MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
Calle Capitán Castrillo Nº 434
entre Av. 20 de Octubre y calle
Héroes del Acre Teléfono:
(591‐2) 2115571
Fax: (591‐2) 2116124
DERECHOS RESERVADOS
Documento del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Se autoriza la reproducción parcial o total, haciendo referencia a la fuente.
CUARTA REVISION
Comité Técnico Normalizador Nº 3.1 “Agua Potable” – IBNORCA
RE‐ EDICIÓN E IMPRESIÓN:
Arteria Producciones
Telf: 2490396 – Cel. 79109869 – 72518411 c.
Boquerón 1512 – San Pedro
www.arteriaproducciones.com
La Paz, Bolivia
Diciembre, 2010
Norma Boliviana NB 512
Agua potable -
Requisitos
Cuarta revisión
ICS 13.060.20 Agua potable
Octubre 2010
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
Prefacio
La revisión y actualización de la Norma Boliviana NB 512-2010 “Agua potable - Requisitos
(Cuarta revisión)”, ha sido encomendada al Comité Técnico Normalizador N° 3.1 "Agua
potable", integrado por las siguientes instituciones y personas:
REPRESENTANTE INSTITUCIÓN
Roger Yugar Yugar MMA y A / VAPSB (Coordinador)
Ronny Vega ANESAPA
Edwin Astorga Sanjines IIS y A - UMSA
Gualberto Gutiérrez Valdivia FNI – UTO
Danna Lara OPS/OMS
Edgar Paniagua AAPS
Jorge Chávez AAPS
Jose Luís Castagne ABIS
Jorge Guerrero INLASA
Magnolia Fuentes Antezana EMAGUA
Pedro Medina MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Mario Villagra MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Orlando Quispe EPSAS
Yoshinori Fukushima JICA – ASVI
Luís Lara HANNA BOLIVIA
Verónica Salazar I. IBNORCA
Fecha de aprobación por el Comité Técnico 2010-09-30
Fecha de aprobación por el Consejo Rector de Normalización 2010-10-28
Fecha de ratificación por la Directiva de IBNORCA 2010-10-29
PRESENTACION
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, en
el marco de sus competencias normativas, pone a
disposición de profesionales y técnicos del sector agua y
saneamiento, la presente “Norma de Agua Potable
Requisitos” NB 512, en su cuarta revisión.
Esta norma tiene por objeto velar por la salud de la
población, estableciendo parámetros aceptables de calidad
del agua para consumo humano, los mismos deben ser
conocidos y aplicados por las EPSA en todo el Estado
Boliviano.
La elaboración del presente documento fue posible gracias
a la participación de profesionales e instituciones del
sector, que de manera desinteresada aportaron con su
conocimiento para que nuestro país cuente con este
importante instrumento normativo.
Agua Potable - Requisitos
INDICE
Página
0 INTRODUCCIÓN 11
1 OBJETO
11
2 CAMPO DE APLICACIÓN 11
3 REFERENCIAS
11
4 DEFINICIONES
12
5 REQUISITOS
13
6 MUESTREO 17
7 MÉTODOS DE ENSAYO
17
8 BIBLIOGRAFIA
17
IBNORCA NORMA BOLIVIANA NB 512
Agua potable - Requisitos
0 INTRODUCCIÓN
La calidad del agua con destino al consumo humano tiene implicaciones importantes sobre
los aspectos sociales y económicos que actúan indirectamente sobre el desarrollo de un país.
Caracterizar la calidad del agua a través de la definición de los valores máximos aceptables
de los parámetros organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos es fundamental para
proteger la salud pública.
La estructura de la norma toma en consideración la importancia sanitaria de los parámetros
a analizar, la calidad y la sensibilidad de las fuentes utilizadas para la producción de agua
para consumo humano.
Los objetivos de esta norma son:
a) Proteger la salud de la población, definiendo y determinando parámetros de calidad del
agua, con sus respectivos niveles, basados en principios de gestión de riesgo, con la
finalidad de brindar agua apta para consumo humano.
b) Ser factibles en el contexto del país, tomando en cuenta la capacidad analítica de los
laboratorios y las condiciones técnico-económicas de las entidades prestadoras de
servicios de agua y alcantarillado - EPSA.
c) Establecer parámetros para el control y vigilancia de la calidad del agua de consumo
humano, de acuerdo con la realidad nacional, sin que ello implique poner en riesgo la
salud humana.
