Historia Minima de La Iglesia - Agustin Churraca Pelaez
Historia Minima de La Iglesia - Agustin Churraca Pelaez
Historia Minima de La Iglesia - Agustin Churraca Pelaez
HISTORIA MÍNIMA
DE LA
IGLESIA
Colección Iglesia No. 33
Centro Carismático "Minuto de Dios"
Bogotá 1985
Con las debidas Licencias
© Centro Carismático "Minuto de Dios"
Carrera 73 No. 81-27 Apartado 56437
Teléfonos: 25177562513990-2518100
Bogotá, (9) D.E. Colombia, S.A.
Impreso en Colombia Printed in Colombia
por Editorial Carrera 7a. Ltda.
Calle 23 No. 4-65 Bogotá, Colombia.
Contenido
1. PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 8
2. DIVISIÓN ............................................................................................................................................... 8
SIGLO I ...................................................................................................................................................... 8
3. JESUCRISTO ........................................................................................................................................ 8
4. LOS APÓSTOLES ................................................................................................................................. 8
5. SAN PABLO ......................................................................................................................................... 9
6. EL CONCILIO DE JERUSALÉN ............................................................................................................... 9
7. EL NUEVO TESTAMENTO.................................................................................................................. 10
8. EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO ....................................................................................................... 10
SIGLO II ................................................................................................................................................... 10
9. CRISTIANOS Y PAGANOS .................................................................................................................. 11
10. LOS PADRES APOSTÓLICOS ............................................................................................................ 11
11. LOS PADRES APOLOGISTAS ............................................................................................................ 11
SIGLO III .................................................................................................................................................. 12
12. LA CRISIS DE ROMA ........................................................................................................................ 12
13. LOS BARBAROS .............................................................................................................................. 12
14. HEREJÍAS ........................................................................................................................................ 12
15. PENSADORES CRISTIANOS ............................................................................................................. 12
16. OTROS MÁRTIRES .......................................................................................................................... 13
SIGLO IV .................................................................................................................................................. 13
17. LA PAZ OFICIAL............................................................................................................................... 13
18. LA SEPARACIÓN DE DONATO Y MACEDONIO ................................................................................ 14
19. EL ARRIANISMO Y LOS CONCILIOS ................................................................................................. 14
20. PADRES DE LA IGLESIA ................................................................................................................... 14
21. LOS PRIMEROS MONJES................................................................................................................. 15
22. SACRAMENTOS Y DISCIPLINA ......................................................................................................... 15
SIGLO V ................................................................................................................................................... 15
23. CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO ....................................................................................................... 15
24. LOS NUEVOS REINOS ..................................................................................................................... 16
25. CONVERSIÓN AL CRISTIANISMO .................................................................................................... 16
26. ERRORES EN TORNO AL DOGMA DE CRISTO .................................................................................. 16
2
27. PELAGIO Y LA GRACIA .................................................................................................................... 17
28. DOS CONCILIOS .............................................................................................................................. 17
29. SANTOS PADRES ............................................................................................................................ 17
SIGLO VI .................................................................................................................................................. 18
30. REACOMODOS SOCIALES ............................................................................................................... 18
31. II CONCILIO DE CONSTANTINOPLA................................................................................................. 18
32. LA VIDA MONACAL ........................................................................................................................ 18
33. LA LITURGIA ................................................................................................................................... 19
SIGLO VII ................................................................................................................................................. 19
34. EL IMPULSO DE SAN GREGORIO .................................................................................................... 19
35. BIZANCIO ....................................................................................................................................... 19
36. LOS ÁRABES ................................................................................................................................... 20
37. MAGISTERIO Y CONVERSIONES ..................................................................................................... 20
SIGLO VIII ................................................................................................................................................ 21
38. LA EDAD MEDIA ............................................................................................................................. 21
39. ESPAÑA .......................................................................................................................................... 21
40. EL RESTO DE EUROPA .................................................................................................................... 21
41. EL IMPERIO DE CARLOMAGNO ...................................................................................................... 21
42. EL PROBLEMA DE LAS IMÁGENES .................................................................................................. 22
43. LA ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA Y LOS SACRAMENTOS ........................................................... 22
SIGLO IX .................................................................................................................................................. 22
44. NUEVOS REINOS ............................................................................................................................ 22
45. NUEVOS CRISTIANOS ..................................................................................................................... 23
46. FOCIO ............................................................................................................................................. 23
47. AÑOS DE SOMBRAS ....................................................................................................................... 23
SIGLO X ................................................................................................................................................... 24
48. EL FEUDALISMO ............................................................................................................................. 24
49. MÁS CONVERSIONES ..................................................................................................................... 24
SIGLO XI .................................................................................................................................................. 25
50. VIDA RELIGIOSA ............................................................................................................................. 25
51. SAN ENRIQUE II .............................................................................................................................. 25
52. LA REACCIÓN DE LOS PAPAS .......................................................................................................... 25
53. BIZANCIO ....................................................................................................................................... 25
54. LAS CRUZADAS ............................................................................................................................... 26
55. ARTE ROMÁNICO ........................................................................................................................... 26
3
SIGLO XII ................................................................................................................................................. 26
56. EL ESPLENDOR MEDIEVAL .............................................................................................................. 26
57. ORDENES RELIGIOSAS .................................................................................................................... 27
58. LA CULTURA ................................................................................................................................... 27
59. LA SITUACIÓN DE LOS PAPAS ......................................................................................................... 28
60. TRES CONCILIOS ............................................................................................................................. 28
61. CONTINUACIÓN DE LAS CRUZADAS ............................................................................................... 28
SIGLO XIII ................................................................................................................................................ 29
62. MOMENTO CRUCIAL ...................................................................................................................... 29
63. PAPAS Y EMPERADORES ................................................................................................................ 29
64. CRUZADAS ..................................................................................................................................... 29
65. LA CRUZADA ESPAÑOLA ................................................................................................................ 30
66. LA CRUZADA CONTRA LOS VALDENSES Y CATAROS ....................................................................... 30
67. LA CRUZADA TEUTÓNICA ............................................................................................................... 31
68. CUARTO CONCILIO DE LETRÁN ...................................................................................................... 31
69. EL CONCILIO DE LYON .................................................................................................................... 31
70. EL SEGUNDO CONCILIO DE LYON Y EL CONCLAVE ......................................................................... 31
71. SAN FRANCISCO DE ASÍS, GLORIA DE LA HUMANIDAD .................................................................. 31
72. DOMINGO EL TEÓLOGO ................................................................................................................. 31
73. NUEVAS COMUNIDADES RELIGIOSAS ............................................................................................ 32
74. LA INQUISICIÓN ............................................................................................................................. 32
75. OTRAS MISIONES ........................................................................................................................... 32
76. LAS UNIVERSIDADES ...................................................................................................................... 32
77. LA NUEVA CORRIENTE TEOLÓGICA ................................................................................................ 33
78. EL ARTE GÓTICO............................................................................................................................. 33
79. POLÍTICA TRASCENDENTAL ............................................................................................................ 34
SIGLO XIV................................................................................................................................................ 34
80. BONIFACIO VIII ............................................................................................................................... 34
81. EL PAPADO EN AVIÑÓN ................................................................................................................. 34
82. LA SUPRESIÓN DE LOS TEMPLARIOS .............................................................................................. 35
83. EL CONCILIO DE VIENA ................................................................................................................... 35
84. PUGNAS ENTRE FRANCISCANOS .................................................................................................... 35
85. LA PESTE NEGRA ............................................................................................................................ 35
86. LOS MÍSTICOS ................................................................................................................................ 35
87. LOS INTELECTUALES ....................................................................................................................... 36
4
88. EL INICIO DEL CISMA DE OCCIDENTE ............................................................................................. 37
89. LA BULA DE ORO ............................................................................................................................ 37
90. SUCESOS IMPORTANTES ................................................................................................................ 37
SIGLO XV................................................................................................................................................. 37
91. LA TERMINACIÓN DEL CISMA DE OCCIDENTE ................................................................................ 37
92. DOS CONCILIOS .............................................................................................................................. 38
93. JUAN HUSS ..................................................................................................................................... 38
94. PERSISTENCIA DEL CONCILIARISMO............................................................................................... 39
95. SANTA JUANA DE ARCO ................................................................................................................. 39
96. GUERRA DINÁSTICA Y CIVIL EN INGLATERRA ................................................................................. 39
97. EL AVANCE TURCO OTOMANO, BIZANCIO Y EUROPA .................................................................... 39
98. EL RENACIMIENTO ......................................................................................................................... 40
99. LA ESPIRITUALIDAD ........................................................................................................................ 41
100. ESPAÑA Y PORTUGAL ................................................................................................................... 41
SIGLO XVI................................................................................................................................................ 42
101. HOMBRES DEL RENACIMIENTO ................................................................................................... 42
102. EL QUINTO CONCILIO DE LETRÁN (1512-1517) ............................................................................ 43
103. LA SEPARACIÓN DE LOS CRISTIANOS ........................................................................................... 43
104. MULTIPLICACIÓN DE LAS SEPARACIONES .................................................................................... 44
105. LOS EFECTOS ................................................................................................................................ 45
106. LA REFORMA CATÓLICA PARALELA AL DESARROLLO DEL PROTESTANTISMO ............................. 45
107. LA TEOLOGÍA ................................................................................................................................ 46
108. LA VIDA ESPIRITUAL ..................................................................................................................... 46
109. ORDENES RELIGIOSAS .................................................................................................................. 46
110. LAS MISIONES EN EL ORIENTE...................................................................................................... 46
111. LOS TURCOS ................................................................................................................................. 46
112. AMÉRICA ESPAÑOLA .................................................................................................................... 47
113. AMÉRICA CRISTIANA .................................................................................................................... 47
114. RELIGIOSOS Y DIÓCESIS AMERICANAS ......................................................................................... 47
115. LAS PRIMERAS DIÓCESIS NOVOHISPANAS ................................................................................... 48
116. ALGUNOS EVANGELIZADORES SOBRESALIENTES ......................................................................... 48
118. LA VIRGEN DE GUADALUPE.......................................................................................................... 48
119. MOLINISMO, BAÑECIANISMO Y EUROPA .................................................................................... 48
SIGLO XVII............................................................................................................................................... 49
120. GUERRAS EUROPEAS ................................................................................................................... 49
5
121. EL ANGLICANISMO ....................................................................................................................... 49
122. EL CULTO AL SAGRADO CORAZÓN ............................................................................................... 50
123. EL JANSENISMO ........................................................................................................................... 50
124. LA IGLESIA FRANCESA .................................................................................................................. 50
125. EL QUIETISMO .............................................................................................................................. 51
126. EL AVANCE DE LAS CIENCIAS ........................................................................................................ 51
127. AMÉRICA ...................................................................................................................................... 51
128. SANTOS Y BEATOS EN AMÉRICA .................................................................................................. 52
129. DIVERSAS MISIONES .................................................................................................................... 53
130. SANTOS EUROPEOS ..................................................................................................................... 53
SIGLO XVIII.............................................................................................................................................. 54
131. JANSENISMO SOBREVIVIENTE...................................................................................................... 54
132. ENTRE LOS HERMANOS SEPARADOS ........................................................................................... 54
133. EL PENSAMIENTO ........................................................................................................................ 54
134. LA MASONERÍA ............................................................................................................................ 55
135. EL JOSEFINISMO ........................................................................................................................... 55
136. TRES CONGREGACIONES RELIGIOSAS .......................................................................................... 55
137. EXTINCIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESUS ....................................................................................... 55
138. LA REVOLUCIÓN FRANCESA ......................................................................................................... 56
139. EUROPA Y ESTADOS UNIDOS ....................................................................................................... 57
SIGLO XIX ................................................................................................................................................ 57
140. PIO VIII Y FRANCIA ....................................................................................................................... 57
141. EL CONGRESO DE VIENA .............................................................................................................. 58
142. LOS JESUITAS ............................................................................................................................... 59
143. AMÉRICA INDEPENDIENTE ........................................................................................................... 59
144. AMÉRICA DEL NORTE ................................................................................................................... 60
145. EL CONTINENTE EUROPEO ........................................................................................................... 61
146. DESAPARICIÓN DE LOS ESTADOS PONTIFICIOS ............................................................................ 62
147. PIO IX ........................................................................................................................................... 62
148. EL KULTURKAMPF O EL COMBATE POR LA CIVILIZACIÓN ............................................................ 62
149. EL PAPA LEON XIII ........................................................................................................................ 63
150. EL AVANCE DE LAS CIENCIAS ........................................................................................................ 63
151. LOS SANTOS ................................................................................................................................. 65
152. LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS .................................................................................................. 66
153. LOS HERMANOS SEPARADOS ....................................................................................................... 66
6
154. MISIONES ..................................................................................................................................... 66
SIGLO XX ................................................................................................................................................. 67
155. PROBLEMAS SOCIALES ................................................................................................................. 67
156. PIO X ............................................................................................................................................ 67
157. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL .................................................................................................. 68
158. BENEDICTO XV ............................................................................................................................. 68
159. RUSIA ........................................................................................................................................... 68
160. PIO XI ........................................................................................................................................... 69
161. ESPAÑA ........................................................................................................................................ 69
162. ITALIA Y ALEMANIA ...................................................................................................................... 69
163. MÉXICO ........................................................................................................................................ 69
164. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ................................................................................................. 70
165. PIO XII .......................................................................................................................................... 71
166. JUAN XXIII .................................................................................................................................... 71
167. PAULO VI ...................................................................................................................................... 72
168. JUAN PABLO I Y JUAN PABLO II .................................................................................................... 73
169. HECHOS ECLESIALES ..................................................................................................................... 74
170. ECUMENISMO .............................................................................................................................. 75
171. EL MUNDO ACTUAL ..................................................................................................................... 75
7
1. PRESENTACIÓN
Es imposible resumir en unas cuantas hojas los dos mil años de vida por los que ha transcurrido
la Iglesia fundada por Nuestro Señor Jesucristo. Estos renglones, por lo tanto, no constituyen una
historia completa de la Iglesia.
Únicamente presentan algunos de los más importantes cauces por los que han caminado los
seguidores del Carpintero de Nazaret de veinte siglos a la fecha.
El autor desea que los lectores, observando el desarrollo de la vida cristiana, conozcan y amen
más al Señor Jesús, a los cristianos, antepasados nuestros y que, amando así a la Iglesia de hoy y
siempre, adquieran nuevas fuerzas para vivir el Evangelio con sus hermanos, el mensaje de fe,
esperanza y amor que nos hará libres.
2. DIVISIÓN
Esta sinopsis de la vida eclesial puede ser dividida de diversas maneras. Para una mejor
comprensión de sucesos tan variados y complejos es útil separar la narración según los
correspondientes veinte siglos que encierran estas hojas.
SIGLO I
3. JESUCRISTO
Los cuatro Evangelios narran la vida de Jesús el Señor. El nació en Belén, en un establo, de
María Virgen, esposa de S. José, por obra del Espíritu Santo.
El año del nacimiento de Jesús dio inicio al cómputo de nuestra era.
Hacia los treinta años de edad empezó su predicación del mensaje enviado por Dios. Recibió el
bautismo de Juan. El Espíritu Santo posó sobre El en forma de paloma. Jesús se retiró al desierto
para orar y ayunar durante cuarenta días. Allí fue tentado por Satanás.
Escogió, después, a doce seguidores, los apóstoles. Recorrió Judea, Galilea, Samaria, etc.,
curando enfermos y anunciando la salvación. Estableció los siete sacramentos.
Su palabra encontró fuerte oposición, especialmente en los fariseos, que practicaban la religión
de la hipocresía. Pagaron treinta monedas a Judas Iscariote, uno de los apóstoles, para que
traicionara a su Maestro. Los soldados lo apresaron en el Huerto de Getsemaní. Fue juzgado por
Anás, Caifás, Herodes y Pilato. Lo coronaron de espinas y lo azotaron.
Cristo murió en la cruz el viernes santo a las 3 de la tarde y fue enterrado en el sepulcro de José
de Arimatea.
Al amanecer del domingo resucitó. Cuarenta días después ascendió al Reino de los Cielos,
cumpliendo así la misión conferida por el Padre: redimir al género humano. Tres años había
durado su predicación, en los cuales había fundado la Iglesia.
4. LOS APÓSTOLES
El primer siglo de la vida cristiana es de importancia suma con respecto a los sucesivos, porque
nos ofrece el ejemplo vivo de la aplicación primitiva de la predicación de Jesucristo.
