Análisis de Redes - M. E. Van Valkenburg
Análisis de Redes - M. E. Van Valkenburg
Análisis de Redes - M. E. Van Valkenburg
com
GZ!.�\Co
LP
VZ8W
ANALISIS
DE REDES
M. E. Van Valkenburg
Profesor de Ingeniería Eléctrica
Universidad de Illinois
�LIMUSA
NORIEGA EDITORES
MÉXICO • Espaila • Venezuela • Colombia
http://libreria-universitaria.blogspot.com
ColABORADORA EN LA iAADUCCIÓN:
HORTENCIA CORONA RODR[GUEZ
I �EN!E�Y>. oE u. IJMVEAS[}AD oe:CAuFORNfA.. BEAKELEY.
REVISIÓN;
IGNACIO MONTERRUBIO BUSTILLOS
,. INGENIERO MECÁNICO E E L CTRICISTA Y PROFESOR
ffiULAR DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y CIRCUITOS E:LEC·
TRÓNICOS EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE lA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MEXlCO.
ANÁLISIS DE REDES
DERECHOS RESERVAOOS;
j
01(800) 7-06-91-QO
¡lilJ (5)512-29.03
[email protected]
� www.noriega.com .mx
DuoDÉCIMA flE!MPRESIÓN
j
HECHO EN MÉXICO
I SBN 968�18�0178-4 j
j
U E"DJCION, COMPoSIClÓJol, OISEffo E IM�ES!ON OE ESTA OBAA, FV�ON RE'AU2AOOS
B.oi.JO u. SllPERV!S!óN ve- GRUPO NOR!EGA EDITORES
BALDEfiAS 95, CoL. CEtnRo. MDoco, D.F. C.P, 00040
j
j
TEL: (5)521 48 49 r {5)512 30 09 FAx: (5)512 29 03 Y (5)510 94 15
IMPRESO EN PROOAAW.S Eouc.o.nvos, S.A. DE C.V. • 018090 500 09 99 522
CERTI�ICAOO F>Of! 1-S0-9002: 1994/NM'l!·CC·004:1995 CON El kO. RSC--048
e·ma!!:[email protected] • www.fiOJiega.com.mx
j
http://libreria-universitaria.blogspot.com
M. E. VAN V ALKENBURG
Urbana, Illinois
http://libreria-universitaria.blogspot.com
rie
http://libreria-universitaria.blogspot.com �
M. E. VAN VALKENBURG
Urbana, Jllinois
http://libreria-universitaria.blogspot.com
--------·
http://libreria-universitaria.blogspot.com
Contenido
3 ECUACIONES DE REDES 67
3-1 Leyes de Kirchhoff 67
3-2 El número de ecuaciones de red 70
3-3 Transformaciones de fuentes 75
3-4 Ejemplos de la formulación de las ecuaciones de redes 79
3-5 Análisis con variables de malla 86
3-6 Análisis con variables de nodo 92
3-7 Determinantes: menores y el método de Gauss 96
3-8 Dualidad 101
3-9 Análisis con variables de estado 103
8 Contenido
Contenido 9
1O Contenido
APENDICES
Contenido 1
C CAMBIO DE ESCALAS 59
C-1 Un ejemplo de cambio de escala 599
C-2 Escalas de frecuencia y magnitud 600
F B!BLIOGRAFIA 613
F-1 Libros de texto elementales e intermedios 613
F-2 Textos avanzados de teort'a de circuito 615
F-3 Textos de teor{a de circuito on:entados a la
computadora 616
F-4 Modelación de dispositivos 617
F-5 Sistemas 618
F-6 Material ba.rico o de interés histórico 618
IN DICE 631
http://libreria-universitaria.blogspot.com
http://libreria-universitaria.blogspot.com
ANÁLISIS
DE REDES
http://libreria-universitaria.blogspot.com
http://libreria-universitaria.blogspot.com
CAPITULO J
1 Desarrollo del concepto
de circuito
1-1. INTRODUCCION
1 James B. Conant, Science and Common Sense (Yale University Press, Nueva
Haven, Conn. 1951).
16 Desa"o!lo del concepto de circuito
i=
'f1 ( 1- 1)
p :i
6.24 x 1018 electrones/seg
� �Car�-
/ Ampere de corriente
Circuito externo
�� �� -Terminal Termin�Jf!f
Flujo de cargas ""\
-t-
"'--� � �¿
Figura 1-2. Representación de
una batería para ilustrar el flujo
Dispositivo para proporcionar
de electrones. El sentido de la
energía a cuerpos cargados
mediante conversión de
corriente se analiza en la sec energía química
ción 2-1.
w
V= (1-2)
q
( 1-4)
p =Vi (1-5)
La energía, como función de la potencia, se encuentra integrando la
ecuación (14). En consecuencia, la energía total en .cualquier tiempo
dado t es la integral
(1-6)
+++++++++
3 {1-6) y se función de la
W = f�oop(x)dx
La ecuación las que siguen pueden escnOir en
variable ficticia x,
El uso de t para indicar dos cosas en una ecuación no debe infundir confusión.
El parámetro capacitancia 21
entre ambas substancias. Este fenómeno se considera 11na propiedad de
la naturaleza, es decir, un hecho experimental básico. Coulomb encon
tró -que esta fuerza era de tal índole que "las cargas de mismo signo
se repelen" y ..las cargas de signo contrario se atraen" y que la fuerza
varía de acuerdo con la ecuación
(1-7)
([Iiiiiilii)
E=.!_' (1-8)
q
Como ayuda conceptual, este campo se puede representar por me
dio de líneas trazadas en el sentido de la fuerza que se ejercería sobre
la unidad de carga positiva exploradora en cada punto. Estas líneas se
ilustran en la figura 14. Tales líneas son ayudas conceptuales: no se Figura 14. Líneas del campo
debe pensar que existen en realidad. El campo eléctrico se puede eléctrico o "líneas de fuerza"
entre dos conductores cargados.
evaluar para cualquier problema en particular aplicando las ecuaciones
(1-7) y ( 1 -8).
fs:ocosOdS
Gauss,
q= (1-9)
E=_!!_ (1-10)
<A
(1-11)
C=� (1-13)
i=
'f!f (1-14)
q=q, + kt (1-15)
i=r!i=k
dt (l-16)
q=f'__idt (l-17)
(l-19)
i=C<!Y!dt_ (l-20)
(l-21)
V -- (l-22)
EJEMPLO 1
de la batería es la que se mues en donde q o Cv cambia en una cantidad fmita como se ilustra en la
tra en (e). figura 1-6, !::..t no puede ser cero. El cambio instantáneo de Cv que se
indica como la curva 1, queda descartado. Lo:s cambios típicos de Cv
o q que se penniten son los que señalan la:s curvas 2 y 3.
/.3 (posible)
"' 2 (posible!
0 1 (descartado): '
� Figura 1-6.
posíbles
Ilustración
cambios en
de
el tiempo
los
L
lún
t--+r
S' i dt = O,
o
(1-26)
El parámetro inductancia 25
Figura 1-7.
corriente
terpretada
Integración
para
como
dar la carga,
áreas infmitesimales.
la
de
swna
la
in
de ·�
tMQ i¡
dt
i{t¡) i
( 1-27)
i cos oc dl
dB = p. (1-28)
4nr2
en donde J1 es la permeabilidad magnética que es función del medio
en que existe el campo magnético, i es la corriente en amperes y las
lal otras cantidades se defmen en la figura. La figura 1-9(a) muestra el
corte transversal de un conductor que porta una corriente. De acuerdo
con la ecuación (1-28), la densidad del campo magnético será cons
tante a una distancia constante del conductor. Se pueden trazar líneas
continuas con flechas para indicar el sentido de B, como una ayuda
conceptual. Estas son líneas de densidad del campo magnético o "lí
neas de fuerza". Para geometrías más complejas que la que aparece en
lbi la figura l-9(a), la posición de las líneas se puede encontrar integran
Figura 1-8. Identificación de do la ecuación (1-28) o moviendo experimentalmente un polo magné
las cantidades que determinan el tico "puntual" (si existiera) de un lugar a otro en el espacio . Una
campo magnético en el punto P brújula puede dar una indicación aproximada de los sentidos.
a partir de la ecuación 1-28.
A veces es conveniente reemplazar las líneas de densidad del campo
magnético por líneas de flujo magnético defmidas por la ecuación
integral
</> = f s
B cos B dS (I-29)
(l-3!)
L
http://libreria-universitaria.blogspot.com
V= k&!_dt (1-32)
(l-33)
( l-35)
(l-36)
'lf = Li ( l - 37)
Sin embargo, si una corriente i 1 produce un flujo concatenado ¡fJl
en otro circuito, el parámetro es de inductancia mutuu y el símbolo
se cambia a M, como sigue
(1 -38)
v = .E.. (Ú¡)
-�
(1 -39)
\ dt _//
l1!".1
l¡lk = l¡/k(it. iz,i3, . . , 1,)
i De acuerdo con la ecuación (1-32), el voltaje en el circuito k está dado por la
1!
rr aaV:: *- + . . . +�1/f
ley de Faraday como sigue:
di
V = L -;¡¡ (1-40)
.
l = -
L
1
J'
--
v dt (1-41)
(1-42)
r
ciones
F��Mv ( l-45)
en donde F es la fuerza, M
la masa y v la velocidad. El producto
se conoce como cantidad de movimiento; la cantidad de movimiento
Mv
de un sistema no puede cambiar en forma instantánea. En un sistema
como el de un cohete, en donde se pierde masa en función del tiem
po, la velocidad debe cambiar en tal forma que la cantidad de movi
miento permanezca constante. Se verá que existe un número de leyes
de conservación análogas:
( 1) La conservación de la carga:
t¡/¡ � t¡J,
(3) La consezvación de la cantidad de movimiento:
Pr = pz
EJEMPLO 2
'1�
co
2�4
Figura 1-10. La variación de
rriente en función del tiempo
1 t que se considera en el ejem
/ plo 2.
constante. Elintegrando
determinar resultadolasecorriente
ilustra enparala figura
dar el 1�11. La carga
resultado que se puede
se señala
en la figura 1-12.
Figura 1-11. Forma d e onda del
voltaje correspondiente a la co
rriente de la figura 1·10, en un
inductor.
unsistemas
traplificar conjunto tres bobi nas acopl i2
a das magnéticamente. Para tres bobinas acopladas magné
camente.
efectoque,deeldelasistema
1/11
corriente pori1•ahora,
La sean eproduce ely flseujoconsiderará
corriente
acuerdo con la ecuación (1-37), �s i1
i3 = O
concatenado el
u, � ;, � o) (1-46)
ensólodonde 1L es el parámetro de autoinductancia (llamado casi siempre
i¡ producirá un
flParaujo inductancia).
concatenado Enproporcional
cada uno adesuloparámetro
el sistema particular que se estudia,
s otros circuitos,
de in ductancia mutua.
(i, � ;, � o) (1-47)
El orden de los subíndices de M requiere una mayor atención. De
acuerdo
sub índiceconse refi las eredos alecuaciones,
flujo debe de yquedar
concatenado el claro aquela elcorriente.
segundo primer
Este acuerdo particular
lasayudaecuaciones generales, se queha aceptado
es el para dartema
siguiente la simdeetríaestudio.
deseadaUna a
están
esquema enparaconceptual,
el recordar
orden delaestecorriente
acuerdocausa",
"efecto, en particular
produce si flujo.
el
es que que,
se supone los subíndices
para este
una En de ellas caso general,
bobinas que se tendrán
aparecen en fuentes
la figurao cargas
1-13 y conectadas
ninguna a cada
corriente
será cero. Se desupondrá
losflujossentidos por ahorade lasquebobi
los devanados los nsentidos
as son de lasquecorrientes
tales todos y
los
concatenados son aditivos, posponiendo ei caso más general para
eldelcapítulo 2.
flujo concatenadoEl flujoproducido
concatenado portotal en la bobina
la corriente en la 1bobinase compone
1 más
32 Desarrollo del concepto de circuito
( 1-48)
v1 = L1 � + M1 1 � + M1 3 � (1-51)
v, = M,1 � + L, � + M, � (1 -52)
v, = M3 1 iJ¡ + M, � + L, � (1·53)
J � aE (1-54)
fs!cos 8 dS
relacionar mediante la ecuación
i� � JS (1-55)
v � El (1-56)
,
v� f, E cos 8 dl
,,
(1-57)
/?)
;x
Pequ eña secíón
��)--�- ---�r- ·
u niform , J e
� -_,¿
S
-
-
---- 1 ---
la) lb)
(1-58)
V = Ri (1 -59)
V = R <!<J (1- 6)
0
dt
La ecuación v = Ri se escribe a veces en la fonna
i = Gv (1 -61)
Potencia,
vxi
p
Voltaje / � Corriente
v � = - R --x� i
/��� .,/l�
T ) Energía magnética
1
Energía eléctrica
2w,�""q 1 �d/ 2wm� ixY,
almacenada almacenada
/di""'-
� q1 / �1/
ll ./ '· ll
Carga Flujo
•
aceptaron sus ideas. Por supuesto, se debe recordar que los conceptos
de corriente y voltaje no se habían comprendido del todo en sus días,
y Ampere fue el primero que estableció, en 1820, una distinción entre
las dos cantidades. Incluso hoy en día, cuando se lee en los periódicos
declaraciones tales como "pasaron 10,000 volts por su cuerpo", se
.:omprende que la distinción no ha quedado del todo clara para los
legos en la materia.
Algunas de las relaciones que se han visto hasta ahora en este
capítulo, se resumen en fonna compacta en la figura 1�15 y en fonna
tabular en la tabla 1�1. Estas ecuaciones se encuentran con tanta fre�
cuencia en el estudio de la ingeniería eléctrica, que hay que memori
zarlas.
---¡Relación
TABLA l-1. RESUMEN DE RELACIONES PARA LOS PARAMETROS
L (o M)
Abreviatura
Unidades de la
Cantidad Sfmbolo* Unidad equivalentes unidad
Carga q coulomb e
Corriente i, 1 ampere coulomb/segundo amp
Flujo concatenado "' weber-vuelta Wb
Energía w, w joule newton-metro ¡
Voltaje V, V volt joule/coulomb V
Potencia p, p watt joule/segundo w
Capacitancia e farad coulomb/volt
lnductancia L, M henry weber/ampere H
Resistencia R ohmi volt/ampere [)
Conductancia G mho l :,, {:.,,,.- - ampere/volt U ls
Tiempo segundo wg.
Frecuencia hertz ciclos/segundo Hz
Frecuencia w radián/ segund o w= 2nf ninguna
TABLA 1-3.
!:
ingeniería práctica. Se encontrará una buena justificación de esta prác
tica, además de la facilidad de cálculo, cuando se estudie la frecuencia
l
y la impedancia. En resumen, las técnicas de escalas, que se den en el
apéndice C, hacen posible cambiar los valores prácticos a un rango de
enteros pequeños para realizar el análisis o el diseño. Aquí se está
dando una anticipación de lo que rnás tarde será una situación nonnal.
http://libreria-universitaria.blogspot.com
Enfoque de un sistema físico como circuito 37
JJ
ha descubierto que existe un efecto capacitivo entre dos partes cuales·
quiera de un sistema. Si las dos partes constituyen un sistema donde
se pueden concentrar las cargas, produciéndose un intenso campo eléc·
trico -por ejemplo, una gran área para almacenar carga y una distan·
cia pequeña entre una parte y otra- es grande la capacitancia de esta
parte del sistema. Por último, un efecto inductivo se asocia con cada
conductor portador de corriente y un efecto de inductancia mutua (a)
entre cada par de conductores de los cuales por lo menos uno lleva
n:.
corriente. Si los conductores se localizan dentro del espacio en tal
forma que los campos magnéticos se refuerzan entre sí, entonces es
grande la inductancia -ya sea, autoinductancia o inductancia mutua
de esa parte del sistema.
�e,
Esto es lo que se puede decir respecto a los efectos grandes. ¿Y qué
se puede añadir acerca de efectos más pequefios o secundarios que se
pueden reconocer más o menos en la misma forma? ¿Exactamente, (b)
cuántós efectos hay que tomar en cuenta al representar un sistema por
medio de parámetros equivalentes?
