vigente, cuando un estudiante comete una falta, se le aplican automáticamente
acciones correctivas y se le hace un rebajo de puntos en tal calificación. Por lo que se pretende demostrar
con el presente artículo que esto representa un resabio del conductismo clásico. En el constructivismo, la
disciplina escolar se va construyendo por medio de la reflexión, el diálogo y los principios de que son los
propios estudiantes quienes deben asumir sus responsabilidades consigo mismos y con los demás miembros
de la comunidad estudiantil.
2
_________________________________________________________________Volumen 5, Número Extraordinario, Año 2005
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
Skinner asumió un papel más activo, al manipular el ambiente para moldear la conducta
de los animales en direcciones deseadas.
El mecanismo primario, según Skinner, para demostrar el modelamiento de la conducta,
es el reforzamiento contingente, el cual implica reforzar la ejecución de una conducta
blanco,administrando reforzamientos sólo cuando la conducta ha sido ejecutada con
algún criterio.
El reforzamiento contingente no sólo debe ser utilizado para moldear conductas, sino
también para poner a la conducta bajo control del estímulo, aplicando el principio de
contigüidad y repetición. Según el postulado de la contigüidad, la asociación entre
estímulo y respuesta se produce por el hecho de que se producen juntos. El control del
estímulo es el objetivo del condicionamiento operante, que se logra cuando un estímulo
determinado indica, de manera confiable, una respuesta determinada. De igual forma,
este reforzamiento puedeser usado para producir una discriminación en la respuesta.
Además, el papel del ambiente escolar se encuentra cargado de una gran cantidad de
signos, señales, comunicaciones, instrucciones y rituales de discriminación que aluden,
de manera directa, el principio de Skinner sobre el reforzamiento contingente. En este
sentido, “la idea de educación moral va orientada sólo a influir sobre el medio, pero esta
influencia no implica intervención contextual, participativa y crítica” (Payá, M. 1997,
p.109).
De la misma forma, Skinner (1972) plantea la sustitución paulatina del docente y del salón
de clases para llegar a un individualismo desmesurado del proceso de aprendizaje.
El control de la conducta está presente en toda la obra de Skinner lo que le lleva a tratar
la educación, las relaciones humanas, la organización social o la libertad del ser humano.
“Mediante una tecnología derivada de las ciencias de la conducta sería posible establecer
un control conductual que permitiese un nuevo tipo de sociedad, más justa y racional, en
la que el ser humano pudiese sentirse más feliz”. (Vinuesa, M. 2002, p.76).
Por tecnología se entiende “una manera determinada de conducir la acción, una forma de
planificar y controlar el proceso operativo” (Ferrandez, A. Sarramona, J. y Tarin, L. 1995,
p.39). Desde el anterior punto de vista, la tecnología educativa “refleja el intento de
precisar la función didáctica para incorporarla al ámbito general de la tecnología
moderna”.
El ambiente escolar, desde el uso de la tecnología educativa con un enfoque conductual,
individualiza a los estudiantes para que practiquen lo que les ha sido transmitido, a fin de
prepararse para competir por recompensas, reproduciéndolo cuando se les demande. Por
esto, la corriente conductista “supone un proceso de socialización que busca interiorizar
valores y normas que respondan a formas y modelos defendidos por la sociedad,
transformando el ambiente desde el ámbito físico al socio – cultural” (Vinuesa, P, p.72).
La tecnología educativa es una versión modernizada del conductismo, fundamentalmente
en su versión centrada en el empleo de instrumentos, tales como: textos de enseñanza
programada, televisión o computadoras. El problema de la utilización de estos elementos
3
_________________________________________________________________Volumen 5, Número Extraordinario, Año 2005
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
5
_________________________________________________________________Volumen 5, Número Extraordinario, Año 2005
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
12
_________________________________________________________________Volumen 5, Número Extraordinario, Año 2005
Referencias
16
_________________________________________________________________Volumen 5, Número Extraordinario, Año 2005
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”