Tesis Electrocoagulacion Tisis Doctoral - 2
Tesis Electrocoagulacion Tisis Doctoral - 2
Tesis Electrocoagulacion Tisis Doctoral - 2
FACULTAD DE INGENIERÍA
T E S I S
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRO EN INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
P R E S E N T A :
TUTOR:
Dr. ALFONSO DURÁN MORENO.
JURADO ASIGNADO
TUTOR DE TESIS:
Dr. Alfonso Durán Moreno
ELECTROCOAGULACIÓN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
UNAM-F.Q. Página IV
ELECTROCOAGULACIÓN
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................................................................................... V
ÍNDICE DE FIGURAS. ................................................................................................................................................................ VII
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................................................................... X
ABREVIATURAS Y NOMENCLATURA ................................................................................................................................ XII
RESUMEN...................................................................................................................................................................................... XV
ABSTRACT ................................................................................................................................................................................... XVI
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................ 1
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................................................. 3
HIPÓTESIS ........................................................................................................................................................................................ 3
OBJETIVOS DEL PROYECTO....................................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS PARTICULARES............................................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I ...................................................................................................................................................................................... 5
1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................................................................... 5
1.1 PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DE PURGA EN TORRES DE ENFRIAMIENTO EN MÉXICO ........................ 5
1.2 TECNOLOGÍAS EXISTENTES PARA LA REMOCIÓN DE SÍLICE ...................................................................................................... 6
1.2-1 Coagulación química .......................................................................................................................................................... 6
1.2-2 Ablandamiento químico ................................................................................................................................................... 12
1.2-3 Intercambio iónico ............................................................................................................................................................ 12
1.2-3 Ósmosis inversa ............................................................................................................................................................... 15
1.2-4 Electrocoagulación ........................................................................................................................................................... 17
1.2-4.a Mecanismos y reacciones principales ............................................................................................................................ 19
1.2-4.b Conceptos generales del diseño de una celda electroquímica ......................................................................................... 23
1.2-4.c Parámetros que afectan al proceso de electrocoagulación .............................................................................................. 24
1.2-5 Comparación del proceso de electrocoagulación y coagulación química .......................................................................... 32
1.2-6 Combinación del proceso de electrocoagulación con otras tecnologías de tratamiento..................................................... 33
1.3 QUÍMICA DE LA SÍLICE CONTENIDA EN AGUA DE PURGA DE TORRES DE ENFRIAMIENTO...................................................... 34
1.4 DISEÑO DE EXPERIMENTOS ...................................................................................................................................................... 35
1.4-1 DISEÑO FACTORIAL GENERAL 2K.......................................................................................................................................... 35
1.4-1 Diseño 22 .......................................................................................................................................................................... 36
1.4-2 Diseño 23 .......................................................................................................................................................................... 36
CAPÍTULO II ................................................................................................................................................................................... 37
2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ...................................................................................................................................... 37
2.1 MATERIAL, EQUIPO, INSTRUMENTACIÓN Y REACTIVOS.......................................................................................................... 37
2.1-1 Equipos ............................................................................................................................................................................ 37
2.1-2 Reactivos .......................................................................................................................................................................... 38
2.2 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL AGUA DE PURGA .................................................................................................... 39
2.3 DISEÑO DE CELDA ELECTROQUÍMICA ..................................................................................................................................... 40
2.3-1 Reactor electroquímico de placas paralelas de forma rectangular .................................................................................... 40
2.3-2 Reactor tubular de flujo pistón ........................................................................................................................................ 42
2.4 DISEÑO DE EXPERIMENTOS ...................................................................................................................................................... 43
UNAM-F.Q. Página V
ELECTROCOAGULACIÓN
UNAM-F.Q. Página VI
ELECTROCOAGULACIÓN
ÍNDICE DE FIGURAS.
Figura 1. (a) Distribución de agua industrial de refinería; (b) Reducción de la eficiencia de la transferencia de calor vs
espesor de la incrustación (PEMEX, (2006) y CONNUE, (2009))................................................................................... 1
Figura 2. Principales problemas en sistemas de enfriamiento: (a) Formación de depósitos; (b) Formación de biopelículas;
(c) Corrosión en equipos de enfriamiento ........................................................................................................................... 5
Figura 3. Proceso de desestabilización y compresión de la capa difusa (Metcalf y Eddy, 2003) ........................................ 7
Figura 4. Esquema conceptual de la doble capa eléctrica (Crittenden, 2005) .................................................................... 8
Figura 5. Proceso de desestabilización de partículas coloidales por la adición de coagulantes químicos (Metcalf y Eddy,
2003)................................................................................................................................................................................... 9
Figura 6. Diagrama de distribución de Al-H2O considerando especies monoméricas en función del pH (Letterman et
al., 1999) ........................................................................................................................................................................... 10
Figura 7. Diagrama de solubilidad de las especies de Al (III) en función del pH (Letterman et al., 1999)...................... 11
Figura 8. Etapas de ablandamiento químico .................................................................................................................... 12
Figura 9. Desmineralización de agua ............................................................................................................................... 14
Figura 10. Esquema de ósmosis inversa (Metcalf y Eddy, 2003) ..................................................................................... 15
Figura 11. (a) Membrana semipermeable en ósmosis inversa; (b) Sistema HERO (WHO, 2006) ................................. 16
Figura 12. Esquema de reacciones típicas durante el tratamiento de electrocoagulación (Holt et al., 2005).................. 18
Figura 13. Esquema de los procesos que tienen lugar en una reacción electroquímica general ....................................... 20
Figura 14. Curva corriente-potencial para una cinética Butler-Volmer .......................................................................... 23
Figura 15. Conexión de electrodos: (a) Monopolar; (b) Bipolar (Mollah et al., 2001) ..................................................... 25
Figura 16. Configuración de electrodos en celdas para la dosificación de aluminio: (a) Canal individual; (b) Múltiples
canales .............................................................................................................................................................................. 28
Figura 17. Diagrama de equilibrio potencial-pH para el sistema agua-aluminio a 25°C (Pourbaix, 1974) ................... 29
Figura 18. Diagrama de equilibrio potencial-pH para el sistema agua-aluminio a 25°C, 1 bar y 10-6 M ...................... 30
Figura 19 Configuración de flujo en una celda electroquímica: (a) Flujo horizontal; (b) Flujo vertical (Chen, 2004) ... 32
Figura 20. (a) Domino experimental para tres factores continuos en variables codificadas; (b) Factores utilizados en el
diseño factorial 23; (c) Matriz de experimentos para el diseño factorial 23 ....................................................................... 36
Figura 21. Diagrama de flujo .......................................................................................................................................... 38
Figura 22. Sistema experimental del proceso de electrocoagulación que opera por lotes ................................................. 41
Figura 23. Reactor de electrocoagulación que opera en régimen continuo....................................................................... 41
Figura 24. Reactor de electrocoagulación de flujo pistón en régimen continuo ............................................................... 42
Figura 25. Superficie-respuesta para la remoción de sílice en una celda de electrocoagulación ...................................... 47
Figura 26. Diagrama de Pareto para la reducción de sílice A: Intensidad de corriente, B: pH, C: Conductividad ......... 48
Figura 27. Comportamiento del pH del electrolito en función del tiempo, I: 1 A, 2A.................................... 49
Figura 28. Reducción de sílice en función del tiempo; para 1 A; pH: 9, 7.5, 6 ....................................... 50
Figura 29. Remoción de sílice en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 1 A;
pH: 9, 7.5, 6 ............................................................................................................................................. 50
Figura 30. Reducción de sílice en función del tiempo; para 2 A; pH: 9, 7.5, 6 ....................................... 51
Figura 31. Remoción de sílice en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 2 A;
pH: 9, 7.5, 6 ............................................................................................................................................. 52
Figura 32. Reducción de sílice en función del tiempo; para 3 A; pH: 9, 7.5, 6 ...................................... 52
Figura 33. Remoción de sílice en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 3 A;
pH: 9, 7.5, 6 ............................................................................................................................................. 53
Figura 34. Reducción de dureza total en función del tiempo para 1 A; pH: 9, 7.5, 6 ............................. 54
Figura 35. Remoción de dureza total en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 1 A;
pH: 9, 7.5, 6 ............................................................................................................................................. 54
Figura 36. Reducción de dureza total en función del tiempo para 2 A; pH: 9, 7.5, 6 ............................. 55
Figura 37. Remoción de dureza total en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 2 A;
pH: 9, 7.5, 6 ............................................................................................................................................. 55
Figura 38. Reducción de dureza total en función del tiempo para 3 A; pH: 9, 7.5, 6 ............................. 56
Figura 39. Remoción de dureza total en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 3 A;
pH: 9, 7.5, 6 ............................................................................................................................................. 56
Figura 40. Reducción de alcalinidad en función del tiempo para 1 A; pH: 9, 7.5, 6 ............................... 57
Figura 41. Remoción de alcalinidad en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 1 A;
pH: 9, 7.5, 6 ............................................................................................................................................. 58
Figura 42. Reducción de alcalinidad en función del tiempo para 2 A; pH: 9, 7.5, 6 ............................... 58
Figura 43. Remoción de alcalinidad en función de la carga eléctrica y dosis de coagulante estimado para 2 A;
pH: 9, 7.5, 6 ............................................................................................................................................. 59
Figura 44. Reducción de alcalinidad en función del tiempo para 3 A; pH: 9, 7.5, 6 ............................... 59
Figura 45. Remoción de alcalinidad en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 3 A;
pH: 9, 7.5, 6 ............................................................................................................................................. 60
Figura 46. Reducción de sílice en función de la altura del reactor de electrocoagulación de flujo pistón para un pH de
7.5; I: 2, 3 ........................................................................................................................................................ 61
Figura 47. Porcentaje de remoción de sílice en función de carga eléctrica, dosis de coagulante obtenido en cada punto de
muestreo del reactor de electrocoagulación para un pH de 7.5; e I: 2 A ................................................................... 62
Figura 48. Porcentaje de remoción de sílice en función de carga eléctrica, dosis de coagulante obtenido en cada punto de
muestreo del reactor de electrocoagulación para un pH de 7.5; e I: 3 A ................................................................... 62
Figura 49. Reducción de dureza total en función de la altura del reactor de electrocoagulación de flujo pistón para un
pH de 7.5; I: 2, 3 ............................................................................................................................................. 63
Figura 50. Porcentaje de remoción de dureza total en función de carga eléctrica, dosis de coagulante obtenido en cada
punto de muestreo del reactor de electrocoagulación para un pH de 7.5; e I: 2 A .................................................... 64
Figura 51. Porcentaje de remoción de dureza total en función de carga eléctrica, dosis de coagulante obtenido en cada
punto de muestreo del reactor de electrocoagulación para un pH de 7.5; e I: 3 A .................................................... 65
Figura 52. Voltametría cíclica para el sistema electrodo de aluminio-electrolito; AP-NaCl, AP-RMH
AP-RIAMA............................................................................................................................................................. 66
Figura 53. Voltametría cíclica para el electrodo de aluminio-agua de purga; VC-Al-AP ..................................... 67
Figura 54. Potencial en función de la densidad de corriente ............................................................................................ 69
Figura 55. Potencia en función de la densidad de corriente ............................................................................................. 69
Figura 56. Rendimiento farádico para los dos sistemas de reactores de electrocoagulación que utiliza electrodos en
forma de; placas rectangulares, hélice circular................................................................................................ 70
Figura 57. Dosis específica del ánodo de aluminio en una solución electrolítica en función de la densidad de corriente a
pH: 7.5..................................................................................................................................................................... 71
Figura 58. Dosis de aluminio en función de la densidad de corriente para el sistema de electrocoagulación con:
electrodos de placas paralelas y electrodo en forma de hélice circular (espiral), para un pH de 7.5 ......................... 72
Figura 59. Conductividad en función del tiempo de electrólisis, con una intensidad de corriente constante de 3 A para
pH: 6, 7.5, 9 ............................................................................................................................................. 73
Figura 60. Potencial en función del tiempo para un pH de 7.5 e I: 1 A, 2Ay 3 A ............................... 74
Figura 61. Caída de potencial en función del tiempo para una intensidad de corriente de 3 A, pH de 7.5 y masa de
NaCl; m: 0 g, 1 g, 2gy 3 g............................................................................................................ 74
Figura 62. Tiempo de sedimentación de los lodos generados en el proceso de electrocoagulación, con pH de 7.5 e
intensidad de corriente de 3 A .......................................................................................................................................... 76
Figura 63. Producción de lodos de electrocoagulación para cada una de las experiencias. .............................................. 77
Figura 64. Imagen de SEM para los lodos generados con un contenido inicial de 140 mg/L de sílice utilizando un
sistema de electrodos Al-Al: (a) pH=7.5 y (b) pH=9........................................................................................................ 78
Figura 65. Espectro de análisis elemental (EDS) para los lodos generados por electrocoagulación bajo condiciones de
operación de pH de 7.5 e intensidad de corriente de 2 A .................................................................................................. 79
Figura 66. Espectro de análisis elemental (EDS) para los lodos generados por electrocoagulación bajo condiciones de
operación de pH de 7.5 e intensidad de corriente de 3 A .................................................................................................. 79
Figura 67. Espectro FT-IR para los lodos generados para el sistema de electrodos Al-Al usando como electrolito NaCl
m: 0g 1gy 2 g ........................................................................................................................................ 80
Figura 68. Esquema de espectrofotómetro ........................................................................................................................ 91
Figura 69. Curva de Calibración del SiO2....................................................................................................................... 92
Figura 70. Contorno en la superficie de respuesta estimada ........................................................................................... 98
UNAM-F.Q. Página IX
ELECTROCOAGULACIÓN
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Comparación entre los sistemas por lotes y continuo (Holt, 2005) .................................................................... 24
Tabla 2 Comparación del área específica .......................................................................................................................... 25
Tabla 3. Parámetros analíticos ......................................................................................................................................... 39
Tabla 4. Especificación de parámetros de calidad de agua de repuesto en torres de enfriamiento .................................... 40
Tabla 5. Factores controlables del diseño de experimentos ............................................................................................... 43
Tabla 6. Variables de respuesta estudiadas en el diseño de experimentos ........................................................................ 43
Tabla 7. Calculo de efectos 23............................................................................................................................................ 44
Tabla 8. Caracterización fisicoquímica del agua cruda de torre de enfriamiento ............................................................ 46
Tabla 9. Vibraciones del espectro FT-IR que corresponden a la longitud de onda y región de bandas observadas .......... 80
Tabla 10. Tabla de estandarización de curva de calibración ............................................................................................. 92
Tabla 11. Diseño factorial de experimentos 23.................................................................................................................. 97
Tabla 12. Reducción de sílice utilizando electrodos de aluminio de forma rectangular en un reactor de
electrocoagulación por lotes .............................................................................................................................................. 97
Tabla 13. Resultados obtenidos del comportamiento del pH en función del tiempo, para 1 A y 2 A ............................... 98
Tabla 14. Reducción de sílice en función del tiempo a diferentes pH e intensidad de corriente ....................................... 99
Tabla 15. Reducción de dureza total en función del tiempo para diferentes pH e intensidad de corriente ...................... 99
Tabla 16. Reducción de alcalinidad en función del tiempo para diferentes pH e intensidad de corriente ........................ 99
Tabla 17. Porcentaje de remoción de sílice en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para diferentes
intensidades de corriente y pH ....................................................................................................................................... 100
Tabla 18. Porcentaje de remoción de sílice en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para diferentes
intensidades de corriente y pH ....................................................................................................................................... 100
Tabla 19. Porcentaje de remoción de dureza total en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para
diferentes intensidades de corriente y pH ....................................................................................................................... 101
Tabla 20. Porcentaje de remoción de dureza total en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para
diferentes intensidades de corriente y pH ....................................................................................................................... 101
Tabla 21. Porcentaje de remoción de la alcalinidad en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para
diferentes intensidades de corriente y pH ....................................................................................................................... 102
Tabla 22. Porcentaje de remoción de la alcalinidad en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para
diferentes intensidades de corriente y pH ....................................................................................................................... 102
Tabla 23. Porcentaje de remoción de la alcalinidad en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para
diferentes intensidades de corriente y pH ....................................................................................................................... 102
Tabla 24. Reducción de sílice en función y dureza total obtenida en un reactor de electrocoagulación tipo flujo pistón
para 2 y 3 A de intensidad de corriente y pH constante de 7.5 ...................................................................................... 103
Tabla 25. Porcentaje de remoción de sílice en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para 2 y 3 A
de intensidades de corriente ............................................................................................................................................ 103
Tabla 26. Porcentaje de remoción de dureza total en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para 2
y 3 A de intensidad de corriente ..................................................................................................................................... 103
Tabla 27. Rendimiento farádico del reactor de electrocoagulación que utiliza electrodos rectangulares para intensidad de
corriente de 1 A y 2 A .................................................................................................................................................... 104
Tabla 28. Rendimiento farádico del reactor de electrocoagulación que utiliza electrodos rectangulares para intensidad de
corriente de 3 A .............................................................................................................................................................. 104
Tabla 29. Rendimiento farádico del reactor de electrocoagulación que utiliza electrodo en forma de hélice circular y
opera con una intensidad de corriente de 1 A y 2 A....................................................................................................... 105
Tabla 30. Rendimiento farádico del reactor de electrocoagulación que utiliza electrodo en forma de hélice circular y
opera con una intensidad de corriente de 3 A ................................................................................................................ 105
UNAM-F.Q. Página X
ELECTROCOAGULACIÓN
Tabla 31. Efecto del tiempo de electrólisis sobre el costo de operación en un reactor de electrocoagulación con electrodos
rectangulares .................................................................................................................................................................. 106
Tabla 32. Efecto del tiempo de electrólisis sobre el costo de operación en un reactor de electrocoagulación con electrodos
rectangulares .................................................................................................................................................................. 107
Tabla 33. Efecto del tiempo de electrólisis sobre el consumo de energía y consumo del electrodo de forma hélice en un
reactor de electrocoagulación de flujo pistón .................................................................................................................. 107
Tabla 34. Efecto del tiempo de electrólisis sobre el costo de operación en un reactor de flujo pistón con electrodo de hélice
circular ........................................................................................................................................................................... 107
UNAM-F.Q. Página XI
ELECTROCOAGULACIÓN
ABREVIATURAS Y NOMENCLATURA
ABREVIATURAS
SOCIEDADES Y ORGANISMOS H2O2: Peróxido de hidrógeno
CFE: Comisión Federal de Electricidad [Fe2 (SO4)3]: Sulfato férrico
CONAGUA: Comisión Nacional del Agua (MgSO4)∙7H2O: Sulfato de magnésio heptahidratado
CONNUE: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Na2SO4: Sulfato de sodio
la Energía Na2SO3: Sulfito de sodio
PEMEX: Petróleos Mexicanos Na2S2O3 5H2O: Tiosulfato de sodio pentahidratado
SEMARNAT: Secretaría del Medio Ambiente y Na3B4O7.10H2O: Tetraborato de sodio decahidratado
NOMENCLATURA
q Carga eléctrica, C.