1. OBJETO
Esta norma establece los valores máximos aceptables de los diferentes parámetros, que
determinan la calidad de agua abastecida con destino al uso y consumo humano y las
modalidades de aplicación y control.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma se aplica a todas las aguas abastecidas con destino al uso y consumo humano.
3. REFERENCIAS
Los siguientes documentos normativos contienen disposiciones que al ser citadas en este
texto, constituyen disposiciones válidas para esta norma. Como normas, están sujetas a
revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la
conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas a continuación:
NB 495* Agua potable - Definiciones y terminología
NB 496* Agua potable - Toma de muestras
* NOTA
Se aclara y se recomienda que en numerales donde existe diferencia, prevalece lo citado en la normativa más recientemente
actualizada.
11
NB 512
4. DEFINICIONES
4.1 Agua potable
Aquella que por sus características organolépticas, físicas, químicas, radiactivas y
microbiológicas, se considera apta para el consumo humano y que cumple con lo establecido
en la presente norma.
4.2 Características microbiológicas
Aquellas debidas a la presencia de bacterias y otros microorganismos nocivos a la salud humana.
4.3 Características organolépticas
Aquellas que se detectan sensorialmente (sabor, color y olor) y que influyen en la aceptabilidad
del agua
4.4 Características químicas
Aquellas debidas a elementos o compuestos químicos, orgánicos e inorgánicos, que en
concentraciones mayores a lo establecido en la norma, pueden causar efectos nocivos a la
salud.
4.5 Características físicas
Aquellas que miden las propiedades que influyen en la calidad del agua: Color, turbiedad,
sólidos totales y sólidos totales disueltos; resultantes de la presencia de un número de
constituyentes físicos.
4.6 Características radiactivas
Aquellas resultantes de la presencia de elementos radiactivos.
4.7 Plaguicidas
Término genérico que incluye todos los compuestos que forman parte de las siguientes
familias de compuestos orgánicos: Insecticidas, herbicidas, funguicidas, acaricidas,
nematocidas y alguicidas; los productos derivados y sus metabolitos; productos de
degradación y de reacción de los mismos.
4.8 Valor máximo aceptable
Aquel valor establecido para los diferentes parámetros, el cual no debe ser excedido.
12
NB 512
5. REQUISITOS
5.1 Requisitos físicos y organolépticos
Tabla 1 - Requisitos físicos y organolépticos
Características Valor máximo aceptable Observaciones
UCV = Unidad de color
verdadero (y no presentar
Color (**) 15 UCV variaciones anormales) –
UCV en unidades de platino
cobalto
Sabor y olor (*) ------ Deben ser aceptables
UNT = unidades
Turbiedad (**) 5 UNT
nefelométricas de turbiedad
Valor superior influye en la
Sólidos disueltos totales (**) 1 000 mg/l (***)
aceptabilidad
(*) Para efectos de evaluación, el sabor y el olor se determinan por medio de los sentidos.
(**) Para efectos de evaluación, el color, la turbiedad y los sólidos totales disueltos, se determinan por medio de métodos analíticos de
laboratorio.
(***) Valores superiores pueden influir en la apariencia, el sabor, el olor o perjudicar otros usos del agua (véanse guías OPS/OMS)
NOTA
El parámetro temperatura, se debe medir en el punto de muestreo y en laboratorio a tiempo de realizar los análisis. Sirve como referencia
para los análisis microbiológicos y para el cálculo del Índice de Langelier.
5.2 Requisitos químicos
Tabla 2 - Requisitos químicos
Características Valor máximo aceptable Observaciones
Dureza total 500,0 mg/l CaCO3
pH(1) 9,0 Límite inferior 6,5
Compuestos inorgánicos:
Valor mayor tiene efecto
Aluminio Al 0,1 mg/l (*)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Arsénico As 0,01 mg/l(*)
sobre la salud
Valor mayor influye en la
Amoniaco NH4+ 0,5 mg/l (**) aceptabilidad, por el olor y
el sabor
Valor mayor tiene efecto
Antimonio Sb 0,005 mg/l (*)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Bario Ba 0,7 mg/l (*)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Boro B 0,3 mg/l (**)
sobre la salud
13
NB 512
Valor mayor tiene efecto
Cadmio Cd 0,005 mg/l (*)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Calcio Ca 200,0 mg/l (*)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Cianuro CN- 0,07 mg/l (*)
sobre la salud
Valor mayor origina corrosión
-
Cloruros Cl 250,0 mg/l (*) que se refleja en la
aceptabilidad por el sabor.
