Estudio Preliminar de Una Planta de Biodiesel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE PROCESOS

COMPLEJO BIODIESEL
(Estudio Preliminar, basado en la ingeniería conceptual, Versión 2018)

Equipo de trabajo:

CACERES GUERRERO, JHON ANDERSON [email protected]


CONTRERAS MARIÑO, ERIC [email protected]
GÜERE LAVADO, JIMY BRIAN [email protected]
RAMOS PUÑO, BRIAN KENYI [email protected]

Profesor Asesor

MBA. Ing. PORLLES LOARTE JOSE ANGEL [email protected]

Lima, Perú 2018


COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Tabla de contenido

RESUMEN ............................................................................................................................................................................................................................. 10
OBJETIVOS .......................................................................................................................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................................................. 12
CAPÍTULO I EL PRODUCTO ............................................................................................................................................................................................ 13
1.1. Característica del Producto ..................................................................................................................................................................................... 14
1.1.1. Característica del Biodiesel................................................................................................................................................................................. 14
1.1.2. Característica del Glicerol ................................................................................................................................................................................... 15
1.2. Calidad exigida por los consumidores................................................................................................................................................................... 15
1.2.1. Calidad del Biodiesel ............................................................................................................................................................................................ 15
1.2.2. Calidad del Glicerol .............................................................................................................................................................................................. 16
1.3. Derivados del producto ............................................................................................................................................................................................ 17
1.3.1. Derivados de Biodiesel ........................................................................................................................................................................................ 17
1.3.2. Derivados de Glicerol ........................................................................................................................................................................................... 18
CAPÍTULO II CADENA PRODUCTIVA Y DISPONIBILIDAD DE INSUMOS CLAVES ............................................................................................ 22
2.1. Oleaginosas en el Perú ........................................................................................................................................................................................... 23
2.2. La palma aceitera ..................................................................................................................................................................................................... 24
2.2.1. Descripción de la palma aceitera ....................................................................................................................................................................... 25
2.2.2. Principales zonas productoras de palma aceitera nacional ........................................................................................................................... 26
2.2.3. Descripción de las Principales zonas de extracción de palma aceitera ...................................................................................................... 27

3
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

2.2.3.1. Olansa ................................................................................................................................................................................................................ 27


2.2.3.2. Olpasa ................................................................................................................................................................................................................ 27
2.2.3.3. Indulpasa............................................................................................................................................................................................................ 28
2.2.3.4. Olpesa ................................................................................................................................................................................................................ 28
2.2.3.5. Palmas Selva TOCACHE ................................................................................................................................................................................ 28
2.2.4. Producción nacional de palma aceitera ............................................................................................................................................................ 28
2.2.5. Producción mundial de aceite de palma ........................................................................................................................................................... 29
2.2.6. Mayores zonas de producción mundial palma aceitera en toneladas métricas ......................................................................................... 30
2.2.7. Demanda nacional de aceite de palma ............................................................................................................................................................. 31
2.2.8. Precio del aceite de palma .................................................................................................................................................................................. 31
2.2.9. Precio mundial de aceite de palma .................................................................................................................................................................... 32
2.3. Metanol ....................................................................................................................................................................................................................... 32
2.3.1. Descripción ............................................................................................................................................................................................................ 32
2.4.1. Usos ........................................................................................................................................................................................................................ 32
2.3.3. Mercado del metanol............................................................................................................................................................................................ 33
2.3.3.1. Mercado nacional ............................................................................................................................................................................................. 33
2.3.3.2. Mercado Internacional ..................................................................................................................................................................................... 33
2.4. Ácido Fosfórico ......................................................................................................................................................................................................... 34
2.4.1. Descripción ............................................................................................................................................................................................................ 34
2.4.2. Aplicaciones........................................................................................................................................................................................................... 34
2.4.3. Mercado del ácido fosfórico ................................................................................................................................................................................ 35

4
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

2.5. Hidróxido de Sodio ................................................................................................................................................................................................... 35


2.5.1. Propiedades físicas .............................................................................................................................................................................................. 36
2.5.2. Mercado del NaOH - Cuadro realizado por el grupo de producción de biodiesel a partir de aceite de palma..................................... 36
CAPÍTULO III DINÁMICA DEL MERCADO MUNDIAL ................................................................................................................................................. 37
3.1. Dinámica del Mercado Mundial del Biodiesel ...................................................................................................................................................... 38
3.1.1. Dinámica Mundial de la Producción y Capacidad Instalada del Biodiesel .................................................................................................. 38
3.1.2. Dinámica Mundial de las Importaciones del Biodiesel desde 2013 al 2017................................................................................................ 40
3.1.3. Dinámica Mundial de las Exportaciones del Biodiesel desde 2013 al 2017 ............................................................................................... 42
3.1.4. Dinámica Mundial de la Demanda del Biodiesel desde 2013 al 2017 ......................................................................................................... 44
3.2. Dinámica del Mercado Mundial del Glicerol ......................................................................................................................................................... 46
3.2.1. Dinámica Mundial de la Producción y Capacidad Instalada del Glicerol. .................................................................................................... 46
3.2.2. Dinámica Mundial de las Importaciones del Glicerol. ..................................................................................................................................... 48
3.2.3. Dinámica Mundial de las Exportaciones del Glicerol. ..................................................................................................................................... 50
3.2.4. Dinámica Mundial de la Demanda del Glicerol. ............................................................................................................................................... 52
CAPÍTULO IV DINÁMICA DEL MERCADO NACIONAL............................................................................................................................................... 54
4.1. Mercado nacional de Biodiesel ............................................................................................................................................................................... 55
4.1.1. Producción Nacional de Biodiesel...................................................................................................................................................................... 55
4.1.2. Importación Nacional de Biodiesel ..................................................................................................................................................................... 56
4.1.3. Exportación Nacional de Biodiesel .................................................................................................................................................................... 56
4.1.4. Demanda Nacional de Biodiesel ........................................................................................................................................................................ 57
4.1.5. Producción, Importación, Exportación y Demanda Nacional de Biodiesel .................................................................................................. 58

5
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

4.2. Mercado Nacional de Glicerol................................................................................................................................................................................. 59


4.2.1. Producción Nacional de Glicerol ........................................................................................................................................................................ 59
4.2.2. Importación Nacional de Glicerol ....................................................................................................................................................................... 59
4.2.3. Exportación Nacional de Glicerol ....................................................................................................................................................................... 60
4.2.4. Demanda Nacional de Glicerol ........................................................................................................................................................................... 61
4.2.5. Producción, Importación, Exportación y Demanda Nacional de Glicerol .................................................................................................... 62
CAPÍTULO V PROYECCIONES DE LA DEMANDA NACIONAL A NIVEL DE PRODUCTO ................................................................................. 63
5.1. Técnicas de proyección de la demanda nacional de biodiesel ......................................................................................................................... 64
5.1.1. Método al azar....................................................................................................................................................................................................... 64
5.1.2. Método de mínimos cuadrados .......................................................................................................................................................................... 66
5.1.3. Método de tasas ................................................................................................................................................................................................... 68
5.1.4. Método econométrico........................................................................................................................................................................................... 69
5.2. Técnicas de proyección de la demanda nacional de Glicerol ........................................................................................................................... 76
5.2.1. Método al azar....................................................................................................................................................................................................... 77
5.2.2. Método de mínimos cuadrados .......................................................................................................................................................................... 78
5.2.3. Método de tasas ................................................................................................................................................................................................... 80
5.2.4. Método econométrico........................................................................................................................................................................................... 82
CAPÍTULO VI DETERMINACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................................. 89
6.1. Determinación del Mercado Objetivo de Exportación 2018-2040..................................................................................................................... 90
6.1.1. Determinación del mercado objetivo de Biodiesel........................................................................................................................................... 90
6.1.2. Determinación del mercado objetivo del Glicerol ............................................................................................................................................ 94

6
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

6.2. Tamaño del mercado para los años 2030 y 2040 ............................................................................................................................................... 99
6.2.1. Tamaño del mercado objetivo de Biodiesel...................................................................................................................................................... 99
6.2.2. Tamaño del mercado objetivo de Glicerol ........................................................................................................................................................ 99
CAPÍTULO VII DIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DEL COMPLEJO PRODUCTIVO .......................................................................................... 101
7.1. Cálculos del Dimensionamiento ........................................................................................................................................................................... 102
7.1.1. Cálculos de flujos de entradas y salidas de las respectivas plantas - año 2030..................................................................................... 102
7.1.2. Cálculos de flujos de entradas y salidas de las respectivas plantas - año 2040..................................................................................... 106
7.2. Dimensionamiento Y Diseño del complejo Productivo ..................................................................................................................................... 110
CAPÍTULO VIII LOCALIZACION DEL COMPLEJO...................................................................................................................................................... 112
8.1. Localización del Complejo..................................................................................................................................................................................... 113
8.2. Criterios a considerar para la Macrolocalización ............................................................................................................................................... 115
8.3. Macrolocalización (Mapa de Ubicación) ............................................................................................................................................................. 117
CAPÍTULO IX INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................................................................................................................................ 122
9.1. Planta de Biodiesel y Glicerina ............................................................................................................................................................................. 123
9.1.1. Tecnologías Disponibles ................................................................................................................................................................................... 123
9.1.2. Elección de la Tecnología ................................................................................................................................................................................. 128
9.1.3. Descripción Detallada del Proceso Elegido.................................................................................................................................................... 129
9.1.4. Diagrama PFD..................................................................................................................................................................................................... 132
9.1.5. Diagrama de Bloques......................................................................................................................................................................................... 134
9.1.6. Análisis Insumo - Producto................................................................................................................................................................................ 135
9.2. Planta de Glicerina ................................................................................................................................................................................................. 135

7
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

9.2.1. Tecnologías disponibles .................................................................................................................................................................................... 135


9.2.2. Elección de Tecnología ..................................................................................................................................................................................... 136
9.2.3. Descripción Detallada del Proceso .................................................................................................................................................................. 136
9.2.4. Diagrama PFD..................................................................................................................................................................................................... 138
9.2.5. Diagrama de Bloque........................................................................................................................................................................................... 140
9.2.6. Relación Insumo - Producto .............................................................................................................................................................................. 141
CAPITULO X PLAN DE INVERSIÓN DEL COMPLEJO ............................................................................................................................................. 142
10.1 Plan de inversión fija para la planta de aceite de palma ..................................................................................................................................... 143
10.1.1. Obtención de la Inversión Fija mediante Método de Escalamiento. ........................................................................................................... 144
10.1.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de procesos. ................................................................................................. 145
10.1.3. Cómputo de costos fijos operativos .................................................................................................................................................................. 146
10.1.4 Ampliación de la planta de Biodiesel en base a la demanda en 2040 ....................................................................................................... 146
10.2 Plan de inversión fija para la planta de Biodiesel .............................................................................................................................................. 149
10.2.1. Obtención de la Inversión Fija mediante Método de Escalamiento............................................................................................................. 149
10.2.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de procesos. ................................................................................................. 150
10.2.3. Cómputo de costos fijos operativos .................................................................................................................................................................. 150
10.2.4. Estimación del Costo Variable Unitario (CVU): .............................................................................................................................................. 151
10.2.5. Estimación del Costo del Producto (COP): ..................................................................................................................................................... 152
10.2.6. Ampliación de la planta de Biodiesel en base a la demanda en 2040 ................................................................................................... 152
10.3 Plan de inversión fija para la planta de Glicerina. ............................................................................................................................................. 155
10.3.1. Obtención de la Inversión Fija mediante Método de Escalamiento. ........................................................................................................... 155

8
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10.3.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de procesos. ................................................................................................. 156
10.3.3. Cómputo de costos fijos operativos .................................................................................................................................................................. 156
10.3.4. Estimación del Costo Variable Unitario (CVU): .............................................................................................................................................. 157
10.3.5. Estimación del Costo del Producto (COP): ..................................................................................................................................................... 158
10.3.6 Ampliación de la planta de glicerol en base a la demanda en 2040 .......................................................................................................... 158
10.4 EPG y precio de venta del Biodiesel ................................................................................................................................................................... 160
CAPITULO XI ESTIMACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL COMPLEJO- MÉTODO ROI .................................................................................... 163
CAPÍTULO XII CONCLUSIONES .................................................................................................................................................................................... 165
ANEXO ................................................................................................................................................................................................................................. 168

9
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

RESUMEN

El estudio del Complejo de Biodiesel tiene carácter preliminar y se tomó en cuenta


básicamente la ingeniería conceptual, como base para el desarrollo de estudios de
mayor profundidad.

El presente trabajo de investigación se diseñó, durante el desarrollo de la asignatura:


Elaboración y Evaluación de Proyectos en la UNMSM, un complejo Agroindustrial para
la producción de Biodiesel y Glicerina a partir de la Palma Aceitera que es de gran
producción en la selva central peruana. Este complejo consta de 3 plantas: Aceite de
Palma, Biodiesel y Glicerina, de las cuales el más importante tanto en capacidad
instalada como por representar el insumo base para los productos requeridos es el
Aceite de Palma.

Para ello se realizó un estudio de mercado a nivel nacional e internacional, después de


realizar el estudio respectivo se seleccionaron diferentes países para cada producto
además del marcado nacional. De esta manera se tomó un porcentaje de captura de la
demanda del Biodiesel y Glicerina que varían entre 1 y 6% para el mercado de
exportación y 100% para el mercado nacional.

Una vez determinado el mercado objetivo permitió determinar capacidad instalada de


cada planta y así dimensionar el complejo para el 2030 y luego una ampliación hasta
el 2040, posteriormente se procedió a definir la tecnología la cual fue la
transesterificación alcalina.

Se hizo el estudio de la disponibilidad de insumos y localización. Para determinar la


localización se hizo uso de 3 diferentes métodos: Cribado, Puntuaciones Ponderadas y
Ranking de Ponderaciones. Se ha determinado que la localidad más favorable para el
complejo es la localidad del Callao

Se procedió al cálculo del Plan de Inversión Total tomando en cuenta la Inversión Fija
y el Capital de Trabajo, teniendo en presente que la planta se construirá con
capacidad de producción para abastecer la demanda proyectada hasta el año 2030 y
que posteriormente se hará una ampliación para abastecer la demanda proyecta hasta
el año 2040.

De manera similar se calculan los costos de operación tanto fijos como variables y la
utilidad generada por las ventas de los productos del complejo, luego se estructuró el
EPG (Estado de Pérdidas y Ganancias), lo que permitió determinar la tasa de retorno
sobre la inversión (ROI) de 9.8%, dado el carácter preliminar del estudio el resultado
permite tener una idea general de la viabilidad del proyecto.

De manera general se puede enfatizar que el Perú enfrenta ventajas comparativas, por
contar con abundante Palma Aceitera, y además ventajas competitivas para incentivar
en la inversión en esta línea productiva, que permitirá contribuir a potenciar el sector
tanto agrícola como de biocombustibles en el Perú.

10
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

OBJETIVOS

 Determinación de los principales parámetros para demostrar la viabilidad del


proyecto a nivel preliminar, sobre la base de una Ingeniería Conceptual.
 Determinar la viabilidad de la industria de producción de Biodiesel,
considerando la construcción de una planta de Aceite de Palma, teniendo como
base de estudio la data de producción, importación y exportación, tanto
nacional como mundial.
 Determinar la capacidad instalada del complejo Agroindustrial, teniendo en
cuenta la Disponibilidad de Insumos y el mercado que se desea cubrir.
 Selección de los procesos tecnológicos para las plantas del complejo.
 Estimar la Inversión y Rentabilidad (ROI) del complejo.

11
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

INTRODUCCIÓN

En la búsqueda de fuentes de energía alternativas a las ya conocidas como los


combustibles fósiles, se encuentran a los Biocombustibles, entre ellos, el Biodiesel. Si
bien es cierto parece ser un tema millennial, no es así: la investigación y producción de
Biodiesel siendo viene dando desde el siglo XIX.

Los biocombustibles como su nombre lo indica son aquellos combustibles que se


obtienen de biomasa. Para motivos de este proyecto la biomasa escogida fue la Palma
Aceitera (Fuente de Aceite Vegetal) de la cual se obtendrá el Biodiesel.

El Biodiesel como tal presenta ventajas frente a los combustible convencionales


(gasolina, diesel, etc.), sin embargo, debido a que es un producto proveniente del
sector agrícola se abrió un debate sobre la disminución en la oferta de alimentos por
su uso alternativo en biocombustibles, lo cual podría conducir a hacer que el hambre
crezca en distintas regiones del mundo.

La investigación en conjunto con la ingeniería cumplen un papel determinante,


sobretodo en esto último ya que debido a este debate se buscó distintas soluciones
para la producción de Biodiesel, logrando así obtener la producción de Biodiesel a
partir de Aceites Vegetales de segunda generación, es decir, Aceites Vegetales
usados.

La presente investigación tiene como objetivo general determinar los principales


parámetros para demostrar la viabilidad de un proyecto a nivel preliminar, sobre la
base de una ingeniería conceptual sobre la implementación de un complejo
Agroindustrial en Perú, para lo cual se determinará la demanda tanto mundial como
nacional con lo cual se tendrá la base para establecer la capacidad instalada para el
complejo propuesto y de esta forma calcular los diferentes costos involucrados para
producir el Biodiesel y de esta forma mediante los precios de estos productos,
determinar la rentabilidad medida como el retorno sobre la inversión ROI.

12
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CAPÍTULO I
EL PRODUCTO

13
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

1.1. Característica del Producto

1.1.1. Característica del Biodiesel

El biodiesel es por definición un biocarburante o biocombustible líquido


producido a partir de los aceites vegetales y grasas animales, siendo la soja, la
colza, y el girasol, las materias primas más utilizadas mundialmente para este
fin.
La ASTM (American Society for Testing and Material Standard) describe al
biodiesel como ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga,
derivados de lípidos tales como aceites vegetales o grasas de animales, y que
se pueden emplear en motores de ignición de compresión o sea los motores
del tipo “Diesel”.
Las propiedades del biodiesel son muy similares a las del GAS OIL de origen
fósil, en cuanto a densidad, número de cetanos, eficiencia y rendimiento de los
motores gasoleros (diesel), destacándose que el biodiesel presenta un punto
de inflamación superior.

Sin embargo, los ésteres más utilizados, son los de metanol y etanol (obtenidos
a partir de la transesterificación de cualquier tipo de aceites vegetales o grasas
animales) debido a su bajo costo y sus ventajas químicas y físicas. En cuanto a
la utilización del biodiesel como combustible, podemos señalar que las
características de los ésteres son más parecidas a las del diesel que las del
aceite vegetal sin modificar y además el índice de cetanos de los ésteres, es
superior, siendo los valores adecuados para su uso como combustible. La
viscosidad de los ésteres es aproximadamente 2 (dos) veces superior a la del
gas oil, frente a diez veces o más de la del aceite crudo; además el índice de

14
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

cetanos de los ésteres es superior, siendo adecuado para su uso como


biocombustible.

1.1.2. Característica del Glicerol

El glicerol, también conocido como glicerina o 1, 2, 3 propanotriol, es un


compuesto alcohólico con tres grupos –OH (hidroxilos). La palabra glicerol,
procede del griego Glykos, que significa dulce. Posee un aspecto de líquido
viscoso, no tiene color, pero si un característico olor, además de un sabor
dulzón. Además el glicerol es un compuesto higroscópico, lo que quiere decir
que tiene la capacidad de ceder o absorber la humedad presente en el medio
ambiente que lo rodea. Además es fácilmente soluble en agua, y se
descompone en ebullición, en la cual entra a una temperatura de 290ºC. Es un
compuesto líquido si se encuentra a temperatura ambiente, (a unos 25ºC).
La glicerina es un líquido higroscópico, espeso, neutro, de sabor dulce, que al
enfriarse se vuelve gelatinoso al tacto y a la vista.
Una vez refinada, el principal consumidor de la glicerina es la industria
farmacéutica y cosmética. En la actualidad, la glicerina se produce
principalmente como producto secundario de la industria oleoquímica (65 %).
De hecho, la glicerina constituye el subproducto más importante de esta
industria, (aproximadamente el 10 % de su producción total), lo que aumenta la
rentabilidad de los procesos oleoquímicos. Por otra parte, la producción de
biodiesel en el mundo ha aumentado en los últimos años, lo que ha originado
que disminuya el precio de la glicerina por el aumento de la oferta de la misma.
Ante esta situación se pueden considerar los diversos usos que se le puede dar
a la glicerina como solvente, plastificante, edulcorante, y suavizante; en la
producción de nitroglicerina (ya sea para explosivos o para uso farmacéutico
como vasodilatador), cosméticos, jabonería, licores, lubricante, tintas,
anticongelante, producción de resinas, ésteres para los más variados empleos,
humectante, emulsionantes, etc.
La glicerina actualmente es uno de los ingredientes más usados en la industria
farmacéutica en la producción de cápsulas, supositorios, anestésicos,
pomadas, antibióticos y antisépticos. Es usada en la fabricación de cremas,
pastas de dientes, desodorantes, etc.

1.2. Calidad exigida por los consumidores

1.2.1. Calidad del Biodiesel

La calidad del biodiesel terminado puede comprobarse visualmente y midiendo


su pH. El pH puede medirse con papel tornasol o con un medidor electrónico.
Debe ser neutro (pH 7). Debe tener el aspecto del aceite vegetal, pero con un
matiz marrón, parecido a la sidra.

15
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Es malo que haya una película sobre la superficie, partículas o turbiedad. La


película superficial puede ser de restos de jabón, y se quita lavándolo de nuevo
o pasándolo por un filtro de cinco micrones (o más fino). La turbiedad puede
ser agua y se quita calentando. Las partículas pueden ser cualquier cosa y
aparecen cuando los filtros fallan.
Todos los aceites parecen cristalinos cuando están calientes, pero los que son
realmente cristalinos siguen siéndolo cuando se enfrían. Si el biodiesel frío no
está cristalino, deja que repose una o dos semanas más para que las
impurezas se hundan.
Es importante saber que el biodiesel limpia muy bien los restos de diesel
mineral del interior del motor. Por eso se debe comprobar y cambiar los filtros
de combustible cuando se comienza a usar biodiesel.
Limitaciones
El biodiesel tiene algunas limitaciones. La primera es que da problemas al
arrancar el motor cuando hace frío. Dependiendo del tipo de aceite del que
proceda el biodiesel, puede empezar a solidificarse a 4 ó 5º C (40º F). Una
solución es mezclarlo con diesel fósil, o instalar un calentador de combustible
eléctrico. Los garajes con calefacción también ayudan.
Se puede retardar el tiempo de inyección 2 o 3 grados para compensar el
mayor número de cetanos del biodiesel. El motor pierde parte de la potencia
adicional que le da el biodiesel, pero hace menos ruido y el combustible arde a
menor temperatura, reduciendo las emisiones de óxidos de nitrógeno.
Con el tiempo el biodiesel corroe algunas piezas de caucho del sistema de
distribución de combustible de los autos antiguos. Los motores más modernos
no tienen piezas de caucho. El Vitón es el mejor material, pero hay otros
materiales que también sirven.

1.2.2. Calidad del Glicerol

La calidad de glicerol que se obtiene como co-producto en la fabricación


de biodiesel depende de varios factores, pero principalmente del proceso
tecnológico, del tipo de aceite y del tratamiento posterior para concentrarla y
refinarla en función de los usos a los que vaya a ir destinada.
Dependiendo de la tecnología utilizada y de la voluntad del promotor se puede
obtener una concentración mayor o menor del producto que suele oscilar entre
un 87% hasta el 99,5% de la que cumple con la norma USP (United States
Pharmacopeia). Sin embargo el glicerol es también altamente higroscópico, por
lo que resulta difícil mantenerla con un elevado grado de concentración.
El glicerol puede ser vendido en forma bruta (glicerol natural), sin ninguna
purificación, o purificado.
Glicerol natural
Se comercializan principalmente dos tipos de glicerol natural:
Tipo 1: Impone una especificación del 80% de glicerol,

16
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Tipo 2: Impone como especificación del 88 al 91% de glicerol.


Glicerol purificado
En cuanto al glicerol purificado se clasifica en dos tipos:
Glicerina técnica (99,5% de glicerol)
Glicerina farmacéutica (del 86% al 99,5% de glicerol).

