Gobierno Regional de Piura Zee

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Piura es un departamento del Perú situado


al noroeste del país. Limita al oeste con el
océano Pacífico, con el departamento de
Lambayeque por el Sur, con Cajamarca por
el Este, con Tumbes por el Noroeste, así
como con territorio ecuatoriano por el
Noreste.

El Gobierno Regional de Piura, en marzo


del 2013, aprobó la Ordenanza Regional n°
261-2013-GRP-CR con la que aprueba la
Mesozonificación Ecológica Económica del
Departamento de Piura. Este es uno de los
pocos departamentos del país que ha
terminado la elaboración de la ZEE a escala
de mesozonificación. A la fecha, sus
esfuerzos están orientados a la formulación
de los lineamientos de política regional para
el OT.

Recorrer la fase de Diagnóstico del


Ordenamiento Territorial (DOT) no es un
proceso simple, pues amerita una enorme
capacidad analítica, de integración y de
síntesis. Es importante mencionar que
debido al detalle y a la especialización
requerida, el proyecto contó con
especialistas en distintas materias.

A la fecha, para elaborar el POT o los lineamientos de política regional para el OT como
propuesta rigurosa y sólida, se requiere de especialistas sobre la materia. No obstante,
no disponen de presupuesto para esta actividad.

Producto de la entrevista con el coordinador del proyecto, en agosto del 2012,


confirmamos que dado un inexistente presupuesto, el vacío metodológico y legal en
materia de formulación del POT, y dado que en la formulación del perfil del PIP ya lo
precisaba, Piura no tiene como objetivo elaborar el POT, sino únicamente los
lineamientos de política regional para el OT a escala regional.

En el departamento de Piura, la unidad responsable encargada de ejecutar el PIP y


elaborar el estudio de la ZEE es la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión
del Medio Ambiente. Sin embargo, las entrevistas realizadas nos permitieron identificar
que por etapas del proceso de OT hay responsables diferentes. La ZEE sería elaborada
por la Subgerencia de Medio Ambiente y la formulación del POT sería elaborado por la
Subgerencia de Acondicionamiento Territorial de la Gerencia Regional de
Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Esta distribución de
responsabilidades se fortalece considerando que –según declaraciones del coordinador
del proyecto– desde la formulación del perfil del PIP ya se precisaba que al llegar a la
fase de formulación del POT esta responsabilidad pasaría a manos de la subgerencia
mencionada. El PIP aprobado tiene como nombre: “Desarrollo de capacidades para el
Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”. El nivel de estudio aprobado
mediante expediente técnico corresponde a la mesozonificación ecológica económica
con una escala 1:100 000.

Esta escala indica que la información utilizada en el proceso debió ser actualizada y
mejorada previo trabajo campo, pues si bien es cierto, las distintas instituciones del país
disponen de información a este nivel, estas no siempre se ajustan a la realidad regional
o mucho menos llegan a cubrir todo el territorio con el mismo nivel de detalle. La
información disponible a esta escala amerita muchas actualizaciones previas para que
responda a los objetivos de la mesozonificación ecológica económica y de profesionales
especializados para llevarlas a cabo, entre otros elementos.

A. DIAGNÓSTICO POLÍTICO - INSTITUCIONAL

Decreto Regional

El Gobierno Regional de Piura, mediante la Resolución Ejecutiva Regional n° 786-


2005/GOB.REG.PIURA-PR, con fecha 20 de diciembre del 2005, conformó el: “equipo
técnico promotor e impulsor del proceso de Gestión para el Plan de Ordenamiento
Territorial en el ámbito de competencia territorial del Gobierno Regional Piura”. Esta
resolución evidencia un positivo interés institucional por desarrollar el tema en esta
escala de gobierno.

Con fecha 26 de setiembre del 2006, mediante Decreto Regional n° 005-


2006/GOB.REG.PIURA-PR, se constituyó la Comisión Técnica Regional de Zonificación
Ecológica y Económica de Piura.

Conforme a la Resolución Ejecutiva Regional n° 282-2007/GRP-PR, del dos de mayo


del 2007, se autorizó a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente del Gobierno Regional Piura, la elaboración del expediente técnico y la
ejecución del Proyecto Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en
el Departamento de Piura.

En mayo del 2008, el Gobierno Regional de Piura, a través de la Resolución Directoral


General nº 246-2008/GOB.REG. PIURA-GRI-DGC, aprueba el expediente técnico para
el proceso de ZEE y se le asigna un presupuesto de S/. 1 630 198.00 para su ejecución
en tres años13. No obstante, fue recién el 20 de marzo del 2013 en que el Gobierno
Regional de Piura aprobó la Ordenanza Regional n° 261-2013-GRP-CR con el que
aprueba la mesozonificación ecológica económica del Departamento14, casi 5 años
después, faltando elaborar, además, el POT para ingresar a la etapa de gestión del
mismo.

A la fecha, urge lograr una ampliación temporal y financiera para desarrollar el POT e
implementar la gestión del mismo.

Proyecto de Inversión Pública (PIP)

Paralelo al proceso de institucionalización del proyecto de ZEE y OT en el Gobierno


Regional de Piura, avanzaba por su parte el PIP. En junio del 2008, ya con el expediente
técnico aprobado, se inició la ejecución del PIP “Desarrollo de Capacidades para el
Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”.
Dicho expediente se aprobó a través de la Resolución Directoral General nº 246-
2008/GOB.REG.PIURA-GRI-DGC.

