Gobierno Regional de Piura Zee
Gobierno Regional de Piura Zee
Gobierno Regional de Piura Zee
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES
A la fecha, para elaborar el POT o los lineamientos de política regional para el OT como
propuesta rigurosa y sólida, se requiere de especialistas sobre la materia. No obstante,
no disponen de presupuesto para esta actividad.
Esta escala indica que la información utilizada en el proceso debió ser actualizada y
mejorada previo trabajo campo, pues si bien es cierto, las distintas instituciones del país
disponen de información a este nivel, estas no siempre se ajustan a la realidad regional
o mucho menos llegan a cubrir todo el territorio con el mismo nivel de detalle. La
información disponible a esta escala amerita muchas actualizaciones previas para que
responda a los objetivos de la mesozonificación ecológica económica y de profesionales
especializados para llevarlas a cabo, entre otros elementos.
Decreto Regional
A la fecha, urge lograr una ampliación temporal y financiera para desarrollar el POT e
implementar la gestión del mismo.
El proyecto formalmente debería haber culminado en junio del 2011. Esto quiere decir
que a esa fecha ya se debía tener culminado la ZEE y el POT. El 20 de marzo del 2013,
casi cinco años después, el Gobierno Regional de Piura aprobó la mesozonificación
ecológica económica del departamento mediante la Ordenanza Regional n° 261-2013-
GRP-CR.
El POT aún no está elaborado. Dado que los plazos formales del proyecto ya vencieron
y que aún está pendiente la formulación del POT, el instrumento más importante para la
gestión territorial, es urgente lograr una ampliación temporal y una presupuestal para
concluir con esta parte fundamental del proceso.
El coordinador del proyecto afirma que gracias a coordinaciones realizadas con la oficina
de proyectos de inversión pública del gobierno regional se ha abierto la posibilidad de
lograr estas ampliaciones de tiempo y presupuesto, siempre y cuando se presente un
expediente técnico previo se justifique esta solicitud15.
El Decreto Regional del 2006 precisaba, además, que la comisión técnica regional
estaría integrada por las siguientes instituciones:
No obstante, en la página web del proyecto mencionan que la comisión está conformada
por las siguientes instituciones:
Equipo técnico
Si bien formalmente el proceso se inició en junio del 2008, hay factores que influyeron
decisivamente en la demora de los avances de la ZEE y que permiten explicar lo que
sucedió. Estos detalles, entre otros, constituyen una fuerte debilidad para avanzar con
la ZEE. Tres han sido los principales problemas que se han encontrado:
Dos causas pueden explicar la rotación de personal. Por un lado, la politización del
proceso, por otro, los bajos salarios. Las entrevistas y reuniones realizadas nos permiten
afirmar que la rotación de personal en Piura se debió sustancialmente por los bajos
honorarios que se pagaban a los profesionales. Esto inducía a que los profesionales
migren con frecuencia hacia lugares con mejores oportunidades económicas, logísticas
y de superación.
Estos temas, recurrentes durante la ejecución del proyecto, pueden explicar el porqué
la ZEE tomó casi cinco años para ser culminado.
B. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO
El expediente técnico del proyecto obtuvo su aprobación y viabilidad en mayo del 2008.
En junio del 2008 se inició el proyecto y debía culminarse la ejecución financiera y
técnica, con todos sus productos, en junio del 2011. A la fecha han transcurrido cinco
años y el presupuesto se agotó, la ZEE se culminó pero aún falta la formulación del
POT.
Dentro de las alternativas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para
incrementar el presupuesto aprobado en el perfil, existe la posibilidad de que el
expediente técnico precise costos a precios de mercado que se necesitarían para
desarrollar el proyecto, lo que permitiría incrementar un porcentaje del monto total del
perfil. No obstante, en las entrevistas realizadas se precisó que el monto final del
expediente técnico, por el contrario, ha sido subvaluado con respecto a los costos reales
de bienes y servicios. Este factor también influyó en la demora de la ZEE dado que no
se encontraban profesionales que migren hacia Piura por los bajos montos de
remuneración ofrecidos.
Al entrevistarnos con Ronald Ruiz, coordinador del proyecto, en agosto del 2012, nos
afirmó que el proyecto ejecutó el 100% del presupuesto. Esto quiere decir que de S/. 1
630 198.00, monto total del proyecto, no quedaba nada por utilizar. Cabe recalcar que
este monto debía cubrir la formulación del POT, cosa que no se ha hecho.