1.3. Derivados del producto

1.3.1. Derivados de Biodiesel

El biodiesel es un combustible limpio, alternativo al gasóleo para motores


diésel, producido a partir de recursos autóctonos y renovables, y con
importantes ventajas medioambientales y económicas sobre los combustibles
fósiles derivados del petróleo.
Ventajas Medioambientales:
El biodiesel reduce las principales emisiones contaminantes de los motores
diesel alimentados con gasóleo, con lo que representa de positivo para el
medio ambiente y la salud humana.
 (-99 %) de óxido de azufre (SO2)
 (-63 %) de hidrocarburos inquemados (HC)
 (-22 %) en monóxido de carbono (CO), causante de la contaminación
urbana y origen de enfermedades respiratorias.
 (-52 %) de partículas en suspensión
Los compuestos anteriores son causantes de la polución atmosférica urbana y
la lluvia ácida, con importantes afecciones en la salud humana, particularmente
a nivel respiratorio. Algunos son potencialmente cancerígenos.
También combate el calentamiento global. El biodiesel emite un 90% menos de
CO2 que el gasóleo, con lo que su utilización reduce sustancialmente la
emisión de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento del
Planeta. El CO2 emitido por el biodiesel es neutro desde el punto de vista de
emisiones, dado que forma parte del propio ciclo vital de la planta, a diferencia
del generado por combustibles fósiles.
A diferencia de los combustibles fósiles, cuyas reservas son limitadas, es una
energía renovable. El balance energético del biodiesel (diferencia entre la
energía que produce 1 Kg. de biodiesel y la energía necesaria para su
producción) es positivo, por lo que no agota los recursos naturales desde un
punto de vista energético.
Aparte es biodegradable, lo que minimiza su afección ambiental en el caso de
escapes. Además, se inflama a mayor temperatura que el combustible diesel
(170 grados frente a 55 grados). Todo ello simplifica y aporta seguridad al
transporte del biodiesel.
Combate la erosión y la desertificación, al suponer un uso agrícola alternativo
para tierras abandonadas por los agricultores por razones de mercado.

17
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

¿QUÉ VEHÍCULOS PUEDEN UTILIZAR BIODIÉSEL?


El biodiesel puede ser utilizado en motores diesel convencionales (automóviles,
camiones, autobuses) y mezclarse en cualquier proporción con el gasóleo. No
precisa para su empleo ninguna modificación en los motores actuales y
aumenta la vida de los motores, por su mayor poder lubricante. No supone
merma de potencia en los motores diesel convencionales.
Biodiesel B100 (cuyo uso en mezcla del 5% con el Diesel es obligatoria de
acuerdo al ordenamiento jurídico Nacional).

¿POR QUÉ VA A CRECER EL CONSUMO DE BIODIÉSEL?


El sector del transporte es un gran devorador de energía: consume un 30% de
la energía utilizada en el mundo, cifra que en la Unión Europea se eleva al
32%.
Esa demanda energética del transporte está dirigida prioritariamente a los
derivados del petróleo, un recurso que se agota, concentrado en países
políticamente inestables y causante del calentamiento global por el efecto
invernadero.
Así, el 47% de la demanda mundial de petróleo nace del transporte y alcanzará
el 54% en 2030, según la Agencia Internacional de Energía.
Además, el transporte es el sector más dependiente del petróleo: un 99% de la
energía utilizada por el sector procede de derivados de dicho combustible fósil.
El uso de combustibles alternativos al petróleo en el sector de la automoción es
una de las prioridades energéticas que se ha fijado la comunidad internacional,
y muy especialmente la Unión Europea, con objeto de reducir la dependencia
del petróleo y cumplir los compromisos de reducción de CO2 derivados del
Protocolo de Kioto.

1.3.2. Derivados de Glicerol

Es conocida con el nombre de glicerol en medicina y en la industria alimentaria.


Tiene infinidad de usos y aplicaciones, desde ser un ingrediente de alimentos
bajos en calorías hasta principio activo hidratante en cosmética o como
sustancia medicinal para trastornos intestinales.
Además de estas características en la estructura química de la glicerina
podemos encontrar propiedades para:
 Hidratar la piel.
 Humectar.
 Baja en calorías.
 Higroscópicas, que atraen el agua.
 No provocar caries.
 Laxantes.
La ingesta de este compuesto, tomar glicerina hace que aumenten los
carbohidratos en el metabolismo. Su característica principal a la vista es que es

18
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

muy parecido al aceite. Líquida y algo espesa, aunque en realidad es un


alcohol.
Debido a su propiedad higroscópica, es decir, capacidad para atraer las
moléculas de agua del entorno es ideal para combinar con champús y cremas
hidratantes. Estas cuidan la piel y penetran muy bien en la epidermis. Aunque
también sirve para otros fines. Así que vamos a verlos a continuación.
También posee beneficios laxantes. Esto hace que pueda utilizarse como
remedio para el estreñimiento ocasional. Muchos laboratorios farmacéuticos la
utilizan para elaborar supositorios de glicerina.

¿Qué otros nombres recibe la glicerina?


 Glicerol
 Propanotriol.
 1, 2, 3-Propanotriol.
 1, 2, 3-Trihidroxipropano.
En función del uso que le vas a dar es posible que la encuentres bajo una de
estas denominaciones. Todas hacen referencia a lo mismo. Lo más común es
encontrarla con el nombre de “glicerina” o “glicerol”. Ambos hacen referencia a
la misma sustancia que proviene de la degradación de los lípidos o grasas.

Glicerina base para hacer jabón


Es un producto esencial para elaborar jabón casero y también industrial.
Existen diferentes colores como el blanco o cristal, transparente para dar el
acabo deseado a los jabones artesanales.
Puede derretirse con facilidad a baja temperatura o encontrarse en estado
líquido a temperatura ambiente. Así que puedes optar por añadirle pequeñas
partículas si deseas hacer un tipo de exfoliante para el rostro o bien mezclarla
con aceites esenciales y extractos de plantas beneficiosas para la piel.
Ahora bien, después de conocer que sirve para realizar jabones y champús,
vamos a ver para qué puedes usarla.
 Para qué sirve la glicerina
 Para hacer jabón.
 Para hidratar la piel.
 Como ingrediente de pasta de dientes.
 Para champús.
 Base para cosméticos y productos para el cuidado de la piel.
 Como edulcorante, para endulzar alimentos.
 Para elaborar pasta de dientes.
 Supositorios.

Al incluirse como ingrediente no es necesario añadir otros hidratantes.


Asimismo, provoca que otros principios activos tengan mayor solubilidad, es
decir, que se disuelvan con facilidad para completar una pasta homogénea y

19
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

sin grumos. Esto hace que sea posible añadir glicerina líquida y evitar el uso de
alcohol.

Para hidratar la piel.


Un producto muy conocido es el jabón de glicerina. Tiene beneficios para todo
el tejido conectivo y aplicada de forma tópica elimina la sequedad de la piel. La
propiedad higroscópica de la glicerina provoca que el agua colindante sea
absorbida así que, la capa córnea de la piel mantendrá la humedad y permitirá
que el tejido celular tenga un ecosistema óptimo para duplicarse, regenerar las
fibras de colágeno y elastina y, además, pueda mantener todas las partes
implicadas en perfectas condiciones.
Es muy utilizada como excipiente en cosméticos y productos para el cuidado de
la higiene íntima como es el caso de vaginesil que sirve para los picores y
restablecer la humedad vaginal.

Usos como edulcorante vegetal.


Debido a que su sabor es dulce es ideal como sustituto del azúcar. Aporta
menos calorías que el azúcar de mesa, si tienes dudas sobre algunos de ellos,
como por ejemplo si la dextrosa es lo mismo que la glucosa, o los tipos de
edulcorantes naturales y artificiales que hay, también puedes ver sacarosa. u
otros distintos como son los endulzantes para diabéticos. Muy importante tener
presente la distinción entre ellos. Así que si tienes interés en cuidar la línea o
bajar de peso es mejor utilizar esta que cualquiera de los azúcares conocidos.
Su metabolización al tomarla es más lenta. No produce picos de azúcar en
sangre.
Si deseas comprar glicerina vegetal debes hacerlo con grado USP. Esta tiene
como mínimo un 99% de pureza y sabe dulce.

Para hacer pasta de dientes


Al aportar dulzor los dentífricos tienen un mejor sabor evitando uno de los
efectos secundarios del azúcar, las caries. Y es que la glicerina no provoca
caries así que puede incluirse en pasta de dientes y en alimentos con total
seguridad.
Después del cepillado de dientes deja un aspecto blanco, brillante y suave. El
inconveniente de utilizarla para este fin es que como es oleosa suele quedar
una capa sobre el esmalte de los dientes, lo que aporta la suavidad al pasar la
lengua por las piezas dentales.

¿Para qué sirven los supositorios de glicerina?


El principio activo llamado glicerol tiene efectos laxantes. Tienen la propiedad
de ablandar las heces cuando son duras. Los supositorios de glicerina deben
introducirse por el ano y producen acción irritante suave y local. Estimulan el
movimiento del intestino y elimina el estreñimiento.

20
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Muchos médicos los recomiendan a personas con tendencia a la reducción de


la deposición de sus heces. La glicerina en supositorios debes utilizarla de
forma ocasional, para momentos puntuales y siempre si eres mayor de 12
años.

Usos de la glicerina natural alimentaria


De esta forma es un lípido de origen natural. La glicerina natural tiene usos
como:
Es obtenida mediante procesos naturales de fermentación o mediante la
digestión. Para la industria de alimentos es eficaz porque tiene pocas
calorías comparada con otros edulcorantes.
Asimismo, actúa como conservante de alimentos y está presente en el vino y
licores.
Este tipo de lípido es muy usado como glicerol destilado E-422 o E-471 (de
procedencia animal o vegetal, mono y diglicéridos de ácidos grasos) en la
elaboración de margarinas y bollería industrial. Dado que es emulsionante,
ayuda a mezclar elementos poco miscibles además de su sabor dulce está
presente en infinidad de alimentos procesados. Si añades glicerina alimentaria
a tus postres y bizcochos tendrán una textura jugosa y propiedades
organolépticas mejores manteniéndose así hasta los -20 ºC.

Diferencias entre glicerina para jabón y alimentaria


Existen algunas diferencias en su estructura química que hace que tome un
estado sólido o líquido.
La glicerina para hacer jabones es dura. Para utilizarla es necesario calentarla
al baño maría o en el microondas. Con un poco de calor se vuelve líquida y
permite manipularla y mezclarla con los otros ingredientes para hacer jabones
caseros.
La glicerina alimentaria o vegetal es líquida. Su textura es suave, similar al
aceite. Se queda impregnada en la yema del dedo si la tocas.

21
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CAPÍTULO II
CADENA PRODUCTIVA Y
DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
CLAVES

22
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

2.1. Oleaginosas en el Perú

En el Perú se cuenta con muchas especies de plantas oleaginosas, algunas


cultivadas desde la prehistoria. Cabe recordar que el propio maní (Arachis
hipogea) usado por Diesel se cultivaba hace más de 5000 años en el Perú 5.
Las más importantes plantas, entre nativas e introducidas, podemos citar: el
aguaje (Mauritia flexuosa), la andiroba (Carapa guinensis), el babassu
(Orbignya phalerata), la castaña (Bertholletia excelsa), la higuerilla (Ricinus
comunis), el metohuayo (Caryodendron orinocense), la antes mencionada
palma aceitera (EIaeis guineensis), el piñón blanco (Jatropha curcas), el
pijuayo (Bactris gasipaes), el sacha inchi (Plukenetia volubilis), la ucuuba
(Virola surinamensis) y el umarí (Poraqueiba sericea).

Entre las arriba mencionadas planta, se puede resaltar la palma aceitera que
gracias a un esfuerzo del Instituto de Recursos Naturales (INRENA) cuenta con
un Mapa del Sistema Agroecológico de esta especie. En éste se registra un
total de 1,405,000 has. Potenciales para su cultivo. Este mapa en escala
1:250000 nos permite conocer las zonas adaptables a este cultivo. Además,
existe un Comité Técnico creado por Resolución Ministerial 0488-2005-AG para
la Promoción de la Cadena Productiva de la Palma Aceitera.

Una planta de América Latina (probablemente de América Central), pero que


se ha extendido por todo el planeta (y que es considerada una planta medicinal
en el Perú) también presenta un alto potencial de desarrollo sobre todo en
tierras marginales o en peligro de desertificación. Esta planta es el piñón
blanco, que ha sido señalado en el documento Visión 2020 del gobierno de la
India como un cultivo de por lo menos 10 millones de hectáreas al 2020 para la
generación de biodiesel.

El Brasil ha decidido incluir en el grupo de plantas para la producción de


biodiesel a la higuerilla (también conocida como ricino) la cual es el cultivo
seleccionado para toda la región noreste (la más pobre) de dicho país.

El cultivo de plantas oleaginosas para biodiesel se puede hacer aprovechando


diferentes sinergias como en el caso ya mencionado de recuperación de
aceites residuales (eliminar un residuo contaminante). Para esto es necesario
tener en cuenta las ventajas del biodiesel:

- Menor toxicidad y mayor biodegradabilidad


- Al tener un mayor punto de inflamación, es más seguro.
- Al ser un producto agroindustrial genera puestos de trabajo, crea industria y
favorece el desarrollo tecnológico.
- La mezcla con el actual diesel, ayuda a reducir el contenido de azufre,
contaminante que produce corrosión en los vehículos.

23
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

La mayor dificultad para establecer campos de cultivo e industrias de


transesterificación para la producción de biodiesel está relacionada a la
volatilidad de los precios del petróleo. Esto quiere decir que si los precios del
petróleo se encuentran en sus niveles históricos (aproximadamente 20 US$ del
2005 por barril de petróleo crudo, la producción de biodiesel a partir de cultivos
resulta antieconómica). Por este motivo, para asegurar la producción de estas
plantas y su industrialización, países de nuestra región han decidido intervenir
en el mercado (Argentina y Brasil) y garantizar una cuota superior al 2 % de
uso de biodiesel como aditivo en el diesel actual.

En el Perú, con la dación del Reglamento de la Ley de Promoción del Mercado


de los Biocombustibles (Decreto Supremo 013-2005-EM) se ha establecido en
su artículo 8 el contenido de 5% para el Biodiesel Ecológico 1E y 2E.
Asimismo, este debe ser comercializado a partir del 1 de Enero del 2008 en
algunas regiones amazónicas como Amazonas, Huánuco, Loreto, Ucayali y
San Martín y en el resto del país a partir del l de Enero del 2010.

2.2. La palma aceitera

La palma aceitera es una planta monocotiledónea, del orden palmales, familia


Palmaceas, Género y especie Elaeis guineensis. Es monoica, es decir que en
una misma planta se producen las inflorescencias masculinas y femeninas. La
apariencia es la de un árbol esbelto, cuyo tallo en condiciones naturales llega a
los 25 m. de altura y está coronado por hojas largas y arqueadas.

La selección del material a sembrarse es muy importante, para asegurar altos


rendimientos y calidad en el aceite, de modo que hagan rentable el cultivo de la
Palma, considerando que una planta produce, económicamente, durante 25
años. La semilla germinada es la forma más común de propagación, los cuales
son cruces híbridos que tienen alto potencial de producción y cuyas bondades
constituyen las garantías de una buena rentabilidad, estos son los híbridos
teneras, (un cruce Dura por Pisifera) .

Entre las principales características de la Semilla Certificada de Palma,


tenemos:

Grado de pureza sobre el 95%

Porcentaje de germinación sobre 85%

Alta productividad en racimos (28 a 30 TM/Ha/año)

Alta tasa de extracción (TEA=29%) de aceite de palma

Crecimiento lento en la altura de tallo(40 a 45 cm./año)

24
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Resistencia a enfermedades endémicas en la zona de instalación de la


población.

Para una hectárea, se necesitara 170 semillas germinadas por hectárea,


después de un proceso riguroso de selección en viveros lograra 143 plantones
para la siembra en terreno definitivo a una densidad de 9.0 m x 9.0 m, en 3
bolillos

Propiedades de los aceites de Palma y Palmiste

La composición de ácidos grasos del sebo y el aceite de coco, al igual que la


del aceite de palma, aceite de palmiste y estearina de palma aparecen en las
Tablas 1 y 2 (Santhiapillai, 1986; Tan y colaboradores, 1981; Tan y
colaboradores, 1981; Siew y colaboradores, 1981). La estearina de palma es la
fracción sólida que se obtiene del fraccionamiento del aceite de palma. La
fracción líquida es la oleína de palma. De las Tablas 1 y 2 inferimos que existe
un gran potencial de intersustitución entre estas grasas y aceites. Por
consiguiente, desde el punto de vista técnico, el aceite y la estearina de palma
podrían, en gran medida, remplazar el sebo e igualmente los aceites de
palmiste y coco son materiales intercambiables para la fabricación de
oleoquímicos. El aceite y la estearina de palma tienen un mayor contenido de
ácido hexadecanoico (palmítico) que el sebo, lo cual podría constituir una
ventaja para ciertas aplicaciones y una desventaja para otras.

No obstante, el aceite y la estearina de palma se reconocen como aceites


vegetales. Sus derivados y aplicaciones son totalmente aceptables para
aquellas personas cuyas creencias religiosas les impide consumir grasas de
origen animal. En lo que se refiere a los aceites de palmiste y coco, el primero
tiene un menor contenido de ácido octanoico (caprílico) y decanoico (cáprico)
que el último. Obviamente, lo anterior constituye una desventaja cuando existe
demanda de estos ácidos, aunque es una ventaja para la fabricación de jabón,
puesto que los ácidos grasos octanoico y decanoico pueden ocasionar
irritaciones en la piel (Chen y colaboradores, 1984, De Vries, 1984).

2.2.1. Descripción de la palma aceitera

La semilla

Es la nuez que queda después que se extraído el mesocarpio aceitoso suave,


consta de un endocarpio o cuesco y tiene una sola semilla, o puede tener dos
almendras, dando origen a una o más plántulas siendo la mayoría de una
semilla, los cuesco o semillas tienen tres poros germinales que corresponden a
tres partes del ovario tricarpelar, en cada poro germinar se forma un tapón
fibrosos y en estas fibras están cimentadas juntas con la base para formar una
estructura laminar continua con la superficie.

25
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Tallo

El tallo o tronco, también conocido estipe como se desarrolla a los 3 a 4 años


después del sembrado. Es un órgano voluminoso en la base del tallo y sirve de
asiento a la columna de hojas. Al otro extremo del bulbo, el ápice del tallo se
encuentra la yema vegetativa o el meristemo apical, que es el punto de
crecimiento del tallo, de forma cónica enclavada en la corona de la Palma, y
protegida por el tejido tierno de las hojas jóvenes que emergen de el en número
de 45 a 50.

2.2.2. Principales zonas productoras de palma aceitera nacional

ACEITE
PRODUCCIÓN TOTAL PRODUCCIÓN
REGIÓN CRUDO
Ha Ha TM REFF
TM
san Martín 13192 25661 236635 47327
Ucayali 3392 13139 55701 11140
Huánuco 0 232 0 0
Loreto 500 5900 5064 1013
total 17084 44932 297400 59480

Fuente: Ministerio de agricultura del Perú

Se observa que hay una gran cantidad de hectáreas que aún no se aprovecha
para la producción de aceite de palma.

26
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

2.2.3. Descripción de las Principales zonas de extracción de palma


aceitera

CAPACIDAD CAPACIDAD
CAPACIDAD
DE PRODUCCIÓN
EMPRESA UBICACIÓN UTILIZADA
PROCESAR DE ACEITE
TM/AÑO
TM/AÑO TM/AÑO
Neshuya -
OLANSA 86400 28704 17200
Ucayali
Aguaytia -
OLPASA 43200 12000 8640
Ucayali
Caynarachi -
INDUPALSA 43200 13596 8640
San Martin
Tocache - San
OLPESA 72000 10672 14400
Martin
Palma de Uchiza - San
432000 212500 108400
espino Martin
Palma Selva Tocache - San
72000 32700 14400
Tocache Martin
Total 748800 310172 171680
Fuente: MINAGRI

Se observa que la capacidad utilizada de estas empresas está muy por debajo
de lo que pueden procesar esto se debe a la poca explotación de la palma
aceitera.

2.2.3.1. Olansa

El Proyecto instaló 1,100 hectáreas de plantaciones de palma de las 1,350


hectáreas originalmente consideradas, las mismas que entraron en producción
a partir del año 1996. Entre los años 1996 y 1997 se construyó la planta de
extracción de aceite de palma con una capacidad de 6 TM de RFF/hora, en la
localidad de Neshuya, administrada por la empresa Oleaginosas Amazónicas
S.A. OLAMSA de propiedad de COCEPU, esta planta ingresó en operación
comercial en el año 1997 procesando 2,999 toneladas de fruta fresca, con
un rendimiento del 18%; rendimiento base de la operación de la planta
extractora.

2.2.3.2. Olpasa

Es una empresa privada conformada por pequeños agricultores palmicultores y


una organización que agrupa a estos como socios (ASPASH).

A planta extractora está ubicada en el centro poblado el Boqueron, distrito y


provincia de Padre Abad del departamente de Ucayali – Perú, cuya capacidad
inicial de procesamiento fue de 6 toneladas de RFF (Racimo de Fruto Fresco)

27
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

por hora, y que en la actualidad está en proceso de ampliacion a 15 toneladas


de RFF/hora.

2.2.3.3. Indulpasa

Se encuentra en la Sub Cuenca de los ríos Caynarachi y Shanusi, como parte


de la estrategia del Estado Peruano por desarrollar una economía licita
en zonas de pobreza extrema, violencia subversiva y narcotráfico.

La empresa se constituyó el año 2005, con el objetivo de instalar y operar una


planta de extracción de aceite de palma, con capacidad para procesar 36,000
TM de racimos de palma anualmente.

2.2.3.4. Olpesa

Cuentan con una planta industrial con la tecnología más avanzada para el
procesamiento de racimos de palma y el tratamiento de aguas residuales,
cuentan con una planta extractora de aceite, con una capacidad 30 TM RFF/H,
una planta de Palmiste , con capacidad de 40TM ALM/día y una planta de
tratamiento de aguas residuales industriales

2.2.3.5. Palmas Selva TOCACHE

Es una empresa agroindustrial que cultiva palma aceitera y cacao, con más de
27 mil hectáreas de terreno en producción, estamos ubicados en la zona
oriente del país, en la provincia de San Martín y Loreto. Además somos una
empresa que perteneces a uno de los grupos económicos más sólidos del
Perú: GRUPO ROMERO.

2.2.4. Producción nacional de palma aceitera

Desde el año 2,000, el cultivo de la palma se viene desarrollando en forma


intensiva, actualmente existen aproximadamente 50,000 has instaladas, de las
cuales 17,500 has, están en producción, produciendo 60,000 TM de aceite
crudo, destinado para el mercado nacional, representa la actividad económica
más importante de la amazonia peruana, representa ingresos por más de U.S.
$ 36 millones de dólares anuales y continua en incremento. El cultivo de la
palma ha demostrado ser una alternativa viable técnica y económica para los
pequeños productores, se obtienen rendimiento de 4 TM de aceite por
hectárea, existen más de 7,500 productores directos, con unidades productivas
entre 2.5 - 5 has.

28
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Producción de la palma aceitera por año 2013-2017

PALMA ACEITERA TM
2013 135000
2014 160000
2015 155100
2016 172000
2017 196600

Fuente: SIEA sistemas integrado estadístico agrario

Se observa un crecimiento de la producción de la palma aceitera esto se debe


la iniciativa de apoyo y difusión por parte del ministerio de agricultura sobre
esta oleaginosa

% VARIACIÓN
PALMA ACEITERA
PORCENTUAL
2013/2012 26
2014/2013 18
2015/2014 -3,1
2016/2015 10,9
2017/2016 14,3

Fuente: SIEA sistemas integrado estadístico agrario

2.2.5. Producción mundial de aceite de palma

El aceite de palma es el aceite vegetal más popular en el mundo,


convirtiéndose recientemente en el aceite vegetal más producido y consumido.
El aceite de palma constituye el 33% del total de aceites vegetales producidos
a nivel mundial.

La producción de aceite de palma es más sostenible que aquella de otros


aceites vegetales como la soya y la colza. Consume mucha menos energía en
la producción, utiliza menos tierra y genera más
aceite por hectárea. Sólo 0,26 hectáreas de tierra se requieren
para producir una tonelada de aceite de palma, mientras que la soya, el
girasol y la colza requieren 2.2, 2 y 1.5 hectáreas
respectivamente para producir una tonelada de aceite.

En el 2017, la producción mundial de aceite de palma alcanzó las 64.870.000


toneladas, informó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA,
por sus siglas en inglés). En el 2015, dicha producción ascendió a 62.600.000
toneladas.

Detalló que el 2017, el principal productor de aceite de palma en el mundo fue


Indonesia con una producción de 36 millones de toneladas, representando el
55.5% del total.