8
Después de subir a los cielos, el Señor envió al Espíritu Santo a los apóstoles. Eran once en
total, pues Judas se había suicidado ya: Pedro, Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo,
Santiago hijo de Alfeo, Tadeo, Andrés, Simón. Para suplir a Judas, los once eligieron a Matías.
Movidos por la fuerza del Espíritu, los apóstoles predicaron la enseñanza de Jesús a los judíos.
A partir de Jerusalén, con el paso del tiempo, fueron aventurándose por el mundo entonces
conocido, o sea el Imperio Romano.
El libro llamado Los Hechos de los Apóstoles, narra los primeros años de la predicación
apostólica.
Es necesario leerlo para comprender el modo de vida de los seguidores del Maestro. El capítulo
4, 32-35 nos describe, por ejemplo, que "la asamblea de los fieles tenía un solo corazón y una
sola alma. Nadie consideraba como suyo lo que poseía sino que todo lo tenían en común... No
había entre ellos ningún necesitado, porque todos los que tenían campos o casas los vendían y
entregaban el dinero a los apóstoles, quienes repartían a cada uno según sus necesidades".
Los fariseos quisieron acabar con estas manifestaciones de vida nueva. Esteban fue el primer
discípulo del Crucificado que murió por su fidelidad a El (año 36).
Los apóstoles establecieron el servicio del diaconado. Escogieron a siete hombres, que tenían la
finalidad de cooperar con los Doce en la predicación, en el bautismo y en el servicio del prójimo.
Lentamente aumentó el número de los convertidos. No todos lo eran de buena fe. Un mago,
llamado Simón, se presentó a los apóstoles, parque admiraba el poder que tenían de conferir et
Espíritu Santo, y les dijo: "Denme a mí también este poder, de modo que a quien imponga las
manos reciba el Espíritu Santo". Ofrecía para ello dinero. Pedro le contestó: "Desaparece tú,
junto con tu dinero, pues has pensado que el don de Dios se compra con dinero..."
5. SAN PABLO
Otro hombre, en cambio, habría de ser insigne en la vida de la Iglesia: Pablo de Tarso. Había
perseguido a los seguidores de los apóstoles y trataba de exterminar al cristianismo.
Viajó de Jerusalén a Damasco para encarcelar a los hermanos que encontrara en esta ciudad (a.
36).
En el camino, una luz lo derribó del caballo. Una voz le dijo: "Saulo, Saulo, ¿por qué me
persigues?" El preguntó: "¿Quién eres, Señor? Y la voz: "Yo soy Jesús, a quien tú persigues..."
Pablo se retiró al desierto y preparó su espíritu, antes de iniciar sus viajes y predicación.
Después se presentó ante los apóstoles en Jerusalén.
Herodes Agripa, mientras tanto, quiso, también, detener el movimiento cristiano y desató
contra los creyentes una encarnizada persecución (a. 41). Degolló al apóstol Santiago (a. 43),
apresó a Pedro con intención de sacrificarlo. Pedro pudo escapar a Cesarea. Pablo pasó a Chipre
y Cilicia (46-48).
6. EL CONCILIO DE JERUSALÉN
Entre los primeros cristianos se suscitó una discusión. Unos de ellos pensaban que debían
exigir la práctica de algunas costumbres judías a quienes deseaban ingresar en la hermandad
cristiana. Hubo necesidad, entonces, de dialogar en una reunión, celebrada en Jerusalén el año
49.
Pedro decidió que tales obligaciones no eran necesarias para recibir en la comunidad a los
convertidos por el mensaje.
9
7. EL NUEVO TESTAMENTO
Pablo, incansable, reinició sus actividades misioneras (40-52). Viajó a Grecia, a Roma y a otros
sitios. Fundó numerosas comunidades eclesiales, sufrió hambre, cárcel, torturas, naufragios,
peligros sin fin. Una idea fija, predicar a Cristo, le colmaba de fuerza y energía.
Conservamos varias de sus cartas, escritas a las comunidades establecidas. Son las que
actualmente leemos en la misa, antes del Evangelio: a los Romanos, a los Corintios, etc.
De otros apóstoles conservamos también algunas cartas: de Santiago, de Pedro, de Juan (y de
éste, también, el Apocalipsis).
Estos documentos y los cuatro evangelios (de Mateo, de Marcos, de Lucas y de Juan) forman el
Nuevo Testamento, la palabra revelada por Dios a los seres humanos por medio de su Hijo.
Si los Evangelios relatan la vida y enseñanza del Señor, en sus obras San Pablo profundizó los
temas de la redención con que el Señor Jesús nos liberó del pecado.
Explicó la fe con que hemos de aceptar su predicación, la gracia que Dios nos ha concedido
para vivir las exigencias de la vida cristiana que nos pide amor efectivo a Dios y al prójimo, y
muchos otros puntos concernientes a nuestra vocación de hijos de Dios.
SIGLO II
10
9. CRISTIANOS Y PAGANOS
Las comunidades de creyentes vivían su fe en un ambiente mayoritariamente pagano.
Durante la segunda centuria, sobresalieron los llamados Padres Apostólicos. Fueron hombres
que transmitieron y adaptaron la fe recibida a las circunstancias de su tiempo.
Los Padres Apologistas, por su parte, defendieron el mensaje de Cristo ante ciertas
desviaciones que lo impugnaban.
Los paganos no veían con buenos ojos a los cristianos. Los calumniaban, atacaban y
despreciaban. Les achacaban asesinatos de niños o crímenes similares.
Trajano (+117) ordenó que fueran castigados quienes profesaban la fe en el Hilo de Dios.
Murieron, entre otros, San ?gracia de Antioquía y Simeón, obispo de Jerusalén.
La cuarta persecución (a. 180) diezmó a los fieles en Italia y en Francia. Una de las víctimas
fue Potino, primer obispo de Lyon.
11
SIGLO III
12. LA CRISIS DE ROMA
La Iglesia, fieles y jerarquía, iniciaron el siglo en un ambiente oficial y popularmente hostil.
Los cristianos, sin embargo, daban razón de su fe y de su esperanza en aquel ambiente pagano y
viciado de los últimos y decadentes decenios del Imperio Romano.
Esta entidad política sufría una gran inestabilidad. Los militares se habían adueñado del poder.
Las crisis económicas y las convulsiones sociales eran endémicas. Las tribus bárbaras se
acercaban cada vez más a las fronteras romanas.
14. HEREJÍAS
Los cristianos estudiaron el misterio de la Trinidad, en su intento de seguir ahondando en el
conocimiento de la Persona de Jesucristo. Como fruto de estas consideraciones se dio el caso de
cristianos que se apartaron de la unidad de la fe.
Algunos negaron la divinidad de Cristo. Afirmaron que Jesús era Hijo adoptivo de Dios,
corriente a la que se llamó adopcionismo. El Verbo de Dios, que habitaba en Jesús —decían—
no era una Persona sino un atributo de Dios. Pablo de Samosata, principal defensor de esta tesis,
fue condenado en el Concilio de Antioquía (a. 268).
No faltó quien sostuviera que el Padre y el Hijo eran tan diferentes, que en realidad eran dos
dioses distintos.
Sabelio, que vivió en los comienzos del siglo, negó la Trinidad. Afirmaba que al Padre se le
llamaba Hijo en cuanto se había encarnado. A esta teoría se le dio el nombre de modalismo.
También sostenía que el Espíritu Santo era sólo una modalidad de Dios.
El monarquismo, el patripasianismo (el Padre se encarnó y padeció), fueron tendencias de
pensamiento semejantes a las anteriores.
El maniqueísmo (Mani, + 227— fue su fundador) tuvo una amplia difusión. Insistía, como los
gnósticos (ver núm. 111 en la existencia de dos principios supremos: la Luz y las Tinieblas. La
Luz había creado el alma y todos los seres buenos. Las Tinieblas crearon, por su parte, el cuerpo
y las cosas materiales que, por tanto, eran consideradas malas. De ahí que estimaran al
matrimonio, a la propiedad, etc., como actos malos.
12
El obispo pugnó porque fueran perdonados, después de haberse arrepentido y de haber hecho
penitencia, en contra de quienes sostenían que los que no se habían mantenido firmes debían ser
expulsados para siempre del seno de la Iglesia. Publicó también su libro Unidad de la Iglesia
Católica (ver núm. 18).
San Clemente, de Alejandría (+ 215), escribió comentarios a la Biblia, obras teológicas y
morales. Mostro cómo la filosofía griega había preparado el camino al pensamiento cristiano.
Compatriota suyo fue Orígenes (+ 254). Publicó una edición crítica de la Sagrada Escritura.
Defendió al cristianismo, tanto a través de su enseñanza como de sus diálogos y cartas. Fue
pionero, también en la teología especulativa y mística. Refutó a Celso, hostil a los libros
inspirados, a Cristo y a la Iglesia. Con todo, sus teorías sobre la preexistencia de las almas, su
exégesis demasiado alegorista y su creencia en el perdón final para todos los seres inteligentes,
fueron rechazadas por la Iglesia.
Discípulo preclaro de Orígenes fue San Gregorio el Taumaturgo. Porfirio (+ 304), filósofo
neoplatónico, en cambio, compuso un tratado en contra de los cristianos.
SIGLO IV
17. LA PAZ OFICIAL
El siglo cuarto proporcionó la paz oficial a la Iglesia. Sobre la institución fundada por Cristo,
sin embargo, se cernieron graves peligros de índole diversa.
El gobierno romano pretendió manejar los asuntos eclesiásticos para su conveniencia política.
El dogma fue puesto nuevamente en peligro, tanto por estas intervenciones, como por nuevas
teorías que florecieron.
Como en toda época, la Providencia designó a los hombres que supieron evitar que la barca de
San Pedro encallara.
El siglo cuarto empezó con una gran persecución, la novena, decretada por el emperador
Diocleciano, en el año 303. Entre las regiones que más sufrieron podemos enumerar a España,
por una parte, y a Italia y África.
Galerio, perseguidor también de cristianos, dejó de lado esta política en 311.
13
En 312 Constantino venció a Majencio en la disputa que sostenían ambos por apoderarse del
Imperio. El hecho tuvo lugar en la célebre batalla del Puente Mílvio. El 13 de junio de 313,
Constantino permitió oficialmente la existencia de la religión cristiana.
Constituido emperador, reparó o construyó iglesias, obsequió al Papa el Palacio de Letrán,
restituyó los bienes eclesiásticos confiscados por sus antecesores.
A su muerte, Juliano, emperador de 361 a 363, trató vanamente de restablecer el paganismo.
La Iglesia quedó reconocida y protegida. Pero ello trajo consigo que muchos quisieran ser
admitidos en ella más por conveniencia que por convicción, lo que, sin duda, acarreó lamentable
descenso en la práctica fervorosa de los preceptos evangélicos.
14
San Gregorio de Nisa (+ 394), místico, nos dejó también una gran síntesis de la doctrina
católica.
Por otro lado, San Ambrosio de Milán (+ 397) fue un excelente predicador muy versado en la
Biblia, que escribió diversos tratados para favorecer la práctica cristiana. San Agustín le debió,
en parte, su conversión.
SIGLO V
16
27. PELAGIO Y LA GRACIA
Pelagio (+ 419), nacido en la actual Inglaterra, enseñó en Roma que el ser humano,
sin ayuda de la gracia, puede evitar el pecado. Exaltaba la eficacia del esfuerzo de la
voluntad en la práctica de la virtud.
Según su opinión, bastaba con que Dios hubiera otorgado al ser humano la libertad y
la ley moral. La gracia era un coadyuvante.
Rechazaba, también, los efectos del pecado original. Reducía este pecado a un mal
ejemplo dado a la humanidad por Adán y Eva.
Como, según creía, el bautismo sólo perdonaba los pecados personales, sus
discípulos concluyeron que no había que bautizar a los niños.
El semipelagianismo —elaborado por Casiano de Marsella, hacia 425— afirmaba
que el inicio de la salvación o de la conversión era obra del hombre y no de la gracia
(ver núm. 28).
17
San Jerónimo (1.420) realizó parte de su apostolado en el siglo anterior. Redactó en
latín la Biblia y dejó obras de historia de la Iglesia y de espiritualidad. Propagó el ideal
monástico.
San Juan Crisóstomo (boca de oro), escribió acerca del sacramento del sacerdocio,
así como de la Eucaristía, de la vida monacal y comentó la Sagrada Escritura.
Estableció la liturgia usada en el Imperio Bizantino. Desplegó una intensa práctica de
la caridad manteniendo instituciones que cuidaban de los desvalidos. Murió en 407.
San Pedro Crisólogo (+ 450), virtuoso y elocuente obispo de Ravena, dejó una
importante colección de sermones sobre textos de la Sagrada Escritura, cuya exégesis
fue, sobre todo, moral.
SIGLO VI
30. REACOMODOS SOCIALES
El mundo que habitaba la Iglesia era ya distinto, desde que la avalancha de los
bárbaros fue incontenible. El Imperio había desaparecido. Estaba gestándose una
nueva época. Los antiguos bárbaros habían ocupado el Imperio Romano,
mezclándose con los distintos habitantes de esos sitios e intercambiando con ellos sus
costumbres.
Todavía en 568, por el reacomodo que hacían las distintas tribus en los territorios
ocupados, se produjo la invasión de Italia por los lombardos.
El Imperio Bizantino, en cambio, resistió victorioso el empuje bárbaro, conservando
su antigua idiosincrasia. El emperador Justiniano (+ 565), gran organizador del
imperio, construyó Santa Sofía (la sabiduría de Dios) (ver núm. 97).
18
El decidido fomento a la vida de consagración a Dios fue debido de manera
importante a San Benito (+ 547). Desde la soledad de su retiro en Subiaco, su ejemplo
le atrajo discípulos. Pasó a Monte Cassino en 529, situado rumbo a Nápoles, Italia.
La orden benedictina tiene como fin la glorificación de Dios. Sus miembros
transcurrían su vida en la oración, el trabajo agrícola y el estudio, viviendo en pobreza,
castidad y obediencia.
La orden tuvo un gran auge desde su fundación hasta el siglo XII, en Italia, Francia,
Alemania, Gran Bretaña, etc.
Los monasterios construidos se convirtieron en baluartes evangélicos y culturales.
Veinte papas y 20 mil obispos salieron de sus filas. Promovieron el canto religioso que
ellos mismos practicaban diariamente.
33. LA LITURGIA
Una vez que los invasores fueron aceptando la religión católica se formaron los ritos
litúrgicos propios de cada nación: la liturgia romana y la ambrosiana, usadas en Italia;
la galicana, en Francia; la visigótica, en España.
Por estos tiempos empezaron a editarse los Libros Penitenciales que ayudaban al
sacerdote y al penitente en la confesión.
SIGLO VII
34. EL IMPULSO DE SAN GREGORIO
En el cruce de los siglos sexto y séptimo (590-603) gobernó la Iglesia San Gregorio
Magno. Lograr la completa conversión de los pueblos bárbaros fue uno de los
desafíos más importantes que supo afrontar.
Envió a San Agustín de Canterbury a predicar en Gran Bretaña, en donde estableció
siete obispados. Procuró, asimismo, que los francos y lombardos fueran catequizados.
Logró que los visigodos dejaran el arrianismo (590) a ejemplo de su rey Recaredo (ver
núm. 25).
San Gregorio escribió varios libros morales, cuidó de la ciudad romana azotada por
las pestes y la invasión lombarda. Reformó también el rito de la misa, introduciendo el
rezo del Señor ten Pie dad, el Aleluya, el Padre Nuestro. Fundó el Canto Gregoriano,
que se difundió rápida y ampliamente. Conformó, también, el Canon de la Misa.
35. BIZANCIO
El Imperio de Oriente fue amenazado por los persas, los ávaros y los árabes, que
cercaron sus fronteras. No pudieron vencerlo.
19
El emperador Heraclio (610-641) atacó y venció a los persas en su propio territorio.
Rescató la Santa Cruz que los persas habían confiscado.
Los cristianos de este imperio estaban muy divididos en la fe, porque interpretaban
diversamente el Concilio de Calcedonia.
El patriarca Sergio de Constantinopla, en su deseo de lograr restablecer la unidad,
provocó el monergismo y el monotelismo. El monergismo sostenía que en Cristo sólo
había una energía o actividad, la divina. El patriarca Sergio concluyó que Cristo sólo
tenía una voluntad, la divina.
