La Rehabilitación Basada en La Comunidad: Un Recuento Histórico Internacional, Nacional Y Distrital, 1979-2004

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

La rehabilitación basada

en la comunidad: un recuento
histórico internacional,
nacional y distrital, 1979-2004*

María Teresa Buitrago Echeverri**

Resumen
Este artículo pertenece al marco referencial de un estudio cualita-
tivo titulado: Un camino en construcción: percepciones y alcance
de las asesorías domiciliarias como parte de la rehabilitación
basada en comunidad, la experiencia en Bogotá, que muestra
los avances alcanzados con estas acciones en personas en situa-
ción de discapacidad, desarrollados por la Secretaría Distrital de
Salud de Bogotá, en las veinte localidades. Muestra un recorrido
de los enunciados teóricos y conceptuales sobre la rehabilitación
basada en la comunidad propuestos por la OMS, la OIT y la OPS,
así como la adopción y adaptación que realizó la Secretaría Distri-
tal de Salud para iniciar la operación de la estrategia, como parte
de la prevención y manejo de la discapacidad en Bogotá. La im-
portancia de la rehabilitación basada en la comunidad se centra
en su poder para acercar los intereses y potencialidades tanto

*
Artículo producto de la investigación para optar el título de la Maestría en Desarrollo Educa-
tivo y Social. Recibido para evaluación: 19 de agosto de 2008. Aceptado para publicación: 8 de
octubre de 2008.
**
Enfermera epidemióloga. MSc en Desarrollo Educativo y Social. Docente del Departamento
Salud Colectiva, Facultad de Enfermería, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: [email protected].

Bogotá (Colombia), 10 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008 39


María Teresa Buitrago Echeverri

de las personas en situación de discapacidad como sus familias,


instituciones y profesionales en la materia, a fin de avanzar en
la equiparación de oportunidades y la inclusión social de esta
población.

Palabras clave: rehabilitación, personas con discapacidad, enfer-


mería en rehabilitación.

Community based Rehabilitation: Historical


International, National and Local Account,
1979-2004
Abstract
This article is a piece of a qualitative study’s reference framework
entitled A Path under Construction: Perceptions and Extent of
Domiciliary Advisories as a Part of the Community based Re-
habilitation, the Experience in Bogota. It shows the progress
reached by these actions on people in situation of disability,
developed by the Local Secretary of Health in the twenty locali-
ties of Bogota. A path of conceptual and theoretical statements on
community based rehabilitation proposed by the WHO, the ILO,
the HPO is evidenced. And also the adoption and adaptation of
this path by the Local Secretary of Health for the operation of
the strategy, like part of the prevention and management of the
disability in Bogota. Community based rehabilitation is important
because it is able to approach the interests and potentialities of
the people in situation of disability, their families, the institutions
and professionals in the matter, thus to advance in the leveling of
opportunities and social inclusion of this population.

Key words: Rehabilitation, disabled persons, rehabilitation nursing.

Introducción

La rehabilitación basada en la comunidad (RBC) constituye una


estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, equipa-
ración de oportunidades e integración social de todas las personas
con discapacidad. La RBC se lleva a cabo por medio de los esfuer-
zos combinados de las propias personas discapacitadas, de sus
familias y comunidades, y de los servicios de salud, educativos,
sociales y de carácter laboral correspondientes. (1)

40 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo - Vol. 10 Nº 2


La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico...

Esta estrategia fue propuesta por la Organización Mundial de la


Salud (OMS), a principios de la década de los ochenta, y estructurada
a partir de experiencias de trabajo comunitario en África. En América
Latina se desarrolló con el acompañamiento de la Organización Pa-
namericana de la Salud (OPS), con experiencias de diferente índole y
tenor. En Colombia, entre el antiguo Ministerio de Salud y la OPS, se
realizó en la segunda mitad de la década de los ochenta y principios
de la de los noventa un esfuerzo para su implementación, que incluyó
capacitación a profesionales del área de rehabilitación de los servicios
departamentales y regionales de salud, así como de instituciones no
gubernamentales que trabajan aún hoy en el tema. En Bogotá se inició
a partir de 1994 con desarrollos diferenciales y escalonados de sus
componentes.
A pesar de las diferentes nominaciones y orden en que se desarrollen
los componentes de la estrategia, situación que a mi modo de ver se
relaciona con el momento histórico y las particularidades del contexto
donde esto sucede, la RBC se constituye en una estrategia que permite
orientar la política pública y social de, hacia, para y con las personas
en situación de discapacidad.

Surgimiento de la rehabilitación basada en la


comunidad
Históricamente nos es dado reconocer que los avances o estanca-
mientos que encontramos en nuestras sociedades en relación con la
población de personas con alguna discapacidad ha dependido siempre
de las actitudes y comportamientos de los no discapacitados.
De manera general se citan cinco reacciones alternativas ante la
presencia de las personas discapacitadas: eliminación (desembarazarse
de ellos), asilo (alejarlas de la vista de los no discapacitados), institu-
cionalización (donde se provee asistencia con base en la segregación),
integración (estímulo para que se integren en sus familias y comunida-
des) y autorrealización (apoyo para que logren el total desarrollo de su
potencial humano), y se supone un grado de evolución entre estas, que
sin embargo no es lineal, pues en la actualidad este tipo de alternativas
conviven simultáneamente (2).
La rehabilitación ha evolucionado a la par con estas alternativas.
Situaciones como el regreso de muchas personas con discapacidad a
sus hogares a partir de la Segunda Guerra Mundial y la escasez de
instituciones y recursos para su manejo presionaron para desinstitucio-
nalizar la atención; además de otras alternativas, como los programas

Bogotá (Colombia), 10 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008 41