Letras griegas
Conductividad, mS ∙cm-1.
Varianza, min2
RESUMEN
En el presente trabajo, se evaluaron dos reactores de electrocoagulación que utilizaron diferente
geometría en sus electrodos, placas de aluminio y hélice circular, para la remoción de sílice, dureza total y
alcalinidad presente en agua de purga de torres de enfriamiento de refinería.
Se investigó el efecto que tiene la adición de una sal como el cloruro de sodio (NaCl) en la caída de
potencial, consumo del electrodo, costo de energía y costo de operación, en los dos reactores de
Palabras clave: Agua de purga de torre de enfriamiento; electrocoagulación; remoción de sílice; agua de
repuesto.
UNAM-F.Q. Página XV
ELECTROCOAGULACIÓN
ABSTRACT
In the present work, we have evaluated two reactors of electrocoagulation that used different
geometry in its electrodes, aluminum plates and circular helix, for the removal of silica, total hardness and
alkalinity present bleed in water cooling towers of refinery.
We investigated the effect of the addition of a salt such as sodium chloride (NaCl) in the fall in
potential, the electrode consumption, cost of energy and cost of operation, in the two reactors of
electrocoagulation. It was obtained a greater performance faradic in both systems when operating with a
current of 2 A.
It was determined the best conditions of operation using a factorial design of experiments 23
electrochemical reactor in a batch, which utilized five aluminum electrodes with rectangular geometry and
anodic area of 532 cm2. We evaluated the analytical parameters for reduction and removal percentage of
silica, total hardness and alkalinity at a pH of 7.5, 9 and 6.
In a reactor of electrocoagulation that used five rectangular geometry of electrodes, which operated
to conditions of pH of 7.5, electrolysis time of 10 and 8 minutes and current rating of 2 A and 3 A, allows
you to obtain reductions of silica concentration of 7 mg/L (95 %) and 8.9 mg/L (93.5 %) respectively. While
in the reactor of electrocoagulation that uses an electrode in the form of circular helix with a anode area of
678 cm2, in a time of 17 minutes of electrolysis and current rating of 3 A, allows you to obtain reductions of
silica concentration of 5 mg/L (96.4 % ). However the addition of sodium chloride, allows reductions in the
concentration of silica under 12 mg/L in less than 12 minutes, due to a greater transfer of electrons and
mass within the system.
Also there was calculated the cost of operation of two reactors of electrocoagulation and it was
obtained that using five electrodes with rectangular geometry the operation cost is 4.31 $/m3 while if one
uses an electrode in the shape of circular helix the operation cost is 4.77 $/m3.
Finally proceeded to characterize and was quantified the sludge generated in the reactor of
electrocoagulation using the following analytical techniques as: Scanning Electron Microscopy (SEM)
coupled to an energy dispersive detector by electrons (EDS) and Fourier Transform Spectroscopy Infrared
(FT-IR) was done.
Key words: Water cooling tower blowdown; electrocoagulation; silica removal; replacement water
1.125
1.000
0.875
Espesor de la incrustación (mm)
AGUA A
CALDERAS 0.750
5%
0.625
AGUA DE
50% 35% PROCESO 0.500
AGUA DE 0.375
SERVICIO
0.250
10%
AGUA DE
ENFRIAMIEN 0.125
TO
0.000
0 2 4 6 8 10
Reduccion de la eficiencia (%)
(a) (b)
Figura 1. (a) Distribución de agua industrial de refinería; (b) Reducción de la eficiencia de la transferencia de calor vs
espesor de la incrustación (PEMEX, (2006) y CONNUE, (2009))
Bajo esta temática, se han evaluado diferentes tecnologías para el tratamiento y acondicionamiento de
agua de torres de enfriamiento a niveles que permita su recirculación y/o reúso bajo un esquema de
responsabilidad ambiental.
ELECTROCOAGULACIÓN
UNAM-F.Q. Página 2
ELECTROCOAGULACIÓN
JUSTIFICACIÓN
Actualmente, existen muchas tecnologías para el acondicionamiento de agua de purga en torres de
enfriamiento que contiene altos niveles de sílice, dureza total y alcalinidad; sin embargo, estas tecnologías
siguen representando un alto costo de inversión, mantenimiento y operación que reviste en ser tecnologías
poco rentables. Por lo tanto, se propone evaluar el proceso de electrocoagulación como tecnología alternativa
para acondicionar el agua de purga en torres de enfriamiento de refinería a niveles que permita su reúso y/o
recirculación como agua de repuesto.
En el proceso de electrocoagulación, se han evaluado diferentes geometrías del electrodo de sacrificio
como son: placas paralelas, tubos concéntricos y hélice circular, para diferentes tipos de agua residual, pero
existen pocos estudios que reporten los niveles de remoción de sílice, dureza total y alcalinidad, utilizando
como ánodo de aluminio placas paralelas y hélice circular. Por tal razón, suponemos que utilizando dos
diferentes tipos de geometrías del electrodo, tales como, placas y hélice circular se pueden obtener altos
porcentajes de remoción para la sílice, dureza total y alcalinidad, permitiendo obtener niveles de
concentración óptimos para la recirculación del agua tratada como repuesto o servicio en la industria.
HIPÓTESIS
Si la oxidación electrolítica del ánodo de aluminio genera cationes Al3+ para formar hidróxidos en
solución acuosa, entonces al aplicar una corriente eléctrica se efectuaran mecanismos de coagulación,
floculación que permitirá la remoción de las impurezas en el agua de purga en torres de enfriamiento.
UNAM-F.Q. Página 3
ELECTROCOAGULACIÓN
Objetivo general
Objetivos particulares
a). A partir de un reactor de electrocoagulación por lotes y en continuo a escala laboratorio evaluar la
formación de cationes polivalentes que provoquen el proceso de coagulación para la remoción de sílice,
dureza total y alcalinidad.
b). Determinar experimentalmente los efectos de las variables operacionales y parámetros analíticos durante
el proceso de electrocoagulación para determinar las mejores condiciones de tratamiento.
d). Realizar una estimación beneficio-costo del proceso de electrocoagulación con los resultados
experimentales.
e). Realizar la caracterización fisicoquímica de los lodos generados en el proceso de electrocoagulación por
microscopia electrónica de barrido (SEM) acoplado a un detector de energía dispersiva de electrones (EDS) y
espectroscopia de transformada de fourier de infrarrojo (FT-IR).
UNAM-F.Q. Página 4
ELECTROCOAGULACIÓN
CAPÍTULO I
1. ANTECEDENTES
Figura 2. Principales problemas en sistemas de enfriamiento: (a) Formación de depósitos; (b) Formación de biopelículas;
(c) Corrosión en equipos de enfriamiento
Dentro de las principales tecnologías que se han evaluado y probado satisfactoriamente, para el
acondicionamiento de agua y remoción de una gran cantidad de contaminantes presentes en agua de repuesto
y de purga en torres de enfriamiento son las siguientes (WHO, 2006):
Coagulación-Floculación convencional,
Precipitación química con Ultra Alto Cal-Aluminio (UHLA, Ultra-High lime with aluminum, por sus
siglas en inglés),
Electrodiálisis,
Intercambio iónico y
Ósmosis inversa de alta eficiencia (HERO, High-Efficiency Reverse Osmosis, por sus siglas en
inglés).
UNAM-F.Q. Página 5
ELECTROCOAGULACIÓN
Sin embargo, estas tecnologías representan altos costos de inversión, operación y mantenimiento, así
como generación y disposición de residuos o lodos tóxicos, lo que convierte este tipo de tecnologías poco
rentables. Ante esta situación, se ha visto la necesidad de buscar y evaluar nuevos sistemas de tratamiento
alternativos que sean eficientes, económicos, de fácil implementación y sobre todo, que sean capaces de
solucionar los problemas de dureza total, alcalinidad, sólidos suspendidos, sulfatos y sílice presente en agua
de purga, permitiendo un ahorro significativo en agua de repuesto y por consiguiente un incremento en los
ciclos de concentración.
UNAM-F.Q. Página 6
ELECTROCOAGULACIÓN
potencial apropiada, teniendo como resultado la separación de la superficie de las capas rígidas y difusas.
Cuando la repulsión sobrepasa la atracción interpartícula, existe una barrera energética de potencial que
impide el contacto entre las partículas y evita su agregación, esto ocurre cuando el potencial zeta es superior a
la fuerza iónica. Por el contrario, la adición de coagulante hace que la fuerza iónica aumente y el potencial zeta
decrezca, con lo que la barrera de potencial es menor y el contacto ocurre más fácilmente favoreciendo la
coagulación (Igarashi y Nishizawa, 1993). Se ha reportado que la coagulación se produce cuando el potencial
zeta se reduce a cero o valores ligeramente negativos.
UNAM-F.Q. Página 7
ELECTROCOAGULACIÓN
UNAM-F.Q. Página 8
ELECTROCOAGULACIÓN
Figura 5. Proceso de desestabilización de partículas coloidales por la adición de coagulantes químicos (Metcalf y Eddy,
2003)
Cabe mencionar que el proceso de coagulación química depende, principalmente, de la naturaleza del
agua (impurezas del tipo: físico, químico y biológico) como son: pH, alcalinidad, color verdadero, turbiedad,
temperatura, movilidad electroforética, conductividad, sólidos disueltos totales, tamaño y distribución de
partículas en estado coloidal y en suspensión, entre otros.
UNAM-F.Q. Página 9
ELECTROCOAGULACIÓN
Figura 6. Diagrama de distribución de Al-H2O considerando especies monoméricas en función del pH (Letterman et al.,
1999)
En la figura anterior, se puede concluir que la hidrólisis depende de la concentración total del metal en
función del pH. Además, se observa un incremento de la especie dominante del catión de aluminio (Al3+) y el
ión aluminato [Al (OH)4-] en relación con las otras especies.
UNAM-F.Q. Página 10
ELECTROCOAGULACIÓN
Por otra parte, la solubilidad está determinada por un equilibro termodinámico que existe entre la
especie de aluminio en la solución y el pH. La solubilidad mínima (0.03 mg Al/L) ocurre a pH de 6.3, en el
cual puede tener un incremento en la solubilidad en la solución ya sea en medio ácido o alcalino Letterman et
al., (1999).
Figura 7. Diagrama de solubilidad de las especies de Al (III) en función del pH (Letterman et al., 1999)
UNAM-F.Q. Página 11
ELECTROCOAGULACIÓN
El utilizar cal permite la precipitación de la mayor parte de la dureza como carbonato de calcio e
hidróxido de magnesio aprovechando la alcalinidad presente en el agua. El carbonato de sodio es agregado
como una fuente adicional de alcalinidad para eliminar la dureza derivada de los sulfatos y cloruros.
la disolución; cuando se lleva el intercambio iónico, ahora el ión de la disolución queda fijo en la matriz
polimérica representado ahora por B , mientras, el ión de la matriz polimérica queda en solución,
representado por A .
Los intercambiadores iónicos deben tener ciertas características como: alta capacidad, alta selectividad
y una rápida cinética de adsorción. La mayoría de las resinas comerciales de las denominadas aniónicas de
base fuerte, cuando son analizadas para el tratamiento de agua residual muestran alta capacidad, pero una
baja selectividad hacia algunos iones metálicos. En cambio, las resinas quelatantes a base de poliestireno,
UNAM-F.Q. Página 12
ELECTROCOAGULACIÓN
presentan alta selectividad hacia los metales; sin embargo, limitan su uso por el alto costo de estos materiales y
porque presentan una cinética lenta durante el proceso de intercambio iónico, debido al carácter hidrofóbico
de la cadena polimérica del estireno y/o del grupo quelatante presente (Horak et al., 2001; Chien Wang et al.,
2002).
De acuerdo a lo anterior los intercambiadores iónicos son materiales sólidos, que pueden contener
cationes, aniones o grupos quelatantes Hay tres formas de generar estos materiales (Shishir et al., 2003).
i. Polimerizar un monómero previamente funcionalizado
ii. Injertar un polímero previamente preparado con algún grupo funcional
iii. Modificar un polímero entrecruzado a través de una reacción química
El copolímero comercialmente más usado en resinas de intercambio es el estireno (St) divinilbenceno
(DVB); el cual presenta más estabilidad térmica y mecánica que otros copolímeros, arriba de 150 ºC. La ventaja
que ofrecen las resinas de intercambio iónico es que no requieren de un tratamiento preliminar. Por lo que es
un método de separación versátil, que puede permitir la separación y purificación de aminoácidos, la sorción
de gases tóxicos, separación o recuperación de iones metálicos y también puede actuar como agente de secado
y agentes blanqueadores. Otra ventaja es que pueden regenerarse a través de un proceso de intercambio de
iones, permitiendo su utilización otra vez en el proceso (Won-Keun et al., 2000; Comelia et al., 2005).
Adicionalmente, el intercambiador iónico se ha empleado para remover una gran variedad de
contaminantes como el caso del cromo, arsénico, dureza total de carbonatos, hierro, minerales, sílice y metales.
Actualmente, una de las aplicaciones más importantes a nivel industrial es la desmineralización o
desionización del agua, que se lleva a cabo normalmente en dos columnas consecutivas, una catiónica y otra
aniónica. En la primera se sustituyen los cationes por H+ y en la segunda los aniones por OH. El agua queda,
en principio, neutra desde el punto de vista ácido-base, las resinas se regeneran, respectivamente con HCl y
NaOH (Marcilla Gomis, A., 1998). Cabe mencionar, que las resinas de intercambio de aniones básicos se deben
cargar fuertemente para extraer la sílice de manera eficaz, ya que la sílice disuelta posee una fuerza iónica muy
baja. El siguiente esquema muestra un ciclo típico de una unidad de desmineralización.
UNAM-F.Q. Página 13
ELECTROCOAGULACIÓN
En muchos casos, la capacidad de los intercambiadores iónicos ha disminuido a casi la mitad debido a
un aumento de los sólidos disueltos totales en el agua a tratar, además de la degradación o ensuciamiento de
las resinas y/o combinación de ambos factores. Conjuntamente con la disminución de la capacidad se da el
aumento de los costos de los regenerantes químicos (especialmente los ácidos y la sosa cáustica), así como el
aumento de dosis de los mismos para aumentar la calidad del agua.
UNAM-F.Q. Página 14
ELECTROCOAGULACIÓN
Este tratamiento, tiene aplicación para la eliminación de impurezas iónicas tales como: nitratos,
fosfatos, sulfatos, iones metálicos, coloides, compuestos orgánicos y también de microorganismos, se lleva a
cabo con facilidad mediante membranas de acetato de celulosa y de poliamidas. Las de acetato de celulosa se
emplean para caudales grandes por unidad de superficie, mientras que las de poliamidas son apropiadas para
soportar caudales menores. Sin embargo, es afectada por la presencia de turbiedad, hierro, manganeso, sílice y
dureza total. Por tal razón, su aplicación requiere de tres sistemas para la dosificación de químicos como lo
son:
Ajustador de pH: que evita la formación de precipitados en la superficie de las membranas,
debido a la polarización de ciertos compuestos o a la presencia de carbonatos y sulfatos en el
agua
Secuestrante de cloro residual
Inhibidor de incrustación y
Dispersante de sílice (Metcalf y Eddy, 2003)
UNAM-F.Q. Página 15
ELECTROCOAGULACIÓN
Dentro de las ventajas competitivas que presenta el proceso de ósmosis inversa son:
Disminución apreciable de los costos operativos, fundamentalmente, por la disminución de
regenerantes químicos (hasta el 80%) y mano de obra
Mejora en la calidad del agua, combinado con unidades desmineralizadoras que se utiliza en la
producción de agua ultra-pura
Prolongación de la vida útil de las resinas de intercambio por la eliminación de los sólidos
orgánicos disueltos y en suspensión
Disminución del tamaño de los equipos convencionales
Reducción del contenido de sílice
En resumen el tratamiento del agua mediante ósmosis inversa soluciona muchas de las deficiencias de
la destilación y el intercambio iónico al reducir sensiblemente el contenido de SDT del efluente para adecuarlo
y alimentarlo a las unidades desmineralizadoras de agua (UDA´s). Por esa razón, la ósmosis inversa ha sido
identificada como la "mejor tecnología disponible" para la remoción de una amplia variedad de elementos y
recomendable para situaciones en que se requiere una alta remoción de SDT y otros contaminantes. La
eficiencia en la remoción se encuentra entre 86-99% y la recuperación de agua puede alcanzar hasta un 90%. La
Figura 11 muestra un esquema de una membrana semipermeable que se utiliza en el proceso de ósmosis
inversa, así como un sistema de ósmosis inversa de alta eficiencia (HERO).
