Bioplastico de Platano
Bioplastico de Platano
Bioplastico de Platano
Título
Autores:
DEDICATORIA
A nuestros padres por el apoyo que nos han dado toda nuestra
vida, los momentos compartidos y las enseñanzas dadas.
2
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 6
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................ 6
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 6
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 7
1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 7
1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................................. 8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 9
2.1 BIOPLÁSTICOS. .............................................................................................................. 9
2.2 ALMIDÓN. .......................................................................................................................... 11
2.2.1 PROPIEDADES ESTRUCTURALES DEL ALMIDÓN NATURAL. ............... 11
2.3 BIOPOLÍMEROS. .............................................................................................................. 13
2.4 EL ALMIDÓN, COMO MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN
BIOPLÁSTICO. ........................................................................................................................ 14
2.5 BIODEGRADACIÓN Y BIOPLÁSTICOS. ..................................................................... 15
2.6 BIODEGRADACIÓN Y BIOPLÁSTICOS. ..................................................................... 16
2.7 MÉTODOS PARA COMPROBAR DEGRADACIÓN. ................................................. 17
CAPITULO III: HIPÓTESIS .................................................................................................... 18
3.1 HIPÓTESIS GENERAL................................................................................................. 18
3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA ............................................................................................ 18
CAPÍTULO IV: MÉTODO........................................................................................................ 18
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 18
Según el nivel de profundización en el objeto de estudio: ............................................. 18
Descriptiva ............................................................................................................................. 18
4.2 POBLACIÓN ................................................................................................................... 19
4.3 MUESTRA....................................................................................................................... 19
4.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 21
4.4 TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 22
4.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................ 22
4.6 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 24
CAPITULO V. RESULTADOS ............................................................................................... 27
CAPÍTULO VI DISCUSIONES Y CONCLUSIONES .......................................................... 27
6.1 DISCUCIONES .............................................................................................................. 27
6.2 CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 27
6.3 RECOMENDACIONES. ................................................................................................ 28
3
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
4
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
INTRODUCCIÓN
5
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
6
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
1.4 OBJETIVOS
Objetivo general
7
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
Objetivo especifico
Realizar muestras de bioplástico utilizando residuos orgánicos.
Obtener una muestra, que presente las características de un
bioplástico que pueda fabricarse de manera industrial.
Calcular el tiempo de degradación del bioplástico
Darle una utilidad especifica al producto obtenido.
8
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
9
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
10
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
2.2 ALMIDÓN.
2.2.1 PROPIEDADES ESTRUCTURALES DEL ALMIDÓN NATURAL.
Los granos de almidón están formados por macromoléculas organizadas en
capas. Dos estructuras poliméricas diferentes componen los almidones: la
amilosa y la amilopectina. Cerca del 20% de la mayoría de almidones es amilosa
y el 80% amilopectina. Las moléculas de amilosa, situadas en las capas
interiores, están compuestas de aproximadamente 200 a 20,000 moléculas de
glucosa unidas por enlaces glucosídicos α – 1,4 (Figura 1) en cadenas no
ramificadas o enrolladas en forma de hélice. Muchas moléculas de amilosa
tienen algunas ramificaciones α – D-(1,6), aproximadamente entre 0.3 a 0.5%
del total de los enlaces. Estas generalmente, no son ni muy largas ni muy cortas
y están separadas por grandes distancias permitiendo a las moléculas actuar,
esencialmente con un polímero lineal, formando películas y fibras fuertes, y
retrogradado fácilmente. Como consecuencia de la formación de cadenas en
forma de hélice las fibras y películas de amilosa son más elásticas que las de
celulosa. La amilosa es soluble en agua caliente lo cual se debe a la formación
de una suspensión coloidal. Dos almidones de maíz de alta amilosa comerciales
tienen cerca de 50 y 70% cada uno. (GARCÍA QUIÑÓNEZ, 2015, pág. 14)
ALMIDÓN TERMOPLÁSTICO
11
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
GELATINIZACIÓN.
Se define como la perdida de cristalinidad de los granos de almidón en presencia
de calor y altas cantidades de agua con muy poca o ninguna despolimerización.