María Teresa Buitrago Echeverri

de autocuidado, desarrollados ante la ausencia de suficiente número de


profesionales y la falta de efectividad de las terapias en algunos casos, por
ejemplo, el caso de la experiencia de Alcohólicos Anónimos, en 1935.
Otro factor importante fue la aparición de gran cantidad de personas
de la tercera edad en situación de discapacidad en los países industria-
lizados, lo cual presionó el desarrollo de programas de autotratamiento.
Así, los profesionales de la rehabilitación pasaron de proveedores de
servicios a maestros de autoterapia, método que una vez evaluado cien-
tíficamente, ha demostrado gran efectividad si además está acompañado
de una buena y constante supervisión profesional.
Sin embargo, avanzar en un real proceso de rehabilitación implica
la autorrealización de las personas con discapacidad, entendida esta
como “que cada persona debe ser capaz de satisfacer sus necesidades,
desempeñar un rol activo en la sociedad, vivir una vida digna independien-
te y con total reconocimiento de sus habilidades” (3). Para el logro de
este proceso la RBC propone la satisfacción de necesidades según la
teoría de la motivación de Maslow, que las agrupa entre necesidades
de supervivencia y seguridad, necesidades sociales y necesidades de
autorreconocimiento y autorrealización, únicamente posibles cuando
la persona se encuentra integrada a la comunidad.
A lo anterior se debe, según Helander —citado en el Manual para el
facilitador— (3), el desarrollo de la RBC, aunado también a un análisis
sobre todo lo que los programas de rehabilitación deben incorporar:
enfoques de tecnologías de autocuidado y cuidado en el hogar, aumento
por el respeto de los derechos humanos de las personas en condición
de discapacidad, total integración social acompañada de programas
para preparar a la comunidad para asegurar el reconocimiento, acti-
tudes menos paternalistas y autoritarias y esfuerzos que promuevan
la autorrealización.
Los esfuerzos para modificar la rehabilitación parten del informe de
la reunión de expertos, realizada en septiembre de 1969, en Killarney,
Irlanda, donde se concluyó que era necesario un cambio de tecnología
y buscar nuevos sistemas de ejecución de servicios y nuevos perfiles de
recursos humanos. De acuerdo con ello, parecía que la única solución
era extender los servicios.
Continuando la búsqueda, se inició un estudio mundial sobre la
tecnología utilizada en rehabilitación, cuya conclusión fue que la ma-
yoría de técnicas fueron heredadas de los siglos anteriores sin ningún
enfoque racional y práctico. Debido a ello surgió la inquietud de conocer
qué pasaba con la rehabilitación de estas personas en los llamados paí-
ses en desarrollo, partiendo de las premisas de su escasez de recursos
y su limitado acceso a tecnología.

42 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo - Vol. 10 Nº 2


La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico...

La observación de la respuesta que se generaba en estas condiciones,


que correspondió a adecuaciones realizadas por la familia, instrucción
y capacitación sobre cómo desempeñarse en el medio local —por ejem-
plo, personas ciegas que se movilizan perfectamente en su entorno—,
permitió concluir sobre el éxito de los tratamientos realizados en la
comunidad, por lo cual se decidió observar y describir sistemática-
mente la tecnología allí desarrollada. Esto permitió normalizar estas
tecnologías y probarlas en algunos países de Centro y Suramérica,
entre 1979 y 1982.
En América Latina, David Werner desarrolló, para la misma época,
experiencias de trabajo comunitario en México con población en con-
dición de discapacidad en comunidades marginales, en el marco de la
estrategia Donde no hay Doctor,1 adaptando el sentido de esta, pero
para personas en esta condición. Esta experiencia se publicó publicada
después en el libro El niño campesino discapacitado (4).
Sin embargo, la existencia de estas orientaciones no resolvía el
problema de cobertura en rehabilitación y resultaba ilógico pensar
nuevamente en estructuras específicas para responder por este pro-
ceso en las comunidades. Por ello se pensó en aprovechar el sistema
propuesto en el enfoque de atención primaria en salud, ratificado en
Alma-Ata, en 1978, con la ayuda de otros sectores, como educación o
servicios sociales.
Se partió entonces de una estructura básica, en la cual el provee-
dor de servicio debe ser un miembro de la familia de la persona con
discapacidad, guiado y supervisado por un trabajador de la salud (o
maestro o asistente social), con un sistema de referencia que responda
a las necesidades de la comunidad y la capacitación y orientación a los
profesionales para realizar: capacitación, supervisión, seguimiento,
administración y referencia en otros ámbitos. Esta fue la estructura
básica que se propuso entonces para la estrategia de RBC.
Con el fin de orientar el desarrollo del la RBC como estrategia, la
OMS produjo en 1983, bajo la coordinación de Helander, después de
sistematizar la experiencia en los países de Centro y Suramérica, un
compendio de 10 módulos sobre su administración, los cuales fueron
adaptados en 1984 (5). A partir del uso dado a estos por parte de la OPS,
fueron realizándose las adaptaciones necesarias para hacerlos extensi-
vos a los países de la región, en los talleres regionales y subregionales
de capacitación a profesionales encargados de promover la estrategia

1
Estrategia diseñada para capacitar a personal voluntario en general de áreas rurales en aspec-
tos básicos de acciones en prevención de enfermedades y algunos manejos básicos, incluyendo
primeros auxilios.

Bogotá (Colombia), 10 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008 43


María Teresa Buitrago Echeverri

en los sitios correspondientes. El Manual del facilitador, usado desde


1987, continúa vigente aún con las adaptaciones realizadas.

Estrategia
Algunas definiciones, principios, búsquedas y componentes, como
el transcurrir del tiempo y el desarrollo de diferentes experiencias a lo
largo de dos décadas de la RBC, cambian y su concepto evoluciona; sin
embargo, es importante constatar cómo sus principios siguen intactos
y se nutren de nuevos enfoques y que sus componentes básicos —a pe-
sar de perdurar— han sufrido también adaptaciones, según los contextos
donde se desarrollan.

Sobre las definiciones


De acuerdo con la dra. Martha Mazás:

Entendemos por rehabilitación con base en la comunidad (RBC) a


aquellos procesos y resultados que, fundamentalmente y apoyados
por las organizaciones de base, logren incluir al propio discapaci-
tado en la búsqueda de soluciones más apropiadas, con el empleo
de tecnología sencilla y accesible y haciendo uso racional de los
recursos físicos, técnicos económicos y humanos existentes para
su integración. (3)
El enfoque de la RBC forma parte de un movimiento que ha obteni-
do una aceptación general con la adopción del Programa Mundial
para los Impedidos, documento básico del Decenio de las Naciones
unidas para los impedidos. […]
La RBC adopta en principio dos modalidades: para una escuela de
pensamiento, la RBC consiste en realizar un esfuerzo para enco-
mendar a los miembros de la familia de la persona incapacitada y
a la comunidad, la misión de llevar a cabo la función rehabilitadora.
Teniendo presente el modelo básico de servicios de salud primaria,
se procedió a simplificar al máximo la rehabilitación para permitir
que incluso personas analfabetas de la comunidad puedan efec-
tuar ejercicios terapéuticos, y producir y utilizar recursos sencillos
y dispositivos auxiliares. La otra escuela de pensamiento ideó una
modalidad de RBC como servicio de extensión para poder llegar
a un número mayor de personas incapacitadas, sobre todo en las
regiones rurales, y orientar así a las personas que requieran una
atención más especializada hacia los centros de rehabilitación
existentes. (6)
La rehabilitación basada en la comunidad constituye una estrategia
de desarrollo comunitario para la rehabilitación, equiparación de

44 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo - Vol. 10 Nº 2


La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico...