El proyecto formalmente debería haber culminado en junio del 2011. Esto quiere decir
que a esa fecha ya se debía tener culminado la ZEE y el POT. El 20 de marzo del 2013,
casi cinco años después, el Gobierno Regional de Piura aprobó la mesozonificación
ecológica económica del departamento mediante la Ordenanza Regional n° 261-2013-
GRP-CR.
El POT aún no está elaborado. Dado que los plazos formales del proyecto ya vencieron
y que aún está pendiente la formulación del POT, el instrumento más importante para la
gestión territorial, es urgente lograr una ampliación temporal y una presupuestal para
concluir con esta parte fundamental del proceso.

El coordinador del proyecto afirma que gracias a coordinaciones realizadas con la oficina
de proyectos de inversión pública del gobierno regional se ha abierto la posibilidad de
lograr estas ampliaciones de tiempo y presupuesto, siempre y cuando se presente un
expediente técnico previo se justifique esta solicitud15.

Si bien la oportunidad está planteada, un gran inconveniente es que no se tiene


presupuesto para financiar la elaboración de dicho expediente técnico, afirma el
coordinador del proyecto.

Comisión Técnica Regional (CTR)

El Gobierno Regional de Piura, gracias al Decreto Regional n° 005-


2006/GOB.REG.PIURA-PR, del 26 de setiembre del 2006, cuenta con una Comisión
Técnica Regional para la Zonificación Ecológica y Económica. Conforme señala el
artículo segundo del Decreto Regional, dicha comisión es el espacio encargado de:

a) Proponer, opinar, acompañar y coordinar la ejecución de los procesos de ZEE y


OT a nivel regional y local.
b) Proponer los mecanismos de consulta y participación ciudadana y procesos de
difusión y capacitación.
c) Consolidar los resultados del trabajo regional y de los estudios locales sobre ZEE
para el OT.

Adicionalmente, en la página web institucional del proyecto se señala que la comisión


tiene las funciones de:
a) Proponer, opinar, acompañar y coordinar la ejecución del proceso de la ZEE a
nivel regional y local, así como los aspectos relacionados a la macrozonificación
nacional.
b) Dirigir, coordinar, supervisar, validar / aprobar el plan de ZEE y OT de la región
Piura.
c) Facilitar y/o proporcionar la información técnica suficiente para el bueno logro de
los objetivos del proyecto.
d) Proponer y diseñar los mecanismos de participación ciudadana y consulta a las
personas interesadas o involucradas en el proceso.
e) Formular, aprobar y ejecutar los planes de capacitación y de comunicación.
f) Realizar el seguimiento, supervisión y evaluación del avance y desarrollo de los
planes de capacitación y comunicación.
g) Conformar los grupos de trabajo para el adecuado funcionamiento de la
comisión.
h) Analizar las propuestas hechas por los miembros de la comisión para determinar
su incorporación en el proceso.
i) Informar a las instituciones miembros de las asistencias de sus representantes,
manteniendo un récord de asistencias.

El Decreto Regional del 2006 precisaba, además, que la comisión técnica regional
estaría integrada por las siguientes instituciones:

1) El presidente regional del gobierno regional de Piura o su representante.


2) Los alcaldes de las municipalidades provinciales de Piura, Ayabaca,
Sullana, Paita, Huancabamba, Sechura, Morropón, Talara y alcaldes
distritales de Morropón, Frías, Pacaipampa y Montero; o sus
representantes.
3) Un (01) representante del Consejo Consultivo Científico Tecnológico de
Piura.
4) Un (01) representante de la Universidad de Piura.
5) Un (01) representante de Dirección Regional Agraria.
6) Un (01) representante de Dirección Regional de Energía y Minas.
7) Un (01) representante de Dirección Regional de Comercio Exterior y
Turismo.
8) Un (01) representante del Instituto Nacional de Cultura.
9) Un (01) representante de Instituto Nacional de Recursos Naturales.
10) Un (01) representante de la Dirección Regional de Producción.
11) Un (01) representante de las comunidades campesinas de San Martin de
Sechura.
12) Dos (02) representantes de las cámaras de comercio. Uno de la Cámara
de Comercio de Piura y otro de la de Sullana.
13) Dos representantes de ONG. Uno del Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado (CIPCA) y otro del Instituto de Cuencas
Hidrográficas (IGCH).
14) Dos (02) representantes de colegios profesionales. Uno del Colegio de
Ingenieros y otro del Colegio de Arquitectos de Piura.

No obstante, en la página web del proyecto mencionan que la comisión está conformada
por las siguientes instituciones:

1) Representante del gobierno regional.


2) Representante de las municipalidades provinciales de la región Piura.
3) Representante de las municipalidades distritales de la región Piura.

15 Al entrevistarnos con la gerente y subgerente de la unidad responsable del


proyecto (Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente), se
evidenció la negativa de solicitar una

1) Representante de la Dirección Regional de Producción.