29
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Le siguen Malasia, cuya producción alcanzó las 18.900.000 toneladas,


Tailandia 2.500.000 toneladas, Colombia 1.100.000 toneladas, Nigeria 970.000
toneladas, otros 5.400.000 toneladas.

2.2.6. Mayores zonas de producción mundial palma aceitera en toneladas


métricas

PAIS TM/AÑO
INDONESIA 26895500
MALASIA 19216500
TAILANDIA 1970000
NIGERIA 960000
COLOMBIA 945064

PAPUA- NUEVA GUINEA 500000

HONDURAS 425000
COSTA DE MARFIL 415000
GUATEMALA 402000
BRAZIL 340000

Fuente: FAO año 2013

Se puede observar del cuadro que los grandes productores del aceite de palma
están en el continente asiático, un mercado lejano así que una solución más
factible es el de trabajar a partir de la producción nacional y mercados cercanos
como lo son Colombia y Brasil.

30
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

2.2.7. Demanda nacional de aceite de palma

La demanda interna aparente de aceites de palma para el sector alimenticio


nacional es de 150TM.

producción
importación de exportación de
nacional de demanda
años aceite de palma aceite de palma
aceite palma interna TM
TM TM
TM
2000 24500 828 8297 17031
2001 30800 21 0 30821
2002 23800 16048 0 39848
2003 27000 21663 4 48659
2004 28000 21101 0 49101
2005 29000 21639 223 50416
2006 32000 10397 300 42097
2007 34000 24038 745 57293
2008 59000 37254 354 95900
2009 65000 24480 40 99440
2010 70000 21047 28 101019
2011 87000 37873 0 124873
2012 129535 25082 0 154617
2013 141646 34951 19704 156893
2014 154434 54641 59284 149791
2015 134992 3529 19147 119374

Fuente: DGESEP-MINAGRI

2.2.8. Precio del aceite de palma

Precio en el Perú

Palma Aceitera Soles/TM


2013 480
2014 442
2015 377
2016 334
2017 372

Fuente: SIEA sistemas integrado estadístico agrario

31
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

2.2.9. Precio mundial de aceite de palma

Aceite de Palma USD/TM


2010 923
2011 1147
2012 1081
2013 894
2014 893
2015 724

Fuente: Oil World

2.3. Metanol

2.3.1. Descripción

El Metanol es un líquido incoloro, volátil e inflamable con un ligero olor


alcohólico en estado puro. Es un líquido altamente venenoso y nocivo para la
salud. Es miscible en agua, alcoholes, esteres, cetonas y muchos otros
solventes; además, forma muchas mezclas azeotrópicas binarias. Es poco
soluble en grasas y aceites.

El metanol es un producto químico sumamente versátil que se utiliza como


intermediario en la fabricación de una infinidad de artículos, entre ellos, resinas
adhesivas para maderas terciadas y materiales de construcción similares,
fibras y empaques de poliéster, plásticos, pinturas, revestimientos,
combustibles y aditivos para combustibles.

La demanda mundial de metanol es de aproximadamente 80 millones de


toneladas métricas al año, de las cuales un casi dos por ciento se producen en
Guinea Ecuatorial, importante contribución considerando que provienen de una
sola planta. El producto se envía a Europa y los Estados Unidos.
AMPCO es reconocido como líder en la industria del metanol y miembro de la
junta del Methanol institute una organización mundial de la industria del
metanol. El metanol, como alcohol primario, es uno de los componentes
básicos de muchos productos petroquímicos y artículos que se utilizan en la
vida cotidiana. En el sitio web del Methanol Institute puede encontrar más
información sobre los múltiples usos del metanol.

2.4.1. Usos

Biodiesel: un combustible alternativo renovable En el proceso de fabricación de


combustible biodiesel, el metanol se utiliza como un componente clave en un
proceso llamado transesterificación. En pocas palabras, el metanol se utiliza

32
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

para convertir los triglicéridos en diferentes tipos de aceites en combustible


biodiesel utilizable. El proceso de transesterificación reacciona al metanol con
los aceites de triglicéridos contenidos en aceites vegetales, grasas animales o
grasas recicladas, formando ésteres metílicos de ácidos grasos (biodiesel) y el
subproducto glicerina. La producción de biodiesel continúa creciendo en todo el
mundo, con todo, desde operaciones comerciales a gran escala hasta
mezcladoras de patio trasero más pequeñas que mezclan este combustible
ecológico para uso diario en motores diesel.

2.3.3. Mercado del metanol

2.3.3.1. Mercado nacional

Las importaciones en el 2008 fueron realizadas por las principales industrias


Brenntag Perú S.A.C, Cresko S.A., Petroquímicos S.A.C. y Transmerquim del
Perú S.A. sumando un total de 13,323 tm de metanol

Ahora en el 2018

- Cuadro resumen de las importaciones en el 2018 en el Perú

Valor FOB Peso neto


País
miles dólares TM
Trinidad y Tobago 6410 15500
Alemania 73,418 17,946
USA 16,368 4,407
Francia 1,408 0,04

Fuente: Sunat

Se observa que la importaciones del metanol se han incrementado respecto a


las importaciones del 2008 siendo en el 2018 una suma total de 15522 Tm esto
hace interpretar que el mercado peruano tiende a consumir mucho más
metanol al pasar los años esto se puede deber al crecimiento de las empresas
para producir biodiesel y plásticos. Otra respuesta a esto es que el gobierno
también está fomentando la producción de biodiesel.

2.3.3.2. Mercado Internacional

Producción de metanol a fin de abastecer el mercado internacional El principal


mercado para la producción de metanol en el Perú sería los clientes de la
empresa Methanex ubicada en Chile, puesto que actualmente han disminuido
su producción debido a que utilizaban el gas natural proveniente de Argentina
como materia prima. El mercado de la producción de metanol de la empresa
chilena Methanex es el siguiente15: Asia 34 %, Europa 28%, EEUU 24% y
Latinoamérica 14%. Methanex en Chile Methanex tiene más de 1,300 millones

33
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

de dólares invertidos en sus instalaciones de producción de metanol en Chile


convirtiéndose en uno de los inversionistas corporativos más grandes del país.
Sus plantas están ubicadas en el Sur de Chile y sus oficinas de venta y
marketing en Santiago. Las instalaciones de producción de metanol de
Methanex están ubicadas en Cabo Negro, cerca de la ciudad de Punta Arenas,
en el corazón del sector productor de gas y petróleo de Chile. Las instalaciones
le dan a Methanex su centro más grande de producción. Sus cuatro plantas de
metanol tienen una capacidad anual combinada de 3.8 millones de toneladas.
La estratégica de ubicación del complejo permite que Methanex embarque
metanol en buques hacia todos sus mercados principales de Asia, América del
Sur y del Norte, Europa y Sudáfrica.

En el 2018 hasta lo que va del año no se encontró exportaciones de metanol


por parte del Perú eso se debe a que el metanol se usa para procesos
intermedios o para darle calidad a los productos como es el biodiesel , ya que
este requiere una cierta concentración de metanol para poder salir al mercado.

2.4. Ácido Fosfórico

2.4.1. Descripción

El Ácido Fosfórico es un producto claro, inodoro, se presenta generalmente en


solución al 85%, como un líquido viscoso e incoloro .Su fórmula es H3P04,
conocido como ácido orto fosfórico.

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

NOMBRE COMERCIAL: ÁCIDO FOSFÓRICO

PESO MOLECULAR: 98 g/mol

FORMULA QUIMICA: H3PO4

APARIENCIA: LÍQUIDO INCOLORO TRASLUCIDO

2.4.2. Aplicaciones

Fertilizantes, jabones y detergentes, fosfatos inorgánicos, productos


farmacéuticos, refinación de azúcar, manufactura de gelatina, tratamiento de
agua, catalizador para manufactura de etanol, estabilizador de suelo, en
alimentos como un ácido y secuestrante reactivo de laboratorio.

34
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

2.4.3. Mercado del ácido fosfórico

En cuanto a las importaciones se ve un incremento a las importaciones de


ácido fosfórico en los dos últimos años

Importaciones de Ácido Fosfórico 2017


Valor FOB miles
País Peso neto (TM)
dólares
China 35,393 21
Francia 0,213 0,0012
Colombia 0,142 0,001
Alemania 0,046 0,001

Fuente: Sunat

Importaciones de Ácido Fosfórico 2016


Valor FOB miles
País Peso neto TM
dólares
China 3,9 2
Francia 0,508 0,0071
Alemania 0,196 0,0022
USA 0,123 0,00046

Fuente: Sunat

Como se ha dicho en los últimos años el estado peruano está incentivando el


crecimiento de la industria del biodiesel y con esto hay una mayor demanda en
sus materias primas.

2.5. Hidróxido de Sodio

El hidróxido de sodio, también conocido como lejía, soda cáustica o sosa


cáustica, es un compuesto químico de formula NaOH, que forma una solución
fuertemente alcalina cuando se disuelve en un disolvente como el agua.
El hidróxido de sodio es ampliamente utilizada en muchas industrias, sobre
todo como base fuerte en la fabricación de pulpa y papel, textiles y agua
potable, jabones y detergentes y como base en otros procesos como es la
transesterificación.

35
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

2.5.1. Propiedades físicas

Temperatura ambiente, el hidróxido de sodio s un sólido blanco cristalino sin


olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia
manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera
una gran cantidad de calor que puede ser suficiente para encender
combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en
forma sólida o como una solución de 50 %.

2.5.2. Mercado del NaOH

Importaciones de NaOH 2016


País Valor FOB miles dólares Peso neto TM
Corea 855,939 1023
China 812,132 901,7
USA 321,022 268,9
Brasil 179,2 240
Alemania 53,803 54,7
Rusia 49,96 67
Suecia 13,603 1,5

Fuente: Sunat

Importaciones de NaOH 2017


Valor FOB miles
País Peso neto TM
dólares
Rusia 762,4 1107
Corea 642,17 820
USA 360,8 382,9
China 253,8 304,26
Suecia 4,279 0,888
Suiza 1,86 0,0002
Alemania 1,46 0,0071

Fuente Sunat

Se observa que al igual que los otros insumos el consumo de NaOH se ha ido
incrementado por el apoyo del estado a la producción de biodiesel y a otras
industrias y ya que en casi todas está presente el NaOH se entiende este
incremento.

Y en cuanto a las exportaciones se tiene la información de la Sunat que se


exporto 6,136 TM de NaOH a los países de Bolivia y Colombia en el 2016.

36
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CAPÍTULO III
DINÁMICA DEL
MERCADO MUNDIAL

37
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3.1. Dinámica del Mercado Mundial del Biodiesel

3.1.1. Dinámica Mundial de la Producción y Capacidad Instalada del Biodiesel


Cuadro N° 3.1.1. Producción y capacidad instalada mundial del Biodiesel desde 2013 al 2017 en TM/año

PRODUCCIÒN (TM)
TASA DE
PAÍS / AÑO PARTICIPACION
2013 2014 2015 2016 2017 CRECIMIENTO %
PROMEDIO %
AUSTRIA 239,000 256,000 298,000 350,352 410,000 1.5 14.5
BELGIUM 565,000 663,000 471,000 430,000 570,000 2.6 3.1
CANADA 140,000 290,000 340,000 400,000 550,000 1.6 44.9
FRANCE 1,885,000 1,812,000 1,885,000 1,960,000 2,226,000 9.4 4.4
GERMANY 2,516,000 2,979,000 2,900,000 3,100,000 3,520,000 14.3 9.0
ITALY 387,000 546,000 511,000 1,000,000 625,000 2.9 23.2
NETHERLANDS 1,248,000 1,176,000 1,555,000 1,220,000 910,000 6.0 -5.1
SPAIN 618,000 767,000 854,000 1,580,000 1,420,000 4.9 27.6
SWEDEN 334,000 347,000 398,000 569,000 909,000 2.4 30.3
UNITED
277,000 240,000 229,000 385,000 625,000 1.6 28.1
KINGDOM
CHINA 944,125 991,375 476,875 437,500 437,500 3.3 -13.8
ARGENTINA 1,986,250 2,568,125 1,802,500 2,642,500 2,572,500 11.0 10.9
BRASIL 2,585,625 3,027,500 3,508,750 3,333,750 3,762,500 15.5 10.2
USA 4,553,770 4,284,193 4,231,813 5,210,599 5,912,800 23.1 7.4
18,278,770 19,947,193 19,460,938 22,618,701 24,450,300 100.0 7.8
Fuente: EUROPEAN BIODIESEL BOARD Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y evaluación de proyectos
de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

38
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Grafico N° 3.1.1. Dinámica de Producción mundial del Biodiesel

Tasa de Corte: Del resultado del análisis de la producción de Biodiesel se tiene lo siguiente:
a) Analizando la estructura de la participacion promedio para la producción hemos considerado un 8.0 % para definir alta y baja
participación.
b) En cuanto a la tasa de crecimiento para la producción tenemos una mediana igual a 7.8 % que define la brecha entre alto y bajo
crecimiento.

Fuente: Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2018-1 de la
UNMSM, Asesorado por el Ing. José Porlles.

39
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3.1.2. Dinámica Mundial de las Importaciones del Biodiesel desde 2013 al 2017
Cuadro N° 3.1.2. Importación mundial del Biodiesel desde 2013 al 2017 en TM/año

IMPORTACIÒN (TM)
IMPORTACIÒN TASA DE
PAÍS / AÑO
2013 2014 2015 2016 2017 (TM) CRECIMIENTO
%
Austria 245,411 240,612 222,065 148,353 176,617 2.9 -6.0
Belgium 545,286 726,349 986,178 906,704 1,093,236 11.4 20.4
Canada 483,070 447,387 338,640 330,548 409,380 5.5 -2.6
France 462,263 576,054 586,261 897,935 1,005,871 9.3 22.9
Germany 558,536 583,669 520,771 719,340 791,780 8.5 10.5
Italy 820,671 592,837 718,286 717,639 913,493 10.2 5.2
Netherlands 1,122,309 1,262,427 1,120,715 1,502,657 2,105,695 18.8 18.9
Spain 670,481 359,308 357,625 514,647 555,759 6.7 1.3
Sweden 142,508 203,445 284,451 211,237 244,744 3.0 18.2
United
207,651 310,536 195,544 277,599 271,212 3.4 13.0
Kingdom
China 140,232 864,406 29,413 6,929 15,430 3.1 116.5
Argentina 7 0 0 0 7 0.0 0
Brasil 0 0 0 0 0 0.0 0
USA 1,113,960 642,330 1,178,829 2,281,820 1,324,400 17.2 23.2
6,512,385 6,809,360 6,538,778 8,515,408 8,907,624 100.0 8.9

Fuente: TRADE MAP Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y evaluación de proyectos de la FQIQ de la
UNMSM (semestre 2018 I)

40
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Grafico N° 3.1.2. Dinámica de Importación mundial del Biodiesel

Tasa de Corte: Del resultado del análisis de la importación de Biodiesel se tiene lo siguiente:
a) Analizando la estructura de la participacion promedio para la importación hemos considerado un 7.0 % para definir alta y baja
participación.
b) En cuanto a la tasa de crecimiento para la importación tenemos una mediana igual a 8.9 % que define la brecha entre alto y bajo
crecimiento.

Fuente: Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2018-1 de la
UNMSM, Asesorado por el Ing. José Porlles.

41
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3.1.3. Dinámica Mundial de las Exportaciones del Biodiesel desde 2013 al 2017
Cuadro N° 3.1.3. Exportación mundial del Biodiesel desde 2013 al 2017 en TM/año.

EXPORTACIÓN (TM) TASA DE


PAÍS / AÑO PARTICIPACION CRECIMIENTO
2013 2014 2015 2016 2017 PROMEDIO % %
Austria 151,538 135,529 211,835 223,319 222,536 2.3 12.7
Belgium 760,827 1,032,624 1,081,925 995,037 1,001,282 12.2 8.3
Canada 109,047 255,049 210,478 373,503 287,991 3.0 42.7
France 49,129 82,273 139,895 199,688 340,104 1.9 62.6
Germany 1,599,154 1,713,402 1,491,967 1,544,669 1,609,642 20.0 0.5
Italy 43,707 159,325 161,055 356,502 415,164 2.6 100.9
Netherlands 1,600,687 2,050,061 1,690,377 2,058,254 2,182,504 23.7 9.6
Spain 674,488 645,891 742,449 1,238,637 1,472,985 11.5 24.1
Sweden 8,658 5,720 4,010 8,060 11,420 0.1 19.7
United Kingdom 23,641 33,888 27,963 50,776 40,164 0.4 21.6
China 75 21,969 17,640 66,764 170,280 0.6 7,401.5
Argentina 1,149,249 1,602,715 788,226 1,626,268 1,650,312 16.6 24.1
Brasil 34,340 35,267 10,360 1 114 0.2 5,633.0
USA 659,040 278,270 294,680 300,810 312,916 4.8 -11.4
6,863,580 8,051,983 6,872,860 9,042,288 9,717,414 100 10.4

Fuente: TRADE MAP Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y evaluación de proyectos de la FQIQ de la
UNMSM (semestre 2018 I)

42
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Grafico N° 3.1.3. Dinámica de Exportación mundial del Biodiesel.

Tasa de Corte: Del resultado del análisis de la exportación de Biodiesel se tiene lo siguiente:
a) Analizando la estructura de la participacion promedio para la exportación hemos considerado un 9.0 % para definir alta y baja
participación.
b) En cuanto a la tasa de crecimiento para la exportación tenemos una mediana igual a 10.4 % que define la brecha entre alto y
bajo crecimiento.

Fuente: Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2018-1 de la
UNMSM, Asesorado por el Ing. José Porlles.

43
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3.1.4. Dinámica Mundial de la Demanda del Biodiesel desde 2013 al 2017


Cuadro N° 3.1.4. Demanda mundial del Biodiesel desde 2013 al 2017 en TM/año.

DEMANDA (TM) TASA DE


PAÍS / AÑO PARTICIPACION CRECIMIENTO
2013 2014 2015 2016 2017 PROMEDIO % %
Austria 332,873 361,083 308,230 275,386 364,081 1.6 3.8
Belgium 349,459 356,725 375,253 341,667 661,954 2.0 23.0
Canada 514,023 482,338 468,162 357,045 671,389 2.5 13.8
France 2,298,134 2,305,781 2,331,366 2,658,247 2,891,767 12.3 6.1
Germany 1,475,382 1,849,267 1,928,804 2,274,671 2,702,138 10.0 16.6
Italy 1,163,964 979,512 1,068,231 1,361,137 1,123,329 5.6 0.8
Netherlands 769,622 388,366 985,338 664,403 833,191 3.6 24.3
Spain 613,993 480,417 469,176 856,010 502,774 2.9 4.3
Sweden 467,850 544,725 678,441 772,177 1,142,324 3.5 25.7
United
461,010 516,648 396,581 611,823 856,048 2.8 20.8
Kingdom
China 1,084,282 1,833,812 488,648 377,665 282,650 4.3 -13.0
Argentina 837,008 965,410 1,014,274 1,016,232 922,195 4.7 2.8
Brasil 2,551,285 2,992,233 3,498,390 3,333,750 3,762,386 15.9 10.6
USA 5,008,690 4,648,253 5,115,962 7,191,609 6,924,284 28.3 9.9
17,927,575 18,704,570 19,126,856 22,091,822 23,640,510 100.0 7.3

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM
(semestre 2018 I)

44
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Grafico N° 3.1.4. Dinámica de Demanda mundial del Biodiesel

Tasa de Corte: Del resultado del análisis de la demanda de Biodiesel se tiene lo siguiente:
a) Analizando la estructura de la participacion promedio para la demanda hemos considerado un 6.0 % para definir alta y baja
participación.
b) En cuanto a la tasa de crecimiento para la demanda tenemos una mediana igual a 7.3 % que define la brecha entre alto y bajo
crecimiento.

Fuente: Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2018-1 de la
UNMSM, Asesorado por el Ing. José Porlles.

45
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3.2. Dinámica del Mercado Mundial del Glicerol

3.2.1. Dinámica Mundial de la Producción y Capacidad Instalada del Glicerol.


Cuadro N° 3.2.1. Producción y capacidad instalada mundial del Glicerol desde 2013 al 2017 en TM/año.

PRODUCCIÒN (TM) TASA DE


PAÍS / AÑO PARTICIPACIO CRECIMIENTO
2013 2014 2015 2016 2017
N PROMEDIO % %
Malasia 872,086 896,888 923,222 950,896 980,007 34.6 3.0
Indonesia 353,430 499,086 308,278 460,656 394,506 15.1 9.5
Alemania 240,000 290,000 340,000 301,700 400,500 11.6 14.9
Países Bajos 55,400 79,700 78,204 138,900 250,500 4.3 50.0
Argentina 188,500 181,200 188,500 196,000 245,000 7.4 7.3
Brasil 256,000 268,560 290,460 310,440 315,450 10.8 5.4
Bélgica 38,700 42,600 51,100 45,900 84,600 1.9 26.0
China 92,012 89,375 42,587 41,230 41,535 2.4 -14.4
Polonia 12,480 44,600 75,500 77,900 123,900 2.4 97.2
USA 219,900 235,560 252,340 262,890 312,450 9.5 9.3
2,328,508 2,627,569 2,550,191 2,786,512 3,148,448 100.0 8.0

Fuente: Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos, búsqueda en distintas páginas
web.

46
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Grafico N° 3.2.1. Dinámica de la Producción mundial del Glicerol

Tasa de Corte: Del resultado del análisis de la producción de Glicerol se tiene lo siguiente:
a) Analizando la estructura de la participacion promedio para la producción hemos considerado un 8.0 % para definir alta y baja
participación.
b) En cuanto a la tasa de crecimiento para la producción tenemos una mediana igual a 8.0 % que define la brecha entre alto y bajo
crecimiento.

Fuente: Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2018-1 de la
UNMSM, Asesorado por el Ing. José Porlles.

47
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3.2.2. Dinámica Mundial de las Importaciones del Glicerol.


Cuadro N° 3.2.2. Importación mundial del Glicerol desde 2013 al 2017 en TM/año.

IMPORTACIÒN (TM) TASA DE


PARTICIPACION
PAÍS / AÑO CRECIMIENTO
2013 2014 2015 2016 2017 PROMEDIO %
%
Malasia 21,432 8,456 7,964 30,596 19,108 3.2 45.1
Indonesia 2,208 2,448 1,797 3,026 4,531 0.5 25.6
Alemania 29,169 16,807 19,846 15,907 27,922 3.9 7.8
Países Bajos 160,757 112,956 74,631 97,411 214,016 23.1 21.6
Argentina 1,993 564 325 485 397 0.1 -20.7
Brasil 19,422 14,311 10,366 6,280 4,071 2.0 -32.1
Bélgica 55,216 57,600 38,769 41,399 42,935 8.4 -4.5
China 98,562 164,199 215,162 145,104 171,645 28.3 20.8
Polonia 37,608 39,978 34,812 35,066 36,169 6.6 -0.7
USA 110,906 151,643 142,233 135,394 128,450 23.9 5.1
537,273 568,962 545,905 510,668 649,244 100.0 5.6

Fuente: TradeMap Partida Arancelaria 290545

48
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Grafico N° 3.2.2. Dinámica de la Importación mundial del Glicerol.

Tasa de Corte: Del resultado del análisis de la Importación del Glicerol se tiene lo siguiente:
a) Analizando la estructura de la participacion promedio para la Importación hemos considerado un 8.0 % para definir alta y baja
participación.
b) En cuanto a la tasa de crecimiento para la Importación tenemos una mediana igual a 5.6 % que define la brecha entre alto y bajo
crecimiento.

Fuente: Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2018-1 de la
UNMSM, Asesorado por el Ing. José Porlles.

49
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3.2.3. Dinámica Mundial de las Exportaciones del Glicerol.


Cuadro N° 3.2.3. Exportación mundial del Glicerol desde 2013 al 2017 en TM/año.

EXPORTACIÓN (TM) TASA DE


PAÍS / AÑO PARTICIPACION CRECIMIENTO
2013 2014 2015 2016 2017 PROMEDIO % %
Malasia 296,315 303,905 338,421 359,946 363,120 27.1 5.3
Indonesia 237,352 245,525 223,455 260,866 198,071 19.1 -3.2
Alemania 188,990 233,093 235,896 233,700 248,362 18.6 7.5
Países Bajos 156,807 178,610 146,728 126,155 198,752 13.2 7.0
Argentina 100,999 102,516 87,038 96,482 102,876 8.0 1.0
Brasil 2,707 30,000 58,075 55,179 60,368 3.3 276.6
Bélgica 82,903 79,352 67,394 53,832 54,380 5.6 -9.6
China 4,926 3,549 4,316 3,200 2,993 0.3 -9.7
Polonia 37,407 38,409 33,870 43,727 35,170 3.1 0.1
USA 17,949 16,458 16,219 32,406 25,253 1.8 17.0
1,126,355 1,231,417 1,211,412 1,265,493 1,289,345 100 3.5

Fuente: TradeMap Partida Arancelaria 290545

50
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Grafico N° 3.2.3. Dinámica de la Exportación mundial del Glicerol.