(a) (b)
ele en ósmosis inversa; (b) Sistema HERO (WHO, 2006)
Figura 11. (a) Membrana semipermeable
ctr
oq
uí
mic
o
UNAM-F.Q. Página 16
ELECTROCOAGULACIÓN
1.2-4 Electrocoagulación
Los primeros reportes que se tienen respecto a esta tecnología datan desde el año de 1906 con la
primera patente concedida en Estados Unidos, desde entonces, el principio del proceso de electrocoagulación
consiste en la generación de especies catiónicas (Al3+ y Fe2+) in situ debido a la oxidación electrolítica del
ánodo, que desestabilizan las especies químicas suspendidas o disueltas presentes en un medio acuoso,
formando agregados y produciendo partículas sólidas que son menos coloidales y solubles. Este efecto se debe
a la formación de componentes hidrofóbicos que se precipitan y/o flotan, los cuales pueden ser removidos
fácilmente por algún método de separación de tipo secundario como son la filtración y la sedimentación (Holt
et al., 2005; Eckenfelder, 1982; Mollah et al., 2001).
Por otra parte, en el cátodo se tiene la presencia de burbujas de hidrógeno gaseoso, las cuales ayudan a
la flotación de las partículas floculadas que posteriormente son retiradas por métodos de separación
secundarios.
En general, en el proceso de electrocoagulación intervienen tres etapas para la generación del
coagulante in situ (Mollah et al., 2004):
Formación del coagulante por la oxidación electrolítica del ánodo metálico
Desestabilización de los contaminantes en forma de partículas en suspensión, emulsión y coloidal
Formación de flóculos debida a la aglomeración de partículas contaminantes o adsorción
En la Figura 12 se muestra un esquema del proceso de electrocoagulación (Holt et al., 2005), donde el
coagulante es producido por la electrodisolución del ánodo y la generación electrolítica de oxígeno e
hidrógeno en forma de burbujas que es debida a la reacción de hidrólisis del agua tanto en el ánodo como en
el cátodo respectivamente. Lo anterior tiene numerosas interacciones con el contaminante y otras especies
iónicas presentes en el electrolito.
En resumen, el sistema combina tres procesos electroquímicos: i). La contribución de la diferencia de
potencial eléctrico que causa una migración de iones y la reacción de oxidación y reducción de los electrodos,
ii). La aglomeración de floculo de hidróxido de hierro o aluminio en la celda y, iii). Remoción de las impurezas
y/o patógenos por la formación de complejos por atracción electrostática (Mill, 2000).
De acuerdo a lo anterior, el proceso de electrocoagulación ha llamado la atención por tener resultados
positivos en la remoción de contaminantes de agua residual (Joffe y Kniper, 2000; Chuanping, 2003), efluentes
líquidos de diferentes procesos industriales (Kobya, 2003; Ping, 2005), una baja producción de lodos, fácil
operación y no requerir el uso de agentes químicos (Rajeshwar y Ibanez, 1997).
UNAM-F.Q. Página 17
ELECTROCOAGULACIÓN
Figura 12. Esquema de reacciones típicas durante el tratamiento de electrocoagulación (Holt et al., 2005)
Dentro de los potenciales que tiene el proceso de electrocoagulación son: el tratamiento de agua
residual de refinería que contienen grasas y aceites provenientes del petróleo, mostrando tener una mayor
eficiencia con electrodos de aluminio debido a la alta capacidad de absorción del aluminio en la remoción de
aceites (Kaliniichuk et al., 1976; Weintraub et al., 1983; Ibanez et al., 1995). También ha mostrado tener una alta
eficiencia de 98.5% de remoción de color de agua residual textil (Kim et al., 2002), así como la remoción de
compuestos orgánicos del tipo fenol, mostrando tener una mayor eficiencia de remoción utilizando placas de
aluminio como ánodo (Phutdhawong et al., 2000).
Además, se han reportado investigaciones referentes al tratamiento de metales pesados, indicando el uso
exitoso de un reactor de electrocoagulación para remover arsénico y cadmio presente en agua residual.
La mayor remoción de arsénico (99%), se obtiene usando electrodos de hierro cuando el mecanismo de
remoción considera la absorción del arsénico sobre el hidróxido férrico (Balasubramanian y Madhavan, 2001).
En cuanto al tratamiento de agua potable, el proceso de electrocoagulación ha resultado ser más
eficiente que el proceso de coagulación química debido a que éste último, presenta problemas inherentes al
costo, mantenimiento y producción de lodos, por tal razón; la electrocoagulación tiende a ser más flexible
obteniendo una mayor eficiencia, al usar electrodos de aluminio como ánodo y cátodo (Nikolaev et al., 1983;
UNAM-F.Q. Página 18
ELECTROCOAGULACIÓN
Musquere y Ellingsen, 1983; Vik et al., 1984; Mills, 2000; Ciorba et al., 2002; Pulido et al., 2001; Jiang et al., 2002;
Holt et al., 2002; Han y Kwon, 2002; Abuzaid et al., 2002).
Otro contaminante, es el flúor presente en agua de consumo humano, que ha mostrado tener una
mayor eficiencia empleando el proceso de electrocoagulación, al utilizar electrodos de aluminio configurados
en forma monopolar y bipolar en un reactor por lotes o de flujo continuo, respectivamente (Emamjomeh et al,
2003; Sivakumar y Emamjomeh 2005; Sivakumar y Emamjomeh 2009).
UNAM-F.Q. Página 19
ELECTROCOAGULACIÓN
Sarkar et al., 2010 estudio el efecto que tiene la densidad de corriente en el electrodo sobre el tamaño de
burbuja producido en el cátodo. Concluyendo que el tamaño en el diámetro de la burbuja de hidrogeno está
en función de la tasa de producción de hidrogeno, la nucleación de burbujas y la concentración de gas
disuelto.
A continuación se muestra un esquema general de los procesos que pueden suceder en una reacción
electroquímica. Se puede observar la presencia de diferentes procesos que se llevan en serie o paralelo cuando
se tienen reacciones de transferencia de carga tales como los procesos de adsorción-desorción, reacciones
químicas homogéneas y heterogéneas así como el transporte de masa a la superficie del electrodo.
Dos de los procesos más importantes que gobiernan el comportamiento de una reacción electroquímica
es el transporte de masa (migración, difusión y convección) y la transferencia de electrones. Éste último, se
basa en la teoría del potencial aplicado, en donde se propone que el producto se produce por medio de un
estado intermedio y que la velocidad de descomposición determina la velocidad de reacción. Sin embargo,
cuando la transferencia de carga gobierna la reacción, su velocidad depende principalmente de la corriente de
intercambio y del sobre potencial
Figura 13. Esquema de los procesos que tienen lugar en una reacción electroquímica general
Por otra parte, los cálculos de eficiencia de disolución del ánodo se basan en la ley de Faraday que
cuantifica los cationes metálicos disueltos durante las reacciones de oxidación del ánodo (Mollah et al., 2004):
UNAM-F.Q. Página 20
ELECTROCOAGULACIÓN
q 1 ItM w
m
nF nF I (t ) dt nF
Ec. 1
Donde m la cantidad del metal disuelto, I es la corriente eléctrica, t es el tiempo, Mw es el peso molecular, n es el
número de electrones en la reacción de óxido-reducción (2 para Fe2+ y 3 para Fe3+ y Al3+) y F es la constante de
Faraday.
Los iones Al3+ en combinación con los OH-, reaccionan para formar algunas especies monoméricas
como: Al(OH)2+, Al(OH)2+, Al2(OH)24+, Al(OH)4- y otras especies poliméricas tales como: Al6(OH)15 3+,
Al7(OH)174+, Al8(OH)20 4+, Al13O4(OH)24 7+ y Al13(OH)34 5+ que por procesos de precipitación forman el Al(OH)3(s)
(Gurses et al.,2002). El Al(OH)3(s), presenta una gran área superficial con propiedades absorbentes y que es
propicia para los procesos de adsorción y atracción de las partículas contaminantes (Holt et al.,1999).
Para que una reacción electroquímica, se pueda realizar, es inevitable la polarización de los electrodos,
la cual es definida como la desviación del potencial aplicado con respecto al potencial de equilibrio, debido al
paso de corriente en el sistema y que es definido por la ecuación de Nernst.
RT a0i
Eieq Ei0 ln Ec. 2
nF a Ri
Donde Eeq es el potencial de equilibrio, E0 se define como el potencial estándar de reducción, F es la constante
de Faraday, T la temperatura absoluta y R es la constante universal de los gases y a0, aR son las actividades de
las especies oxidadas y reducidas respectivamente. Para soluciones diluidas las actividades del par redox
pueden reemplazarse por valores de las concentraciones de ambas especies.
RT C0i
Eieq Ei0 ln Ec. 3
nF C Ri
El potencial promedio en el reactor es calculado sumando el potencial anódico, catódico, solución y la
caída de potencial. El potencial de la solución está en función de la conductividad ( ), la distancia entre
electrodos ( b ) y densidad de corriente ( i C ) y por lo general la caída de potencial se presenta cuando se
grado de alejamiento de un sistema del equilibro en relación al potencial aplicado en el electrodo se tiene lo
siguiente.
E Eeq Ec. 6
UNAM-F.Q. Página 21
ELECTROCOAGULACIÓN
nFa nFc
i i0 exp A exp C
RT RT
Ec. 7
a c
i i0 exp exp
a
c
RT RT
Donde A C 1 a c
, y
son los coeficientes de Tafel anódico y catódico a nF y c 1 nF
A
La expresión anterior se conoce comúnmente como la ecuación de Butler-Volmer (Rajeshwar e Ibanez,
1997) y se utiliza para cuantificar la cinética de un gran número de procesos electroquímicos
monoelectrónicos, sin embargo, es necesario tener en cuenta que otros procesos además de la transferencia
electrónica puede ocurrir (ver figura 13). Cuando la reacción catódica es aproximadamente cero, la ecuación de
Butler-Volmer puede ser simplificada por el parámetro de Tafel, que es determinado experimentalmente para
la polarización anódica y catódica utilizando un potenciostato variando el potencial y midiendo la densidad
de corriente, generando una curva de polarización donde el potencial de la superficie está en función del
parámetro de Tafel y la densidad de corriente:
i
SUP log Ec. 8
i0
La figura 14, es conocida como curva de polarización de un electrodo el cual es definido como el
cambio que experimenta el potencial de un electrodo en relación al potencial de equilibrio al paso de una
corriente. Mientras mayor sea el cambio en el potencial al paso de esta corriente mayor es el grado de
polarización del electrodo.
Por otra parte, la figura 14 muestra una zona de control por transferencia de carga a bajos potenciales
en donde la concentración en la superficie del electrodo es la misma que la del seno de la solución. En esta
zona la cinética de la reacción está determinada únicamente por la velocidad de transferencia electrónica. A
potenciales más negativos se localiza la zona de control mixto en donde la concentración de la especie
electroactiva sobre la superficie del electrodo es menor que en la solución, debido a que la velocidad de
reacción es mayor y ocasiona la formación de gradientes de concentración en la interfase; en esta zona la tasa
de transferencia de carga y el transporte de masa se llevan a cabo con velocidades similares.
UNAM-F.Q. Página 22
ELECTROCOAGULACIÓN
2.303RT i
CON log1 Ec. 9
nF iL
nFDi ci
iL Ec. 10
UNAM-F.Q. Página 23
ELECTROCOAGULACIÓN
Un proceso de electrocoagulación por lotes se caracteriza por manejar volúmenes constantes (tasa de
alimentación fija) para tratar un ciclo, cuya concentración cambia con el tiempo de reacción que está en
función de una cantidad fija de coagulante, que se tiene después de la electrodisolución del ánodo de
sacrificio. Otra particularidad de este sistema es que presenta un bajo costo y flexibilidad en cuanto a
operación y mantenimiento para el tratamiento de agua residual.
Por otra parte, para los reactores de electrocoagulación que operan en continuo, su clasificación está
dada en función de la flotación. Es decir, una vez que el contaminante ha pasado por el proceso de
coagulación, hay dos formas de separarlo del medio acuoso por flotación o sedimentación. Es así, que el
diseño de reactores que operan bajo régimen de estado estacionario, puede diseñarse sólo con coagulación o
con coagulación-flotación. Éste último, aprovecha la generación de burbujas de hidrógeno y oxígeno para
realizar la flotación de los agregados del contaminante. En la Tabla 1 se presentan una comparación de los
sistemas de reactores de EC que operan en régimen por lotes y continuo.
Tabla 1. Comparación entre los sistemas por lotes y continuo (Holt, 2005)
UNAM-F.Q. Página 24
ELECTROCOAGULACIÓN
La conexión mono-polar, aquella en la que los electrodos están conectados en paralelo y sometidos al
mismo potencial, lo cual genera mayor gasto de energía.
En la configuración bi-polar, los electrodos de los extremos están directamente conectados a la fuente, de
tal forma que, los electrodos restantes toman la polaridad opuesta al electrodo que tienen en frente. A
continuación se muestran las configuraciones de electrodos antes mencionadas.
(a)
(b)
Figura 15. Conexión de electrodos: (a) Monopolar; (b) Bipolar (Mollah et al., 2001)
UNAM-F.Q. Página 25
ELECTROCOAGULACIÓN
UNAM-F.Q. Página 26
ELECTROCOAGULACIÓN
mayor eficiencia de remoción de color (turbiedad), mientras que el de hierro es más efectivo en la reducción de
demanda química orgánica (DQO) y fenol, mientras que la combinación del material anódico (hierro-
aluminio) permite obtener eficiencias de remoción de hasta el 71% de color y 69% de DQO en agua residual
industrial. Resultados similares fueron obtenidos para el tratamiento de agua residual de la industria papelera
(Katal, 2011).
Do y Chen (1994), investigaron el rendimiento de los electrodos de aluminio e hierro para remover el
color de una solución, concluyendo que las condiciones óptimas de electrocoagulación varían con la selección
de electrodos de aluminio o hierro y que están determinadas por factores como:
Concentración inicial de contaminante
Tipo de contaminante
Velocidad de agitación
Hulser et al., (1996), observaron que el proceso de electrocoagulación aumenta fuertemente en la
superficie del electrodo de aluminio en comparación con el de acero. Esto es atribuido a la formación in situ y
dispersión de complejos de hidróxido de aluminio por medio de la hidrólisis del ión aluminato, caso que no
ocurre con los electrodos de acero.
Distancia entre electrodos
Otra variable a controlar, es la distancia entre electrodos, que tiene un efecto importante en la eficiencia
de remoción de contaminantes y consumo eléctrico; se han reportado separaciones entre 3 y 6 mm en la
construcción de celdas electroquímicas a nivel laboratorio Mollah et al., 2004. Sin embargo, a nivel industrial se
ha reportado que el intervalo de distancia de separación de electrodos es de 0.5 a 3 cm Kim et al., 2002.
Cabe mencionar, que la caída de potencial es proporcional a la distancia entre electrodos y al consumo
energético.
Configuración de canales
Existen dos tipos de configuración de canales, individuales y múltiples. La diferencia entre uno y otro es
que en el primero de ellos, la actividad de los electrodos puede decrecer por la pasivación. Por lo que en
algunos casos se recomienda invertir la polaridad donde el ánodo actúa como cátodo durante pequeños
periodos de tiempo. Mientras que la configuración de canales múltiples, no promueve la electrofloculación y
la electroflotación. Por lo tanto, permite alcanzar la electrodisolución y electrocoagulación. A continuación se
muestran los dos tipos de canales antes mencionados.
UNAM-F.Q. Página 27
ELECTROCOAGULACIÓN
(a) (b)
Figura 16. Configuración de electrodos en celdas para la dosificación de aluminio: (a) Canal individual; (b) Múltiples
canales
Pasivación
La pasivación de los electrodos de aluminio ha sido estudiada por Nikolaev et al., 1982. Este autor
utilizó varios métodos para prevenir y controlar la pasivación del electrodo, algunos de esos métodos son:
Cambio de polaridad del electrodo
Limpieza hidromecánica
Introducción de agentes inhibidores
Limpieza mecánica del electrodo
La Figura 17 muestra un diagrama de equilibrio Pourbaix para el sistema agua-aluminio (potencial vs
pH), en las que el metal se corroe, se pasiva o permanece inmune así como la región de inmunidad, pasivación
(formación de óxido) y corrosión (Pourbaix, 1974). Se puede observar un estado conocido como pasivación,
este fenómeno ocurre cuando los iones liberados no son solubles, formándose una capa de óxidos de pequeño
espesor sobre la superficie del ánodo, o bien, por la formación de capas monoatómicas de O2 sobre la
superficie del cátodo, que influye de manera significativa en la eficiencia del proceso de remoción de
contaminantes (U.R. Evans, 1987).