2) Representante de la Dirección Regional Agraria.
3) Representante de la Dirección Regional de Energía y Minas.
4) Representante de la Dirección Regional de Comercio y Turismo.
5) Representante del Instituto Nacional de Cultura.
6) Representante de la comunidad campesina San Martín de Sechura.
7) Representante del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) -
Forestal
8) Representante del Unidad de Gestión de la Cuenca Catamayo - Chira
(UNIGECC).
9) Representante de las ONG especializadas en el tema.
10) Representante del Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas.
11) Representante del Centro de Investigación y Promoción del
Campesinado (CIPCA).
12) Representante de la Universidad de Piura.
13) Representante de la Universidad Nacional de Piura.
14) Representantes de las cámara de comercio y producción de Piura,
Sullana, Paita y Talara (y de las otras cuatro provincias restantes, si las
hubiera).
15) Representante de Consejo Consultivo Científico Tecnológico de Piura.
16) Representante de los colegios profesionales de ingenieros y de
arquitectos
17) Representante de la Asociación CECOBOSQUE.
18) Representante del SENHAMI.
19) Representantes de los colegios profesionales relacionados con los
recursos naturales: biólogos, economistas.

Sin embargo, de la experiencia tomada en procesos de ZEE - OT, se ha evidenciado


que es muy importante contar en la comisión con la participación de instituciones claves
como:

1) La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del


Perú (HIDRONAV).
2) El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Estas instituciones no solo tendrían la función de proponer, opinar o coordinar sino


también deben participar activamente en el proceso brindando y/o generando
información. Es importante empoderarlos y comprometerlos como responsables
directos de algún eje temático concreto para el estudio, de acuerdo a sus competencias
(por ejemplo, el eje marino costero o de riesgos).

La participación más activa de las instituciones integrantes de la comisión hubiera


permitido la reducción de costos y tiempos en el avance de la ZEE.

Equipo técnico

Si bien formalmente el proceso se inició en junio del 2008, hay factores que influyeron
decisivamente en la demora de los avances de la ZEE y que permiten explicar lo que
sucedió. Estos detalles, entre otros, constituyen una fuerte debilidad para avanzar con
la ZEE. Tres han sido los principales problemas que se han encontrado:

1) El desconocimiento metodológico y conceptual de la ZEE y el OT.


2) Los cambios frecuentes de profesionales en el equipo técnico.
3) La precaria coordinación con el MINAM.

El desconocimiento metodológico acerca de qué es la ZEE y/o qué es el OT ha sido una


gran debilidad en los inicios del proyecto pues al iniciar el proceso, sin conocerse la
metodología, el rumbo seguido no ha garantizado la llegada hacia los objetivos
deseados.

La alta rotación del equipo técnico, en su momento, ha sido muy preocupante. La


elaboración de la ZEE implica un permanente respaldo institucional, conducción del
proceso por un mismo camino, dedicación exclusiva del personal, continuidad de un
equipo técnico básico, entre otros. No obstante, se identificaron casos en que el cambio
de personal implicó demoras que no estaban contemplados en el estudio.

Dos causas pueden explicar la rotación de personal. Por un lado, la politización del
proceso, por otro, los bajos salarios. Las entrevistas y reuniones realizadas nos permiten
afirmar que la rotación de personal en Piura se debió sustancialmente por los bajos
honorarios que se pagaban a los profesionales. Esto inducía a que los profesionales
migren con frecuencia hacia lugares con mejores oportunidades económicas, logísticas
y de superación.

La inestabilidad laboral es otro de los motivos encontrados que indujeron al cambio


frecuente de personal. Si bien son pocos los casos hallados por este motivo, no por ello
son menos importantes. En las entrevistas pudimos constatar que la inseguridad frente
a la continuidad laboral produjo una concentración mayor hacia el futuro laboral
inmediato y no tanto al trabajo y/o los productos de la ZEE. Sumado a ello, parte de las
primeras semanas de cada mes, cada profesional hacía seguimiento permanente a sus
contratos, y otro tiempo similar a sus pagos respectivos. Esta situación no garantizó
ninguna concentración, ni dedicación exclusiva hacia el desarrollo del proyecto.

Estas constantes modificaciones implicaron el retraso del estudio pues el cambio de


personal conlleva a un periodo de capacitación para que los nuevos trabajadores
entiendan las etapas en la que se encuentra cada proceso en ejecución. Si el profesional
desconoce el tema, el aprendizaje del mismo significa algunos meses de demora para
que lo entienda y para que conozca el estado en el que se encuentra, para así recién
reiniciar las labores que quedaron estancadas.

Otro detalle importante que ha influido en la demora de la ZEE es la poca coordinación


que se ha tenido con el MINAM desde el inicio del proyecto.

Estos temas, recurrentes durante la ejecución del proyecto, pueden explicar el porqué
la ZEE tomó casi cinco años para ser culminado.

B. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

El proyecto “Desarrollo de capacidades para el Ordenamiento Territorial en el


Departamento de Piura” contó con financiamiento del Tesoro Público vía proyecto de
inversión. El monto aprobado ascendió a S/. 1 630 198.00.

El expediente técnico del proyecto obtuvo su aprobación y viabilidad en mayo del 2008.
En junio del 2008 se inició el proyecto y debía culminarse la ejecución financiera y
técnica, con todos sus productos, en junio del 2011. A la fecha han transcurrido cinco
años y el presupuesto se agotó, la ZEE se culminó pero aún falta la formulación del
POT.

Dentro de las alternativas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para
incrementar el presupuesto aprobado en el perfil, existe la posibilidad de que el
expediente técnico precise costos a precios de mercado que se necesitarían para
desarrollar el proyecto, lo que permitiría incrementar un porcentaje del monto total del
perfil. No obstante, en las entrevistas realizadas se precisó que el monto final del
expediente técnico, por el contrario, ha sido subvaluado con respecto a los costos reales
de bienes y servicios. Este factor también influyó en la demora de la ZEE dado que no
se encontraban profesionales que migren hacia Piura por los bajos montos de
remuneración ofrecidos.