oportunidades e integración social de todas las personas con disca-


pacidad. La RBC se lleva a cabo por medio de los esfuerzos com-
binados de las propias personas discapacitadas, de sus familias
y comunidades, y de los servicios de salud, educativos, sociales y
de carácter laboral correspondientes. (1)
Es una metodología de trabajo que permite el involucramiento de
manera coordinada de los diferentes actores sociales (personas con
discapacidad, familia, Estado y sociedad civil) en la búsqueda de
alternativas que permitan la integración social de personas con disca-
pacidad, a través de la participación activa en la sociedad y tomando
en cuenta los recursos existentes. (7)
La RBC comprende acciones a desarrollarse a nivel comunitario
aprovechando al máximo y constructivamente sus recursos propios
e involucrando al propio incapacitado, su familia y su entorno.
Hace uso de tecnologías simplificadas y apropiadas del medio.
Pretende aumentar la cobertura de atención en las zonas rurales,
suburbanas y urbana, proyectándose como alternativa para la
reducción de costos, descentralización de servicios e incorporación
de la propia cultura, hábitos y usos, tomando en cuenta las opcio-
nes concretas del individuo para su desarrollo en las diversas
etapas de su vida dentro del marco social que le circunda fijando
como objetivo la necesidad de la propia autorrealización, autoes-
tima y reconocimiento. (3)
La RBC es una estrategia de desarrollo comunitario para la reha-
bilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de
todas las personas con discapacidad. La RBC se aplica gracias al
esfuerzo conjunto de las propias personas con discapacidad, de
sus familias, organizaciones y comunidades, y de los pertinentes ser-
vicios gubernamentales y no gubernamentales en salud, ecuación,
trabajo, social y otros. (8)

La Asociación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT, por su sigla


en inglés), en su Documento de posicionamiento sobre rehabilitación
basada en comunidad, de 2004:

Reconoce que existe una amplia diversidad de opiniones y filosofías


sobre lo que realmente es o debería ser la Rehabilitación Basada
en la Comunidad o RBC (Community Based Rehabilitation o CBR).
La RBC cubre una gran variedad de intervenciones relacionadas
con la discapacidad. Este documento se basa en el entendimiento de
la RBC como una estrategia de rehabilitación, igualdad de oportu-
nidades e integración social de personas con discapacidad dentro
del desarrollo comunitario. La RBC se implementa a través de los
esfuerzos combinados de los actores relevantes en la comunidad

Bogotá (Colombia), 10 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008 45


María Teresa Buitrago Echeverri

y la participación activa de las personas con discapacidad, sus


familias y su comunidad. La RBC facilita el acceso y la participa-
ción, a consumidores y proveedores, a los apropiados servicios de
salud, educación, servicios sociales, vocacionales y otros. (8)

Las anteriores definiciones siempre evidencian el papel protagónico de


la persona en situación de discapacidad, su familia y comunidad, lo que
implica que está implícita la premisa de integración de la población en esta
condición, más allá de la prestación de un servicio. Algunas colocan la
estrategia en el plano de acercamiento de servicios y cobertura, en térmi-
nos de llegar con la rehabilitación a un mayor número de personas; otras
proyectan el impacto del trabajo hacia enfoques de desarrollo comunitario
que involucran la necesidad de participación activa de otros sectores.

Sobre los principios y búsquedas


Los principios fundamentales de la RBC, según Helander, son: la
igualdad, la justicia social, la solidaridad, la integración y la dignidad
para las personas con discapacidad. Considera que la RBC es una
estrategia para mejorar la prestación de los servicios, para ofrecer
oportunidades igualitarias y para promover y proteger los derechos de
las personas con discapacidad:

Necesita la participación completa y coordinada de todos los niveles


de intervención educativa, salud, legislación, social y vocacional,
porque se busca el fortalecimiento de las personas con discapaci-
dad. Su meta es lograr un cambio, desarrollar un sistema que pueda
llegar a donde está la gente que tiene la necesidad. Esto incluye la
educación para las autoridades de gobierno y la comunidad, usan-
do los recursos existentes de manera realista y sostenible. (5)

Por su parte David Werner (4) propone dos metas para la RBC:
1. “Crear una situación que le permita a cada persona con discapacidad
una vida lo más satisfactoria, autosuficiente y plena que sea posible
y en cercana relación con los demás”.
2. “Ayudar a otras personas (las familias, vecinos, niñas y niños de la
escuela, y todo los miembros de la comunidad) a aceptar, respetar y
colaborar (sólo donde sea necesario) con las personas con discapaci-
dad, las cuales deben tener igualdad de oportunidades para participar
en su comunidad y asumir sus responsabilidades”.
Werner hace hincapié en el papel protagónico que las personas con
discapacidad deben ejercer, dirigiendo y trabajando en su propio
proceso de rehabilitación, para que obtengan un trabajo significativo y

46 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo - Vol. 10 Nº 2


La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico...

tengan acceso a los recursos de sus comunidades. La autodeterminación


de las personas con discapacidad es parte del desarrollo comunal. Por
su parte, la Comisión Nacional de RBC de Nicaragua (7) propone en su
marco de referencia algunas bases filosóficas de la RBC, como son:
• La Declaración de los Derechos Humanos.
• La problemática de la población con discapacidad es responsabilidad
de la sociedad en su conjunto.
• El Estado tiene la responsabilidad de ofrecer servicios accesibles
física y conceptualmente y que respondan a necesidades de al po-
blación.
• Las acciones comunitarias favorecen el abordaje integral y la defensa
de los derechos de las personas con discapacidad.
• La sensibilización de la sociedad civil facilita la integración.
• El medio familiar y comunitario son los medios naturales donde
las personas se desenvuelven en la vida cotidiana, por ende, son los
propicios para la integración social.
• La participación de las personas con discapacidad y sus familias es
fundamental en el proceso de integración y rehabilitación.
• Las actividades que se desarrollan en el ámbito comunitario pro-
mueven el diálogo, la tolerancia, la comprensión de la diferencia, y
pueden fortalecer la democracia local.
Este panorama de principios y búsquedas puede resumirse en la
misma acepción del origen de la palabra rehabilitar, que procede “del
derecho romano donde re-habilitare tiene el significado de restitución de
la dignidad y de los derechos ciudadanos” (9). En este sentido, la bús-
queda es hacia la garantía de los derechos humanos, que son inaliena-
bles para cualquier persona; la responsabilidad individual, colectiva y
social del respeto y reconocimiento por la diferencia, y la respuesta social
organizada que permita el desarrollo humano, comunitario y social en
su extensión más amplia.

Sobre los componentes


Las orientaciones sobre los componentes básicos, enunciadas por la
OMS, han sufrido algunas variaciones propuestas por otros aventureros
de la RBC en diferentes países, como las siguientes:
La OMS, en su Manual para el facilitador (3), establece los siguientes
pasos y orientaciones para el desarrollo de la RBC:
• Políticas: se refiere al pronunciamiento político de la autoridad que
se encargará de responder por la implementación de la estrategia en
el marco de las políticas adoptadas por el gobierno para la población
con discapacidad.