UNAM-F.Q. Página 28
ELECTROCOAGULACIÓN
Figura 17. Diagrama de equilibrio potencial-pH para el sistema agua-aluminio a 25°C (Pourbaix, 1974)
Efecto de flujo
El efecto del flujo sobre la eficiencia de remoción de contaminantes dentro de una celda electroquímica
es importante debido a que, cuando el flujo aumenta, la eficiencia de remoción del contaminante decrece al
igual que la densidad de corriente, es decir, que cuando el electrolito mantiene una concentración,
conductividad y pH inicial constante, al aumentar el flujo, la eficiencia de remoción del contaminante tiende a
disminuir al igual que la densidad de corriente.
Efecto del pH
El pH de la solución es un parámetro que influye en gran medida en la eficiencia de remoción de
contaminantes durante el proceso de electrocoagulación porque está en función del potencial y el proceso de
solubilidad para formar el hidróxido metálico (Mameri et al., 1998). Tiene un efecto importante en la
conductividad de la solución, disolución del electrodo, formación de hidróxidos y potencial zeta en las
partículas coloidales.
De acuerdo a la literatura, se ha reportado que el rendimiento del proceso de electrocoagulación
depende de la naturaleza del contaminante obteniéndose remociones significativas para valores de pH
cercanos a 7. No obstante, a pH neutral, el consumo de energía es alto debido a que hay variación de la
UNAM-F.Q. Página 29
ELECTROCOAGULACIÓN
conductividad. Cuando la conductividad es alta, el efecto del pH no es significativo. Por otra parte, un
incremento de pH a condiciones ácidas ha sido atribuido a la generación de hidrógeno en el cátodo por la
reacción:
H2O- + 2 e− → H2 +2OH- Rx. 7
Por otra parte, el efecto de los iones de Al tiene una influencia significativa sobre el mecanismo del
3+
contaminante, de tal forma que el pH es un factor sensible en la formación de flóculos de Al(OH) 3. Cabe
recordar que la solubilidad del aluminio depende del pH y por ende, la formación de especies de Al(OH) 3 (s)
ocurre a pH entre 6 y 8, mientras que a pH de 9 predomina la especie de Al(OH)4 (Mameri et al., 1998; Chen et
al., 2000; Kim et al., 2002;). En la Figura 18, se muestra un diagrama de potencial en función del pH para la de
formación de especies utilizando electrodos de aluminio.
Se ha reportado que la eficiencia de remoción de los contaminantes puede decrecer de 90 a 75% cuando
el pH final es mayor a 8. Esto es atribuido primeramente a la formación de AlO2 soluble que se obtiene a pH
altos (Emamjomeh y Sivakumar, 2009).
Figura 18. Diagrama de equilibrio potencial-pH para el sistema agua-aluminio a 25°C, 1 bar y 10-6 M
UNAM-F.Q. Página 30
ELECTROCOAGULACIÓN
UNAM-F.Q. Página 31
ELECTROCOAGULACIÓN
(a) (b)
Figura 19 Configuración de flujo en una celda electroquímica: (a) Flujo horizontal; (b) Flujo vertical (Chen, 2004)
UNAM-F.Q. Página 32
ELECTROCOAGULACIÓN
coagulante químico como el anión sulfato o cloruro, así como la electrodisolución de hierro, se ha reportado
una mayor eficiencia de remoción en el proceso. En algunos casos, se tienen reacciones secundarias, tales como
la reducción que se presenta en la superficie del cátodo y que desempeñan un papel importante en la
desestabilización de contaminantes.
UNAM-F.Q. Página 33
ELECTROCOAGULACIÓN
UNAM-F.Q. Página 34
ELECTROCOAGULACIÓN
UNAM-F.Q. Página 35
ELECTROCOAGULACIÓN
Debido a que sólo hay dos niveles para cada factor, debe suponerse que la respuesta es
aproximadamente lineal en el intervalo de los niveles elegidos de los factores.
1.4-1 Diseño 22
Es el primer diseño de la serie 2k que tiene sólo dos factores, A y B, cada uno con dos niveles,
arbitrariamente, los niveles del factor pueden llamarse "inferior" y "superior".
1.4-2 Diseño 23
Este diseño factorial, 23 consta de ocho combinaciones de tratamientos que se representan gráficamente
mediante un cubo. Para conocer el efecto de un factor es suficiente con hacerlo variar entre dos valores. Los
más adecuados son los extremos de su dominio experimental: entre el nivel –1 y el +1. Esta variación se debe
realizar para cada posible combinación de los valores de los demás factores. Esto permitirá descubrir si el
efecto depende de qué valor tomen los otros factores. A continuación, se muestra una representación del
dominio experimental combinado para los tres factores. Cada círculo indica un posible experimento para
determinados valores de cada factor. Las ocho respuestas se pueden combinar para obtener ocho
informaciones: el valor medio, tres efectos principales, tres efectos de interacción de tres factores. Cada efecto
se calcula sumando o restando las respuestas de acuerdo con el orden de signos de su columna.
UNAM-F.Q. Página 36
ELECTROCOAGULACIÓN
CAPÍTULO II
2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
En este capítulo se describe la metodología experimental empleada para la obtención de las mejores
condiciones de operación de acuerdo a un diseño factorial de experimentos, necesarios para la operación en
continuo del reactor de electrocoagulación utilizado, además la metodología de trabajo usada para realizar las
pruebas de electrocoagulación, caracterización fisicoquímica del agua tratada y de los lodos generados. A
continuación se reporta cada una de las etapas que se realizaron para alcanzar los objetivos planteados:
a. Caracterización fisicoquímica del agua de purga de torres de enfriamiento.
b. Diseño y construcción de un celda de electrocoagulación que opera en régimen continuo y por lotes.
c. Diseño experimental factorial 23 para estudiar el efecto de curvatura, linealidad y la interacción de los
diferentes factores sobre las variables de respuesta.
d. Ensayos preliminares para determinar las mejores condiciones de tratamiento y análisis de las variables
de respuesta de acuerdo al diseño factorial.
e. Operación del reactor de electrocoagulación en régimen continuo y análisis de resultados.
f. Evaluación electroquímica del reactor de electrocoagulación.
g. Caracterización de los lodos generados utilizando las técnicas analíticas: microscopía electrónica de
barrido (SEM) acoplado a un detector de energía dispersa de electrones (EDS) y espectroscopía de
transformada de fourier de infrarrojo (FT-IR).
A continuación, se listan los materiales, equipos, instrumentos y reactivos necesarios para la evaluación
electroquímica del proceso de electrocoagulación.
2.1-1 Equipos
1 Celda electroquímica de 1 L de volumen útil
1 Sedimentador
2 Electrodos de aluminio
1 Fuente de poder GW INSTEK GPC-1850D
1 Multímetro digital, marca FLUKE
1 Potenciómetro, marca Corning Pinnacle
1 Turbidímetro, marca HACH
UNAM-F.Q. Página 37
ELECTROCOAGULACIÓN
2.1-2 Reactivos
Se utilizaron los siguientes reactivos para la determinación de parámetros analíticos: Ácido clorhídrico
–HCl- (Sigma Aldrich), Ácido sulfúrico –H2SO4- (Sigma Aldrich), Heptamolibdato de amonio tetrahidratado –
(NH4)6Mo7O24 4H2O- (J.T. Baker), Ácido oxálico –C2H2O4 2H2O(J.T. Baker), Sulfato de sodio –Na2SO4- (J.T.
Baker), Sulfito de sodio –Na2SO3-(J.T. Baker), Hidróxido de sodio –NaOH- (J.T. Baker), Cloruro de sodio –
NaCl- (J.T. Baker), EDTA., Sal disódica dihidratada –C10H14N2Na2O8 2H2O- (Sigma Aldrich).
A continuación se muestra el diagrama de flujo donde se representan cada una de las diferentes etapas
que se desarrollaron para alcanzar los objetivos planteados.
UNAM-F.Q. Página 38
ELECTROCOAGULACIÓN
TÉCNICA ANALÍTICA O
NORMA MEXICANA PARÁMETRO UNIDAD
EQUIPO
Medidor de conductividad
NMX-AA-093-SCFI-2001 Conductividad mS/cm
marca OAKTON serie 510
Sólidos Suspendidos
Totales (SST)
Filtración y método
NMX-AA-034-SCFI-2001 Sólidos Totales (ST) mg/L
gravimétrico
Sólidos Totales
Volátiles (SVT)
UNAM-F.Q. Página 39
ELECTROCOAGULACIÓN
UNAM-F.Q. Página 40
ELECTROCOAGULACIÓN
Figura 22. Sistema experimental del proceso de electrocoagulación que opera por lotes
UNAM-F.Q. Página 41
ELECTROCOAGULACIÓN
UNAM-F.Q. Página 42
ELECTROCOAGULACIÓN
UNAM-F.Q. Página 43
ELECTROCOAGULACIÓN
En el Anexo C.1, se reportan los resultados obtenidos de acuerdo al número de experimentos con los
factores controlables y variables de respuesta que se obtuvieron utilizando el software STATGRAPHICS Plus
5.1.
UNAM-F.Q. Página 44
ELECTROCOAGULACIÓN
UNAM-F.Q. Página 45
ELECTROCOAGULACIÓN
CAPÍTULO III
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este capítulo se reportan los resultados obtenidos durante el proceso de electrocoagulación de
acuerdo a la metodología descrita en la sección anterior.
En la tabla anterior, se reporta una dureza total de 620 mg CaCO3/L, que corresponde a un agua dura
mientras que la alcalinidad es de 180 mg CaCO3/L y se considera con un valor alto. Además, se reporta una
concentración de 140 mg SiO2/L, considerando que el valor del parámetro para agua de repuesto en torres de
enfriamiento es de 12 mg SiO2/L.
UNAM-F.Q. Página 46
ELECTROCOAGULACIÓN
100
80
60
40
20 9
8.2 8.6
0 7.8
1 1.4 1.8 2.2 2.6 7 7.4 pH
3
Intensidad de corriente (A)
UNAM-F.Q. Página 47
ELECTROCOAGULACIÓN
De acuerdo a la figura anterior, las condiciones que maximizan la reducción de sílice en agua de purga
por el proceso de electrocoagulación son: pH de 7.0 a 7.5, intensidad de corriente de 1.0 a 1.3 A con 0.5 g de
NaCl.
A:INTENSIDAD DE CORRIENTE
+
BC
-
AA
B:pH
C:CONDUCTIVIDAD
AC
AB
CC
BB
0 1 2 3 4
Efectos estandarizados
Figura 26. Diagrama de Pareto para la reducción de sílice A: Intensidad de corriente, B: pH, C: Conductividad
De acuerdo al diseño de experimentos, se obtuvo un valor de error de R2= 81.76%, lo cual indica que
los datos del diseño se ajustan al modelo empleado, es decir, que el 81.76% explica la variabilidad en el
porcentaje de remoción de sílice para un tiempo de electrocoagulación de 15 minutos.
UNAM-F.Q. Página 48
ELECTROCOAGULACIÓN
8.4
8.2
8.0
Unidades de pH
7.8
7.6
7.4
7.2
7.0
0 5 10 15 20
Tiempo (min)
En la figura anterior se puede observar que el pH de la solución del electrolito tiende a aumentar en los
primeros minutos conforme el tiempo se incrementa, esto se debe básicamente porque se llevan a cabo
reacciones de hidrólisis. Posteriormente, se observa una disminución en el pH, el cual se explica por la
formación de hidróxidos de aluminio que precipitan y acidifican el electrolito, es decir, la formación del ion
hidruro (H+) producido en el cátodo que al combinarse con algunas especies presentes en el agua de purga
como cloro, cloruros, entre otros, promueven que la solución tenga una concentración de carácter ácido.
A continuación, se reporta el comportamiento obtenido para cada uno de los parámetros analíticos de
reducción en la concentración de sílice, dureza total y alcalinidad en función del tiempo de electrólisis a
diferentes valores de pH e intensidad de corriente. Asimismo, se presenta el porcentaje de remoción de sílice,
dureza total y alcalinidad en función de la carga eléctrica (C/L) y dosis de coagulante de aluminio en milimol
de Al (mM-Al/L) evaluado a diferente pH de 9, 7.5 y 6 e intensidad de corriente de 1, 2 y 3 A. La dosis de
coagulante de aluminio se calculó de acuerdo a la siguiente expresión matemática (Gu et al., 2009).
C arg a electrica (C / L) 1000 (mi lim ol / mol)
Dosis (mM ) Ec. 11
96485 (C / mol e ) z (mol e / moles del ión metalico )
Donde z es el número de valencia del aluminio el cual corresponde a z=3 mol e-/1.83 mol Al3+ o z=1.67.
UNAM-F.Q. Página 49
ELECTROCOAGULACIÓN
Es importante mencionar que cuando la celda de electrocoagulación operó a pH de 9 y 6, se utilizó una base
como el hidróxido de sodio -NaOH- y el ácido clorhídrico -HCl- para ajustar el pH. Obteniéndose los
siguientes resultados.
160
140
100
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (min)
Figura 28. Reducción de sílice en función del tiempo; para 1 A; pH: 9, 7.5, 6
80
Reducción de sílice (%)
60
40
20
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Figura 29. Remoción de sílice en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 1 A;
pH: 9, 7.5, 6
UNAM-F.Q. Página 50
ELECTROCOAGULACIÓN
En las figuras anteriores se puede observar que con una intensidad de corriente de 1 A, se obtiene una
reducción en la concentración de sílice de 11.8 mg/L, obteniendo un porcentaje de remoción de 91.5 % con una
dosis de coagulante de 6.1 mM-Al/L, a pH de 7.5 y tiempo de 16 minutos. Cabe mencionar que a pH de 9, se
alcanza una reducción en la concentración de sílice de 15 mg/L, con un porcentaje de remoción de 89.3%, y
una dosis de coagulante de 7.6 mM-Al/L para un tiempo de 20 minutos. En cambio cuando se opera bajo
condiciones de pH de 6, se obtuvo una reducción mínima en la concentración de sílice de 61.8 mg/L.
Por otra parte, cuando se trabajó con una intensidad de corriente de 2 A, se obtuvó que para pH de 7.5
y 9 reducciones de concentración de sílice de 7.0 mg/L en un tiempo de 8 minutos y 11.9 mg/L en 14 minutos
respectivamente. Alcanzando porcentajes de reducción en ambos casos de 95.0 % y 91.5% con una dosis de
coagulante de aluminio de 7.6 mM-Al/L y 10.6 mM-Al/L, para pH de 7.5 y 9 respectivamente. A continuación
se muestra lo antes descrito.
160
140
Redución de silice [mg/L]
120
100
80
60
40
20
0
0 5 10 15 20
Tiempo (min)
Figura 30. Reducción de sílice en función del tiempo; para 2 A; pH: 9, 7.5, 6
UNAM-F.Q. Página 51
ELECTROCOAGULACIÓN
60
40
20
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Carga eléctrica (C/L)
Figura 31. Remoción de sílice en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 2 A;
pH: 9, 7.5, 6
Finalmente, para una intensidad de corriente de 3 A y tiempo de 8 minutos, se obtuvó una reducción
en la concentración de sílice de 8.9 mg/L y 6.9 mg/L, con un porcentaje de remoción de 93.7 % y 95.1%, para
un pH de 7.5 y 9 respectivamente. En ambos casos con una dosis de coagulante de aluminio de 9.10 mM-Al/L
160
140
Reducción de silice [mg/L]
120
100
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (min)
Figura 32. Reducción de sílice en función del tiempo; para 3 A; pH: 9, 7.5, 6
UNAM-F.Q. Página 52
ELECTROCOAGULACIÓN
80
Remoción de sílice (%)
60
40
20
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Carga eléctrica (C/L)
Figura 33. Remoción de sílice en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 3 A;
pH: 9, 7.5, 6
UNAM-F.Q. Página 53
ELECTROCOAGULACIÓN
700
500
400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (min)
Figura 34. Reducción de dureza total en función del tiempo para 1 A; pH: 9, 7.5, 6
80
Remoción de D.T. (%)
60
40
20
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Carga eléctrica (C/L)
Figura 35. Remoción de dureza total en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 1 A;
pH: 9, 7.5, 6
UNAM-F.Q. Página 54
ELECTROCOAGULACIÓN
700
500
400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (min)
Figura 36. Reducción de dureza total en función del tiempo para 2 A; pH: 9, 7.5, 6
80
Remoción de D.T. (%)
60
40
20
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Carga eléctrica (C/L)
Figura 37. Remoción de dureza total en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 2 A;
pH: 9, 7.5, 6
UNAM-F.Q. Página 55
ELECTROCOAGULACIÓN
700
500
400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (min)
Figura 38. Reducción de dureza total en función del tiempo para 3 A; pH: 9, 7.5, 6
80
Remoción de D.T. (%)
60
40
20
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Carga eléctrica (C/L)
Figura 39. Remoción de dureza total en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 3 A;
pH: 9, 7.5, 6
UNAM-F.Q. Página 56
ELECTROCOAGULACIÓN
En las figuras anteriores se puede observar que no hay un cambio tan significativo en la reducción de la
dureza total con respecto al pH, sin embargo para alcanzar las concentraciones de calidad de agua de repuesto
en torres de enfriamiento de 90 mg/L de dureza total, se obtiene cuando la celda de electrocoagulación operó
con una intensidad de corriente de 3 A, pH de 7.5 y tiempo de electrólisis de 20 minutos. Por otra parte,
cuando se operá la celda de electrocoagulación bajo condiciones moderadamente ácidas se puede explicar
porque durante la oxidación del electrodo de aluminio se tiene una menor formación de agentes polivalentes
Al3+. Se obtuvo porcentajes de remoción de dureza total del 87.2% con una dosis de coagulante de 20.5 mM-
Al/L; para una intensidad de corriente 3 A,
Otra variable respuesta que se evaluó fue la alcalinidad. A continuación, se reporta el efecto que tiene
el pH con respecto a la disminución de la alcalinidad en función del tiempo de electrólisis para diferentes
intensidades de corriente que se utilizaron en el proceso de electrocoagulación.