San Sofronio y San Máximo se encargaron de atacar este error.
El tercer concilio celebrado en Constantinopla, VI Ecuménico, en 680, definió la
existencia en Cristo de dos voluntades y de dos actividades.
20
SIGLO VIII
38. LA EDAD MEDIA
La Edad Media fue gestándose desde el siglo V, como hemos visto, y duró hasta los
siglos XII-XIV. Fue la época de la Europa feudal. Carlomagno trató de restaurar el
Imperio Romano de Occidente.
La Iglesia quedó situada tanto en el continente europeo como en el Imperio
Bizantino de Oriente. Los árabes se apoderaron de una parte de este oriente y
avanzaron por el norte de África con el intento de adueñarse de Europa. España cayó
en su poder (ver núm. 36).
39. ESPAÑA
En el año 586 España, con su rey Recaredo, abandonó el arrianismo e ingresó a la
Iglesia Católica (ver núm. 34). El reino, sin embargo, fue invadido por los
musulmanes en 711, excepto en su parte norte.
El cristianismo pudo seguir existiendo pero no sin innumerables penalidades y aun
vacilaciones que tuvieron que padecer los fieles. Recaredo, obispo de Córdoba, en
cambio, encabezó la tendencia opuesta.
21
Permanecía, al mismo tiempo, el de Oriente, el bizantino.
Las letras tuvieron un primer nuevo auge en esta época. En los palacios de los
señores fueron fundadas las Escuelas Palatinas, que hicieron renacer, junto con los
monasterios existentes, la cultura y el arte. El monje anglosajón Alcuino (+ 804)
propiciará esta renovación, desde la corte del emperador.
SIGLO IX
44. NUEVOS REINOS
Muerto Carlomagno (814), le sucedió su hijo Ludovico Pío. Al fallecer éste, los
sucesores repartieron el Imperio Carolingio por medio del Tratado de Verdún (843).
Luis el Germánico gobernó el oriente o sea Baviera, Alemania, Sajonia; Lotario, el
centro: Países Bajos, Suiza, Italia. Carlos el Calvo reinó sobre Francia.
La Europa así dividida sufrió las invasiones de los hombres del norte, llamados
normandos o escandinavos o vikingos, que asolaron Francia, España y el
Mediterráneo.
Los sarracenos penetraron a saco en Roma en el año 846.
22
Mientras tanto, el Emirato de Córdoba cobró grande esplendor. Con todo, en
España empezaron a configurarse las regiones políticas de Cataluña, Aragón, Castilla y
León.
La Heptarquía anglosajona fue unificada con el nombre de Reino de Inglaterra por
Egberto (+838). A Rusia empezó a darle unidad Rurik (+ 879).
Juan Escoto Eurígena, irlandés (+ 891), pensador de grande influencia, dirigió la
Escuela de París. Rabano Mauro (+ 856) discípulo de Alcuino, propició en Alemania
el movimiento de renacimiento cultural (ver núm. 41).
46. FOCIO
En 869 fue celebrado el IV Concilio de Constantinopla, octavo ecuménico, siendo
papa Adriano II.
Fue convocado en parte para dirimir quién era Patriarca de Constantinopla, Ignacio
o Focio, pues arribos detentaban el puesto, validos de diversas razones.
El concilio instaló al Patriarca legítimo, Ignacio, y reafirmó la legitimidad del culto a
las imágenes. Por sus escritos y por su actuación, antes y después del concilio, Focio
preparó mucho el terreno para el rompimiento posterior que tendrá lugar entre
Bizancio y Roma (ver. núm. 53).
23
SIGLO X
48. EL FEUDALISMO
En esta época estuvo vigente en Europa el sistema económico, político y social
llamado feudalismo.
La unidad europea soñada por Carlomagno desapareció. Europa se dividió en
multitud de reinos, principados, ducados, etc. El cargo de emperador resultaba, salvo
excepciones, nominal.
Las tierras no pertenecían a los campesinos, sino a los señores, para quienes los
campesinos las trabajaban.
Las clases sociales estaban bien diferenciadas. La nobleza disponía de todos los
privilegios económicos, sociales y políticos. Los siervos y los villanos eran
subordinados inermes.
Los pontífices de esta centuria, impuestos por los feudales, fue ron o mediocres o
indignos.
El Imperio Germánico de Occidente, en cambio, empezó a cobrar fuerza a partir de
Otón el Grande (+ 973), coronado por Juan XII. La injerencia de los emperadores y
de los diversos señores feudales, especialmente italianos, volvió a crecer nuevamente.
Quisieron poner y deponer papas a su antojo, aun valiéndose del asesinato, por
ejemplo el cometido contra Benedicto VI en 974.
Tales eran los tiempos tenebrosos que vivía Europa entonces, al llegar el primer
milenio de haber sido predicado el Evangelio y ni el mismo clero había podido
escapar a una muy generalizada y extendida relajación de costumbres.
Con todo, la fundación de la Orden de Cluny, establecida el 11 de septiembre de
910, será de importancia esencial. San Vernon (+ 928), su primer abad, y los
siguientes, contribuyeron a la reforma de la Iglesia mediante el número importante de
monasterios que erigieron. (Ver núm. 50).
24
SIGLO XI
50. VIDA RELIGIOSA
Dos nuevas órdenes aumentaron la vitalidad renovadora de la vida religiosa que tan
necesaria se hacía en estos tiempos a la Iglesia.
San Romualdo fundó la Orden de la Camáldula en 1018. San Bruno (+ 1101)
estableció la Cartuja, para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio.
Cluny, mientras tanto, llegaba al apogeo de su esplendor (ver núm. 48).
53. BIZANCIO
Las relaciones de oriente y occidente habían quedado muy debilitadas, según
recordamos (ver núm. 46). La ruptura formal entre Bizancio y Roma tuvo efecto en
1054, a causa de la mutua intransigencia.
El patriarca Miguel Cerulario no aceptaba la costumbre occidental de consagrar
panes ázimos (sin levadura) en la misa. Después de unas pláticas con los legados del
Papa León IX, encabezadas por el cardenal Humberto, el desacuerdo fue completo.
25
Miguel Cerulario fue excomulgado. Los legados volvieron a Roma. Empezó la
separación de Bizancio, Bulgaria, Rumania y pueblos eslavos. La excomunión fue
levantada, de manera solemne, únicamente hasta el Concilio Vaticano II (ver núm.
170).
SIGLO XII
56. EL ESPLENDOR MEDIEVAL
A partir del siglo XII y de modo especial en el XIII, la Edad Media llegó a su esplendor. Fue
entonces --en contraste con la precariedad de los siglos antecedentes— cuando realizó su mejor
producción cultural.
26
57. ORDENES RELIGIOSAS
Siguiendo con el impulso de renovación monacal anterior (ver núm. 50) otros hombres
buscaron formas nuevas de consagrarse a Dios, seguidos de numerosos discípulos.
Los cistercienses tuvieron una gran importancia tras su fundación por San Roberto (+ 1110),
que adoptó los moldes heredados por San Benito (ver núm. 32). Impulso notable a esta orden lo
dio San Bernardo de Claraval (ver núm. 58).
También nacieron en este siglo los canónigos regulares de San Agustín y los premostratenses
de San Norberto (+ 1134).
Característica de esta época fue la formación de las órdenes militares, constituidas por monjes
guerreros, cayo objeto fue cuidar de Tierra Santa, o realizar diversas obras de beneficencia.
Así nacieron los hospitalarios de San Juan (1113), que atendían a los enfermos en aquellas
tierras; los templarios (1118), que habitaron el Templo de Salomón reconstruido por Herodes
(ver núm. 82); los teutones (1190).
En España vio la luz la Orden de Alcántara en 1154, la de Calatrava en 1157, la de Santiago en
1170 y otras más.
58. LA CULTURA
Los estudios, tan descuidados hasta la fecha, a causa de las sombras que envolvían a la Europa,
cobraron nuevo desarrollo.
Las escuelas monacales salvaron de la hecatombe a la sabiduría.
Las materias enseñadas en aquellas aulas eran gramática latina, retórica y dialéctica, por una
parte, y aritmética, geometría, astronomía y música por otra, así como teología.
Aparecieron también las escuelas episcopales, anexas a las catedrales (ver núm. 41).
San Anselmo (1033-1109) sobresalió por la renovación que empezó en el campo teológico,
cuyo fruto posterior será la maduración de la teología escolástica. Esta debe su nombre al
escolástico que dirigía las escuelas catedralicias. San Anselmo introdujo en buena medida la
razón en el seno de la fe.
Ideó el argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios, fundado en la noción
misma del ser. Este, decía, es impensable si Dios no existe. También fundamentaba su prueba en
la noción de perfección, que implica la existencia, puesto que lo perfecto, si no existiera, sería
por ello mismo imperfecto.
Pedro Lombardo (+ 1160), llamado el Maestro de las Sentencias, escribió el libro que lleva este
nombre, texto teológico generalmente usado en aquella época.
Recopiló en él la enseñanza relativa a Dios, la Creación, el Retorno a Dios (encarnación,
moral), los Sacramentos, la Resurrección y el Juicio.
Sobresalió también Abelardo (+ 1142), hombre de pensamiento tan renovador cuanto azarosa
vida.
Fue partidario de la crítica racionalista. Quería buscar con precisión la traducción de la Biblia y
de los textos de los Santos Padres. Propugnaba porque los contextos fueran debidamente
estudiados. Su libro acerca de la Trinidad fue quemado. Escribió un Tratado de Teología,
nombre éste al que consagró.
Sus enseñanzas morales fueron tachadas de subjetivas. Optó por recluirse en un monasterio,
para terminar sus días dedicado a la oración.
La enseñanza de Pedro de Bruys y de Enrique de Lausana fue condenada en el Segundo
Concilio de Letrán, como veremos adelante (núm. 60).
27
Un discípulo de Abelardo, Arnaldo de Brescia (j- 1055) atacó la legitimidad de las propiedades
eclesiásticas y del poder temporal de los papas y negó el valor de los sacramentos. Sus
seguidores transmitieron estas doctrinas a los valdenses (ver núm. 66).
Importante teólogo y maestro de la vida espiritual fue San Bernardo de Claraval (+ 1153), cuya
enseñanza sintetizaba él mismo en su célebre frase: "La medida del amor a Dios consiste en amar
a Dios sin medida".
Su influencia ha llegado a nuestros días principalmente a través de San Francisco, Kempis e
Ignacio de Loyola. San Bernardo propagó notablemente la devoción a Nuestra Señora la Virgen
María.
28
La tercera (1189-92), apresurada porque el reino franco, fundado durante la primera cruzada,
era peligrosamente rodeado por los turcos, fue guiada por Barbarroja, Felipe II Augusto, rey de
Francia, y por Enrique II Plantagenet de Inglaterra (ver núm. 54). Federico y Enrique murieron.
El hijo de éste, Ricardo Corazón de León, lo suplió. Con Felipe II se apoderó de San Juan de
Acre. El rey francés volvió a su tierra. Ricardo, entonces, firmó un acuerdo de acceso libre de los
cristianos a Tierra Santa, estampando su nombre junto al del sultán Saladino.
SIGLO XIII
62. MOMENTO CRUCIAL
Llegamos al grado máximo de esplendor de la cultura forjada lentamente durante el medioevo.
Después de estos resplandores, contemplaremos el paulatino declive de la Edad Media.
64. CRUZADAS
El siglo XIII añadió cinco cruzadas a las tres realizadas antes. La cuarta (1202-4), que tenía
como fin levantar la fuerza del Reino Franco establecido en Tierra Santa, que ya agonizaba,
fracasó (ver núm. 61).
Los jefes de la expedición deseaban atacar Egipto. El ejército, en cambio, prefería avanzar
sobre Palestina. Venecia quiso utilizar las fuerzas para su provecho, con el fin de enseñorearse
del territorio húngaro.
29
Los cruzados, por fin, penetraron en Bizancio, depusieron al emperador Alejo V y coronaron a
Balduino de Flandes. Bizancio quedó convertido en feudo papal, hasta 1260.
En la quinta cruzada (1217-21), Andrés II de Hungría obtuvo únicamente avances precarios.
La sexta cruzada (1228-29) fue capitaneada por el emperador Federico II. Mediante alianzas
habilísimas, propias de su genio político, y sin recurrir a las acciones bélicas, instauró en
Jerusalén una política de tolerancia religiosa.
La séptima (1248-54) tenía como fin recobrar nuevamente Jerusalén, que había caído en poder
turco en 1244. Los cristianos se habían replegado a unas cuantas fortificaciones., como San Juan
de Arce y Antioquía.
San Luis IX de Francia respondió al llamado de Inocencio IV. Pero los desastres sufridos por la
vanguardia, comandada por el conde de Artois, hermano de San Luis, la fiebre que azotó al
ejército, y la prisión del mismo rey, inutilizaron la empresa.
La octava y última cruzada (1270) fue llevada a cabo por el mismo San Luis, en renovado
intento de contener el avance turco que proseguía continuo.
Antes de partir hacia Jerusalén, se apoderó de Túnez, en el norte de África. Allí murió, víctima
de la disentería.
No se hará otro intento más para reconquistar la Tierra Santa. Dentro de la misma Europa, en
cambio, hubo tres cruzadas.
30
feudales que apoyaban o pretendían valerse del movimiento, al que Monfort arrasó y deshizo
(1208-29).
31
1219, la aprobación del Papa Honorio III para fundar la orden religiosa dominica o de
predicadores, fin éste al que se consagraron sus miembros.
De ahí la excelente preparación teológica de que están dotados los dominicos. Propagaron la
devoción a la Virgen María y el rezo del rosario.
74. LA INQUISICIÓN
El Papa Gregorio IX, en 1232, organizó el Tribunal de la Inquisición para reprimir herejías,
sacrilegios, brujerías y delitos morales.
Tratándose de los delitos mayores, los apresados que no se arrepentían de sus actos eran
relajados al brazo secular, o sea a la autoridad civil, para que les infringiera el castigo
correspondiente, previa tortura física en unos casos, castigo éste que era usado comúnmente en
aquel tiempo.
La inquisición inició sus actividades tratando de extirpar los restos del movimiento albigense.
El Tribunal, que cohesionó la sociedad, fue no pocas ocasiones manipulado por la autoridad
civil, para sus propios fines políticos.
En los siglos posteriores fue atacada su fundación y existencia. Duró hasta principios del
pasado siglo.
32
El número de Universidades creció pronto en Italia, Francia, Inglaterra, España. Descollaron las
de Oxford, Montpellier, Cara-bridge, Nápoles, Salamanca, Lisboa.
Fueron patrocinadas por Papas, Emperadores y Reyes.
33
79. POLÍTICA TRASCENDENTAL
Tres importantes hechos políticos merecen ser destacados. Los nobles ingleses obligaron al rey
Juan sin Tierra (+ 1216), a firmar la Carta Magna o Constitución (1215), que delimitaba los
derechos del rey, en contra de pretensiones de mando absolutistas.
En el reinado de su sucesor, Enrique III (+ 1272), fue instituida la Cámara de los Comunes o
Parlamento. Ambos ejemplos fueron, muchos siglos después, copiados por gran número de
países.
Por otra parte, Otman el turco fundó el Imperio Otomano en 1259, que hizo surgir las cruzadas
que hemos señalado y que constituirá un peligro constante para la Europa, hasta la batalla de
Lepanto del año 1571. (Ver núms. 97 y 111).
SIGLO XIV
80. BONIFACIO VIII
Desde fines del siglo XIII (1294) hasta 1303, el Papa Bonifacio gobernó la Iglesia.
Deseando erradicar definitivamente la injerencia laica en los asuntos eclesiásticos, publicó en
1296 la bula Clericis Laicos. Prohibió cualquier uso de bienes eclesiásticos a los laicos.
El rey francés Felipe el Hermoso respondió prohibiendo a su vez que saliera de su reino
cualquier dinero con destino a Roma. Bonifacio mitigó el alcance de su bula en 1297.
Enfrentó al mismo tiempo la sublevación de la familia Colonna opuesta a la política papal en la
península italiana.
La erección de una nueva diócesis en Francia revivió la pugna entre el rey y el Papa en 1301
pues el obispo designado fue apresado por el rey. El rompimiento entre ambos fue absoluto.
