0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas2 páginas

Trastornos Disociativo

Los trastornos disociativos se caracterizan por una desconexión entre pensamientos, memoria y conciencia personal. Pueden causar amnesia, despersonalización, desrealización y alteraciones de identidad. Generalmente son el resultado de estrés psicológico o traumas en el pasado, y se manifiestan como mecanismos de defensa. El tratamiento principal implica psicoterapia para identificar y resolver los conflictos subyacentes.

Cargado por

Virginia Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas2 páginas

Trastornos Disociativo

Los trastornos disociativos se caracterizan por una desconexión entre pensamientos, memoria y conciencia personal. Pueden causar amnesia, despersonalización, desrealización y alteraciones de identidad. Generalmente son el resultado de estrés psicológico o traumas en el pasado, y se manifiestan como mecanismos de defensa. El tratamiento principal implica psicoterapia para identificar y resolver los conflictos subyacentes.

Cargado por

Virginia Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Trastornos Disociativo

Se define generalmente por disociación a la desconexión o falta de conexión original entre las
cosas que tendían a estar relacionadas. Se exhiben pensamientos disociados y desintegración de
la cognición y la memoria. Estos pensamientos resultan en una discontinuación de la conciencia
y de la identidad personal.

Síntomas

 la amnesia

 la despersonalización

 la desrealización

 la alteración de la identidad la absorción.

Característica esencial

Es la perturbación de la usual integración de funciones de la consciencia, memoria, identidad


y percepción. El trastorno puede ocurrir de forma súbita o gradual, transitoria o crónica.

Causas

 Estos trastornos se basan en la disociación como mecanismo de defensa para evitar la


ansiedad.

 Se producen con frecuencia como respuesta a tensión psicológica.

 Abuso físico o psicológico.

 Traumatismos pasados.

 A menudo se observan como resultado de factores médicos o de otros trastornos


psiquiátrico.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Amnesia Disociativa: Se caracteriza por una incapacidad para recordar información personal
importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante. Es tan predominante que no se
puede explicar como un olvido ordinario. Esta amnesia puede ser de cinco tipos:

 Localizada: de un periodo específico de tiempo.

 Selectiva: de un evento específico en un periodo de tiempo determinado.

 Generalizada: de toda la vida.

 Continua: de eventos subsecuentes a un momento específico, incluyendo el presente.

 Sistematizada: de ciertas categorías de información.

Fuga Disociativa: A la forma clínica anterior se asocian viajes repentinos e inesperados, lejos
del hogar o del centro de trabajo. Se puede presentar confusión sobre la identidad personal e,
incluso, la asunción de una identidad distinta
Trastorno de Identidad Disociativo: Constituye la presencia de dos o más identidades o
estados de personalidad diferentes que toman el control de la conducta del individuo de manera
recurrente y alterna, con la incapacidad para recordar información personal relevante que no
puede ser explicada como un olvido ordinario. Es más bien una fragmentación de la identidad que
la proliferación de identidades separadas. Suelen ser personas gestionables.

Trastorno de Despersonalización: Se caracteriza por un sentimiento persistente y recurrente


de estar separado de los propios procesos mentales o del cuerpo y se acompaña de una intacta
prueba de realidad. También se produce un deterioro en el funcionamiento y en la descripción
verbal de los síntomas además del comportamiento mecánico.

Trastorno Disociativo no Especificado: Se incluye esta categoría para los trastornos en los que
la característica predominante es un síntoma disociativo (p. ej., alteración de las funciones
normalmente integradas de la conciencia, memoria, identidad, o de la percepción del entorno) que
no cumple los criterios para el diagnóstico de trastorno disociativo específico.

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS

De ser necesario se puede utilizar psicofármacos, particularmente antidepresivos y ansiolíticos,


pero el tratamiento principal es la psicoterapia, que intenta identificar y ayudar en la solución de
los conflictos básicos responsables de la generación del cuadro.

También podría gustarte