200
180
Reducción de alcalinidad [mg/L]
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (min)
Figura 40. Reducción de alcalinidad en función del tiempo para 1 A; pH: 9, 7.5, 6
UNAM-F.Q. Página 57
ELECTROCOAGULACIÓN
60
40
20
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Carga eléctrica (C/L)
Figura 41. Remoción de alcalinidad en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 1 A;
pH: 9, 7.5, 6
200
180
Reduccion de alcalinidad [mg/L]
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (min)
Figura 42. Reducción de alcalinidad en función del tiempo para 2 A; pH: 9, 7.5, 6
UNAM-F.Q. Página 58
ELECTROCOAGULACIÓN
80
Remoción de alcalinidad (%)
60
40
20
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Carga eléctrica (C/L)
Figura 43. Remoción de alcalinidad en función de la carga eléctrica y dosis de coagulante estimado para 2 A; pH: 9,
7.5, 6
200
180
Reducción de alcalinidad [mg/L]
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (min)
Figura 44. Reducción de alcalinidad en función del tiempo para 3 A; pH: 9, 7.5, 6
UNAM-F.Q. Página 59
ELECTROCOAGULACIÓN
80
Remoción de alcalinidad (%)
60
40
20
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Carga eléctrica (C/L)
Figura 45. Remoción de alcalinidad en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante estimado para 3 A;
pH: 9, 7.5, 6
En las figuras anteriores, se observa que el mayor porcentaje de remoción de alcalinidad para las
diferentes intensidades de corriente de 1, 2 y 3 A, se obtiene bajo condiciones de pH moderadamente ácido y
neutro, es decir, pH de 6 y 7.5 unidades. Sin embargo cuando se operá el reactor de electrocoagulación con una
intensidad de corriente de 2 A, tiempo de electrólisis de 12 minutos y condiciones de pH de 6 unidades, se
obtienen reducciones de alcalinidad hasta 35 mg/L con porcentajes de remoción del 80.6 %, mientras que en
condiciones de pH neutro se alcanza dicha reducción con un tiempo de residencia de 20 minutos. Es
importante, mencionar que a pH de 7.5 y una intensidad de corriente de 3 A, se alcanzan los parámetros de
calidad de agua de repuesto en torres de enfriamiento para la alcalinidad obteniendo reducciones en la
concentración de alcalinidad de 31.7 mg/L, con una dosis de coagulante de 15.7 mM-Al/L, durante 14
minutos de electrólisis.
UNAM-F.Q. Página 60
ELECTROCOAGULACIÓN
160
140
Reducción de sílice [mg/L]
120
100
80
60
40
20
0
0.00 0.15 0.30 0.45 0.60 0.75
Altura (m)
Figura 46. Reducción de sílice en función de la altura del reactor de electrocoagulación de flujo pistón para un pH de 7.5;
I: 2, 3
Además se calculó la dosis de coagulante en milimol de aluminio (mM-Al/L) que se genera por la
electrodisolución del ánodo de aluminio de acuerdo a la ecuación 11 (Gu et al., 2009) y al final se obtuvo lo
siguiente:
UNAM-F.Q. Página 61
ELECTROCOAGULACIÓN
60 0.45
Altura (m)
40 0.30
20 0.15
0 0.00
0 500 1000 1500 2000 2500
80
Remocion de Sílice (%)
0.45
60
Altura (m)
0.30
40
0.15
20
0 0.00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
UNAM-F.Q. Página 62
ELECTROCOAGULACIÓN
En la figura anterior se observa la disminución de la concentración de sílice con respecto a la altura del
reactor que opera en flujo pistón. A una altura de 0.6 m se obtiene un residual de sílice de 24 mg/L y 5 mg/L,
con un porcentaje de remoción de sílice de 82.9% y 96.4%, para una intensidad de corriente de 2 y 3 A
respectivamente. Este último, permitiendo obtener una calidad de agua de repuesto en torres de enfriamiento.
También se observa que para una intensidad de corriente de 2 A, se obtiene 82.9% de remoción de sílice
con una concentración de coagulante de aluminio igual a 37.7 mM-Al/L y carga eléctrica de 2,220 C/L.
Mientras que para una intensidad de corriente de 3 A, permite obtener un porcentaje de remoción de sílice de
96.4%, con una dosis de coagulante de 56.3 mM-Al/L, para un tiempo de residencia de 17 minutos.
Es importante señalar que el potencial necesario para mantener la intensidad de corriente constante de
2 y 3 A, es de 3.14 y 3.72 volts, sin embargo, la adición de 0.5 gramos de cloruro de sodio permite un menor
consumo de potencial eléctrico, es decir, se obtienen caídas de potencial alrededor de 2.64 y 3.27 volts
respectivamente.
Asimismo se reporta la reducción de dureza total en función de la altura del reactor de
electrocoagulación y se observa que la mayor reducción se obtiene con una intensidad de corriente de 3 A,
para un tiempo de residencia de 18 minutos. Esto último permitiendo obtener los niveles permitidos de
concentración de 90 mg CaCO3/L para agua de repuesto en torres de enfriamiento.
700
600
Reducción de D.T. [mg/L]
500
400
300
200
100
0
0.00 0.15 0.30 0.45 0.60 0.75
Altura (m)
Figura 49. Reducción de dureza total en función de la altura del reactor de electrocoagulación de flujo pistón para un pH
de 7.5; I: 2, 3
UNAM-F.Q. Página 63
ELECTROCOAGULACIÓN
También, se calculó el porcentaje de remoción de la dureza total en función de la carga eléctrica, dosis
de coagulante de aluminio para cada uno de los puntos de muestreo de la celda de electrocoagulación y
finalmente se obtuvo lo siguiente:
80
0.60
Remocion de D.T. (%)
60
Altura (m)
0.45
40 0.30
20 0.15
0 0.00
0 500 1000 1500 2000 2500
UNAM-F.Q. Página 64
ELECTROCOAGULACIÓN
0.60
Remocion de D.T (%) 80
60 0.45
Altura (m)
40 0.30
20 0.15
0 0.00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Carga eléctrica (C/L)
Figura 51. Porcentaje de remoción de dureza total en función de carga eléctrica, dosis de coagulante obtenido en cada
punto de muestreo del reactor de electrocoagulación para un pH de 7.5; e I: 3A
Las figuras anteriores, reporta el porcentaje de remoción de 73.8% y 85.0% de dureza total y una dosis
de coagulante de aluminio de 37.7 y 56.3 mMol-Al/L, para intensidades de corriente de 2 y 3 A
respectivamente, utilizando un reactor de electrocoagulación tipo flujo pistón que utiliza un electrodo con
geometría de hélice circular y diámetro interno (DI) de 0.027 m.
Cabe mencionar, que se calculó la concentración de coagulante de aluminio para cada una de los
experimentos y las mejores condiciones de operación en el reactor de electrocoagulación de flujo pistón para
alcanzar los niveles de concentración de alcalinidad se tienen con una intensidad de corriente de 3 A, un
tiempo de residencia de 12 minutos y una concentración de coagulante de 13.7 mM-Al/L.
En resumen, se puede concluir que la mayor disminución de sílice, alcalinidad y dureza total, a niveles
de agua de repuesto se tiene con una intensidad de corriente de 2A y 3 A, que utiliza un potencial de 2.4 a 3.0
Volts y 2.9 a 3.4 Volts bajo condiciones de pH de 7.5 unidades respectivamente.
UNAM-F.Q. Página 65
ELECTROCOAGULACIÓN
100
80
Intensidad de correinte [mA/cm ]
2
60
40
20
-20
-40
-3 -2 -1 0 1 2 3
Potencial [v]
Figura 52. Voltametría cíclica para el sistema electrodo de aluminio-electrolito; AP-NaCl, AP-RMH
AP-RIAMA
UNAM-F.Q. Página 66
ELECTROCOAGULACIÓN
120
100
Densidad de corriente [mA/cm ]
2
80
60
40
20
-20
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5
Potencial [V]
La figura anterior muestra el VC del electrodo de aluminio-electrolito para el lado anódico y se puede
apreciar que conforme aumenta el número de ciclos se necesita un mayor potencial. Este aumento de potencial
se debe a que el electrodo de aluminio presenta una resistencia a la formación de flóculos de Al3+, debido a la
formación de una capa delgada de hidróxido de aluminio en el ánodo de acuerdo a la reacción:
UNAM-F.Q. Página 67
ELECTROCOAGULACIÓN
Por otra parte, en la superficie del cátodo se presenta la reducción del oxígeno y evolución del
hidrógeno en forma de burbujas que genera valores de pH alto en la superficie del cátodo de acuerdo a las
reacciones siguientes:
O2 4 H 4e 2 H 2O
2 H 2O 2e H 2 2OH Rx. 9
2 H 2e H 2
En resumen, durante el proceso de electrocoagulación-floculación se forma una capa de óxido en el
electrodo llamado bohemita (-AlO(OH)), de acuerdo a la reacción (Pourbaix, 1974), que da origen a la
pasivación del mismo.
Finalmente, puede concluir que el aluminio se disuelve por la siguiente vía de reacción:
UNAM-F.Q. Página 68
ELECTROCOAGULACIÓN
Potencial [V] 3
0
0 20 40 60 80 100 120 140
500
400
300
Potencia [W]
200
100
0
0 20 40 60 80 100 120
UNAM-F.Q. Página 69
ELECTROCOAGULACIÓN
1.0
0.8
Rendimiento faradico
0.6
0.4
0.2
0.0
1A 2A 3A
Intensidad de corriente [A]
Figura 56. Rendimiento farádico para los dos sistemas de reactores de electrocoagulación que utiliza electrodos en forma
de; placas rectangulares, hélice circular
UNAM-F.Q. Página 70
ELECTROCOAGULACIÓN
La figura anterior nos indica que el sistema de electrocoagulación que opera en continuo se obtiene un
mayor rendimiento farádico de 0.43 y 0.55 a una intensidad de corriente de 2 A, utilizando como electrodos
placas rectangulares y hélice circular respectivamente. En el Anexo C.4 se reportan los resultados obtenidos
del cálculo del rendimiento farádico para cada uno de los reactores de electrocoagulación.
Es importante mencionar que la masa experimental de aluminio producido durante la reacción de
electrocoagulación se determinó por la técnica analítica de absorción atómica, mientras que la cantidad de
masa teórica se calculó a partir de la segunda ley de Faraday. A continuación se reporta la dosis específica del
aluminio que se genera en la celda electroquímica.
50
Dosis específica [mol-Al/cm min]
40
2
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120
2
Densidad de corriente [mA/cm ]
Figura 57. Dosis específica del ánodo de aluminio en una solución electrolítica en función de la densidad de corriente a
pH: 7.5
Donde i es la densidad de corriente, F es la constante de Faraday y z es el número de valencia del ion metálico
que se disuelve
UNAM-F.Q. Página 71
ELECTROCOAGULACIÓN
Finalmente, se reporta la dosis de coagulante para cada uno de los sistemas de electrocoagulación
empleados para el acondicionamiento de agua de purga de torres de enfriamiento, utilizando como electrodos:
placas paralelas de aluminio y una hélice circular con un DI de 0.027 m.
0.2
0.1
0.0
0 20 40 60 80 100 120
Dmol i mC
s cm
Acm
2
1 mol e 1 mol coagulante
96485 C
z mol e
V ( L)
2
1 C
Q( L / h) 1000 mC
3600 s
h
Ec. 16
En la figura anterior se puede observar que conforme la densidad de corriente aumenta, la dosis de
aluminio es directamente proporcional de acuerdo con la ecuación anterior. Sin embargo, la dosis de
coagulante para el sistema de electrocoagulación que utiliza como ánodo una hélice circular de aluminio, la
dosis de coagulante es menor comparado con el de placas paralelas.
Esto se debe, principalmente porque, con la hélice circular se tiene una menor área anódica expuesta,
de tal forma que, conforme mayor sea el área anódica, mayor es la electrodisolución del ánodo y, por lo tanto,
se tiene una mayor formación de coagulantes Al3+, que desestabilizan los contaminantes presentes en el agua
de purga permitiendo así su remoción.
UNAM-F.Q. Página 72
ELECTROCOAGULACIÓN
4.5
4.0
Conductividad [mS/cm]
3.5
3.0
2.5
0 5 10 15 20 25
Tiempo [min]
Figura 59. Conductividad en función del tiempo de electrólisis, con una intensidad de corriente constante de 3 A para
pH: 6, 7.5, 9
UNAM-F.Q. Página 73
ELECTROCOAGULACIÓN
3.8
3.6
3.4
Potencial [V] 3.2
3.0
2.8
2.6
2.4
2.2
2.0
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo [min]
4.0
3.8
3.6
Potencial [V]
3.4
3.2
3.0
2.8
2.6
0 5 10 15
Figura 61. Caída de potencial en función del tiempo para una intensidad de corriente de 3 A, pH de 7.5 y masa de NaCl;
m: 0 g, 1 g, 2gy 3g
UNAM-F.Q. Página 74
ELECTROCOAGULACIÓN
En la figura anterior se puede observar que el potencial disminuye conforme la masa de electrolito –
NaCl- aumenta, eso se debe a que hay un incremento en la conductividad dando lugar a una contribución
iónica dando lugar a un menor consumo de energía. Cabe mencionar, que la presencia de iones cloro reduce el
efecto adverso de otros aniones como HCO3- y SO42-, que en presencia de Ca2+ o Mg2+ forman una película
aislante en la superficie de los electrodos, haciéndolos pasivos Wong, et al., (2002). Por otra parte, de acuerdo a
la literatura; la presencia de cloruros en el agua favorece la desinfección de acuerdo a las siguientes reacciones
en presencia de una corriente eléctrica (Chen et al., 2000; Vlyssides, et al., 2000):
2Cl 2e Cl 2
2 H 2 O O2 4 H 4e
Rx. 12
Cl 2 H 2 O HOCl Cl H
HOCl HCl H
Conforme se aumenta la adición del electrolito en el agua de purga, se obtiene un porcentaje de
remoción de sílice de 5 unidades porcentuales de diferencia, para un tiempo de electrólisis de 10 minutos. Esto
nos permite determinar que la masa de sal necesaria para obtener los requerimientos de 12 mg/L de sílice
para agua de repuesto bajo estas condiciones de operación es utilizando un gramo de cloruro de sodio o
sulfato de magnesio. Aunque, la caída de potencial utilizando cloruro de sodio es de 3.84 V a 3.18 V. Esto
último se evaluó con el fin de determinar el consumo de energía eléctrica necesario para operar el reactor de
electrocoagulación.
En el Anexo C.5, se reportan los cálculos que se obtuvieron del costo de operación, costo del electrodo
de aluminio y el consumo de energía para los dos sistemas de electrocoagulación utilizados. En conclusión
podemos decir que el costo de operación del reactor de electrocoagulación que utiliza placas de forma
rectangular, para un tiempo de electrólisis de 10 minutos con una intensidad de corriente de 2 A tiene un costo
de operación de 4.31 $/m3, mientras que para una intensidad de corriente de 3 A y 8 minutos se tiene un costo
de operación de 5.35 $/m3. Por otra parte, en el reactor de electrocoagulación de flujo pistón, para alcanzar los
niveles de calidad en el agua de repuesto, el costo de operación para una intensidad de corriente de 2 A y
tiempo de electrólisis de 13 minutos es de 4.77 $/m3, mientras que a 3 A, se tiene un costo de $ 7.80/m3.
Por lo tanto el proceso de electrocoagulación es una tecnología rentable, debido a que el costo de
tratamiento de agua de purga en torres de enfriamiento para los dos sistemas de electrocoagulación
propuestos, es menor comparado con el proceso de ósmosis inversa (15.5 $/m3), desmineralización (18.33
$/m3) y por tratamiento químico (17.0 $/m3).
UNAM-F.Q. Página 75
ELECTROCOAGULACIÓN
900
550
800
Volumen de lodos [mL]
500
700
450
Volumen de lodos [mL]
600
400 500
350 400
300
300 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Tiempo [min]
250
200
150
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Tiempo [min]
Figura 62. Tiempo de sedimentación de los lodos generados en el proceso de electrocoagulación, con pH de 7.5 e
intensidad de corriente de 3 A
UNAM-F.Q. Página 76
ELECTROCOAGULACIÓN
350
300
800
700
200
600 150
Volumen de lodos [mL]
100
500
50
400
0
0 5 10 15 20 25
300 Tiempo [min]
200
100
0
1 2 3
Posteriormente, para determinar las propiedades texturales de los lodos generado durante el proceso
de electrocoagulación, se procedió a filtrar los lodos utilizando un embudo Buchner y un matraz kitasato de 1
L, para posteriormente, ser llevados a secado en un horno a 105°C por cuatro horas. El secado nos permitió
eliminar el exceso de humedad y, finalmente, utilizando un mortero de ágata se obtuvo un polvo el cual fue
llevado para su posterior análisis.