Se puede responder a estas preguntas formulando otra más: �é
tan bu�Q!_J.��-ºª. _!_��Q!_Q_btene_r? La exactitud de los resulta·
dos se determina mediante el número de efectos eléctricos indepen
dientes que se tomen en cuenta por medio de un parámetro. Hay un
punto en el que debernos detenernos y, en este mismo punto, es
necesario hacer una aproximación.
Las aproximaciones requieren un criterio de ingeniería. Una aproxi· (e)
mación que es válida en un caso no lo será necesariamente en otro.
Figura 1-16. Una forma de cir·
En muchos casos prácticos, la resistencia y la inductancia de alambres
cuito equivalente o modelo para
de conexión son tan pequefias que se pueden despreciar. De igual (a) una antena excitada en su
manera, en la mayoría de los casos de capacitares comerciales se pue !
extremo, (b) un cnstal P ez -,
o
tunel.
de hacer caso omiso de los parámetros inductivo y resistivo. Con eléctrico y (e) un diodo
38 Desarrollo del concepto de circuito
(al
(b)
• (a) \b)
l
estudiarán sólo sistemas concentrados.
Enfoque de un sistema físico como circuito 41
�-
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 ... Modelo N
· � f'
Figura 1-19. Un diagrama �e flujo que sugiere que un dispositi
vo físico determinado o un sistema físico se puede representar
mediante muchos modelos diferentes.
r:naje)
(compuerta)
(a} (fu:nte)
.�
+
(b)
''
Figura l-20. Un transistor de <;----.---H--.--:t-----+-'? d
g+
efecto de campo metal-óxido-
semiconductor (MOSFET) con Vgs
su símbolo correspondiente que
apa:rece en (a) y dos modelos
distintos, (b) y (e). (<)
42 Desarrollo del concepto de circuito
,., pop
(a)
e, +gm"�
(b)
±e,
,,
�;. ¡g,
[( +
'"
Id
e, +'
BIBLIOGRAFIA
BLACKWELL, W. A., Mathematical Modeling of Physica/ Networks, The Macmil·
lan Company, Nueva York, 1968. Léanse los capítulos 1·3 donde se encuen
tra un planteamiento diferente basado er, gráficas line:Ues.
CHIRLIAN, PAUL M., Basic Network Theory, McGraw�Hill Book Company,
Nueva York, 1969. En el capítulo 1 se desarrollan conceptos de circuito a
partir de una formulación vectorial de las ecuaciones de campo.
CLOSE, CHARLES M., The A nalysis o{ Linear Circuits, Harcourt, Btace &
World , Inc., Nueva York, 1966. Capítulo 1.
CRUZ, JOSE B., Jr. y M. E. VAN VALKENBURG, Signals in Linear Circuits,
Houghton M.ifilin Company, Boston, Mass., 1974.
DESOER, CHARLES A. y ERNEST S. KUH, Basic Circuit Theory, Mc'Graw-Hill
Book Company, Nueva York, 1969. Capítulo 2.
GRAY, PAUL E. y CA.MPBELL L. SEARLE, Electronic Principies: Physics,
Models, and Circuits, John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1969.
HAMILTON, D. 1., F. A. LINDHOLM y A. H. MARSHAK, Principies and Appli·
cations o/ Semiconductor Device Modeling, Holt, Rinehart & Winston, Inc.,
Nueva York, 1971.
LEON, BENJMUN J. y PAUL A. WINTZ, Basic Linear Networks for Electrical
and Electronics Engineers, Holt, Rinehart & Winst on, Inc., Nueva York, 1970.
Los capítulos 1 y 2 contienen un estudio notablemente claro de los temas de
este cap ítulo.
LYNCH, WILLIAM A. y JOHN G. TRUXAL, Principies of Electronic Jnstrumen·
tation, McGraw-HiU Book Company, Nueva York, 1962. Se recomienda en
forma especial, el capítulo 10 que trata de "Determinación de modelos para
dispositivos físicos".
MILLMAN, JACOB Y CHRISTOS C. HALKIAS, Jntegrated Electronics: A nalog
and Digital Circuits and Systems. McGraw·Hill Book Company, Nueva York,
!972.
WELDLOCK, BRUCE D. y JAL'dES K . ROBERDGE, Electronic Components and
Measurements. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs. N. J., 1969.
WING, OMAR, Circuit Theory with Computer Methods, Holt, Rinehart & Winston,
Inc., Nueva York, 1972. Véase el capítulo 2.
44 Desarrollo del concepto de circuito
PROBLEMAS
Fig. P1�4.
l-5. Para el sistema que se vio en el problema 14, que se ilustra en la ftgu
ra 1-S(a), suponga que tanto el voltaje como la capacitancia varían con el
tiempo de acuerdo con las ecuaciones v = V0 sen W t y C = C0(1 - cos w t).
En esas condiciones ¿cuál es la ecuación para la corriente en el circuito?
Dibuje esta corriente en función del tiempo.
1-6. Un capacitar simple está construido con dos placas de metal paralelas,
separadas por un material dieléctrico. Suponiend o que no existe defonna
ción del campo eléctrico en los bordes de las placas, demuestre que la
capacitancia de este capacitar es
L
Problemas 45
1-8. Dos fuas de estaño están separadas por una tira de mica (para la que
K = 5 en el problema 1-6) a una distancia de 0.01 mm. Se coloca una
segunda tira de mica sobre una de las hojas de estaño y la combinación se
enrolla en tal forma que las capas de estaño y mica quedan alternadas. Si
las tiras tienen un ancho de lO cm, ¿cuál debe ser la longitud total de la
tira para la capacitancia total sea lpF?
1-9. El capacitm de sintonía que se usa en receptores de radio se representa en
la figura P 1·9. Las placas están separadas por aire, a una distancia d; las
placas movibles y las placas fijas están conectadas juntas como se indica en
�1, · ~
Vista superior
-,
Vista lateral
Fig. Pl-9.
la figura. Haciendo caso omiso de la deformación de campo en los bordes
determine la capacitancia máxima del capacitar de sintonía.
1-10. De acuerdo con la ecuación de definición de la energía w =
r
J_.,. vi d1
vc = Dq = D J�,.. i dt
1-14. Hay varios dispositivos y sistemas que utilizan bancos de capacitares, tales
como los sistemas de trasmisión de potencia, los aceleradores de partículas
nucleares y las unidades de destello electrónico que se usan en fotografía.
Los capacitares para estos dispositivos se diseñan utilizando un material
dieléctrico seleccionado para evitar la ruptura al voltaje de operación. Para
una determinada constante dieléctrica, demuestre que la energía almace
nada es directamente proporcional al volumen de los capacitares. A partir
de esto, demuestre que, para un determinado material dieléctrico, el costo
por joule almacenado en capacitares es aproximadamente constante e inde
pendiente del voltaje nominal o del valor de la capacitancia por capacitar
individual.
1-15. El voltaje y la carga en un capacitar no lineal determinado están relaciona
dos por la ecuación q = Kvl/3. Para este capacitar, calcule la energía
almacenada en función de la carga del capacitar.
� senh(aq)
1-16. El voltaje y la carga de un capacitar no lineal se relacionan mediante la
ecuaciÓn.
v(q) =
46 Desarrollo del concepto de circuito
1 amp/seg
r--:
� V- I V
Fig. P1�24.
http://libreria-universitaria.blogspot.com
Problemas 47
resistencia? (g) ¿Con qué rapidez se almacena la energía en el campo
magnético del inductor'? (h) ¿Con qué rapidez se disipa la energía en
forma de calor? ' (i) ¿Con qué rapidez proporciona energía la baterÍa?
1-25. En el circuito que se muestra, el capacitar se carga con un voltaje de 1 V
y para t :::::: O, el interruptor K se cierra. Se sabe que la corriente del
circuito tiene la forma i(t) :::::: e-t amp, cuando t > O. En un instante deter
minado, la corriente tiene un valor de 0.37 amp. (a) ¿Con qué rapidez
cambia el voltaje a través del capacitar?(b) ¿Cuál es el valor de la carga
del capacitar? (e) ¿Cuál es la rapidez con que cambia el producto Cv?
Fig. Pl-25.
'"�'f I M
�
"e
--"'-
t
(a) (b) (e)
�fr� (di
Fig. Pl-27 a
(e)
38. (a, b, e, d, e, f )
(fl
48 Desarrollo del concepto de circuito
1-27. ve d ie ninguna
1-28. ve f ie ninguna
1-29. ie ve vc(O) � O
1-30. ie ve(O) � O
1-31. ie ve(O) � O
1-32. ie f vc(O) � O
1-33. IL iL(O) � 0
1-34. IL h(O) = 0
1-35. iL h(O) � o
1-36. VL f iL iL(O) � 0
1-37. iL d ninguna
1-38. iL f ninguna
x =qc y
1-39. En la ftgura se muestra una característica lineal por partes. Sea
y = ve de tal manera que la característica represente un capacitar no
lineal. Si el voltaje que se aplica al capacitar es tal como se indica en la
figura Pl-32, grafique el valor correspondiente de t(.(t).
1.0 ----------
1.5
Fig. Pl-39.
1-40. Repita el problema 1-39 si la forma de onda del voltaje es como se señala
en la figura Pl-30.
1-41. La característica lineal por partes que aparece en la ftgura Pl-39, represen
ta un inductor no lineal con x = lf;2 y y = iL. Si la corriente del inductor
49
í 50 Convenciones para describir redes
(b) (2-2)
' lc(t)
. dt
J
=
1
Vc(t) -• (2-3)
C
(<)
implican los métodos de referencia para el voltaje y la corriente de las
Figura 2-2. Los sentidos de re figuras 2-2(b) y (e).
ferencia de la figura 2-1 aplica
Para utilizar los métodos de referencia que se acaban de describir,
dos a (a) el resistor, (b) el in
ductor y (e) el capacitar. se selecciona arbitrariamente un sentido de referencia para la corrien·
te y, a continuación, se señalan los signos de voltaje correspondientes,
corno se ilustra en la figura 2-1 . Por ejemplo, en la figura 2-3 se
,.,�
la)
L____--lb)
Figura 2-5. Un modelo para una fuente de voltaje en la que R
representa a la resistencia de la fuente. Para el modelo de (a), el
voltaje terminal depende de la corriente de la fuente, como se
demuestra en (b), en donde v1 = v - Ri.
52 Convenciones para describir redes
"'�
devanados. Se puede prescindir de engorrosos planos estructurales
_l_ .
usando dos factores de caracterización. El valor del coeficiente de la
inductancia mutua M (que ya se vio en el capítulo 1) equivale a detalles
de construcción para calcular la magnitud del voltaje que se induce. La
mayoría de los fabricantes marcan un extremo de cada devanado de
"'
transformador con un punto (o algún otro símbolo semejante). El
punto equivale a detalles de construcción en lo que respecta al sentido
(b}
del voltaje. En esta sección se analizará el significado de las marcas de
punto, cómo se establecen experimentalmente y su significado en el Figura 2-9. Fuente de corrien
te controlada por corriente con
análisis de redes.
dos representaciones idénticas.
En la figura 2-11 se muestran dos devanados en un núcleo magné
tico. En esta figura se indica el sentido del enrollado para los dos
devanados, el devanado (que se puede llamar el primario) el deva
1-1
nado 2-2 (el secundario). Se tiene una fuente de voltaje que varía con
el tiempo vglf) conectada al devanado en serie con el resistor
1-1
R 1 • En un momento dado, la fuente de voltaje tiene la polaridad
indicada y la corriente i1 (r) fluye en el sentido que indica la flecha y
está aumentando. El extremo + del devanado aparece marcado con un
54 Convenciones para describir redes
(a)
�É
Figura 2-11. Un transfonnador de dos devanados que sirve pa
ra descnbir las convenciones del punto.
(2-5)
l
(2-6)
Convención del punto para circuitos acoplados 55
De acuerdo
partir del voltaje de Faraday, W1 se puede calcular a
con enla lasleyterminales 1-1,
(2-7)
flujocombinar
Al
de acuerdolas ecuaciones
con el voltaje(2-6)V1 y• (2-7), se obtiene el valor de
f' dt
1
=
ifJ21 ¡::¡;
-
=
v, (2-8)
(4) Puesto
elconcatenado que1J2 1 cambia
devanado del2-2,devanado de acuerdo con el tiempo,
con la se
ley induce
de un
Faraday. voltaje
El en
flujo
2-2 es
lflz = Nz4Jz¡ (2-9)
y v2 tiene la magnitud
Vz = d'J/ (2-10)
Eninductancia
la exposición�nutua del
para capítul
relacionaro 1 seel introdujo
flujo el coeficiente
concatenado, con dela
corriente, como ¡f.; � Mi. Para este sistema,
(2-11)
y{perola ecuación (2-10)
más adecuada), como se puede sigue expresar en forma equivalente
(2-12)
enM2si M21el 1voldevanado
no varía2-2conseelinduce tiempo.un voltaje
La ecuación
con
ts cuando la corriente i, tiene una velocidad de varia
(2-12)
una indica quede
magnitud
deciónesteigualvoltaje.
a la unidad. Queda todavía el problema del sentido
(5) Ella ayuda
sentidodedelunavoltaje ley del devanado
dada por el 2-2 sealemán
físico puedeLenz
encontrar
en con
1834.
En cuanto alse transformador, la
ley de Lenz establece queen elel
voltaje
flujo tiende que induce
a establecer en una bobina
unaflujocorriente debido a un
en unelsentidocambio
talElqueflujose
oponga al
se dirige cambio en el
hacia(jJ1 arriba que produce voltaje.
en la figura 2-11 y es creciente. Para
1J2 1
producir un flujo 2 que se oponga a este incremento en rp21 ,
es necesario fluya
laa izquierda).
corriente (de acuerdo
en el sentido con la reglindica a de la mano derecha) que
En realidad, la ley que de Lenz eslaunaflecha {de derecha
aplicación de la
56 Convenciones para describir redes
:t¡ la)
/!
con la terminal positiva de una batería, uniendo la terminal negativa al
otro extremo del devanado. El extremo del devanado 2-2 que momen
táneamente es positivo, de acuerdo con la indicaci?� . de un V'Pltí
metro.L es la terminal que �debe -�-;;�-�ef"Pu;rtü.·
' ,S
¿Qué valor tienen estos puntos, que ahora se pueden determinar en
el análisis de redes? En la figura
la figura 2-11, 2-13 se muestra el transfonnador de
incluyendo los puntos, en donde se han intercambiado
el generador y la carga de resistencia. La terminal positiva de la fuente
de voltaje se conecta al extremo con punto del devanado 2-2. Un
análisis paso a paso de este transformador demostrará que una corrien
te creciente que fluye hacia la terminal con punto del devanado 2-2
hace que el extremo superior del devanado
que éste se identificará como la terminal con punto. Después de todo
1-1 sea positivo, de manera
http://libreria-universitaria.blogspot.com
�
Figura 2-14. Tres devanados
arrollados. sobre un núcleo mag
nético en donde se necesitan 1 2 .6. 3
puntos de diferente forma para
descnbir la red.
58 Convenciones para describir redes
misma figura. En cada caso, uno de los puntos para cada par de
devanados se escogió en forma arbitraria y a continuación se deter
minó la posición de otro punto.
Figura 2-15. (a) Una red y (b) su gráfica. (e) Una grifica
orientada.
trazar en una h qja de papel sin · que sus líneas se crucen, existen
gráficas no planas, por ejemplo la que se ilustra en la figura 2-18.
En la exposición del siguiente capítulo se verán los pares de nodos
y mallas. Un par de nodos se compone, sencillamente, de dos nodos
que se identifican para especificar- una variable de voltaje. Una malla
es una trayectoria cerrada en una- gráfica .. (o red) formada p.or un
número de ramas conectadas.
Figura 2-18. Una gráfica no
plana. Una subgráfica de una gráfica determinada se puede formar elimi
nando ramas de la gráfica original. Una subgráfica de gran importancia
en este estudio es el árbol (término que se utiliza por lo menos desde
la época de Kirchhoff). Un árbol de una gráfica conectada (una parte)
de n nodos tiene las siguientes propiedades: ( 1 ) contiene todos los
� {b)
nodos de la gráfica; los nodos no se dejan en posiciones aisladas. (2)
Contiene n-1 ramas, como se verá en breve. (3) No existen trayec
L/
torias cerradas. Obsérvese que hay muchos árboles diferentes posibles
para una gráfica determinada (excepto en los casos más sencillos), y el
número exacto depende de la cantidad de nodos y de ramas de la
{e)
gráfica
�
gráfica. Por definición, las ramas que se eliminan de la para
formar un árbol se llaman cuerdas o eslabones.
