Psu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

MINI ENSAYO TALLER PSU 1º Y 2º MEDIO 2018

NOMBRE: _____________________________________________Curso: _______ Fecha:________

SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS


A. MANEJO DE CONECTORES (1 a 5) Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco
opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

1. Desde el punto vista sicológico, amarse a sí mismo es positivo ………………….. necesario.………………….. llevarlo
al extremo, es ………………….. el reflejo de una anormalidad emocional.

A) y por eso En consecuencia, generalmente


B) y Por lo tanto, obviamente
C) pero no sólo Pese a ello, ,sin lugar a dudas,
D) pero no Por lo que, a veces,
E) , e incluso No obstante, ,sin duda,

2. La violencia de género es algo ……………….. presente en nuestra historia de país,………………… en


nuestra historia interpersonal.

A) muy como
B) siempre por lo tanto,
C) a veces pero nunca
D) tan como
E) más pero no

3. “Ángel González,…………………… otros miembros de la intelectualidad española llegados a adultos en


la posguerra, tuvo un claro compromiso con la libertad.”

A) si bien
B) u
C) a pesar de
D) por causa de
E) como

4. “En la comunicación oral se produce una conexión comunicativa inmediata ……………………el tiempo
……………………. el espacio.”

A) más en que en
B) hacia y
C) desde hasta
D) entre y
E) tanto en como en
5. “El acto de habla directo es aquel en el que se expresa claramente la intención del emisor, …………………..,
‘apaga el televisor, por favor’.”
1
A) o sea
B) es más
C) en otras palabras
D) por ejemplo
E) es decir

SEGUNDA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

B. PLAN DE REDACCIÓN (6 a) Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de
título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas
constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas
para lograr una ordenación coherente del texto.

6. “Estudios biográficos acerca de un autor”

1. Análisis estilístico de una de sus obras.


2. Opiniones de la crítica especializada sobre su obra.
3. Inicios literarios: talleres y academias.
4. Origen y formación: currículo.
5. Lectura de su obra.

A) 1 - 2 - 5 - 3 - 4
B) 3 - 5 - 1 - 2 - 4
C) 4 - 3 - 5 - 1 - 2
D) 1 - 5 - 2 - 3 - 4
E) 4 - 3 - 5 - 2 - 1

7. “El soneto clásico”

1. Soneto: estructura poética compuesta por dos cuartetos y dos tercetos.


2. Primeros intentos de adaptación a la poesía en lengua española: el Marqués de Santillana.
3. En España: definitivamente asentado por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
4. Composición estrófica de origen Italiano: se consolida como estrofa y género con Dante y Petrarca.
5. Ya en el “siglo de oro” construyeron sonetos: Herrera, Góngora, Lope, Quevedo, Calderón, etc.

A) 1 - 4 - 2 - 3 - 5
B) 1 - 4 - 2 - 5 - 3
C) 2 - 5 - 3 - 1 - 4
D) 4 - 1 - 5 - 2 - 3
E) 5 - 1 - 4 - 2 – 3

8. “El turismo en la séptima región”

1. La costa y la cordillera ofrecen hermosos atractivos en la región del Maule.


2. La séptima región posee recursos turísticos muy variados.
3. El lago Vichuquén, en la zona costera de Curicó, es un lugar de ensueño.
2
4. Junto al lago Vichuquén, hay lugares maravillosos como “Llico” y la “Laguna Torca”.
5. Camino al Pehuenche existen lugares imperdibles como “Vilches”, “Paso Nevado” y “Cipreses”, amén de
“Los Descabezados”.

A) 3 - 1 - 4 - 5 - 2
B) 4 - 3 - 2 - 1 - 5
C) 2 - 1 - 3 - 4 - 5
D) 1 - 2 - 5 - 3 - 4
E) 3 - 4 - 5 - 1 - 2

9. “Narrativa naturalista”

1. El naturalismo muestra descarnadamente la realidad, incluyendo lo sórdido: característica fundamental.


2. Novelas naturalistas: personajes determinados por la herencia y el ambiente.
3. Visión positivista del mundo y determinismo: fundamento científico y filosófico.
4. Segunda mitad del siglo XIX: contexto histórico.
5. “Casa Grande”: imagen naturalista de la sociedad chilena de fines del siglo XIX.