UNAM-F.Q. Página 77
ELECTROCOAGULACIÓN
(a)
(b)
Figura 64. Imagen de SEM para los lodos generados con un contenido inicial de 140 mg/L de sílice utilizando un sistema
de electrodos Al-Al: (a) pH=7.5 y (b) pH=9
En la figura 64-a se observa la presencia de una estructura amorfa y compacta de los lodos generados
bajo condiciones de pH de 7 e intensidad de corriente de 3 A. En contraste, en la figura 64-b, se muestra una
mayor presencia de cristales y esto puede deberse a la adición de una solución básica como el hidróxido de
sodio (NaOH) para ajustar el pH, que originó una mayor precipitación de sales y por ende una estructura
amorfa.
Las figuras 65 y 66 muestran espectros de análisis elemental (EDS) del lodo obtenido bajo condiciones
de pH de 7.5, con una intensidad de corriente de 2 y 3 A respectivamente. Dicho análisis confirma la presencia
UNAM-F.Q. Página 78
ELECTROCOAGULACIÓN
de elementos presentes en los lodos como son: Sílice y Aluminio, es decir; hidróxido de aluminio amorfo y/o
oxihidróxido de aluminio. También se observan otros elementos como son: Oxigeno (O), Flúor (F), Sodio (Na),
Magnesio (Mg), Azufre (S), Cloro (Cl), Potasio (K) y Calcio (Ca), que son removidos durante el proceso de
electrocoagulación.
Figura 65. Espectro de análisis elemental (EDS) para los lodos generados por electrocoagulación bajo condiciones de
operación de pH de 7.5 e intensidad de corriente de 2 A
Figura 66. Espectro de análisis elemental (EDS) para los lodos generados por electrocoagulación bajo condiciones de
operación de pH de 7.5 e intensidad de corriente de 3 A
En general, las muestras contienen alrededor del 5.7 al 7.9 % de aluminio y del 1.3 al 2.9% de sílice
presente en los lodos generados durante la electrodisolución del electrodo a una intensidad de
corriente de 1 A. Mientras que para las muestras de lodos que se obtuvieron después de la
electrodisolución de electrodo a una intensidad de corriente de 2 A, se obtuvo de 7.5 a 10.2% de
aluminio y de 2.1 al 3.3% de sílice. Finalmente cuando se trabajó con una intensidad de corriente el
lodo generado durante el proceso de electrocoagulación se obtuvo en el análisis elemental la
presencian de 14.0 al 19.4 % de aluminio y del 4.1 al 6.0% de sílice.
UNAM-F.Q. Página 79
ELECTROCOAGULACIÓN
10
8
Transmitancia (%)
0
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
-1
Longitud de onda (cm )
Figura 67. Espectro FT-IR para los lodos generados para el sistema de electrodos Al-Al usando como electrolito NaCl m:
0g 1gy 2g
El espectro de infrarrojo (FT-IR) de los lodos generados durante el proceso de electrocoagulación para
el sistema de electrodos Al-Al muestra un estiramiento del hidróxido (OH-), curvatura de los hidroxilos, Al-O-
H y aluminosilicatos o hidróxidos de aluminio/oxihidróxido.
Tabla 9. Vibraciones del espectro FT-IR que corresponden a la longitud de onda y región de bandas observadas
Tipo de vibración Vibración longitud de onda (cm-1) Rango de vibración (cm-1)
OH 3452 3000-3800
Hidroxilo 1638 1572-1813
Al-O-H 926 880-1000
Si-O 620 500-800
UNAM-F.Q. Página 80
ELECTROCOAGULACIÓN
CAPÍTULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se evaluaron dos reactores de electrocoagulación que utilizaron diferente geometría en sus
electrodos, placas de aluminio y hélice circular, para la remoción de sílice, dureza total y alcalinidad
presente en agua de purga de torres de enfriamiento de refinería. Se investigó el efecto que tiene la
adición del cloruro de sodio (NaCl) en la caída de potencial, consumo de electrodo, costo de energía
y costo de operación. Además se hicieron cálculos de dosis de coagulante de aluminio y rendimiento
farádico para los dos reactores de electrocoagulación.
Los parámetros analíticos utilizados en la reducción y porcentaje de remoción de sílice, dureza
total y alcalinidad utilizando un reactor de electrocoagulación con electrodos de aluminio en forma
rectangular (placas) a condiciones de pH de 7.5 (neutro), 9 (moderadamente básico) y 6
(moderadamente ácido). Mostraron que a las condiciones de pH de 7.5, con un tiempo de electrólisis
de 10 minutos e intensidad de corriente de 2 A, es posible remover 95% de sílice presente en agua de
purga de torres de enfriamiento a límites de concentraciones de sílice de 7 mg/L. Mientras que para
un tiempo de electrólisis de 8 minutos con una intensidad de corriente de 3 A, es posible remover
hasta el 93.7% de sílice a límites de concentraciones de sílice de 8.9 mg/L. Ajustándose a las
especificaciones de calidad de agua para reúso en torres de enfriamiento. Además se calculó la dosis
de coagulante de aluminio de 7.6 mM-Al/L para una intensidad de corriente de 2 A, mientras que 9.1
mM-Al/L se obtuvó para una intensidad de corriente de 3 A.
Asimismo se evaluó un reactor de electrocoagulación que utilizó un ánodo de aluminio en
forma de hélice circular. Los experimentos mostraron que a condiciones de flujo pistón con un
tiempo de residencia de 17 minutos e intensidad de corriente de 2 y 3 A es posible remover 83% y
96% de sílice respectivamente. Además se obtuvieron porcentajes de remoción de dureza total del
73% y 85% por lo que este valor puede aumentar modificando el tiempo de residencia del reactor o
bien, mejorando la transferencia de masa en el sistema a partir de la adición de un electrolito (NaCl)
para aumentar la conductividad dentro del sistema. También se obtuvo que con una dosis de
coagulante de 14 y 21 mM-Al/L para 2 y 3 A respectivamente se lleva a cabo la remoción de sílice y
dureza total.
UNAM-F.Q. Página 81
ELECTROCOAGULACIÓN
Por otra parte la determinación de 0.43 y 0.55 de rendimiento farádico utilizando electrodos en
forma rectangular y hélice circular respectivamente, se obtuvo a condiciones de intensidad de
corriente de 2 A. Los resultados obtenidos fueron consistentes con los reportados en la literatura por
otros investigadores. En conclusión, podemos decir que la eficiencia del reactor de electrocoagulación
depende en gran medida del área anódica, la transferencia de masa y electrones, intensidad de
corriente así como la naturaleza del agua de purga a tratar. No obstante el reactor de
electrocoagulación tipo flujo pistón que utiliza electrodos en forma de hélice circular, permitió
porcentajes de remoción de sílice de 96.4% trabajando con una intensidad de corriente de 3 A (4.27
V), y con la adición de cloruro de sodio permite obtener un menor costo de operación.
También se realizaron mediciones de potencial eléctrico durante los experimentos de
electrocoagulación y se observó que la adición de una sal como el cloruro de sodio para aumentar la
conductividad y disminuir el consumo de potencial eléctrico, si permite obtener un ahorro
energético, sin embargo dependiendo de la naturaleza del agua de purga –conductividad-, se
recomienda adicionar 0.5 g de electrolito por cada litro de agua a tratar para obtener un costo de
operación menor a 4.31 $/m3 y 4.77 $/m3 en un reactor de electrocoagulación que utiliza electrodos
en forma rectangular y hélice circular respectivamente. De acuerdo con lo anterior, el proceso de
electrocoagulación resulta ser una tecnología rentable para el tratamiento de agua de purga en torres
de enfriamiento comparada con otras tecnologías como son ósmosis inversa (15.5 $/m3),
desmineralización (18.33 $/m3) y tratamiento químico (17.0 $/m3) debido a que presenta un bajo costo de
operación.
Finalmente, se realizaron estudios a los lodos generados durante el proceso de
electrocoagulación utilizando espectroscopia de infrarrojo para la identificación de grupos
funcionales como el aluminosilicatos entre otros, así como microscopia electrónica de barrido y de
acuerdo al análisis elemental se tiene del 14 al 19.4 % de aluminio y del 3 al 5% de sílice presente en
los lodos generados durante la electrodisolución del electrodo a una intensidad de corriente de 3 A,
los cuales se recomienda que sean tratados para su disposición final evitando así una contaminación
ambiental.
UNAM-F.Q. Página 82
ELECTROCOAGULACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Abuzaid, N.S., Bukhari, A.A., Hamouz, Z.M. Ground water coagulation using soluble stainless steel electrodes.
Adv. Environ. Res. 6 (3), 325–333 (2002).
Amosov, V.V., Zil'brtman, A.G. Experience in local treatment of wastewaters from petrochemical production.
Chemistry and Technology of Fuels and Oils, 12, 11- 12: 850-852 (1976).
Balasubramanian, N., Madhavan, K. Arsenic removal from industrial effluent through electrocoagulation.Chem.
Eng. Technol. 24 (5), 519–521 (2001).
Bard, A. J., Faulkner, L. R. Electrochemical methods - Fundamentals and applications. John Wiley and Sons, New
York (2001).
Boroski, M., Rodrigues, A.C., Garcia, J.C., Sampaio, L.C., Nozaki, J., Hioka, N. Combined electrocoagulation and
TiO2 photoassisted treatment appliedto wastewater effluents from pharmaceutical and cosmetic industries. J. Hazard.
Mater. 162 448–454 (2009).
Can, O.T., Kobya, M., Demirbas, E., Bayramoglu, M. Treatment of the textile wastewater by combined
electrocoagulation. Chemosphere 62 181–187 (2006).
Cañizares, P., Jiménez, C., Martínez, F., Rodrigo, M.A., Sáez, C. The pH as a key parameter in the choice between
coagulation and electrocoagulation for the treatment of wastewaters. J. Hazard. Mater. 163 158–164 (2009).
Chen, G., Chen, X., and Yue, P. Electrocoagulation and Electroflotation of Restaurant Wastewater. J. Environ. Eng.,
126(9), 858–863 (2000).
Chen, G. Electrochemical technologies in wastewater treatment. Separation Purification Technology. (38) 11-41
(2004).
Cheng-Chien Wang., Chuh-Yung Chen, Chia-Yuan Chang. Synthesis of chelating resins with iminodiacetic acid
and its wastewater treatment application. Journal of Applied Poymer Science. 84, 1353 (2002).
Chuanping F., Norio S., Satoru Sh., Takaaki M. Development of a high performance electrochemical wastewater
treatment system. J. Hazard. Mater. B 103 65-78 (2003).
Crittenden, J.C., Trussell, R.R. Hand, D.W. Howe, K.J. Tchobanoglous, G. Water treatment–Principles and design
(2nd ed.) John Wiley & Sons, USA, (2005).
Ciorba, G.A., Radovan, C., Vlaicu, I., Masu, S. Removal of nonylphenol ethoxylates by electrochemically-generated
coagulants. J. Appl. Electrochem. 32, 561–567 (2002).
Coeuret, F. Introducción a la Ingeniería Electroquímica, Ed. Reverté, S.A. Barcelona, España (1992).
UNAM-F.Q. Página 83
ELECTROCOAGULACIÓN
Cornelia Luca, Cristina Maruta, Ion Bunia. Acrylic weak-base anion exchangers and their behaviors in the retention
process of some heavy-metal cations. Journal of Applied Polymer Science. 97, 930-938 (2005).
Comninellis, C. Electrochemistry for the Environment, Springer, USA, (2010).
CONUEE. Tratamiento de agua para su utilización en calderas. (2009).
Daneshvar, N., Ashassi, H. and Kasiri, M. B. Decolorization of Dye Solution Containing Acid Red 14 by
Electrocoagulation with a Comparative Investigation of Different Electrode Connections. Journal of Hazardous
Materials, B 112, 55-62 (2004).
Davis & Cornemell. Introduction to Environmental Engineering. Mc GrawHill, 2nd Ed., Singapore, 137 (1991).
Do, J.-S., Chen, M.-L. Decolourization of dye-containing solutions by electrocoagulation, Journal of Applied
Electrochemistry, 24; 8: 785-790 (1994).
Duan, J. Gregory, J. Coagulation by hydrolysing metal salts, Adv. Colloid Interface Sci. 100–102 475–502 (2003).
Ecaterina Stela, Ecaterina Avram, Damian Axente, Cristina Marcu. Ion-exchange resins. III. Functionalization–
morphology correlations in the synthesis of some macroporous, strong basic anion exchangers and uranium-sorption
properties evaluation. Journal of Polymer Science, Part A: Polymer Chemistry, 42, 2451 (2004).
Eckenfelder, W.W. and Cecil, L. K. Application of New Concepts of Physical-Chemical Wastewater Treatment
Vanderbilt University, Nashville, TN.: Pergamon Press,Inc (1982).
Emamjomeh, M.M., Sivakumar, M., Schafer, A.I. Fluoride removal by using a batch electrocoagulation reactor.
Seventh Annual Environmental Engineering Research Event (EERE) Conference, 1st–4th December,
Marysville, Victoria, Australia, pp. 143–152 (2003).
Emamjomeh, M.M., Sivakumar, M. Effects of calcium ion on enhanced defluoridation by Electrocoagulation/flotation
(ECF) process. Eighth Annual Environmental Engineering Research Event (EERE) Conference, 6th–9th
December, Wollongong, New South Wales, Australia, pp. 263–274 (2004).
Emamjomeh, M.M., Sivakumar, M. Fluoride removal by a continuous flow electrocoagulation reactor. Journal of
Environmental Management. 90, 1204-1212 (2009).
Furnas, M.J. The behaviour of nutrients in tropical aquatic ecosystems. Connel D.W. and Hawker D.W. (Eds) (1992).
Golder, A., Chanda, A., Samanta, A., Ray, S. Removal of Cr(VI) from aqueous solution: Electrocoagulation vs
chemical coagulation. Sep. Sci. Technol. 42 2177–2193 (2007).
Gu, Z.; Liao, L.; Schulz, M.; Davis, J. R.; Baygents, J. C.; Farrell, J., Estimating dosing rates and energy consumption
for electrocoagulation using iron and aluminum electrodes. Ind. Eng. Chem. Res., 48 (6), 3112-3117 (2009).
Gurses, A., Yalcin, M. and Dogan, C. Electrocoagulation of some reactive dyes: a statistical investigation of some
electrochemical variables. Waste Management, 22 (5), 491–499 (2002).
UNAM-F.Q. Página 84
ELECTROCOAGULACIÓN
Han, M., Kwon, A., Preliminary investigation of electrocoagulation as a substitute for chemical coagulation. Water Sci.
Technol.: Water Supply 2 (5–6), 73–76 (2002).
Hernández-Ortega, M., Ponziak, T., Barrera-Díaz, C., Rodrigo, M.A., Roa-Morales, G., Bilyeu, B. Use of a
combined electrocoagulation–ozone process as a pre-treatment for industrial wastewater. Desalination. 250, 144–149
(2010).
Holt, P.K., Barton, G.W., Mitchell, C.A. Electrocoagulation as a wastewater treatment. The Third Annual
Australian Environmental Engineering Research Event, 23–26 November, Castlemaine, Victoria, (1999).
Holt, P.K., Barton, G.W., Wark, M., Mitchell, C.A. A quantitative comparison between chemical dosing and
electrocoagulation. Colloid Surface A. 211 (2–3), 233–248 (2002).
Holt, P.K., Barton, G.W., Mitchell, C.A. The future for electrocoagulation as a localised water treatment technology.
Chemosphere. 59 (3), 355–367, (2005).
Horak, Daniel., Benes, Milan J., Gumargalieva, Klara. A novel highly copper(II)-selective chelating ion exchanger
based on poly(glycidyl methacrylate-co-ethylene dimethacrylate) beads modified with aspartic acid derivative. Journal of
Applied Polymer Science. 80, 913-916 (2001).
Hulser, P, Kruger, UA and Beck, F. The cathodic corrosion of aluminium during the electrodeposition of paint:
electrochemical measurements. Corrosion Science. 38; (1) 47-57 (1996).
Hurwitz, A., Robinson, R.G., Vats, T.S., Whittier, F.C., and _Herrin, W.F. Effects of antacids on gastric
emptying. Gastroenterology. 71, 268-273 (1976).
Ibanez, J.G., Takimoto, M., Vázquez, R.C. Laboratory experiments on electrochemical remediation of the
environment: electrocoagulation of oily wastewater. J. Chem Educ. 72 (11), 1050–1051 (1995).
Igarashi C. and Nishizawa K. A new technique for measuring the V - potential of organic sludge floc formed by
cationic polyelectrolyte addition: description and application. Water Environment Research, 64, (1), 44-52 (1993)
Jiang, J.Q., Graham, N.J.D., Andre, C.M., Kelsall, G.H., Brandon, N.P., Chipps, M.J. Comparative performance of
an electrocoagulation/flotation system with chemical coagulation-dissolved air flotation: a pilot-scale trial. Water Sci.
Technol.: Water Supply 2 (1), 289–297 (2002).
Joffe L. and Kniper L., Industrial Waste Water. 20 1-6 (2000)
Jiménez B. La contaminación ambiental en México: causas y tecnologías apropiadas Editorial Limusa Noriega
Editores México (2001).
Jiménez Fernández C, López-Barajas Zayas E, Pérez Juste R. Pedagogía experimental II. Unidades Didácticas de la
UNED, 4ª ed. UNED ediciones. Madrid (2000).