Valor mayor influye en la
Cobre Cu 1,0 mg/l (**) aceptabilidad por el olor y el
sabor.
Valor mayor tiene efecto
Cromo total Cr 0,05 mg/l (*)
sobre la salud
Deberá tenerse en cuenta
1,5
la adaptación climática del
Fluoruro mg/l (**)
F- lugar
Valor mayor influye en la
Hierro total Fe 0,3 mg/l (**)
aceptabilidad por el color
Valor mayor tiene efecto
Magnesio Mg 150,0 mg/l (*)
sobre la salud
Valor mayor influye en la
Manganeso Mn 0,1 mg/l (**)
aceptabilidad por el sabor.
Valor mayor tiene efecto
Mercurio Hg 0,001 mg/l (*)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Níquel Ni 0,05 mg/l (*)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Nitritos (2) NO2- 0,1 mg/l (*)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Nitratos (2) NO3- 45,0 mg/l (*)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Plomo Pb 0,01 mg/l (*)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Selenio Se 0,01 mg/l (*)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Sodio Na 200,0 mg/l (**)
sobre la salud
Sulfatos SO4= 400,0 mg/l (**)
Zinc Zn 5,0 mg/l (**)
Compuestos orgánicos:
Valor mayor tiene efecto
Acrilamida (3) 0,5 μg/l
sobre la salud
14
NB 512
Valor mayor tiene efecto
Benceno 2,0 μg/l (***)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Benzo[a]pireno 0,2 μg/l (***)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Cloroformo 100,0 μg/l
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Cloruro de vinilo 2,0 μg/l
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Epiclorohidrina (3) 0,4 μg/l
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Etilbenzeno 300,0 μg/l (*) (**) (***)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Fenol 2,0 μg/l
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
THM (trihalometanos totales) 100,0 μg/l
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
TPH (hidrocarburos totales) 10,0 μg/l
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Tolueno 700,0 μg/l (*) (**) (***)
sobre la salud
Valor mayor tiene efecto
Xileno 500,0 μg/l (*) (**) (***)
sobre la salud
(1) Adoptar con respecto al equilibrio calcio-carbónico, corresponde a un parámetro físico-químico. No se propone ningún
valor de referencia basado en efectos sobre la salud para el pH. Aunque el pH no suele afectar directamente a los
consumidores, es uno de los parámetros operativos más importantes de la calidad del agua.
(2) La condición según la cual (NO3-/45) + (NO2-/0,1) < 1.
(3) Todos y cada uno de los sistemas de agua, deben declarar por escrito al Estado, que si usan acrilamida y/o
epiclorohidrina para tratar el agua, la combinación (o producto) de dosis y cantidad del monómero, no superará los
niveles especificados, a saber: Acrilamida = 0,05 %, dosificada a razón de 1 mg/l (o su equivalente); epiclorohidrina =
0,01 %, dosificada a razón de 20 mg/l (o su equivalente). En caso de utilización de otro polímero, declarar las
especificaciones (valores).
(*) Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el valor máximo aceptable (véanse guías OPS/OMS).
(**) Valores superiores pueden influir en la apariencia, el sabor, el olor o perjudicar otros usos del agua (véanse guías OPS/MS).
(***) La inclusión de estos parámetros, es concordante con lo señalado en las guías de la OMS-95, cifras obtenidas por
redondeo, asignando el 10 % de la ingesta diaria tolerable IDT.
5.3 Requisitos de desinfección
Tabla 3 - Parámetros de desinfección
Características Valor máximo aceptable Observaciones
1,0 mg/l Límite inferior 0,2
Cloro residual Valor aceptable en el mg/l, en un punto
punto terminal de la red terminal de la red
15
NB 512
NOTA
El uso de cualquier desinfectante diferente a un generador de cloro activo debe ser autorizado
por la autoridad competente, la cual además debe establecer la concentración mínima, la
concentración máxima, la tolerancia, los controles y el método de determinación de un
desinfectante activo residual en la red, así como la toma de muestreo.