A) 1 - 3 - 4 - 2 - 5
B) 3 - 4 - 2 - 5 - 1
C) 1 - 3 - 2 - 4 - 5
D) 3 - 2 - 1 - 4 - 5
E) 2 - 3 - 4 - 5 - 1

10. “¿Dostoiewsky, realista ruso?”

1. Lo natural y sobrenatural conviven en sus novelas.


2. El realismo ruso difiere notablemente del occidental.
3. La realidad es para éste infinitamente más rica y compleja que para los realistas y naturalistas de nuestro
hemisferio.
4. El mismo Dostoiewsky se definía como “realista en el más alto sentido”, queriendo indicar con ello que no
se podía encerrar su obra en los límites de la escuela “naturalista-realista”.
5. Los realistas franceses pintan una realidad casi fotográfica de lo cotidiano y de lo común.

A) 5 - 2 - 4 - 3 - 1
B) 4 - 5 - 3 - 2 - 1
C) 2 - 4 - 1 - 3 - 5
D) 2 - 1 - 3 - 5 - 4
E) 4 - 2 - 5 - 1 – 3
11. “El Estridentismo”

1. Vanguardia literaria: una mirada nueva, rupturista y de avanzada.


2. Los estridentistas se diferencian de otros movimientos vanguardistas latinoamericanos, ya que enaltecen la
velocidad y la tecnología.
3. La literatura latinoamericana contemporánea.
4. También hacen uso de los recursos tipográficos y le cantan a las masas populares.
5. Estridentismo: movimiento vanguardista iniciado por el poeta mexicano Manuel Maples.
3
A) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
D) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
E) 3 – 1 – 5 – 4 – 2

12. “Factores de variación de la Lengua”

1. La tripartición del Lenguaje: Lengua, Norma y Habla.


2. Variación diacrónica, diatópica, diafásica y diastrática entre otras.
3. Norma: es la variante funcional de la lengua y es compartida por la comunidad.
4. Lengua: es un sistema abstracto, compartido por los hablantes. Se materializa en un idioma.
5. Las distintas normas diatópicas reciben el nombre de Dialectos.

A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
B) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
C) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
D) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

13. “El Simposio”

1. Concepto de discurso oral.


2. Técnicas de discusión.
3. La comunicación oral.
4. Simposio: técnica de discusión con audiencia, con coordinador en el que varios expertos de alto nivel
presentan una información.
5. La discusión es un intercambio argumentativo cooperativo de ideas y opiniones.

A) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
B) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
D) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
E) 3 – 1 – 5 – 2 – 4

14. “El expresionismo latinoamericano”

1. Desde esta perspectiva podemos decir que fueron expresionistas el chileno Pablo de Rokha y los peruanos
Alberto Hidalgo y Alberto Guillén.
2. El expresionismo fue una tendencia vanguardista.
3. Intentaba “expresar” una visión subjetiva del mundo.
4. La literatura y las vanguardias latinoamericanas.
5. Por lo tanto, se caracterizaba por un subjetivismo exacerbado.

A) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
B) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
4
C) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
D) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
E) 3 – 5 – 1 – 4 – 2

15. “Don Segundo Sombra”

1. Pensé que era muy pronto. Sin embargo era él.


2. La silueta de mi padrino apareció en la lomada.
3. Mi vista se ceñía enérgicamente sobre aquel pequeño movimiento en la pampa soñolienta.
4. Inútil; algo nublaba mi vista.
5. “Sombra” me repetí. Después pensé casi violentamente en mi padre adoptivo.

A) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
B) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
C) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
D) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1

TERCERA SECCIÓN

"COMPRENSIÓN DE LECTURA"
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de
preguntas: a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el
texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá elegir para reemplazar el término subrayado,
según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se
produzca diferencia en la concordancia de género. b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá
responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1

1. “Los hombres más ancianos de nuestra comunidad guardan en su memoria, para transmitirlo, el
conocimiento de las cosas extraordinarias que se lograban en nuestras tierras, debido al poder que en
5
ellas hay. Este poder del Padre del Cielo actuaba y se derramaba sobre nosotros, gracias a la fe del
corazón de nuestro pueblo.
2. Estas altas montañas que nos rodean protegen nuestras voces y junto a los fogones, junto al fuego
sagrado: pillán quitral, a los altares; rehues, a la voz de las generaciones del cielo, la voz del pasado se
hace presente. Así nos vamos instruyendo sobre nuestra tradición y nuestra historia (...). El tiempo
extranjero, con su oleaje de sangre, de contratos, de leyes y de ideas, ha ido haciendo arena a nuestra
fe; sin embargo, ella permanece y nuestras tradiciones persisten como el cauce de un río (...)
Perseguidos por todas partes, exterminados por la espada, por la tinta, la pólvora o la ambición de los
extranjeros, huincas, seguimos en pie y sabemos sin haber conocido la derrota, que nuestros poderes
andan sueltos por ahí y que nos esperan.
3. Es doloroso este abandono, por eso cuento esta historia, porque es mi corazón una nube del Norte,
cargada de lluvia. Por eso he abierto mi boca y desgrano palabras, sabiendo que el sol está encima de
las nubes.”

16. En el último párrafo, se utiliza la imagen del sol con carácter connotativo para referirse a:

A) la esperada venganza contra el invasor.


B) el deseo de libertad.
C) el orgullo colectivo del pueblo.
D) la esperanza de recuperar lo perdido.
E) la fe en los poderes de la tierra.

17. La frase “seguimos en pie y sabemos sin haber conocido la derrota, que nuestros poderes andan sueltos
por ahí y que nos esperan” tiene por función

A) solicitar respeto al pueblo invasor.


B) identificar el destinatario del mensaje.
C) exponer la posición del pueblo mapuche.
D) exaltar el espíritu del pueblo mapuche.
E) enfatizar la necesidad de recuperar el poder de la tierra.
. TEXTO 2
“La antipoesía se declara rupturista con las poéticas tradicionales, por lo que me pareció interesante
investigar si los elementos trasladados como intertextualidades se asimilaron para establecer una base
métrica tradicional, de lo que resultaría estar en presencia de un antipoema cuyo modelo formal se remonta a
la antigüedad griega, resucitado en el Renacimiento y vigente aún en nuestros días.”
Elvira Santana, “Entre la tradición y la antipoesía: ‘Defensa de Violeta Parra’”, Atenea.

Selecciona la alternativa que mejor reemplaza las palabras seleccionadas:

18. DECLARA
A) autentífica
B) manifiesta
C) presume
D) exige
E) resume

19. VIGENTE
6
A) presente
B) vinculado
C) cercano
D) referente
E) estipulado

20. En el fragmento anterior, el emisor pretende:

A) vincular la poesía griega con la del Renacimiento y la antipoesía mundial.


B) demostrar que existe un antipoema que toma como modelo lírico la forma métrica de la antigüedad griega.
C) desechar a la antipoesía por considerarla rupturista para con la poesía tradicional.
D) replantear el modelo formal de la poesía clásica griega.
E) rescatar del olvido los elementos intertextuales de la antipoesía.

“En América, el evolucionista Morgan se oponía abiertamente a la teoría de que los salvajes eran
degenerados, pero la tesis de la ‘decadencia’ volvió a asumir una función bastante importante en el sistema de
Elliot Smith, según el cual la civilización tuvo su nacimiento en Egipto y fue ‘diluyéndose’, perdiéndose o
degenerándose a medida que se extendía lejos de su tierra de origen.”
Antonello Gerbi, La disputa del Nuevo Mundo.

21. Se puede concluir del texto, que los indígenas americanos eran vistos como
A) inferiores entre las clases sociales.
B) seres humanos de muy baja categoría.
C) degenerados y decadentes
D) primitivos y no evolucionados.
E) salvajes, incultos y poco sociables.

TEXTO 4
“Intentamos aquí un acercamiento a una voz femenina de la lira popular. Se trata de Rosa Araneda, fértil
poetisa popular que vivió en Santiago en la segunda mitad del siglo XIX y cuya voz no pasó desapercibida en su
tiempo. Logró imponer su palabra de poetisa y de mujer en un medio tradicional donde la voz masculina
dominaba en el oficio de la poesía. Es el proceso de conquista de un espacio para una voz femenina lo que
pretendemos dilucidar en estas páginas.”
Marcela Orellana, Lira popular. Pueblo, poesía y ciudad en Chile (1860-1976).