Bogotá (Colombia), 10 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008 47


María Teresa Buitrago Echeverri

• Compromiso de la comunidad con el enunciado político: posiciona-


miento de la política con grupos de personas discapacitadas, grupos
de ciudadanos interesados, personas influyentes, medios masivos y
otros grupos existentes como: partidos políticos, sindicatos, grupos
religiosos, etc.
• Programación: (i) acercamiento a la situación de las personas con disca-
pacidad (encuestas, estimaciones, investigaciones, causas, situación
socioeconómica, servicios y recursos disponibles); (ii) objetivos: del
mejoramiento de la salud para disminuir el impacto de la discapa-
cidad; (iii) determinación de prioridades: comparar el problema con
otros presentes en la comunidad para decidir si este es prioritario;
(iv) estrategias: prevención, rehabilitación institucional y rehabilita-
ción basada en la comunidad; (v) diseño del programa de RBC con tres
componentes: identificación de las personas con discapacidad, rehabi-
litación de las personas discapacitadas (hogar, comunidad y servicios
de referencia) e intervenciones para mejorar el medio; (vi) organización
y administración: estableciendo los objetivos y competencias en los
ámbitos nacional, provincial, municipal y comunitario.
• Presupuesto: estimación de los recursos necesarios para el finan-
ciamiento.
• Evaluación: es necesario el seguimiento de la estrategia y la definición
de unos indicadores mínimos que permitan medir los logros de las
acciones realizadas.
Además de lo anterior, el Manual para el facilitador orienta la acción de
capacitación, y para cada caso cuenta con un módulo respectivo, así:
• Supervisores locales (agente de salud, maestro, o alguien que tra-
baje para la comunidad) quien tiene a cargo al implementación de
la estrategia: capacitación a capacitadores (familiar, vecino o amigo
de la persona con discapacidad), inserción escolar (capacitación a
maestros), ubicación laboral, seguimiento.
• Comisión de rehabilitación de la comunidad que participa en la ad-
ministración del programa: selección de supervisores locales, capaci-
tación de los supervisores, iniciación del programa de rehabilitación;
capacitación a capacitadores; inserción escolar y laboral; supervisión
del programa de rehabilitación: reunión con supervisores locales; pre-
vención de discapacidades: con supervisores locales y agentes de salud
(educación sobre hábitos saludables, buena alimentación, cuidado
para mujeres embarazadas, información sobre planificación familiar,
inmunización para niños y adultos, educación sobre suministro de
agua potable e higiene básica, tratamiento de enfermedades comu-
nes, referencia a servicios de atención, suministro de medicamentos,
acompañamiento a la comisión de salud de la localidad).

48 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo - Vol. 10 Nº 2


La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico...

• Maestros de escuela (que tienen o tendrán niños discapacitados


en sus aulas): guía para la integración de personas con diferentes
discapacidades e importancia de su asistencia a la escuela.
• Personas discapacitadas: cómo ayudarse a sí mismo, escolaridad y
ubicación laboral, cómo ayudar a otros discapacitados, cómo formar
grupos de personas discapacitadas, participación en las actividades
de la comunidad.

El Manual propone, además, los cuadernos de capacitación para


los familiares de las personas con diferentes tipos de discapacidades:
dificultades para ver, oír, hablar o desplazarse, falta de sensaciones en
las manos o en los pies, conducta extraña, ataques o problemas para
aprender, los cuales proveen información sobre diferentes discapaci-
dades y los procedimientos de rehabilitación básicos para ayudar a
las personas discapacitadas a realizar tareas de la vida diaria, como
comer, vestirse, comunicarse, desplazarse, interactuar en su casa y
en la comunidad.
Para la Comisión Nacional de RBC de Nicaragua, en su publicación
Hacia un modelo nicaragüense en RBC (7), los componentes enunciados
son las comisiones locales de RBC, la capacitación, el autodiagnóstico,
la planificación, el registro, el acompañamiento y monitoreo y la eva-
luación.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador, en
su Manual de lineamientos para la implementación de la estrategia de
RBC, en el 2002, establece los siguientes pasos para iniciar un proyecto
de este tipo (10): sensibilización y capacitación al personal de salud,
identificación y sensibilización a actores locales, capacitación para
aplicación de encuestas de diagnóstico de discapacidades en la comu-
nidad, análisis de información y diagnóstico de los servicios, selección
de áreas de trabajo, constitución de comités de RBC, capacitación a
los integrantes de los comités de RBC, formulación del plan de acción
y apoyo de ayudas técnicas.
Para el Fondo Nacional de la Discapacidad (Fonadis), del gobierno
de Chile,2 en 2004, el criterio para la formulación y el desarrollo de
proyectos de RBC es realizar un diagnóstico participativo (inserción en
la comunidad) con un equipo multidisciplinario en terreno (intervención
en red). De esta manera, la familia participa y se capacita en técnicas
de rehabilitación (empowerment), formación de monitores comunitarios,
activación de redes sociales de apoyo, sistematización y evaluación con

2
Universidad de Chile, Departamento de Pregrado; Andrea Zondek D., terapeuta ocupacional;
Fonadis; Gobierno de Chile.

Bogotá (Colombia), 10 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008 49


María Teresa Buitrago Echeverri

la comunidad (antes, durante y después) y habilitación de infraestruc-


tura comunitaria.
De manera general, para las propuestas es prioritario partir de una
necesidad enunciada por las comunidades, validarla con su participación
activa y lograr un autodiagnóstico participativo; así mismo, formar a los
individuos involucrados y monitorear y evaluar como parte integral del
desarrollo de la estrategia. En todos los casos se menciona el uso del ma-
terial de capacitación propuesto en los módulos de la OMS, en 1988.
La experiencia de la OMS muestra que son tres condiciones las
necesarias para que un proyecto de RBC funcione: (i) una necesidad
expresada por parte de las personas con discapacidad y sus familias,
(ii) una respuesta de la sociedad que demuestre que están listos para
responder a dicha necesidad y (iii) el apoyo de organizaciones afuera
de la comunidad. Lo que sí parece ser cierto es que, como dice William
Boyce (11):

La Rehabilitación Basada en la Comunidad no tiene un mapa [...]


lo que tiene es una serie de principios para una metodología de
acción comunitaria que se ajusta a las condiciones, necesidades y
recursos de cada país, regiones y comunidades, a sus estructuras
administrativas, económicas y culturales, distribución de su po-
blación y los recursos financieros y las posibilidades de su fuerza
laboral. Cada una de estas condiciones debe orientar el proceso
de rehabilitación, si es que se logra que sea realmente “basado
en la comunidad”.