5.4 Requisitos para plaguicidas
Tabla 4 - Requisitos para plaguicidas
Características Valor máximo aceptable Observaciones
Plaguicidas totales 0,5 μg/l Valor mayor tiene efecto
sobre la salud
Plaguicida individual 0,1 μg/l Valor mayor tiene efecto
sobre la salud
NOTA
En caso de detectar un plaguicida que supere los valores establecidos, se debe proceder de acuerdo a la reglamentación
correspondiente.
El valor límite para ”plaguicida individual”, se aplica y se debe comparar para cada compuesto definido como plaguicida,
detectado y cuantificado individualmente.
El valor límite para “plaguicidas totales”, se aplica y se debe comparar a la suma aritmética de las concentraciones detectadas
y cuantificadas individualmente, de todos los compuestos definidos para cada familia de plaguicidas.
(*) Existen plaguicidas cuyos valores individuales y totales aceptables pueden ser superiores o inferiores a 0.1; en el caso
guiarse por las recomendaciones de la OMS y valores de la EPA, que están basados en la Ingesta Diaria Admisible –
IDA de 1% y la Ingesta Diaria Tolerable – IDT de 10%.
(**) De acuerdo a ATSDR, EPA y a la IARC algunos de estos compuestos son considerados carcinogénicos.
5.5 Requisitos de radiactividad
Tabla 5 - Requisitos de radiactividad en el agua potable
Características Valor máximo aceptable Observaciones
Radioactividad alfa global 0,10 Bq/l Si se sobrepasa el valor
límite, es necesario un
análisis más detallado
Radioactividad beta global 1,0 Bq/l de los radionúclidos
5.6 Requisitos microbiológicos
Tabla 6 - Requisitos microbiológicos
Valor máximo Norma técnica/
Parámetros Método de ensayo
aceptable Observaciones
Coliformes totales <1 UFC/100 ml Membrana filtrante NB 31003
Coniformes
<1 UFC/100 ml Membrana filtrante NB 31004
termoresistentes (**)
16
NB 512
Escherichia coli <1 UFC/100 ml Membrana filtrante NB 31005
Número más probable
Coliformes totales (*) <2 NMP/100 ml NB 31006
NMP/ serie de 5 tubos
Número más probable
Coliformes termoresistentes <2 NMP/100 ml NB 31006
NMP/ serie de 5 tubos
Número más probable
Escherichia coli (*) <2 NMP/100 ml NB 31006
NMP/ serie de 5 tubos
Pseudonomas aeruginosa (***) <1 UFC/100 ml Membrana filtrante -
Clostridium Perfringens (***) <1 UFC/100 ml Membrana filtrante -
Heterotróficas (****) 5x102 UFC/ml Recuento en placa NB 31007
Amebas (***) Ausencia - -
Giardia (***) (****) Ausencia - -
Criptosporidium (***) (****) Ausencia - -
(*) 95 % de las muestras, con la serie de cinco (5) tubos.
(**) El análisis de coliformes termorresistentes, solo se debe realizar cuando la concentración de cloro residual es ≤ 0,2 mg/l
(denominados incorrectamente como coliformes fecales).
(***) Son organismos que resisten a la desinfección.
(****) Son organismos de alta persistencia en el agua.
NOTA
Se determina “ausencia” por no contar con una unidad representativa de medición. <1 UFC/100
ml = ausencia del parámetro en la muestra analizada.
5.7 Parámetros de control
Tabla 7 - Parámetros de control
Características Valor máximo aceptable Observaciones
Conductividad 1500,0 μs/cm (**)
El mismo está relacionado
Alcalinidad total (*) 370,0 mg/l CaCO3 (**)
con el pH
17
NB 512
(*) Índice de Langelier - 0,5 a + 0,5 para sistemas con tubería metálica.
(**) Valores superiores pueden influir en la apariencia, el sabor, el olor o perjudicar otros usos del agua (véanse guías OPS/OMS)
6 MUESTREO
Se procederá de acuerdo a lo establecido en la norma NB 496.
NOTA Aclarando que donde existe diferencia, prevalece lo citado en la normativa más recientemente
actualizada.