Bonifacio publicó la bula Unam Sanctam. Recordaba la doctrina del Primado Pontificio y
concluía en la superioridad de la potestad espiritual sobre la temporal. Los Colonna y Felipe
hicieron causa común y sitiaron al pontífice en el Palacio de Anagni en 1303.
La fortaleza cayó en poder de los atacantes. Los habitantes de Anagni liberaron a Bonifacio
VIII que volvió a Roma y falleció.
34
82. LA SUPRESIÓN DE LOS TEMPLARIOS
Felipe el Hermoso apresó a los miembros de la orden y confiscó sus bienes, codiciados por
muchos, murmurados por otros, en 1307. Lanzaba contra los templarios la calumnia de herejía e
inmoralidad.
El Papa Clemente V envió legados que verificaran el juicio iniciado. En 1308 dispuso que la
misma Santa Sede se avocara al caso. Felipe, por su parte, se apresuró a juzgarlos, atormentarlos,
condenarlos y matar a algunos.
Clemente V convocó el Concilio de Viena para resolver el asunto. Las presiones de Felipe
fueron en aumento. Clemente claudicó y suprimió la orden en 1312, hecho del que se arrepintió
hasta su muerte en 1314, año en que también falleció el rey (ver núm. 57).
35
poeta, novelista, filósofo, teólogo, místico y hombre de grandes ilusiones misioneras. Fundó la
primera escuela de lenguas orientales. Su libro de L'Amic i l'Amat ejerció notable influencia en
la mística. Su Ars Magna intentó organizar las ciencias. Murió mártir en 1316.
Gerardo de Groot (+ 1384) inició la Devoción Moderna, movimiento espiritual nacido en los
Países Bajos. Deseó reformar al clero y a los fieles mediante el retorno a la sencillez del
Evangelio.
36
88. EL INICIO DEL CISMA DE OCCIDENTE
Urbano VI fue elegida Papa el 9 de abril de 1378, después de un confuso y agitadísimo
cónclave. En él, participó el pueblo romano, que violentamente exigía el nombramiento de un
italiano para que no estableciera su residencia en Aviñón.
Urbano VI se dio a la tarea de extirpar los excesos introducidos en las costumbres eclesiásticas.
Inició su acción en la misma jerarquía. Lo hizo, sin embargo, con exacerbada brusquedad.
Los cardenales se retiraron a Agnani y de ahí pasaron a Fondi. El 20 de septiembre eligieron un
nuevo Pontífice, que tomó el nombre de Clemente VII.
Parte de la cristiandad aceptó a Urbano, parte a Clemente. Uno y otro Papa se excomulgaron
mutuamente con todo y sus respectivos seguidores, de modo que, por vez primera, la cristiandad
toda quedó teóricamente excomulgada.
Clemente VII retornó a Aviñón. El conflicto duró 39 años hasta 1417. Fue la peor crisis que ha
azotado a la Iglesia Católica pues atacó frontalmente su misma cabeza.
A Urbano VI le sucedió Bonifacio IX (1389-1404), luego Inocencio VII (1404-6) y al fin,
Gregorio XII (1406-1415). Clemente (1378) tuvo un único sucesor: Benedicto XIII (1394 a
1423). En el siglo siguiente ocurrió el desenlace de esta situación (ver núm. 91).
SIGLO XV
91. LA TERMINACIÓN DEL CISMA DE OCCIDENTE
La cristiandad empezó el siglo herida de la manera que hemos visto descrita (núm. 88).
37
Gregorio XII y Benedicto XIII hicieron un intento de acercamiento en 1407, con objeto de
renunciar mutuamente a su oficio, pero no llegaron a un acuerdo.
Finalmente, algunos cardenales de Gregorio XII y de Benedicto XIII convocaron a un Sínodo
en la ciudad de Pisa, en 1409. Ambos Papas fueron declarados herejes y cismáticos y por tanto
desposeídos de sus cargos.
Los cardenales eligieron a Alejandro V para que ocupara la silla de Pedro, pero ni Gregorio ni
Benedicto renunciaron a su título y, en vez de dos, la cristiandad contó al término del Sínodo con
tres Papas.
Muerto Alejandro V en 1410 fue nombrado para sucederle Juan XXIII. Este inauguró el
Concilio de Constanza en 1415. Fue apresado y obligado a renunciar. Gregorio XII hizo lo
mismo. Benedicto XIII se negó a imitarlos pero fue cesado por el Concilio.
Este, en 1417, eligió a Martín V legítimo sucesor de Pedro y nuevo único Papa. Con ello
terminó la más aguda crisis que había sufrido la Iglesia. Sobrevivió el Papado.
38
Los husitas fueron invitados por el emperador Segismundo a presentarse en el Concilio de
Basilea en 1439. Reclamaron libertad para predicar y cáliz para los seglares (eran partidarios de
la comunión bajo las dos especies).
Por otro lado, exigieron que se prohibiera al clero la posesión de bienes y que todo pecado
mortal fuese castigado. Su postura fue aceptada con variantes.
Para concederles el cáliz, debería quedar claro que Jesucristo estaba presente en cada una de las
dos especies. Sólo los sacerdotes tendrían libertad para predicar. Únicamente los pecados
mortales y públicos serían los castigados por la autoridad. El clero podía poseer bienes pero tenía
la obligación de administrarlos escrupulosamente.
39
El siglo XVI presenciará horrorizado los siguientes avances otomanos, hasta que serán
detenidos en la Batalla de Lepanto (ver núm. 111).
98. EL RENACIMIENTO
Dos hechos más resultaron de la caída de Constantinopla. La Iglesia ortodoxa rusa tomó el
lugar de la bizantina. Los sabios bizantinos —huyendo del turco— llegaron a Roma para
entregar la herencia cultural heleno-bizantina, lo que promovió de manera notable el movimiento
renacentista.
En realidad, éste había empezado antes del siglo XV (ver núm. 87). Los intelectuales europeos
estudiaron la cultura pagana de los griegos y romanos. Los adelantos científicos de la época
promovieron los cambios culturales. El sistema económico del feudalismo decayó dando paso a
'un incipiente capitalismo.
La imprenta inventada por Juan Gutenberg revolucionó la vida intelectual. El primer libro que
salió de sus manos (1455) fue la Biblia. En adelante, en vez de que la lectura de los manuscritos
—de larguísima preparación— fuera un privilegio reservado a los eruditos, la producción escrita
empezó a llegar cada vez a mayor cantidad de personas.
Las técnicas de los viajes marítimos fueron usadas y perfeccionadas principalmente por los
portugueses.
La nueva concepción de las relaciones políticas tuvo su exponente en Maquiavelo. La teología,
en Erasmo. El renacimiento habido durante los siglos XV y XVI prosiguió la obra precursora de
Federico II, de Dante, de Petrarca, Boccaccio, Occam, Scotto y muchos más.
Los episodios de Agnani, la promulgación de la Bula de Oro, el florecimiento universitario, son
factores igualmente ilustrativos de la transición de la Edad Media al Renacimiento.
Sin negar a Dios, los fervientes partidarios del humanismo eran adoradores de lo humano (ver
núm. 101).
Príncipes y Papas rivalizaron en el papel de Mecenas. Una pléyade de latinistas, helenistas,
pintores (Fra Angélico, Filippo Lippi), escultores, artistas integrales (Da Vinci, Miguel Angel)
desarrollarán lo más preclaro de su producción gracias a este patrocinio.
Entre los pintores precursores sobresale Fra Angélico (+ 1455), que supo expresar la felicidad
de la fe y la dulzura y beatitud de los elegidos. Se conservan sus frescos del Convento de San
Marcos, en Florencia; y el Triunfo de la Virgen, en Louvre.
Admiración de sus contemporáneos fue Juan Pico de la Mirándola (+ 1494), talento universal
que conoció toda la sabiduría de su época. Representa, con otros más, al humanista surgido en
estos tiempos, al hombre ávido de estudiar lo antiguo y lo nuevo.
Así nacieron las Academias que acogían a los estudiosos reunidos para comentar las obras
producidas por la imprenta.
El Papa Martín V (+ 1431) inició la serie de Pontífices protectores del cambio cultural. Nicolás
V (+ 1455) patrocinó la traducción de los autores griegos al latín. Sixto IV mandó construir la
Capilla Sixtina (1475).
Así como en el siglo XIII la moda había sido estudiar el pensamiento de Aristóteles, el
Renacimiento privilegió a Platón. La Escolástica recibió burlas despectivas (ver núm. 77).
Si bien algunos autores hablan de una grave inmoralidad general a lo largo del Humanismo, es
difícil precisar si la hubo en grado mayor que en épocas anteriores y posteriores.
Sea lo que resultare, la opción por la virtud hecha por innumerables cristianos es también un
hecho innegable, al igual que antes y después de esta encrucijada de la historia.
Con todo, el boato propiciado por el Renacimiento se adueñó de la Curia Romana,
especialmente con Sixto IV (+ 1484), Inocencio VIII (+ 1492) y, sobre todos, Alejandro VI (+
40
1503), quienes propiciaron o permitieron el nepotismo, los escándalos financieros, acumulación
de beneficios, proliferación de espectáculos escandalosos, ejercicio de políticas de
expansionismo y poca afición a las virtudes ascéticas.
99. LA ESPIRITUALIDAD
Entre las voces alzadas contra la carencia de brújula de la jerarquía sobresale la de Jerónimo
Savonarola, dominico, predicador de fuego.
Desde joven mostró desprecio por la ruina moral que abarcaba amplios sectores de la Iglesia.
Su personalidad fulguró desde 1491 cuando fue Prior de San Marcos en Florencia. Laceró
pecados y pecadores (ver núm. 87).
Al año siguiente predijo el castigo que caería sobre la Iglesia, necesitada del mismo para su
renovación. En 1494 se convirtió en el dirigente indiscutido de Florencia.
Estableció una especie de teocracia democrática social. En efecto, la sociedad tendría como
fundamento la ley divina. En el Consejo tuvieron cabida todas las clases sociales. El objetivo era
la impartición de la justicia para todos.
Savonarola persiguió además a todos los vicios, a grado tal que, como hará Calvino en el siglo
siguiente, la práctica de la virtud campeó públicamente en sus dominios (ver núm. 104).
Alejandro VI prohibió a fray Jerónimo que predicara. El desobedeció alegando —como Huss—
(ver núm. 93), que obedecía los designios de Dios. La agitación política creció, azuzada por los
anteriores intereses establecidos, que el dominico había destruido. Al fin preso, fue quemado en
1498.
San Vicente de Ferrer (+ 1419), dominico español, fue un predicador popular de notable
importancia en Europa. Se conservan sus Sermones y Tratados de la Vida Espiritual, en que
muestra su ansia de reformar las costumbres en la Iglesia ala que, con todo y sus defectos, tuvo
una firme adhesión.
Juan de Gerson (+ 1428), eminente teólogo y maestro de la vida espiritual, actuó de manera
relevante en la liquidación del Cisma de Occidente (ver núm. 91). Promovió la devoción a San
José y la fe en la Inmaculada Concepción de María (ver núms. 87 y 147). Fue partidario de que
los fieles comulgaran frecuentemente (ver núm. 156). Favoreció la misión de Juana de Arco (ver
núm. 95).
Pase a la importancia de sus cargos, no desdeñaba predicar al pueblo sencillo o dar catecismo a
los niños.
También perteneció al movimiento de la Devoción Moderna (ver núm. 86), Tomás de Kempis
(+ 1471). Su obra más conocida es la Imitación de Cristo, en la que comunica a los lectores un
ferviente aprecio por la vida interior y un profundísimo amor a Cristo.
41
Como en el resto de la cristiandad, en el territorio de los Reyes Católicos urgía una reforma
moral profunda. La promovió el cardenal Jiménez de Cisneros, empezando por los conventos de
su orden franciscana. Venció innumerables dificultades. La reina le brindó especialmente su
apoyo. El cardenal fundó, además, la Universidad de Alcalá de Henares (1509).
Bien es cierto que los portugueses habían hecho preciosos descubrimientos a lo largo del siglo
XV en el litoral africano, promovidos por Enrique el Navegante, cuyos enviados merodearon las
costas de ese continente y levantaron los correspondientes mapas que guiarían a viajeros
posteriores.
Las costosas expediciones fueron proseguidas durante el reinado de Juan II, hasta que
Bartolomé Díaz encontró el límite meridional de África. Dio así con el paso hacia la India a la
que era imposible entonces llegar por tierra, debido a la infranqueable presencia otomana en el
oriente de Europa (ver núm. 99).
En adelante, por decisión mediadora de Alejandro VI, España navegaría rumbo a nuestro
continente y occidente, excepto a Brasil, que será de Portugal, el cual, también tomará una parte
de África y de Asia (oriente).
Desde 1492 el mundo conocido era mayor que nunca.
SIGLO XVI
101. HOMBRES DEL RENACIMIENTO
Así las cosas, iniciaba la Iglesia su decimosexto siglo de vida. Es verdad que no hay un solo
siglo en la historia de la humanidad que no sea importante (porque los siguientes no se
explicarían sin él). Algunos, sin embargo, resultan de mayor trascendencia que otros.
El XVI es crucial por la reforma protestante, por el Concilio de Trento, por los
descubrimientos, por la era misional abierta en Asia y América, por los santos que iluminaron a
la Iglesia, por las obras artísticas producidas, por el avance científico que empezó a abrirse paso
cada vez más decididamente.
Detengámonos brevemente en contemplar algunos prototipos del Renacimiento, que siguió
floreciendo en Europa.
Nicolás Maquiavelo (+ 1527) historiador, literato y político nacido en Florencia, escribió El
Príncipe. Estudió cómo debe comportarse un gobernante: déspota, refinado, astuto, sin
escrúpulos, asesino o clemente, según su interés, el cual sería la única norma moral de sus actos.
Según el autor, el hombre es esencialmente malo e incapaz de reformarse por sí mismo.
Únicamente las leyes aplicadas de manera despótica pueden someterlo. Como el que gobierna es
quien dicta las leyes, los actos de los gobernantes son buenos.
El Príncipe, por tanto, debe gozar de poder ilimitado. La guerra es necesaria para vigorizar la
nación porque la paz causa la ociosidad, el desorden y la ruina de los estados. En adelante, se
llamó maquiavelismo a la política de carácter doble e inmoral.
Nicolás Copérnico (+ 1543) revolucionó los conocimientos científicos de la época. Afirmó este
canónigo polaco que el centro del sistema planetario no era la tierra —como se creía— sino el
sol (ver núm. 126).
Tres artistas, entre otros, sobresalieron por su genio.
Rafael (+ 1516) es el pintor de los estados suaves del alma. Por orden del Papa Julio II trabajó
los frescos llamados "La disputa del Santo Sacramento", -La Escuela de Atenas", "El Parnaso",
"Atila detenido por el Papa León", etc. León X le encargó que pintara las logias del Vaticano. En
42
52 frescos representó las grandes páginas de la Biblia. Después terminó "El Pasmo de Sicilia" y
la "Transfiguración".
Leonardo Da Vinci (+ 1519) artista y científico de insaciable ansia de sabiduría, destacó en
pintura, escultura, arquitectura, música, ingeniería, física, geología, astronomía, matemáticas.
Intuyó la posibilidad de la aviación y de la navegación submarina. Sus obras pictóricas
principales son "La Cena", "La Virgen con Santa Ana", "La Virgen de las Rocas", "La
Gioconda" (esposa de Francisco del Giocondo), llamada también "Mona Lisa".
Miguel Angel (+ 1564), por último, genial escultor (pintor y arquitecto por complacer a los
papas y poeta por afición), esculpió "La Piedad", "David", "Moisés". En la Capilla Sixtina dejó
los frescos que representan "La Creación", "El Diluvio", "El Juicio Final". Construyó la cúpula
de San Pedro en el Vaticano.
43
En su publicación A la Nobleza Cristiana de la Nación Alemana, rechazo la autoridad del
Papa y la jerarquía, sostuvo la inutilidad del sacerdocio como orden y afirmó que a los fieles
correspondía interpretar libremente las Sagradas Escrituras. Rechazó el Magisterio de la Iglesia.
En la Libertad del Hombre Cristiano, enseñó que la fe en Jesucristo, la ilimitada confianza
en su misericordia, no las obras, proporcionaban la salvación.