Para descubrir una propiedad importante de un árbol se - Construirá
{di
uno añadiendo ramas sucesivamente de tal modo que en cada etapa se
Figura 2-19.Una secuencia de tenga un árbol. Como se ilustra en la figura 2-19, se principia con una
árboles generados al agregar una sola rama que tiene un nodo en cada extremo. A esta rama se le
rama al árbol anterior, ilustran
agregan algunas otras de tal modo que nunca se forme una trayectoria
do la relación que hay entre el
cerrada, en la misma forma en que se juega al dominó-. Obsérvese que
número de nodos y las ramas
de un árbol. cada vez que se agrega una nueva rama se añade exactamente un
nuevo nodo. No importa lo complicado que sea el árbol, siempre
se tendrá una relación simple del número de nodos y la cantidad de
ramas del árbol. Es decir,
(a)
BIBLIOGRAFIA
pueda programar para que la computadora detennine todos los árboles de una
gráfica. Compruebe su algoritmo con un ejemplo simple. Véase en el apéndice E-10
la reft>tencia 14 de Steiglitz, y la referencia 16, capítulo 1, de Wing.
62 Convenciones para describir redes
PROBLEMAS
2-1. Para el caso de la fuente controlada que aparece en la figura, prepare una
gráfica similar a la que se da en la figura 2-8(b).
Fig. P2-1.
Fig. P2-2.
2-5. Coloque tres devanados sobre el núcleo que se muestra para el problema 2-4,
seleccionando los sentidos de devanado en tal forma que las siguientes ter
minales (colocadas en el orden que se indica en la figura del problema 2-4)
tengan la misma marca: (a) 1 y 2, 2 y 3, 3 y 1, (b) 1' y 21, 2' y 3', 3' y 1'.
l
1' 2 2' 3 3' Fig. P2-5.
Problemas 63
Fig. P2-6.
�
ma. Señale en el mismo dibujo las conexiones entre los elementos.
_j
1
�
�
l'
la)
2-8. En cada uno de los diagramas que siguen se presentan dos inductores con
1'�
ib)
acoplamiento, pero con diferentes marcas de puntos. Para cada uno de los
dos sistemas, determine la inductancia equivalente del sistema en las termi Fig. P2-8
1
nales 1-1 pur combinación de inductancias.
2-9. Un transformador tiene cien vueltas en el devanado primario (terminales
1
1-1 ) y 200 en el secundario (terminales 2-21).
�
R¡ �
(a)
(b) ¡,¡
Fig. P2-10.
64 Convenciones para describir redes
· )5?J\
2-12. Oasifique la gráfica de la figura que sigue como plana o no plana y
determine las cantidades especificadas en las ecuaciones (2-13) y (2-14 ).
·ffil
5�3
(e) 4
4 Fig. P2·12
2-13. En (a) y (b) de la figura del problema 2-11 se muestran dos gráficas que
pueden ser equivalentes. Si lo son, ¿cuál debe ser la identificación de los
nodos a, b, e y d, respecto a los nodos 1, 2, 3, 4, si a es idéntico a 1 ?
2-14. En l a figura s e muestra una red e n donde los elementos están acomodados
a lo largo de las aristas de un cubo. (a) Determine el número de nodos y
ramas de la red. (b) ¿Se puede tratar en fonna plana la gráfica de esta
red?
()·
Fig. P2-14.
2-15. La figura indica una gráfica de seis nodos y sus ramas de conexión. Se
pide que agregue ramas no paralelas a esta estructura básica, con el fm de
lograr los siguientes objetivos diferentes: (a) ¿Cuál es el número mínimo
de ramas que se debe agregar para que la estructura resultante sea no
plana? (En este. caso, la estructura se identifiGará como una gráfica
5 4 no plana básica de Kuratowski. ) (b) ¿Cuál es el número máximo de ramas
que puede agregar antes de que la estructura resultante se convierta en no
Fig. P2-15 plana'!
Problemas 65
2-16. (a) Muestre 5árboles diferentes para la gráfica que se indica en la figura.
Señale las ramas con líneas gruesas y las cuerdas con trazos punteados. (b)
Repita (a) para la gráfica de (e) del problema 2-11.
2-17. Determine todos los árboles de las gráficas que aparecen en (a) del proble
ma 2-ll y (b) del problema 2-10.
Use l íneas gruesa.� para las ramas del
árbol y punteadas para las cuerdas,
2-18. En las gráficas que se muestran en (e) del problema 2-l l y en la figura
del problema 2-16 es grande el número de árboles distintos. ¿En cuál de
las dos estructuras será mayor el número de árboles distintos? Dé las
razones de su respuesta. (Para desalentar el uso de una tabulación en la
determinación de su respuesta, el número total para una de las estructuras
es 125.) F;g. P2-16
l
http://libreria-universitaria.blogspot.com
CAPITULO 3
3 Ecuaciones de redes
67
68 Ecuaciones de redes
(3-1)
(3-2)
la eCuación se interpreta como que la suma de las caídas de voltaje es
igual a la suma de las elevaciones de voltaje.
Al referirse a las elevaciones y a las caídas, conviene tener un nodo
de referencia (denominado también base o datum ) . En la misma forma
que se habla del nivel del mar como referencia para las elevaciones del
terreno, así también, al referirse a los voltajes, se escoge una referencia
denominada tierra que se indica por medio del símbolo que aparece
Figura 3-2. Parte de una
en la que un nodo se identifica
red en la figura 3-2. En esta figura, el voltaje del nodo A es mayor que el
potencial de tierra, en tanto que el del nodo B es más bajo que (o
como tierra (referencia o dato).
está debajo de) el potencial de tierra.
La ley de las com'entes de Kirchhoff establece que la suma alge
braica de las corrientes de todas las ramas que salen de un nodo es
Leyes de Kirchhoff 69
(3-3)
'::::1
De otra manera, esta ecuación se puede transformar para que tenga
la siguiente forma equivalente:
""
(3-4) ,.-
(a)
que se puede ulterpretar de acuerdo con la elección de un sentido
positivo para las corrientes que salen del nodo.
3
Como ejemplo de la aplicación de la ley de voltajes de Kirchhoff,
+ +
véase la red que se ilustra en la figura 3-4. Se desea determinar las
condicione s en que son equivalentes las dos redes de la figura. Se dice Vb R�� �b
que dos redes son equivalentes en un par de terminales si las relacio
,'. - i..
nes voltaje-corriente para ambas son idénticas en estas terminales. Para
(b)
que las redes de (a) y (b) de la figura sean equivalentes, es necesario
Figura 3-4. Redes que son equi
encontrar las condiciones en que ia = ib, cuando Va = vb . Para la red
valentes cuapdo Req = R t +Rz .
de (a),
(3-5)
Re11 = R, + Rz (3-7)
R., = R, + R, + . . . + R" = i; R1
)� 1
(3- 8)
70 Ecuaciones de redes
(a)
Como otro ejemplo, la ley de las corrientes de Kirchhoff se puede
aplicar a la red que se muestra en la figura 3-6(a) para determinar la
condición en la que es equivalente a la red de la figura 3 -6(b ). Por
tanto,
(3-9)
(bl de acuerdo con la ecuación ( lAl). D:l mismo modo, para la red de
(b ), se tiene que
Figura 3-6. Redes mductivas de
un puerto que SOl). equivalen
tes cuando se satisface la ecua (3-10)
ciÓn (3-11).
Para Va = vb e ia = ib, que son las condiciones para que las redes
sean equivalentes, se observa que es necesario que
(3- 1 1 )
- t -·
completo los voltajes y las corrientes de la red. La respuesta puede
parecer evidente, ya que siempre se debe escribir el mismo número de
ecuaciones que las cantidades desconocidas o variables. Sin embargo, se
ha encontrado que se puede escoger un número menor para una solo·
cíón simultánea. Existen dos preguntas que se contestarán en esta sec
1
ción: ¿Cómo se pueden escoger adecuadamente las variables para tener
-
el número mínimo posible de ellas? ¿Cómo se puede estar seguro de
que las ecuaciones que se escribieron son independientes?
En primer lugar, se establece un número de restricciones para la
--
e exposición de esta sección. Se considera que una rama es lo mismo
que un elemento o que una rama representa a un solo elemento. En
Figura 3-7. Dos ramas de una consecuencia, la parte de la red que se ilustra en la figura 3-7 se
red. compone de dos ramas, identificadas como 1 y 2. Más adelante. se
demostrará que, en ciertas condiciones, las dos ramas se pueden substi
tuir por una rama equivalente para algunos cálculos. También se su
pondrá que se tienen fuentes de voltaje en serie con otros elementos y
que fuentes de corriente están en paralelo con otros elementos. En la
El número de ecuaciones de red 7 1
3i¡ + 2i2 � ¡J =
f'l
1
1/
X
A
e
Figura 3-8. Representación en el espacio de las corrientes de
las ecuaciones con la forma general de las ecuaciones (3-13).
4 Obsérvese que la línea e-e' puede estar en el plano abcda.
F
E
(a)
ciones (3-13) representan, cada una, un plano en este espacio de co
rrientes. Si estos planos se intersecan defmen una línea que se identi
fica comCJ e-e' o ff ' en la figura. Si la tercera ecuación representa la
superficie que se identifica como a-b-c-.ri-a, entonces (i) la línea corta
la superficie, como lo hace f-f ' (ii) la línea es paralela al plano, como
' '
sucede en el caso de e-e , o bien (iii) el plano incluye a la línea e-e .
�
En el caso (i), la intersección de la línea con el plano define la
solución i1 , i2 , i3 • Para (ü) no existe solución y para (iü) no existe
una solución única, sino más bien una familia de soluciones, definida
(b)
por esta línea.
�'L.
El número de ecuaciones de red 73
'�.
En consecuencia, parece conveniente que el número necesario de vol
tajes independientes sea igual al número de ramas del árbol. Para una
red de n nodos, este número es n - 1 (como ya se vio en el capítu
lo 2 y en una parte anterior de esta sección), que es el número de
voltajes de nodo a referencia en la red. Existen otras posibles eleccio
nes de conjuntos de variables, a partir de los cuales se pueden deter
minar los voltajes de rama,2 pero aquí sólo se utilizarán las variables
(b)
de voltaje de nodo a referencia.
Ahora es evidente que n-1 es menor que b, ya que existen n - 1 D
ramas en un árbol y se tienen siempre menos ramas en éstos que en
la gráfica de la que se deriva, por supuesto, a menos que la gráfica sea
inicialmente un árbol. En consecuencia, existen menos variables de
nodo a referencia que de nodo a nodo para las b ramas individuales.
Ahora pasamos a seleccionar variables de corriente que en conjunto
sean menos que las b corrientes de rama. La exposición que sigue es
complementaria de la que se acaba de dar para las variables de voltaje
(o)
y se inicia considerando el árbol de una gráfica. Al árbol que aparece
en la figura 3-H(a) se le conecta una fuente de corriente, en vez de Figura 3-10. Figuras relaciona
das con el número de variables
una cuerda de la gráfica, como se indica en (b) de la misma figura.
independientes de corriente.
Para esa conexión se obseiVa que tal corriente será idéntica a la de las
ramas 1, 2 y 3. Si a continuación se insertan fuentes de corriente en
todas las posiciones de las cuerdas de la gráfica, como se indica en
(e), se observa que la corriente en cada rama será una combinación
lineal de las cornentes de las fuentes en las posiciones de cuerda. Si
se conocen las corrientes de cuerda, entonces se puede encontrar una
solución algebraica para las corrientes de rama; en consecuencia, el
número d!l variables necesarias para detenninar la corriente de rama
Cuerdas = b - n + l (3-14)
(3-15) .
(3-16)
·ff--E (e)
: [ -E (d)
i2,
con las polaridades de referencia indicadas, que son equivalentes a una
sola fuente de voltaje v1 + v2 . Del mismo modo, dos fuentes de co
rriente en paralelo, i1 e son equivalentes a una sola fuente, i, + i2 ,
como se ilustra en (b) de la misma figura. Las otras dos redes equiva
R(- �
(a) lentes de la figura 3-14 recuerdan que las fuentes de voltaje no pue
den conectarse en paralelo, a menos que tengan voltajes idénticos y,
de la misma manera, las fuentes de corriente no se pueden conectar
l:
en serie, a menos que sean idénticas. Por ejemplo, la conexión en
paralelo de generadores con formas de ondas de voltaje diferentes pro
l1 t duce corrientes intensas y daños al equipo.
En la figura 3-1 5 se muestra un resistor en paralelo con una fuente
(b)
de voltaje. La corriente que pasa po; este resistor está determinada
Figura 3-15. Dos ejemplos de
elementos extrañqs por lo que
sólo por la fuente de voltaje y no por el resto de la red. En lo que
respecta al comportamiento respecta a los cálculos en el resto de la red, es posible hacer caso
las terminales. omiso de un resistor en paralelo con una fuente de voltaje, o se puede
omitir por completo de la representación de la red. La misma situa
ción se aplica a un resistor conectado en serie con una fuente de
corriente, como se ilustra en (b) de la figura 3- 1 5 . Este resistor no
afecta en ninguna forma a la corriente de la fuente. En lo que res
pecta a los cálculos para el resto de la red, se puede omitir de la
representación de la red a un resistor en serie con una fuente de
corriente.
A continuación se verá la cuestión de los equivalentes de fuente de
voltaje y de corriente. En la figura 3-1 6(a) sea v(t) el voltaje de la
fuente y v1 (t) el voltaje en el nodo ubicado entre el resistor R 1 y el
resto de la red. La ley de voltajes de Kirchhoff para el circuito de la
figura 3-1 6(a) es
(3-18)
R, EE'I t
En esta ecuación de corriente se identificará cada un o de los tér
minos individuales en relación con la red de la figura 3- 1 6(b ). El
término v(t)/R 1 representa la corriente de la fuente, el término
vltl
C R ">1'1
(a]
i�l ::.:
-- -
�rt
(b)
,¡;1-.:
---
Transfor11U1ciones de fuentes 77
IT·.�--
pasivo, en serie o en paralelo, ya que la determinación de la equiva
lencia de la fuente implica la solución de una ecuación diferencial.
"
eL,
Figura 3-17.
(a)
'
-1--
- i�]__
L,
fvdt
(b)
Transformación de fuente para q.na red con un so
(a)
lo inductor.
(b)
(a) (b)
Figura 3-18. Transformación de fuente incluyendo un capacitar.
/
'�� ', '�
se ilustra en la figura 3-20. Al recorrer las cuatro mallas indicadas por
las líneas punteadas de (b) de la figura, se observa que la ley de
voltajes de Kirchhoff da las mismas ecuaciones para las dos redes, (a)
y (b ) . Por tanto, se puede "empujar la fuente de voltaje a través del
(b) nodo", intercalando una nueva fuente idéntica en cada rama conectada
al nodo, sin que se afecte la distribución de corrientes de la red. La
�igura 3-20. Ilustración del pro
cedimiento mediante el cual se regla de polaridad que se debe aplicar para que esto se realice se
mueve una fuente de voltaje en muestra en la figura 3-20. Se observará que varía la distribución del
una red. voltaje en la red, ya que el nodo a tiene ahora el mismo voltaje que
el nodo e, en tanto que antes del desplazamiento de la fuente la
diferencia de voltaje de los dos nodos era v 1 .
IT
También se pueden efectuar transformaciones equivalentes para
i¡ fuentes de corriente, siguiendo el patrón de dualidad que se ha mos
2
trado. desde que se introduj o por primera vez este concepto, en el
capítulo 2. En el ejemplo de la figura 3-2 1 , la red de (b) es equiva
lente a la de (a), al aplicar la ley de corrientes de Kirchhoff en cada
(a) uno de los nodos. La corriente i1 entra y sale del nodo B, en tanto
i¡�
que las corrientes en los nodos A y C, son las mismas que las de (a)
en la misma figura. Se pueden efectuar otras transformaciones como
las que se ilustran en el segundo ejemplo de la figura 3-22. Como se
1¡ �
puede ver, el modelo general de transformación de fuentes consiste en
mantener las mismas corrientes en todos los nodos de la red, básica
mente sumando y, luego, restando la misma cantidad de corriente. En
e este modelo de cambio de fuentes de corriente los voltajes no varían
(b) debido a la transformación, aunque sí se modifican las corrientes en
las ramas activas.