Durante la elaboración de la ZEE hay especialistas que deben ser permanentes desde
el inicio hasta el final del proyecto. Estos especialistas son:
En Piura se evidenció que por estos puestos permanentes han pasado muchos
profesionales. Sumado a ello, no se ha contado, durante todo el proceso, con un
especialista en ZEE permanente, siendo el más importante para el desarrollo del
proyecto. En los inicios del proyecto el enfoque que maneja cada profesional, el
desconocimiento profundo del nivel en el que se encuentra el proceso y la presencia
temporal del especialista en el proyecto, no han permitido un mayor avance en la
elaboración de la ZEE. Esta situación no ha generado un empoderamiento práctico del
profesional con respecto al proyecto, por ende su dedicación no será exclusiva y los
resultados concretos no serán evidentes.
C. DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO
En los casi cinco años de ejecución se ha logrado implementar una oficina con buena
logística para el desarrollo del proyecto. En la oficina se disponen de computadoras y
laptops (hardware) para que un equipo básico participe en el proceso (una fortaleza que
permitiría avanzar la formulación del POT).
D. DIAGNÓSTICO TÉCNICO
En términos del coordinador del proyecto, el rol del MINAM, con el nuevo gobierno
nacional, ha mejorado sustancialmente en sus relaciones con el gobierno regional.
Además, dijo que la participación del MINAM en la ZEE ha pasado de ser una institución
considerada “evaluadora” en periodos anteriores, a ser considerada “asesora”
(orientadora) en la actualidad.
En una entrevista con el equipo técnico del proyecto nos confirmaron que la ZEE estaba
terminando dentro del plazo estimado (dentro de los tres primeros años). Sin embargo,
es importante precisar –afirma el coordinador del proyecto– que el año que demoró el
cierre de la ZEE se debió a las reiteradas observaciones que el MINAM envió, con
mucha demora, sobre el estudio.
Información cartográfica
A. MAPAS TEMÁTICOS
Fuente: Información obtenida mediante entrevistas con equipo técnico y de la página web del proyecto
“DCOT-DP” (Agosto 2012).
Es importante precisar que la base de datos del SIG del proyecto tiene tanto información
gráfica (visible) como información alfanumérica (cuantitativa y cualitativa) producida y
procesada por el proyecto. Esto quiere decir que esta información permite la
actualización de cualquiera de las variables analizadas en todo el proceso. La
información cartográfica disponible producida por el proyecto está a escala 1:100 000.
MODELOS
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
En los casi cinco años de ejecución que tuvo el proyecto –afirma el coordinador– varias
instituciones de la cooperación internacional han apoyado financiera y técnicamente en
el proceso de ZEE de la región. Entre las instituciones de la cooperación internacional
que aportaron en la ZEE podemos citar a:
NCI (Nature and Culture International) es una organización internacional que está
dedicada a la conservación de la diversidad biológica y cultural. Esta institución ha
aportado técnicamente en el proceso de la ZEE.
Entre otras instituciones, estas han sido las que de alguna manera han estado presentes
en gran parte del proceso.
No obstante, el coordinador del proyecto afirma que en los últimos años las relaciones
con el MINAM han mejorado sustancialmente. La presencia del MINAM para el proyecto
se entiende ahora como de acompañamiento técnico especializado adicional al proceso,
y ya no se le percibe únicamente como una instancia evaluadora sino también asesora.
Por otro lado, las ONG u otras instituciones privadas o estatales existentes en el país y
en el departamento no han brindado ningún apoyo financiero al proyecto. Sin embargo,
los aportes técnicos han sido importantes.
A. Capital humano.
Profesionales (especialistas)
Especialista en OT.
Especialista en prospectiva territorial.
Especialistas en EE.
Asesorías
Asesoría sobre análisis prospectivo en OT.
Capacitaciones
Capacitaciones en software
Facilitadores
B. Económico.
Talleres
Piura cuenta con algunos avances de su ZEE a nivel regional y ha llegado a la etapa de
elaboración de estudios temáticos, lo cual ha permitido recoger la información necesaria
para elaborar una serie de insumos para la modelación
Existen variadas experiencias en cuanto al diagnóstico del territorio por medio de ZEE,
como es el caso de la cuenca del Río Chira y el caso del distrito de Morropón, donde
diferentes instituciones y organismos de cooperación han logrado promover y terminar
ejercicios de ordenamiento territorial que no han sido compatibilizados con el ejercicio
conducido por el Gobierno Regional siguiendo la Directiva del CONAM.