Antes del pecado original, el hombre era santo e inocente. Después, quedó incompleto, sin
fuerzas ni libertad. Por ello, con sus faltas mancha todos sus actos. Todos los actos son, por
tanto, pecaminosos. De este laberinto, el hombre sólo puede salir teniendo una fe intensamente
sentida en Jesucristo. El hará que al ser humano no se le imputen sus actos pecaminosos. Esta es
la teoría de la justificación por la fe.
Lutero terminó admitiendo únicamente dos sacramentos, el bautismo y la eucaristía. Rechazó el
culto a la Virgen, a los santos, el uso del latín para las ceremonias religiosas.
León X (1521) excomulgó al autor de las sentencias anteriores. Carlos V lo citó a Worms para
que explicara su pensamiento, tratando desesperadamente de evitar las consecuencias políticas
que surgirían de un cisma religioso.
El emperador no obtuvo resultados favorables. Lutero se refugie en los territorios de Federico.
Falleció, en tanto, León X y fue electo Adriano VI (último Papa no italiano hasta Juan Pablo II,
ver núm. 168), que murió a los pocos meses. Clemente VII tomó las riendas de la Iglesia (+
1533).
El movimiento luterano produjo el matrimonio de los sacerdotes, de las monjas, la quema de
santos, la confiscación de bienes eclesiásticos.
En 152.4 estalló la guerra de los campesinos, que exigían reivindicaciones sociales contra los
señores. Fueron sofocados por los atemorizados propietarios, apoyados por Lutero.
En 1530 citó Carlos V a la Conferencia de Augsburgo para lograr la unidad rota. Acudieron
Melanchton, Zwinglio. No hubo acuerdo alguno.
Surgió de Augsburgo la Liga Esmalkalda o unión de ejércitos protestantes para luchar contra
los imperiales de Carlos V. La Paz de Augsburgo, hasta 1555, consagró jurídicamente la escisión
religiosa irremediable para entonces.
44
Santo Tomás Moro, canciller del Reino, siguiendo el dictamen de su conciencia, prefirió morir
antes que aceptar las disposiciones separatistas. También fue condenado el cardenal Juan Fisher
y otros más.
Después del corto reinado de Eduardo VI —hijo de la tercera de las siete esposas de Enrique
VIII, llamada Juana Seymour—reinó María Tudor de 1553 a 1558, que trató de restaurar el
catolicismo.
Su hermana, la reina Isabel (1558-1603) —hija de la segunda esposa, Ana Bolena— borró el
catolicismo del reino reduciéndolo a las catacumbas.
45
107. LA TEOLOGÍA
La Universidad de Salamanca contó entre sus maestros a los dominicos Francisco de Victoria
(+1546), uno de los padres del Derecho Internacional, a Melchor Cano (+1560), y a Domingo de
Soto (+1560).
En España y Portugal descolló, asimismo, el jesuita Francisco Suárez (+1617) que desarrolló el
Derecho de Gentes y el Derecho Público.
En 1536 había fallecido Erasmo de Rotterdam, sacerdote y humanista, que atacó vigorosa e
irónicamente la decadencia de la Escolástica, pero se mantuvo ligado a la doctrina católica.
En El Elogio de la Locura denunció las taras de la vida religiosa de su época y reflejó un
evangelismo reformista, que a unos pareció posición ambigua. Atacó también a Lutero. Editó el
Nuevo Testamento y diversos textos de los Padres de la Iglesia. Escribió obras de pedagogía,
literatura y luchó por la ilustración de la mujer.
46
Solimán II el Magnífico (+ 1566) había conquistado Belgrado, Viena y Rodas. Selim II (+
1574) no pudo continuar el avance turco por la derrota que le infligieron las fuerzas constituidas
por Juan de Austria, el 7 de octubre de 1572 (ver núm. 79 y 97).
47
Alberto), Nueva Granada (1563, Juan de Barrios, Luis Zapata, Cristóbal de Torres, fundador de
la Universidad de Santa Fe), Tucumán (1570), Cartagena (1594, Diego de Torres, Cristóbal
Pérez).
En 1550 fue fundada la diócesis de Bahía, Brasil (Pedro Fernández Sardinha).
Durante el siglo XVI quedaron erigidas 38 diócesis a lo largo del continente.
Canadá fue convertida por franciscanos franceses.
48
El molinismo sostenía que el hombre realiza libremente sus acciones pues la gracia inclina a la
libertad sin suprimirla. Dios actúa, a su vez, en la realización de los actos buenos dado que por su
ciencia sabe que el hombre los habrá de realizar.
El bañecianismo afirmaba que la gracia eficaz de Dios determina físicamente a la voluntad.
Por otro lado, Miguel de Bay, conocido por Bayo (+ 1589), Canciller de la Universidad de
Lovaina, negó la distinción entre la naturaleza y lo sobrenatural.
El libre albedrío, desnaturalizado por el pecado, no podía obrar bien, según Bayo. Sólo la
gracia de Cristo, volviendo a ordenar al hombre a Dios, según la naturaleza, permitía obrar bien
y meritoriamente.
De ahí que lo sobrenatural y la gracia estuvieran incluidas en una exigencia de la naturaleza y
no tenían la gratuidad absoluta que les reconoce la Iglesia.
Bayo ejerció influencia en la teoría jansenista aparecida en el siglo siguiente (ver núm. 123).
SIGLO XVII
120. GUERRAS EUROPEAS
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue causada por una complicada mezcla de
intereses político-religiosos: los rescoldos de los conflictos religiosos de la centuria pasada,
unidos a las miras políticas de cada una de las naciones en pugna.
La Defenestración de Praga fue la señal de rebelión contra el emperador Matías (extendida
luego a su sucesor, Fernando, católicos ambos) para apoyar, en cambio, a Federico V, calvinista,
que no pudo conservar la ventaja obtenida en las lides militares.
En el segundo período intervino Cristián IV de Dinamarca, ayudado por Inglaterra y Holanda.
El ejército de Wallestein los derrotó.
Actuó, entonces (tercer período), Gustavo Adolfo de Suecia cuyos primeros triunfos fueron
opacados por las derrotas siguientes. Por último, Richelieu envió sus tropas, que se adueñaron
del Imperio.
Mazarino, sucesor de Richelieu (ver núm. 124) dirigió la firma de los Tratados de Westfalia,
repetición tardía de la Paz de Augsburgo de 1555 que no había dado el resultado apetecido (ver.
núm. 103).
Los tratados reconocieron nuevamente la libertad de cultos católico y protestante, no para los
individuos sino para las regiones: quien tenía el gobierno de la región, tenía también el cuidado
de la religión.
Esta guerra había cubierto de sangre a Europa desde España hasta Polonia.
121. EL ANGLICANISMO
Inglaterra quedó asentada en la vía anglicana, como vimos (núm. 104). Oliverio Cromwell (+
1658) que destronó a Carlos I, quiso imponer el calvinismo puritano, hasta que, a su vez, fue
derrotado.
Carlos II (+ 1685) toleró el catolicismo y él mismo murió en el seno de esta religión. Jacobo II
fue derrocado en 1688 por favorecerla.
Después de la familia Estuardo, reinó la casa de Orange. Desde Guillermo III (+ 1702) los
católicos volvieron a ser relegados. Unos de ellos pasaron al Nuevo Mundo y fundaron Maryland
en 1634.
También vivieron en Pennsylvania, Virginia, territorios evangelizados por jesuitas ingleses y
franceses.
49
122. EL CULTO AL SAGRADO CORAZÓN
Esta devoción cobró auge extraordinario a partir de su propagación por Santa Margarita María
de Alacoque (+ 1690) y por el beato Claudio de la Colombiere (+ 1682).
123. EL JANSENISMO
Cornelio Jansen (+ 1638) escribió el Augustinus, publicado después de su muerte, en el cual
discurría acerca de los candentes asuntos de la predestinación, la gracia y la libertad (ver núm.
119).
Negaba la libertad y el mérito personal. Afirmaba que el ser humano no era capaz de rechazar
la gracia. Señalaba que la redención de Cristo tenía efecto en unos cuantos, no todos los
hombres.
El Papa Urbano VIII y el Papa Inocencio X no aceptaron sus tesis. Tanto más que la moral
jansenista era —como la puritana— rigurosísima y asfixiante: a cada paso el pecado mortal
acechaba a los cristianos, que debían purificarse luego con confesiones escrupulosas y sin fin,
amén de que debían practicar grandes penitencias. La preparación que antecedía a la nada
frecuente comunión era larguísima y dificultosa en extremo.
La abadía francesa de Port Royal difundió con entusiasmo el jansenismo. Los jesuitas fueron
los principales opositores de este sistema. La abadesa Angélica Arnauld era dirigida
espiritualmente por Juan Duvergier de Hauranne.
El ataque contra los jesuitas fue implacable: los acusaron de sostener una moral que llevaba a la
relajación.
Los jansenistas quisieron diluir la condena de Inocencio X, diciendo que los errores por él
rechazados no estaban contenidos en el Augustinus.
Blas Pascal (+ 1662), insigne científico y pensador religioso pero jansenista convencido,
publicó sus Cartas a un Provincial, en que defendía la concepción de gracia de Jansenio y
arremetía contra la que a él le parecía laxitud jesuita. Escribió también sus Pensamientos o
Apología de la Religión.
La disputa saltó las bardas teológicas y se internó además en el campo político.
50
Jacobo Benigno Bossuet (+ 1704), obispo de Meaux, pronunció sermones y oraciones fúnebres
de primera calidad oratoria. Historiador, escribió sus Variaciones de las Iglesias Protestantes.
El cardenal Armando Juan Richelieu (+ 1642) ministro de Luis XIII, fundó la Academia
Francesa. Genio político sobresaliente en su época, sometió a la nobleza francesa y disminuyó el
poder de la Casa de Hagsburgo, tanto de la rama española como de la austriaca.
El cardenal Julio Mazarino (+ 1661), Nuncio en París, ocupó después el cargo de ministro de
Luis XIV (ver núm. 120).
125. EL QUIETISMO
Esta corriente espiritual estuvo de moda en los decenios que estamos considerando. Fue
inspirada por el español Miguel de Molinos (+ 1696).
San Ignacio de Loyola había enseñado que el ser humano tiene que llegar a adquirir la
indiferencia total acerca de todas las cosas creadas con el fin de inclinar su voluntad única y
decididamente a seguir la voluntad de Dios.
Buda, centurias antes, había predicado el Nirvana o estado de total extinción de todo deseo,
para no aspirar a nada.
Molinos pedía una unión del alma con Dios, tal que sólo deseara entregarse a Dios para que El
entrara en el alma y actuara por ella. El alma debía llegar al estado de absoluta pasividad, como
un cadáver, decía. Molinos fue condenado a prisión perpetua en un convento.
127. AMÉRICA
Construida durante el siglo XVI, alejada del primer plano de los conflictos religiosos europeos,
la Iglesia Católica americana prosiguió su labor de evangelización.
En México nuevos pueblos fueron conquistados para la Iglesia. Los franciscanos avanzaron
hasta Nuevo México, hoy Estados Unidos. Los jesuitas tomaron camino rumbo al noroeste de la
nación: Sinaloa, parte de Coahuila, Durango, Chihuahua, Sonora, Baja California y suroeste de
Estados Unidos.
51
Entregaron a los habitantes de aquellas regiones la enseñanza religiosa y realizaron ensayos
sociales, por demás interesantes, de notables frutos en la promoción de la justicia social.
Los franciscanos Larios, Margil de Jesús y los jesuitas Salvatierra, Kino, Ugarte, Pérez de
Rivas son dignos de recuerdo por sus hazañas apostólicas.
En las Reducciones de Paraguay, sin dejar entrar a extranjeros, los jesuitas organizaron a los
indígenas, aprovechando las categorías culturales de éstos. Cultivaron la tierra y trabajaron en
incipientes industrias. La organización social que resultó produjo frutos abundantes. Pero los
jesuitas fueron acusados de crear cotos cerrados que atentaban contra la autoridad real (ver núm.
114)
52
Santa Cruz para niños abandonados o huérfanos y para regeneración de mujeres arrepentidas. Su
alma regresó al Creador en 1639 ante el duelo general de la población.
Santa Rosa de Lima, terciaria dominica desde 1606, llevó una vida de penitencia y oración
extraordinarios. Fallecida en 1617, fue canonizada en 1671.
San Pedro Clover, jesuita catalán, llegó a Colombia en 1610. Recibió las órdenes sacerdotales
en 1616. Destinado al puerto de Cartagena, consagró sus fuerzas a la atención de los esclavos,
apostolado en el que perseveró a lo largo de 40 años. Cuatro antes de fallecer se contagió de una
epidemia que azotó la región. Murió en 1654 habiendo bautizado y protegido miles de esclavos.
Fue canonizado en 1888.
Los jesuitas franceses Juan de Brebeuf, Isaac Jogues, Carlos Garnier, Gabriel Lalemant, Natalio
Chabanel y Antonio Daniel, predicaron el Evangelio en Canadá, en el territorio ocupado por los
hurones. Fueron martirizados entre 1646 y 1649.
53
SIGLO XVIII
131. JANSENISMO SOBREVIVIENTE
Pastado Quesnel (+ 1719) era el nuevo guía del jansenismo. Profesaba también la teoría
galicana. Su libro Reflexiones Morales sobre el Nuevo Testamento fue condenado por
Clemente XI en 1713.
Agrias disputas en favor y en contra de la sentencia caldearon los ánimos entre los católicos
franceses más de lo que ya lo estaban. La fidelidad al Papa sufrió también serios
resquebrajamientos (ver núms. 123 y 124).
133. EL PENSAMIENTO
El siglo XVIII, llamado el Siglo de las Luces, produjo una filosofía que, si admitía la existencia
de Dios, negaba su actuación en la vida humana.
Este sistema defendía que cada hombre debía dar culto a Dios en la forma que lo considerara
conveniente, sin sujetarse a ritos eclesiásticos. Propugnaba por una actitud de benevolencia hacia
el prójimo, o filantropía. Negaba a cualquier Iglesia el derecho de proclamar dogmas y rechazaba
la Revelación de Dios a los hombres.
Voltaire (+ 1778) lanzó tremendos ataques en contra de la Iglesia Católica a la que llamaba la
Infame y ala que pretendía destruir. Es de notar que este autor fue especialmente rechazado en la
católica América Latina.
Rousseau (+ 1728), por su parte, escribió el Contrato Social, en el que proclamó la igualdad de
derechos de todos los ciudadanos, en contra de la rígida división de clases establecidas por las
monarquías.
Montesquieu (+ 1755) en sus Cartas Persas censuró el estado de la Iglesia en Francia. En El
Espíritu de las Leyes defendió la teoría de la separación de los poderes públicos —legislativo,
ejecutivo y judicial— para evitar la arbitrariedad de los reyes absolutistas.
Descendientes de los anteriores son los enciclopedistas, Diderot, D'Alembert, etc., que ni
admitían la religión ni las antiguas instituciones políticas y, en cambio, deseaban romper con el
pasado. Fueron los padres intelectuales de la Revolución Francesa (ver núm. 138).
El matemático y filósofo Leibnitz (+ 1716) fundador del cálculo infinitesimal, al igual que
Newton, publicó su doctrina filosófica, basada en la armonía preestablecida, intentando explicar
el origen del conocimiento. Admitía la existencia de un elemento nuevo, la mónada, intermedio
54
entre el espíritu y la materia, entre el átomo y la idea. La mónada perfecta y central es Dios, que
ha predestinado a cada cosa a contribuir en la armonía prefijada de antemano.
134. LA MASONERÍA
En este siglo XVIII la masonería obtuvo un gran desarrollo. A fines de la centuria llegó incluso
a América Latina.
Su origen es muy anterior —Edad Media— cuando nació entre los albañiles constructores de
las catedrales góticas que, agremia-dos, guardaban su secreto profesional celosamente (ver núm.
78).
La organización actual data de 1717 año en que los masones se constituyeron en Londres. En
plena época de las luces, los adeptos eran, por lo general, deístas, protestantes y burgueses.
Su influjo llegó también a los países católicos, pero Clemente XII, en 1738, y Benedicto XIV,
en 1751, execraron la agrupación.
En México la masonería cobró auge desde 1821. La Logia Escocesa se dividió en dos:
escoceses y yorquinos. De esta rama surgió el Partido Liberal, de la primera el Conservador. A
mediados del siglo los liberales serían marcadamente anticlericales.