Figura 3-21. Dos redes equiva
lentes que ilustran la forma en Las operaciones antes descritas se pueden emplear sucesivamente
que una fuente se substituye para determinar el equivalente sencillo de una red complicada. Por
por dos, de tal manera que se ejemplo, la red resistiva de la figura 3-23 tiene tres fuentes de voltaje
siga satisfaciendo la ley de co y Una fuente de corriente. Mediante la reducción por etapas que se
rrientes de Kirchhoff en cada
nodo.
ilustra en la figura, se encuentran las redes equivalentes simplificadas
de (e) y (/).
Las transformaciones de fuentes influyen en la representación de
una red, mediante una gráfica. Se pueden hacer dos observaciones:
(1) Los elementos en paralelo con las fuentes de voltaje o en serie
Ejemplos de la formulación de las ecuaciones de redes 79
(a) (b)
Figura 3-24. Redes que se analizan en los ejemplos 1 y 2.
l [ffi 2
(ol
EJEMPLO 1
2fll] 3
circuito sencillo, la ley de voltajes de Kirchhoff requiere que
(3-19)
EJEMPLO 2
- -
(e) Alaplicar la ecuación ( 3- 1 2) a la red de la figura 3-24(b), se obser
va que b n + 1 = 5 4 + 1 = 2, un hecho que es evidente de acuer
do con la regla de "ventanas" Con las dos corrientes de malla i1 e i2
asignadas con Jos sentidos positivos que se indican, las ecuaciones de
R¡l¡ + c
L = O (3-22)
(d) (e)
!ó+r EJEMPLO 3
i(t)
Figura 3-23. Ejemplo de una tres nodos, se obtienen tres ecuaciones de corriente según KirchhofL
d (v, - ,,) � o
d 1 d
e, lf¡ (v, - v,) + R; "' + c, dt (v, - v,) � o (3-24)
1
R; v, + c, lit (3-25)
EJEMPLO 4
La red que se muestra en la figura 3-26(a) se conoce con el nom
bre de red doble T. Este ejemplo es más complicado que los tres
ffi2
anteriores, y la construcción de una gráfica ayudará a la fonnulación
1 3
'
4
(a) (b)
J h dt J� ., ik(t) dt
como una notación abreviada para la integral con límites; así
representa a (3-30)
EJEMPLO 5
En este ejemplo y el siguiente se escribirán las ecuaciones para
redes acopladas utilizando los resultados de la sección 2-3. Sea la red
la que aparece en la figura 3-27. Esta red se compone de dos partes
que están acopladas magnéticamente. Para redes acopladas, la ecuación
(3-12) se debe modificar a la forma b - n + p, en donde p es el
número de partes separadas de la red. En la misma forma, el número
de ecuaciones de nodo para las redes acopladas es n - p en vez de
n - 1, como se vio antes. Por tanto, para este problema se debe escri
bir b - n + p = 5 - 5 + 2 = 2 ecuaciones de mallas.
lal
(3-32)
EJEMPLO 6
El sentido del devanado de las tres bobinas sobre un material con
ductor de f1ujo es corno se indica en la figura 3-29. Se pide que se
escriban las ecuaciones de voltajes de Kirchhoff, tomando en conside
ración la inductancia mutua. Con la ayuda de los puntos, el sistema
de 'a figura 3-29 se puede substituir por el circuito equivalente de la
figura 3-30. Si se utiliza la notación de doble subíndice para que la
��
- - - - - - --,
p rL � --
-
U(t)
1 �- - - -
_ _ _ _ _ _ _
TTl e
_j
L;
v(t)
)a)
En este problema en particular, las ecuaciones serían más sencillas
�m}
si se hubieran escogido otras tres mallas, de tal modo que cada una
1
incluyera a v(t). (Véase el problema 3-25.)
EJEMPLO 7
R V ¡ + _J_
j_ f dt + C ddtv, = vR( t)
L V¡
(3-36)
R,
Figura 3·32. Red que se analiza
en el ejemplo 8.
EJEMPLO 8
e, � O (3-39)
(3-40)
EJEMPLO 9
u(t)
�---
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3
�---
Repre�entación 1
Ecuaciones de
Representación 2 Representación 3
Ecuaciones de Ecuaciones de
malla nodo estado etc.
A (.:) w ) A
00 (.:) e:; ) A
(:) (;:) 00 ) (:)
Figura 3-35. Gráfica de una red con L corrientes de malla
independientes identificadas.
(3-43)
(3-45)
Queda tan sólo repetir este proceso para todas las mallas haciendo
que k tenga todos los valores, desde 1 hasta L. Por consiguiente, la
forma más general de la ley de voltajes de Kirchhoff para una red de
circuito L es
'
Coeficiente de
Ec. Voltaje i, i, i, i,
a, a, a,
a, a, a,
o bien, simplemente
(3-49)
EJEMPLO 10
En la figura 3-36 se muestra una red de dos mallas. En esta red se
tienen dos fuentes de voltaje y no hay inductancia mutua. Entonces,
la ley de voltajes de Kirchhoff es
'
i: ak¡i¡ = vk> k � 1, 2 ( 3-5 1)
¡� l
a12 a2t
= -Rz - L2 -J¡ - D2 J
= dt (3-)))
V¡ = Va, (3-56)
Análisis con variables de malla 91
EJEMPLO 11
Sea la red la de la figura 3-36. Para este ejemplo, las ecuaciones de
voltajes de Kirchhoff se expresarán en forma tabulada, en donde el
primer renglón de la gráfica equivale a la ecuación
Coeficiente de
Ec Voltaje i1 � i3 � i5 i6 � i8 i9
4 -1 o -1 o o o o o
-1 5 -1 o -1 o o o o
o -1 4 o o -1 o o o
-1 o o 5 -1 o -- 1 o o
o -1 o -1 4 -1 o -1 o
o o -1 o -1 5 o o -1
o o o -1 o o 4 -1 o
o o o o -1 o -1 5 -1
o o o o o -1 o -1 4
Sea una red con n nodos y sólo una parte. Como se vio en la
sección 3-3, existen n - 1 pares de nodos independientes. De las mu
chas posibilidades para variables de par de nodos, se escogerán los
voltajes de nodo a referencia, como variables exclusivamente. La forma
de los voltajes para la rama que conecta al nodo j con el k cuando el
nodo j es positivo, será V¡ -vk (de acuerdD con la ley de voltajes de
Kirchhoff). Se supondrá que las corrientes salen de cada uno de los
n - 1 nodos en los que se formulará la ley de corrientes de Kirchhoff,
para estar de acuerdo con la asignación del signo del voltaje, que se
acaba de hacer. De conformidad con la exposición anterior, ésta es
una elección arbitraria, y escoger la otra alternativa equivale a multipli
car las ecuaciones resultantes por - l .
S e seguirá la práctica d e convertir todas las fuentes d e voltaje en
fuentes equivalentes de corriente, como preparación de la red, antes de
proceder a la escritura de las ecuaciones. Por ahora, se pospondrá la
consideración de inductancia mutua y fuentes controladas, y se consi
derará una red pasiva, compuesta de resistencias, capacitares e induc
tores. Obsérvese primeramente que, para los elementos conectados
como se indica en la figura 3-37, los elementos se pueden substituir
k � 1, 2, . . . , N (3-58)
k � 1, 2, . . . , N (3-59)
C¡¡
Al aplicar esta ecuación a las redes no es necesario simplificarlas
combinando elementos. En el nodo j, la capacitancia es la suma de
las capacitancias conectadas al nodo j o la capacitancia del nodo j a
tierra, cuando todos los demás nodos se conectan también a tierra. El
valor de Ck¡ es la suma de las capacitancias conectadas entre el nodo j
y el nodo k, o la capacitancia del nodo j al nodo k, cuando todos los
demás están conectados a tierra. Se pueden aplicar las mismas instruc
ciones para la inductancia inversa 1 /L y para la conductancia G = 1/R.
Por tanto, los coeficientes se pueden determinar por medio de un
examen, observando sencillamente qué elementos están "conectados
a" o "conectados entre" los diferentes nodos.
Si se mantiene la misma convención para la corriente positiva al
formular todas las ecuaciones de nodo para una red, el signo de bk¡
será positivo cuando k = j, y negativo cuando k ::p. j.
EJEMPLO 12
En la figura 3-38 se ilustra una red con dos pares de nodos inde
pendientes. Para este tipo de red, la ley de corrientes de Kirchboff es
k � 1,2 (3-61)
94 Ecuaciones de redes
o bien,
-
(3 62)
(3-63)
Coeficiente de
Ec. Corriente V¡ v,
2 i, -C1 _t!_ _ l_ f dt
dt L2
d 1f
+ G, + (C1 + C,) di + I; d
EJEMPLO 13
Sea la red resistiva la que se ilustra en la figura 3-39. Para este
tipo de red, las seis ecuaciones de variables de nodo se pueden escribir
rutinariamente en forma de cuadro, como sigue
b 1
a o ! -1 o o o -±
b o -1 2 -1 o o o
5
e o o -1 -1 o
z - l:
d o o o -1 '2 -1 o
e 5
1 o o o -1 z - 1
_¡
f o z o -t o -t 1
r�1-l-1 � j¡ :
En forma de ecuación matricial, esto se expresa así:
� � -� � 1 (3-64)
-1
-
l1
o o o -1 -1 o v,
0 0 0 -1 -J: V,
0 -f 0 -t 0 -f t V¡
(3-6 4)
problemas especiales; pero, por l o general, da como resultado una ma
triz no simétrica, de la forma que se indica en la ecuación
Suponiendo que ahora sea posible escribir las ecuaciones de red en
las dos representaciones, el siguiente problema consiste en poder resol
ver los grupos de ecuaciones, para lo cual se requiere conocer determi
nantes.
(3-65)
(3-66)
l a"
a21
a"
a22
a, !
a2 3 = O¡ ¡GnG33 + G ¡ 2 G23G3 1 + G¡3Gz¡G32 (3-67)
- G ¡ 3 GzzG J ¡ � Gz3G32 G ¡ ¡ - G 3 3 G z 1 a 1 2
a31 a32 a33
A1 1
contiene a¡k· De acuerdo con el determinante de tercer orden,
a" a" a,
-
Determinantes menoreS �
(3-69)
Puesto que, de acuerdo con esta regla, los signos de los cofactores
se alternan a lo largo de cualquier renglón o columna, el signo correc
to del cofactor se puede determinar "contando" (más, menos, más,
etcétera) a partir de la posición positiva a 1 1 hasta cualquier elemento,
procediendo a lo largo de cualquier combinación de trayectorias hori
zontales o verticales.
El desarrollo de un determinante en términos de los menores (o
cofactores) consiste en una reducción sucesiva del orden del determi
nante. Un determinante de orden n es igual a la suma de los produc
tos de los elementos de cualquier renglón o columna por cofactores
correspondienLs de orden n - l . Aplicando esta regla al desarrollo del
A=
determínante de la ecuación (3-68), a lo largo de la primera columna,
se obtiene
(3-72)
(3-73)
98 Ecuaciones de redes
(3-74)
que debe ser diferente de cero, para que las soluciones 11, i2 , • . • in
sean únicas y D¡ sea el determinante que se forma al substituir la
columna j de los coeficientes a, por la columna v1 , v 2 , • • . , v n .
Con l a regla de Cramer y e l método de desarrollo por menores se
pueden resolver las ecuaciones simultáneas de la forma de la ecua·
ción (3A7). Para una ecuación de tercer orden, la solución de i 1 es
. _ -¡r
l¡ -
D1 -_ V¡.Ó.rr + V2.Ó.2r + V3.Ó.3r (3-75)
d
o bien,
� + A2 1 v2 + � vl
l.
1 = A Vl A A
(3-76)
De manera similar,
EJEMPLO 14
5i1 - 2i2 - 3 i3 = 10
-2i¡ + 4i2 - li3 = o (3-78)
- 3 i , - l i, + 6i, = o
-3 ¡
-1 2 30
43
(3-79)
DetermifUlntes menores 99
De la misma manera,
1 )
-2 -1 [
- ( + JO)
-3 6 150 140
43' 43
( 3-80)
(3-81)
(3-82)
(3-83)
2i2 - 3i3 = 10
Las tres ecuaciones
1
5i1 -
3 � 140
Oi + lf- i2 - lfi3 =' 4 (3-84)
Oi , + Oi2 + 43i
X X X X X X
X X X X X X
{a) Reducción a la forma triangular
(3-87)
�
3-8. DUALIDAD
u(t) c
En las exposiciones anteriores se subrayaron algunas situaciones aná
logas. Los enunciados de las dos leyes de Kirchhoff eran casi idén
ticos, palabra por palabra, substituyendo voltaje en lugar de corriente la)
y malla independiente en lugar de par de nodos independiente, etc. De
la misma manera, las ecuaciones integrodiferenciales que se obtuvieron
al aplicar las dos leyes de Kirchhoff tienen una apariencia semejante.
Esta semejanza repetida es sólo parte de un patrón más general de
otros patrones idénticos de comportamiento en los papeles que desem
pefian el voltaje y la corriente en el análisis de redes. Tal semejanza,
con todas sus implicaciones, se conoce como el principio de dualidad.
Véanse las dos redes totalmente diferentes en lo que respecta al aspec
to físico que se muestran en la figura 3-41. Al examinarlas se obser Figura 3-41. Redes que ilustran
va que la primera se puede analizar en base de mallas y la segunda en el concepto de las redes duales.
Las redes se califican de duales
base de nodos. Las ecuaciones resultantes son
cuando R ' = 1/R, L' = C, e' = L
(3-88)
Ri Gv
L<!l_ c0!.
dt dt
-b-J i dt y { J vdt
102 Ecuaciones de redes
R G
L e
t;} tJv0dt
circuito par de nodos
corto circuito circuito abierto
i'(t) �
�.C'
3
(b)
(3-90)
(3-91)
104 Ecuaciones de redes
(3-93)
EJEMPLO 14
Sea la red la que aparece en la figura 3A4(a) Siguiendo los pasos
que antes se dan:
(3-94)
tR,
(b)
i' R2
(3-95)
r í 06 Ecwciones de redes
dt = r;Vc
di, 1 1 (R 1 + Rz ).lz - r;l3
+ ol· ¡ � T;.
R, ·
llvcj [i-
En forma de matriz, esta ecuación se convierte en
-i;
J
o , , + (3-98)
'
-(R, + R2) 12
L,
o bien en su forma compacta
i � Ax + By (3-99)
Bibliografía 107
BIBLIOGRAFIA
CHIRLIAN, PAUL M., Basic Network Theory, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1969. Capítulos 3 y 7. En el capítulo 7 se estudia una interpre
tación gráfica de la solución de ec_uaciones de estado--espacio.
CRUZ, JOSE B., Jr. y M. E. VAN VALKENBURG, Signals in Linear Circuits,
Houghton Mifflin Company, Boston, Mass., 1974
DESOER, CHARLES A. y ERNEST S. KUH, Baste Circuit Theory, McGraw-Hill
Book Company, Nueva York, 1969. Capítulos 11 y 12.
GUILLEMIN, ERNST A., !ntroductory Circuit Theory, John Wiley & Sons, Inc.
Nueva York, 1953. Una obra clásica.
HAYT, Jr., WILLIAM H. y JACK E. KEMMERLY, Engineering Circuit Ana
lysis, 2.3 edición., McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1 9 7 1
HUANG, ':.HOMAS S . y RONALD R . PARK.ER, Network Theory: A n Intro
ductory Course, Addison-Wesley Publishing Company Reading, Mass., 1 9 7 1 .
KARNI, SCHLOMO, lntermediate Network Analysis. Allyn and Bacon, Inc., Bas
tan, 1971. Capítulos 10 y 1 1 .