Tasa de Corte: Del resultado del análisis de la Exportación del Glicerol se tiene lo siguiente:
a) Analizando la estructura de la participacion promedio para la exportación hemos considerado un 10.0 % para definir alta y baja
participación.
b) En cuanto a la tasa de crecimiento para la exportación tenemos una mediana igual a 3.5 % que define la brecha entre alto y bajo
crecimiento.

Fuente: Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2018-1 de la
UNMSM, Asesorado por el Ing. José Porlles.

51
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3.2.4. Dinámica Mundial de la Demanda del Glicerol.


Cuadro N° 3.2.4. Demanda mundial del Glicerol desde 2013 al 2017 en TM/año.

DEMANDA (TM) TASA DE


PAÍS / AÑO PARTICIPACION CRECIMIENTO
2013 2014 2015 2016 2017 PROMEDIO % %

Malasia 597,203 601,439 592,765 621,546 635,995 30.5 1.6


Indonesia 118,286 256,009 86,620 202,816 200,966 8.5 45.9
Alemania 80,179 73,714 123,950 83,907 180,060 5.2 35.6
Países Bajos 59,350 14,046 6,107 110,156 265,764 4.1 428.0
Argentina 89,494 79,248 101,787 100,003 142,521 5.0 14.4
Brasil 272,715 252,871 242,751 261,541 259,153 12.9 -1.1
Bélgica 11,013 20,848 22,475 33,467 73,155 1.5 66.2
China 185,648 250,025 253,433 183,134 210,187 10.8 5.8
Polonia 12,681 46,169 76,442 69,239 124,899 3.1 100.2
USA 312,857 370,745 378,354 365,878 415,647 18.3 7.7
1,739,426 1,965,114 1,884,684 2,031,687 2,508,347 100.0 10.0

Fuente: Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2018-1 de la
UNMSM, Asesorado por el Ing. José Porlles.

52
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Grafico N° 3.2.4. Dinámica de la Demanda mundial del Glicerol.

Tasa de Corte: Del resultado del análisis de la demanda de Glicerol se tiene lo siguiente:
a) Analizando la estructura de la participacion promedio para la demanda hemos considerado un 10.0 % para definir alta y baja
participación.
b) En cuanto a la tasa de crecimiento para la demanda tenemos una mediana igual a 10.2 % que define la brecha entre alto y bajo
crecimiento.

Fuente: Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2018-1 de la
UNMSM, Asesorado por el Ing. José Porlles.

53
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CAPÍTULO IV
DINÁMICA DEL MERCADO
NACIONAL

54
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

4.1. Mercado nacional de Biodiesel

4.1.1. Producción Nacional de Biodiesel

Cuadro N°4.1.1: Producción de Biodiesel en el Perú entre los años 2012 – 2017
expresado en valor másico TM.

AÑO CANTIDAD
2012 10,379
2013 11,056
2014 6,969
2015 0
2016 0
2017 25,846

Fuente: SUNAT Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración
y evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

Gráfico N° 4.1.1: Producción Nacional de Biodiesel (2012 – 2017) en TM.

30,000

25,000

20,000
TM

15,000

10,000

5,000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑOS

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y


evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

55
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

4.1.2. Importación Nacional de Biodiesel

Cuadro 4.1.2: Importación de Biodiesel en el Perú entre los años 2012 – 2017
expresado en valor másico TM.

AÑO CANTIDAD
2012 238,836
2013 254,341
2014 262,791
2015 290,390
2016 290,473
2017 272,709

Fuente: SUNAT Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración
y evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

Gráfico N° 4.1.2: Importación Nacional de Biodiesel (2012 – 2017) en TM.

350,000

300,000

250,000

200,000
TM

150,000

100,000

50,000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑOS

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y


evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

4.1.3. Exportación Nacional de Biodiesel

No se registró exportación de Biodiesel debido a que la producción de Biodiesel


en el Perú se comercializa nacionalmente.

56
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

4.1.4. Demanda Nacional de Biodiesel

Cuadro 4.1.4: Demanda de Biodiesel en el Perú entre los años 2012 – 2017
expresado en valor másico TM.

AÑO CANTIDAD
2012 249,215
2013 265,397
2014 269,760
2015 290,390
2016 290,473
2017 298,555

Fuente: SUNAT Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración
y evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

Gráfico N° 4.1.4: Importación Nacional de Biodiesel (2012 – 2017) en TM.

310,000

300,000

290,000

280,000
TM

270,000

260,000

250,000

240,000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑOS

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y


evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

57
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

4.1.5. Producción, Importación, Exportación y Demanda Nacional de


Biodiesel

Cuadro 4.1.5: Producción, Importación, Exportación y Demanda Nacional de


Biodiesel entre los años 2012 – 2017 expresado en valor másico TM.

AÑO PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN DEMANDA

2012 10,379 238,836 0 249,215


2013 11,056 254,341 0 265,397
2014 6,969 262,791 0 269,760
2015 0 290,390 0 290,390
2016 0 290,473 0 290,473
2017 25,846 272,709 0 298,555

Fuente: SUNAT Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración
y evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

Gráfico N° 4.1.5: Producción, Importación, Exportación y Demanda Nacional de


Biodiesel (2012 – 2017) en TM.

350,000
300,000
250,000
importaciones
200,000
produccion
TM

150,000 demanda
100,000
50,000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑOS

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y


evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

58
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

4.2. Mercado Nacional de Glicerol

4.2.1. Producción Nacional de Glicerol


No se ha registrado producción de Glicerol en el Perú

4.2.2. Importación Nacional de Glicerol

Cuadro N°4.2.2: Importación de Glicerol en el Perú entre los años 2012 – 2017
expresado en valor másico TM

AÑO CANTIDAD
2012 2,401
2013 1,447
2014 3,139
2015 2,156
2016 4,767
2017 3,657

Fuente: SUNAT Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración
y evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

Gráfico N° 4.2.2: Importación Nacional de Glicerol (2012 – 2017) en TM.

6000

5000

4000
TM

3000

2000

1000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑO

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y


evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

59
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

4.2.3. Exportación Nacional de Glicerol

Cuadro N°4.2.3: Importación de Glicerol en el Perú entre los años 2012 – 2017
expresado en valor másico TM

AÑO CANTIDAD
2012 47
2013 114
2014 136
2015 25
2016 36
2017 34

Fuente: SUNAT Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración
y evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

Gráfico N° 4.2.3: Importación Nacional de Glicerol (2012 – 2017) en TM.

160
140
120
100
TM

80
60
40
20
0
2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018
AÑO

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y


evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

60
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

4.2.4. Demanda Nacional de Glicerol

Cuadro N°4.2.4: Importación de Glicerol en el Perú entre los años 2012 – 2017
expresado en valor másico TM

Demanda
2012 2,354
2013 1,333
2014 3,003
2015 2,132
2016 4,732
2017 3,623

Fuente: SUNAT Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración
y evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

Gráfico N° 4.2.4: Importación Nacional de Glicerol (2012 – 2017) en TM.

5000
4500
4000
3500
3000
TM

2500
2000
1500
1000
500
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑO

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y


evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

61
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

4.2.5. Producción, Importación, Exportación y Demanda Nacional de


Glicerol

Cuadro N°4.2.5: Importación de Glicerol en el Perú entre los años 2012 – 2017
expresado en valor másico TM

producción Importación exportación Demanda


2012 0 2,401 47 2,354
2013 0 1,447 114 1,333
2014 0 3,139 136 3,003
2015 0 2,156 25 2,132
2016 0 4,767 36 4,732
2017 0 3,657 34 3,623

Fuente: SUNAT Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración
y evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

Gráfico N° 4.2.5: Importación Nacional de Glicerol (2012 – 2017) en TM.

6000

5000

4000
importaciones
3000
exportacion
2000 demanda

1000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y


evaluación de proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

62
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CAPÍTULO V
PROYECCIONES DE LA
DEMANDA NACIONAL A NIVEL
DE PRODUCTO

63
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

5.1. Técnicas de proyección de la demanda nacional de biodiesel

Línea base
En primer lugar graficaremos la demanda nacional histórica de biodiesel del
2012 hasta 2017, recordar que la industria del biodiesel es promovida por la ley
de promoción de biocombustibles (ley N°28054). Las proyecciones de la
demanda serán por los otros métodos explicados más adelante.

350,000
290,390 290,473 298,555
300,000 265,397 269,760
249,215
250,000
DEMANDA (TON)

200,000
y = 9787.4x - 2E+07
150,000 R² = 0.9397

100,000

50,000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑO

Fuente: SUNAT/ TRADE MAP


Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

5.1.1. Método al azar


En este método colocaremos datos al azar (demanda) en función al tiempo,
guiándonos de una línea que pasara por la mayor cantidad de puntos
disponibles de nuestra data histórica.

Gráfico N° 5.1.1: Proyección de la demanda nacional de Biodiesel (2018-2040)


mediante el método de proyección al azar

64
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

Cuadro N°5.1.1: Demanda nacional proyectada de biodiesel en TM (2018-


2040) por el método al azar.

AÑO DEMANDA AÑO DEMANDA


2018 236,000 2030 430,000
2019 348,000 2031 438,000
2020 356,000 2032 448,000
2021 368,000 2033 458,000
2022 378,000 2034 468,000
2023 388,000 2035 478,000
2024 400,000 2036 488,000
2025 408,000 2037 498,000
2026 370,000 2038 506,000
2027 400,000 2039 518,000
2028 410,000 2040 528,000
2029 420,000

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

65
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

5.1.2. Método de mínimos cuadrados


Este método se base en una relación funcional entre una variable dependiente
y una o más variables independientes. Es de vital importancia el índice de
correlación ( ), en esta oportunidad tomaremos que sea mayor de 0.9. Se usa
de la siguiente manera:

 Paso 1: Calcule la media de los valores de “x” y la media de los


valores de “y”.
 Paso 2: Realice la suma de los cuadrados de los valores de “x”.
 Paso 3: Realice la suma de cada valor de “x” multiplicado por su valor
correspondiente “y”.
 Paso 4: Calcule la pendiente de la recta usando la fórmula:
∑ ∑
∑ ∑ ∑ ∑ ∑
,

∑ ∑ ∑

Donde “n” es el número total de puntos de los datos.

 Paso 5: Calcule la intercepción en “y” de la recta usando la fórmula:


̅ ̅

Donde ̅ ̅ son las medias de las coordenadas de “x” y “y” de los puntos de
datos respectivamente.

 Paso 6: Use la pendiente y la intercepción en “y” para formar la ecuación


de la recta.
 Paso 7: Definimos el coeficiente de correlación ( ) como la calidad de
ajuste en forma relativa, mientras más cercano sea a 1 mejor será el ajuste.

A partir de los datos de línea base (demanda histórica), procedemos a realizar


el ajuste para la distribución lineal de la proyección de la demanda hasta el año
2040. En esta ocasión el coeficiente de correlación es igual a .
Entonces como se definió en el paso 7 este valor es cercano a 1; así que la
proyección es correcta.

66
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Cuadro N° 5.1.2: Demanda proyectada de biodiesel en TM (2018-2040) por el


método de mínimos cuadrados

AÑO DEMANDA AÑO DEMANDA


2018 311,544 2030 429,215
2019 321,342 2031 438,790
2020 331,129 2032 448,577
2021 340,916 2033 458,364
2022 350,704 2034 468,152
2023 360,491 2035 477,939
2024 370,278 2036 487,726
2025 380,066 2037 497,514
2026 389,853 2038 507,301
2027 399,640 2039 517,088
2028 409,428 2040 526,876
2029 419,215

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

Grafica N° 5.1.2: Proyección de la demanda nacional de Biodiesel (2018-2040)


mediante el método de mínimos cuadrados

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

67
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

5.1.3. Método de tasas


La proyección en este método se fundamenta en las tasas de crecimiento
estimadas por organizaciones dedicadas al rubro trabajado (biocombustibles).
Nuestro año base será el 2018, y tomaremos una tasa de crecimiento de 5.11%
desde los años 2018-2026 y una de 7% para los años 2027-2040 según FAO
(organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura).

Cuadro N° 5.1.3: Demanda proyectada de biodiesel en TM (2018-2040) por el


método de tasas

AÑO DEMANDA
2018 293,140
2019 308,119
2020 323,864
2021 340,413
2022 357,808
2023 376,092
2024 395,311
2025 415,511
2026 436,744
2027 467,316
2028 500,028
2029 535,030
2030 572,482
2031 612,556
2032 655,435
2033 701,315
2034 750,407
2035 802,936
2036 859,141
2037 919,281
2038 983,631
2039 1,052,485
2040 1,126,159

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

68
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Grafica N° 5.1.3: Proyección de la demanda nacional de biodiesel (2018-2040)


mediante el método de tasas

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

5.1.4. Método econométrico


La econometría es la aplicación de métodos estadísticos y matemáticos en el
análisis de datos económicos con el propósito de dar contenido empírico a las
teorías económicas y verificarlas o refutarlas.

 Método de
El r cuadrado se define como la proporción de la varianza total de la variable
explicada por la regresión. El r cuadrado, también llamado coeficiente de
determinación, refleja la bondad del ajuste de un modelo a la variable que
pretender explicar. Es importante saber que el resultado del r cuadrado oscila
entre 0 y 1. Cuanto más cerca de 1 se sitúe su valor, mayor será el ajuste del
modelo a la variable que estamos intentando explicar. De forma inversa, cuanto
más cerca de cero, menos ajustado estará el modelo y, por tanto, menos fiable
será.

 Criterio de Akaike
Es una medida de la calidad relativa de los modelos estadísticos para un
conjunto dado de datos. Es un estadístico que permite seleccionar variables en
un modelo de regresión; su cálculo se realiza a partir de la suma de los
cuadrados de residuos del modelo de regresión y, al igual que los coeficientes
anteriores, también penaliza la inclusión de nuevos regresores en el modelo,

69
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

seleccionado como modelo más adecuado aquel que presenta un menor valor
de dicho coeficiente.
La validación en este método:
criterio validación
menor que 5 no hay correlación
mayor que 10 correlación fuerte

 Criterio de Schwartz
Es una alternativa más restrictiva al criterio de información de akaike y permite,
por lo tanto, la selección de variables que deben ser incluidas en el modelo.
Este criterio penaliza en un grado mayor la inclusión de nuevos regresores en
el modelo. Al igual que en el caso anterior, se considera mejor modelo aquel
que presente un menor valor del coeficiente.
La validación en este método:
validación
0-2 no vale más que mencionar
2-6 positivo
6-10 fuerte
<10 muy fuerte

 Criterio de Hannan - Quinn


Es una medida de bondad de ajuste de un modelo estadístico, y
frecuentemente se utiliza como un criterio para seleccionar el modelo entre un
conjunto finitos de modelos. No se basa en la función de log-verosimilitud y
más relacionado el criterio de información Akaike.

Donde:

 “n” es el número de observaciones


 “k” es el número de parámetros del modelo
 “RSS” es la suma residual de cuadrados que resultan del modelo
estadístico.

70
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

 Criterio de Durbin - Watson


Es un estadístico de prueba que se utiliza para detectar la presencia de auto
correlación. Se identifica con la letra “d”, se calcula primero determinar los
residuos por cada observación. Es decir:


Donde es el residual asociado a la observación el tiempo t, y donde t es el


número de observaciones. La validación en este método es:

Durbin - Watson Validación Significado


0-2 Correlación positiva Buena proyección
2 No hay correlación No vale ni mencionar
2-4 Correlación negativa Una simple mención

Hipótesis de trabajo para la proyección de los parámetros independientes

A) Tasa de crecimiento proyectada


tipos periodos(años) Tasa anual (%)
PBI nacional 2018-2020 4
2020-2030 4.5
2030-2040 5
PBI agropecuario 2018-2020 3
2020-2030 3.5
2030-2040 4
PBI manufactura 2018-2020 2
2020-2030 3
2030-2040 4
PBI servicios 2018-2020 4.6
2020-2030 4.6
2030-2040 4.6
Población 2018-2020 1.3
2020-2030 1.2
2030-2040 1.2

Resultado del análisis del desarrollo del curso elaboración y evaluación de


proyectos, 25/04/18 UNMSM

71
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Selección de variables independientes

Mediante un análisis cualitativo se elige como variables independientes: pbi-


agropecuario, pbi - servicio. Ver gráfico siguiente:

Gráfico Nª 5.1.4: Demanda nacional del Biodiesel(TM) vs Índices de PBI

Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de


proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

Usando el método least squares, se obtiene la ecuación econométrica:

72
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Cuadro Nº 5.1.4: Demanda nacional proyectada del biodiesel (2018-2040) en


TM usando el método econométrico

ÍNDICE PBI ÍNDICE PBI


BIODIESEL DEMANDA
AGRÍCOLA SERVICIO
2018 293,140 112 109
2019 345,871 115 114
2020 368,910 119 119
2021 395,850 123 124
2022 423,788 127 130
2023 452,761 132 136
2024 482,809 136 142
2025 513,972 141 149
2026 546,291 146 156
2027 579,810 151 163
2028 614,575 157 170
2029 650,632 162 178
2030 688,030 168 186
2031 731,238 174 195
2032 776,223 181 204
2033 823,055 189 213
2034 871,813 196 223
2035 922,575 204 234
2036 975,424 212 244
2037 1,030,445 221 255
2038 1,087,730 230 267
2039 1,147,370 239 280
2040 1,209,464 248 292

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

73
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Validación del método econométrico

Para esta ocasión se usaron todos los criterios mencionados antes, cuyos
valores se presentan a continuación:

CRITERIO RESULTADO ¿VALIDACIÓN?


R cuadrado 0.98633 si
Akaike 19.38879 si
Schwarz 12.24996 si
Hannan Quinn 18.83305 si
Durbin - Watson 2.607001 Correlación negativa

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

Conclusión
Con todo los métodos se puede realizar una correcta proyección, menos el de
Durbin - Watson ya que nos da una “correlación negativa”, esto quiere decir
que existen perturbaciones con signo cambiado.

74
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Cuadro Nª 5.1.5: Consolidado de la demanda proyectada de biodiesel en TM


desde los años 2018 a 2040 usando los métodos de tasas y econométrico

MÉTODO MÉTODO PROMEDIO


AÑO
TASAS ECONOMÉTRICO ARITMETICO
2018 293,140 293,140 293,140
2019 308,119 345,871 326,995
2020 323,864 368,910 346,387
2021 340,413 395,850 368,132
2022 357,808 423,788 390,798
2023 376,092 452,761 414,427
2024 395,311 482,809 439,060
2025 415,511 513,972 464,741
2026 436,744 546,291 491,517
2027 467,316 579,810 523,563
2028 500,028 614,575 557,301
2029 535,030 650,632 592,831
2030 572,482 688,030 630,256
2031 612,556 731,238 671,897
2032 655,435 776,223 715,829
2033 701,315 823,055 762,185
2034 750,407 871,813 811,110
2035 802,936 922,575 862,755
2036 859,141 975,424 917,282
2037 919,281 1,030,445 974,863
2038 983,631 1,087,730 1,035,680
2039 1,052,485 1,147,370 1,099,928
2040 1,126,159 1,209,464 1,167,811

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

 luego del análisis de las proyecciones resultantes con los diversos


métodos se aprecia que los valores del método de mínimo cuadrados, método
al azar están muy por debajo de los dos siguientes métodos: tasas,
econométrico. Por tanto para fines del presente trabajo solo se consideran los
resultados de estos dos últimos métodos. Estos resultados se puedes apreciar
en el cuadro Nº 5.1.5.

75
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Gráfico del Promedio Aritmético de los métodos de tasas y econométrico sobre


la proyección de demanda del biodiesel

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

5.2. Técnicas de proyección de la demanda nacional de Glicerol

Línea base

En primer lugar graficaremos la demanda nacional histórica de la glicerina del


2012 hasta 2017. Las proyecciones de la demanda serán por los otros métodos
explicados más adelante.

76
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

5,000
4,500
4,000
3,500
DEMANDA(Ton)

3,000
2,500 y = 447.74x - 899115
2,000 R² = 0.4856
1,500
1,000
500
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑO

Fuente: TRADE MAP

5.2.1. Método al azar


En este método colocaremos datos al azar (demanda) en función al tiempo,
posteriormente trazaremos una línea que pasara por la mayor cantidad de
puntos disponibles.

Cuadro N° 5.2.1: Proyección de glicerol (2018-2040) usando el método al azar

Año Demanda Año Demanda


2018 4,480 2030 9,900
2019 4,800 2031 10,200
2020 5,200 2032 10,800
2021 5,800 2033 11,000
2022 6,100 2034 11,600
2023 6,800 2035 12,000
2024 7,000 2036 12,600
2025 7,700 2037 13,000
2026 8,000 2038 13,300
2027 8,500 2039 13,800
2028 9,000 2040 14,200
2029 9,300

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

77
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Gráfico Nº 5.2.1: Proyección de glicerol (2018-2040) usando el método al azar.

15,000
14,000
13,000
12,000
11,000
10,000
9,000
Demanda

8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040
Años

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

5.2.2. Método de mínimos cuadrados


Este método se base en una relación funcional entre una variable dependiente
y una o más variables independientes. Es de vital importancia el índice de
correlación ( ), en esta oportunidad tomaremos que sea mayor de 0.9. se usa
de la siguiente manera:

 Paso 1: calcule la media de los valores de “x” y la media de los valores


de “y”.
 Paso 2: realice la suma de los cuadrados de los valores de “x”.
 Paso 3: realice la suma de cada valor de “x” multiplicado por su valor
correspondiente “y”.
 Paso 4: calcule la pendiente de la recta usando la fórmula:
∑ ∑
∑ ∑ ∑ ∑ ∑
,

∑ ∑ ∑

Donde “n” es el número total de puntos de los datos.

 Paso 5: calcule la intercepción en “y” de la recta usando la fórmula:


̅ ̅

78
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Donde ̅ ̅ son las medias de las coordenadas de “x” y “y” de los puntos de
datos respectivamente.

 Paso 6: use la pendiente y la intercepción en “y” para formar la ecuación


de la recta.
 Paso 7: definimos el coeficiente de correlación ( ) como la calidad de
ajuste en forma relativa, mientras más cercano sea a 1 mejor será el ajuste.
A partir de los datos de línea base (demanda histórica), procedemos a realizar
el ajuste para la distribución lineal de la proyección de la demanda hasta el año
2040. En esta ocasión el coeficiente de correlación es igual a .
Entonces como se definió en el paso 7 este valor no es cercano a 1; así que la
proyección bajo este método no es correcta.

Cuadro N° 5.2.2: Proyección de glicerol (2018-2040) usando el método de


mínimos cuadrados

Año Demanda Año Demanda


2018 4,429 2030 9,801
2019 4,877 2031 10,248
2020 5,325 2032 10,696
2021 5,772 2033 11,143
2022 6,220 2034 11,591
2023 6,667 2035 12,039
2024 7,115 2036 12,486
2025 7,563 2037 12,934
2026 8,010 2038 13,381
2027 8,458 2039 13,829
2028 8,905 2040 14,277
2029 9,353

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

79
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Gráfico N° 5.2.2: Proyección de la demanda nacional de glicerol (2018-2040)


mediante el método de mínimos cuadrados

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

5.2.3. Método de tasas


La proyección en este método se fundamenta en las tasas de crecimiento
estimadas por organizaciones dedicadas al rubro trabajado (jabones). Nuestro
año base será el 2018, y tomaremos una tasa de crecimiento de 5.44% según
FAO (organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura).

80
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Cuadro N° 5.2.3: Proyección de glicerol (2018-2040) usando el método de


tasas

año demanda año demanda


2018 3,495 2030 6,600
2019 3,685 2031 6,959
2020 3,886 2032 7,338
2021 4,097 2033 7,737
2022 4,320 2034 8,158
2023 4,555 2035 8,602
2024 4,803 2036 9,070
2025 5,064 2037 9,563
2026 5,340 2038 10,083
2027 5,630 2039 10,632
2028 5,937 2040 11,210
2029 6,260

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

Gráfico N°5.2.3: Proyección de la demanda nacional de glicerol (2018-2040)


mediante el método de tasas.