135. EL JOSEFINISMO
Basándose en las teorías galicanas (ver núm. 124) y conciliaristas (ver núm. 94), el obispo de
Tréveris, Juan Nicolás de Hontheim —que usaba el seudónimo de Febronio— llevó hasta el
imperio las tesis de la supremacía estatal sobre la Iglesia.
José II, el emperador (j- 1790), las puso en práctica. Instauró la censura de los documentos
pontificios, erigió seminarios y parroquias, dictó disposiciones rituales pormenorizadas.
El Patronato español seguía practicando los mismos usos y aun fueron aumentados en tiempo
de Carlos III (ver núms. 100 y 112).
La Iglesia de Italia quiso imitar los ejemplos. El sínodo jansenista de Pistoya (1786) fue
condenado, sin embargo, por Pío VI.
55
Muchos interesados tenían puesta la mira en las propiedades de la orden. El anticlericalismo de
la época creyó necesario terminar con la Compañía de Jesús, antes de atacar decididamente a la
Iglesia.
Así, pues, las fuerzas jansenistas, masónicas, los librepensadores y los regalistas quedaron
unidos.
Los reyes borbones empezaron a actuar. La Compañía fue expulsada de Portugal (acusada
falsamente „de un atentado contra José I), por el marqués de Pombal, en 1759.
Igual suerte corrió en Francia (1762), donde el Parlamento le dictó sentencia contraria, tras
largo proceso, nacido de las deudas que había adquirido el superior de las Antillas, asunto
complicado con las todavía candentes discusiones jansenistas.
En 1767 salieron de España y sus colonias americanas por orden del conde de Aranda, valido
del rey Carlos III. Su partida de la ciudad de México agolpó a los habitantes de la capital
alrededor de la comitiva. En el interior de Nueva España se produjeron sublevaciones armadas
en defensa de los jesuitas pero fueron reprimidas a sangre y fuego por el cruel visitador José de
Gálvez.
Nápoles los expulsó el mismo año. Parma, en 1768. Los jesuitas fueron a los Estados
Pontificios.
Los enemigos de la orden deseaban otro triunfo mayor: la extinción definitiva de la Compañía.
Lo obtuvieron en 1773 cuando el Papa Clemente XIV firmó el breve Dominus ac Redemptor.
Un puñado de jesuitas halló cobijo en la Rusia gobernada por Catalina II y en la Prusia de
Federico el Grande. Desde allí renacerían al comienzo del siguiente siglo (ver núm. 142).
La Iglesia sufría, sin duda, un gravísimo descalabro pues quedaban desatendidos los colegios,
las misiones, las actividades culturales que desempeñaban los hijos de Loyola. En Nueva España,
la educación sufrió un daño mortal, al igual que las misiones del noroeste.
56
jacobinos. Los reinos vecinos de Austria y Prusia se unieron contra la Revolución Francesa,
cuyas fuerzas ganaron en Valmy. En el reino aumentaban las muertes de los nobles y del clero.
La Convención asumió la dirección del movimiento revolucionario desde 1792 hasta 1795.
Formada por 747 miembros, descollaron los extremistas Robespierre, Dantón y Luis Felipe,
duque de Orleáns, que cambió su nombre por el de Felipe Igualdad. Instalaron la República el 22
de septiembre de 1792.
El 17 de enero de 1793 guillotinaran al antes absolutista monarca Luis XVI. Inglaterra,
Holanda y España declararon la guerra a la Convención y en la misma Francia estalló la revuelta
de campesinos, que acarreó la consiguiente represión de Robespierre.
La Convención abolió el cristianismo e instauró el culto a la libertad y a la razón. Quitó
también a los santos del calendario y sustituyó su conmemoración por la de diversas plantas y
animales. Los templos fueron vendidos. A los sacerdotes se les exigió la sumisión o la condena a
muerte. Pero Robespierre fue asesinado a su vez el año de 1794. El Directorio asumió el control
en 1795.
El año siguiente transcurrió entre las guerras exteriores y las persecuciones contra la Iglesia.
Con motivo del asesinato del general Duphot, el Directorio penetró los Estados Pontificios.
Arrestó a Pío VI y lo trasladó a Francia. Voltaire rió en su tumba (ver núm. 133). Pío VI murió
en 1799. Opinaron algunos que, con él, moría el último de los papas.
Napoleón, Sieyes y Roger Ducos organizaron el nuevo gobierno (1799-1804) bajo el nombre
de Consulado. En 1802 Napoleón se hizo elegir cónsul vitalicio y, en 1804, emperador.
Como resultado de la revolución, Europa, y con ella el mundo, habían empezado a vivir una
nueva época.
SIGLO XIX
140. PIO VIII Y FRANCIA
El pontificado no murió con Pío VI (ver núm. 138). Le sucedió Pío VII cuyo reinado duró de
1800 a 1823.
57
Napoleón solicitó al Papa que firmaran un acuerdo para arreglar los asuntos eclesiásticos en
Francia. Ambos signaron el Concordato de 1801 que reconoció la libertad al culto católico (con
la salvedad de que no atentara contra el orden).
Napoleón añadió que designaría a los obispos y que el Papa los erigiría canónicamente, que el
clero juraría fidelidad al régimen y que la Santa Sede renunciaría a recobrar los bienes
eclesiásticos.
Además, de manera subrepticia, Napoleón incluyó otros puntos, los llamados Artículos
Orgánicos: la censura a los documentos pontificios, a los sínodos, a la enseñanza en los
seminarios, a los catecismos y sermones. Sujetó a sueldo estatal al clero. El galicanismo
exacerbado quedó aprobado como ley (ver núm. 124).
Pío VII hubo de resolver el espinoso problema de la composición del episcopado francés.
Según las reformas napoleónicas, quedarían 60 prelados de los 135 que había. Pío VII pidió la
renuncia a todos, para nombrar el nuevo cuerpo. Se opusieron 38 por cuanto creían conforme a
derecho su nombramiento anterior. La solución a este problema quedó temporalmente
suspendida.
Por otro lado, Pío VII reconoció los matrimonios contraídos por los clérigos durante la
persecución religiosa.
El Papa, por último, se vio obligado a asistir a la coronación de Napoleón como emperador en
1804. El pueblo francés recibió de manera triunfal al pontífice.
Napoleón le exigió que invalidara el matrimonio de Jerónimo Bonaparte. El Papa no
condescendió. El emperador, entonces, penetró diversos territorios pontificios y se apoderó de
Roma. Pío VII excomulgó a Bonaparte en 1809. Este respondió apresando al Pontífice (1809-
1812). El Emperador urgió al Papa que nombrara los obispos. Pío VII se negó a hacerlo mientras
permaneciera sin libertad.
El Emperador repudió a su esposa Josefina. Queriendo contraer nupcias con la princesa
austriaca María Luisa, logró que la Curia de París nulificara su boda anterior. El Papa protestó.
En represalia, Napoleón decretó que los Estados Pontificios pertenecerían a su hijo.
Napoleón insistió en el problema del nombramiento de los obispos. Convocó un Concilio en
París (1811), el cual publicó que si el Papa no confería el orden a los candidatos en un plazo de 6
meses, podía hacerlo el Metropolitano.
El Emperador, en tanto, invadió Rusia y sufrió allí decisiva derrota. Bonaparte devolvió
entonces los Estados Pontificios a Pío VII (1814).
Vuelto a Roma, tuvo que salir nuevamente de ella por el peligro de otra invasión napoleónica.
Pero "el más bárbaro de los tiranos", como entonces se llamaba a Napoleón en nuestro país,
perdió la batalla de Waterloo (1815) y fue despojado del trono.
58
142. LOS JESUITAS
El 3 de agosto de 1814 Pío VII restableció la Compañía de Jesús.
Los discípulos de Loyola, venciendo innumerables dificultades, fueron rehaciendo sus filas y
tornando a sus antiguos ministerios: ejercicios espirituales, misiones, cultivo de las ciencias,
educación de la juventud, etc. (ver núm. 137).
Pese a que a lo largo del siglo fue expulsada la orden de diversos países (p. e.: de Alemania en
1872, de México varias veces, etc.), al acercarse el siglo XX contaba alrededor de 15 mil
miembros.
Tenía 25 provincias, 11 de ellas dispersas por disposiciones gubernamentales.
60
145. EL CONTINENTE EUROPEO
En Francia, Luis XVIII (1814-24) restauró la monarquía borbónica. Le sucedió su hermano
Carlos X, hasta 1830, y Luis Felipe hasta 1848, hijo de Felipe Igualdad.
Francia fue una mezcla de anticlericalismo y de reacción católica.
Luis XVIII no pudo derogar los Artículos Orgánicos (ver núm. 140). Carlos X fue derrocado y
su caída produjo violentos excesos contra el clero y la Iglesia.
Luis Felipe procuró tener relaciones cordiales con la Iglesia. Fue instaurada la Segunda
República (1848-1852) dirigida por Luis Bonaparte, que desde el último año hasta 1870 fue
emperador Napoleón III.
Durante su mandato tuvieron lugar las disputas entre los católicos liberales y los ultramontanos.
Envió a Maximiliano a México.
Napoleón I ordenó la invasión de España en 1808. Forzó la abdicación de Carlos IV y su hijo
Fernando VII en favor de José Bonaparte. La conmoción producida en las colonias de Madrid
aceleró los movimientos de independencia (ver núm. 143).
En 1812 se reunieron las Cortes de Cádiz, que promulgaron, para metrópoli y colonias, una
monarquía constitucional, abolieron la Inquisición y legislaron en materia de órdenes y
congregaciones religiosas, restringiendo su actividad.
Fernando VII torno al poder en 1814 y restauró el absolutismo. Riego (1820) se levantó en
armas, declaró la validez de la Constitución de Cádiz y llevó a cabo medidas anticlericales.
La Santa Alianza envió a los Cien Mil Hijos de San Luis en apoyo del tirano, que reinó hasta
1833.
Para sucederle en el trono había nombrado a su hija Isabel II. Su madre, María Cristina, fue
regente hasta 1840, y hasta 1843 lo fue el general Espartaco. Isabel reinó de 1843 a 1868 en que
fue instaurado el régimen republicano.
Don Carlos, hermano de Fernando VII se sublevó contra Isabel. A los carlistas se unieron los
partidarios del absolutismo. A Isabel los liberales. Ambas facciones se enfrentaron en armas. La
guerra produjo diversos ataques contra el clero. Mendizábal decretó, en 1836, la desamortización
de bienes eclesiásticos.
Portugal se dotó de una constitución liberal, mientras los reyes habían ido a vivir a Brasil
(1802-22) huyendo de la invasión napoleónica. Juan VI volvió a Lisboa. Su hijo Pedro, como
vimos, reinó en Brasil (núm. 143).
Al morir Juan VI en 1826, los absolutistas optaron por el hijo de don Pedro, llamado Miguel, y
los liberales eligieron a la hija de don Pedro, María (1826-28 y 1834-53).
A fines de la década de los treintas, la Iglesia sufrió la supresión de monasterios y la
desamortización de sus propiedades.
Célebres son las dos heroicas sublevaciones (1831 y 1863) que realizó el pueblo polaco —sin
éxito—, para sacudirse del yugo extranjero que, inútilmente, pretendió también extirparle la fe
católica (ver núm. 139). Chopin (+ 1849) inmortalizó el valor de sus compatriotas en las
Polonesas.
Para la Iglesia de Inglaterra fue muy importante el Movimiento de Oxford.
Entre los años 1833 y 1845 una corriente interna de la Iglesia Anglicana, promovida por John
Henry Newman, Pusey y Keble estudió y revalorizó la doctrina y liturgia católica.
Newman, pastor anglicano, se convirtió al catolicismo (1845), fue ordenado sacerdote en Roma
(1847) y nombrado cardenal en 1879. Sus escritos, su predicación y su actuación fomentaron
grandemente el crecimiento de la iglesia.
61
Pío IX había establecido la jerarquía eclesiástica al nombrar arzobispo a Wiseman (+ 1865), al
que sucedieron Manning (+ 1892) y Vaughan (+ 1903).
147. PIO IX
A Pío VII sucedió León XII (+ 1829), Pío VIII (+ 1830) y Gregorio XVI (+ 1846). Pío IX
gobernó la Iglesia hasta 1878.
Pío IX publicó la bula Ineffabilis Deus (8 de diciembre de 1854) definiendo el dogma de la
Inmaculada Concepción (ver núms. 87 y 94).
Escribió la encíclica Quanta Cura (8-XII-1864), que contenía el famoso Syllabus o catálogo
de 80 proposiciones que condenaban "los errores del mundo moderno" (panteísmo, naturalismo,
racionalismo absoluto, semiracionalismo, indiferentismo, socialismo, comunismo, sociedades
secretas, liberalismo). Alegró a los ultramontanos, disgustó a los liberales (ver núms. 150 y 157).
El Papa convocó al Concilio Vaticano I (XX Ecuménico), en 1868, para estudiar estas y
similares doctrinas propagadas a partir de la Revolución Francesa.
Inaugurado el 8 de diciembre de 1869, terminó el 20 de octubre de 1870, a causa de la guerra
franco-prusiana. Asistieron 774 padres, 50 de los cuales eran orientales.
El Concilio promulgó la Constitución Dogmática de Fe Católica en contra del fideísmo,
tradicionalismo, deísmo, racionalismo, etc.
También publicó la Constitución Dogmática sobre la Iglesia de Cristo. Declaró la infalibilidad
pontificia como dogma (1870) esto es, que el Papa goza de magisterio infalible cuando define ex
cathedra las doctrinas de fe y costumbres.
Esta cuestión había causado acaloradas polémicas antes y durante el Concilio. Después de éste
produjo un cisma: el grupo de los "viejos católicos".
62
149. EL PAPA LEON XIII
Pío IX terminó su prolongado y agitado pontificado en 1878 y León XIII inició entonces uno
igualmente dilatado: 1878-1903.
Durante él, publicó numerosos documentos: Inescrutabili (1878) sobre los atropellos civiles
contra la Iglesia y el matrimonio civil; Quod Apostolici (id.) contra los socialistas, comunistas,
nihilistas, liberales, indiferentes y sociedades secretas.
Defendió la competencia de la Iglesia en materia política y social, así como el derecho de
propiedad. En Aeterni Patris (1879) propugnó por la vuelta al tomismo, dando lugar al
movimiento llamado neotomismo.
En Diuturmum Illud (1881) escribió sobre el origen del poder civil. En Humanum Genus
(1884) contra los francmasones; en Inmortale Dei (1885) sobre la constitución cristiana de los
estados; en In Plurimis (1888) se manifestó en torno a la abolición de la esclavitud en Brasil. En
Providentisimus Deus (1893) acerca de los estudios bíblicos. En Apostolicae Curae (1896)
sobre la invalidez de las ordenaciones anglicanas y en Graves de Communi estudió el
socialismo cristiano y la democracia cristiana (1901).
Importante para la Iglesia de Francia fue el documento Au Milieu des Sollicitudes (1892) en
que León XIII se planteó el asunto de las relaciones entre la iglesia y el Estado, otorgando a los
católicos la libertad de optar por una forma de gobierno otra.
En Notre Consolationes (id.), dirigida a los seis cardenales franceses, recalcó la anterior
enseñanza que había sido atacada por conservadores y monárquicos, que rechazaban el
republicanismo.
Los republicanos, por su parte, habían dictado en Francia otras leyes excluyendo al clero de la
enseñanza, expulsando a los jesuitas, secularizando obras de beneficencia y panteones y
legitimando el divorcio.
El documento de mayor repercusión de este pontífice fue la encíclica Rerum Novarum (1891)
acerca de los problemas sociales (ver núm. 160).
64
Marx opina que Dios no es más que una idea formada en la imaginación de los seres humanos,
por el juego de sublimación de las fuerzas exteriores que los dominan (la naturaleza, el mercado
con sus oscilaciones imprevisibles, el estado).
Marx aprovechó las enseñanzas de Hegel acerca de la existencia de conceptos contrarios, de lo
positivo y lo negativo, cuyo choque produce un estado superior.
Según Hegel, cada concepto tiene su contrario, cada afirmación tiene su negación: el frío y el
calor, el ser y el no ser, la vida y la muerte. Del movimiento o choque entre afirmación (tesis)
con la negación (antítesis), surge una nueva afirmación que es la síntesis o estado superior, que a
su vez es tesis del siguiente movimiento dialéctico.
Marx consideró que el proletariado era el elemento negativo en el orden social existente. El
positivo era el capitalismo. Del choque surgiría una fase superior de la vida social.