LEON, BENJAMIN J . y PAUL A . WINTZ, Basic Linear Networks for Electrical
and Electronics Engineers, Holt, Rinehart & Winston , Jnc., Nueva York, 1970.
ROHRER, RONALD A., Circuit Theory: An Jntroduction to the State Variable
Approach, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1970
WARD, JOHN R . y ROBERT D. STRUM, State Variable Analysis, Prentice-Hall,
Inc. Englewood Cliffs, N. J., 1970. Se trata de un manual de instrucciÓn
programada, en el que se hace hincapié en la resolut..ión de las ecuaciones de
estado.
PROBLEMAS
3-1. ¿Cuál debe ser la relación entre Ce
q y C1 y C2 , en (a) de la figura de las
redes, si (a) y (e) son equivalentes? Repita el procedimiento para la red
que aparece en (b ).
Fig. P3-l.
108 Ecuaciones de redes
3-2. ¿Cuál debe ser la relación entre L eq Y L 1 , L2 y M para que las redes de
(a) y (b) equivalgan a la de (e)?
Fig. P3-2.
3-3. Repita el problema 3-2 para las tres redes que se muestran en la fJ.gura
que sigue.
Fig. P3-3.
!�L.,
1'�
(a) (b)
Fig. P3-4.
3-5. En las redes del problema 3-4, cada inductor de 1-H se substituye con un
capacitar 1-F, y Leq se substituye mediante Ceq ;,Cuál debe ser el valor
de Ceq para que las dos redes sean equivalentes?
Problemas 109
3-6. Este problema se puede resolver utilizando las leyes de Kirchhoff y las
relaciones de voltaje-corriente para los elementos. En el tiempo t0, después
de que se cierra el interruptor K, se encuentra que v2 = + 5 V. Se le pide
que determine el valor de ¡2(to) y di2(t0) /dt. ¡
,,¡
K 10
In
+
lOv ..=... 20 "'
�h
Fig. P3-6.
3-8. R -2 L-! a, b, e, d, e, [
"'
1
1 (al (b)
4 t, seg
1
t, seg
-3
(d (di
"'
volts
+1
-1
¡,¡
(g)
v(t)
(a) (b)
Problemas 111
e
v{t) v(t)
(e) (d)
Fig. P3-17.
3-18. Repita los problemas 3-17 para cada una de las cuatro redes que se mues
tran en esta figura.
e,
v(t)
)d) L0
Fig. PJ-18.
con un inductor en una red equivalente que contenga una fuente de co
rriente.
3-20. Demuestre que las dos redes de la figura 3-18 son equivalentes
3-21. Escriba un grupo de ecuaciones, utilizando la ley de voltajes de Kirchhoff,
en términos de las variables apropiadas de corrientes de malla para las
cuatro redes del problema 3-17.
3-22. Aplique la ley de voltajes de Kirchhoff para escribir ecuaciones en base de
m alias, para las cuatro redes del problema 3-18.
3-23. Escriba un grupo de ecuaciones de equilibrio, basándose en base de mallas,
para describir la red de la figura adjunta. Observe que la red contiene una
fuente controlada. Reúna los términos de su formulación, de modo que las
ecuaciones tengan la forma general de la (3-4 7).
3-24.
tll.
v ¡ (t) _
la figura que
-
P-3-23.
1
1
Fig. P3-24.
R¡
Fig. P3-25.
Problemas 1 13
3·26. En la figura que sigue se muestra una red con acoplamiento magnético. En
este caso, M12 = O. Formule las ecuaciones de mallas para esta red, utili
zando la ley de voltajes de Kirchhoff.
R¡ L¡ L,
Fig. PJ-26.
3-27. Escriba las ecuaciones de voltaje en base de mallas para la red de acopla
miento magnético de la figura PS-22, cuando K está cerrado.
3-28. De acuerdo con la ley de corrientes de Kirchhoff, escriba las ecuaciones en
base de nodos para las cuatro redes del problema 3-17.
3-29. Aplique la ley de corrientes de Kirchhoff para escribir ecuaciones en base
de nodos para las cuatro redes del problema 3-18.
3-30. Para la red que se da a continuación, escriba las ecuaciones en base de
nodo, utilizando como variables los voltajes de nodo a referencia. En su
formulación reúna los términos de tal suerte que las ecuaciones tengan la
forma general de las expresiones (3-59).
Fig. P3-30.
R,
e, R,
Fig. P3-31.
114 Ecuaciones de redes
Fig. PJ-32.
2h
]V
Fig. PJ-33.
2h 2h
3-34. Repita el problema P3-33 para la red de ta f.tgura que sigue. Además,
Fig. PJ..34 escriba las ecuaciones en base de nodos y acomódelas en la forma tabular
del ejemplo 1 3 .
3-35. E n la r e d d e la figura siguiente, R = 2 ohms y R1 =1 ohm. Escriba las
ecuaciones, en base de (a) mallas y (b) nodos; siniplillque las ecuaciones a
la forma tabular que se usó en los ejemplos 11 y 13.
R R
R R, R
R R
R R Fig. P3-35.
__________......
Problemas 1 1S
2v
2v
Fig. P3-36.
Fig. PJ-37.
3-38. En la red que sigue, ninguaa de las fuentes varía con el tiempo. Deter
mine la corriente de rama de la resistencia de 2 ohms.
2 j
Fig. PJ-38.
Fig. PJ-39.
116 Ecuaciones de redes
Fig, P3-40.
-1 o
-1 3 -2
o -2 -1
-1
1 -2
-1 4 -1
-2 -1
-2
i!
¡�
!; 3-43. Resuelva el siguiente sistema d e ecuaciones para i1, ¡2 e i 3 , usando la
regla de Cramer.
l:�
-2i¡ + 9il - 4i3 = 0
Oi1 - 4i2 + 9i3 =
'
10
'
'
'
http://libreria-universitaria.blogspot.com
Problemas 117
3-45. Resuelva las ecuaciones del problema 3-43 usando el método de elimi
nación de Gauss.
3-46. Resuelva las ecuaciones del problema 3-44 utilizando el método de eli
minación de Gauss.
3-47. Determine i¡, iz, i3 e i4 , a partir del siguiente sistema de ecuaciones.
3x - y - 3z = 1
X - 3y + Z = 1
4x + Oy - 5z � 1
(a) ¿Es (4, 2, 3) una solución? ¿Es (-1, -1, -1) una solución? (b) ¿Se
pueden resolver estas ecuaciones por medio de determinantes? ¿Por qué?
(e) ¿A qué conclusión puede llegar en relación con las tres líneas repre·
sentadas por estas ecuaciones?
3-49. Encuentre las redes duales para las cuatro redes del problema 3-17.
3-50. Encuentre las redes duales de las cuatro redes que se dan en el proble-
ma 3-18.
3-$1. Encuentre la red dual de la red del problema 3-31.
3-52 Si existe, encuentre una red dual de la que aparece en el problema 3-40.
3-53. Analice la red del problema 3-17(c) empleando la formulación por varia-
bles de estado.
3·54. Examine la red que se muestra en el problema 3-23. Analice esta red,
utilizando las variables de estado apropiadas.
3-55. Analice la red que se muestra en la figura P3-18(b) aplicando la formula
ción por variables de estado.
3-56. Analice la red del problema 3-30 utilizando variables de estado.
3-57. Aplique el método de variables de estado para analizar la red que se
muestra en la figura P3-31.
3-58. El elemento que se representa en la red es un girador que queda descrito
por las ecuaciones
v1 = R0 i2
Vz = �R0i1
118 Ecuaciones de redes
(a) (b}
Fig. PJ-58.
3-59. Para la red girador·RL de la figura que sigue, escriba la ecuación diferen
cial que relaciona a v1 con i1 . Encuentre una red equivalente de dos
elementos, como se vio en el problema 3-49, en donde ninguno de los
elementos sea un girador.
Fig. PJ-59.
(a) (b)
Fig. PJ-60.
3-6 1 . Se desea que las dos redes de la siguiente figura sean equivalentes con
respecto al par de terminales indicadas. ¿Cuáles deben ser los valores de
el> L2 y L3?
r�'] (a)
�1 (b) Fig. PJ-61.
__________......
Prob/enuJs 1 19
3-62. Se busca que las dos redes de la figura siguiente sean equivalentes con
respecto a los dos pares de terminales, par de terminal 1-1' y par de
terminal 2-2'. Para que exista esa equivalencia, ¿cuáles deben ser los valo
res de C1, C2 Y C3?
]o-+--r�2
C1 C3
__-'-
¡·�
, T --c,_�,,
Fig. PJ-62.
CAPITUW 4
4 Ecuaciones diferenciales
de primer orden
121
r 122 Ecuaciones diferenciales de primer orden
L 'fj¡ + Ri = O (4-3)
¡=
R
di -ydt (4-4)
K
en donde In indica que el logaritmo tiene la base e = 2.718 Para
simplificar la fonna de esta ecuación, la constante se vuelve a defi
nir por el logaritmo de otra constante, como sigue
K = ln k (4-6)
In i = In e- Rr!L + In k (4-7)
ln y + ln z = ln yz (4-8)
i = ke-Rt¡L (4-10)
í(O) =
f (4-1 1 )
(4-13)
= R,
V t<O
V, R constantes V, L constantes
lo) (b)
(4-14)
Soluciones general y particular 125
(4-15)
Ahora, esta ecuación tiene la misma forma que las (4·3) y (4-4}, X"
en general es la misma que la ecuación (4-10}, en donde 1 /RC substi�
tuye a R/L:
i = ke-rtRC (4-16)
(4-17)
� o, t<O
V, R constantes
(a)
V, e constantes
(4-18)
i( I} = e·' :oe
- 0.37 (4-1 9)
I,
o bien,
1.0
0.37
0.14
0.05
0.018
0.0067
http://libreria-universitaria.blogspot.com
J\
l .Oo
\\ \
0.7
:3 0.5o
' [\.
\
\�
0.25
\
\�
1
1
1
-
t/T
,l:V
LOo
1 ¡.--
1
1
1
i¡
1
V
0.75
1
1
r
':! 0.50
0.2
51/
t/T
(4-23)
(4-24)
(4-25)
d(xy) = x dy + y dx (4-26)
(4-27)
J Qe" dt + K
Esta ecuación se puede integrar para dar
ie"' =
(4-29)
J Qe"' dt + Ke-"'
o bien3
i = e-"' (4-30)
fo QePr dt
ecuación se puede escribir también como sigue:
i = e-PJ
La fonna de la ecuación (4-30) se emplea para enfatizar la separación de la
solución en dos partes.
130 Ecuaciones dzjerenciales de primer orden
i(=) � L
I � i(t) � (4-32)
(4-34)
(4-35)
EJEMPLO 1
Para ilustrar la porción transitoria y la de estado pennanente de la
solución a un problema, véase la red de la figura 4-1 , en la que se
cambia el interruptor de la posición 2 a la posición 1 para t = O .
Después de dividir entre L, la ecuación de voltajes de Kirchhoff es
(4-36)
¡
=* + Ke -Rr/L (4-39)
f = fo - e-R<IL) (4-40)
EJEMPLO 2
Corno generalización del ej emplo 1, se observó que para el caso en
que Q y P son constantes, la ecuación (4-30) se convierte en
(4-4 1 )
K1 � i(oo) (4-42)
K, + K, � i(O) (4-43)
i�
y la ecuación (4-4 1 ) se puede expresar como sigue
n:=_
Para ilustrar el uso de la ecuación (4-45), véase la red que se ilus
tra en la figura 4-8. Primeramente se cierra el interruptor para t = O.
Dado que la corriente no puede cambiar en forma instantánea, se ve
que i(O) = Vj(R1 + R2 ), i(=) = V/R1 y T = L/R 1 • Al substituir estos
0 L '
valores en la ecuación (4-45), se obtiene
�
i
R1 R, + R,
___t::=_
O L
R1+R,
Figura 4.9.
(b)
(a)
La respuesta
cuando el interruptor de la red
de b f¡.gura 4-8 se cierra para
t =O en función de i(O)
e i(oo).
t
ci
+
V:;-
i = __V_ J
R1 + R,
( + & e -<R•+Rol</L
R,
) (4-47)
EJEMPLO 3
(4-49)
lt
wdavía no se especifica.
2 d , + 2v , � 'f¡f + v (4-50)
EJEMPLO 4
La red de la figura 4- 1 1 contiene tres capacitares y dos resistores,
pero se demostrará que pertenece a la segunda clasificación y, por
ende, se puede describir mediante una sola constante de tiempo. La
parte capacitiva de la red se reduce a un solo capacitar �quivalente
median te las regla:-: serie y paralelo desarrolladas en el capítulo 3. La
red resistiva se reduce con la ayuda de una transformación de fuentes,
cambiando la fuente de corriente a una de voltaje y, luego, volviendo
Bibliografía 135
(4-52)
cEEJ:l
(u)
'o � 1
+
(e)
Figura 4-11. La red del ejemplo 4 que tiene una forma especial
que se puede reducir a una red RC equivalente substituyendo
combinaciones de elementos por medio de sus equivalentes. Los
valores de los elementos se dan en ohms y farads.
(4-53)
BIBLIOGRAFIA
CLOSE,- CHARLES M., The Analysis of Linear Circuits. Harcourt, Brace &
World, Nueva York, 1966. Capítulo 2.
COX, CYRUS W. y WILLIAM L. REUTER. Circuits, Signais, and Networks. The
Macmillan Company, Nueva York, 1969. Capítulo 4.
CRUZ, JOSE B., Jr. y M. E. VAN VALKENBURG, Signals in Linear Circuits,
Houghton Mifflin Company, Boston, Mass., 1974. Capítulo 5.
HUELSMAN, LAWRENCE P., Basic Circuit Theory with Digital Computations,
Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N. J., 1972. Capítulo 5.
LEON, BENJAMIN J. y PAUL A. WINTZ, Basic Linear Networks for Electrical
and Electronics Engineers, Holt, Rinehart & Winston, Nueva York, 1970. Capí
tulo 2.
136 Ecuaciones diferenciales de primer orden
PROBLEMAS
4-1. En la red de la figura que sigue, el interruptor K cambia de la posición 1
a la 2, para t = O, habiéndose establecido previamente una corriente de
estado permanente en el circuito RL. Encuentre la solución particular para
h corriente i(t).
Fig. P4-I.
Fig. P4-2.
Flg. P4-3.
http://libreria-universitaria.blogspot.com
Problemas 137
Fig. P4-4.
Fig. P4-5.
Fig. P4-7.
Fig. P4-8.
138 Ecuaciones diferenciales de primer orden
Fig. P4-9.
Fig. P4-IO.
Fig. P4-12.
Problemas 139
v(t)
Fig. P4-13.
4-14. En la red que se muestra en la figura P4-13, v(t) = O para t < O, y v(t) =
t, para t ¿o. Demuestre que i(t) = t - 1 +e-t para t ¿o y grafique esta
forma de onda.
4-15. En la red que se muestra en seguida, el interruptor se cierra para t = O,
conectando una fuente de voltaje v(t) = V sen wt a un circuito RL en
serie. Para este sistema, determine la respuesta i(t).
Fig. P4-15.
'!J¡ + ai � f,(t)
4-16. Estudie la ecuación diferencial
20 0
Fig. P4-17.
140 Ecuaciones diferenciales de primer orden
Fig. P4-19.
Fig. P4-21.
141
142 Condiciones iniciales en las redes
oc
-----o
e
o----j(:-----c
lo lo
� �
Figura S-2. Forma equivalente
o---P'-
----::j ----<> � de los elementos en función de
V0-{2- Vo la condición inicial de éstos.
(5-I)
Circuito equivalente
para t = oo
Elemento (para fuentes q u e producen
(y condición inicial) un valor constante de
R estado permanente)
� o------'\/\1\r-
R
se
q
ro+
= . o - i(t) dt (5·2)
=
y aunque la corriente es infinita, la carga transferida q es finita y
tiene un valor tal que se satisface la ley de voltajes de Kirchhoff
o bien,
( 5-4)
(5-5)
suficiente carga en los capacitares de tal modo que cada uno tenga un
voltaje inicial en t = O+ y se satisfaga la ley de voltajes de Kirchhoff.
En el capítulo 8 se estudiará esta corriente y ahi se le denominará
impulso de corriente.