12,000

10,000
DEMANDA(Ton)

8,000

6,000

4,000

2,000

0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
AÑO

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

81
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

5.2.4. Método econométrico


La econometría es la aplicación de métodos estadísticos y matemáticos en el
análisis de datos económicos con el propósito de dar contenido empírico a las
teorías económicas y verificarlas o refutarlas.

 Método de
El r cuadrado se define como la proporción de la varianza total de la variable
explicada por la regresión. El r cuadrado, también llamado coeficiente de
determinación, refleja la bondad del ajuste de un modelo a la variable que
pretender explicar. Es importante saber que el resultado del r cuadrado oscila
entre 0 y 1. Cuanto más cerca de 1 se sitúe su valor, mayor será el ajuste del
modelo a la variable que estamos intentando explicar. de forma inversa, cuanto
más cerca de cero, menos ajustado estará el modelo y, por tanto, menos fiable
será.

 Criterio de Akaike
Es una medida de la calidad relativa de los modelos estadísticos para un
conjunto dado de datos. Es un estadístico que permite seleccionar variables en
un modelo de regresión; su cálculo se realiza a partir de la suma de los
cuadrados de residuos del modelo de regresión y, al igual que los coeficientes
anteriores, también penaliza la inclusión de nuevos regresores en el modelo,
seleccionado como modelo más adecuado aquel que presenta un menor valor
de dicho coeficiente.
la validación en este método:
Criterio Validación
Menor que 5 No hay correlación
mayor que 10 Correlación fuerte

 Criterio de Schwartz
Es una alternativa más restrictiva al criterio de información de Akaike y permite,
por lo tanto, la selección de variables que deben ser incluidas en el modelo.
Este criterio penaliza en un grado mayor la inclusión de nuevos represores en
el modelo. Al igual que en el caso anterior, se considera mejor modelo aquel
que presente un menor valor del coeficiente.
La validación en este método:
Validación
0-2 No vale más que mencionar
2-6 Positivo
6-10 Fuerte
<10 Muy fuerte

82
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

 Criterio de Hannan - Quinn


Es una medida de bondad de ajuste de un modelo estadístico, y
frecuentemente se utiliza como un criterio para seleccionar el modelo entre un
conjunto finitos de modelos. No se basa en la función de log-verosimilitud y
más relacionado el criterio de información Akaike.

Donde:

 “n” es el número de observaciones


 “k” es el número de parámetros del modelo
“rss” es la suma residual de cuadrados que resultan del modelo estadístico

 Criterio de Durbin - Watson


Es un estadístico de prueba que se utiliza para detectar la presencia de auto
correlación. Se identifica con la letra “d”, se calcula primero determinar los
residuos por cada observación. Es decir:


Donde es el residual asociado a la observación el tiempo t, y donde t es el


número de observaciones. La validación en este método es:

Durbin - Watson Validación Significado


0-2 Correlación positiva Buena proyección
2 No hay correlación No vale ni mencionar
2-4 Correlación negativa Una simple mención

83
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Hipótesis de trabajo para la proyección de los parámetros independientes

A) tasa de crecimiento proyectada

tipos periodos(años) tasa anual (%)

2018-2020 4
PBI nacional 2020-2030 4.5
2030-2040 5
2018-2020 3
PBI agropecuario 2020-2030 3.5
2030-2040 4
2018-2020 2
PBI manufactura 2020-2030 3
2030-2040 4
2018-2020 4.6
PBI servicios 2020-2030 4.6
2030-2040 4.6
2018-2020 1.3
población 2020-2030 1.2
2030-2040 1.2

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

Selección de variables independientes

Gráfico Nº 5.2.4: Demanda nacional del Glicerol (TM) vs Índices de PBI

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

84
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Usando el método least squares, se obtiene la ecuación econométrica

Mediante un análisis cualitativo se elige como variables independientes: pbi-


manufactura, pbi-servicio y población. Ver gráficos siguientes:

Cuadro Nº 5.2.4: Proyección de la demanda de glicerol a través del método


econométrico

ÍNDICE ÍNDICE PBI ÍNDICE DE


GLICEROL DEMANDA
PBI AGRICOLA HABITANTES
2018 3,495 124 112 108
2019 8,521 129 115 109
2020 10,839 134 119 111
2021 12,950 140 123 113
2022 15,178 147 127 115
2023 17,529 153 132 118
2024 20,007 160 136 120
2025 22,618 167 141 122
2026 25,368 175 146 125
2027 28,262 183 151 127
2028 31,307 191 157 130
2029 34,508 200 162 132
2030 37,872 209 168 135
2031 42,427 219 174 138
2032 47,236 230 181 140
2033 52,309 241 189 143
2034 57,659 254 196 146
2035 63,298 266 204 149
2036 69,239 280 212 152
2037 75,495 293 221 155
2038 82,082 308 230 158
2039 89,012 324 239 161
2040 96,303 340 248 165

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

85
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Validación del método econométrico

Para esta ocasión se usaron todos los criterios mencionados antes, cuyos
valores se presentan a continuación:

CRITERIO RESULTADO ¿VALIDACIÓN?


r cuadrado 0.761372 NO
Akaike 16.73962 SI
Schwarz 16.60079 SI
Hannan Quinn 16.18388 SI
Durbin - Watson 3.422956 Correlación negativa

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

Conclusión

Mediante los criterios de Akaike ,Scharz, Hannan Quinn podemos proyectarla;


sin embargo ni con el método de r cuadrado ni con Durbin Watson se puede
realizar una correcta proyección ya que no cumplen los requisitos necesarios
para los cuales los parámetros indican correlación entre las variables
independiente y dependiente. Por lo que no tomaremos en cuenta el método
econométrico para la proyección de la demanda

86
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Cuadro Nª 5.2.5: Consolidado de la demanda proyectada de Glicerol en TM


desde los años 2018 a 2040 usando los métodos de mínimos cuadrados y el
método de tasas.

MÉTODO DE MÉTODO PROMEDIO


AÑO
AZAR DE TASAS ARITMETICO
2018 4,480 3,495 3,988
2019 4,800 3,685 4,243
2020 5,200 3,886 4,543
2021 5,800 4,097 4,949
2022 6,100 4,320 5,210
2023 6,800 4,555 5,678
2024 7,000 4,803 5,902
2025 7,700 5,064 6,382
2026 8,000 5,340 6,670
2027 8,500 5,630 7,065
2028 9,000 5,937 7,468
2029 9,300 6,260 7,780
2030 9,900 6,600 8,250
2031 10,200 6,959 8,580
2032 10,800 7,338 9,069
2033 11,000 7,737 9,368
2034 11,600 8,158 9,879
2035 12,000 8,602 10,301
2036 12,600 9,070 10,835
2037 13,000 9,563 11,281
2038 13,300 10,083 11,692
2039 13,800 10,632 12,216
2040 14,200 11,210 12,705

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

 Para fines del siguiente trabajo tomaremos en cuenta el método de azar


y el método de tasas. Estos resultados se pueden apreciar en el cuadro
Nº 5.2.5.

87
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Gráfico del Promedio Aritmético de los métodos de mínimo cuadrados y tasas


sobre la proyección de demanda del Glicerol.

Demanda de Glicerol
14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 i)

88
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CAPÍTULO VI
DETERMINACIÓN DEL
MERCADO OBJETIVO
DEL PROYECTO

89
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

6.1. Determinación del Mercado Objetivo de Exportación 2018-2040

6.1.1. Determinación del mercado objetivo de Biodiesel


Del cuadro N° 3.1.2 y de la gráfica dinámica, se tiene:

 Alta participación en la importación de Biodiesel, es decir, mayor de 7%:


Holanda, Usa, Bélgica, China.
 Alta tasa de crecimiento en la importación de Biodiesel, es decir, mayor
que 8.8%: Alemania, Holanda, Usa, Bélgica, China.

A. Consideración de criterios para la elección del mercado objetivo externo


de biodiesel

a) Tenemos que buscar países en los cuales haya un MERCADO


DINÁMICO, es decir, una alta participación y alta tasa de crecimiento en
sus importaciones. Mediante este criterio se tomaron los países de USA
y Bélgica.

b) También buscaremos captar mercados con los cuales se haya trabajado


antes exportando otros productos, de esta forma elegimos Alemania, ya
que mantenemos un TLC con ellos.

c) Mencionaremos también que se eligió tales países porque son


MERCADOS CERCANOS al nuestro, con quienes ya se ha
comercializado otros productos. Es así pues que descartamos China ya
que a pesar de ser un mercado dinámico se encuentra lejos de nuestro
mercado.

Conclusión:

Finalmente a través del análisis de cuadro de importaciones de Biodiesel y de


la gráfica dinámica en el capítulo III, nos permite visualizar la dinámica de los
países que compran más. Del análisis se ha definido los siguientes países:
USA, Bélgica, Alemania.

 Nota: China tiene una alta tasa de compras (60.8%), existe un TLC con
ellos; sin embargo, es un mercado lejano al nuestro. Además en China las
ventas son más grandes que las compras, es por esta razón que no se
considere en el presente trabajo.

90
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

B. Tamaño de mercado de exportación de Biodiesel del 2018-2040

CASO USA

El promedio de las importaciones de USA es 1’600’000 toneladas en el periodo


de 2015-2017 con un crecimiento de compras en 23%, esta tasa se compara
con el PBIUSA=2.7%; entonces con criterio conservador se tomará una tasa de
crecimiento de 3.0%.

Cuadro 6.1 Proyección de mercado de exportación de USA de Biodiesel del


2018-2040

Importaciones Exportaciones
AÑO
proyectadas(Ton) proyectadas(Ton)
2018 1,600,000 96,000
2019 1,648,000 98,880
2020 1,697,440 101,846
2021 1,748,363 104,902
2022 1,800,814 108,049
2023 1,854,839 111,290
2024 1,910,484 114,629
2025 1,967,798 118,068
2026 2,026,832 221,610
2027 2,087,637 125,258
2028 2,150,266 129,016
2029 2,214,774 132,886
2030 2,281,217 136,873
2031 2,349,654 140,979
2032 2,420,144 145,209
2033 2,492,748 149,565
2034 2,567,530 154,052
2035 2,644,556 158,673
2036 2,723,893 163,434
2037 2,805,610 168,337
2038 2,889,778 173,387
2039 2,976,471 178,588
2040 3,065,765 183,946

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

91
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CASO BÉLGICA

El promedio de las importaciones de Bélgica es 1’237’000 toneladas en el


periodo de 2015-2017 con un crecimiento de compras en 20.4%, esta tasa se
compara con el PBIBELGICA=1.6%; con criterio conservador se tomará una tasa
de crecimiento de 2.0%.

Cuadro 6.1 Proyección de mercado de exportación de Bélgica de Biodiesel del


2018-2040

Importaciones Exportaciones
AÑO
Proyectadas (Ton) Proyectadas( Ton)
2018 1,237,000 37,110
2019 1,261,740 37,852
2020 1,286,975 38,609
2021 1,312,714 39,381
2022 1,338,969 40,169
2023 1,365,748 40,972
2024 1,393,063 41,792
2025 1,420,924 42,628
2026 1,449,343 43,480
2027 1,478,330 44,350
2028 1,507,896 45,237
2029 1,538,054 46,142
2030 1,568,815 47,064
2031 1,600,191 48,006
2032 1,632,195 48,966
2033 1,664,839 49,945
2034 1,698,136 50,944
2035 1,732,099 51,963
2036 1,766,741 53,002
2037 1,802,075 54,062
2038 1,838,117 55,144
2039 1,874,879 56,246
2040 1,912,377 57,371

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

92
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CASO ALEMANIA

El promedio de las importaciones de Alemania es 680,000 toneladas en el


periodo de 2015-2017 con un crecimiento de compras en 10.5%, esta tasa se
compara con el PBIALEMANIA=2.2%; con criterio conservador se tomará una tasa
de crecimiento de 2.5%.

Cuadro 6.1 Proyección de mercado de exportación de Alemania de Biodiesel


del 2018-2040

Importaciones Exportaciones
AÑO
proyectadas(Ton) Proyectadas(Ton)
2018 630,000 31,500
2019 645,750 32,288
2020 661,894 33,095
2021 678,441 39,922
2022 695,402 34,770
2023 712,787 35,639
2024 730,607 36,530
2025 748,872 37,444
2026 767,594 38,380
2027 786,784 39,339
2028 806,453 40,323
2029 826,615 41,331
2030 847,280 42,364
2031 868,462 43,423
2032 890,174 44,509
2033 912,428 45,621
2034 935,239 46,762
2035 958,620 47,931
2036 982,585 49,129
2037 1,007,150 50,357
2038 1,032,328 51,616
2039 1,058,137 52,907
2040 1,084,590 54,229

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

93
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

6.1.2. Determinación del mercado objetivo del Glicerol


Del cuadro N°3.2.2 y de la gráfica dinámica, se tiene:

 Alta participación en la importación de Glicerol, es decir, mayor de


12.5%: Holanda, Usa.
 Alta tasa de crecimiento en la importación de Glicerol, es decir, mayor
que 3.8%: Alemania, Holanda, Usa, Malasia, Indonesia.

A. Consideración de criterios para la elección del mercado objetivo externo


de Glicerol

a) Tenemos que buscar países en los cuales haya un MERCADO


DINÁMICO, es decir, una alta participación y alta tasa de crecimiento en
sus importaciones. Mediante este criterio se tomaron los países de USA,
Malasia y Holanda.

b) También buscaremos captar mercados con los cuales se haya trabajado


antes exportando otros productos, de esta forma elegimos Alemania, ya
que mantenemos un TLC con ellos.

c) Mencionaremos también que se eligió tales países porque son


MERCADOS CERCANOS al nuestro, con quienes ya se ha
comercializado otros productos. Es así pues que descartamos Indonesia
ya que a pesar de ser un mercado dinámico se encuentra lejos de
nuestro mercado.
Conclusión:

Finalmente a través del análisis del cuadro de importaciones de Glicerol y de la


gráfica dinámica en el capítulo III, nos permite visualizar la dinámica de los
países que compran más. Del análisis se ha definido los siguientes países:
USA; Holanda, Alemania, Malasia.

94
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

B. Tamaño de mercado de exportación de Glicerol del 2018-2040


CASO USA

El promedio de las importaciones de USA es 140,000 toneladas en el periodo


de 2015-2017 con un crecimiento de compras en 5.1%, esta tasa se compara
con el PBIUSA=2.7%; entonces con criterio conservador se tomará una tasa de
crecimiento de 3.0%.

Cuadro 6.1 Proyección de mercado de exportación de USA de Glicerol del


2018-2040

Importaciones Exportaciones
AÑO
Proyectadas(Ton) proyectadas(Ton)
2018 140,000 8,400
2019 144,200 8,652
2020 148,526 8,912
2021 152,982 9,179
2022 157,571 9,454
2023 162,298 9,738
2024 167,167 10,030
2025 172,182 10,331
2026 177,348 10,641
2027 182,668 10,960
2028 188,148 11,289
2029 193,793 11,628
2030 199,607 11,976
2031 205,595 12,336
2032 211,763 12,706
2033 218,115 13,087
2034 224,659 13,480
2035 231,399 13,884
2036 238,341 14,300
2037 245,491 14,729
2038 252,856 15,171
2039 260,441 15,626
2040 268,254 16,095

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018-I)

95
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CASO HOLANDA

El promedio de las importaciones de Holanda es 130,000 toneladas en el


periodo de 2015-2017 con un crecimiento de compras en 21.6%, esta tasa se
compara con el PBIHOLANDA=3.2%; con criterio conservador se tomará una tasa
de crecimiento de 5.0%.

Cuadro 6.1 Proyección de mercado de exportación de Holanda de Glicerol del


2018-2040

Importaciones Exportaciones
AÑO
proyectadas(Ton) proyectadas(Ton)
2018 130,000 10,400
2019 136,500 10,920
2020 143,325 11,466
2021 150,491 12,039
2022 158,016 12,641
2023 165,917 13,273
2024 174,212 13,937
2025 182,923 14,634
2026 192,069 15,366
2027 201,673 16,134
2028 211,756 16,941
2029 222,344 17,788
2030 233,461 18,677
2031 245,134 19,611
2032 257,391 20,591
2033 270,261 21,621
2034 283,774 22,702
2035 297,962 23,837
2036 312,861 25,029
2037 328,504 26,280
2038 344,929 27,594
2039 362,175 28,974
2040 380,284 30,423

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018-I)

96
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CASO ALEMANIA

El promedio de las importaciones de Alemania es 21,300 toneladas en el


periodo de 2015-2017 con un crecimiento de compras en 7.8%, esta tasa se
compara con el PBIALEMANIA=2.2%; con criterio conservador se tomará una tasa
de crecimiento de 2.5%.

Cuadro 6.1 Proyección de mercado de exportación de Alemania de Glicerol del


2018-2040

Importaciones Exportaciones
AÑO
proyectadas(Ton) proyectadas(Ton)
2018 21,300 1,065
2019 21,833 1,092
2020 22,378 1,119
2021 22,938 1,147
2022 23,511 1,176
2023 24,099 1,205
2024 24,701 1,235
2025 25,319 1,266
2026 25,952 1,298
2027 26,601 1,330
2028 27,266 1,363
2029 27,947 1,397
2030 28,646 1,432
2031 29,362 1,468
2032 30,096 1,505
2033 30,849 1,542
2034 31,620 1,581
2035 32,410 1,621
2036 33,221 1,661
2037 34,051 1,703
2038 34,903 1,745
2039 35,775 1,789
2040 36,669 1,833

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018-I)

97
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CASO MALASIA

El promedio de las importaciones de Malasia es 20,000 toneladas en el periodo


de 2015-2017 con un crecimiento de compras en 45.1%, esta tasa se compara
con el PBIMALASIA= 4.2 %; con criterio conservador se tomará una tasa de
crecimiento de 4.5 %.

Cuadro 6.1 Proyección de mercado de exportación de Malasia de Glicerol del


2018-2040

Importaciones Exportaciones
AÑO
proyectadas(Ton) proyectadas(Ton)
2018 20,000 2,000
2019 20,900 2,090
2020 21,841 2,184
2021 22,823 2,282
2022 23,850 2,385
2023 24,924 2,492
2024 26,045 2,605
2025 27,217 2,722
2026 28,442 2,844
2027 29,722 2,972
2028 31,059 3,106
2029 32,457 3,246
2030 33,918 3,392
2031 35,444 3,544
2032 37,039 3,704
2033 38,706 3,871
2034 40,447 4,045
2035 42,268 4,227
2036 44,170 4,417
2037 46,157 4,616
2038 48,234 4,823
2039 50,405 5,040
2040 52,673 5,267

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018-I)

98
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

6.2. Tamaño del mercado para los años 2030 y 2040

6.2.1. Tamaño del mercado objetivo de Biodiesel

 Considerando una captura de 6%, la cual se selecciona en vista de la


tasa de crecimiento (5.1%) y su PBI (2.7%), para USA se obtiene
136,876 toneladas al año 2030 y 183,946 toneladas al año 2040.
 Considerando una captura de 3%, la cual se selecciona en vista de la
tasa de crecimiento (20.4%) y su PBI (1.6%), para Bélgica se obtiene
47,064 toneladas al año 2030 y 57,371 toneladas al año 2040.
 Considerando una captura de 5%, la cual se selecciona en vista de la
tasa de crecimiento (10.5%) y su PBI (2.2%), para Alemania se obtiene
45,726 toneladas al año 2030 y 58,533 toneladas al año 2040.
AÑOS 2030 2040
MERCADO 630,256 1,167,811
NACIONAL
MERCADO DE
EXPORTACION
USA 136,873 183,946
BÉLGICA 47,064 57,371
ALEMANIA 45,726 58,533
TAMAÑO DEL 859,919 1,467,661
MERCADO

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

6.2.2. Tamaño del mercado objetivo de Glicerol

 Considerando una captura de 6%, la cual se selecciona en vista de la


vista de la tasa de crecimiento (3%) y PBI (2.7), para USA se obtiene
11,976 toneladas al año 2030 y 16,095 toneladas al año 2040.
 Considerando una captura de 8%, la cual se selecciona en vista de la
vista de la tasa de crecimiento (5%) y PBI (3.2), para Holanda se obtiene
7,004 toneladas al año 2030 y 11,409 toneladas al año 2040.
 Considerando una captura de 5%, la cual se selecciona en vista de la
vista de la tasa de crecimiento (2.5) y PBI (2.2), para Alemania se
obtiene 1,432 toneladas al año 2030 y 1,833 toneladas al año 2040.
 Considerando una captura de 10%, la cual se selecciona en vista de la
vista de la tasa de crecimiento (4.5%) y PBI (4.2), para Malasia se
obtiene 3,392 toneladas al año 2030 y 5,267 toneladas al año 2040.

99
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

AÑOS 2030 2040


MERCADO 8,200 12,743
NACIONAL
MERCADO DE
EXPORTACION
USA 11,976 16,095
HOLANDA 7,004 11,409
ALEMANIA 1,432 1,833
MALASIA 3,392 5,267
TAMAÑO DEL 32,004 47,347
MERCADO

Fuente: Elaboración propia del grupo de trabajo del curso Elaboración y evaluación de
proyectos de la FQIQ de la UNMSM (semestre 2018 I)

100
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CAPÍTULO VII
DIMENSIONAMIENTO Y
DISEÑO DEL
COMPLEJO
PRODUCTIVO

101
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

7.1. Cálculos del Dimensionamiento

7.1.1. Cálculos de flujos de entradas y salidas de las respectivas


plantas - año 2030

Teniendo como objetivo la producción total de 860000 Tm/Año de biodiesel se


hacen los siguientes cálculos

Biodiesel: 860000 TM/Año

Flujo de salida del proceso de transesterificación con sus respectivos %P/P


construido basándonos en la cantidad de biodiesel que requerimos

Cuadro 7.1.1.1: Componentes de salida del proceso de trans-esterificación

Componentes % P/P TM/Año


Biodiesel 72.24 860,000
Glicerina 7.84 93,333
Metanol 19.77 235,357
NaOH 0.15 1,786

Como se tiene que el flujo de biodiesel es 860,000 TM/Año el cual equivale al


72,24 %P/P entonces:

Glicerina: 93,333 TM/Año


Metanol: 235,357 TM/Año
NaOH: 1,786 TM/Año

Entonces el flujo total de producto de transesterificación es 1,190,476 TM/Año.

 Proceso de trans-esterificacion:

Ahora como ya se tiene el flujo total del flujo de salida del proceso de
transesterificacion el cual es 1,190,476 TM/año

La relación peso de Biodiesel/Aceite = 0,91 (Considerando un proceso 100%


eficiente)

Aceite de palma puro = 860,000 / 0.91 = 944,297 TM/Año

La relación molar Metanol/Aceite = 10.2/1

Metanol = 364,883 TM/Año

NaOH= 1,786 TM/Año

102
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

 Proceso de Secado

El flujo de salida de aceite de palma puro es 100% aceite, entonces:

Aceite evaporado = 944,297 x 0.12 / 99.88 = 1,135 TM/año

Aceite de palma = 944,297 + 1,135 = 945,431 TM/año

La corriente de entrada al proceso de secado:

Cuadro 7.1.1.2: Componentes de la entrada al proceso de secado

Componentes %P/P TM/Año


Aceite 88.50 945,432
Agua 11.50 123,111

 Proceso de des-acidificación

El valor de Aceite representa el 96,2 % del flujo de entrada de la planta de des-


acidificación, entonces:

Aceite de Palma crudo = 945,432 x 100/ 96,2 = 982,777 TM/Año

El flujo de entrada al proceso de des-acidificación

Cuadro 7.1.1.3: Componentes de la entrada al proceso de des-acidificación

%P/P m
Ácido pálmico 3.80 37,346
Tripalmitina 47.14 463,281
Trioleína 37.52 368,738
Trilinoleína 11.54 113,412

El NaOH necesario para neutralizar esa cantidad de ácido pálmico

NaOH = 5,824 TM/Año

Sales formadas = 40,549 TM/Año

103
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

 Purificación de Glicerina

Retomando los componentes de la tabla 7.1.1.1 y los flujos hallados pasamos


a la recuperación del metanol que no reaccionó en el proceso de
transesterificacion y para usarlo como reflujo, para esto se hace uso del
proceso de destilación, donde se recupera el 100% de metanol.

Metanol recuperado: 235,357 TM/Año

En el fondo se tiene:

Cuadro 7.1.1.4: Componentes de entrada al proceso de separación Biodiesel –


Glicerina.