Selecciona la alternativa que mejor reemplaza las palabras seleccionadas:

22. FÉRTIL
A) auténtica
B) conocida
C) feraz
D) fecunda
E) próspera

23. DILUCIDAR
A) distribuir
B) explicar
7
C) estipular
D) entregar
E) compartir

24 . El texto anterior corresponde a un fragmento de un(a)


A) ensayo.
B) novela.
C) mito.
D) fábula.
E) cuento.

25. En el texto anterior, se puede inferir que


A) la lira popular es la manifestación literaria más importante del siglo XIX.
B) la voz masculina en la poesía chilena cede ante la mujer.
C) en Santiago se creaban las mejores liras populares de Chile.
D) al emisor le interesa dar a conocer cómo una voz femenina se apropia de un espacio poético
E) Rosa Araneda fue una de las más grandes poetas chilenas

TEXTO 5

1. “Sin cambios en la estructura del cerebro no hay aprendizaje. Aprender implica la formación de
nuevas conexiones entre las neuronas del cerebro y la elaboración de proteínas para que esto se
realice. Estos cambios se reflejan en un aumento del número de conexiones o en el reforzamiento de
conexiones ya establecidas. El cerebro siempre está construyendo nuevas conexiones nerviosas.
Incluso, ahora se sabe que el hipocampo, zona asociada con el aprendizaje y la memoria de corto plazo,
puede generar nuevas neuronas.

2. La plasticidad cerebral se mantiene durante toda la vida. No hay un período crítico, como en el
estrabismo, que se extienda al aprendizaje. Aunque con menor velocidad a medida que pasa el tiempo,
se puede aprender, lo que es aplicable al aprendizaje lingüístico.
3. La práctica activa los circuitos neuronales. Mientras más se practica, se crean más conexiones
nerviosas, más síntesis de proteínas y más aprendizaje. Sólo la práctica continua modifica la expresión
de genes y, por tanto, la fabricación de nuevas proteínas.”

26. El texto leído contiene básicamente


A) La influencia del cerebro en el aprendizaje.
B) Una explicación neurobiológica del aprendizaje.
C) Una descripción de las funciones del cerebro
D) Consejos para un aprendizaje productivo.
E) Un análisis de la actividad de las neuronas.

8
27. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones están contenidas en el texto o pueden desprenderse de él? I.
Los métodos de enseñanza deberían privilegiar el aprendizaje activo. II. Entre más numerosas sean las
neuronas, mayor será el número de conexiones entre ellas. III. Los adultos pueden mejorar su
capacidad de comunicación verbal.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) I, II y III
E) Sólo I y III

TEXTO 6

1. “Cuando los antiguos romanos perdían un diente, las opciones de sustituirlo eran pocas. Los pobres
vivían con el agujero e incluso para los ricos el reemplazo era sólo cosmético. Pero parece que algunas
personas tenían acceso a trabajos dentales sorprendentemente avanzados. Un hallazgo que confirma
esta teoría es el esqueleto desenterrado por el investigador francés Louis Girard, en la Universidad de
Burdeos, en una fosa de Chantambre, a 100 kilómetros de París, cuya mandíbula presentaba un diente
moldeado en hierro. El cementerio data del Imperio Romano, pero los cadáveres enterrados eran de
indígenas galos, ya que los romanos eran incinerados. De los 500 esqueletos descubiertos, sólo uno tenía
dientes postizos. Es impresionante la exactitud con que están fijados a la mandíbula. Los rayos X
muestran que la raíz encajó a la perfección en el alvéolo y que el hueso creció alrededor de la raíz,
cimentándose en la mandíbula. Este dato revela que la persona que lo hizo lo moldeó sobre el original.
La construcción esmerada del diente permitió su inserción en la mandíbula.
2. ‘La radiografía expone que no hubo destrucción. Por lo tanto, no fue un implante ajustado a martillo’,
explica Pascal Murail, colega de Girard, quien examinó la pieza. Un hilo de cuero lo mantuvo en su lugar
durante tres a seis meses, hasta que se fijó en la mandíbula. A partir de este descubrimiento han surgido
interrogantes entre los expertos. ¿De qué manera aquel médico de la Edad de Hierro adquirió ese nivel
de práctica dental? ¿Cómo evitó una infección? Las respuestas nunca se sabrán. Para hacer más
impactante este hallazgo, hay que señalar que los dentistas de hoy no implantan dientes postizos en el
hueso de la mandíbula. Además, durante ese mismo período, los romanos ricos de Italia tenían acceso a
prótesis de madera o cuerno cuando perdían un diente, especialmente los incisivos. Estos trabajos
servían para ocultar el orificio de la boca, ya que no se insertaban en la cavidad. Este diente de hierro es
la prótesis más antigua que se conoce hasta ahora”.