La rehabilitación basada en la comunidad en


Colombia
Después de desandada esta parte del camino, es preciso mostrar el
recorrido que la RBC ha tenido en Colombia, para entender sus alcan-
ces y dificultades. Esta historia se reconstruye a partir de la memoria
y el testimonio oral de dos personas testigos de este camino y la revisión
de documentos de fuente secundaria. Los entrevistados corresponden
a la actual directora del Grupo Latinoamericano de Rehabilitación
Profesional-Inclusión, Integración para Personas con Discapacidad
(GLARP-IIPD), Martha Aristizábal, y a Sergio Mauricio Plata, docente de la
Universidad Nacional de Colombia, quien fue la primera persona que
interactúo en el tema en representación oficial del antiguo Ministerio
de Salud, hoy Ministerio de la Protección Social, con la OPS y la OMS.

50 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo - Vol. 10 Nº 2


La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico...

En diciembre de 1987, la OPS realizó un taller cuyo propósito era


discutir las estrategias para difundir y desarrollar los talleres nacio-
nales relacionados con la RBC, y al cual fue invitada Colombia. Se
recibieron entonces los lineamientos y los materiales para orientar
la multiplicación de la estrategia de RBC, en los ámbitos nacional y
departamental, con el material de apoyo a la capacitación.
Una vez conocido este material y orientación, el Ministerio de Salud
propició varios talleres, en los cuales fueron capacitados básicamente
profesionales del área de rehabilitación de los servicios de rehabilita-
ción que operaban principalmente en hospitales regionales de segundo
y tercer nivel de atención, adscritos a los servicios departamentales y
locales de salud, en los cuales no existía específicamente una depen-
dencia dedicada a la rehabilitación, lo cual hacia difícil integrar la
estrategia de RBC.
Sin embargo, dado el auge y desarrollo de la estrategia de Atención
Primaria en Salud, para la época en nuestro país se contaba con una
estructura amplia en términos de recurso humano de las llamadas
promotoras de salud. Se logró así en algunas ciudades, con el com-
promiso de profesionales capacitados y la existencia de este “ejército”
de personas, el desarrollo de algunas experiencias “oficiales” de RBC.
Paralelamente, algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) de
trayectoria en el tema de rehabilitación en el país fueron partícipes
de la orientación y capacitación para el desarrollo de RBC, como el
Comité de Rehabilitación de Antioquia, la Corporación Alberto Arango
Restrepo (Ceder) en Manizales, la Corporación Regional del Valle,
entre otras.
La estructura fragmentada del sistema de rehabilitación del país daba
la competencia sobre los limitados sensoriales a instituciones como el
Instituto Nacional para Ciegos (INCI), al Instituto Nacional para Sordos
(Insor) y a instituciones privadas que fueron surgiendo por la asociación
de padres de personas con este tipo de limitación y como respuesta a
sus necesidades. La competencia sobre personas con retardo mental
estaba en el Ministerio de Educación, que prácticamente limitaba la
orientación de los servicios y programas de rehabilitación del sector
salud a las limitaciones físicas, pues aún los enfermos mentales eran
tratados en unidades de salud mental especializadas en el tema y esta
entidad no era reconocida como discapacitante y que pudiera manejarse
con la integración a la familia. Este panorama no favoreció la imple-
mentación de la RBC.
Aunado a lo anterior, los cambios en la estructura tanto del Minis-
terio de Salud como de sus homólogos departamentales y municipales,

Bogotá (Colombia), 10 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008 51


María Teresa Buitrago Echeverri

sucedidos durante al década de los noventa, acompañados del posicio-


namiento débil del tema de la discapacidad en el ámbito político y en el
de la rehabilitación en la estructura formal de los servicios nacional y
departamentales de salud, fueron propicios para que las experiencias
adelantadas en el sector “público” desaparecieran fácilmente.
En 1998, la Fundación de Wall (ONG holandesa) estaba en Centro-
américa apoyando la estrategia de RBC, y a través de esta se gestionó
un proyecto para que en Colombia, básicamente, orientara la formación
de profesionales y extendiera la estrategia. En ese momento se contaba
con desarrollos de proyectos sostenidos de RBC por parte del Ceder
(Manizales), la Corporación Regional del Valle, la Fundación REI (Car-
tagena) y la del Comité de Rehabilitación de Antioquia.
La Fundación de Wall eligió al Comité de Rehabilitación de Antioquia
para la formación de agentes de cambio, es decir, formación de formado-
res en Colombia, paralelamente con su implementación en Guatemala,
Honduras y El Salvador. Para ello, cada país desarrolló sus propios
módulos, pero adaptaron los lineamientos generales. Este proyecto
contó con la participación de personas de las ONG mencionadas y del
Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC), de Bogotá, con
el objetivo de que estas posteriormente expandieran la formación.
En esta segunda fase se capacitaron dos personas de las empresas
sociales del Estado (ESE) de la red de Bogotá, quienes en ese momento
eran responsables de la coordinación local del programa de prevención
y manejo de la discapacidad, que se estaba estructurando y adaptando
nuevamente a los cambios del Sistema Nacional de Salud al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, con la Ley 100 de 1993, pero que
hasta entonces se estaba apropiando efectivamente.

Rehabilitación basada en la comunidad en Bogotá


Llegados a este punto local del recorrido, son varios los cabos atados
y por atar, y en este esfuerzo por recuperar y documentar la memoria
de lo que ha sido este proceso, encontramos en el documento Progra-
ma de prevención y manejo de la discapacidad, Bogota-Colombia (12),
el siguiente contexto que describe de manera general el recorrido de la
Secretaría Distrital de Salud en el tema de discapacidad y el inicio de
la RBC hasta el 2004 (véase también Tabla 1):

La prestación de servicios para las personas con discapacidad en


la Secretaría Distrital de Salud se inició hacia 1979 (Resolución
002 de marzo de 1979) como una estrategia innovadora para ese

52 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo - Vol. 10 Nº 2


La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico...

entonces, en respuesta a un estudio sobre la oferta y demanda


de los servicios de rehabilitación en la capital; al implementar ser-
vicios de rehabilitación primaria y fortalecer las unidades de los
hospitales de tercer y cuarto nivel. (12)