Se puede aplicar el mismo tipo de análisis a uno o más de los
capacitares de un circuito que tengan un voltaje inicial antes de cerrar
el interruptor. El voltaje final de cada capacitar será independiente del
valor inicial y se determinará como se explicó para el caso en que está
descargado. Entonces se llega a la conclusión de que en ambos casos
el voltaje de un capacitar cambia instantáneamente, aunque se requiere
una corriente infinita de una duración muy breve para iniciar este
cambio instantáneo.
Obsérvese que si el capacitar C1 se substituye por una resistencia
R 1, la dificultad que se acaba de describir se evita debido a que la
corriente no se puede hacer infinita. La corriente inicial del circuito
estará limitada por R1 y tendrá el valor iR 1 (0+) = Va/R 1 , en donde
Va es la suma algebraica del voltaje de la batería y de los voltajes
iniciales de los capacitares. En consecuencia, aparecerá instantánea
mente un voltaje en R1 y tendrá un valor tal que se satisfará la ley
de voltajes de Kirchhoff.
(5-6)
(5-7 )
ljl �
SO+o - v(t) dt (5-8)
(5-9)
L 'fj¡ + Ri � V (5-10)
(5-1 1 )
E'!.(ü+)
dt
= T:::.L (5-12)
Figura 5 - 6 _ La aproximación
de i(t) obtenida por medio de
segmentos rectos, en donde los
dos primeros están descritos por
las ecuaciones (5-12) y {5-13).
(5-14)
(5-15)
iL k {al (b)
Procedimiento para evaluar las condiciones iniciales 149
k=. �
Figura 5-7.
(C) (d)
R, R,
�--i
� R1
V�
f.:)
.
L V�
� R¡ �
(al (bl
s�:
este término es el voltaje que se aplica al capacitar; se sabe que dicho
voltaje es cero debido a que el capacitar actúa como un corto cir·
(general) (5-18)
di2 1
dt (O+) = y
[R 'R,V - (R, + R2JO] = yV (t = 0+) (5-19)
(general) (5-20)
(5-21)
d'i,
dt 2
= _l_íR 1 '!!_,_ - (R 1 + R 2
L � dt
)'!!_,_] (general) (5-23)
- v( )
dt
d'i'
(O-i- ) _ - 1 R,
+
R,LC V- (1 = 0+) (5-24)
di'
EJEMPLO 1
i(O+) = O (5-26)
El último término de la ecuación (5-25), (1/C) f i dt, representa el
voltaje que se aplica al capacitar, que es cero cuando t = O. Cuando
t = 0+, la expresión general de la ecuación (5-25) se transforma en:
a
Ei.(O+) = !':_ = lü mp (t = O+) (5-28)
dt L seg
(general)
EJEMPLO 2
En la red que se ilustra en la figura 5-1 O se llega a un estado
permanente cuando el interruptor K está abierto y éste se cierra para
t = O. Supóngase que se desea encontrar el valor inicial de las tres
corrientes de malla. Primero se deben detenninar las diferentes corrien
tes y los voltajes de la red para t = 0-, antes de cerrar el interruptor.
La corriente que pasa por R 2 , R1 y L es
(t = O-) (5-3 1)
(5-32)
Procedimiento para evaluar las condiciones iniciales 153
Puesto que las cargas de los capacitares deben ser iguales cuando se
conectan en serie , se tiene queq1 = q2 o bien, C1 Vc 1 = C2 Vc2 · Por
tanto, el voltaje de los capacitares se dividirá en tal forma que
Ve' �_R,_[_D,_]v·
R, + R2 D, + D2
' Ve' �_R+,_ [ ___!
R, +
!_,__ J
R, D, D,
v
(5-34)
Para encontrar i 1 en t = O+ se aplica la ley de voltajes de Kirch
hoff a lo largo de la malla exterior (que no aparece en el diagrama).
Recorriendo esta malla, se escribe
· - V - VCl - - � V
l ¡ R2 - VCl -
Rl + R2
(5-35)
de manera que
V
i,(O+J � (t � O + ) (5-36)
R' + R·'
Ahora bien,
i,(O+) = O (5-38)
A continuación se considerará la corriente que fluye por la resis
tencia R 1 • En vista de que el voltaje que se aplica al capacitar no
cambia instantáneamente,
o bien,
Finalmente,
. V D, (5-42)
lz(O --r
, )=
R 1 + R2 D 1 + 'D2
Y esto completa la solución del problema
X o = x(O) = (5-43)
(5-45)
(547)
O,
Ahora las ecuaciones (5-46) y (5-47) son del tipo general que se
aplica en todos los m omentos después de t :::: incluyendo t :::: 0+.
Puesto que la red está en estado cero en el momento en que se cierra
K, se observa que
� (O+ J = f dvc
dt
(O+) = _R,C
___!::__ (5-48)
156 Condiciones iniciales en las redes
BIBLIOGRAFIA
BRENNER, EGON y MANSOUR JAVID, Ana/ysis o[ Electric Circuits, 2.3 ed.,
McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1959. En el capítulo 5 se abordan
los temas de este capítulo. En la sección 5-7 se describe un método que
permite construir las ecuaciones de estado si se conoce>t las condiciones inicia·
les de la red.
CHIRLIAN, PAUL M., Basic Network Theory, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1969. CapÍtulo 7.
CLOSE, CHARLES M., The Analysis o[ Linear Circuits, Harcourt, Brace &
World, lnc., Nueva York, 1969. Sección 4.2.
HUELSMAN, LAWRENCE P., Basic Circuit Theory with Digital Computations,
Prentice-Hall, lnc., Englewood Cliffs, N. J., 1972. Capítulos 5 y 6.
PROBLEMAS
5-1. En la red de la figura que sigue, el interruptor K se cierra para t =O con
el capacitar sin car,:,a alguna. Encuentre los valores para i, di/dt y d2i/dt2
para t = O +. para los siguientes valores de elementos: V= 100 V, R =
lOOO fl, y C = I J1F.
Fig. PS-1.
r:rTI
T �
:"- V L
Fig. PS-2.
http://libreria-universitaria.blogspot.com
Problemas !57
Fig. PS-3.
5-4. Para la red y las condiciones de estado que se indican en el problema 4-3,
determine los valores de dv¡/dt Y dvz/dt para t = O +.
5-5. Para la red que se describe en el problema 4-7, determine los valores de
d2v /dt2 y d3v 2/dt3 para t = 0 +.
2
5·6. La red que se muestra a continuación está en estado permanente cuando
el interruptor K está cerrado. El interruptor se abre para t = O. Determine
el voltaje en el interruptor, vK y dvK/dt para t = O +.
Fig. PS-6.
Fig. PS-7.
Fig. P5�8.
r 158
5-9.
Condiciones iniciales en las redes
10 11
;
K�
""
10 n 20 Q
"
¡ i,
5Vi
2H
Ion
�
Fig. PS-9.
5-10. En la siguiente figura se muestra una red en la que se llega al estado
permanente con el interruptor K abierto. Este se cierra para t = O.
Fig. PS-10.
v�l ¡r:D
J_
, - .-
L u1
:
- -
e R, ,
--=-
Fig. PS-13.
Problemas 159
5·14. La red del problema 5-13 llega al estado permanente con el interruptor K
cerrado. En un nuevo tiempo de referencia, t = O, se abre el interruptor
K. Resuelva para las cantidades que se especifican en las cuatro partes del
problema 5-13.
5-15. El interruptor K de la red que sigue se cierra para t = O conectando la
batería a una red no energizada. (a) Determine i, di/dt y d2 i/dt2 para
t = O +. (b) Encuentre v1, dv¡/dt y d2v¡/dt2 para t = O +
r L
[_
R,
e
í0 R,
,,
Fig. PS-15.
5-16. La red del problema 5-15 llega al estaao permanente en las condiciones
que en él se especifican. En un nuevo tiempo de referencia, t = O, se abre
el interruptor K. Determine las cantidades que se especifican en el proble
ma 5-15 para t =0 +.
5-17. En la red de la figura que sigue, el interruptor K se cambia de la posición
a a la b para t =O (establecido el estado permanente en la posición a).
Demuestre que cuando t = O +,
e,
Fig. P5-17.
Fig. PS-18.
160 Condiciones iniciales en las redes
Fig. PS-19.
Fig. PS-20
Fig. PS-21.
Problemas 161
�(O +)
V(L, + L, + 2M33 )
(L, + L3 + 2M,)(L3 + L, + 2M,) (L3 + M, + M,)'
'fj¡co +)
V(L3 + M, + M,)
(L, + L, + 2M,)(L, + L, + 2M33 ) (L, + M, + M3 3) 3
Fig. PS-22.
5-23. Para la red de la siguiente figura, demuestre que si K se cierra para t =O.
v(t)
Fig. PS-23.
Fig. PS-24.
]62 Condiciones iniciales en las redes
Fig. P5-25.
R¡
Fig. P5-26.
VJ
e,
Fig. PS-27.
Problemas 163
Fig. PS-28.
Fig. PS-29.
CAPITUW 6
6 Ecuaciones diferenciales,
continuación
(6- J )
165
r 166 Ecuaciones dzJerenciales, continuu.:.ión
(6-3)
o bien, puesto que kest no puede ser nunca cero para una t finita, se
tiene
(6-4)
como requisito para que két sea la solución. Esta expresión se conoce
como ecuación característica (o auxiliar). Esta se satisface con las dos
a ¡ - '"�"aoaz (6-5)
,} . K
Ello indica que existen dos formas de la solución exponencial kest
que son
(6-6)
(6-7)
(6-8)
( a0
d'i,
d
di, ·) (
12 + a t(f¡ + a z l ¡
d'i, di, ·
+ a0 (.[¡2 -t- a 1 di + a2z2
) =0 (6-9)
-lL�
t[t)) T
ciones de estos tres casos se darán en tres ejemplos sencillos.
EJEMPLO 1
1
De acuerdo con la ley de Kirchhoff la ecuación diferencial de la
corriente del circuito de la figura 6-1 es Figura 6-1. Red para los ejem
. i dt = V
plos 1 y 3.
J
di . 1
L - + R1 + - (6- 1 1 )
dt e
A l derivar y usar los valores numéricos para R , L y C que se
indican en la figura 6, se obtiene
(6- 12)
s' + 3s + 2 = O (6-13)
(6-14)
� (O+) = � = 1 amp/seg
dt L
Las dos condiciones iniciales incluidas en la solución general, la
ecuación (6-14), dan las ecuaciones
(6-16)
+1.0
t, seg
-LO
EJEMPLO 2
La ecuación de equilibrio para la red que se ilustra en la figu
ra �-3 , formulada en base de nodos, es
dv + Gv + -
C-
dt
1
L f v dt � I (6-17)
. ¿t::;.;' ·
(6-19)
·2s' + Ss + 8 = O (6-20)
(6-21)
d'y = O (6-22)
dt'
Si se hacen dos integraciones sucesivas de la ecuación, se llega a la
solución
y = k, + k,t (6-23)
(6-25)
'�o 1 2
t, seg
EJEMPLO 3
Para este ejemplo se utilizará la red de la figura 6- 1 , en donde se
tienen los siguientes valores de parámetros de red: V = 1 V, L = 1 H,
R = 2 .Q , y C= 1/2 F. La ecuación característica se convierte en
s' + 2s + 2 � O (6-26)
con raíces2
s , , s, � �1 ± jl (6-27)
(6-29)
Aquí x puede ser una variable real o compleja. Para este estudio,
sea x = jw t que, con w = 1 , se reduce a las exponenciales de la
ecuación (6-28). Al substituir x =jwt en la ecuación (6-29), se obtiene
eM _
- 1 + JW 1 +
. (jwt)'
2!
+ (jwt)' +
31 ··· (6-30)
o bien
sin t
,. �
+1
,. ,
o
t
lal lbl
(6-43)
(6-44)
(6-45)
Las tres formas posibles de las raíces, que dependen del valor de a¡
en comparación con 4a 2 , son (a) reales y desiguales, (b) reales e
iguales y (e) un complejo conjugado. Existe también el caso especial
para a 1 = O en que las raíces son un conjugado imaginario. Estas posi
bilidades se resumen en la tabla 6- l .
Caso
0�<
af > 4az Negativas, reales Sobreamor- ¡ = K1es11 + K2e'''
y desiguales tiguados
]�
a� = 4a2 Negativas, reales Críticamente ¡ = K 1 e:,t + K2tes,t
e iguales amortiguados
ai < 4az Conjugadas Sub amor- i = e"'t(K1 cos ro1t + K2 sen ro¡t)
complejas (la tiguado S ¡ , Sz = U ¡ ±jro¡
-
paxte real -
negativa}
a¡ = O
az # O
Conjugadas
imaginanas
Oscilatorio i = K¡ COS CO¡/ + Kzsen ro ¡ !
s ¡ , sz = ±jro ¡ .�
0l V V V_
__ ___ ___
174 Ecuaciones diferenciales, continuación
(6-48)
(6-55)
Supóngase que una función ip, que se establecerá a continuación,
satisface la ecuación no homogénea, (6-54). Entonces, ip más ic que
se da anteriormente es también una solución, va que al incluir a
K 1e- 2 1 o bien a k2 e-3t en la ecuación (6-54) no sumaría nada al
lado derecho de la ecuación. En otras palabras, la solución de la
ecuación diferencial homogénea es parte de la solución de la ecuación
diferencial no homogénea. Por analogía con lo que se vio en la sec
ción 4-3, esta parte se denomina función complementaria. La parte
faltante de la solución -que se necesita para hacer que las operaciones
de la ecuación diferencial resulten v{t)- es la integral partirolar. Por
consiguiente la solución total se escribe corno la suma de las dos
partes de la solución
i = ip + ic (6-56)
http://libreria-universitaria.blogspot.com
TABLA 6-2.
Tuna constante)
Factor* en v(t) ElectHón necesaria para la integral particular**
l. A
4. a3 cos rot
D cos rot + E sen ro/
5, a4 senrot
nf{ neeri g
ecuación dada, es necesario modificar la elección que se indica multiplicán
dola por t antes de usarla. Si este término aparece r veces en la función
complementaria, la elección que se señala se debe multiplicar por t'.
(Con autorización de avanccd E i n Mathematics, 3.3 ed ición, por C. R
Wylie, Jr., McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1 966.)
178 Ecuaciones dzferencia/es, continuaci6n
EJEMPLO 4
Sea un circuito RL en serie con un voltaje como fuerza impulsora
de la fonna v(t) = Ve-M para t L O , en donde V y a son constantes.