Los cambios sociales no son producidos sino por la violencia. Marx estableció su teoría de la
lucha de clases. Una clase social es el conjunto de individuos que desempeña un determinado
papel en la producción. La clase obrera es el conjunto de personas cuya fuente principal de
ingresos es su salario. Los capitalistas son aquellos cuya fuente de ingresos proviene del
provecho, del interés o de la renta. Ambas clases son opuestas. Conforme crece la conciencia de
clase del proletariado de que se encuentra oprimido, aumenta la lucha de clases.
Mientras la clase capitalista quiere mantener el orden social existente, porque se beneficia de él,
el proletariado desea establecer un orden nuevo.
Triunfará, por fin: la clase obrera que establecerá la dictadura del proletariado. Los obreros
serán dueños del capital y lo trabajarán para sí mismos. Desaparecerán entonces las clases,
concluye el autor.
Marx afirmó que la riqueza es producida por el trabajador. El salario que recibe es inferior a la
riqueza que él produce. La diferencia es la plusvalía o ganancia que va a aumentar la riqueza del
banquero, terrateniente o comerciante.
El problema crece con la aparición de la máquina. Cuanto menos trabajo representa la
producción de mercancías, menos valor tienen éstas. La maquinaria abarata los precios de los
productos. Pero también resulta que cuanto menor trabajo representa una mercancía, menor será
la plusvalía
Con ello surge la producción en serie. Sólo los grandes capitalistas pueden lograr la producción
en grande, lo cual aplasta a los pequeños productores. El abismo entre las dos clases crece. Unos
cuantos poderosos concentran la riqueza. La gran masa no tiene para vivir más que su fuerza de
trabajo. La lucha de clases, por tanto, es mayor y cuando la contradicción es insostenible,
explotará irremediablemente en violencia, que destruirá a la clase capitalista (ver núm. 159).
Ernesto Renán (+ 1892) en su Vida de Jesús negó la divinidad de El a partir de una posición
positivista al servicio del racionalismo.
Federico Nietzsche (+ 1900), solitario revolucionario, atacó la moral tradicional para crear al
superhombre, exento de trabas religiosas, dispuesto a sobreponerse por la fuerza y la audacia,
para situarse más allá de: bien y del mal. Con ello fundamentó las teorías racistas de los nazis
(ver núm. 162).
Varias revistas eclesiásticas, que todavía circulan, dedicadas a la investigación, empezaron a ser
leídas, corno la Civiltá Cattolica (1850), italiana; Etudes (1856), francesa; la Revue Biblique
(1892), la Ciencia Tomista, etc.
65
San Juan María Vianney (+ 1859), cura de Ars, Francia, durante 41 años, fue un asceta y
pastor, que atrajo innumerables personas por su sencillez, elocuencia y su perspicacia
sobrenatural que conmovía a los espíritus.
Otra francesa, Santa Teresita del Niño Jesús (+ 1897), carmelita, escribió su Historia de un
Alma. Expuso la doctrina de la infancia espiritual (humildad, confianza, amor). La irradiación de
su ejemplo fue universal (ver núm. 160).
San Juan Bosco (+ 1888) fundó la Congregación de los salesianos en 1861 para la educación de
la juventud, y en 1876 la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora.
En Lourdes, Pirineos franceses, se apareció la Virgen a Santa Bernardeta Soubirous (1858).
154. MISIONES
Si puede hablarse de una cierta disminución misionera durante el siglo pasado, en el XIX cobró
auge esta actividad eclesial.
Con todo, en la India los ingleses sofocaban la predicación católica. En la entonces llamada
Indochina (Birmania, Siam, Malaca, Tonkin, Conchinchina) a un período pacífico siguió una
persecución de 1885 a 1886.
En China el avance de las conversiones fue lentísimo. En Corea resultó constante la
persecución del cristianismo.
Turquía publicó un edicto de tolerancia en 1856, pero en 1860 fueron muertos cristianos en
Líbano y Siria.
En el Cairo y Beirut los jesuitas pudieron establecer colegios. Japón proclamó la libertad de
cultos en 1884 y en 1890 León XIII erigió la diócesis de Tokio.
En Australia funcionó la diócesis de Sydney desde 1842.
66
En África fue predicado el evangelio principalmente en Argelia, Marruecos, Sudán, Sierra
Leona, etc.
SIGLO XX
155. PROBLEMAS SOCIALES
La industrialización de los países capitalistas produjo graves desequilibrios sociales desde el
siglo XIX.
Aumentó el número de habitantes de las ciudades a donde los campesinos iban en busca de
trabajo. Las urbes no pudieron cubrir todas las necesidades que representaba el aumento de la
población.
El trabajador no estaba protegido por las leyes. Ganaba un salario insuficiente y carecía de
seguridad y prestaciones. La explotación que los industriales hicieron del trabajo de mujeres y
niños fue inhumano.
Lentamente fue apareciendo la solidaridad entre el proletariado y éste fue obteniendo el uso de
sus derechos individuales y sociales por medio de huelgas u otros mecanismos de defensa.
156. PIO X
Canonizado en 1954, José Sartro es el único Papa que ha llegado a los altares desde San Pío V,
muerto en 1572 (ver núm. 106). Actualmente han sido introducidas las causas de Pío XII y Juan
XXIII. El último Papa canonizado antes de San Pío V había sido San Celestino V (+ 1296). Entre
estos dos pontífices hay otros dos que son beatos: Benedicto XI (+ 1304) y Urbano V (+ 1370).
Después de San Pío V hay un beato: Inocencio XI (+ 1689).
Si bien el cardenal Rampollo era tenido en opinión de muchos como plausible sucesor de León
XIII, Francisco I de Austria vetó su nombramiento. El primer acto de Pío X fue excomulgar a
quien realizara nueva tentativa de este género en el futuro.
Pío X se consagró a conservar la fe y la disciplina. Ordenó la revisión de la Vulgata (1909),
fundó el Instituto Bíblico (1909), fomentó la comunión asidua (1910), reorganizó la Curia, inició
la redacción del Derecho Canónico.
Fomentó asimismo la Acción Popular Cristiana. En 1906 escribió a los católicos franceses
(Vehementer Nos), condenando la separación de la Iglesia y el Estado violada sin previo acuerdo
y protestando por la confiscación de los bienes eclesiásticos.
En 1910 felicitó al pueblo mexicano con ocasión del primer centenario de su independencia
(ver núm. 143).
Durante su pontificado hizo crisis el modernismo. Este fue el intento de varios teólogos de
relacionar la fe con los adelantos modernos (históricos, psicológicos, sociológicos, científicos).
Terminaron negando la intervención trascendente de Dios en la historia y dieron a los dogmas
una interpretación cambiante según los tiempos y las circunstancias.
Condenado ya por Pío IX en el Syllabus (ver núm. 147), mereció dos nuevos reproches de Pío
X, mediante el decreto Lamentabili (1907) y la encíclica Pascendi Dominici Gregis (id.).
De la crisis modernista surgió el integrismo o conjunto de católicos conservadores, defensores a
ultranza de la integridad de las fórmulas, sin preocuparse de los nuevos contextos culturales en
que ellas debían ser presentadas.
El francés Alfredo Loisy (+ 1940) profesaba, como historiador, la independencia de la crítica
en relación a la revelación y a los dogmas; como filósofo, sostenía que las ideas religiosas no
eran más que metáforas. Privado de su cátedra en 1893, se consideró aludido en el decreto
67
Lamentabili y en la encíclica Pascendi. Replicó en su obra titulada Reflexiones, que le acarreó
la excomunión en 1908.
Pío X trató en vano de impedir la Primera Guerra Mundial, al inicio de la cual falleció.
158. BENEDICTO XV
Puso decidido empeño en que finalizara la guerra aunque sus esfuerzos resultaron vanos y los
dos bandos lo acusaron de favorecer al respectivo enemigo.
Con todo, mitigó cuanto pudo los dolores causados por el conflicto. En 1914 publico Ad
Beatissimi Apostolorum Principis, acerca de los horrores de la guerra; en 1918, Quod Iam
Diu, en que ordenaba orar por las conferencias de paz; en 1919, Paterno Iam Diu, acerca de los
niños hambrientos en Europa central; en 1920, Pacem Dei, sobre la restauración de la paz, y ese
mismo año, Annus Iam Plenus, en que pidió ayuda para los niños de las naciones
ensangrentadas.
En 1917 promulgó el Código de Derecho Canónico, empezado a redactar en 1904 (ver núm.
156). Canonizó a Santa Juana de Arco (ver núm. 95).
159. RUSIA
En febrero de 1917 fue derrocado el zar de Rusia. Asumió el mando Kerensky, pero en octubre
la revolución socialista encabezada por Lenin y Trotsky les dio a éstos el poder (ver núm. 150).
68
Después de vencer la resistencia del ejército zarista, Lenin gobernó de 1917 a 1924. Stalin
dirigió a su país de 1924 a 1953.
Trató de aniquilar todo vestigio de religión. Monseñor Budkiewicz fue ejecutado en 1923.
Monseñor D'Herbigny S.J. ordenó en secreto a cinco obispos rusos.
160. PIO XI
Promovió la actividad de los laicos dando impulso a la Acción Católica. Entre 1922 y 1933
firmó numerosos concordatos.
Con la Italia de Mussolini suscribió los Tratados de Letrán (1929) y un concordato. El Vaticano
fue reconocido como estado soberano. Castelgandolfo y diversos edificios gozaron también de
extraterritorialidad. Pío XI renunció a las antiguas posesiones pontificias (ver núm. 146).
El Papa firmó también un concordato con la Alemania de Hindenburg en 1933. En 1925 había
canonizado a Santa Teresa del Niño Jesús (ver núm. 151).
Escribió importantes documentos: Rerum Ecclessiae (1926), sobre el desarrollo de las
misiones; Casti Connubi (1930), acerca del matrimonio; Quadragesimo Anno (1931), en torno
al problema social (ver núms. 149 y 167).
Dirigió tres a México acerca de la persecución religiosa desatada en el país: lniquis
Afflictisque (1926), Acerba Animi (1932) y Firmissiman Constantiam (1937) (ver núm. 163).
Escribió uno contra la Alemania nazi: Mit Brennender Sorge (1937) y uno contra el
comunismo, Divini Redemptoris (1937), en que se refería a Rusia, México y España.
161. ESPAÑA
La guerra española (1936-39) que llevó al poder al general Franco, estuvo precedida de un
violento ataque de los anticatólicos contra la institución eclesiástica.
163. MÉXICO
Durante la primera década del siglo, la jerarquía y los fieles católicos habían desarrollado una
intensa labor social en contra de las injusticias sociales producidas en los campos y en las
fábricas, conforme a las enseñanzas de la encíclica Rerum Novarum de León XIII.
Caído el dictador Díaz (1911), los dirigentes católicos fundaron el Partido Católico Nacional,
que conquistó espectaculares triunfos en las elecciones de ese año, los cuales aterraron a los anti-
clericales (ver núm. 143).
Esta facción impuso artículos restrictivos de la libertad religiosa en la Constitución de 1917,
contra lo que protestó la jerarquía.
69
Diversos atentados contra templos tuvieron lugar durante el gobierno del general Obregón
(1920-24), que expulsó al Delegado Apostólico, monseñor Filippi en 1923 por colocar la primera
piedra del monumento a Cristo Rey en el cerro del Cubilete.
Calles (1924-28), reglamentó el número de sacerdotes que podían ejercer en cada diócesis
(1926), medida que rechazaron las autoridades religiosas, las cuales clausuraron el culto público
en toda la República. Calles intentó establecer una Iglesia Nacional (ver núm. 94). Las torturas y
asesinatos de sacerdotes y fieles fueron numerosos.
Los cristeros —católicos principalmente del occidente— organizaron una guerrilla que fue
adquiriendo poderío creciente.
Portes Gil —interino al ser asesinado Obregón que se había reelegido— firmó con los obispos
Ruiz y Flores —también Delegado Apostólico—, y Pascual Díaz S.J., los llamados arreglos, que
pusieron fin a la guerra cristera y al cierre de templos, pero que amargaron a quienes preferían la
continuación de la lucha. De los cristeros que depusieron las armas, muchos fueron asesinados.
Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez —presidentes al servicio de Calles— mantuvieron
el estado de persecución, al igual que Cárdenas durante la primera parte de su sexenio. Este,
expulsó del país a Calles.
En 1937 dio comienzo el Seminario de Moctezuma, en Estados Unidos, dirigido por la
Compañía de Jesús, ante la imposibilidad de abrir ninguno en México. En 1972 pasó a Tula,
Hidalgo, y en 1979 clausuró sus actividades.
A partir del gobierno de Ávila Camacho, las relaciones de la Iglesia y el Estado han sido
pacíficas. Siendo Presidente Luis Echeverría, visitó al Papa Paulo VI en el Vaticano.
Juan Pablo II llegó a México para inaugurar la III CELAM, en 1979, acontecimiento
importante en la historia de México porque el pueblo mexicano lo recibió con tal entusiasmo
como no se había visto antes.
70
165. PIO XII
Muerto Pío XII el 11 de febrero de 1939, el cónclave se reunió el 2 de marzo. El fantasma de la
guerra estaba amenazando a todo el mundo.
Pío XII evitó el bombardeo de la Ciudad Eterna y ayudó cuanto pudo a las minorías raciales
perseguidas durante la conflagración.
Después de la guerra quedaron bajo el imperio de la URSS los Balcanes, Polonia, Hungría,
Checoslovaquia. La socialista Yugoslavia de Tito (+ 1980) se mantuvo independiente. Los
cardenales Mindszenty (Hungría), Wyszynski (Polonia), Stepinac (Yugoslavia) fueron guías de
la resistencia de la Iglesia del Silencio.
Al final de las actividades bélicas empezó el período llamado de la Guerra Fría, entre los
mundos capitalista y comunista.
Durante su pontificado, Pío XII fomentó la democracia cristiana en Italia, Alemania, Bélgica,
Holanda, América del Sur.
Promulgó el dogma de la Asunción de María, en 1950 (Constitución Apostólica
Munificentissimus Deus). Inició la internacionalización del colegio cardenalicio.
Escribió numerosas encíclicas: Mystici Corporis (1943), sobre el Cuerpo Místico de Cristo;
Divino Afflante (1943), acerca de los estudios bíblicos; Vacantis Apostolicae Sedis (1945),
para normar la elección papal; Mediator Dei (1947), en relación con la renovación litúrgica, In
Multiplicibus Crucis (1948), que trata de la paz en Palestina; Humani Generis (1950), en
donde estudió el evolucionismo (ver núm. 150) y la interpretación de la Sagrada Escritura; Sacra
Vicginitas (1954), a favor del celibato.
Con ocasión del levantamiento húngaro (1956) publicó Luctuosissimi Eventus, Laetamur
Admodum, Datis Nuperrime.
Expuso sus consideraciones de los medios de comunicación en Miranda Prorsus (1957).
Describió la persecución de la Iglesia en China en Ad Apostolatum Principis (1958).
Pío XII levantó la condenación de la Acción Francesa (1939), apoyó los sermones antinazis del
arzobispo de Munster, Von Galen (1941), puso las obras de Sartre en el entonces existente
Indice (1948), firmó un concordato con España (1953), suspendió el movimiento de los
sacerdotes obreros en Francia (1954).
En 1955 tuvo lugar en Río de Janeiro la Conferencia de Obispos de América, que dio origen al
Consejo Episcopal Latinoamericano o CELAM (ver núm. 143).
El mundo católico profesó un respeto profundo a Pío XII.
71
Sus encíclicas fueron trascendentales: Mater et Magistra (1961), acerca de los problemas
sociales (entre ellos la función social de la propiedad, los países subdesarrollados), de amplia
repercusión en el mundo; Pacem in Terris (1963), dirigida a todos los hombres de buena
voluntad (favoreció la paz entre las naciones, fundada en la verdad, justicia, caridad y libertad)
que mereció alabanzas universales.
Antes de inaugurar el Concilio fue a orar al pueblecillo que vio nacer a San Francisco de Asís
(ver núm. 71). Los italianos se volcaron a lo largo del trayecto para saludar al primer Papa que
dejaba el encierro del Vaticano provocado por la pérdida de los Estados Pontificios (ver núm.
146).