Tabla 1. Relación de acciones técnico-científicas del Programa de


Prevención y Manejo de la Discapacidad (1985-2003)
Año Acciones
1985 Primera Semana de la Actualización en Rehabilitación
1986 Segunda Semana de Actualización en Rehabilitación
1986-1988 Participación en el Plan Supervivir
Coordinación del Programa de Prevención, Tratamiento y
1987 Rehabilitación de Discapacidades y Disturbios en Edad Evo-
lutiva (Petrev)
Elaboración de normas técnico-administrativas del programa
1994
de rehabilitación
Construcción de la Política Distrital “Concertando entornos
1997 colectivos para las personas con discapacidad”, con el Comi-
té Distrital de Discapacidad
Elaboración de la investigación Factores que determinan el
impacto de los servicios de rehabilitación fisioterapéutica,
1998
ocupacional y fonoaudiológica en Santa Fe de Bogotá, coordi-
nación con la Universidad Nacional de Colombia
Curso de Capacitación a Cuidadores en Rehabilitación Basa-
1999 da en Comunidad, en coordinación con la Escuela Colombia-
na de Rehabilitación
Sistematización de la Información de Recursos en Discapaci-
1999 dad (SIRD), en coordinación con la Corporación Síndrome de
Down
Diseño de la estrategia comunicativa “Una limitación hace la
1999
vida dura… Un prejuicio la hace imposible”
Participación en el proceso de validación de la clasificación
2000
de deficiencia, discapacidad y minusvalía, versión 2
1999, 2002 Curso de Capacitación en Lengua de Señas a Funcionarios
y 2003 de Salud, con la Sociedad de Sordos de Bogotá
Elaboración de Lineamientos de atención en salud para las
2001
personas con discapacidad
2001 Conformación de los bancos de ayudas técnicas de Bogotá
Coordinación en la elaboración del Plan Distrital de Discapa-
2001
cidad
Caracterización de los consejos locales de discapacidad, en
2001
coordinación con el Hospital Vista Hermosa
Manual de tecnología de baja complejidad para personas con
2001 discapacidad, coordinado con el Hospital de Engativá y la
Universidad Nacional de Colombia
Continúa

Bogotá (Colombia), 10 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008 53


María Teresa Buitrago Echeverri

Año Acciones
Formación de Facilitadores en Rehabilitación Integral con
Participación Comunitaria, en coordinación con el Centro de
2001 y 2003
Rehabilitación de Adultos Ciegos, el Hospital de Usaquén y el
Hospital de Engativá
2001 y 2002 Foro de experiencias exitosas en discapacidad
Diseño de la estrategia comunicativa en prevención de disca-
2002
pacidad
Hacia la articulación de la Red Distrital de Discapacidad, en
2002
coordinación con el Hospital Vista Hermosa
Diseño y formación en la Metodología para el empoderamien-
to de familias con hijos con discapacidad cognitiva, menores
2002 y 2003
de seis años a través de la capacitación, en coordinación con
la Corporación Síndrome de Dawn
Capacitación a profesionales en la clasificación del funciona-
2003 miento, la discapacidad y la salud (OMS, 2001), en coordina-
ción con el GLARP-IIPD
Fuente: Secretaría de Salud de Bogotá. Programa de Prevención y Manejo de la Dis-
capacidad (13).

El recorrido de las acciones enunciadas en la Tabla 1 ha permitido


desarrollar el programa en términos de estructuración, definición de
nuevas estrategias, cualificación de los profesionales, organización
de los servicios de rehabilitación, participación de las personas con dis-
capacidad y fortalecimiento de las familias y las demás personas.
De acuerdo con lo anterior, para la fecha en que el Ministerio de Salud
dio a conocer al país la estrategia de RBC, y según el testimonio del Dr.
Plata, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, no la acoge para su imple-
mentación, pues era usual encontrar cierta resistencia a acoger totalmente
las directrices ministeriales. Esto se ratifica con el hecho de que tan sólo
en 1998 aparece cronológicamente la capacitación de dos personas de
la Secretaría en la transferencia de la formación de formadores en RBC,
que el CRAC hace producto de la capacitación realizada por el Comité de
Rehabilitación de Antioquia en el convenio con la Fundación de Wall.
La transición de los años entre la orientación del Ministerio para la
implementación de RBC y su comienzo en la Secretaría Distrital de Sa-
lud estuvo marcada también por el cambio de profesionales encargados
de la coordinación del programa; sin embargo, el Dr. Plata recuerda que
algunos principios de la estrategia fueron incorporados en la aplicación
del programa Petrev desarrollado en dos localidades: Rafael Uribe y
Tunjuelito, con el apoyo del gobierno italiano.
A la RBC en Bogotá se le reconoce como un antecedente importante
en términos organizativos. El Acuerdo 016 de 1994, que crea el Consejo
Distrital de Discapacidad, aunque poco funcional en sus primeros años,
permite formular, con participación de representantes de diversas

54 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo - Vol. 10 Nº 2


La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico...

instituciones distritales, la política de discapacidad Concertando Entor-


nos Colectivos para las Personas con Discapacidad, en 1997. En este
año, como parte de las acciones de la atención a personas discapacitadas
por lepra, surgieron las asesorías domiciliarias a partir de un trabajo
coordinado inicialmente con el Programa de Eliminación de la Lepra, la
Ayuda Alemana a los Enfermos de Lepra y la Secretaría Distrital de Salud,
con el fin de educar a los pacientes y sus familias en la prevención de
discapacidades por esta enfermedad. Una vez revisada la experiencia,
se avanzó en su conceptualización y extensión como parte de la RBC.
Con el fin de integrar las acciones llevadas a cabo y potenciar el
avance de la política con la participación intersectorial, que se había
visto fortalecida por la administración a través del Consejo Distrital de
Discapacidad, se formuló en el 2000 el Plan Distrital de Discapacidad
2001-2005, que establece dentro de una de sus líneas el desarrollo
de la estrategia de RBC, en un esfuerzo consciente por consolidar el
trabajo realizado a la fecha y potenciar los demás componentes de la
estrategia no incorporados en ese entonces. Entre los años 2001 y 2004
la estructura para el programa en la Secretaría Distrital de Salud fue la
señalada en la Tabla 2.

Tabla 2. Estructura del Programa de Prevención y Manejo de la


Discapacidad en Bogotá
Intervenciones
Prevención de la Rehabilitación
RBC
discapacidad funcional
• Entrenamiento psicofísico
• Grupos formados• Evaluación, diag-
del parto
en RBC nóstico y desarro-
• Programas de estimulación
• Grupos informados llo de capacidad
adecuada
sobre discapacidad funcional, física,
• Identificación de riesgos psicológica, men-
• Asesoría domiciliaria
auditivos, visuales, mo- tal o social
tores y de adaptación en • Asesoría a institu-
menores de 12 años ciones prestadoras • Suministro, repa-
de servicios de ración, renovación
• Prevención de la discapa- y entrenamiento
rehabilitación
cidad en enfermedades de aparatos orto-
crónicas y de enfermedades • Banco de ayudas pédicos, prótesis
transmisibles técnicas
y ayudas técnicas
• Prevención de riesgos • Consolidación del necesarias para
cardiovasculares y estrés Consejo Local o Red la recuperación
postraumático de Apoyo Social- funcional de la
Georreferenciación persona
• Prevención de accidentes
de la población con
en el hogar, la calle y la
discapacidad
escuela
Fuente: Secretaría de Salud de Bogotá. Lineamientos de rehabilitación basada en co-
munidad: plan de atención básica (13).

