PRESENTACION
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE DERECHO
PARTICIPANTE
SULEIKY CAPELLAN
MATRICULA
14-3131
ASIGNATURA
MEDICINA FORENSE
TEMA
MEDICINA LEGAL
TUTOR
JOSE YSSAIAS MEJIA MENA
Realiza un informe que contenga:
Un análisis crítico sobre la sustentación legal del médico forense.
Definición:
La medicina legal o medicina forense es una rama de la medicina que
determina el origen de las lesiones sufridas por un herido o especialmente. La
causa de la muerte mediante el examen de un cadáver.
En la República Dominicana la sustentación legal sobre la medicina forense la
encontramos en el decreto No.26-99 que establece en su Artículo 2 la creación
de la comisión nacional médico forense, que estará encargada de la
supervisión, evaluación, monitoreo de los trabajos, y la elaboración de
propuestas de políticas de desarrollo, compuesta por un representante de cada
una de las siguientes instituciones: Procuraduría General de la República,
Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social, Asociación Médica
Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Colegio de Abogados
de la República Dominicana, Comisión de los Derechos Humanos, y
Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia
El Artículo 3 de éste decreto establece que el personal médico del Instituto
Nacional de Patología Forense será nombrado por concurso público a través
de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.
El Artículo 4 dice que el Director del Instituto Nacional de Patología Forense
deberá ser Patólogo Forense y miembro activo del personal médico de dicho
establecimiento. El Director será escogido de una terna sometida por
la comisión nacional médico forense al Poder Ejecutivo vía la Secretaría de
Estado de Salud Pública y Asistencia Social.
El Artículo 5, establece que la comisión nacional médico forense se reunirá
mensualmente y cuantas veces las circunstancias lo demanden con la
dirección del Instituto Nacional de Patología Forense para evaluar la calidad de
los trabajos realizados durante el mes.
b. Una síntesis de la evolución histórica internacional y nacional de la
medicina forense como ciencia auxiliar de la justicia.
Es importante comenzar haciendo mención de hechos que se encontraron a
través del estudio de la evolución de la Medicina Legal, que aun pareciendo
aislados son de vital importancia como:
La Ley de las Doce Tablas, el más antiguo código de Derecho romano (451-
450 a.C.) incluye normas acerca de la duración del embarazo y de la
responsabilidad del enfermo mental.
En Grecia, en el Museo de Alejandría, en el período helénico, se fundaron
escuelas de medicina en las que Herófilo (335 – 280 a. de C.) realizaron las
primeras disecciones en seres humanos.
Galeno (129 – 192) establece la Docimasia, prueba a la cual se somete un
órgano para saber si ha funcionado o en qué estado de función estaba antes
de la muerte.
Otra ley con la misma finalidad del código de Hammurabi es la del Código
Justiniano, que aparece entre los años 529 y 564 después de Cristo en Roma,
regulaba la práctica de la medicina, cirugía y obstetricia, se imponían penas por
mala práctica.
El Hsi Yuan Lu (S. XIII) escrito por un juez chino clasificaba las lesiones de
acuerdo con el instrumento que las causaba y su gravedad.
En la civilización azteca (siglo XV) el gran consejo era el grupo de calpullis, de
las tribus el conjunto de veinte calpullis se denominaba tlatocan que era el
encargado de juzgar asuntos criminales y civiles de la tribu, lo mismo que
resolvían la guerra o declaraban la paz.
En el siglo XV aparece el peritaje médico legal en caso de aborto, homicidios,
infanticidios, entre otros. En 1537, Carlos V promulga el código Carolino donde
se establece la obligación del médico para auxiliar a los jueces.
En la edad media se practicaba la autopsia para descubrir las anomalías o
lesiones que provocaban alguna enfermedad y esto dio origen a la anatomía
patológica, en esta época sobresale Ambrosio Paré, cirujano militar del ejército
que practicaba en las heridas por arma de fuego y decimos que da el inicio a la
cirugía moderna, y no sólo fueron éstas sus aportaciones sino también la
descripción de los pulmones en niños estrangulados por sus padres, buscó
huellas para descubrir los crímenes sexuales.
En el 1575 aportó los métodos para preparar los informes médico- legales y
descubrir enfermedades simuladas, por esta razón muchos lo consideran el
padre de la medicina legal moderna. En ese mismo año publica la primera obra
de medicina legal, la primera obra formal que se conoce en esta especialidad.
Paré le da el nombre de Medicina Forense a la especialidad.
En 1603, Enrique VI, confiere a su primer médico la organización de lo que hoy
sería un Servicio Médico Legal.