En general, se puede decir que en Piura ya se cuenta con una propuesta de Plan de
Ordenamiento Territorial a nivel regional, así como varias Provincias y Distritos también
han avanzado tales como el distrito de Pacaibamba, distrito de Carmen de la Frontera,
o en las cuencas de los ríos Bigote y Serrán, cuenca del río La Gallega, y el distrito de
Morropón. En todas estas experiencias el Gobierno Regional ha tenido que interactuar
con otros actores como la Mancomunidad Andino Central (conformada por los distritos
de Chalaco, Santa Catalina de Mossa, Santo Domingo de los Olleros, Yamango
(Provincia Morropón), y Pacaibamba (Provincia Ayabaca), la Mancomunidad Bigote
Serrán, CIPCA, GTZ (agencia de cooperación alemana), entre otras organizaciones. Sin
embargo, y tomando como ejemplo el polémico caso de Carmen de la Frontera, el
Equipo Técnico de la Región que conduce el proceso de la Macrozonificación no ha
dado el visto bueno a estos procesos, en cuanto no han cumplido con todos los pasos
metodológicos aprobados por la Directiva del CONAM.
CARACTERIZACIÓN
MEDIO FÍSICO
El medio físico presenta las características del territorio del departamento de Piura,
referido a sus componentes naturales físicos tales como geología, fisiografía,
geomorfología, suelos, capacidad de uso mayor de las tierras, uso actual de la tierra y
peligros.
FISIOGRAFÍA
Gran parte del territorio de la Región Piura se encuentra localizado en la llanura costera
(60 %) y otra dentro de la cadena andina (40%) lo cual le confiere una fisiografía muy
heterogénea con paisajes y ecosistemas muy especiales y diversos. Los sucesivos
acontecimientos geológicos que se han producido en la región norte del Perú a lo largo
de las Eras y Períodos Geológicos son los responsables de la distribución espacial y en
tiempo de los diferentes tipos de rocas que conforman el territorio de la Región,
caracterizados por sucesivos estilos tectónicos, erosivos, sedimentológicos,
estratigráficos y estructurales; los cuales han ido modelando su morfología y relieve
desde el Precámbrico (600 a 2000 millones de años) hasta el Cuaternario reciente,
determinando así, la configuración geológica actual del territorio piurano.
Las unidades mas antiguas de la Región corresponden a facies del Pre-cambriano que
comprenden un basamento metamórfico granulítico conformado por tonalitas, anfibolitas
y gneises, que representan parte de la continuidad norte de la antigua Cordillera de la
Costa del sur del Perú y que en Piura afloran al sur del C° Illescas. Una unidad también
muy antigua aunque algo mas joven que la anterior es el Complejo Olmos (edad aún
incierta, INGEMMET) que es una secuencia de rocas esquistosas y filitas de facies
pelíticas (clastos argillicos finos) y cuarzosas con anfibolitas y moderado a fuerte grado
de metamorfismo regional que cubre amplios sectores del lado oriental del
departamento (sectores de Morropón y Huancabamba). Cubriendo el Complejo Olmos
y con similar distribución geográfica, se encuentra una secuencia del Paleozoico inferior
(filitas y meta volcánicos) que se denominan Grupo Salas y Formación Rio Seco.
GEOMORFOLOGÍA
Los grandes procesos formadores del relieve ocurridos en el departamento de Piura,
están vinculados a los eventos tectónicos, material litológico y a las modificaciones
bioclimáticas que se han generado desde el inicio de su aparición. Las condicionantes
morfológicas como la inestabilidad, vulnerabilidad y riesgo, siempre han condicionado
el uso y la ocupación del territorio de Piura. Bajo estas características las poblaciones
orientan y desarrollan sus actividades con riesgo latente, sobre todo cuando estas se
realizan en zonas vulnerables.
MEDIO BIOLOGICO
Es importante mencionar que los ecosistemas son espacios altamente dinámicos, por
lo que hay cambios de uso y áreas que modifican no solo el suelo, sino también e clima,
y su mantenimiento o desaparición, se sostiene en la influencia antrópica o de
actividades diversas con fines también diversos, existiendo en el caso de la génesis del
suelo, un factor abiótico que si puede representar la permanencia o inestabilidad de un
ecosistema.
COBERTURA VEGETAL
FUERZA LABORAL
FLUJOS ECONÓMICOS
MEDIO SOCIAL
PANORAMA DEMOGRÁFICO
La Región Piura cuenta con una población de 1.676.315 habitantes lo cual representa
el 6.1% de la población nacional, y es la segunda región más poblada del país
después de Lima; ello pese a que la tasa de crecimiento intercensal ha venido
disminuyendo desde el año 1981 con un 3% hasta el último censo realizado en el año
2007 donde la tasa de crecimiento alcanza el 1.3%. Incluso disminuyó en un 0.2% a
comparación con el censo realizado dos años atrás en el 2005 que tuvo 1.5%.
CARENCIA DE AGUA
CARACTERIZACION CULTURAL