28. En relación a los implantes dentales es posible deducir que

9
A) algunas técnicas utilizadas superan a las de hoy.
B) los dientes implantados tenían sólo un uso estético.
C) se evitaba la hemorragia con novedosos procesos
D) los implantes se mantenían en su lugar durante años.
E) las prótesis de madera eran mejores que las de cuerno.

29. ¿Qué sentido se le da en el texto a la expresión “no fue un implante ajustado a martillo”?
A) los martillos solían provocar destrucción en la mandíbula.
B) en esa oportunidad no usaron este aparato para fijar los dientes.
C) no utilizaban esta herramienta para reparar la dentadura.
D) los dientes eran reparados con una gran precisión.
E) los golpes de martillo permitían fijar bien los dientes.

30 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?


A) las prótesis realizadas en la antigua Roma podía ser de distintos tipos de dientes.
B) para los implantes dentales se utilizó como material el hierro.
C) en la Edad de Hierro ya existían médicos que podían realizar implantes dentales.
D) el esqueleto desenterrado era de un romano que fue encontrado en Chantambre.
E) en la antigüedad no todas las personas tenían acceso a realizarse implantes dentales.
31. EXACTITUD
A) regularidad
B) veracidad
C) precisión
D) puntualidad
E) fidelidad

32. ESMERADA
A) cuidadosa
B) fina
C) impiada
D) pulida
E) trabajosa

TEXTO 7
1. “La antropología se divide en dos grandes áreas: la antropología física, que busca descubrir, describir
y clasificar los rasgos físicos que diferencian a los seres humanos de las demás criaturas vivientes, y
aquellos otros rasgos que distinguen las variedades dentro de la misma familia humana, y la antropología
cultural y social, que se ocupa de la descripción y comparación de las civilizaciones o culturas,
permitiendo así establecer las diferencias y semejanzas entre las sociedades que existieron y las que
existen entre los grupos humanos, con el fin de aislar o definir las leyes o principios que rigen la
formación y desarrollo de dichas sociedades. Estas dos grandes áreas se subdividen, además, en otras
especialidades que estudian cada tema desde una perspectiva determinada: la antropología lingüística,
que analiza las formas y diversidades del lenguaje en relación con una cultura concreta; la antropología
política, que estudia las estructuras de poder y las instituciones estatales; la antropología económica,
que se ocupa de los sistemas económicos, y la antropología psicológica que centra su investigación en
los factores psicológicos de los individuos dentro de una sociedad dada.