Paulo Zacchias (1651) reconocido como precursor de la medicina legal
moderna por su obra Questiones medico legales. Zacchia cubrió todas las
cuestiones médico-legales de su tiempo, incluido el problema de mala práctica
y la ética médica.
Alexander Lacassagne (1843-1924), estudió la importancia del lugar de los
hechos en la investigación de la causa y circunstancia de muerte.
Alfonso Duvergie (1798-1879), trabajó en los cambios que experimenta el
cadáver en el agua, en tierra y en el aire.
Vietz, crea la primera cátedra de medicina legal, en Suiza, en la Universidad de
Viena.
Aparecen los trabajos de Schreyer, cuya aplicación al peso especifico de los
pulmones, según contenga en el interior aire o no, permitió emplear la técnica
de la docimasia pulmonar hidrostática.
Mateo Emmanuel Orfila, precursor de la toxicología moderna por su tratado de
los venenos (1813), en la que dio a conocer una famosa tabla para la medición
esquelética.
Víctor Balthazard (1872-1950), publica en 1906 su importante Manual de
Medicina Legal que enfatiza en la etiología y la patogenia general de las
intoxicaciones.
Gracias a la proyección mundial de su obra, los avances y dominio de la
medicina legal, permitieron que la legislaciones propias de esta rama lograran
transformar las acondiciones de existencia de las víctimas de violencias, y a los
mismos peritos médicos y sus auxiliadores, que podían afectarse en el
cumplimiento de su deber.
En la República dominicana: Según los cronista, fue en 1533, Hernando de
Sepúlveda y Rodrigo Navarro los primeros en realizar una autopsia en el Nuevo
Mundo, en la Española; se trata de unos gemelos toracópagos: su finalidad, de
fines religiosos, para poder llevar a cabo uno o dos bautizos.
Miguel Canela Lázaro, descubrió el ligamento peróneo estrágalo calcáneo
mientras trabajaba bajo la dirección del insigne anatomista francés H. Rouviere.
Sus trabajos médicos de investigación los público en Presse Médicale y en la
Revue d’Anatomie Patologique de París.
El doctor Fernando Arturo Defilló es el verdadero pionero de la medicina legal,
considerado el padre de la anatomía patológica dominicana y el primero de
crear centro de investigaciones medicas. El doctor Héctor Read Barreras,
nacido en Santo Domingo en 1897 es uno de los defensores de la autopsia en
la RD, para quienes se niegan a practicarla en la década de los 40.
El doctor Nelson Astacio Hernández, la enseñó después a la Guerra de Abril,
en la Universidad del Estado.
c. Realiza una entrevista a 5 profesores de derecho para saber su opinión
en cuanto a la importancia de la medicina forense o legal.
Manuel de Jesús Hernández (UMPHU)
Su opinión: es que es una ciencia muy abarcadora la cual ha demostrado que
es la madre de las ciencias, porque otras ciencias necesitan auxiliarse de ella
para resolver sus asuntos como lo es el caso del derecho penal que necesita
involucrar la medicina legal y sus conocimientos para resolver los tantos
diferentes casos casos.
Yulisa del Carmen Fernández (UMPHU)
Su opinión: es importante porque esta es la ciencia que nos da a demostrar
con sus diferentes etapas y procesos de si, se han cometidos hechos delictivos
o no, esta ciencia es una ciencia que auxilia a tantas ramas del derecho como
al derecho civil y a otras importantes pero principalmente al derecho penal que
es necesario y obligatorio tener mano la medicina legal para disolver las malas
situaciones presentadas.
Carlos Rodríguez Martínez (UMPHU)
Su opinión: con el paso de los años ha aumentado su importancia ya que se
hace imprescindible en las diferentes ramas del derecho para poder realizar su
cometido es necesario conectarse con la medicina o medicina forense como es
conocida por todos, si bien es sabido que auxilia a todas las ramas del derecho
con sus tácticas y mecanismos arrojando resultados que son útiles en los
tribunales. Es la ciencia formal mas cocida y utilizada por los diferentes
profesionales tanto del derecho como para los demás que se auxilian de ella.
Alexis Ayala Robles (UMPHU)
Su opinión: la medicina legal es importante ya que por medio de esta se
puede diagnosticar las causas de la muerte o las lesiones producidas
exclusivamente con el cuerpo humano ayudan así a aclarecer los casos
penales principalmente.
Ana María Gómez (UMPHU)
Su opinión: esta es una ciencia médica muy importante que reúne todos los
conocimientos de la medicina que son útiles para la administración de justicia
para dilucidar o resolver problemas civiles, penales y para cooperar en la
formulación de las leyes de nuestro país.