Al entrevistarnos con Ronald Ruiz, coordinador del proyecto, en agosto del 2012, nos
afirmó que el proyecto ejecutó el 100% del presupuesto. Esto quiere decir que de S/. 1
630 198.00, monto total del proyecto, no quedaba nada por utilizar. Cabe recalcar que
este monto debía cubrir la formulación del POT, cosa que no se ha hecho.

Haciendo una correlación entre el avance financiero y el avance técnico, es evidente


que el gasto del presupuesto del proyecto no ha estado bien asociado a los costos reales
de cada uno de los productos, pues, como es el caso, se contempló en las actividades
del proyecto costos por debajo de los reales.
Revisando los gastos realizados se identificó que una parte importante del presupuesto
se orientó a talleres de capacitación y difusión, mientras que otra parte importante se
gastó en personal, implementación de la oficina, logística, etc.

Durante la elaboración de la ZEE hay especialistas que deben ser permanentes desde
el inicio hasta el final del proyecto. Estos especialistas son:

 Coordinador del proyecto.


 Especialista en ZEE.
 Responsable en Sistemas de Información Geográfica (SIG).
 Comunicador.
 Secretaria.

En Piura se evidenció que por estos puestos permanentes han pasado muchos
profesionales. Sumado a ello, no se ha contado, durante todo el proceso, con un
especialista en ZEE permanente, siendo el más importante para el desarrollo del
proyecto. En los inicios del proyecto el enfoque que maneja cada profesional, el
desconocimiento profundo del nivel en el que se encuentra el proceso y la presencia
temporal del especialista en el proyecto, no han permitido un mayor avance en la
elaboración de la ZEE. Esta situación no ha generado un empoderamiento práctico del
profesional con respecto al proyecto, por ende su dedicación no será exclusiva y los
resultados concretos no serán evidentes.

En la actualidad, culminado y aprobado la ZEE, Piura requiere de una ampliación


temporal y financiera del proyecto para elaborar su POT. No obstante, tanto la gerencia
como la subgerencia respectiva, con la coordinación del proyecto, deben llegar a un
acuerdo al respecto. Una vez que se haya aceptado que esta ampliación es importante,
se debe invertir un monto en la elaboración del expediente técnico que justifique dicha
solicitud. Este primer paso es fundamental si se pretende lograr la elaboración del POT.

C. DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO

En los casi cinco años de ejecución se ha logrado implementar una oficina con buena
logística para el desarrollo del proyecto. En la oficina se disponen de computadoras y
laptops (hardware) para que un equipo básico participe en el proceso (una fortaleza que
permitiría avanzar la formulación del POT).

Estas máquinas –indica el coordinador del proyecto–- tienen la capacidad suficiente


para realizar los trabajos cartográficos necesarios para el proyecto, tomando en cuenta
que este tipo de trabajos tienen sus propias exigencias en cuanto a hardware y software.
A nivel de hardware, dichas exigencias están superadas; a nivel de software, las
exigencias también están superadas, pues no solo se disponen de softwares de
cartografía para la oficina del proyecto, sino que también llegaron a distribuirlos en las
provincias como parte del proceso de fortalecimiento de capacidades. El proyecto ha
logrado la obtención de ocho licencias de software de sistemas de información
geográfica y una licencia de software para tratamiento de imágenes de satélite. Tanto el
hardware como el software han sido distribuidos a los municipios de Ayabaca, Sechura
y Morropón. El coordinador del proyecto precisa también que se cuenta con imágenes
de los satélite Alos, Aster y Rapid Eye. Estas imágenes, por la resolución que tienen,
permitieron hacer estudios semidetallados generándose muchas coberturas de
información que sirvieron como insumos para las etapas de la ZEE. Del mismo modo,
también se cuentan con imágenes de satélite que son gratuitos (como por ejemplo
Landsat). Adicionalmente cuentan con GPS y estación total.

D. DIAGNÓSTICO TÉCNICO

La elaboración de la ZEE se inició en junio del 2008. El horizonte temporal de ejecución


ha sido de tres años. Ese periodo venció en junio del 2011. Después de muchas
vicisitudes, el Gobierno Regional de Piura, el 20 de marzo del 2013, emitió la Ordenanza
Regional n° 261-2013-GRP-CR, con el que se aprueba la Mesozonificación Ecológica
Económica del Departamento de Piura.

En términos del coordinador del proyecto, el rol del MINAM, con el nuevo gobierno
nacional, ha mejorado sustancialmente en sus relaciones con el gobierno regional.
Además, dijo que la participación del MINAM en la ZEE ha pasado de ser una institución
considerada “evaluadora” en periodos anteriores, a ser considerada “asesora”
(orientadora) en la actualidad.

En una entrevista con el equipo técnico del proyecto nos confirmaron que la ZEE estaba
terminando dentro del plazo estimado (dentro de los tres primeros años). Sin embargo,
es importante precisar –afirma el coordinador del proyecto– que el año que demoró el
cierre de la ZEE se debió a las reiteradas observaciones que el MINAM envió, con
mucha demora, sobre el estudio.