De acuerdo con la ley de voltajes de Kirchhoff, la ecuación diferencial
es, después de dividir entre L,
(6-57)
Redes excitadas con fuentes de energía externa 179
(6-58)
(6-59)
o bien
(6-61)
(6-62)
(6-63)
o bien
(6-65)
EJEMPLO 5
Como segundo ejemplo, sea un circuito RC en sene con un voltaje
senoidal como fuerza impulsora v(t) = V sen wt para t ¿ O. La ecuación
de voltajes de Kirchhoff es
wev
A B (6-71)
i, = '
R +
{¡/ro'C') (� cos rol + R )
sen rol (6-72)
K(cos if> cos rol + sen rjJ sen rol) = K cos (rot - if>) (6-73)
Kz = Rz + wfc (6-74)
z
tan if> = roRC (6-75)
Finalmente ,
V
i, = cos (rol - tan·• roRC) (6-76)
,.jR' + ( l /ro'C ')
EJEMPLO 6
En el estudio de la generación de potencia I�s sistemas ,de distri-
y
. bución es importante saber la respuesta de éstos con voltaje� senoida
les como fuerza impulsora. Véase el circuito equivalente de un sistema
de esta índole, que aparece en la figura 6-6. Cuando K está cerrado,
la ecuación de voltajes de Kirchhoff pa�a este sistema es
L� + Ri � Vsen(wt + O) (6-77)
(6-85)
s , , s, =
-ii ± J(frY - -b (6-86)
'
(�) = -le (6-87)
o bien
(6-89)
(6-90)
(6-9 ! )
(6-92)
(6-93)
Q � w,L
R
(6-94)
S 1 , S2 = ±jw, (6-99)
es decir, las raíces son puramente imaginarias. Para i' < 1 , las raíces
son complejas y conjugadas como
(6- !01)
y la parte imaginaria es
w � ±w, � (6-102)
WnJI=T2: ',,,6
plano s s¡'= !':!�- ;w
',,
plano s
�<1
�-o Jw
jw,
!-1 r>l
(6-1 04)
(6-105)
(6-106)
( 6-107)
(6-108)
(6-109)
o bien
en donde
K, = K, + K, (6- 1 14)
(6- 1 1 5)
(6- 1 1 6)
1
(6- 1 1 7)
e +wftl
al derivar el numerador y el denominador con respecto a t se demues·
tra que
(6- 1 1 8)
Caso 3: r < 1 o Q > 1/2. Para el caso 3, las raíces se hacen COffi·
plejas y la ecuación (6 ·98) se puede escribir como sigue
(6- 1 1 9)
Soluciones generales de acuerdo con t, Q y wn 189
en donde
la ecuación ( 6- 1 2 1 ) se convierte en
K = ,JKl + Kl (6-127)
(6-128)
(6-129)
190 Ecuaciones diferenciales, ¡;ontinuación
(6-1 30)
(6-1 31)
w
s El uso d e como frecuencia e n radianes p o r segundo n o s e debe confun
dir con la aplicación similar de w como velocidad angular en .�istemas mecánicos
giratorios; por ejemplo, maquinaria rotatoria, Obsérvese también que se ll&a la
frecuencia f en hertz, y los dos frecu encia� se relacionan mediante la ecuación
W = 27f[
__________.... ...
'b
dición inicial·
·�
Por tanto,
(6-133)
o '
v,
K, (6-134) (Ó(
co,L,/(2 - 1
La solución particular para el caso sobrearnortiguado se convierte
entonces en
(6-137)
Por tanto,
(6-138)
(6-139)
(6-! 40)
(6-142)
BIBLI OGRAFIA
Las referencias que son útiles para diseñar ejercicios que se refieren a los
temas de este cap:ítulo se citan en el apéndice E-6.3 y tratan de la solución
numérica de ecuaciones diferenciales de orden elevado. Se recomiendan en parti
cular las sugerencias contenidas en los capítulos 5, 6 y 1· de Huelsman, referen·
cia 7 del apéndice E-10.
PROBLEMAS
� + 3:f + 2i = O � + :f + 6i = O
� + s :f + 6i = o (f) � + :, + 2i = o
(a) (e)
(d) � + s :f + 4i = o (h) � + 4 :, + 4i = o
194 Ecuaciones diferenciales, continuación
6-5. Encuentre soluciones particulares para las ecuaciones diferenciales del pro
blema 6*3 sometidas a las siguientes condiciones iniciales:
i(O +) = 1, !Íf<O+) = O
6-6. Encuentre soluciones particulares para las ecuaciones diferenciales del pro
blema 6-3 sometidas a las siguientes condiciones iniciales:
i(O+) = 2, !Íf<O+) +1
=
6-7. Determine soluciones particulares para las ecuaciones diferenciales del pro
blema 64 con las siguientes condiciones iniciales:
v(O+) = 1, 'fi¡<O+) = -1
6-8. Encuentre soluciones particulares para las ecuaciones diferenciales del pro
blema 6-4, dadas las siguientes condiciones iniciales:
3�· + 8 � + 10� + 3i = o
6-10. Resuelva la ecuación diferencial
2� + 9�· + n5f + 6i = o
sometida a las condiciones iniciales i(O+) = O, di(dt = 1 para t = O+ y
d2 i(dt2 = para =O +.
-1 t
6-11. Se ha encontrado que la respuesta de una red es
i = K,te-"-1, t¿O
en donde o: es real y positivo. Encuentre el tiempo en que i(t) alcanza un
valor máximo.
6-12. En cierta red se ha encontrado que la corriente está dada por la expresión
6-13. La gráfica que sigue muestra una forma de onda senoidal amortiguada de
la forma general
Ke-ar sen(wt + �)
rjJ.
·w · ,
Según la gráfica, determine los valores numéricos de K a, w y
volt
1
2 /1/J'I: - _En�olv nte
�
- 21
f--+ O
1\.. -- -
¡_/1--t--,._;:- - -
V - - - +-
1-
T¡empo
- - !>+""' -
r--- --
r--- -3 -
.¿'4
/ 1 seg
Fig. P6-l3.
6-14. Repita el problema 6-13 para la forma de onda de la figura que sigue
� JffiMl!Jt i
o l 2
t,
Fig. P6-14.
mseg
3 4 5
�
i 10: � i,
IO n
v 1H 20 "F
Fig. P6-15.
196 Ecuaciones diferenciales, continuación
�R �L � Fig. P�t6.
Fig. P�17.
x(O +) � 1 !Jfr<o+) � -1
x(O+) � 2 !Jfr<o+) � -1
Problemas 197
6-22. Un generador especial tiene una variación de voltaje dada por la ecuación
v(r) ;:: t V, en donde t es el tiempo en segundos y (¿.:o. Este generador se
conecta a un circuito RL en serie, en donde R = 2 Q y L = 1 H para el
tiempo t =O al cerrar un interruptor. Determine la ecuación para la co-
rn
rriente en función del tiempo i(t). L
6-23. Un rayo que tiene una forma de onda que se aproxima a v(t) = r- t cae
en una linea de transmisión que tiene una resistencia R = 0.1 .Q y una
inductancia L = 0 . 1 H (se supone que la capacitancia de línea a línea es
vit) �
� ilt) R
Fig. P6-24.
Fig. P6-25.
6·26. En la red que se muestra en la flgura P6·25 se llega al estado permanente
con el interruptor K abierto. Para t = O el valor de la resistencia R, se
cambia al valor crítico Rcr defuúdo por la ecuación (6·88). Para los valo
res de elemento que se dan, determine la corriente i(t) para t ¿o.
u-.t.7. Sea la red que se muestra en la figura P6-24. El capacitor tiene un voltaje
inicial vc = lO V. Para t = O se cierra el interruptor K. Determine i(t) para
, ¿ o.
6-28. La red de la figura que sigue funciona en estado estacionario con el
interruptor K abierto. Este se cierra para t = O. Encuentre una expresión
para el voltaje v(t) para t ¿O.
e v(t)
Fig. P6-28.
r
198 Ecuaciones diferenciales. continuación
6-29. Considere una red RLC en serie que se excita mediante una fuente de
voltaje. (a) Determine la ecuación característica correspondiente a la ecua
ción diferencial para i(t). (b) Suponga que L y C tienen valores fijos, pero
que R varía desde cero hasta oo. ¿Cuál será el lugar geométrico de las
raíces de la ecuación característica? (e) Grafique las raíces de la ecuación
característica en el plano s si L = 1 H, C = 1 JJ.F y R tiene los siguientes valo
m: 500 !1, 1000 !1, 3000 !1, 5000 !1.
6-30. Sea la red RLC del problema 6-16. Repita el problema 6-29 excepto que
en este caso el estudio se ocupará de la ecuación característica correspon
diente a la ecuación diferencial de v2(t). Compare los resultados con los
que se hayan obtenido en el problema 6-29.
6-31. Analice la red que se da en la siguiente figura en base de mallas, y
determine la ecuación característica de las corrientes de la red en función
de K 1 • Encuentre el valor (o los valores) de K1 para el que las raíces de
la ecuación característica se encuentran sobre el eje imaginario del plano s.
Encuentre el rango de valores de K 1 para el cual las raíces de la ecuación
característica tienen partes positivas y reales.
(b) Determine una expresión para la energía del campo magnético en fun·
ción del tiempo. (e) Grafique WR y WL en función de tiempo. Presente
las asíntotas del estado permanente; es decir, los valores a los que tienden
wR y wL conforme t � oo. (d) Encuentre la energía total que proporciona
la fuente de voltaje en el estado permanente.
6-34. En el circuito RLC en serie que se muestra en el siguiente diagrama la
frecuencia del voltaje de la fuente impulsora es
�
*)
+ �
lOOsenwt l �F
Fig. Pó-34.
CAPITUW 7
7 La transformación de Lap/ace
7-1. INTRODUCCJON
201
r 202 La transformación de Lopwce
1
[f
(2) El método proporciona la solución total -la integral particular
y la función complementaria- en una operación.
(3) Las condiciones iniciales quedan especificadas automáticamente
en las ecuaciones transformadas. Más aún, las condiciones inicia
les se incorporan al problema como uno de los primeros pasos,
en vez de hacerlo en el último.
1 1
Logaritmo
-----==="----+ 1
1
Números
1
Mu ltiplicación
Suma de
o división
números
directa
t t
Antilogaritmo
·
[al
r
Transformación
1
Manipulación
clásica algebraica
� +
r
Transformación inversa
Solución
de L 1 ' "
también una tabla de transformadas, del mismo modo que se usa una
tabla de logaritmos en el paso correspondiente para éstos.
El diagrama de flujo recuerda que existe otra forma: la solución
clásica parece ser más directa, y a veces lo es, para problemas sen
cillos. Para problemas más complejos se encontrará que conviene más
aplicar la transformación de Laplace, al igual que se halló ventaja en
el uso de los logaritmos.
(7-2)
u>O (7- 3)
La transformación de Laplace 205
J- te-•' dt
o-
= __!__z
a •
u>O (7-4)
EJEMPLO 1
Como ejemplo de la evaluación de la ecuación (7-1), véase la fun
ción escalón unitario introducida por Heaviside. Esta función se des
cribe mediante la ecuación
u(t) = ! ,
(7-6)
= 0,
como se ilustra en la figura 7-2. Dicha notación es conveniente para
representar el cierre de un interruptor para = O; si se conecta unat
batería de voltaje V0 t
a una red en = O, el voltaje impulsor se puede
representar como V0u(t),
sin necesidad de mencionar la presencia de
un interruptor (o sin que aparezca 'en el diagrama esquemático). Para
V0 = 1, se tiene que
De la misma manera,
.C[V,u(t)] !f = (7-8)
u\t)
EJEMPLO 2
Como segundo ejemplo del cálculo de una transformada, sea f(t) =
a
ción (7- 1 )
eat, donde es una constante. Al hacer las substituciones en la ecua
se tiene que
a
como se indica en la figu
abscisa de convergencia,
en la ecuación (7-9). Para la
evaluación apropiada de la integral
o1 > Oc o que la trayectoria de integración de la ecuación
de
ción (7-10),
usa la integral de inversión para compUtar f(t) mediante la ecua
entonces se puede escoger un valor apropiado de o1 cuan
do se conoce oc . No obstante, hay otra propiedad de la transforma
ción de Laplace que hace innecesario utilizar la integral de inversión
en la mayoría de los casos. Esta propiedad es la unicidad de la trans
formación de Laplace. No puede haber dos funciones diferentes que
tengan la misma transformación de Laplace, F(s). Siendo éste el caso,
l
se puede usar la tabla de los pares de transformadas para encontrar
¡ f(t), a condición de que sea posible encontrar en la tabla la forma
http://libreria-universitaria.blogspot.com
lo o- 1 +;-
plano s
Abscisa de convergencia
Trayectoria de
integración de la
integral de inversión
Figura 7-3.
se relaciona n er a
Figura que muestra la abscisa de convergencia que
con la transformación i v s de Laplace.
� aF,(s) + bF,(s)
EJEMPLO 3
'"'r + e- Jwt
cos mt = e--- - (7-15)
2
y restando
sen wt =
el"" --
e-Jwr
- (7-16)
--21.
se observa que
.C[cos wt]
1
�2 ( 1
+ s
1 ) S
a1 > O (7-18)
s - jw + jw � s ' + w ''
.C[sen wt] =
1
2j
(
s _
1
jro - s + jw
1 ) =
w
32 + w2
' a1 > 0 9
(7- 1 )
(7-20)
dv � df(t) (7-2 1)
en la ecuación
(7-22)
Entonces
entonces
[ J
z d'j(I) = sz .El_ (t) -
dt' dt
[
dt
J _:[(0-)
= s[sF(s) - j(O- )] - .ELdt (0-) (7-26)
(7-30)
Por tanto
210 La transformación de Lap/ace
(7-32)
(7- 34)
JO[q(O- )] =
q(Os- ) (7-3 5)
J; f(t)r" dt
Nombre Propiedad Ecuación
"'-fftf<t)
Linealidad Z[a[, (t) + bf,(t)] (7-12)
Tiempo
�
f/(x) dx + F(s)
Derivación 'F(,) - f(O-) (7-24)
Tiempo
J3 = (7-33)
Integración
EJEMPLO 4
Para este ejemplo, se escribirá la ley de voltajes de Kirchhoff para
la red RC en serie que aparece en la figura 7-4. Se supondrá que el
interruptor K se cierra para t = O. Esta infonnación se incluirá en la
formación de las ecuaciones de red, escribiendo la expresión del vol
taje como Vu(t). Por tanto,
J._
e
J' -�
i dt + Ri = Vu(t) (7-36)
l(s) (-.!._
Cs
R) = �
+
s
(7-38)
212 La transformación de Laplace
V/R
I(s) = (7-39)
s + (1/RC)
que es una expresión de una "transfonnada revisada". El · siguiente
paso del diagrama de flujo consiste en efectuar la transformación in
versa de Laplace, para obtener la solución. En otras palabras,
EJEMPLO 5
Como segundo ejemplo, sea el circuito RL, que se muestra en la
figura 7·5, cerrando el interruptor para t = O. De acuerdo con la ley
de Kirchhoff, la ecuación diferencial del circuito es
V 1
I(s) =
L s[s + (R/L)] (7-44)
Sin embargo, esta transfonnada no aparece en la pequeña tabla que
se dio y se necesita algo nuevo (o una tabla más grande). Obsérvese
que este término se compone del producto del ténnino 1/s y el tér
mino 1/[s + (R/L )]. Se conoce la traosformación inversa de Laplace de
cada uno de estos términos individuales, lo cual sugiere que se podría
efectuar la operación inversa si existiera algún modo de dividir los
ténninos en varias partes. Para intentar la realización de esta operación
se tratará de hacer el siguiente desarrollo
V/L (7-45)
s[s + (R/L)]
En esta ecuación, K0 y K 1 son coeficientes desconocidos. Como
primer paso, se simplificará la e�uación, poniendo todos los términos
con un denominador común. Entonces,
f = K, (s + �) + K,s (7-46)
Al igualar los coeficientes de las funciones iguales, se obtiene un
conjuntó de ecuaciones algebiaicas lineales:
K, + K, = 0 (7-47)
De acuerdo con esas dos ecuaciones, se encuentra que los valores
requeridos para K0 K
y 1 son
K, = - * (7-48)
Esta transform �ción algebraica ha permitido que la ecuación (7-44)
se escriba como sigue
R[
i(t) = .!::: .c-l -'- - .c- l
s + (RfL)J
1
s (7-50)
214 La transformación de Laplace
o bien
P(s) _
Q(s)
- B, + B 1 s + B2s, + +B •. ,s m-, +
P,(s)
Q(s)
(7-55)
EJEMPLO 6
Sea el cociente
P(s) s' + 2s + 2
(7-56)
Q(s) s+ 1
Por división directa,
s + 1) s' + 2s + 2 (s + 1
s2 + s
s+2
s+1
1
o bien
s' + 2s + 2 1
1 + s + S+J (7-57)
s+1
Q(s) � a,s" + . .
a , s" - 1 + . . + a" � ao(s - s ¡) . . (s - s") (7-58)
� ...!S_,_ + ...!S_,_ + . . .
s - s1 s - s2
+ �
s -s .