10
2. Desde la antigua Grecia ha existido interés por el hombre y sus culturas. Heródoto (s. V a. C.) estudió
y describió antiguas civilizaciones, como las de los escitas y los egipcios, y propuso una hipótesis sobre
la lengua original de la humanidad. Sin embargo, su obra, que junto con otras posteriores representa un
primer intento de establecer una ciencia del hombre, adolece de datos, el mundo griego, en efecto, era
demasiado reducido para suministrar conocimiento suficiente sobre el comportamiento de los hombres
y sus culturas, así como para permitir elaborar una antropología de carácter científico.
3. A partir del s. XV, con el gran descubrimiento del Nuevo Mundo, comenzó a disponerse de suficiente
información antropológica, facilitada por los viajeros, misioneros y soldados, aunque en gran parte
estaba falseada por constituir una mezcla de descripciones minuciosas y de relatos poco rigurosos de
viejas tradiciones, así como porque los observadores tendían a ver a todos los pueblos exóticos con
prejuicios culturales. A pesar de ello, la información así obtenida permitió, por primera vez, disponer de
una base sobre la que ya podía sustentarse la nueva ciencia antropológica.
4. Pero no fue hasta la primera mitad del s. XIX, cuando se empezó a estudiar los utensilios de sílex y los
restos de los esqueletos hallados en diferentes lugares, estudios que se realizaron conjuntamente con
investigaciones geológicas y paleontológicas, lo que estimuló el progreso de estas ciencias y de la misma
antropología. Pudo así develarse la edad de la Tierra y demostrarse que la vida sobre ésta era bastante
más antigua de lo que se había pensado hasta entonces.”
33. El párrafo uno del texto trata sobre la división y la historia de la antropología, mientras que el párrafo
dos y tres tratan de

A) La importancia del nuevo mundo en la historia de la ciencia.


B) Los pueblos que ayudaron a la constitución de la antropología.
C) El primer y gran descubrimiento científico antropológico.
D) Las primeras investigaciones antropológicas.
E) La antropología y sus disciplinas.

34. Heródoto es nombrado en el texto para

A) Demostrar que en la Antigüedad también hubo interés por estudiar al hombre y sus culturas
B) Apoyar la teoría del autor acerca de la lengua original de la humanidad.
C) Demostrar que los seres humanos no nos comunicamos con el lenguaje correcto.
D) Demostrar que el pueblo griego fue el único que demostró interés por la antropología en la Antigüedad
E) Ejemplificar el interés del hombre en la humanidad y en el lenguaje

35. ¿Qué hecho permitió crear una base para sustentar la ciencia antropológica?

A) El descubrimiento del Nuevo Mundo.


B) El aporte de la geología y de la paleontología.
C) El descubrimiento de los utensilios de sílex
D) El demostrar que la vida sobre la Tierra era muy antigua.
E) Restos de esqueletos hallados en distintos lugares.

36. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una información que no pertenece al texto?

A) La antropología política estudia las estructuras de poder y las instituciones estatales.


B) La vida se inició en el medio acuático hace 3.500 millones de años.
C) Heródoto vivió en el siglo V a. C.
11
D) Desde la antigua Grecia ha existido interés por el hombre y sus culturas.
E) La antropología se divide en dos grandes áreas.

37. Muchos viajeros, soldados y misioneros visitaron el Nuevo Mundo y facilitaron información
antropológica. Con respecto a esta información en el texto se dice que

A) era minuciosa y descriptiva.


B) está constituida por una mezcla de tradiciones y de prejuicios culturales.
C) estaba constituida por relatos y por viejas tradiciones.
D) era poco fidedigna
E) era estudiada desde el punto de vista del prejuicio cultural.

38. Según el texto, es FALSO que

A) la antropología física se divide en dos grandes áreas.


B) la edad de la Tierra se pudo demostrar gracias a las investigaciones antropológicas, geológicas y
paleontológicas.
C) la antropología sicológica estudia los factores sicológicos del hombre dentro de una sociedad.
D) los utensilios de sílex se estudiaron en el siglo XIX.
E) la antropología lingüística estudia el lenguaje en relación con una cultura concreta.

39. La antropología económica se ocupa de los sistemas de producción.

A) El primero en clasificar las razas humanas fue Heródoto.


B) Los primeros seres multicelulares aparecen en el período cámbrico
C) La antropología cultural o social describe los rasgos que distinguen las variedades dentro de la misma
familia humana
D) Lewis Henry Morgan estudió el comportamiento de los indios iroqueses.
E) La antropología económica se ocupa de los sistemas de producción.

40. El mejor título para el texto es

A) “Historia del hombre”.


B) “Importancia de la paleontología y la geología en el desarrollo de la antropología”.
C) “Importancia del descubrimiento de América en el estudio antropológico”.
D) “Breve historia de la antropología”.
E) “Importancia y aporte de Heródoto en la antropología científica”.

12
13

También podría gustarte