Esta situación de nuevas versiones corregidas enviadas al MINAM y la respuesta con


más observaciones por parte de ellos, implicaron bastante tiempo en la demora del
cierre de la ZEE. Las razones se encuentran en el poco acompañamiento que ha tenido
el MINAM desde el inicio del proyecto, por los especialistas que manejaban sus propios
criterios al revisar los estudios y por el rumbo poco coordinado acerca de los procesos.

Concluida esta etapa, considerando la aprobación de la ZEE, los esfuerzos deben


orientarse a la formulación del POT. Sin embargo, dadas las nuevas exigencias del
MINAM respecto a los EE para obtener el Diagnóstico Integral del Territorio (DIT), como
etapa previa a la formulación del POT, todo indica que Piura debe dedicar esfuerzos
a elaborar los EE.

Información cartográfica

En términos de información cartográfica (coberturas) es importante hablar de productos.


En una entrevista con el responsable del SIG del proyecto, Carlos Castillo, en la oficina
del proyecto, este nos indicó que la base de datos cartográfica ya está completa y que
ya ha sido validada por el MINAM.

En el proyecto disponen de mapas temáticos, mapas de síntesis intermedios, mapas de


síntesis evaluativos y el mapa de propuesta de la ZEE, los mismos que ya han sido
aprobados por el Consejo Regional del Gobierno Regional de Piura.
Los mapas elaborados y disponibles en el proyecto, entre otros, con toda la base de
datos que permite su modificación y actualización, se resumen en el siguiente cuadro18.

RELACIÓN DE MAPAS EXISTENTES EN LA BASE SIG DEL PROYECTO ZEE -


OT

A. MAPAS TEMÁTICOS

a. Mapa base hidrográfica


b. Mapa de geología
c. Mapa de geomorfología
d. Mapa de fisiografía y pendientes
e. Mapa de suelos
f. Mapa de clima
g. Mapa de cuencas
h. Mapa de vegetación
i. Mapa Forestal
j. Mapa de comunidades indígenas
k. Mapa demográfico
l. Mapa de frentes económicos
m. Mapa de ocupación del territorio
n. Mapa histórico cultural

B. MAPAS SÍNTESIS INTERMEDIOS

a. Mapa de unidades ecológicas (o unidades ambientales)


b. Mapa de unidades socioeconómicas
c. Mapa de unidades ecológicas económicas
d. Mapa de capacidad de uso mayor de la tierra
e. Mapa de potencial piscícola
f. Mapa de sitios turísticos
g. Mapa de potencial minero

C. MAPA SÍNTESIS EVALUATIVOS

a. Mapa de valor productivo


b. Mapa de valor bioecológico
c. Mapa de vulnerabilidad
d. Mapa de conflictos ambientales
e. Mapa de aptitud urbano industrial
f. Mapa de valor histórico cultural
g. Mapa de potencialidades socioeconómicas

D. MAPA SÍNTESIS PROPOSITITO


a. Mapa de propuesta de ZEE

Fuente: Información obtenida mediante entrevistas con equipo técnico y de la página web del proyecto
“DCOT-DP” (Agosto 2012).

Es importante precisar que la base de datos del SIG del proyecto tiene tanto información
gráfica (visible) como información alfanumérica (cuantitativa y cualitativa) producida y
procesada por el proyecto. Esto quiere decir que esta información permite la
actualización de cualquiera de las variables analizadas en todo el proceso. La
información cartográfica disponible producida por el proyecto está a escala 1:100 000.

MODELOS

El proyecto tiene generado y ejecutado todos los modelos cartográficos exigidos en la


ZEE. En la página web del proyecto están disponibles los submodelos:

1. Submodelo de aptitud urbano industrial


2. Submodelo de conflictos de uso
3. Submodelo valor histórico cultural
4. Submodelo potencialidades socioeconómicas
5. Submodelo de valor productivo de recursos naturales no renovables
6. Submodelo de aptitud productiva de los recursos naturales renovables
7. Submodelo de valor bioecológico
8. Submodelo de peligros y vulnerabilidad (riesgos)
9. Mapa de ZEE

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

En los casi cinco años de ejecución que tuvo el proyecto –afirma el coordinador– varias
instituciones de la cooperación internacional han apoyado financiera y técnicamente en
el proceso de ZEE de la región. Entre las instituciones de la cooperación internacional
que aportaron en la ZEE podemos citar a:

La GIZ Alemana (GTZ en su momento), que mediante su Programa de Desarrollo Rural


Sostenible (PDRS) ha participado activamente en cada etapa de la ZEE que se ha
desarrollado. Su aporte ha sido con personal que facilitaban la conducción de los talleres
participativos, asesores técnicos y posteriormente con consultores que absolvieron
observaciones específicas realizadas por el MINAM. Su aporte ha sido en materia
técnica y financiera en todo el proceso. La GIZ también sigue participando promoviendo
la importancia de la formulación del POT en las distintas escalas de gobierno (gobierno
regional y gobierno local).

NCI (Nature and Culture International) es una organización internacional que está
dedicada a la conservación de la diversidad biológica y cultural. Esta institución ha
aportado técnicamente en el proceso de la ZEE.

Proyecto Binacional Catamayo - Chira (Ecuador y Perú) ha participado activamente en


el proceso facilitando información temática para la ZEE. Sus aportes importantes han
sido también técnicos.

Entre otras instituciones, estas han sido las que de alguna manera han estado presentes
en gran parte del proceso.

RELACIÓN CON EL MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM) Y OTRAS


INSTITUCIONES.