Componentes TM/Año
Biodiesel 860,000
Glicerina 93,333
NaOH 1,785

El flujo de biodiesel se separa por extracción liquido-liquido haciendo uso del


H20, que se produce en el proceso de des-acidificación, como solvente de
extracción y teniendo como eficiencia 100%.

Entonces, de la separación se tiene como producto 860,000 TM de


Biodiesel/Año.

Y como subproducto tenemos una corriente de:

Cuadro 7.1.1.5: Componentes de entra al proceso de purificación de Glicerina.

Componentes TM/Año
Glicerina 93,333
NaOH 1,786
H2O 123,111

En la purificación de glicerina se adiciona H3PO4 (ac) para remover todo el


NaOH.

3NaOH + H3PO4 => Na3PO4 + 3H2O


Utilizando

H3PO4 = 1,459 TM/Año


NaOH = 1,786 TM/Año

104
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Obteniendo

Sales de fosfatos = 2,441 TM/Año


Agua formada = 804 TM/Año

Se separa las sales completamente.

El flujo que sale del separador = 93,333 + 804 + 123,111 = 217,248

La extracción de glicerina tiene una eficiencia de 84% con respecto al flujo de


glicerina, entonces:

93,333 x 0,84 =78,400 TM de Glicerina/Año

Y el producto de este proceso tiene una concentración de 95%P/P, entonces:

Flujo de Glicerina = 78400 x 100 / 95 = 82,527 TM/Año

Vapor residual = 134,721 TM/Año

 Planta de Aceite

La eficiencia en la planta de aceite es del 20 %, entonces:

Palma Aceitera = 982,777 x 100 / 20 = 4,913,888 TM/Año.

Residuos = 4,913,887 – 982,777 = 3,931,110 TM/Año

ENTRADAS SALIDAS
Palma aceitera 4913888 Biodiesel 860000
NaOH 7610 Sales 2441
Metanol 129526 Glicerina 82527
Ácido Fosfórico 1459 Vapor residual 134721
Aceite evaporado 1135
Sales 40549
Residuos 3931110
TOTAL 5052483 TOTAL 5052483

105
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

7.1.2. Cálculos de flujos de entradas y salidas de las respectivas


plantas - año 2040

Teniendo como objetivo la producción total de 1,470,000 Tm/Año de biodiesel


se hacen los siguientes cálculos

Biodiesel: 1,470,000 TM/Año

Flujo de salida del proceso de transesterificación con sus respectivos %P/P


construido basándonos en la cantidad de biodiesel que requerimos

Cuadro 7.1.2.1: Componentes de salida del proceso de trans-esterificación

Componentes % P/P TM/Año


Biodiesel 72.24 1,470,000
Glicerina 7.84 159,535
Metanol 19.77 402,297
NaOH 0.15 3,053

Como se tiene que el flujo de biodiesel es 860,000 TM/Año el cual equivale al


72,24 %P/P entonces:

Glicerina: 159,535 TM/Año


Metanol: 402,297 TM/Año
NaOH: 3,053 TM/Año

Entonces el flujo total de producto de transesterificación es 2,034,884 TM/Año.

 Proceso de trans-esterificacion:

Ahora como ya se tiene el flujo total del flujo de salida del proceso de
transesterificacion el cual es 2,034,884 TM/año

La relación peso de Biodiesel/Aceite = 0,91 (Considerando un proceso 100%


eficiente)

Aceite de palma puro = 1,470,000 / 0.91 = 1,614,090 TM/Año

La relación molar Metanol/Aceite = 10.2/1

Metanol = 623,696 TM/Año

NaOH= 3,053 TM/Año

 Proceso de Secado

106
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

El flujo de salida de aceite de palma puro es 100% aceite, entonces:

Aceite evaporado = 1,614,090 x 0.12 / 99.88 = 1,939 TM/año

Aceite de palma = 1,614,090 + 1,939 = 1,616,030 TM/año

La corriente de entrada al proceso de secado:

Cuadro 7.1.2.2: Componentes de la entrada al proceso de secado

Componentes %P/P TM/Año


Aceite 88.50 1,616,030
Agua 11.50 210,433

 Proceso de des-acidificación

El valor de Aceite representa el 96,2 % del flujo de entrada de la planta de des-


acidificación, entonces:

Aceite de Palma crudo = 1,616,030 x 100/ 96,2 = 1,679,864 TM/Año

El flujo de entrada al proceso de des-acidificación

Cuadro 7.1.2.3: Componentes de la entrada al proceso de des-acidificación

%P/P m
Ácido pálmico 3.80 63,835
Tripalmitina 47.14 791,888
Trioleína 37.52 630,285
Trilinoleína 11.54 193,857

El NaOH necesario para neutralizar esa cantidad de ácido pálmico

NaOH = 9,956 TM/Año

107
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

 Purificación de Glicerina

Retomando los componentes de la tabla 7.1.1.1 y los flujos hallados pasamos


a la recuperación del metanol que no reaccionó en el proceso de
transesterificacion y para usarlo como reflujo, para esto se hace uso del
proceso de destilación, donde se recupera el 100% de metanol.

Metanol recuperado: 476,187 TM/Año

En el fondo se tiene:

Cuadro 7.1.2.4: Componentes de entrada al proceso de separación Biodiesel –


Glicerina.

Componentes TM/Año
Biodiesel 1,470,000
Glicerina 159,535
NaOH 3,053

El flujo de biodiesel se separa por extracción liquido-liquido haciendo uso del


H20, que se produce en el proceso de des-acidificación, como solvente de
extracción y teniendo como eficiencia 100%.

Entonces, de la separación se tiene como producto 1,470,000 TM de


Biodiesel/Año.

Y como subproducto tenemos una corriente de:

Cuadro 7.1.2.5: Componentes de entra al proceso de purificación de Glicerina.

Componentes TM/Año
Glicerina 159,535
NaOH 3,053
H2O 210,433

En la purificación de glicerina se adiciona H3PO4(ac) para remover todo el


NaOH.

3NaOH + H3PO4 => Na3PO4 + 3H2O


Utilizando

H3PO4 = 2,493 TM/Año


NaOH = 3,053 TM/Año

108
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Obteniendo

Sales de fosfatos = 4,172 TM/Año


Agua formada = 1,373 TM/Año

Se separa las sales completamente.

El flujo que sale del separador = 159,535 + 1,373 + 210,433 = 371,341 TM/Año

La extracción de glicerina tiene una eficiencia de 84% con respecto al flujo de


glicerina, entonces:

159,535 x 0,84 = 134,010 TM de Glicerina/Año

Y el producto de este proceso tiene una concentración de 95%P/P, entonces:

Flujo de Glicerina = 134,010 x 100 / 95 = 141,063 TM/Año

Vapor residual = 230,279 TM/Año

 Planta de Aceite

La eficiencia en la planta de aceite es del 20 %, entonces:

Palma Aceitera = 1,679,864 x 100 / 20 = 8,399,320 TM/Año.

Residuos = 8,399,320 – 1,679,864 = 6,719,456 TM/Año

ENTRADAS SALIDAS
Palma aceitera 8,399,320 Biodiesel 1,470,000
NaOH 13,008 Sales 4,172
Metanol 221,399 Glicerina 141,063
Ácido Fosfórico 2,493 Vapor residual 230,279
Aceite evaporado 1,939
Sales 69,311
Residuos 6,719,456
TOTAL 8,636,220 TOTAL 8,636,220

109
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

7.2. Dimensionamiento Y Diseño del complejo Productivo

Diseño general del complejo de Biodiesel y Glicerina (capacidad de la planta al 2030) Diagrama de bloques: balance de materiales

110
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Diseño general del complejo de Biodiesel y Glicerina (capacidad de planta al 2040) Diagrama de bloques: balance de materiales

111
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CAPÍTULO VIII
LOCALIZACION
DEL COMPLEJO

112
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

8.1. Localización del Complejo

Una decisión correcta de localizar nuestra planta industrial es particularmente


importante para contribuir a los objetivos trazados por nuestra empresa, por lo
que no debe realizarse superficialmente; se debe analizar todas las alternativas
antes de seleccionar el lugar donde la planta opere en las mejores condiciones,
que tenga acceso a la infraestructura adecuada y suministros.

La Localización de Plantas Industriales se refiere al estudio que determina la


ubicación más conveniente para su instalación, que brinda la mayor
rentabilidad de las operaciones respecto a su inversión o bien donde cumpla
cabalmente con los objetivos de la empresa, ya sea económico o sociales. El
proceso de ubicación del lugar para instalar una planta industrial requiere del
análisis de diversos factores, desde el punto de vista económico, social,
tecnológico y mercado.

Sabemos que el Biodiesel se origina del aceite de palma, girasol, canola, soja,
entre otras. Cultivar cultivos para biocombustibles es una industria con un gran
potencial, pero los costos de transesterificación actuales son un factor limitante
para su expansión.

Usaremos el método de Cribado ya que gracias a esto acortamos el número de


lugares posibles de ubicación de la planta, sobre los cuales hay que hacer un
estudio final. Con este método pueden seleccionarse ya las regiones sobre las
que se aplica un segundo método lógicamente semejante, pero algo distinto,
para evaluar comparativamente los diferentes sitios y determinar las zonas
sobre las que se intensificará el estudio. Este es el llamado método de
Puntuaciones Ponderadas.

DESCRIPCION DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA

En el Perú, la palma aceitera se cultiva desde 1973, en más de cuatro décadas,


las plantaciones instaladas en nueve provincias localizadas de cuatro regiones
del país ocupa solo 77,537 hectáreas, extensión que es una de las más
pequeñas frente al área cultivada con palma aceitera de otros países vecinos
de la región como: Colombia (450,131 ha), Ecuador (280,000 ha) y Brasil (más
de 200 mil hectáreas). Asimismo, el Perú exporta el 0.54% del área cultivada
con palma aceitera a nivel mundial (14.24 millones de hectáreas). En los
últimos 17 años (2001-2017), según estadísticas oficiales, los cultivos de palma
aceitera aumentaron a una tasa promedio anual de 13%, al pasar de 14,667
hectáreas a 77,537 hectáreas, respectivamente. Como en todo cultivo, la
expansión para fines comerciales obedece al cumplimiento de ciertas
condiciones agroclimáticas.

113
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

"Se ha identificado más de 400 mil hectáreas con alta aptitud para su desarrollo
para sembrar palma aceitera", indicó Ricardo Fort, investigador principal del
Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade).

Alrededor de 77 mil hectáreas sembradas de palma aceitera existen en la selva


peruana, dicha extensión de cultivo representa el doble de los últimos 10 años,
localizándose en Loreto, San Martín, Ucayali y Huánuco.

UBICACIÓN

114
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

8.2. Criterios a considerar para la Macrolocalización

Al realizar un estudio para ubicar una planta lo más común es que se


encuentren muchos factores importantes para decidir cuál es el mejor sitio, los
cuales proporcionarán un amplio campo para el estudio. Es necesario también
(e incumbe a la responsabilidad del ingeniero) abarcar el futuro previsible, que
implica tener en cuenta la continuidad en la suficiencia y la disponibilidad de los
suministros necesarios, al mismo tiempo que su costo probable. Los factores a
tener en cuenta pueden ser divididos en dos grandes grupos:

 Factores Primarios: son aquellos que se deben tomar en cuenta en la


generalidad de los casos.
 Disponibilidad de materias primas
 Disponibilidad de servicio generales(agua, energía, combustible, efluentes,
etc.)
 Disponibilidad de transporte
 Disponibilidad de mercados
 Disponibilidad de mano de obra

 Factores Específicos: son aquellos que son determinantes en algunos casos


particulares
 Factores geográficos(clima, estructura del suelo)
 Legislación y normas publicas vigentes
 Normas internas de la empresa
 Infraestructura existente
Factores a tener en cuenta para la ubicación de la planta

 Disponibilidad de materia prima y envases

 Principales fuentes de abastecimiento-distancia.


 Canales de distribución – costo de diversos medios de transporte
 Uso de materias sustitutivos
 Influencia de este factor en la localización

 Zonas de consumo o mercados

 Distancia – Disponibilidad y costo de diversos medios de transporte


 Potencialidad relativa de los mismos
 Crecimiento o disminución del mercado
 Competencia – Presente y futura
 Influencia de este factor en la localización

115
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

 Suministro de energía y combustibles

 Principales fuentes de abastecimiento – Distancia


 Reservas futuras
 Sistema de comercialización – Costos de los diversos transportes
 Distancia
 Influencia de este factor en la localización
 Suministro de Agua

 Calidad – Temperatura, contenido de sólidos, contenido de bacterias.


 Cantidad
 Seguridad – Construcción de tanques de almacenamiento.
 Costos
 Influencia en la ubicación de la planta.

 Ubicación geográfica – Mapas y Planos

 Clima
 Temperatura Atmosférica
 Humedad
 Lluvia
 Topografía del terreno
 Resistencia de los Estratos subyacentes

 Infraestructura existente y necesidades de completarla

 Vivienda, energía, transporte, agua, desagüe

 Beneficios otorgados exclusivamente por la elección de la localización

 Enumeración y fuentes documentales


 Influencia en la elección de la zona
 Por disminución de costos
 Por disminución de inversiones
 Facilidad crediticias
 Otros
Para seleccionar las regiones donde puede ser ubicada la Planta se usa el
METODO DE CRIBADO.

116
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

8.3. Macrolocalización (Mapa de Ubicación)

Consiste en definir los factores de mayor relevancia en el proyecto y verificar la


factibilidad o no sobre una localización determinada. En este método se
emplean varios mapas esquemáticos del país, que consiste en sombrear
primero, y cada uno de los mapas individuales, las zonas que se decide son
impropias por cada uno de los factores que sucesivamente se van
considerando

MERCADO MATERIA PRIMA

117
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

JUSTIFICACION

Existen alrededor de 77 mil hectáreas sembradas de palma aceitera en la selva


peruana, localizada en San Martin, Ucayali, Huánuco y se planea usar más
hectáreas para sembrar. Sin embargo debido a la localización de estas
regiones que no tienen puerto sería difícil la distribución; ya que si deseamos el
transporte por vía marítima primero tendríamos que transportar a la costa del
país para finalmente exportar.

Es justamente por esto último que se seleccionó la región del Callao para una
distribución al interior del país y exportar a los diferentes mercados que
demanden nuestro producto, que cumple con las normativas peruanas. Así
mismo la región Ucayali presenta tierras de cultivo y se podría distribuir por la
frontera con Brasil. En cuanto a las regiones de Huánuco, San Martin se han
visto afectadas por diversas protestas de organismos ambientales ya que para
sembrar palma aceitera han ocurrido a la deforestación y si a eso le sumamos
que se encuentran en la parte del centro del país, resulta un mercado difícil
para exportar.

En conclusión a los criterios de Mercado y Materia Prima del método de


cribado las regiones más apropiadas para construir la planta son el Callao y
Ucayali.

METODO DE PUNTUACIONES PONDERADAS

Este método consiste en ponderar de acuerdo a su importancia los factores


que se deben tener en cuenta para la ubicación de la Planta, de manera tal que
la sumatoria de todas las ponderaciones se eleve hasta 1.000. Luego se le
asigna una puntuación de cada región a cada uno de los factores, a base de
porcentaje, representando 100 % la perfección con relación al factor
considerado. Estos porcentajes se multiplican después por, las ponderaciones
correspondientes cuyo resultado da idea del grado de perfección.

Finalmente la sumatoria de los grados de perfeccionamiento de todos los


factores para cada región da un valor, el mayor de ellos indica la región más
adecuada.

118
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Callao Ucayali
Factores Ponderación Grado % Grado
%Perfección
Perfección Perfección Perfección
Disponibilidad
de Materias 250 70 32.41 85 46.20
Primas
Mercado
250 85 47.22 60 32.61
Consumidor
Suministro de
150 80 22.22 75 24.46
Energía
Factores
100 80 14.81 50 10.87
Climáticos
Facilidades a
150 85 23.61 70 22.83
Exportación
Beneficios
Otorgados por 50 80 7.41 60 6.52
la Localización
Otros Factores 50 60 5.56 60 6.52
Total 1000 540 153.24 460 150.01

Fuente: Elaborado por el grupo de Biodiesel del curso Evaluación y elaboración


de proyectos/ semestres 20180-I

 Usando el método de Cribado descartamos regiones y nos quedamos con el


Callao, Ucayali; posteriormente mediante el método de puntuaciones
ponderadas sabremos qué región de las 2 es la más adecuada.

119
METODO DE RANKING DE PONDERACIONES

FACTORES Materi Mercad Mano Energí Transpor Servici Clima Puertos Condicion Conteo % Ponderaci
a o de a te os es de vida ón
Prima Obra
Materia Prima 1 1 1 1 1 1 1 1 8 19.51 20
Mercado 0 1 1 1 1 1 1 1 7 17.07 17
Mano de Obra 0 0 1 0 1 1 1 1 5 12.19 12
Energía 0 0 1 1 1 1 1 1 6 14.63 15
Transporte 0 0 0 0 1 1 1 1 4 9.75 10
Servicios 0 0 0 0 1 1 1 0 3 7.32 7
Clima 0 0 0 0 1 1 1 0 3 7.32 7
Puertos, 0 0 0 0 1 1 1 1 4 9.76 10
Aeropuertos

Condiciones 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2.43 2
de vida
41 100

Fuente: Elaborado por el grupo de Biodiesel del curso Evaluación y elaboración de proyectos/ semestres 20180-I
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Factores de %Ponderación Callao Ucayali


Localización Calificación Puntuación Calificación Puntuación
Materia Prima 20 7 140 9 180
Cercanía al Mercado 17 9 153 7 119
Mano de Obra 12 8 96 8 96
Abastecimiento de 15 8 120 5 75
energía
Transporte 10 8 80 6 60
Servicio 7 6 42 6 42
Clima 7 8 56 4 28
Puertos 10 10 100 4 40
Condiciones de vida 2 8 16 5 10
100 803 650

Fuente: Elaborado por el grupo de Biodiesel del curso Evaluación y elaboración de proyectos/ semestres 20180-I

 Cada región presenta ventajas y desventajas, en este caco elegimos la región Callao por ser quien presenta más
facilidades en cuanto a la exportación, transporte y cercanía al mercado.

121
CAPÍTULO IX
INGENIERÍA DEL
PROYECTO
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

9.1. Planta de Biodiesel y Glicerina

9.1.1. Tecnologías Disponibles

PROCESO DISCONTINUO

El método más simple para la producción de biodiesel es el uso de un reactor con


un agitador dentro del estanque donde tiene lugar la reacción. Se denominan
estos reactores "batch" por funcionar por lotes, donde la producción se hace en
forma discontinua. Se han reportado ratios alcohol: triglicérido de 4:1 a 20:1 (mol:
mol). El ratio 6:1 es el más comúnmente utilizado. Se trata de reactores con
agitación, donde el reactor puede estar sellado o equipado con un condensador de
reflujo. Las condiciones de operación más habituales son a temperaturas de 65ºC,
aunque rangos de temperaturas desde 25ºC a 85ºC también han sido publicadas.
El catalizador más común es el NaOH, aunque también se utiliza el KOH, en
rangos del 0,3% al 1,5%.

Es necesaria una agitación intensiva al principio de la reacción para obtener una


buena mezcla del aceite, del catalizador y del alcohol en el reactor. Hacia el fin de
la reacción, la agitación debe ser menor para permitir al glicerol separarse de la
fase éster. En la transesterificación, cuando se utilizan catalizadores ácidos, se
requiere temperaturas elevadas y tiempos largos de reacción.

En la figura 9.1 se reproduce un diagrama de un proceso de transesterificación en


discontinuo. Describamos el funcionamiento del sistema "batch". Primero, se carga
el aceite en el sistema, y después el catalizador y el metanol. El sistema esta
agitado durante el tiempo de reacción y al final se corta la agitación. En algunos
procesos, se deja la mezcla que reaccionó reposar para iniciar una separación
entre glicerol y ésteres. En otros procesos, la mezcla se bombea hacia un
estanque de decantación o se separa en una centrifuga. El alcohol se remueve de
ambos glicerol y éster utilizando un evaporador o una unidad "flash" (alta
temperatura, baja presión). Los ésteres son neutralizados, lavados suavemente
utilizando agua caliente levemente ácida para remover las sales y el metanol
residual, antes de secarlo. El biodiesel final se manda a almacenamiento. Por otra
parte, el flujo de glicerol se neutraliza y lava con agua suave, antes de entrar a una
etapa de refinación.

123
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FIGURA 9.1

PROCESO CONTINUO

Consta de una serie de reactores continuos del tipo tanque agitado. Son los
llamados CSTR. Este tipo de reactores puede ser variado en volumen para
permitir mayores tiempos de residencia y lograr aumentar los rendimientos de la
reacción.

Un elemento esencial en el diseño de los reactores CSTR es asegurarse que la


mezcla se realiza convenientemente para que la composición en el reactor sea
prácticamente constante. Esto tiene el efecto de aumentar la dispersión del glicerol
en la fase éster, lo que hace que el tiempo requerido para la separación de fases
se incrementa.

Existen diversos procesos que utilizan la mezcla intensa para iniciar la reacción de
esterificación que se puede hacer por bombas o mezcladores fijos. Un ejemplo de
alternativa a los reactores CSTR es el reactor de flujo pistón. En vez de tener la
reacción en un estanque con agitación, el reactor es de tipo tubular y la mezcla de
reacción se mueve longitudinalmente por este tipo de reactores, con poca mezcla

124
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

en la dirección axial. En este caso, la reacción se comporta como si fueran


pequeños reactores CSTR en serie.

FIGURA 9.2

En la figura 9.2 se presenta un diagrama de bloques de un proceso de


transesterificación mediante reactores de flujo pistón. En este proceso, se
introducen los triglicéridos con el alcohol y el catalizador para someterlos a
diferentes operaciones (se utilizan dos reactores) para dar lugar al éster y la
glicerina.

PROCESO COMBINADO ESTERIFICACION-TRANSESTERICIACION

Este tipo de procesos refina los ácidos grasos aparte del sistema de alimentación
o mediante un tratamiento diferenciado en la unidad de esterificación. Se añaden
los catalizadores cáusticos y el producto de reacción se separa mediante
centrifugación (proceso llamado Caustic Stripping). Los aceites refinados son
secados y enviados a la unidad de transesterificación para un proceso posterior.
De esta manera, los ácidos grasos pueden ser transformados en ésteres metílicos
mediante un proceso ácido de esterificación.

Los procesos de catálisis ácida pueden ser usados para la esterificación directa de
los ácidos libres (AGL). Una alternativa a esto sería utilizar un catalizador básico
para formar deliberadamente jabón en el AGL. El jabón es recuperado, el aceite
secado y posteriormente utilizado en un sistema convencional mediante
catalizadores básicos.

125
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

TRANSESTERIFICACIÓN CON CATALIZADOR BÁSICO

La transesterificación se basa en la reacción de moléculas de triglicéridos (el


número de átomos de las cadenas está comprendido entre 15 y 23, siendo el más
habitual de 18) con alcoholes de bajo peso molecular (metanol, etanol, propanol,
butanol) para producir ésteres y glicerina (que puede ser utilizada en cosmética,
alimentación, farmacia, etc.).

El contenido máximo de ácidos grasos libres aceptable con el proceso de


transesterificación es de 2%, lo mejor siendo inferior a 1%. La catálisis básica es
relativamente rápida porque el tiempo de residencia suele ser de 5 minutos a 1
hora, según la temperatura, la concentración, la mezcla y el ratio entre alcohol y
triglicérido. Los catalizadores que se ocupan usualmente son el hidróxido de sodio
NaOH, el hidróxido de potasio KOH y el metóxido de sodio (obtenido por mezcla
del metanol con NaOH).

CATALISIS HETEROGENEA

Este proceso utiliza un catalizador sólido de metal no noble basado en dos


reactores de lecho fijo que se llenan con aceite y alcohol. La base fija del reactor
tiene el catalizador insoluble que permite no perderlo en el proceso y crear
jabones con los AGL.

El exceso de alcohol se remueve después de cada reactor por medio de una


evaporación flash parcial. El éster y el glicerol se separan después en un
decantador. El metanol remanente en la glicerina se retira por evaporación. El
biodiesel se produce después de una recuperación final del metanol por

126
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

evaporación en vació. Este proceso tiene entre otras ventajas un rendimiento muy
alto, cerca de 100%, una continuidad del proceso y un biodiesel de alta pureza.

127
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

9.1.2. Elección de la Tecnología

Aunque estos procesos tienen varios puntos comunes, existen múltiples opciones
de operación viables para la fabricación de biodiesel. Muchas de estas tecnologías
pueden ser combinadas de diferentes maneras variando las condiciones del
proceso y la alimentación del mismo. La elección de la tecnología será función de
la capacidad deseada de producción, alimentación, calidad, recuperación del
alcohol y del catalizador.