El 11 de octubre de 1962 Juan XXIII inició el Concilio Vaticano II, ante la expectación
mundial. A la ceremonia asistieron representantes de 79 naciones.
Más de 2,500 participantes, llegados de los cinco continentes, empezaron las deliberaciones
sesión) que finalizaron el 8 de diciembre para dejar paso a la intercesión. La segunda sesión fue
convocada para el 29 de septiembre.
No pudo asistir a ella Juan XXIII. El 3 de junio falleció. La humanidad sufrió la pérdida del
Papa al que amaba.
167. PAULO VI
El 21 de junio de 1963 Juan Bautista Montini fue electo sucesor de Juan XXIII.
Gravísima carga recayó sobre sus hombros porque de tal magnitud era la crisis de crecimiento
por la que estaba pasando la Iglesia.
Paulo VI decidió que el Vaticano II continuara. Bajo su pontificado tuvieron lugar las sesiones
2ª (29 de septiembre a 4 de diciembre de 1963), 3ª (14 de septiembre a 21 de noviembre de 1964)
y 4ª (28 de octubre de 1965 a 8 de diciembre).
El Concilio escribió cuatro constituciones, 10 decretos y dos declaraciones: La Constitución
sobre la liturgia, la Iglesia, la revelación y la Iglesia en el mundo. Los secretos trataron de los
medios de comunicación, las iglesias orientales católicas, el ecumenismo, el cargo pastoral de los
obispos, la renovación y adaptación de la vida religiosa, la formación de sacerdotes, la educación
cristiana, el apostolado de los seglares, la acción misionera de la Iglesia, el ministerio y vida de
los sacerdotes. Las declaraciones se refirieron a las relaciones de la Iglesia con las religiones no
cristianas y la libertad religiosa.
El Papa escribió las encíclicas Ecclesiam Suam (1964), sobre la toma de conciencia de la
Iglesia de su misión y el diálogo con el mundo; Mysterium Fidei (1965), acerca de la doctrina
eucarística, que era criticada por algunos; Sacerdotalis Coelibatus (1967), para reafirmar el
celibato, igualmente atacado por determinados sectores; Humanae Vitae (1968), en torno a la
regulación de la natalidad (que provocó numerosas polémicas); Octogesima Adveniens (1971),
para explicitar la Doctrina Social de la Iglesia (ver núm. 160); Evangelii Nuntiandi (1975), en
que abordó el tema de la evangelización.
En agosto de 1968 Paulo VI inauguró la II CELAM, en Medellín, Colombia, (ver núm. 165) de
donde salió un impetuoso movimiento para promover la justicia en el continente secularmente
explotado, así como la Teología de la Liberación, de Gustavo Gutiérrez.
La represión emprendida por los Regímenes de Seguridad Nacional, disfrazados o no, ha
costado la vida de numerosos sacerdotes, religiosos y fieles del continente.
Importante testimonio de espíritu cristiano estaban ofreciendo junto con miles más, monseñor
Hélder Cámara, en Brasil, la Madre Teresa, en la India, que recibió el Premio Nobel de la Paz en
1979.
72
Los esfuerzos de Paulo VI, guía de 700 millones de católicos, se encaminaron a llevar a cabo
las decisiones conciliares, a obtener una mayor justicia social en el mundo, a promover la paz
entre las naciones (afectada en el Congo, Vietnam, Sudán, Nigeria, Biafra, Irlanda, India,
Pakistán, Medio Oriente) y a promover el diálogo ecuménico.
El Papa viajó 130 mil kilómetros. Visitó Italia, Tierra Santa, Fátima, Estambul, Colombia,
Uganda, Cerdeña, Teherán, Manila, Samoa, Sydney, Yakarta, Hong Kong, Colombo.
Recibió a tres presidentes de Estados Unidos, al Presidente del Soviet Supremo, Podgorny, al
yugoslavo, Tito, al de Egipto, Sadat, a la Primera Ministra de Israel, Golda Meyer, entre
numerosos gobernantes más.
Reformó, asimismo, la organización de la Curia. Permitió que religiosas o seglares trabajaran
en ella.
Canonizó 84 santos y realizó 59 beatificaciones. Estableció nuevas normas para la elección de
los papas, impidiendo el voto de los cardenales mayores de ochenta años.
Convocó al Año Santo en 1975 y congregó multitudes en Roma a donde fueron a orar. Llevó a
cabo, por indicación del Concilio, los sínodos episcopales mundiales: 1967: Revisión del
Derecho Canónico, Seminarios, Liturgia, Ateísmo, Matrimonios Mixtos; 1969: Relaciones de las
Conferencias Episcopales con la Santa Sede y relaciones entre ellas; 1971: Justicia y Sacerdocio
Ministerial; 1974: Evangelización; 1977: Catequesis. (En 1980 Juan Pablo II convocó el Sínodo
que trató Los Deberes de la Familia Cristiana en la Actualidad).
Algunos pusieron en tela de juicio las doctrinas y prácticas tradicionales durante el pontificado
de Paulo VI, como consecuencia de la crisis de valores culturales que experimentaba el mundo.
En la liturgia se introdujeron abusos. Los conceptos de disciplina y deber fueron revisados. Las
vocaciones descendieron. El número de sacerdotes, religiosos y religiosas que obtuvieron
dispensa de sus obligaciones fue grande.
Lefebvre, por otro lado, desobedeció al Papa en nombre de la ortodoxia.
Algunos clérigos tomaron las armas en favor de los desposeídos del Tercer Mundo, como había
ocurrido con motivo de las independencias latinoamericanas a principios del siglo pasado (ver
núm. 143).
El Papa sorteaba estos y parecidos escollos con prudencia, pese a que no faltaban quienes lo
tachaban de indeciso o débil. Paulo VI fue pacificador y custodio.
Pese a su cada vez más quebrantada salud, llevó a cabo una transformación gigantesca en las
estructuras eclesiales. Supo llevar la nave de Pedro de las costas de un mundo que moría, a las
playas del Nuevo Mundo que estaba gestándose.
Hombre santo, el Papa fue respetado en todos los rincones de la tierra, excepto por extremistas
o caprichosos. Pero al morir, también éstos reconocieron la habilidad suprema con que había
dirigido a la Iglesia en una época por demás difícil. Falleció el 6 de agosto de 1978.
73
Constituido jefe de la Iglesia, ha manifestado claramente tres preocupaciones: renovar la vida
sacerdotal, cuidar el depósito de la fe y la moral, acercarse a millones de creyentes que habitan
fuera de Italia.
En la encíclica Redemptor Hominis estableció su programa de acción.
En su discurso ante las Naciones Unidas abogó por un orden mundial justo y pacífico. En su
alocución ante la OEA condenó los regímenes de Seguridad Nacional que oprimen a los pueblos
latinoamericanos.
A través del Documento de Puebla, elaborado por obispos de este continente, aprobó el trabajo
evangelizador que ha de realizar nuestra Iglesia para cooperar con el pueblo en su proceso de
liberación.
Si bien las audiencias que ofrece en el Vaticano son sumamente concurridas, el Pontífice ha
viajado en frecuentes ocasiones por el territorio italiano y ha realizado numerosos viajes al
extranjero, en los cuales ha visitado Santo Domingo, México, Polonia, Irlanda, Estados Unidos,
(y ahí las Naciones Unidas), Turquía (en 1979); Zaire, Congo, Kenya, Ghana, Alto Volta, Costa
de Marfil (del continente africano), Francia (donde habló en la UNESCO) y Brasil (en 1980).
Las multitudes han estado presentes a su paso. Al verlo han sufrido el impacto de su
personalidad.
Su sonrisa y simpatía, la manifestación de su corazón, su dinamismo y fortaleza física, su
espontaneidad y excepcionales cualidades para enfrentarse a las muchedumbres, causan en el
corazón de los presentes un misterioso y todavía no evaluado impacto.
Poeta, actor, filósofo, teólogo, políglota, catedrático, obrero, pastor de almas, constructor de la
nueva sociedad polaca, Juan Pablo II no ha salido de Roma para enfrentarse al mundo sino para
dirigirlo.
En Estados Unidos escuchó la oposición que produjeron sus palabras en algunos sectores.
Acudió a una Irlanda convulsionada por la violencia y atacó allí mismo el uso de la violencia
injusta. Penetró en un Harlem tradicionalmente hostil a los visitantes y al salir llevó consigo el
mejor sentimiento de sus moradores.
Su visita conmocionó a México, robusteció la fe en Polonia y obligó a Estados Unidos a
efectuar un examen de conciencia.
En Turquía, de minoría católica, fomento el diálogo ecuménico y con otras religiones. En
África se pronunció contra la vida materialista y pidió respeto por la cultura africana. En Francia
habló a los obreros acerca de la dignidad del trabajo, criticó tanto al progresismo como al
integrismo, apoyó la internacionalización de la ciudad de Jerusalén, urgió el cumplimiento de la
moral cristiana en la vida sexual, y llamó la atención sobre el riesgo de una posible
autodestrucción del mundo (ver núm. 171).
Vuelto al Vaticano, fue visitado por el Presidente Carter. En Brasil defendió la religiosidad
popular, visitó las favelas y crítico la desigualdad social que priva en la nación.
El Papa presidió los sínodos de la Iglesia de Holanda y de Ucrania que estudiaron los
problemas de esas comunidades, retiró el nombre de teólogo católico a Hans Kung, conversó con
Lefebvre en busca de una solución al problema de su cisma. En su documento Inestimabile
Donum pidió se frenen los abusos litúrgicos.
En marzo de 1980 fue asesinado monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de El Salvador,
defensor de su pueblo oprimido.
74
de Voillaume y compañeros. El Instituto Secular del Opus Dei fue fundado en 1929 por
monseñor Escrivá.
De origen mexicano son los Misioneros de San José (1872), los Misioneros del Espíritu Santo
(1914) del P. Rougier, los Legionarios de Cristo (1948) y los Misioneros de Guadalupe (1949).
En 1979 las principales órdenes o congregaciones religiosas masculinas contaban con el
siguiente número de afiliados: jesuitas: 27,726; franciscanos: 21,326; salesianos: 17,306;
capuchinos: 12,312; lasallistas 11,093; benedictinos: 10,147; dominicos: 7,397; hermanos
maristas: 7,225; redentoristas: 6,821 oblatos de María inmaculada: 6,173.
170. ECUMENISMO
Si bien durante los siglos pasados hubo intentos de unir a los cristianos, en el actual ha cobrado
mayor impulso el movimiento que tiende a lograr la unidad de fe y de comunión entre las
comunidades cristianas divididas, escándalo para el mundo actual.
En 1910, en la ciudad de Edimburgo, tuvo lugar la primera conferencia misionera universal
entre hermanos separados. En 1922 fue fundado el Consejo Internacional de las Misiones.
En 1948 nació el Consejo Ecuménico de las Iglesias en Ámsterdam. En su conferencia
realizada en Nueva Delhi (1961) admitieron u las Iglesias ortodoxas.
Si bien el cardenal Mercier había dialogado en Malinas con los anglicanos, en 1925, y otros
católicos habían hecho esfuerzos ecuménicos notables, fue Juan XXIII quien dio decidido
impulso al ecumenismo al fundar el Secretariado para la Unidad, bajo la presidencia del cardenal
Agustín Bea, en 1960.
El Concilio, por su parte, aprobó el documento llamado Unitaiis Redintegratio a favor de la
conversión ecuménica (ver núm. 167).
El doctor Fischer, arzobispo anglicano de Canterbury visitó a Juan XXIII en 1960, y el doctor
Craig, presbiteriano, lo hizo en 1962 y el doctor Ramsey —sucesor de Fischer— dialogó con
Paulo VI en 1966.
Al Concilio asistieron observadores de la Iglesia luterana, reformada, metodista,
congregacionalista, cuáquera, etc.
Paulo VI se reunió también con el Patriarca Atenágoras en 1963. Roma y Constantinopla se
levantaron mutuamente (1965) sus anatemas lanzados en 1054 (ver núm. 53).
En cada uno de sus viajes, Juan Pablo II acostumbra orar en común con representantes de
hermanos separados. En Ghana recibió al arzobispo de Canterbury, doctor Roberto Runcie y, en
el Vaticano, a Elías II, Patriarca ortodoxo de Georgia. De fines de mayo a principios de junio de
1980 se reunieron representantes de ortodoxos y católicos en Patmos, Grecia.
En Taizé, el hermano Roger Schütz ha fundado una comunidad de oración cuya luz ha
inundado a la cristiandad entera.
75
Con todo, el hombre se ha convertido en siervo de la técnica en vez de ser su señor. No sólo
porque ha construido la bomba atómica y la ha arrojado en Japón sino porque actualmente posee
armas cinco mil veces más potentes.
El mundo gasta mucho más dinero en armas que en educación.
Las ciudades han crecido hasta convertirse en megalópolis habitadas por millones de hombres
desconocidos entre sí, instintivamente enemigos de los demás, neuróticos, sedientos de placeres,
esclavizados al afán de poseer bienes materiales, frustrados por no conseguirlos y por ello
entregados al consumo de la droga, el alcohol o el desenfreno sexual y manipulados por los
medios de comunicación social, sometidos a los dictámenes de las compañías transnacionales
que gobiernan los mercados y el mundo.
La situación social de nuestro continente —tal como la presenta la III CELAM—, es gravísima.
La brecha entre ricos y pobres es creciente día con día. Vivimos en una situación de pecado
social contraria a los planes de Dios, producida por las estructuras económicas, sociales y
políticas.
Se manifiesta en niños que nacen, destinados a morir, jóvenes frustrados por falta de trabajo,
indígenas marginados, campesinos explotados, obreros mal retribuidos, personas subempleadas o
desempleadas, ancianos olvidados, etc.
Por ello la asamblea episcopal declaró que "países como los nuestros, en donde con frecuencia
no se respetan derechos humanos fundamentales —vida, educación, vivienda, trabajo— están en
situación de permanente violación de la dignidad de la persona".
No estamos al borde de la tercera, y última guerra mundial, ni sería ésta solución alguna para
los problemas de la humanidad, pues supondría la muerte de la raza humana. Si no lo hacen los
sentimientos morales, la certeza de que no habrá vencedores sino únicamente muertos, y el
equilibrio de la capacidad nuclear de los países armados, detiene los ánimos belicosos de las
potencias mundiales.
Es preciso, con todo, recalcar que las relaciones entre los bloques antagónicos están sumamente
deterioradas y corren el peligro de empeorar más todavía.
Hemos vuelto a la guerra fría pese a que esa época de tirantez no favoreció la paz mundial ni el
verdadero progreso de los pueblos.
Fomentó el odio entre los seres humanos e hizo que los gobiernos gastaran incalculables
cantidades de dinero en armamentos en vez de haberlos usado en educación, alimentos y
medicinas.
Estados Unidos y Rusia han retornado a la senda del ataque, de la enemistad y de la
desconfianza mutuas, en vez de mejorar sus incipientes buenas relaciones. Preparan ejércitos,
estrategias y armas.
La repartición de la producción mundial del petróleo y la lucha para lograr la propia
supremacía, han exacerbado el ímpetu imperialista de las potencias a costa de la paz mundial y
de la felicidad de los países, la cual debería estar fundada no en el terror sino en las relaciones
internacionales de justicia.
En varias regiones encontramos además, conflictos violentos —Afganistán, El Salvador, entre
otros— que en medida más limitada tienen capacidad de repercutir negativamente en otras zonas
del mundo.
Los dirigentes mundiales vuelven a preferir el uso del cañón en vez del diálogo.
Estas actitudes desquician el desenvolvimiento de la historia y detienen el progreso de la
humanidad.
76
La cultura mundial, posible a partir de la coexistencia pacífica, rueda, así, al precipicio. Porque
los cañones y las bombas destruyen la risa de los niños y la vida de las flores.
Tal es el mundo en el que el mensaje de Cristo debe ser fermento que redima.
Practicado por los cristianos, el evangelio salvará a la cultura urbano-industrial que contiene los
adelantos científicos más depurados y la miseria de seres humanos oprimidos.
Cristianos y hombres de buena voluntad trabajarán juntos para lograr que los hombres vuelvan
a ser hermanos y alaben todos al único Dios verdadero y a su Hijo Jesucristo.
Este libro se terminó de imprimir el día 25 de Marzo de 1986, en los talleres litográficos de Editorial Carrera 7a.
Ltda. Calle 23 No. 4-65 - Tel: 2839205 Bogotá, Colombia
77