UNAM-F.Q. Página 85
ELECTROCOAGULACIÓN
Kabdasli, T. Arslan, Arslan-Alaton, I., Olmez-Hanci, T. Tünay, O. Organic matter and heavy metal removals from
complexed metal plating effluent by the combined electrocoagulation/Fenton process. Water Sci. Technol. 61 2617–2624
(2010).
Kaliniichuk, E.M., Vasilenko, I.I., Shchepanyuk, V.Y., Sukhoverkhova, N.A., Makarov, I.A. Treating refinery
wastewaters to remove emulsified oils by electrocoagulation and electroflotation. Int. Chem. Eng. 16 (3), 434–435
(1976).
Katal, R., Pahlavanzadeh, H. Influence of different combinations of aluminum and iron electrode on electrocoagulation
efficiency: Application to the treatment of paper mill wastewater. Desalination 265, 199–205 (2011).
Kiliç, M.G., Hosten, Ç., Demirci, S. A parametric comparative study of electrocoagulation and coagulation using
ultrafine quartz suspensions. J. Hazard. Mater. 171, 247–252 (2009).
Kim, T.H., Park, C., Shin, E.B., Kim, S. Decolorization of disperse and reactive dyes by continuous electrocoagulation
process. Desalination 150 (2), 165–175 (2002).
Kobya, Mehmet, CAN, Orthan Taner and Bayramoglu, Mahmut. Treatment of textile wastewater by
electrocoagulation using iron and aluminum electrodes. J.Hazard. Mater 100 (1-3), 163-178 (2003).
Kumar, P.R., Chaudhari, S., Khilar, K.C., Mahajan, S.P. Removal of arsenic from water by electrocoagulation.
Chemosphere 55 (9), 1245–1252 (2004).
Letterman, R. D., Amirtharajah, A. and O'Melia, C. R. Coagulation and Flocculation. In Water Quality and
Treatment. A Handbook of community water supplies. McGraw-Hill, New York (1999).
Li-Cheng, S. Electro-chemical method to remove fluoride from drinking water. Water Supply 3, 177–186 (1985.)
Linares-Hernandez, I.; Barrera-Diaz, C.; Pablo, C.; Rojas, J.; Roa-Morales, G.R.; Urena, F. Industrial Wastewater
Treatment by Electrocoagulation-Direct Anodic Oxidation System. ECS Trans. 20, 301-311 (2009).
Mameri, N., Yeddou, A.R. Defluoridation of septentrional Sahara water of North Africa by electrocoagulation process
using bipolar aluminium electrodes. Water Research, 32 (5), 1604-1612 (1998).
Mansour, L., Chalbi, S. Kesentini, I. Experimental study of hydrodynamic and bubble size distributions in
electroflotation process. Indian J. Chem. Technol. 14, 253–257 (2007).
Marcilla Gomis, A. Introducción a las operaciones de separación. España: Universidad de Alicante (1998).
Matis, K.A. Peleka, E.N. Alternative flotation techniques for wastewater treatment: Focus on electroflotation. Sep. Sci.
Technol. 45, 2465–2474 (2010).
Metcalf and Eddy, Inc Wastewater engineering: Treatment and reuse. Fourth edition, McGraw-Hill, USA (2003).
Mills, D., A new process for electrocoagulation. AWWA J. 92 (6), 34–43 (2000).
Mohammad, M.E. Sivakumar, M., Review of pollutants removed by electrocoagulation and
electrocoagulation/flotation processes. J.Environ. Managem. 1-17 (2009).
UNAM-F.Q. Página 86
ELECTROCOAGULACIÓN
UNAM-F.Q. Página 87
ELECTROCOAGULACIÓN
Rajeshwar, K., Ibanez, J., Environmental electrochemistry: fundamentals and applications in pollution abatement. In:
Tarr, Matthew A. Chemical Degradation Methods for Wastes and Pollutants. Academic USA (Rajeshwar 1997)
Press 720 (1997).
Sarkar, M.S.K.A., Evans, G.M. Donne, S.W. Bubble size measurement in electroflotation. Minerals Eng. 23 1058–
1065 (2010).
Scholtz (Ed.). Electroanalytical Methods. 2nd ed., Springer-Verlag, Germany, (2010).
Sridhar, R., Sivakumar, V., Prince Immanuel, V., Prakash Maran, J. Treatment of pulp and paper industry
bleaching effluent by electrocoagulant process. J. Hazard. Mater. 186 1495–1502 (2011).
Shishir Sinha., Namita Jayaswal, Anil Cumar. Preparation of high capacity weak base poly(methyl methacrylate)–
ethylene glycol dimethylacrylate copolymer anion exchange resin by modification using NOx. Journal of Applied
Polymer Science, 89, 1991-1999 (2003).
Sivakumar, M., Emamjomeh, M.M. Electrochemical method for fluoride removal: Measurement, Speciation and
Mechanisms. Ninth Annual Environmental Research Event (ERE) Conference, 29th November–2nd December,
Hobart, Tasmania, Australia, Published in the Conference Proceeding (2005).
Sivakumar, M., Emamjomeh, M.M. Fluoride removal by a continuous flow electrocoagulation reactor. J. Environ.
Manag. 90, 1204-1212 (2009).
Theis, T.L. Singer, P.C. Complexation of iron (II) by organic matter and its effect on iron (II) oxygenation. Environ.
Sci. Technol. 8, 569–573 (1974).
Tsouris C., DePaoli D. W., Shor J. T., Hu M.Z.C, Ying T.-Y. Electrocoagulation for magnetic seeding of colloidal
particles. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects 177, 223-233 (2001).
U.R. Evans. Corrosiones metálicas. Editorial Reverte, S.A. de C.V. 68-79 (1987).
Vik, E.A., Carlson, D.A., Eikum, A.S., Gjessing, E.T. Electrocoagulation of potable water. Water Res. 18 (11), 1355–
1360 (1984).
Vlyssides, A. G., Papaioannou, D., Loizidoy, M., Karlis, P. K and. Zorpas, A. A Testing an electrochemical
method for treatment of textile dye wastewater. Waste Management, 20, (7) 569–574 (2000).
Weintraub, M.H., Golovoy, R.L., Dzieciuch, M.A. Development of electrolytic treatment of oily wastewater. Enviro.
Prog. 2 (1), 32–37 (1983).
WHO., Guidelines for Drinking-water Quality. 3rd ed. Vol. 1. Recommendations. World Health Organization
(2006).
Won-Keun Son., Sang Hern Kim, Tae Il Kim. Calculation on ion exchange capacity for an ion exchanger using the
potentiometric titration. Journal Polymer Science, Part B: Polymer Physics, 38, 3181 (2000).
UNAM-F.Q. Página 88
ELECTROCOAGULACIÓN
Wong, H.M., Shang, C., Cheung, Y.K., Chen, G. Chloride Assisted Electrochemical Disinfection, in: Proceedings of
the Eighth Mainland-Taiwan. Environmental Protection Conference, Tsin Chu, Taiwan (2002).
WQA, Water Quality Association., XXV Conferencia Anual. (1999).
Yu, M.J., Koo, J.S., Myung, G.N., Cho, Y.K., Cho, Y.M. Evaluation of bipolar electrocoagulation applied to
biofiltration for phosphorus removal. Water Sci. Technol. 51 231–239 (2005).
Zolotukhin, I.A., A pilot-scale system for the treatment of mine water by electrocoagulationflotation. Soviet Journal of
Water Chemistry and Technology, 11; 2: 147-151 (1989).
UNAM-F.Q. Página 89
ELECTROCOAGULACIÓN
ANEXOS
ANEXO A. Métodos analíticos.
1. PRINCIPIO
Este método determina únicamente la sílice soluble en el intervalo de 0.5 a 20 mg/l. Se pueden analizar
concentraciones mayores, diluyendo proporcionalmente la muestra. Para la determinación de sílice total, se
efectúa antes del análisis una digestión alcalina y posteriormente se continúa con el método propuesto. La
sílice total, también se determina por método gravimétrico.
La sílice y los fosfatos reaccionan con el ión molibdato en solución ácida (pH= 1.2 a 1.5), formando un
complejo de color amarillo de silicomolibdato y fosfomolibdato. Se adiciona ácido oxálico para destruir el
fosfomolibdato. El silicomolibdato permanece sin cambio. Se adiciona un agente reductor (sulfito de sodio),
que reduce el silicomolibdato a un complejo color azul que obedece la ley de Lamber y Beer. La intensidad del
color azul se mide a 650 nanómetros por medio de un espectrofotómetro.
Causan interferencia los fosfatos, la turbidez y el color de ciertos iones (Cu, Fe, CrO4=, taninos). El
material y los reactivos contaminados pueden aumentar la cantidad de la sílice a la muestra por analizar. La
turbidez y el color en caso de estar presentes, se pueden eliminar tratando la muestra con carbón activado.
Evítese el uso de material de vidrio corriente y use reactivos analíticos de la más alta pureza. Es recomendable
guardar todos los reactivos en frascos de plástico.
UNAM-F.Q. Página 90
ELECTROCOAGULACIÓN
3. REACTIVOS
Disolver 0.2367 g de Na2Si03.9H20 en agua destilada y aforar a un litro. Mézclese bien y guárdese en frasco de
plástico.
Disolver 50 gr. de Heptamolibdato de amonio tetrahidratado en agua destilada y aforar a 500 ml. El reactivo se
disuelve con lentitud necesitando agitación y un poco de calentamiento suave para ayudar a la disolución.
Guárdese en frasco de plástico.
Disolver 50 ml de HCl con. (d=1.19 gr/ml) en 450 ml de agua destilada. Guardar en frasco de plástico.
UNAM-F.Q. Página 91
ELECTROCOAGULACIÓN
1. ESTANDARIZACIÓN
Se construyó una curva de calibración con los siguientes puntos: 0, 2.5, 5, 10, 15 y 20 ppm de SiO2. Está
curva se prepara diluyendo en un matraz volumétrico de 100 ml la cantidad de mililitros (ml) de la solución
patrón de 50 ppm de sílice que se anotan en la tabla y aforando con agua destilada a la marca de 100 ml.
Posteriormente, se añaden los reactivos a cada uno de los matraces como se menciona en el análisis de la
muestra, para desarrollar la reacción de color. Se llena la celda del espectrofotómetro y se anota la lectura de la
absorbancia obtenida para cada estándar.
5. PROCEDIMIENTO
5.1 BLANCO
UNAM-F.Q. Página 92
ELECTROCOAGULACIÓN
5.2 MUESTRA
6. CÁLCULOS
Determinar las ppm de SiO2 por medio de la curva de calibración, a partir de la siguiente ecuación:
me
SiO2
ppm FD
Ec. 17
L peq de SiO2
Donde p.eq es el peso equivalente del SiO2 con un valor de 15.02 g y FD es el factor de dilución
PRECISIÓN:
El error relativo de este método, de acuerdo a resultados de laboratorio, analizando muestras sintéticas,
es de 3 %.
UNAM-F.Q. Página 93
ELECTROCOAGULACIÓN
Para calcular las dimensiones de la celda de electrocoagulación se procede a calcular el volumen de los
electrodos partiendo de la expresión:
Vol electrodos Numero electrodos ancho altura espesor
Ec. 20
Vol electrodos 5 5cm 20cm 0.3cm 150cm3
El volumen de agua de purga de torres de enfriamiento a tratar es de 1000 cm3, por lo tanto, la celda
debe de tener una capacidad de 650 cm3. Las dimensiones de la celda electroquímica son de 25 cm de altura x
8.0 cm de ancho x 6.0 cm de espesor.
UNAM-F.Q. Página 94
ELECTROCOAGULACIÓN
B.1 Reactor de electrocoagulación tubular tipo flujo pistón utilizando un electrodo en forma
de hélice circular
En este caso el balance de cantidad de movimiento se representa por las ecuaciones de Navier-Stokes
para estado permanente:
__ __ __ __
0
Ec. 21
__
0
__
Donde es la viscosidad dinámica, v es el vector velocidad, es la densidad del fluido y P es la Presión
A la entrada del reactor (z=0 m) la componente de velocidad en la dirección axial es no nula y
equivalente a un perfil parabólico acorde a hipótesis de no deslizamiento en las paredes de la pared cilíndrica
y en la geometría del electrodo. A la salida del reactor (z=0.6 m) se considera presión atmosférica (P0), tal como
se indica a continuación:
__ __ __ __ __
n P I n P0 Ec. 22
__ __
Donde I es la matriz identidad, n es vector normal a la superficie del volumen de control a la salida del
reactor de manera que dicha ecuación representa la suma de las componentes de fuerza de presión
perpendiculares a la sección de salida.
Se considera que las propiedades del fluido no cambian considerablemente durante el proceso
electroquímico y que el gradiente de concentración de la SiO2 es nulo a la salida del reactor. La forma
conservativa de la ecuación de convección-dispersión del balance de masa para la SiO2 en estado permanente,
es la siguiente:
__
DSiO2 R 0 Ec. 23
Donde SiO2 es la concentración de sílice, D es el coeficiente de dispersión y R es el término de reacción.