Tabla 9.1.2 Tabla comparativa entre los procesos


Método Transesterificación Discontinuo Catálisis
alcalina Heterogénea
Alcohol Metanol Metanol Metanol
Catalizador NaOH, KOH ó NaOH Oxido de zirconio,
metóxido de sodio Zirconia sulfatada
Razón molar 6:1 4:1-20:1 3:1
Alcohol: Aceite
Temperatura 50ºC-80ºC 65ºC 250ºC
Tiempo de 5-60 minutos 20-60 minutos 120 minutos
reacción
Pretratamiento Neutralización del Neutralización del Neutralización del
requerido aceite aceite aceite
Remoción de Neutralización y Lavado con agua Reutilizable
catalizador lavado con agua
Remoción de Lavado con agua Lavado con agua No
jabones
Rendimiento en 96% 91.1% 98%
Biodiesel
Calidad del Alta Media Baja
glicerol
Efluentes Alcalinos- Bajos volúmenes Son despreciables
jabonosos alcalinos

Elaborado por el grupo de Biodiesel del curso de Evaluación y elaboración de


Proyectos 2018-1

Concluimos que el proceso de Transesterificacion con catalizador alcalino es el


más adecuado por la rapidez en cuanto al tiempo de reacción, así como la
generación en mayor cantidad y calidad de glicerol.

128
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

9.1.3. Descripción Detallada del Proceso Elegido

TRANSESTERIFICACION CON CATALIZADOR BASICO

La transesterificación se basa en la reacción de moléculas de triglicéridos (el


número de átomos de las cadenas está comprendido entre 15 y 23, siendo el más
habitual de 18) con alcoholes de bajo peso molecular (metanol, etanol, propanol,
butanol) para producir ésteres y glicerina (que puede ser utilizada en cosmética,
alimentación, farmacia, etc.).

El contenido máximo de ácidos grasos libres aceptable con el proceso de


transesterificación es de 2%, lo mejor siendo inferior a 1%. La catálisis básica es
relativamente rápida porque el tiempo de residencia suele ser de 5 minutos a 1
hora, según la temperatura, la concentración, la mezcla y el ratio entre alcohol y
triglicérido. Los catalizadores que se ocupan usualmente son el hidróxido de sodio
NaOH, el hidróxido de potasio KOH y el metóxido de sodio (obtenido por mezcla
del metanol con NaOH).

REACCION DE TRANSESTERIFICACION:

La mezcla de metanol y
catalizador es cargada en un
reactor, ya sea en forma continua
o por lotes, y se adiciona el aceite.
La mezcla se mantiene
aproximadamente una hora a 65
°C. El exceso de metanol es
usado normalmente para asegurar
la conversión total del aceite o la
grasa en metil éster (Biodiesel). El catalizador reaccionará primero con cualquier
ácido graso libre en el aceite para formar jabón. Debe haber suficiente catalizador
adicional, para catalizar la reacción tanto como para reaccionar con los ácidos
grasos libres.

Si el nivel de ácidos grasos libres es demasiado elevado (0,5% a 1%) o si hay


agua presente, el jabón formado empieza a generar emulsiones con el metanol y
el aceite, impidiendo que la reacción ocurra. En algunos casos la emulsión puede
ser tan fuerte que forma un producto irrompible de apariencia similar al queso. En
este caso el producto debe ser removido físicamente del sistema, y luego puede
ser desfragmentado. Por estas razones, el aceite es tratado para remover ácidos
grasos y todas las corrientes de alimentación se mantienen libres de agua.

129
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

La reacción se hace a veces en dos etapas en los procesos de producción


continuos, donde el 80% del alcohol y del catalizador se agrega en la primera
etapa. Después, los productos de esta reacción pasan por un separador de
glicerol y entran al segundo reactor. Los otros 20% de alcohol y catalizador son
agregados en esta segunda etapa. Este sistema provee una reacción muy
completa, con la posibilidad de utilizar menos alcohol que en un proceso en una
etapa.

SEPARACION:

Una vez que la reacción se ha completado y el metanol ha sido removido, existen


dos productos principales: el metil éster y el glicerol. Debido a la diferencia de
densidades entre la glicerina y el metil éster, los dos pueden ser separados por
gravedad o centrifugación. Cualquier capa difusa puede ser reciclada o enviada a
un tratamiento de efluentes.

REMOCION DE METANOL:

En algunos sistemas el exceso de metanol se remueve por un simple proceso de


destilación. En otros sistemas el metanol se remueve después de que la glicerina
y los reactantes hayan sido separados.

LAVADO DE METIL ESTER:

Los jabones serán removidos durante el lavado por agua y los ácidos grasos
quedarán en el biodiesel. El lavado por agua sirve para remover todo catalizador,
jabón, sale, metanol o glicerol libre quedando en el biodiesel. Neutralizar antes de
lavar reduce el agua necesaria y minimiza la potencialidad de emulsiones durante
el lavado.

NEUTRALIZACION DE GLICERINA:

La glicerina resultante contiene catalizador que no ha sido utilizado y jabón, el cual


se neutraliza con un ácido formando sales, y se envía a almacenamiento como
glicerina cruda. En algunos casos (catalizador: NaOH, ácido: PO4H3) la sal se
recupera y se utiliza como fertilizante. La mayoría de las veces, sin embargo, se
usa ácido clorhídrico y soda cáustica, que forman cloruro de sodio el cual es
dejado simplemente en la glicerina. La glicerina resultante es separada del
metanol que contenga por medio de arrastre por vapor y la glicerina final tiene
generalmente una pureza de entre 80% y 88% y puede ser vendida como glicerina
cruda.

130
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

RECICLADO DE METANOL Y AGUA:

El metanol y el agua provenientes de los procesos de recuperación de glicerina y


de purificación del metil éster se envían a una columna de destilación para
recuperar el metanol. Este será reutilizado en el proceso. Se debe tener cuidado
para asegurarse que no se acumule agua en las corrientes de recuperación del
metanol.

REACCION DE SAPONIFICACION:

En presencia de agua y particularmente a altas temperaturas, el triglicérido


reacciona con el catalizador
básico, consumiendo éste y
dando lugar a la formación de
jabones (reacción de
saponificación).

Este fenómeno se explica por la


formación intermedia de AGL
(Ácidos grasos libres) que
ocurre en presencia de agua.
En condiciones tales como
descritas, el agua puede
hidrolizar el triglicérido en diglicérido y formar un AGL. Cuando un catalizador
básico está presente, el AGL reacciona para formar jabón.

Así, cuando se utilizan estos catalizadores, se debe tener precaución con las
condiciones de reacción, especialmente la temperatura y la cantidad de
catalizador básico, para reducir al máximo la saponificación. Sin embargo, los
metóxidos sólo contienen el grupo OH como impureza, por lo que su utilización no
produce prácticamente jabones por saponificación. En cualquier caso, se deben
utilizar aceites y alcoholes esencialmente anhidros, ya que el agua favorece la
formación de jabones por saponificación. Por este motivo, se debe eliminar el
agua, mediante evaporación, en los aceites con altos contenidos en humedad
antes de llevar a cabo la transesterificación.

131
9.1.4. Diagrama PFD

TRANSESTERIFICACION ALCALINA
Equipos Principales

Código Descripción Tipo


P-100 Bomba NaOH pretratamiento Rotatoria
P-101 Bomba alimentación aceite Centrifuga de una etapa
P-102 Bomba aceite neutralizado Centrifuga de una etapa
P-103 Bomba metanol NaOH Centrifuga de una etapa
P-104 Bomba reciclo metanol Centrifuga de una etapa
P-105 Bomba fondos torre destilación Centrifuga de una etapa
P-106 Bomba agua a torre extracción Rotatoria
P-107 Bomba reactor neutralizador NaOH Centrifuga de una etapa
PFR-100 Reactor transesterificacion Cabeza flotante
E-100 Intercambiador de calor Doble tubo
E-101 Intercambiador de calor Múltiples tubos
E-102 Intercambiador de calor Múltiples tubos
E-103 Intercambiador de calor Múltiples tubos
E-104 Intercambiador de calor Múltiples tubos
E-105 Intercambiador de calor Múltiples tubos
E-106 Intercambiador de calor Múltiples tubos
E-107 Intercambiador de calor Doble tubo
E-108 Intercambiador de calor Doble tubo
E-1000 Rehervidor T-100 ketle
E-2000 Condensador T-100 Cabeza flotante
CRV-100 Reactor pretratamiento Tanque agitado
CRV-101 Reactor neutralización Tanque agitado
X-100 Separador solido/liquido palmitado Separador centrifugo
X-101 Separador solido/liquido. fosfatado Separador centrifugo
V-100 Separador liquido/vapor de agua Recipiente horizontal
V-101 Separador liquido/vapor Recipiente vertical
T-100 Torre de destilación Torre de platos
T-101 Torre de extracción liquida Torre de platos
9.1.5. Diagrama de Bloques
9.1.6. Análisis Insumo - Producto

BIODIESEL

COEFICIENTE TECNICO- MATERIA PRIMA (MPD)

MATERIA PRIMA C. TECNICO $/TM INSUMO $/TM PRODUCTO


NaOH 0.0088 $250.00/TM
2.2
Metanol 0.1506 $500.00/TM
75.3
Palma Aceitera 5.7138 $156.00/TM
891.3528
Energía eléctrica 13.258 $0.78/TM
10.34124
Combustible 0.192 $1.55/TM
0.2976

9.2. Planta de Glicerina

9.2.1. Tecnologías disponibles

PROCESAMIENTO CONVENCIONAL

La destilación es el método más comúnmente utilizado para purificar la glicerina.


Esta es una tecnología que produce glicerina de alta pureza a altos rendimientos;
sin embargo, la destilación de la glicerina es un proceso de alto consumo
energético, debido a su alta capacidad calorífica, lo que demanda un alto
suministro de energía para su vaporización. El intercambio iónico también ha sido
aplicado para purificar la glicerina, pero los altos contenidos de sales hacen que
esta técnica no sea económicamente viable a escala industrial. El costo de
regeneración química de las resinas se vuelve muy alto cuando los contenidos de
las sales son superiores al 5% en peso, una cantidad comúnmente encontrada en
las glicerinas provenientes de la industria del biodiesel.

TECNOLOGIA AMBERSEP BD50

Una técnica comercial para purificar la glicerina, originaria de la producción de


biodiesel, fue desarrollada conjuntamente por Rohm and Haas, proveedor de
polímeros funcionales mediante tecnologías de intercambio iónico y catalizadores,
y por Novasep Process, un proveedor de soluciones de purificación que incluye
cromatografía, intercambio iónico, membranas, cristalización y evaporación.

La particularidad de este proceso es que utiliza, en principio, un separador


cromatográfico que retira gran cantidad de las sales y ácidos grasos libres. El
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

refinado es procesado posteriormente en una unidad de evaporadora/


cristalizadora, que retira las sales de una forma cristalina. Esta solución evita la
producción de efluentes en la planta de purificación de glicerina. En este caso, es
posible obtener una glicerina con una pureza de 99,5% en peso. Pero si se
requiere producir una glicerina de alta calidad, con 5 a 10 partes por millón (ppm)
de contenido de sales, se puede utilizar una unidad de desmineralización de
intercambio iónico. Este proceso tiene bajo requerimiento energético, comparado
con el proceso de destilación, pero posee ciertas limitaciones para la aplicación
pretendida como se mencionó anteriormente.

9.2.2. Elección de Tecnología

Para la aplicación en estudio teniendo en cuenta las características de la materia


prima a procesar y el régimen pretendido de producción escogemos el método de
procesamiento convencional. Este tipo de tecnología, a diferencia de los métodos
alternativos, es ampliamente utilizada a nivel mundial para este tipo de procesos,
razón por la que cuenta con amplia experiencia y desarrollo en la materia.

9.2.3. Descripción Detallada del Proceso

La glicerina cruda posee un valor muy bajo en el mercado a causa de sus


impurezas. La composición de esta glicerina varía dependiendo de la familia de la
materia prima utilizada y de las condiciones del proceso de producción de
biodiesel. La composición química de las diferentes grasas y aceites utilizados
para fabricar biodiesel presentan algunas diferencias entre sí. Cada molécula de
grasa o aceite contiene un esqueleto de tres carbonos y cada uno de esos
carbonos tiene acoplada una cadena de ácidos grasos. Estas cadenas son las que
reaccionan con el alcohol durante la producción de biodiesel.

Inicialmente se acidifica con ácido sulfúrico (35.5-38%) 1N para separar los


jabones y neutralizar el residuo de NaOH contenido en ellas. Luego se realiza una
decantación en donde se separa la solución acuosa de glicerina, la cual se
encuentra en la fase inferior, de los ácidos grasos crudos formados en la
acidificación. A continuación, la solución acuosa de glicerina es filtrada para

136
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

separar las impurezas y luego es neutralizada con NaOH 1N. Finalmente, se


somete a un calentamiento para concentrar la glicerina. La sal que cristaliza por el
cambio de solubilidades debido a esta operación térmica es removida por
filtración.

137
9.2.4. Diagrama PFD
Equipos Principales

Código Descripción Tipo


P-100 Bomba NaOH pretratamiento Rotatoria
P-101 Bomba alimentación aceite Centrifuga de una etapa
P-102 Bomba aceite neutralizado Centrifuga de una etapa
P-103 Bomba metanol NaOH Centrifuga de una etapa
P-104 Bomba reciclo metanol Centrifuga de una etapa
P-105 Bomba fondos torre destilación Centrifuga de una etapa
P-106 Bomba agua a torre extracción Rotatoria
P-107 Bomba reactor neutralizador NaOH Centrifuga de una etapa
PFR-100 Reactor transesterificacion Cabeza flotante
E-100 Intercambiador de calor Doble tubo
E-101 Intercambiador de calor Múltiples tubos
E-102 Intercambiador de calor Múltiples tubos
E-103 Intercambiador de calor Múltiples tubos
E-104 Intercambiador de calor Múltiples tubos
E-105 Intercambiador de calor Múltiples tubos
E-106 Intercambiador de calor Múltiples tubos
E-107 Intercambiador de calor Doble tubo
E-108 Intercambiador de calor Doble tubo
E-1000 Rehervidor T-100 ketle
E-2000 Condensador T-100 Cabeza flotante
CRV-100 Reactor pretratamiento Tanque agitado
CRV-101 Reactor neutralización Tanque agitado
X-100 Separador solido/liquido palmitado Separador centrifugo
X-101 Separador solido/liquido. fosfatado Separador centrifugo
V-100 Separador liquido/vapor de agua Recipiente horizontal
V-101 Separador liquido/vapor Recipiente vertical
T-100 Torre de destilación Torre de platos
T-101 Torre de extracción liquida Torre de platos
9.2.5. Diagrama de Bloque
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

9.2.6. Relación Insumo - Producto

MATERIA PRIMA C. TECNICO $/TM INSUMO $/TM


PRODUCTO
H3PO4 0.017 $890 15.13

141
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CAPITULO X
PLAN DE INVERSIÓN
DEL COMPLEJO

142
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10.1 Plan de inversión fija para la planta de aceite de palma

A. Criterios para la metodología de Escalamiento:


a) Se utilizará el método de escalamiento como herramienta para facilitar
el cálculo de la inversión fija para la capacidad definida el capítulo 7.
b) Mediante alguna fuente se debe ubicar una planta de similar
capacidad considerando el año, país y costo de la misma.
c) Si la información base de la Inversión Fija corresponde a países como
USA, UE y/o Japón se tomará como inflación promedio anual 3%, en
nuestro caso país Perú se decidió tomar una inflación promedio de
2%.
d) Para internar la planta al Perú (costos de derechos aduaneros e IGV)
se aplicará un valor adicional del 30% dado por Ing. MBA José Porlles
Loarte.
e) Aplicando los valores anteriores se obtiene el valor de la planta en el
Perú al 2018 como la inversión fija.
.
B. Determinación de los Costos Fijos Operativos
a) Como primera aproximación se asocia el método propuesto por el
Ing. José Porlles Loarte y se aplica su cálculo para cada planta que
forma parte del complejo.
b) Luego los costos fijos del complejo de acuerdo a la ley de
asociatividad es la suma de sus partes.

C. Determinación del CVU


a) Calculo de costos variables.
i. De acuerdo a la metodología de la asignatura se privilegia
el cálculo de los costos variables unitarios CVU, los que
permite visualizar el consumo de los recursos por 1TM de
producto principal.
ii. Se diseña la relación insumo producto para el complejo,
definiendo el producto principal y calculando los recursos
principales al límite de batería por 1 TM de producto.
iii. Luego los CV del producto principal se calculan como
sigue: Se aplica CVU ($/TM) al programa de producción
que es equivalente a la demanda del producto del periodo
2021-2040.
b) Se ha definido que el producto es Biodiesel teniendo como
subproducto la glicerina, Se calcula el CVU de Biodiesel, bajo el
método de análisis insumo/producto. En la hipótesis que todo lo que
interviene tiene relación directa con el producto.
c) También se calculó en CVU de glicerina, teniendo en cuenta que hay
un único insumo (H3PO4).

143
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

D. Inversión
Iniciamos la inversión, Año Base (2028)
Termina la construcción (2021)
a) Metodología para determinación La nueva planta y aplicación en
el periodo de ampliación, como base para calcular el flujo de
egresos y gastos.
b) Año Base: 2018.
c) Considerar 3 años de Construcción.
d) Considerar que el año 2030 se llega al tope para la planta inicial
se requiere incrementar la capacidad al año 2040.
e) Para la ampliación de la planta solo se considera 2 años,
tomando en cuenta la experiencia.
f) Inicia del 2029 y termina el 2030.

E. Metodología para calcular el EPG para el complejo


a) Se considera la inversión fija inicial (2018, 2019, 2020), lo que
supone que la operación comercial empieza el 2021, es decir el
año 2021 es el año 1. La ampliación cuya operación inicia en el
2031, se supone que la inversión se realiza en el 2029-2030.
b) De acuerdo al punto anterior, la inversión total fija viene a ser la
suma de las dos inversiones fijas.
c) Dado el carácter preliminar del proyecto para estimar la
rentabilidad de usa la técnica de retorno sobre inversión (ROI), lo
que implica sumar las dos inversiones y ejecutarlas como si fuera
en el año 0. Esta asunción no debería realizarse, pero por
simplicidad se hace bajo esta explicación

10.1.1. Obtención de la Inversión Fija mediante Método de Escalamiento.

Cuadro N° 10.1.1.a.Datos de costos de capital fijo para plantas de proceso:

Io (miles$) 18000
Cx (TM/año) 4913888
Co (TM/año) 130000
x 0.6

Donde:
IFo = Inversión fija (IF)
Co = capacidad de la planta, base año 2007.

Para usar este método nos basamos en la ICFo obtenido en año 2007 para una
planta similar ubicada en Perú.

144
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Según la fórmula:

( )

Inflación (Perú) 2.00%

Fue un dato sacado del libro del profesor del presente curso.

De 2012 a 2018 pasaron 6 años, por ello el precio aumentará en un


6*2%=12%=1.12 con respecto al costo base en 2012.

IFx(PERÚ-2018) = IFx(PERÚ-2012) *1.12= 178,229 miles$

Cuadro N° 10.1.1.b. Resumen del método de escalamiento

Inversión Fija Capital (IFC miles $) 178229


Capital de Trabajo 20%IF (CT miles $) 356456
Inversión fija total de capital (IF miles $) 213875
Inversión Fija despreciable 60%IFC (IFD
106938
miles $)
Costo de la Planta miles $ 178229

Fuente: Elaborado por el Grupo de Trabajo de Biodiesel en el Curso de


Elaboración y Evaluación de Proyectos del UNMSM en el año 2018 – I,
asesorados por el MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

Los porcentajes para calcular el CT y IFD fueron dados por el profesor del
presente curso.

10.1.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de


procesos.

Según la tecnología descrita, el número de operarios dado para la planta es:


Requerimientos de Trabajo

1) Operadores 51
3) Supervisor 4 supervisores
Con lo cual hace un total de 55 𝑝 𝑠

145
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10.1.3. Cómputo de costos fijos operativos

Sueldo de cada operador por mes es 500 US$

Cuadro N°10.1.3.a Costos fijos operativos (2020-2030).

COSTO FIJO OPERATIVO Aceite


Concepto Porcentaje $/año
A) Costo de Manufactura
1)Mano de obra directa (MOD) 385
2)Gasto Indirecto de Fabricación (GIF)
Mano de Obra Indirecta (MOI): 20% de MOD 20% 77
Supervisión directa: 20% de (MOD + MOI) 20% 92
Suministros (1% costo de planta) 1% 1782
Mantenimiento y reparación (6% costo de planta) 6% 10694
Control de calidad (15% de MOD) 15% 58
Depreciación (10% Inv. Fija despreciable) 10% 10694
Seguro de fábrica (3% Inv Fija depreciable) 3% 3208
Gastos generales de planta (0.5% Inv. Fija depreciable) 0.50% 535
Sub total Costo Manufactura fijos 27525
B) Gastos administrativos (15% mod,moi,superv,mante) 15% 1687
Total Costos Fijos 29212
Total Costos Fijos Desembolsables (sin depreciación) 18518

Fuente: MBA José Ángel Porlles Loarte.Serie: Economía Aplicada a la


Ingeniería de Procesos (Parte1) ESTIMACIÓN COSTO DEL PRODUCTO.
Elaborado: Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y
evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

10.1.4 Ampliación de la planta de Biodiesel en base a la demanda en 2040


Cuadro 10.1.4.a. Determinación de la ampliación.

AÑO CAPACIDAD INSTALADA TM


2030 4913888
2040 8399320
Ampliación TM 3485432

146
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Cuadro N° 10.1.4.b.Datos de costos de capital fijo para plantas de proceso


usados en el método de escalamiento.

Io (miles $) 178229
Cx (TM/año) 3485432
Co (TM/año) 40913888
x 0.6

Elaborado: Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y


evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

Cuadro N° 10.1.4.c. Resumen del método de escalamiento para la ampliación.

Aceite
Inversión Fija Capital (IFC miles $) 145037
Capital de Trabajo 20%IF (CT miles $) 29007
Inversión fija total de capital (IF miles $) 174044
Inversión Fija desp. 60%IFC (IFD miles $) 87022
Costo de la Planta miles $ 145037

147
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Cuadro N° 10.1.4.d. Determinación de la mano de Obra Directa.

MOD 5

Cuadro N° 10.1.4.e Cómputo de los Costos Fijos Operativos.

COSTO FIJO OPERATIVO Aceite


Concepto Porcentaje $/año
A) Costo de Manufactura
1)Mano de obra directa (MOD) 35
2)Gasto Indirecto de Fabricación (GIF)
Mano de Obra Indirecta (MOI): 20% de MOD 20% 7
Supervisión directa: 20% de (MOD + MOI) 20% 8
Suministros (1% costo de planta) 1% 1450
Mantenimiento y reparación (6% costo de planta) 6% 8702
Control de calidad (15% de MOD) 15% 5
Depreciación (10% Inv. Fija despreciable) 10% 8702
Seguro de fábrica (3% Inv Fija depreciable) 3% 2611
Gastos generales de planta (0.5% Inv. Fija depreciable) 0.50% 435
Sub total Costo Manufactura fijos 21956
B) Gastos administrativos (15% mod,moi,superv,mante) 15% 1313
Total Costos Fijos 23269
Total Costos Fijos Desembolsables (sin depreciación) 14567

Cuadro N°10.1.4.f Cómputo Total de Costos Fijos.

COSTO FIJO OPERATIVO Aceite


Concepto Porcentaje $/año
A) Costo de Manufactura
1)Mano de obra directa (MOD) 420
2)Gasto Indirecto de Fabricación (GIF)
Mano de Obra Indirecta (MOI): 20% de MOD 20% 84
Supervisión directa: 20% de (MOD + MOI) 20% 101
Suministros (1% costo de planta) 1% 3233
Mantenimiento y reparación (6% costo de planta) 6% 19396
Control de calidad (15% de MOD) 15% 63
Depreciación (10% Inv. Fija despreciable) 10% 19396
Seguro de fábrica (3% Inv Fija depreciable) 3% 5819
Gastos generales de planta (0.5% Inv. Fija depreciable) 0.50% 970
Sub total Costo Manufactura fijos 49481
B) Gastos administrativos (15% mod,moi,superv,mante) 15% 3000
Total Costos Fijos 52481
Total Costos Fijos Desembolsables (sin depreciación) 33085

148
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10.2 Plan de inversión fija para la planta de Biodiesel

10.2.1. Obtención de la Inversión Fija mediante Método de Escalamiento

Cuadro N° 10.2.1.a.Datos de costos de capital fijo para plantas de proceso:

Io (Miles de $) 45000
Co (TM/Año) 172237
X 0.60
Cx (TM/Año) 860000

Donde:
Io = Inversión fija (IF)
Co = capacidad de la planta, base año 2007.
Ahora, para nuestra capacidad que deseamos conocer:
Cx = 860000 TM/año (Capacidad instalada para 2030).
Según la fórmula:

( )
X = 0.60

( )
Nuestra Inversión nos da el siguiente resultado:
IFx (PERÚ-2007) = 118096.14 miles US$

Usaremos la inflación promedio de ellos (2% anual).