Bogotá (Colombia), 10 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008 55


María Teresa Buitrago Echeverri

Para el 2001, a la estrategia, además del desarrollo de los conse-


jos locales y Distrital de Discapacidad y las asesorías domiciliarias a
personas con discapacidad y sus familias, ya se le habían adicionado
nuevas intervenciones: grupos formados, grupos informados, asesoría
a instituciones prestadoras de servicios de rehabilitación, bancos de
ayudas técnicas, e iniciado la georreferenciación de personas con dis-
capacidad en cada una de las veinte localidades con que cuenta, según
su división político-administrativa, el Distrito Capital.
Con estos avances, el grupo de profesionales que coordina el desa-
rrollo de la estrategia en las localidades y la coordinadora distrital del
Programa de Prevención y Manejo de Discapacidad definieron la RBC
como la “estrategia de cambio del cuidado institucional al cuidado en
el hogar, que provee entrenamiento a los profesionales de las áreas
sociales y de la salud y enfatiza en acciones hacia el desarrollo comu-
nitario” (13) y avanzaron en la conceptualización, haciendo acopio de
la experiencia. Para el 2005, el grupo de trabajo la redefine como “una
estrategia de intervención, de base comunitaria que involucra a la per-
sona con discapacidad, la familia y la comunidad, cuya intervención se
realiza en el entorno natural de la persona con discapacidad e integra
diferentes sectores” (14).
Su objetivo principal es promover el reconocimiento de la población
con discapacidad como miembros de la sociedad, con derechos y debe-
res ciudadanos, y el empoderamiento de la población con discapacidad
y sus familias. Como parte del desarrollo conceptual que sustenta la
estrategia se agruparon las intervenciones realizadas en cinco ejes
(Tabla 3).

Tabla 3. Rehabilitación basada en la comunidad en Bogotá


Desarrollo de
Formación Información Concertación Gestión
habilidades
• Facilitado- • Talleres de
• Asesoría a IPS
res de RBC información en
de rehabilita- • Conforma-
• Agentes de diversos temas • Admi-
ción ción de los
cambio en • Jornadas masi- nistra-
• Asesorías do- consejos
RBC vas de informa- ción de
miciliarias locales de
• Cuidadores ción la estra-
• Bancos de discapaci-
de personas • Información tegia
ayudas técni- dad
con discapa- por medios
cas
cidad masivos
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Rehabilitación basada en comunidad en la Se-
cretaría Distrital de Salud de Bogotá (14).

56 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo - Vol. 10 Nº 2


La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico...

Todo lo desandado hasta aquí nos muestra coincidencias y diferen-


cias que nos permiten reconocernos como realidades diversas, procesos
vivos y dinámicos, en los cuales es posible sentir la interacción de los seres
humanos que les han dado vida, los han construido, los han puesto en
marcha y los han recreado una y otra vez. Así, a este paso del camino
vemos cómo los niveles expresados por la OMS para el desarrollo de la
estrategia de RBC se han concretado en la formulación de una política,
un plan de acción que expresa el “Compromiso de la comunidad con
el enunciado político”.
Este compromiso llevado a cabo también en las acciones de los con-
sejos distrital y locales de discapacidad, homólogos de alguna manera
con los comités de RBC, buscan incidir en dar respuesta a las nece-
sidades de una población a la que representan y concretar la acción
ordenada que se requiere, según la competencia de diferentes sectores
de la administración.
Siguiendo con lo propuesto por la OMS, la ruta de la programación y
el acercamiento a la situación de las personas con discapacidad se han
logrado a partir de las múltiples solicitudes formuladas por las perso-
nas con discapacidad, sus cuidadores o representantes, en el caso de las
asociaciones que los recogen. Esto, sin ser un dato representativo del
total de la población con discapacidad, ha sido su fuente de ubicación,
por no contar con registros oficiales; acompañado del efecto de bola de
nieve que causa en la comunidad la difusión de información sobre las
acciones que buscan dar respuesta a sus requerimientos.
La definición del objetivo, la determinación de prioridades y la defi-
nición de estrategias en esta etapa de la programación se expresan en
lo plasmado en el Plan de Discapacidad 2001-2005, elaborado con la
participación de los sectores de la administración y la estructura del
Programa de Prevención y Manejo de la Discapacidad, desde el sector
salud en las estrategias de prevención, rehabilitación institucional (para
Bogotá, rehabilitación funcional) y RBC.
El diseño del programa de RBC corresponde a la estructura que
actualmente tienen sus intervenciones en los cinco ejes conceptuales
mencionados en la Tabla 3. Respecto a la organización y administra-
ción, las funciones se encuentran definidas en los consejos distrital y
locales, al igual que en el Plan de Discapacidad, responsables de las
diferentes instituciones distritales en cada una de las líneas de acción
propuestas, específicamente en las intervenciones de RBC, el liderazgo
y la responsabilidad de las acciones como formación de facilitadores
(homólogos de los supervisores locales), agentes de cambio (que inclu-
yen educadores y otros miembros de la comunidad) y de cuidadores de
personas con discapacidad. Entre tanto, el sector salud ha asumido

Bogotá (Colombia), 10 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008 57


María Teresa Buitrago Echeverri

completamente las asesorías a instituciones prestadoras de servicios


de salud (IPS), bancos de ayudas técnicas, conformación y acompaña-
miento a consejos locales y asesorías domiciliarias. Por último, en las
estrategias de información se ha logrado, cada vez más, la participa-
ción de otros sectores de la administración, la academia, asociaciones,
representantes y personas con discapacidad.
Como uno de los últimos pasos, de acuerdo con lo propuesto por la
OMS, el presupuesto del sector destinado a estas acciones es financiado
con recursos de la ciudad y otros del Plan de Atención Básica, que es
uno de los planes de beneficios del sector salud en la estructura del
actual sistema. La evaluación ha estado presente durante todo el pro-
ceso, en un principio, seguimiento con indicadores más de cobertura y
de inversión de recursos que de impacto, al igual que de modificación de
contenidos de lineamientos y capacitaciones, producto de la reflexión
permanente por parte del equipo de profesionales de las localidades y
del distrito.
Por último, considero que nuestra —y digo nuestra porque de al-
guna manera este interés particular en su análisis me hace sentirme
parte de ella— asesoría domiciliaria corresponde, según lo propuesto
por la OMS, al proceso que se realiza por parte del supervisor local a
la persona con discapacidad y su familia, con el fin de capacitarlos y
orientar las acciones que pueden desarrollar para un mejor desempe-
ño en actividades de la vida diaria y la canalización requerida, de
acuerdo con las capacidades de la persona, ya sea a la integración
escolar o a actividades productivas; al igual que su remisión a servicios
de rehabilitación cuando la situación así lo amerite.