Cabe mencionar que para evaluar la función de distribución (E) en el reactor electroquímico tipo flujo
pistón, se inyecto un trazador no reactivo (KCl) al momento que el agua cruda entra en el reactor. Este método
es válido cuando se conserva la siguiente desigualdad:
D
1.0 Ec. 24
uL
UNAM-F.Q. Página 95
ELECTROCOAGULACIÓN
2 D uL
1 e D
D
2 2 Ec. 25
__ 2 uL uL
t
__
Donde es la varianza y t es el tiempo de residencia promedio
t
__
t Número adimensional
UNAM-F.Q. Página 96
ELECTROCOAGULACIÓN
Tabla 12. Reducción de sílice utilizando electrodos de aluminio de forma rectangular en un reactor de electrocoagulación
por lotes
CONCENTRACIÓN DE SILICE
[mg/L]
CORRIENTE MNaCl BLOQUE BLOQUE BLOQUE
PRUEBA pH
(A) (g) 1 2 3
1 1.00 6.0 0.00 50.00 50.00 50.00
2 3.00 6.0 0.00 16.10 16.90 16.50
3 1.00 9.0 0.00 20.50 18.60 17.50
4 3.00 9.0 0.00 3.00 3.70 5.20
5 1.00 6.0 1.00 20.80 25.20 27.40
6 3.00 6.0 1.00 7.40 8.20 7.70
7 1.00 9.0 1.00 47.50 46.70 47.90
8 3.00 9.0 1.00 7.50 7.30 8.20
9 0.32 7.5 0.50 140.00 140.00 140.00
10 3.68 7.5 0.50 0.00 0.00 0.00
11 2.00 4.97 0.50 25.00 28.00 23.00
12 2.00 10.0 0.50 1.50 2.50 2.50
13 2.00 7.5 -0.34 24.80 25.10 24.50
UNAM-F.Q. Página 97
ELECTROCOAGULACIÓN
40.0
7.8 50.0
60.0
7.4 70.0
80.0
7 90.0
1 1.4 1.8 2.2 2.6 3 100.0
Intensidad de corriente (A)
Tabla 13. Resultados obtenidos del comportamiento del pH en función del tiempo, para 1 A y 2 A
1A 2A
TIEMPO
pH pH
(min)
2 7.8 7.7
4 7.9 8.1
6 7.8 8.2
8 7.6 7.8
10 7.4 7.6
12 7.2 7.4
14 7.2 7.3
16 7.2 7.2
18 7.2 7.1
20 7.19 7.1
UNAM-F.Q. Página 98
ELECTROCOAGULACIÓN
Tabla 14. Reducción de sílice en función del tiempo a diferentes pH e intensidad de corriente
INTENSIDAD DE INTENSIDAD DE INTENSIDAD DE
CORRIENTE 1A CORRIENTE 2A CORRIENTE 3A
TIEMPO
pH= 9 pH=7.5 pH= 6 pH= 9 pH=7.5 pH= 6 pH= 9 pH=7.5 pH= 6
(min)
0 140.0 140.0 140.0 140.0 140.0 140.0 140.0 140.0 140.0
2 116.5 109.6 129.2 103.5 91.6 114.6 89.6 87.8 107.1
4 92.7 79.8 119.0 72.2 62.9 91.0 39.4 50.5 75.3
6 73.8 58.0 109.7 50.4 37.6 72.3 15.6 19.1 53.0
8 58.8 42.2 101.0 35.2 15.1 57.5 6.9 8.9 37.2
10 44.8 28.6 92.5 23.2 7.0 44.5 2.3 3.1 24.1
12 37.2 22.4 85.7 17.1 4.6 36.3 1.3 1.9 18.4
14 29.7 16.3 79.0 11.9 2.5 28.8 0.6 0.9 13.0
16 23.6 11.8 72.8 8.3 1.4 22.9 0.3 0.4 9.1
18 18.8 8.6 67.0 5.8 0.8 18.2 0.1 0.2 6.4
20 15.0 6.3 61.8 4.1 0.4 14.5 0.1 0.1 4.5
Tabla 15. Reducción de dureza total en función del tiempo para diferentes pH e intensidad de corriente
INTENSIDAD DE INTENSIDAD DE INTENSIDAD DE
CORRIENTE 1A CORRIENTE 2A CORRIENTE 3A
TIEMPO
pH= 9 pH=7.5 pH= 6 pH= 9 pH=7.5 pH= 6 pH= 9 pH=7.5 pH= 6
(min)
0 620.8 620.8 620.8 620.8 620.8 620.8 620.8 620.8 620.8
2 502.0 487.5 497.1 478.0 479.5 481.3 454.2 487.2 482.6
4 443.5 424.7 434.7 400.0 406.1 411.7 365.2 403.7 405.6
6 391.8 369.9 380.2 334.8 344.0 352.3 293.7 334.5 340.8
8 346.1 322.3 332.5 280.2 291.4 301.4 236.2 277.2 286.4
10 305.7 280.7 290.8 234.5 246.8 257.9 189.9 229.7 240.6
12 270.1 244.5 254.4 196.3 209.1 220.6 152.7 190.3 202.2
14 238.6 213.0 222.5 164.3 177.1 188.7 122.8 157.7 169.9
16 210.8 185.6 194.6 137.5 150.0 161.5 98.7 130.7 142.8
18 186.2 161.6 170.2 115.1 127.1 138.2 79.4 108.3 120.0
20 164.5 140.8 148.8 96.3 107.6 118.2 63.8 89.7 100.8
Tabla 16. Reducción de alcalinidad en función del tiempo para diferentes pH e intensidad de corriente
INTENSIDAD DE INTENSIDAD DE INTENSIDAD DE
CORRIENTE 1A CORRIENTE 2A CORRIENTE 3A
TIEMPO
pH= 9 pH=7.5 pH= 6 pH= 9 pH=7.5 pH= 6 pH= 9 pH=7.5 pH= 6
(min)
0 180.0 180.0 180.0 180.0 180.0 180.0 180.0 180.0 180.0
2 162.4 162.3 138.5 152.5 146.0 125.9 142.4 133.7 123.2
4 152.0 147.7 115.2 132.1 124.1 97.5 122.3 105.2 93.9
6 142.3 134.5 95.8 114.4 105.6 75.5 105.0 82.7 71.5
8 133.2 122.4 79.7 99.0 89.8 58.4 90.2 65.1 54.5
10 124.7 111.4 66.3 85.8 76.3 45.2 77.5 51.2 41.5
12 116.8 101.4 55.2 74.3 64.9 35.0 66.6 40.3 31.6
14 109.3 92.3 45.9 64.3 55.2 27.1 57.2 31.7 24.1
UNAM-F.Q. Página 99
ELECTROCOAGULACIÓN
Tabla 17. Porcentaje de remoción de sílice en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para diferentes
intensidades de corriente y pH
INTENSIDAD DE CORRIENTE 1 A INTENSIDAD DE CORRIENTE 2 A
% de remoción de SiO2 % de remoción de SiO2
Carga
Dosis Carga Dosis
eléctrica pH=
Coagulante pH= 9 pH= 7.5 pH= 6 eléctrica Coagulante pH= 9 pH= 6
(C/L) 7.5
(mM-Al/L) (C/L) (mM-Al/L)
0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0
120 0.8 16.8 21.7 7.7 240 1.5 26.1 34.6 18.2
240 1.5 33.8 43.0 15.0 480 3.0 48.4 55.1 35.0
360 2.3 47.3 58.5 21.7 720 4.6 64.0 73.1 48.3
480 3.0 58.0 69.8 27.8 960 6.1 74.9 89.2 59.0
600 3.8 68.0 79.6 33.9 1200 7.6 83.4 95.0 68.2
720 4.6 73.4 84.0 38.8 1440 9.1 87.8 96.7 74.1
840 5.3 78.8 88.4 43.6 1680 10.6 91.5 98.2 79.4
960 6.1 83.1 91.5 48.0 1920 12.1 94.1 99.0 83.6
1080 6.8 86.6 93.8 52.1 2160 13.7 95.8 99.5 87.0
1200 7.6 89.3 95.5 55.9 2400 15.2 97.1 99.7 89.7
Tabla 18. Porcentaje de remoción de sílice en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para diferentes
intensidades de corriente y pH
INTENSIDAD DE CORRIENTE 3 A
% de remoción de SiO2
Carga
Dosis
eléctrica
Coagulante pH= 9 pH= 7.5 pH= 6
(C/L)
(mM-Al/L)
0 0.0 0.0 0.0 0.0
360 2.3 36.0 37.3 23.5
720 4.6 71.9 63.9 46.2
1080 6.8 88.9 86.4 62.2
1440 9.1 95.1 93.7 73.4
1800 11.4 98.3 97.8 82.8
2160 13.7 99.0 98.6 86.8
2520 15.9 99.6 99.4 90.7
2880 18.2 99.8 99.7 93.5
3240 20.5 99.9 99.9 95.4
3600 22.8 100.0 99.9 96.8
Tabla 19. Porcentaje de remoción de dureza total en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para
diferentes intensidades de corriente y pH
INTENSIDAD DE CORRIENTE 1 A INTENSIDAD DE CORRIENTE 2 A
% de remoción de dureza total % de remoción de dureza total
Carga
Dosis Carga Dosis
eléctrica pH=
Coagulante pH= 9 pH= 7.5 pH= 6 eléctrica Coagulante pH= 9 pH= 6
(C/L) 7.5
(mM-Al/L) (C/L) (mM-Al/L)
0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0
120 0.8 19.3 17.8 17.4 240 1.5 22.8 23.0 22.5
240 1.5 29.7 28.4 27.7 480 3.0 34.6 35.8 33.7
360 2.3 38.8 37.6 36.6 720 4.6 44.6 46.5 43.3
480 3.0 46.6 45.7 44.4 960 6.1 53.1 55.4 51.5
600 3.8 53.5 52.7 51.3 1200 7.6 60.3 59.9 54.4
720 4.6 59.5 58.8 57.3 1440 9.1 66.4 62.8 58.5
840 5.3 64.7 64.1 62.6 1680 10.6 71.5 69.0 64.5
960 6.1 69.3 68.7 67.2 1920 12.1 75.9 74.1 69.6
1080 6.8 73.2 72.7 71.3 2160 13.7 79.6 78.5 74.0
1200 7.6 76.7 76.3 74.8 2400 15.2 82.7 82.0 77.7
Tabla 20. Porcentaje de remoción de dureza total en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para
diferentes intensidades de corriente y pH
INTENSIDAD DE CORRIENTE 3 A
% de remoción de dureza total
Carga
Dosis
eléctrica
Coagulante pH= 9 pH= 7.5 pH= 6
(C/L)
(mM-Al/L)
0 0.0 0.0 0.0 0.0
360 2.3 24.3 21.5 22.3
720 4.6 36.7 35.0 34.7
1080 6.8 47.0 46.1 45.1
1440 9.1 55.6 55.4 53.9
1800 11.4 62.9 63.0 61.2
2160 13.7 68.9 69.3 67.4
2520 15.9 74.0 74.6 72.6
2880 18.2 78.2 79.0 77.0
3240 20.5 81.8 82.6 80.7
3600 22.8 84.7 85.5 83.8
Tabla 21. Porcentaje de remoción de la alcalinidad en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para
diferentes intensidades de corriente y pH
INTENSIDAD DE CORRIENTE 1 A INTENSIDAD DE CORRIENTE 2 A
% de remoción de la alcalinidad % de remoción de la alcalinidad
Carga
Dosis Carga Dosis
eléctrica pH=
Coagulante pH= 9 pH= 7.5 pH= 6 eléctrica Coagulante pH= 9 pH= 6
(C/L) 7.5
(mM-Al/L) (C/L) (mM-Al/L)
0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0
120 0.8 9.8 9.8 23.1 240 1.5 15.3 18.9 30.0
240 1.5 15.5 17.9 36.0 480 3.0 26.6 31.0 45.8
360 2.3 20.9 25.3 46.8 720 4.6 36.5 41.4 58.1
480 3.0 26.0 32.0 55.7 960 6.1 45.0 50.1 67.5
600 3.8 30.7 38.1 63.2 1200 7.6 52.4 57.6 74.9
720 4.6 35.1 43.6 69.3 1440 9.1 58.7 63.9 80.6
840 5.3 39.3 48.7 74.5 1680 10.6 64.3 69.3 84.9
960 6.1 43.2 53.3 78.8 1920 12.1 69.1 73.9 88.3
1080 6.8 46.8 57.5 82.3 2160 13.7 73.2 77.8 91.0
1200 7.6 50.2 61.3 85.3 2400 15.2 76.8 81.1 93.0
Tabla 22. Porcentaje de remoción de la alcalinidad en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para
diferentes intensidades de corriente y pH
INTENSIDAD DE CORRIENTE 3 A
% de remoción de la alcalinidad
Carga
Dosis
eléctrica
Coagulante pH= 9 pH= 7.5 pH= 6
(C/L)
(mM-Al/L)
0 0.0 0.0 0.0 0.0
360 2.3 20.9 25.7 31.5
720 4.6 32.1 41.6 47.8
1080 6.8 41.6 54.0 60.3
1440 9.1 49.9 63.8 69.7
1800 11.4 56.9 71.6 76.9
2160 13.7 63.0 77.6 82.4
2520 15.9 68.2 82.4 86.6
2880 18.2 72.7 86.2 89.8
3240 20.5 76.6 89.1 92.2
3600 22.8 79.9 91.4 94.1
Tabla 23. Porcentaje de remoción de la alcalinidad en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para
diferentes intensidades de corriente y pH
INTENSIDAD DE CORRIENTE 3 A
% de remoción de la alcalinidad
Carga
Dosis
eléctrica
Coagulante pH= 9 pH= 7.5 pH= 6
(C/L)
(mM-Al/L)
0 0.0 0.0 0.0 0.0
360 2.3 20.9 25.7 31.5
720 4.6 32.1 41.6 47.8
C.3 Reactor de electrocoagulación tipo flujo pistón que utiliza un electrodo en forma de
hélice circular
Tabla 24. Reducción de sílice en función y dureza total obtenida en un reactor de electrocoagulación tipo flujo pistón para
2 y 3 A de intensidad de corriente y pH constante de 7.5
Reducción de SiO2 Reducción de dureza
(mg/l) total (mg/l)
ALTURA
2A 3ª 2A 3A
(m)
0.00 140.0 140.0 620.8 620.8
0.15 98.7 76.4 488.9 426.8
0.30 63.4 47.9 322.0 256.1
0.45 42.0 22.7 217.3 170.7
0.60 24.0 5.0 163.0 93.1
Tabla 25. Porcentaje de remoción de sílice en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para 2 y 3 A de
intensidades de corriente
INTENSIDAD DE CORRIENTE 2 A INTENSIDAD DE CORRIENTE 3 A
% de remoción de sílice
Carga Dosis Dosis
Altura Carga eléctrica
eléctrica Coagulante pH= 7.5 Coagulante pH= 7.5
(C/L)
(C/L) (mM-Al/L) (mM-Al/L)
0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0
0.15 460 7.8 29.5 690 11.7 45.4
0.30 960 16.3 54.7 1440 24.3 65.8
0.45 1560 26.5 70.0 2340 39.5 83.8
0.60 2220 37.7 82.9 3330 56.3 96.4
Tabla 26. Porcentaje de remoción de dureza total en función de la carga eléctrica y concentración de coagulante para 2 y 3
A de intensidad de corriente
INTENSIDAD DE CORRIENTE 2 A INTENSIDAD DE CORRIENTE 3 A
% de remoción de dureza total
Carga Dosis Dosis
Altura Carga eléctrica
eléctrica Coagulante pH= 7.5 Coagulante pH= 7.5
(C/L)
(C/L) (mM-Al/L) (mM-Al/L)
0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0
0.15 460 7.8 21.3 690 11.7 31.3
0.30 960 16.3 48.1 1440 24.3 58.8
0.45 1560 26.5 65.0 2340 39.5 72.5
0.60 2220 37.7 73.8 3330 56.3 85.0
Tabla 28. Rendimiento farádico del reactor de electrocoagulación que utiliza electrodos rectangulares para intensidad de
corriente de 3 A
Corriente eléctrica3 A
Masa
Tiempo (s) Masa teórica Rendimiento
experimental
Al3+ (mg) farádico
Al3+ (mg)
0 0.0 0 0
120 33.6 11.4 0.34
240 67.1 22.4 0.33
360 100.7 34.0 0.34
480 134.2 45.3 0.34
600 167.8 59.0 0.35
720 201.3 68.7 0.34
840 234.9 80.2 0.34
960 268.5 91.6 0.34
1080 302.0 103.1 0.34
1200 335.6 114.5 0.34
Tabla 29. Rendimiento farádico del reactor de electrocoagulación que utiliza electrodo en forma de hélice circular y opera
con una intensidad de corriente de 1 A y 2 A
Corriente eléctrica 1 A Corriente eléctrica 2 A
Altura Masa Masa Masa Masa
Tiempo (s) Rendimiento Rendimiento
(m) teórica experimental teórica experimental
farádico farádico
Al3+ (mg) Al3+ (mg) Al3+ (mg) Al3+ (mg)
0 0 0.0 0 0 0.0 0 0
0.15 230 21.4 10.695 0.50 42.9 23.46 0.55
0.30 480 44.7 22.32 0.50 89.5 48.96 0.55
0.45 780 72.7 36.27 0.50 145.4 79.56 0.55
0.60 1110 103.5 51.615 0.50 206.9 113.22 0.55
Tabla 30. Rendimiento farádico del reactor de electrocoagulación que utiliza electrodo en forma de hélice circular y opera
con una intensidad de corriente de 3 A
Corriente eléctrica3 A
Masa
Altura (m) Tiempo (s) Masa teórica Rendimiento
experimental
Al (mg)
3+ farádico
Al3+ (mg)
0 0 0.0 0 0
0.15 230 64.3 28.014 0.44
0.30 480 134.2 58.464 0.44
0.45 780 218.1 95.004 0.44
0.60 1110 310.4 135.198 0.44
Donde a es el costo de energía eléctrica (1.01 $/kWh) al año 2011 y b es el costo del electrodo de aluminio, en
este caso se tienen dos precios que corresponden al ánodo de forma rectangular con un costo 29.44 $/kg y el
ánodo en forma de hélice circular que tiene un costo de 23.00 $/kg.
El consumo de energía se calcula a partir de la ecuación:
U I tEC
Cenergía Ec. 28
V
Donde Cenergía es el consumo de energía, U es el potencial eléctrico en el reactor de electrocoagulación, I es la
intensidad de corriente, tEC es el tiempo de electrólisis y V es el volumen de agua a tratar.
Asimismo se calculó el consumo del electrodo a partir de la siguiente expresión matemática:
I tEC PM Al 3
Celectrodo Ec. 29
Z F V
Donde Celectrodo es el consumo del electrodo, I es la intensidad de corriente, tEC es el tiempo de electrólisis,
PMAl3+ es el peso molecular del aluminio, Z es el número de electrones transferidos, F es la constante de
Faraday y V es el volumen de agua a tratar
A continuación se reportan los resultados obtenidos del cálculo de consumo de energía, consumo del
electrodo y costo de operación para cada uno de los reactores de electrocoagulación que utiliza electrodos de
forma rectangulares y hélice circular.
Tabla 31. Efecto del tiempo de electrólisis sobre el costo de operación en un reactor de electrocoagulación con electrodos
rectangulares
Tiempo Consumo de energía (KW-h/m3) Consumo del electrodo (Kg/m3)
(s) 1A 2A 3A 1A 2A 3A
0 0 0 0 0 0 0
120 0.07 0.20 0.35 0.011 0.02 0.034
240 0.15 0.40 0.69 0.022 0.04 0.067
360 0.22 0.60 1.04 0.034 0.07 0.101
480 0.29 0.80 1.39 0.045 0.09 0.134
600 0.37 1.00 1.74 0.056 0.11 0.168
720 0.44 1.20 2.08 0.067 0.13 0.201
840 0.51 1.40 2.43 0.078 0.16 0.235
960 0.59 1.61 2.78 0.089 0.18 0.268
1080 0.66 1.81 3.12 0.101 0.20 0.302
1200 0.73 2.01 3.47 0.112 0.22 0.336
Tabla 32. Efecto del tiempo de electrólisis sobre el costo de operación en un reactor de electrocoagulación con electrodos
rectangulares
Tiempo Costo de operación ($/m3)
(s) 1A 2A 3A
0 0 0.00 0.00
120 0.40 0.86 1.34
240 0.81 1.72 2.68
360 1.21 2.58 4.02
480 1.61 3.45 5.35
600 2.02 4.31 6.69
720 2.42 5.17 8.03
840 2.82 6.03 9.37
960 3.23 6.89 10.71
1080 3.63 7.75 12.05
1200 4.03 8.61 13.38
Tabla 33. Efecto del tiempo de electrólisis sobre el consumo de energía y consumo del electrodo de forma hélice en un
reactor de electrocoagulación de flujo pistón
Tiempo Consumo de energía (KW-h/m3) Consumo del electrodo (Kg/m3)
(s) 1A 2A 3A 1A 2A 3A
0 0 0 0 0 0 0
230 0.16 0.43 0.90 0.021 0.043 0.064
480 0.33 0.91 1.87 0.045 0.089 0.134
780 0.54 1.47 3.04 0.073 0.145 0.218
1110 0.77 2.10 4.32 0.103 0.207 0.310
Tabla 34. Efecto del tiempo de electrólisis sobre el costo de operación en un reactor de flujo pistón con electrodo de hélice
circular
Tiempo Costo de operación ($/m3)
(s) 1A 2A 3A
0 0 0 0
230 0.65 1.41 2.30
480 1.46 2.94 4.80
780 2.38 4.77 7.80
1110 3.38 6.79 11.10