Inicialmente, las coordinaciones con el MINAM –afirma el coordinador del proyecto–


fueron escasas. Su acompañamiento no ha sido permanente durante el proceso.
Muchas de las consultas remitidas al personal del MINAM no siempre fueron atendidas
en su momento, y cuando fueron atendidas, las observaciones enviadas al gobierno
regional tenían mucho tiempo de demora.

Considerando que los contratos del personal especializado se dieron mediante


consultorías (por un periodo de tiempo determinado), al recibir las observaciones del
MINAM después de un largo periodo de espera, el consultor ya se había retirado, por lo
que absolver las observaciones del MINAM implicó la contratación de un nuevo
consultor. Ni el dinero ni el tiempo tomado en este proceso de corrección por la demoras
del MINAM estaban contemplados en el proyecto.

No obstante, el coordinador del proyecto afirma que en los últimos años las relaciones
con el MINAM han mejorado sustancialmente. La presencia del MINAM para el proyecto
se entiende ahora como de acompañamiento técnico especializado adicional al proceso,
y ya no se le percibe únicamente como una instancia evaluadora sino también asesora.
Por otro lado, las ONG u otras instituciones privadas o estatales existentes en el país y
en el departamento no han brindado ningún apoyo financiero al proyecto. Sin embargo,
los aportes técnicos han sido importantes.

II. NECESIDADES DEL PROYECTO

En función a los objetivos de la ZEE y del POT se ha identificado un conjunto de


necesidades que urgen en el proyecto:

A. Capital humano.
 Profesionales (especialistas)
 Especialista en OT.
 Especialista en prospectiva territorial.
 Especialistas en EE.

 Asesorías
 Asesoría sobre análisis prospectivo en OT.

 Capacitaciones

 Capacitaciones específicas sobre análisis prospectivo en OT.


 Capacitaciones específicas sobre modelos de priorización de
proyectos en OT.

 Capacitaciones en software

 InVEST (funciona con el software ArcGis y permite la


valoración de recursos).

 Facilitadores

 Facilitadores para talleres de presentación de resultados de la


ZEE.
 Facilitadores para los talleres de generación de escenarios
para el POT.

B. Económico.

 Financiar la elaboración de un expediente técnico

 Financiar la elaboración de un expediente técnico que viabilice


la ampliación presupuestal para la elaboración del POT.

 Lograr ampliación presupuestal para el POT

 Elaborar un expediente técnico que justifique la ampliación


presupuestal para la elaboración del POT.
C. Logístico.

 Talleres

 Apoyo logístico para talleres de generación de escenarios


para el POT.
III. ZEE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIÓN PIURA

La Región Piura ha demostrado avances relevantes en la gestión de su territorio bajo


los instrumentos de ZEE y planes de ordenamiento territorial.

Piura cuenta con algunos avances de su ZEE a nivel regional y ha llegado a la etapa de
elaboración de estudios temáticos, lo cual ha permitido recoger la información necesaria
para elaborar una serie de insumos para la modelación

Existen variadas experiencias en cuanto al diagnóstico del territorio por medio de ZEE,
como es el caso de la cuenca del Río Chira y el caso del distrito de Morropón, donde
diferentes instituciones y organismos de cooperación han logrado promover y terminar
ejercicios de ordenamiento territorial que no han sido compatibilizados con el ejercicio
conducido por el Gobierno Regional siguiendo la Directiva del CONAM.

En general, se puede decir que en Piura ya se cuenta con una propuesta de Plan de
Ordenamiento Territorial a nivel regional, así como varias Provincias y Distritos también
han avanzado tales como el distrito de Pacaibamba, distrito de Carmen de la Frontera,
o en las cuencas de los ríos Bigote y Serrán, cuenca del río La Gallega, y el distrito de
Morropón. En todas estas experiencias el Gobierno Regional ha tenido que interactuar
con otros actores como la Mancomunidad Andino Central (conformada por los distritos
de Chalaco, Santa Catalina de Mossa, Santo Domingo de los Olleros, Yamango
(Provincia Morropón), y Pacaibamba (Provincia Ayabaca), la Mancomunidad Bigote
Serrán, CIPCA, GTZ (agencia de cooperación alemana), entre otras organizaciones. Sin
embargo, y tomando como ejemplo el polémico caso de Carmen de la Frontera, el
Equipo Técnico de la Región que conduce el proceso de la Macrozonificación no ha
dado el visto bueno a estos procesos, en cuanto no han cumplido con todos los pasos
metodológicos aprobados por la Directiva del CONAM.

CARACTERIZACIÓN

 MEDIO FÍSICO

El medio físico presenta las características del territorio del departamento de Piura,
referido a sus componentes naturales físicos tales como geología, fisiografía,
geomorfología, suelos, capacidad de uso mayor de las tierras, uso actual de la tierra y
peligros.

CAPACIDAD DE USO MAYOR

Del Estudio de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras de la Región Piura se ha


determinado un total de 3589249.00 ha de las cuales 1272521.39 ha (35%)
corresponden a Unidades No Asociadas, es decir a tierras ubicadas en los valles de la
Costa e interandinos, o sea tierras con el mayor potencial agrícola, pecuario y forestal.