7 MÉTODOS DE ENSAYO
Los métodos analíticos a ser aplicados para determinar los parámetros establecidos en esta
norma, deben efectuarse de acuerdo a los Métodos Estándar de Análisis de Agua de
Consumo y Aguas de Desecho, publicados por APHA, AWWA, WPCF, ASTM, ISO, DIN o en
las normas bolivianas correspondientes.
8 BIBLIOGRAFÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN – ICONTEC
NTC 813:94 Agua - Agua potable (Segunda revisión)
INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN - INN (CHILE)
NCh 409/1. Of 84 Agua potable - Parte 1: Requisitos
Compendio de Legislación Sanitaria, Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.
Consecuencias Sanitarias del Empleo de Plaguicidas en la Agricultura OMS - PNUMA, 1992.
Drinking Water Standards and Health Advisories EPA 822-B-00-001 Office of Water 4304.
U.S. Environmental Protection Agency, 2000.
Estudio de la Relación Conductividad - Sólidos filtrables. Proyecto de Investigación, Instituto
de Ingeniería Sanitaria - UMSA, 1987.
Guías de Calidad e Agua para Consumo Humano. Organización Panamericana de Salud y
Organización Mundial de la Salud, 1995.
Guías para la Calidad del Agua Potable. Segunda Edición, Volumen 1: Recomendaciones
OMS, 1995
Guías para la Calidad del Agua Potable. Segunda Edición, Volumen 3: Vigilancia y Control
de los Abastecimientos de Agua a la Comunidad, OMS, 1998.
Guías para la Construcción y Mantenimiento de Suministro de Agua - Alumbramiento de
Aguas - Segunda Edición, John Wiley & Sons Ltd, Inglaterra, 1995
Guías y Valores Canadá. Agua Potable.
Guías y Valores Comunidad Económica Europea CEE. Agua potable.
Guías y Valores USA. Agua Potable.
Guidelines for Drinking Water Quality - Volume 2: Health Criteria and Other Supporting
Information WHO, 1996.
18
NB 512
Informe de estudios de campo, realizados por el Instituto de Ingeniería Sanitaria - UMSA y
Aguas de Illimani S.A, Mayo, 2002.
La Calidad del Agua Potable en América Latina - Ponderación de los Riesgos Microbiológicos
contra los Riesgos de los Subproductos de la Desinfección Química. ILSI Argentina, OMS-
OPS- 1996
Ley y Reglamento del Medio Ambiente - Bolivia, 1995
Ministerio de Comercio Exterior - Viceministerio de Inversión y Privatización, 1999.
Ministerio de Salud Social de los Estados Unidos de Norteamérica - EUA, Servicio de Salud
Publica - Agencia para el registro de enfermedades y sustancias toxicas- ATSDR.
Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos - Programa de Control y Seguimiento de la Calidad
del Agua (PCCA) - Bolivia, 1999
Modificatoria del Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos - Decreto Supremo No
26171 - Bolivia, 2001
National Primary Drinking Water Standards EPA 810-F-94-001 Office of Water 4606. U.S.
Environmental Protection Agency - December, 1999.
Normas de Calidad en la Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Propuesta
de Normas) - Informe Final de Consultora
Normas Oficiales para la Calidad del Agua - Disposiciones de la Ley 18284 (Código
Alimentario Argentino Sobre Aguas), 1994.
Propuesta de CTR-CA/ANDESAPA para Homologar Normas de Calidad del Agua,
Elaboradas por el Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y
Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana - CAPRE , 1994.
Universidad Mayor de San Simón - Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental- Monitoreo
de Aguas en la Región del Chapare - Bolivia, 1993
Vigilancia al Control de la Calidad del Agua Potable en Bolivia en el Marco del Programa
SIRESE - Resumen Ejecutivo del Informe Final TYPSA, 2003.
Guías para la Calidad del Agua Potable. Primer apéndice a la tercera edición – Volumen 1:
Recomendaciones OMS, 2006
19
AGRADECIMIENTO
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico, expresa su reconocimiento a todos los profesionales e instituciones del
sector por haber aportado con su amplio conocimiento en forma desinteresada.
La presente edición 2010, fue posible a la gentileza y apoyo financiero de la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón (JICA ‐ ASVI).