Los granos de almidón son insolubles en agua y en solventes orgánicos. En
suspensión acuosa los granos se hinchan por la acción del calor, tienden a
perder las propiedades que le confiere su estructura semicristalina y a una
temperatura crítica forman un gel. Durante la gelatinización el agua penetra
inicialmente en las regiones amorfas iniciando el hinchamiento, lo cual se aprecia
por la disminución en la birrefringencia. Luego el agua desaloja las cadenas de
almidón desde la superficie de los cristales a medida que la temperatura; la
movilidad térmica de las moléculas y la solvatación producida por las fuerzas de
hinchamiento provocan una disminución de la cristalinidad por el desenrollado
de las dobles hélices, hasta que la estructura granular es fragmentada casi
completamente obteniéndose un sólido – gel. La principal diferencia entre la
preparación de geles, comidas, películas o materiales procesados de almidón
termoplástico (TPS) es la cantidad de agua o plastificante durante la
gelatinización o fusión de los gránulos de almidón. Para la obtención del almidón
12
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
DESESTRUCTURACIÓN.
El proceso de desestructuración del almidón natural es la transformación de los
granos de almidón semicristalino en una matriz homogénea de polímero amorfo
y en el rompimiento de los puentes de hidrógeno entre las moléculas de almidón,
de un lado y la despolimerización parcial de las moléculas del otro. Los factores
fisicoquímicos que participan en el proceso son: temperatura, esfuerzo
constante, velocidad de cizalladura, tiempo de residencia, contenido de agua, y
cantidad total de energía aplicada. La amilopectina se despolimeriza
inicialmente, y luego la amilosa, con la aplicación de mayor energía. La
desestructuración también puede ocurrir cuando se aplica calor. El aumento de
temperatura incrementa la solubilidad del almidón en agua produciéndose una
despolimerización significativa alrededor de los 150 ºC, sin embargo, solamente
por encima de 190 ºC puede confirmarse el incremento de la solubilidad. Cando
se aumenta el contenido de humedad de la mezcla disminuye el grado de
desestructuración. Durante el proceso de extrusión la cizalladura produce como
resultado la fragmentación de los gránulos de almidón, la cual se evidencia por
la parcial o completa destrucción de la estructura cristalina de éste, cuando se
observa utilizando difracción de rayos X; adicionalmente disminuye la viscosidad
o aumenta la solubilidad del almidón en solución después de la extrusión, debido
a la polimerización en cadenas moleculares dispuestas en forma desordenada,
la cual ha sido evidenciada por la variación en los valores del índice (n) de la ley
de potencias durante las mediciones reológicas realizadas durante la extrusión.
2.3 BIOPOLÍMEROS.
Los biopolímeros son macromoléculas presentes en los seres vivos. Una
definición de los mismos los considera materiales poliméricos o
macromoleculares sintetizados por los seres vivos. También, a raíz de nuevas
disciplinas médicas como la ingeniería de tejidos, como biopolímeros también se
incluyen materiales sintéticos con la particularidad de ser biocompatibles con el
ser vivo (normalmente con el ser humano). De entre los biopolímeros los
referidos a la primera clasificación, existen tres principales familias: proteínas,
polisacáridos y ácidos nucleicos, aunque también otros más singulares como los
politerpenos; entre los que se incluye el caucho natural, los polifenoles (como la
lignina) o algunos poliésteres como los polihidroxialcanoatos producidos por
algunas bacterias.
13
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
14
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
15
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
16
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
17
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
Según el objetivo:
Investigación aplicada
Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o
estrategias que permitan lograr un objetivo concreto, en nuestro caso, la
producción de plástico biodegradable a base de cáscara de plátano.
Descriptiva
Investigación experimental
18
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
De método hipotético-deductivo
4.2 POBLACIÓN
Es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refieren la investigación.
También se le denomina como la totalidad de elementos o individuos que tienen
ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia.
Se determina que la población es infinita por la cantidad de habitantes de Lima,
Perú.
4.3 MUESTRA
Parte de la población que se selecciona y de la cual realmente se obtiene la
información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuaran la
medición y la observación de las variables objeto de estudio.
La muestra es no probabilística, es un muestreo accidental o casual debido a
que las encuestas se realizan en ciertos puntos de Lima, Perú y solo tienen
probabilidad de ser encuestados aquellos residentes que transiten por el lugar
en ese momento.
19
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
Donde:
Z: Coeficiente de confianza.
p: Probabilidad a favor.
q: Probabilidad en contra.
e: Error de estimación.
n: Tamaño de la muestra.
El porcentaje que representa el grado de confianza tienen un valor determinado
para el coeficiente de confianza (Z).
CÁLCULO DE LA MUESTRA:
o Z: Coeficiente de confianza (95% = 1,96)
o p: Probabilidad a favor (0,5)
o q: Probabilidad en contra (0,5)
o e: Error de estimación (7% = 0,07)
o n: Tamaño de la muestra.