En la Costa, Sierra y Ceja de Selva de Piura, se ha identificado suelos con potencial


agrícola, pecuario y forestal como se indica en el cuadro siguiente:
MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO
INFORMACIÓN
TEMÁTICA
OBJETIVO El Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra
permite conocer el potencial uso de suelo desde el punto
de vista agrícola permitiendo un uso racional de este
recurso a nivel regional
RESULTADOS
Del Estudio de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras de la Región Piura se ha
determinado un total de 3589249.00 ha de las cuales 1272521.39 ha (35%)
corresponden a Unidades No Asociadas, es decir a tierras ubicadas en los valles de
la Costa e interandinos, o sea tierras con el mayor potencial agrícola, pecuario y
forestal. En la Costa, Sierra y Ceja de Selva de Piura, se ha identificado suelos con
potencial agrícola, pecuario y forestal, identificando así para el grupo A, Aptitud para
cultivos en limpio un área de 512,923.92 ha; para el grupo C, Aptitud para cultivos
permanentes 449,167.36 ha; para el Grupo P, Aptitud para pastos 807,779.94 ha;
grupo F, aptitud forestal 215,262.93 ha.

FISIOGRAFÍA

La Fisiografía del departamento de Piura se muestra en la zona de la planicia costera


y zona transicional y de la región altoandina.

En la fisiografía de la zona de la Planicie Costera y Zona Transicional se encuentran


GEOLOGÍA

Geográficamente, la Región Piura se ubica en la frontera norte del territorio peruano;


ocupa 35,892.49 Km2 de superficie continental y 1.32 km2 de superficie insular, lo cual
es el 2.8% del territorio nacional además de una línea de costa de 392.43 Kms. de largo.
Sus Coordenadas Geográficas se encuentran localizadas entre los 4° 04’ 50’’ y 06° 22’
12’’ de Latitud Sur y 79° 12’’ 30’’ y 81° 19’ 35’’ de Longitud Oeste del Meridiano de
Greenwich.

Gran parte del territorio de la Región Piura se encuentra localizado en la llanura costera
(60 %) y otra dentro de la cadena andina (40%) lo cual le confiere una fisiografía muy
heterogénea con paisajes y ecosistemas muy especiales y diversos. Los sucesivos
acontecimientos geológicos que se han producido en la región norte del Perú a lo largo
de las Eras y Períodos Geológicos son los responsables de la distribución espacial y en
tiempo de los diferentes tipos de rocas que conforman el territorio de la Región,
caracterizados por sucesivos estilos tectónicos, erosivos, sedimentológicos,
estratigráficos y estructurales; los cuales han ido modelando su morfología y relieve
desde el Precámbrico (600 a 2000 millones de años) hasta el Cuaternario reciente,
determinando así, la configuración geológica actual del territorio piurano.

Las unidades geológicas han sido clasificadas de acuerdo a sus características


litológicas, sedimentológicas, estratigráficas, estructurales y orden de ocurrencia en el
tiempo; lo cual permite diferenciar hasta 85 unidades litoestratigráficas (ver columna
estratigráfica generalizada adjunta). En general, en la Región Piura afloran rocas
sedimentarias en 62,95% (2’291418.50 Hás), rocas ígneas (volcánicas e intrusivas),
27.72% (888,055.90 Hás) y rocas metamórficas en 9.33% (317926.90 Hás); cuyas
edades varían desde el Pre-cambriano hasta el Cuaternario reciente.

Las unidades mas antiguas de la Región corresponden a facies del Pre-cambriano que
comprenden un basamento metamórfico granulítico conformado por tonalitas, anfibolitas
y gneises, que representan parte de la continuidad norte de la antigua Cordillera de la
Costa del sur del Perú y que en Piura afloran al sur del C° Illescas. Una unidad también
muy antigua aunque algo mas joven que la anterior es el Complejo Olmos (edad aún
incierta, INGEMMET) que es una secuencia de rocas esquistosas y filitas de facies
pelíticas (clastos argillicos finos) y cuarzosas con anfibolitas y moderado a fuerte grado
de metamorfismo regional que cubre amplios sectores del lado oriental del
departamento (sectores de Morropón y Huancabamba). Cubriendo el Complejo Olmos
y con similar distribución geográfica, se encuentra una secuencia del Paleozoico inferior
(filitas y meta volcánicos) que se denominan Grupo Salas y Formación Rio Seco.
GEOMORFOLOGÍA
Los grandes procesos formadores del relieve ocurridos en el departamento de Piura,
están vinculados a los eventos tectónicos, material litológico y a las modificaciones
bioclimáticas que se han generado desde el inicio de su aparición. Las condicionantes
morfológicas como la inestabilidad, vulnerabilidad y riesgo, siempre han condicionado
el uso y la ocupación del territorio de Piura. Bajo estas características las poblaciones
orientan y desarrollan sus actividades con riesgo latente, sobre todo cuando estas se
realizan en zonas vulnerables.
MEDIO BIOLOGICO

El estudio de los Componentes Biológicos para determinar las Zonas de Vida en la


Region Piura, se desarolló con mas de veintitres visitas programadas para el caso, tanto
en costa, sierra, zona de selva y zona marino costera, de las zonas de vida que alberga.
En estos recorridos ademas de revisar y confrontar informacion de segunda mano, lo
que ha permitido hacer un primer diagnostico a la escala de 1/100,000, de las zonas de
vida que existen en nuestra region.