Conclusiones
• La RBC, como estrategia de integración social, se constituye en
motor de desarrollo social y humano. Su definición hace que, por la
proyección conceptual con que cuenta, puedan sumarse a su imple-
mentación muchas más iniciativas que las inicialmente propuestas,
acordes a las situaciones particulares de las comunidades en las
cuales se desee implementar.
• La RBC fue pensada inicialmente para ser aplicada en áreas rurales
con poblaciones alejadas de centros de referencia especializados en
rehabilitación funcional; sin embargo, su énfasis en la participación
comunitaria y social y en la integración de las personas con disca-
pacidad, además de la necesidad de involucrar otros sectores para
dar respuesta integral a este objetivo, posibilitan su aplicación en

58 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo - Vol. 10 Nº 2


La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico...

contextos urbanos, con las adaptaciones necesarias de acuerdo con


las particularidades de cada uno.
• La RBC, de acuerdo con sus principios y definición, se constituye en
una estrategia que permite orientar la política pública y social de,
hacia, para y con las personas con discapacidad, a fin de potenciar
de esta manera el trabajo ínter y trasectorial y la responsabilidad de
la sociedad y las instituciones en su conjunto con esta población.
• Si bien el enunciado de la RBC, en términos de su implementación,
hace hincapié en que su adopción debe ser explícita por parte de la
comunidad en la cual se va a desarrollar, no en todos los casos
la ruta es la descrita en el manual que para su implementación ha
sido definido y difundido por la OMS. Como explicita el análisis
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay que tener en
cuenta las realidades de las zonas urbanas actuales y las poblacio-
nes, pues la aldea ideal no existe y en algunos casos las necesidades
de las comunidades pueden ser distintas a las planteadas para el
inicio de la RBC, lo que hace necesario cambiar el punto de partida
o integrarse con programas para poder incluir la estrategia.
• A pesar de que hace aproximadamente 25 años se reconocieron las
primeras voces de la RBC, de haber sido presentada al país a finales
de la década de los ochenta y de sobrevivir algunas experiencias
emprendidas por ONG, actualmente la única experiencia en Colom-
bia desarrollada en el marco de una institución que oficialmente
represente al sector salud es la de la Secretaría Distrital de Salud
de Bogotá.
• Para el caso de Bogotá, es necesario reconocer que la adopción de la
estrategia y su implementación en cada una de las veinte localidades
no siguió estrictamente la ruta de un proceso de negociación y
adopción por parte de las comunidades; partió sí de la respuesta
a múltiples solicitudes emanadas de las personas con discapaci-
dad y sus familias y fue construyendo intervenciones que hoy la
convierten en una estrategia con varios componentes, asimilables
en su mayoría a los propuestos por la OMS, con las adaptaciones
particulares a sus contextos.
• En áreas urbanas con poblaciones numerosas, como es el caso de
las veinte localidades de Bogotá, la estructura formal con que cuen-
tan los consejos locales de discapacidad, equivalentes a los comités
de rehabilitación comunitarios, se constituye en una fortaleza que
posibilita la integración de los representantes de las instituciones
gubernamentales, la representación de personas con discapacidad
dada por ellas mismas o sus familiares en algunos casos y la movi-
lización de recursos de otros fondos de financiación para proyectos

Bogotá (Colombia), 10 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008 59


María Teresa Buitrago Echeverri

formulados por esta instancia, en pro de dar respuesta a las nece-


sidades identificadas por sus integrantes.

Retos
• Es necesario avanzar en la concepción y desarrollo intersectorial
de la RBC, pues el hecho de haber surgido en el seno del llamado
sector salud ha llevado a que aún no se vislumbren propuestas en
las cuales acciones de otros sectores, a pesar de retomar sus pos-
tulados, se sientan parte integral de la misma estrategia. Esto de-
pende no sólo de la capacidad de otros de aventurarse a explorarla,
sino de la capacidad de desprendimiento y liderazgo conjunto que
se pueda impulsar desde las mismas instituciones de salud que la
han liderado.
• Se deben propiciar espacios de socialización de las experiencias desa-
rrolladas dentro de la estrategia con otros actores y la sociedad civil,
al igual que con tomadores de decisión, para avanzar en el recono-
cimiento de lo que la propia comunidad y las personas en condición
de discapacidad hacen por el reconocimiento y el ejercicio efectivo de
sus derechos y el desarrollo humano.
• Es imperativo compartir las experiencias de Bogotá con otras ciu-
dades y departamentos, así como las experiencias de otros países,
que puedan aportar en doble vía, tanto a aquellos que no conocen la
estrategia y pueden apropiársela como en conocer desarrollos par-
ticulares que puedan ser integrados a la experiencia de Bogotá.
• El reto mayor, en términos no sólo de lo que puedan aportar estra-
tegias como la RBC, es avanzar hacia el desarrollo de sociedades
más justas, que realmente consideren la inclusión de la población
con discapacidad en un marco donde la diferencia sea algo inhe-
rente a la condición humana y los derechos humanos sean realmente
los orientadores de las políticas públicas y las acciones desarrolladas
desde todos los sectores.

Referencias
1. Oficina Internacional del Trabajo, Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. RBC: con y para
personas con discapacidad. Washington; 1994.
2. Cadena ME. Informe taller preseminario rehabilitación basada en
la comunidad. La Habana; 1988.

60 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo - Vol. 10 Nº 2


La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico...

3. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de


la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Rehabi-
litación basada en la comunidad: taller participativo. En: Manual
para el facilitador. Washington; 1988.
4. Werner D. Disabled village children. Palo Alto: The Hesperian
Foundation; 1987.
5. Helander E. Prejudice and dignity: an introduction to commu-
nity based rehabilitation. New York: United Nations Development
Programme, Division for Global and Interregional Programmes;
1992.
6. Momm W, Konig A. De la rehabilitación basada en comunidad a los
programas de integración comunitaria. Washington: OIT; 1990.
7. Comisión Nacional de RBC. Hacia un modelo nicaragüense de RBC.
Managua; 1998.
8. Oficina Internacional del Trabajo, Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. RBC: estrategia
para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción
de la pobreza y la integración social de las personas con discapa-
cidad. Washington; 2004.
9. Organización Mundial de la Salud. Oportunidades iguales para
todos: un proyecto de rehabilitación basada en comunidad para
las comunidades urbanas pobres. Washington; 1996.
10. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador.
Manual de lineamientos para la implementación de la estrategia de
rehabilitación basada en la comunidad. San Salvador; 2002.
11. Boyce W. Adaptación de la rehabilitación basada en la comuni-
dad para atender áreas de conflictos armadas. Disability World
[en línea]. 2003 [fecha de acceso 2008 oct 30];(1). URL disponible
en: http://www.disabilityworld.org/06-08_03/spanish/noticias/
cbradaptation.shtml.
12. García Ruiz AS. Rehabilitación comunitaria. Bogotá: Secretaría
Distrital de Salud-Dirección de Salud Pública; 2003.
13. Secretaría Distrital de Salud. Lineamientos de rehabilitación ba-
sada en comunidad: plan de atención básica. Bogotá: Dirección de
Salud Pública; 2004.
14. Secretaría Distrital de Salud. Rehabilitación basada en comunidad
en la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Bogotá; 2005.

Bogotá (Colombia), 10 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008 61

También podría gustarte