20
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
EXPERIMENTAL
El diseño de la investigación de la producción de plástico biodegradable a base
de cáscara de plátano es EXPERIMENTAL, ya que se realizaron diferentes
pruebas con los materiales utilizados. Las cantidades de las muestras fueron
variando, dependiendo de cómo se observaba la muestra inicial, aumentando o
disminuyendo los reactivos.
Al realizar las últimas pruebas, se agregaron muestras de proteínas, en este caso
la grenetina. Al agregar una proteína (grenetina) al almidón, pudimos crear un
plástico biodegradable que coincide con las características de un plástico que
utilizamos nuestra vida diaria, ya que tiene elasticidad y resistencia, pero aún se
siguen haciendo muestras de tal manera que de un resultado totalmente
satisfactorio, así mismo empezando a crear artículos que se utilicen en la vida
diaria y con mucha frecuencia.
DOCUMENTAL
La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
Impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito
de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
CAMPO
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de realidad donde ocurren los
hechos. El investigador obtiene la información pero no varía las condiciones
existentes, es por eso que es un diseño de investigación no experimental.
21
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
22
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
ENTREVISTA
Se utiliza para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que
propone el investigador o entrevistador.
Consiste en una conversación entre una o más personas en la cual uno es el
entrevistador y el otro u otro son los entrevistados o informantes clave.
CUESTIONARIOS
Es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y
otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados.
ENCUESTA
Es una técnica para obtener información, generalmente de una muestra de
sujetos.
La información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera
que a cada individuo se les hace la misma pregunta n más o menos la misma
manera.
23
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
4.6 PROCEDIMIENTO
Materiales.
Vaso precipitado
Agua destilada
Horno eléctrico
Licuadora
Pipeta y propipeta
Balanza digital
Insumos. 1er proceso
Cascara de plátano
Bisulfito de sodio
Agua destilada
Insumos 2do proceso
Pasta de plátano
HCl 0,1M
Glicerina
NaOH 0,1M
PREPARACION DE LA PASTA
24
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
Nota:
¿Por qué HCl?
Para la hidrólisis de la amilopectina , la cual es necesaria con el fin de ayudar
en el proceso de formación de la película la cual es debida a los enlaces de
hidrógeno que unen las moléculas de glucosa del almidón.
Evita la formación de los Enlaces de H entre la amilopectina con la cadena de
polímero de amilosa y forma las filas de cadenas del polímero adicionando una
estructura cristalina.
Agentes Plastificantes
Glicerol- Glicerina: Desarrollar o mejorar la plasticidad de un material
25
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
Cascara de plátano
Preparado
1
2
Ebullición
3
Secado
4
Triturado
5 Mezclado
Secado
6
7
Moldeado
Protector de celular
26
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
I. PRESUPUESTO
Insumos Precio por 100g de cascara de platano
platano
Bisulfito de sodio
HCL
Glicerina
NaOH
Agua destilada
platano
Total
CAPITULO V. RESULTADOS
6.2 CONCLUSIONES.
A partir de los resultados obtenidos de la presente investigación se arriba a las
siguientes conclusiones:
Se desarrolló la metodología para fabricar el bioplástico a partir de todo el
material contenido en las cáscaras del banano, sin necesidad de aislar el
almidón, como se hace en muchas investigaciones. Pero esto afectó la
calidad del biomaterial, por lo que se hace necesario continuar con las
investigaciones para mejorar la homogeneidad del producto, que tuvo una
vida media superior a los quince días.
27
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
6.3 RECOMENDACIONES.
Nuestro producto no debe ser usado en contacto con el agua, puesto que
el líquido vital tiende a degradarlo.
28
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
II. BIBLIOGRAFIA
29
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
30
Universidad Nacional Federico Villarreal |EPIA – Ingeniería Agroindustrial
WEB:
http://www.anipac.com/origendelosplasticos.pdf
BIOKUNSTSTOFFE, 2013. BIOPLÁSTICOS: ¿UNA ALTERNATIVA
CON FUTURO? INTERNATIONAL TRADE FAIR. ALEMANIA.
RECUPERADO EL 20 DE DICIEMBRE DE 2015, DE:
http://www.acoplasticos.org/boletines/2013/noticias_ambientales_2013_
_octubre/fa_06_biokunststoffe_lang_es_octubre.pdf
http://biologia.laguia2000.com/bioquimica/polisacridos
31