El 2% fue un dato brindado por el profesor del presente curso.

De 2007 a 2018 pasaron 11 años, por ello el precio aumentará en un


11*2% = 22% = 0.22 con respecto al costo base en 2007.

IFx(PERÚ-2018) = IFx(PERÚ-2012) *1.22 = 144077 miles$

Cuadro N° 10.2.1.b. Resumen del método de escalamiento

Inversión Fija Capital (IFC miles $) 144077


Capital de Trabajo 20%IF (CT miles $) 28815
Inversión fija total de capital (IF miles $) 172892
Inversión Fija desp. 60%IFC (IFD miles $) 86446
Costo de la Planta miles $ 144077

Elaborado: Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y


evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

Los porcentajes para calcular el CT y IFD fueron dados por el profesor del
presente curso.

149
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10.2.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de


procesos.

Según la tecnología descrita, el número de operarios dado para la planta es:


45 Trabajadores de toda la planta de biodiesel

10.2.3. Cómputo de costos fijos operativos

Sueldo de cada operador por mes es 500 US$.


Cuadro N°10.2.3.a Costos fijos operativos (2020-2030).

COSTO FIJO OPERATIVO Biodiesel


Concepto Porcentaje
A) Costo de Manufactura
1)Mano de obra directa (MOD) 315
2)Gasto Indirecto de Fabricación (GIF)
Mano de Obra Indirecta (MOI): 20% de MOD 20% 63
Supervisión directa: 20% de (MOD + MOI) 20% 76
Suministros (1% costo de planta) 1% 1441
Mantenimiento y reparación (6% costo de planta) 6% 8645
Control de calidad (15% de MOD) 15% 47
Depreciación (10% Inv. Fija despreciable) 10% 8645
Seguro de fábrica (3% Inv Fija depreciable) 3% 2593
Gastos generales de planta (0.5% Inv. Fija depreciable) 0.50% 432
Sub total Costo Manufactura fijos 22257
B) Gastos administrativos (15% mod,moi,superv,mante) 15% 1365
Total Costos Fijos 23621
Total Costos Fijos Desembolsables (sin depreciación) 14977

Fuente: MBA José Ángel Porlles Loarte.Serie: Economía Aplicada a la


Ingeniería de Procesos (Parte1) ESTIMACIÓN COSTO DEL PRODUCTO.
Elaborado por Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y
evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

150
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10.2.4. Estimación del Costo Variable Unitario (CVU):

Figura N° 10.2.4.a. Relación Insumo producto

La relación insumo-producto se hizo a base del capítulo IX del presente


proyecto de la sección dedicada a la tecnología de aceite.

0.00885 TM NaOH

0.15061 TM Metanol
PROCESO
5.7138 T M Palma aceitera 1 TM Biodiesel
PLANTA DE BIODIESEL
13.258 KWh Energía Eléctrica

0.192 TM Combustible

Cuadro N°10.2.4.a. Cómputo del costo variable unitario (CVU).

CANT. DE
INSUMO/ $/TON
INSUMO UNIDAD $/UNIDAD
TON BIODIESEL
BIODIESEL
1) COSTOS DE FABRICACIÓN
Hidróxido de sodio TM 0.0088 250.00 2.20
Palma aceitera TM 5.7138 156.00 891.3528
Metanol TM 0.1506 500.00 75.30
Electricidad KWh 13.258 0.78 10.34124
Combustible TM 0.192 1.55 0.2976
Otros costos variables 0.10
Sub total costo de manufactura
979.59164
variable
2) GASTOS ADMINISTRATIVOS 0
3) GASTOS EN VENTA (% DE
15% PV 255
VENTAS)
TOTAL CVU 1234.59
PV ($/TM Biodiesel) 1700

Elaborado por el Grupo de Trabajo de Biodiesel en el Curso de Elaboración y


Evaluación de Proyectos del UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

151
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10.2.5. Estimación del Costo del Producto (COP):

Cuadro N°10.1.5.a. Estimación del costo del producto

Biodiesel
CVU (miles $/TM) 1.23
CFU (miles $/TM) 0.041
COP (miles $/TM) 1.28

Elaborado por el Grupo de Trabajo de Biodiesel en el Curso de Elaboración y


Evaluación de Proyectos del UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

10.2.6. Ampliación de la planta de Biodiesel en base a la demanda en


2040
Cuadro 10.2.6.a. Determinación de la ampliación.

AÑO CAPACIDAD INSTALADA TM


2030 860000
2040 1470000
Ampliación TM 610000

Cuadro N° 10.2.6.b.Datos de costos de capital fijo para plantas de proceso


usados en el método de escalamiento.

Io (miles $) 144077
Cx (TM/año) 610000
Co (TM/año) 860000
x 0.6

Elaborado: Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y


evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

Cuadro N° 10.2.6.c. Resumen del método de escalamiento para la ampliación.

Biodiesel
Inversión Fija Capital (IFC miles $) 117245
Capital de Trabajo 20%IF (CT miles $) 23449
Inversión fija total de capital (IF miles $) 140694
Inversión Fija desp. 60%IFC (IFD miles $) 70347
Costo de la Planta miles $ 117245

152
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Cuadro N° 10.2.6.d. Determinación de la mano de Obra Directa.

MOD 15

Cuadro N° 10.2.6.e Cómputo de los Costos Fijos Operativos.

COSTO FIJO OPERATIVO Biodiesel


Concepto Porcentaje $/año
A) Costo de Manufactura
1)Mano de obra directa (MOD) 105
2)Gasto Indirecto de Fabricación (GIF)
Mano de Obra Indirecta (MOI): 20% de MOD 20% 21
Supervisión directa: 20% de (MOD + MOI) 20% 25
Suministros (1% costo de planta) 1% 1172
Mantenimiento y reparación (6% costo de planta) 6% 7035
Control de calidad (15% de MOD) 15% 16
Depreciación (10% Inv. Fija despreciable) 10% 7035
Seguro de fábrica (3% Inv Fija depreciable) 3% 2110
Gastos generales de planta (0.5% Inv. Fija depreciable) 0.50% 352
Sub total Costo Manufactura fijos 17871
B) Gastos administrativos (15% mod,moi,superv,mante) 15% 1078
Total Costos Fijos 18949
Total Costos Fijos Desembolsables (sin depreciación) 11914

153
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Cuadro N°10.2.6.f Cómputo Total de Costos Fijos.

COSTO FIJO OPERATIVO Biodiesel


Concepto Porcentaje $/año
A) Costo de Manufactura
1)Mano de obra directa (MOD) 420
2)Gasto Indirecto de Fabricación (GIF)
Mano de Obra Indirecta (MOI): 20% de MOD 20% 84
Supervisión directa: 20% de (MOD + MOI) 20% 101
Suministros (1% costo de planta) 1% 2613
Mantenimiento y reparación (6% costo de planta) 6% 15679
Control de calidad (15% de MOD) 15% 63
Depreciación (10% Inv. Fija despreciable) 10% 15679
Seguro de fábrica (3% Inv Fija depreciable) 3% 4704
Gastos generales de planta (0.5% Inv. Fija depreciable) 0.50% 784
Sub total Costo Manufactura fijos 40127
B) Gastos administrativos (15% mod,moi,superv,mante) 15% 2443
Total Costos Fijos 42570
Total Costos Fijos Desembolsables (sin depreciación) 26891

Elaborado: Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y


evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

Cuadro N°10.2.6.g Estimación del Costo del producto con la ampliación.

Biodiesel
CVU ($/TM) 1.23
CFU ($/TM) 0.043
COP ($/TM) 1.28

Elaborado: Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y


evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

154
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10.3 Plan de inversión fija para la planta de Glicerina.

10.3.1. Obtención de la Inversión Fija mediante Método de Escalamiento.

Cuadro N° 10.3.1.a.Datos de costos de capital fijo para plantas de proceso:

Io (miles $) 543
Cx (TM/año) 40204
Co (TM/año) 20000
x 0.6

Elaborado: Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y


evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

Según la fórmula:

( )

Inflación (Perú) 2.00%

Fue un dato sacado del libro del profesor del presente curso.
De 2018 a 2018 pasaron 0 años.

IFx(PERÚ-2018) = IFx(PERÚ-2012) *1 = 826 miles $

Cuadro N° 10.3.1.b. Resumen del método de escalamiento

Inversión Fija Capital (IFC) 826


Capital de Trabajo 20%IF (CT) 165
Inversión fija total de capital (IF) 991
Inversión Fija despreciable 60%IFC (IFD) 497
Costo de la Planta 826

Elaborado: Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y


evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

Los porcentajes para calcular el CT y IFD fueron dados por el profesor del
presente curso.

155
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10.3.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de


procesos.

Según la tecnología descrita, el número de operarios dado para la planta es:


15 Trabajadores de toda la planta de Glicerina

10.3.3. Cómputo de costos fijos operativos

Sueldo de cada operador por mes es 500 US$.

Cuadro N°10.3.3.a Costos fijos operativos (2020-2030).

COSTO FIJO OPERATIVO Glicerina


Concepto Porcentaje
A) Costo de Manufactura
1)Mano de obra directa (MOD) 105
2)Gasto Indirecto de Fabricación (GIF)
Mano de Obra Indirecta (MOI): 20% de MOD 20% 21
Supervisión directa: 20% de (MOD + MOI) 20% 25
Suministros (1% costo de planta) 1% 8
Mantenimiento y reparación (6% costo de planta) 6% 50
Control de calidad (15% de MOD) 15% 16
Depreciación (10% Inv. Fija despreciable) 10% 50
Seguro de fábrica (3% Inv Fija depreciable) 3% 15
Gastos generales de planta (0.5% Inv. Fija depreciable) 0.50% 2
Sub total Costo Manufactura fijos 292
B) Gastos administrativos (15% mod,moi,superv,mante) 15% 30
Total Costos Fijos 322
Total Costos Fijos Desembolsables (sin depreciación) 272

Fuente: MBA José Ángel Porlles Loarte.Serie: Economía Aplicada a la


Ingeniería de Procesos (Parte1) ESTIMACIÓN COSTO DEL PRODUCTO.
Elaborado por Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y
evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

156
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10.3.4. Estimación del Costo Variable Unitario (CVU):

Figura N° 10.3.4.a. Relación Insumo producto


La relación insumo-producto se hizo a base del capítulo IX del presente
proyecto de la sección dedicada a la tecnología de glicerina.

PROCESO
0.017 TM Ácido Fosfórico 1 TM GLICERINA
PLANTA DE GLICERINA

Cuadro N°10.3.4.a. Cómputo del costo variable unitario (CVU).

CANT. DE
INSUMO/ $/TON
INSUMO UNIDAD $/UNIDAD
TON GLICERINA
GLICERINA
1) COSTOS DE FABRICACIÓN
Ácido Fosfórico TM 0.0177 890.00 15.13
Otros costos variables 0.10
Sub total costo de manufactura
15.23
variable
2) GASTOS ADMINISTRATIVOS 0
3) GASTOS EN VENTA (% DE
15% PV 120.00
VENTAS)
TOTAL CVU 135.13
PV ($/TM GLICERINA) 800

Elaborado: Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y


evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

157
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10.3.5. Estimación del Costo del Producto (COP):

Cuadro N°10.3.5.a. Estimación del costo del producto.

Glicerina
CVU (miles $/TM) 0.14
CFU (miles $/TM) 0.008
COP (miles $/TM) 0.14

Elaborado: Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y


evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

10.3.6 Ampliación de la planta de glicerol en base a la demanda en 2040


Cuadro 10.3.6.a. Determinación de la ampliación.

AÑO CAPACIDAD INSTALADA TM


2030 40204
2040 60090
Ampliación TM 19886

Elaborado: Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y


evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

Cuadro N° 10.3.6.b.Datos de costos de capital fijo para plantas de proceso


usados en el método de escalamiento.

Io (Miles$) 826
Cx (TM/año) 19886
Co (TM/año) 40204
x 0.6

158
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Cuadro N° 10.3.6.c. Resumen del método de escalamiento para la ampliación.

Glicerina
Inversión Fija Capital (IFC miles $) 541
Capital de Trabajo 20%IF (CT miles $) 108
Inversión fija total de capital (IF miles $) 650
Inversión Fija desp. 60%IFC (IFD miles $) 325
Costo de la Planta miles $ 541

Elaborado: Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y


evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

Cuadro N° 10.3.6.d. Determinación de la mano de Obra Directa.

MOD 5

Cuadro N° 10.3.6.e Cómputo de los Costos Fijos Operativos.

COSTO FIJO OPERATIVO Glicerina


Concepto Porcentaje $/año
A) Costo de Manufactura
1)Mano de obra directa (MOD) 35
2)Gasto Indirecto de Fabricación (GIF)
Mano de Obra Indirecta (MOI): 20% de MOD 20% 7
Supervisión directa: 20% de (MOD + MOI) 20% 8
Suministros (1% costo de planta) 1% 5
Mantenimiento y reparación (6% costo de planta) 6% 32
Control de calidad (15% de MOD) 15% 5
Depreciación (10% Inv. Fija despreciable) 10% 32
Seguro de fábrica (3% Inv Fija depreciable) 3% 10
Gastos generales de planta (0.5% Inv. Fija depreciable) 0.50% 2
Sub total Costo Manufactura fijos 137
B) Gastos administrativos (15% mod,moi,superv,mante) 15% 12
Total Costos Fijos 150
Total Costos Fijos Desembolsables (sin depreciación) 117

159
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Cuadro N°10.3.6.f Cómputo Total de Costos Fijos.

COSTO FIJO OPERATIVO Glicerina


Concepto Porcentaje $/año
A) Costo de Manufactura
1)Mano de obra directa (MOD) 140
2)Gasto Indirecto de Fabricación (GIF)
Mano de Obra Indirecta (MOI): 20% de MOD 20% 28
Supervisión directa: 20% de (MOD + MOI) 20% 34
Suministros (1% costo de planta) 1% 14
Mantenimiento y reparación (6% costo de planta) 6% 82
Control de calidad (15% de MOD) 15% 21
Depreciación (10% Inv. Fija despreciable) 10% 82
Seguro de fábrica (3% Inv Fija depreciable) 3% 25
Gastos generales de planta (0.5% Inv. Fija depreciable) 0.50% 4
Sub total Costo Manufactura fijos 429
B) Gastos administrativos (15% mod,moi,superv,mante) 15% 43
Total Costos Fijos 472
Total Costos Fijos Desembolsables (sin depreciación) 390

Elaborado: Grupo de Trabajo de Biodiesel del Curso de Elaboración y


evaluación de Proyectos de la UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

Cuadro N°10.3.6.g Estimación del Costo del producto con la ampliación.

Glicerina
CVU ($/TM) 0.14
CFU ($/TM) 0.0078
COP ($/TM) 0.14

10.4 EPG y precio de venta del Biodiesel


Cuadro N°10.4.1.a. Precio de venta del Biodiesel.

NACIONAL 1700
EXTRANJERO 1700
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Biodiesel en el Curso de Elaboración y
Evaluación de Proyectos del UNMSM en el año 2018 – I, asesorados por el
MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte.

160
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Cuadro N° 10.4.2.b. Estudio de pérdidas y ganancias (EPG) 2018-2040 para el Complejo.

Rubro/Año 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Prod. Mercado Nacional TM 368132 390798 414427 439060 464741 491517 523563 557301 592831 630256
Prod. Mercado Extranjero TM 184205 182988 187901 192951 198140 303470 208947 214576 220359 226301
Total TM 552337 573786 602328 632011 662881 794987 732510 771877 813190 856557
Venta Mercado Nacional 625824 664357 704526 746402 790060 835579 890057 947412 1007813 1071435
Venta Mercado Extranjero 313149 311080 319432 328017 336838 515899 355210 364779 374610 384712
1) Total Ventas 938972 975437 1023958 1074419 1126898 1351478 1245267 1312192 1382423 1456147
2) COP
CV (miles U$$) 681910 708392 743629 780276 818388 981485 904351 952953 1003957 1057498
CV (miles U$$) 3999 4171 4376 4555 4775 4975 5197 5428 5654 5909
cv global 685910 712563 748005 784831 823163 986460 909548 958381 1009611 1063407
CF (miles U$$) 22875 23764 24946 26175 27453 32925 30337 31968 33679 35475
Total COP (miles U$$) 708785 736326 772951 811006 850616 1019385 939885 990349 1043290 1098881
3) Utilidad Operativa (miles U$$) 253864 263803 276915 290380 304550 361549 336151 353976 372604 392247
Intereses
Impuesto a la Renta (30%) 76159 79141 83075 87114 91365 108465 100845 106193 111781 117674
Utilidad Neta 177705 184662 193841 203266 213185 253084 235306 247784 260823 274573
FONDO GENERADO POR OPERACIONES
Depreciación (miles $) 35157 35157 35157 35157 35157 35157 35157 35157 35157 35157
FGO (miles $) 212862 219820 228998 238424 248343 288242 270463 282941 295980 309730

161
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Rubro/Año 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040
Prod. Mercado Nacional TM 671897 715829 762185 811110 862755 917282 974863 1035680 1099928 1167811
Prod. Mercado Extranjero TM 232408 238684 245131 251758 258567 256565 272756 280147 287741 295546
Total TM 904305 954513 1007316 1062868 1121322 1173847 1247619 1315827 1387669 1463357
Venta Mercado Nacional 1142225 1216909 1295715 1378887 1466684 1559380 1657268 1760656 1869877 1985279
Venta Mercado Extranjero 395094 405763 416723 427989 439564 436161 463685 476250 489160 502428
1) Total Ventas 1537319 1622671 1712438 1806876 1906248 1995541 2120953 2236906 2359036 2487707
2) COP
CV (miles U$$) 1116448 1178433 1243624 1312208 1384375 1449222 1540300 1624509 1713204 1806649
CV (miles U$$) 6154 6429 6687 6984 7279 7600 7920 8246 8600 8962
cv global 1122601 1184862 1250312 1319193 1391655 1456822 1548220 1632756 1721804 1815611
CF (miles U$$) 37452 39531 41718 44019 46440 48615 51671 54495 57471 60605
Total COP (miles U$$) 1160053 1224394 1292030 1363212 1438095 1505437 1599891 1687251 1779275 1876216
3) Utilidad Operativa (miles U$$) 413697 436338 459999 485014 511249 535097 567949 598475 630677 664549
Intereses
Impuesto a la Renta (30%) 124109 130901 138000 145504 153375 160529 170385 179543 189203 199365
Utilidad Neta 289588 305437 321999 339510 357875 374568 397564 418933 441474 465185
FONDO GENERADO POR OPERACIONES
Depreciación (miles $) 35157 35157 35157 35157 35157 35157 35157 35157 35157 35157
FGO (miles $) 324745 340594 357157 374667 393032 409725 432722 454090 476632 500342

162
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CAPITULO XI
ESTIMACIÓN DE LA
RENTABILIDAD DEL
COMPLEJO- MÉTODO
ROI

163
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Cuadro N°11.1: Flujo de caja del complejo de Biodiesel (2021-2040).

Periodo FGO
0 0
1 212862
2 219820
3 228998
4 238424
5 248343
6 288242
7 270463
8 282941
9 295980
10 309730
11 324745
12 340594
13 357157
14 374667
15 393032
16 409725
17 432722
18 454090
19 476632
20 500342
6659507.5
Unidad por
332975.4
año
ROI (%) 9.8

164
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CAPÍTULO XII
CONCLUSIONES

165
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

 Como resultado de la investigación de mercado a nivel mundial con un enfoque


preliminar, se definieron los mercados objetivos para cada uno de los productos
finales del complejo previstos a producir, los cuales son: Biodiesel y Glicerina,

 Los mercado objetivos que configuran una dinámica potencial en cuanto a sus
cifras internacionales, en adición al mercado nacional, son los siguientes:

Biodiesel: USA, Bélgica, Alemania.


Glicerina: Usa, Holanda, Alemania, Malasia.

 Como resultado del punto anterior se ha diseñado el dimensionamiento del


complejo del Biodiesel, tal como sigue:

Biodiesel (TM) Glicerina (TM)


Mercado
Al 2030 Al 2040 Al 2030 Al 2040

Nacional 630256 1167811 8200 12743

Exportación 229663 299850 23804 34604


Dimensionamiento 47347
860919 1470661 32004
del Complejo

 La estrategia de implementación del proyecto es como sigue: El primer tramo del


complejo con capacidad de diseño hasta el año 2030, considera su construcción
entre el 2019 al 2020, iniciando su operación el 2021. El segundo tramo implica
una ampliación de la capacidad ya instalada con un horizonte hasta el año 2040,
cuya construcción involucra los años 2029 al 2030, iniciando su operación el
2031.

 La materia prima principal corresponde a la Palma Aceitera cuya disponibilidad


permitiría asegurar un abastecimiento para la producción de Aceite de Palma,
para lo cual se ha contemplado dentro del complejo. Por cuanto es el producto
intermedio para la producción de los productos finales, su capacidad de planta es
la siguiente:

2030 2040
Capacidad de la Planta del
982777 1679864
Aceite de Palma

166
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

 La localización para este complejo considera factores como facilidad de puerto,


disponibilidad de insumos, factores climáticos, entre otros. Haciendo una
evaluación de estos factores se postula la decisión de elegir la Región del Callao,
como lugar de instalación de la citada planta de procesamiento de la Palma
Aceitera. Lo que favorece esta ubicación de manera preliminar, es por la
consideración de que a citada materia prima proviene desde la selva central del
Perú, vía las carreteras que culminan en la región Callao.

 La tecnología seleccionada para la instalación de planta Biodiesel es:


“Transesterificación Alcalina”, tecnología que es muy usada en otras localidades.

 La estrategia competitiva genérica es la diferenciación, por cuanto elaborar


Biodiesel a partir de Aceite de Palma, que está poco difundido en el mundo, lo
favorecería poner en práctica el proyecto aludido.

 La inversión total del complejo asciende a 388 millones US$. Del cual 324
millones US$ representa la inversión fija (IF) y 65 millones US$ es el capital de
trabajo (CT).

 La rentabilidad del complejo, medido en términos de Retorno de la Inversión


(ROI) es 9.8%, valor que se encuentra debajo del mínimo presente en el Perú,
que es 14%. Sin embargo, dado el carácter preliminar del estudio de rentabilidad,
esta es una primera aproximación.

167
COMPLEJO DE BIODIESEL Y GLICEROL
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ANEXO

Cuadro 5.1A: Resultados de los diferentes métodos para la proyección


econométrica - Biodiesel

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.


AGRI 5270.178 732.1236 7.198481 0.0055
SERV 915.7456 392.4791 2.333234 0.1018
C -366570.4 89038.57 -4.116984 0.026

R-squared 0.948542 Mean dependent var 277298.3


Adjusted R-squared 0.914237 S.D. dependent var 18888.89
S.E. of regression 5531.664 Akaike info criterion 20.38122
Sum squared resid 91797915 Schwarz criterion 20.2771
Log likelihood -58.14365 Hannan-Quinn criter. 19.96442
F-statistic 27.65019 Durbin-Watson stat 2.528633
Prob(F-statistic) 0.011673

Cuadro 5.2A: Resultados de los diferentes métodos para la proyección


econométrica - Glicerina
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
PBI -11.05694 293.6272 -0.037656 0.9734
AGRI 1232.733 1354.978 0.90978 0.459
HAB -1332.957 1619.509 -0.823063 0.497
C 13360.09 53540.95 0.24953 0.8262

R-squared 0.600663 Mean dependent var 2862.833


Adjusted R-squared 0.001658 S.D. dependent var 1202.057
S.E. of regression 1201.06 Akaike info criterion 17.25452
Sum squared resid 2885090 Schwarz criterion 17.11569
Hannan-Quinn
Log likelihood -47.76355 16.69878
criter.
F-statistic 1.002767 Durbin-Watson stat 3.697449
Prob(F-statistic) 0.534471

168

También podría gustarte