Es importante mencionar que los ecosistemas son espacios altamente dinámicos, por
lo que hay cambios de uso y áreas que modifican no solo el suelo, sino también e clima,
y su mantenimiento o desaparición, se sostiene en la influencia antrópica o de
actividades diversas con fines también diversos, existiendo en el caso de la génesis del
suelo, un factor abiótico que si puede representar la permanencia o inestabilidad de un
ecosistema.

COBERTURA VEGETAL

El presente mapa es el resultado de una caracterización de la cobertura vegetal de la


región de acuerdo a su estructura, densidad y composición florística, complementado
con el cruce de información del mapa fisiográfico y de Isoyetas de la región, permitiendo
diferenciar comunidades vegetales naturales y antrópicas en diferentes tipos de relieve,
altitudes, y condiciones de humedad, resaltando detalles que nos permita visualizar y
aportar en el conocimiento sobre la potencialidad vegetal.

La extensión total de cobertura vegetal mapeada abarca toda la superficie de la región


Piura (3´606,506.33 hectáreas), se ha identificado 27 comunidades vegetales naturales,
distribuidos en diferentes pisos altitudinales, con una superficie de 2´458, 878.06
hectáreas que representa el 68.17% del total de la superficie de la región, 06
comunidades vegetales antrópicas con una superficie de 276, 214.29 hectáreas que
representa el 7.65 % de la superficie de la región, 03 otras unidades cartográficas (sin
vegetación, área urbana y cuerpo de agua) con una superficie de 348, 686.33 hectáreas
y 32 unidades que asocian varias comunidades vegetales naturales con áreas
antrópicas que se describen en orden de dominancia, tienen una superficie de
522727.65 hectáreas que representa el 14.49% del total de la superficie de la región.
POTENCIAL FORESTAL

En la Región Piura este potencial está constituido por dos grandes


componentes: La Producción Forestal Maderable, ubicada mayormente en
la Sierra y Ceja de Selva, y la Producción Forestal No Maderable, que
mayormente comprende al Bosque Seco de La Costa y pequeños valles
interandinos.
En ambos componentes queda incluido el gran potencial de recursos agro
ecológicos (caña etanol y uva, etc).
MEDIO ECONOMICO

FUERZA LABORAL

La población económicamente activa del departamento de Piura para el 2009 fue de


944,602 lo que representa el 5.9% de la PEA nacional que ascendi}ó a 15 909,391
habitantes (ENAHO 2009). La PEA ocupada en el departamento se encuentra
representada mayoritariamente por el género masculino, con un total de 493,000
hombres. A nivel nacional, de un total de 637,799 personas que no tenían empleo y lo
estaban buscando activamente (desempleo abierto), el 6.5% estaba representado por
el departamento de Piura, con un total de 41,278 personas, dejándola como la segunda
región con mayor número de personas desempleadas, después de Lima (272,519).

Según la rama de actividad económica en el departamento de Piura, la PEA ocupada


se concentra principalmente en el sector agricultura, pesca y minería (30.8%), seguido
por el comercio (19.8%), y la manufactura (10.7%).

FLUJOS ECONÓMICOS

En el departamento de Piura los flujos económicos de origen y destino de los bienes y


servicios se realizan a través del uso de tres tipos de vías: vía terrestre, vía marítima y
vía aérea. La vía terrestre más importante empleada a lo largo departamental es la
Panamericana norte, así como vías de penetración a la sierra de Ayabaca,
Huancabamba y Morropón. La vía marítima mayormente a través del puerto de Paita. Y
la vía aérea a través del aeropuerto de Piura (Castilla).
Internamente hay un flujo diario de mercancías proveniente de distribuidoras mayoristas
hacia las tiendas minoristas en los distritos más importantes. Pero también se origina un
flujo de comercio de productos agrícolas y pecuarios provenientes de las
áreas rurales, en cantidades no determinadas.

Los flujos más dinamizadores de la economía regional se origina en la capital


departamental Piura seguido de la ciudad de Sullana en donde se comercializan
productos provenientes del vecino país de Ecuador.
DINAMICA ECONOMICA

La población económicamente activa del departamento de Piura para el 2009 fue de


944,602 lo que representa el 5.9% de la PEA nacional que ascendió a 15 909,391
habitantes (ENAHO 2009). La PEA ocupada en el departamento se encuentra
representada mayoritariamente por el género masculino, con un total de 493,000
hombres. A nivel nacional, de un total de 637,799 personas que no tenían empleo y lo
estaban buscando activamente (desempleo abierto), el 6.5% estaba representado por
el departamento de Piura, con un total de 41,278 personas, dejándola como la
segunda región con mayor número de personas desempleadas, después de Lima
(272,519).

Según la rama de actividad económica en el departamento de Piura, la PEA ocupada


se concentra principalmente en el sector agricultura, pesca y minería (30.8%), seguido
por el comercio (19.8%), y la manufactura (10.7%).

MEDIO SOCIAL

PANORAMA DEMOGRÁFICO

La Región Piura cuenta con una población de 1.676.315 habitantes lo cual representa
el 6.1% de la población nacional, y es la segunda región más poblada del país
después de Lima; ello pese a que la tasa de crecimiento intercensal ha venido
disminuyendo desde el año 1981 con un 3% hasta el último censo realizado en el año
2007 donde la tasa de crecimiento alcanza el 1.3%. Incluso disminuyó en un 0.2% a
comparación con el censo realizado dos años atrás en el 2005 que tuvo 1.5%.

CARENCIA DE AGUA
CARACTERIZACION CULTURAL

También podría gustarte