,
(7-60)
EJEMPLO 7
Sea el cociente de polinomios
I(s) 2s + 3
(7-63)
s' + 3s + 2
El primer paso consiste en factorizar el polinomio del denominador
y luego desarroll�lo mediante la regla apropiada. Para este ejemplo, el
desarrollo -es
2s + 3 K, + K,
(7-64)
(s + l)(s + 2) (s + !) (s + 2)
puesto que las raíces son reales y simples. Como primer paso, multi·
plíquese la ecuación por (s + 1) como sigue
2s + 3 = K
1 + K dJ_ (7-66)
s+2 's + 2
En esa ecuación , el coeficiente K 1 no está multiplicado por nin
guna función de s. Ahora, s es sencillamente un factor algebraico que
puede tener cualquier valor. Si s = - 1 , el coeficiente de K2 se reduce
a cero y se puede resolver para K 1 como
2 +
K, = s
s+2
31 , __ ,
= -2
-1
+ 3= 1
+2
(7-67)
(7-68)
K, =
2s + 3
S+ 1
1 , = -4
, __
+3= 1
-2 + 1
(7-69)
2s + 3
s , + 3s + 2 s+ 1 + S+2
1
(7-70)
EJEMPLO 8
Para este ejemplo, sea el cociente de polinomios con raíces repe·
tidas en el denonúnador
S+2_ K"
S+! - K 11 + S+! (7-73)
218 La transformación de Laplace
EJEMPLO 9
Este ejemplo ilustrará el desarrollo de un cociente de polinomios
cuando las raíces del denominador son un par conjugado complejo.
Sea el cociente
K1 K *'
+ (7-75)
s' + 2s + 5 ( s + 1 j2) ( s + 1 + j2)
-P + j <7-76)
s' + 2s + 5 (s + 1 - j2) (s - 1 + j2)
Para usar algunas tablas de transformadas, estos términos se deben
revisar completando el cuadrado. En este ejemplo
Kl =
[( S - SI)-
PQ,((s)) J (7-79)
S s-s¡
(7-80)
esa r c rá e a e erá
evaluar. A continuación se deriva la ecuación una vez con respecto a
s, El término K¡r d pa e e , pero p rm n c K¡,r- 1 sin que mul
tiplique una función de s. Una vez más se puede evaluar K¡,r- 1 ha
ciendo s = s¡ . Para encontrar el término general K¡n se deriva la ecua
ción (7-82) (r - n) veces y se hace s = s¡;
en este caso
K¡n = ---1 -
1
-,-
(r - n).
-"
-
ds ' '""
d'-"R(s) (7-83)
o bien
(7-84)
220 La transformación de Laplace
EJEMPLO JO
La aplicación verdadera de esta idea es más fácil de Jo que parece
debido a la complejidad de esta ecuación general. Por ejemplo, véase
2s' + 3s + 2 (7-85)
(s + 1)3
Al multiplicar la ecuación por(s 1)3, se tiene que
+
K, = 2s' + 3s + 2 ,, _ _ 1 = 2 - 3 + 2 = 1
Para esta ecuación
(7-87)
A continuación se deriva con respecto a s para obtener
4s + 3 = 2K1 1(s + 1) + K13 (7-88)
de tal modo que
2s' + 3s + 2 2 + - 1 + 1 (7-91)
(s + 1)' s + 1 (s + 1)' (s + 1)'
EJEMPLO 11
Si Q(s) contiene tanto 'raíces simples 'como repetidas, se debe apli·
car una combinación· de las dos reglas. Corno ejemplo, sea
s+2 (7-93)
(s + 1) ' (s + 3)
K2 (7· 79)
K11 K12 (7-84); por
En este desarrollo se puede evaluar mediante la ecuación
y y se pueden determinar a partir de la ecuación
tanto,
K, = (s�
+ 1)2 l .. � ,
_ _ __!_4
- (7-94)
Teorema del desa"o/lo de Heaviside 221
2
(7-93) por (s + 1) tiene
Multiplicando la ecuación se
+ 2 _ K,(s + 1)
sS+3- (s + l)':t3
----s:
+ K, + (7-95) K,
s 21 _!_2
K, =
s' -1- 3
-1-
·�-·
-
_ (7-96)
y K u se determinará derivando la ecuación (7-95.), antes de permitir
que s = -1:
(s + 3)·1 - (s 2)·1
(s 3)'+
+
zds.!... [(ss ++ l)'3 ] (7-97)
K 1 1 .J_
' K
F(s) = i; __&_
¡�¡ S - S¡
(7-99)
para raíces simples de Q(s) = O y corno
(7-100)
para una sola raíz s¡repetida r veces. La f(t) �orrespondiente se puede
deterÍninar ahora, para el caso general, tomando la transformación in
versa de Laplace de F(s) corno sigue
(7-101)
corno la solución en. el dominio de tiempo para raíces simples. De
igual manera, para el caso de raíces repetidas
(7-103)
y el segundo como
Kf = P(s) (s + a +
Q(s)
jw)j • · - • - !•
= Re-" (7-1 04)
(7-105)
[ef(wt+Ql
Esta ecuación se puede reordenar en la fonna
f1(t) = 2Re-"'
+ e -J(e>t+fJ)
2 J (7-106)
= 2Re-"' cos (wt + 8)
EJEMPLO 12
� 4 '!J¡ + Si
+ = Su(t) (7-107)
l(s)(s' + 4s + 5) = 2 + s + 6 (7- 1 1 0)
S
o bien
I(s) s2 T- 6s + 5 (7- 1 1 1 )
s(s' 4s + 5)
Esta ecuación puede desarrollar mediante fracciones parciales
como sigue
s2 + 6s + 5 K, K
_ _
_,__ ___E__
I(s)
s(s + 2 + jl)(s+2 ji) S
+ S_+ 2 - ji +
S + 2 -f- ji
(7-1 12)
Para evaluar K1. se multiplica la ecuación por s y se hace s = O.
Entonces
Kt =
s2 + 6s +
s2 + 4s + 5
s¡ = 1 (7- 1 1 3)
s "' o
K, s' + 6s + 5
s(s + 2 + j i)
1 p-"n
-4 -f- j2
2 + j1)(j2)
}z=-j=e-i90'
(7-1 14)
1 -j j
I(s) -
- s+s+2 - ji + s + 2 + ji
(7- 1 1 5)
EJEMPLO 13
Para este ejemplo sea el circuito RLC en serie, en donde el capaci
tar está inicialmente cargado al voltaje V0 , como se indica en la
figura 7-6. La ecuaci6n diferencial para la corriente i(t) es
L <!!_t + Ri + .!_
d e
f' __
idt � O (7- 1 1 7)
1
l(s) � (7-1 20)
s' + 2s + 2
o bien, completando el cuadrado,
I(s) � (s + 1 ) 2 + 1
1
(7-121)
EJEMPLO 14
En la red que aparece en la figura 7-7 el interruptor se cierra para
t O.
= Con los valores de parámetros de red que se indican, las ecua
ciones de voltajes de K.irchhoff son
+
(s 20)/,(s) -- !OJ,(s) =
1�, - !OI,(s) + (s + 20)/,(s) = O
(7-125)
Supóngase que se debe encontrar la corriente i2 en función del
tiempo. La corriente de transformada !2 (s) se puede determinar a par
tir de las dos últimas ecuaciones algebraicas, por medio de determi
nantes, como sigue:
¡ s + 20
I,(s) = ¡ s +-J20O -10 1 s(s' 1000
40s + 300) (7-126)
+
- 10 S + 20
El desarrollo en fracciones parciales de esa ecuación es
+
1000 + 30) 3.33 s + !0 + S 1.67
s(s IOXs + 30
(7-127)
La transformación inversa de Laplace da lo siguiente para
i2(t)
=
i,(t) 3.33 - se-"' + 1.67e-"', (7-128)
que es la solución requerida.
226 La transformación de Lapklce
f(t)' F(')
1 . u(t) _!_
'
1
2. t
"
_!_
_1_
tear 1
5,
(s - a)2
6. -1- t n-l e at 1
(n - 1 ) ! (s - a)n
1
7.
a .:. b (em - ebt)
(' a)(' b)
1
(' + a)(' + b)(' + e)
i sen wt
-a
9. 1 - e+at
s(s - a)
1
10.
s2 + wz
w'
12. 1 - COSOJf
s(sZ + coZ)
ssen () + oo cos O
13. sen(rot + (})
s z + wz
14. cos(wt + 8) s eos e - wsen e
sz + w2
18 . cosh a.t
* Se debe considerar que todas las f(t) están multiplicadas por u(!), es decir,
f(t) = O para t < O.
Bibliografía 227
BIBLIOGRAFIA
Para una lectura interesante de tos aspectos históricos del tema, convendría
que el lector consultara el resumen titulado "The Work of Oliver Heaviside", de
Behrend, que se incluye en el apéndice de E. J. Berg, Heaviside's Operational
Ca/culus (2.a edición) (McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1936), pági
nas 1 73-208. Los escritos originales de Heaviside se reimprimieron con el título
de Electromagnetic Theory (Dover Publications, Inc., Nueva York, 1950) que
contiene una presentación amplia del método. Véanse también las notas histó
ricas del apéndice C de M. F. Gardner y J. L. Barnes, Transient in Linear System
(John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1942).
PROBLEMAS
�co2
de la ecuadón (7-l) es
,C [coscot] = sz
228 La transformación de Lap/ace
S
7-4. cosh ru 52 - a;z
())
7-5. e-•u sen CJJ/
(s + <t)' + «>'
s + <t
7-6. e-«t cos ro!
(s + <t)' + «>'
s sen 8 + ro cos O
7-7. sen(WI + 8)
sz + coz
s eos e - ro sen O
7-8. cos(«>l + 8)
sz + wz
Para las siguientes f(t) detennine el otro miembro del par de transfonnadas,
F(s) = .C [f(t)] =P(s)/Q(s) en donde P(s) y Q(s) son polinomios en s.
Fig. P7-21.
Problemas 229
Fig. P7-22.
Fig. P7-23.
Fig. P7-24.
s'::: 1 �
terrr:.ine cuáles son las dos expresiones del conjunto que están equivocadas.
�1 + �1
� + ¡ 2 + :f31
s s
(a)
s' �
(d) S : 1 � S � 1 + S + 1
)
(e) 2;; ! : � !�j: + ! =j:
s' + 4s + 1 1
(f) s(s + 1)' � s::¡:¡ + (s + 1)' + s
1 2
(g) 353 �z(: = :)z + 2 � + -Jz -+- s � 1 + (s � 1)2
(s + 1Xs + 3)
F,(s) s(s
(a) + 2Xs + 4)
(s' + 1Xs' + 3)
S
(b) F2(s)
s(s2 + 2Xs' + 4)
(e) F3(s)
s'(s + 1)'(s + 2)
(d) F,(s) s3 +
1
2s2 + 2s + 1
(e) F,(s)
s +4
(s + 1 )2(s + 3)2
s2(s + 3)
(f) F,(s) (s + 1Xs + 2)'
Fo(s) � (s +'¡'x;¡szf<,\ 3)
7-31. Haga el desarrollo de las siguientes funciones como fracciones parciales:
(e) Fls)
s+4
s(s + 1)(s + 3)2(s + 2)'
7-32. Verifique las siguientes transfonnaciones inversas de Laplace ,e- 1 F(s) =[(!):
(sl + ���52 + 4) cos t - cos 2t
(b) ..C- 1 S�� �S = ± (1 + e-2z)
(a) .,C-J
(e) .,e- ¡
s(sZ �s + S) Ht + !e1( -2 cos 2! + sen 2t)]
(d) J;-• (s + 1)�s : 2)' e-' - e-2'(1 + 1)
1
(g) .C- 1 (s l � l) 2
4) ! e-2: + � cos 2t + i sen2t
= ! t cos t + j- sen t
7-33. Resuelva las ecuaciones diferenctales que se dan en el problema 6-5 utili
zando el método de transformación de Laplace.
7-34. Resuelva las ecuaciones diferenciales del problema 6-6. Emplee el método
de transformación de Laplace.
� - i 25 + e21
Resuelva las siguientes ecuaciones utilizando el método de transformación
de Laplace:
� + 4i t - cos Zt
7-35. =
di
;¡¡ (0-) � - 2
7-37.
K�
-+ v(t)'"'Sent
i
�
( :; Cs-if
Fig. P7-39.
;. r/J) + co¡te-Rt/L
a un circuito RL en serie. Aplicando el método de transfor
mación de Laplace, demuestre que la corriente está dada por la ecuación
i= sen(cot -
en donde
Fig. P7-40.
Fig. P7-41.
7-42. Este problema es una continuación del problema 7-41 relacionado con la
analogía del Dr. Woodbury. Se seleccionan las siguientes constantes para la
red: C1 = l j.lF, C2 = 8 J.lF, R 1 = 9 Mil y R2 = 5 M.U Si V0 = lOO V y el
interruptor se cierra para t =O, resuelva para vA (t) el equivalente de la
concentración de drogas en el torrente sanguíneo en función del tiempo.
7-43. Considerando los datos del problema 7-42 encuentre el tiempo tm cuando
la concentración de droga en el torrente sanguíneo es un máximo. (Se
busca esta información para que se pueda aplicar una segunda dosis en ese
momento, a fm de aumentar la concentración hasta el punto de inducir
una convulsión.)
744. Si se inyecta una segunda dosis (el equivalente de voltaje con magnitud
de lOO volts) en t = t,.. como se determinó en el problema 7-43, ¿cuál
será vA en función del tiempo y cuál será el valor máximo de vA que se
pueda obtener? (/Vota: Al aplicar la segunda dosis se supondrá que el
voltaje total es, en este momento, 100 V más el voltaje de las placas en el
instante en que se hace la adición.)
7-45. En la red que se muestra a continuación el interruptor K se cierra para
t = O, sin que la red se haya energizado previamente. Para los valores de
elementos que se señalan en el diagrama: (a) en-cuentre i1(t), (b) deter
mine i2(t).
r
-=-100 V
lOO
'' )
lOO
'' )
lOO
lH 2H
Fig. P7-4S.
Fig. P7-46.
y_1C3R'
Vrr� �
M
Fig. P7-47.
748. En la red de la siguiente figura la fuente de corriente se describe por la
expresión i1 = IQ-3e-fu(t) amp. Para los valores de elementos que se dan
determine v2 (t), suponiendo que todos los elementos están desenergizados
inicialmente. Grafique v2(t) utilizando una escala de tiempo amplificada
para valores pequeños de t.
Fig. P7-48.
749. La red que semuestra en seguida contiene una fuente de voltaje contro
lada por corriente. Para los valores de elemento que se dan y con Vt (t) =
5u(t), determine va(t), si la red no está energizada para t = O. Sea
Kt = - 3.
Fig. P7-49.
r
r
234 La transformación de Laplace
7-50. utilice las condiciones de la red del problema 7-49 y resuelva para i2 (t) si
K 1 =+ 3 .
7-51. (a) Determine J3 bf(t/a) en función de oC j(t), si se indica que a y b son
constantes.
(b) Detennine J:,- 1 F(s/c) en función de ,C- t F(s), si se indica que e es
una constante.
d�;s)
7-52. Demuestre que
JO[tf(t)] = -
,e f(t)
t
f� F(s) ds
'
= S�;!
7-54. Demuestre que
J3(t")
7-55. Determine
�,-,
-.._/
.-"'
/
'
. (\',
t
(di
(b) 1•1
Problemas 235
Id
Fig. P7-56.
valores numéricos. Para cada forma de onda escriba una función V(s)
Asegúrese de indicar todos los polos en V(s) que se necesiten para produ
cir la forma de onda que se da.
-f-
- '·. _.
1
1
¡:, ----�---"
'\:;
----
Oj
\:
-
y
�Y ''--
-\
r � 6·
(·\
f\ ;
http://libreria-universitaria.blogspot.com
u(t) � { 1'
O,
t ?: O
t<O
(8-l)
para una función que cambia bruscamente desde cero hasta un valor
unitario para el tiempo t = O. Esta expresión se puede geileralizar me
diante la definición
u(t - a) �
{ 1, t ?: a
(8-2)
O, t < a
237
238 Transformadas de otras formas de ondas de señales
1� 1 � 1
(b(
--¡----.--- ¡. -.---
u{t+a)
tid .
(e)
Figura 8-2. La unidad escalón unitario que se ilustra como
u(t), trasladada en ambos sentidos con respecto a t =O e inver
Figura &-1. Ejemplos de las
a
formas de onda que se van a
estudiar: (a) pulso rectangular,
(b) pulso de onda senoidal y
(e) onda cuadrada. La transformada de Laplace de u(t - a) se determina a partir de la
ecuación de definición
:
Cuando [(t) = u(t - a), se tiene que
.féu(t - a) � f l e� " dt � -
�"
[
Zu(t - a) � e�"' (+) (8-4)
(8-6)
o bien
o por el contrario,
-u( t- a)
(8- 1 1)
(a)
Estas ecuaciones indican que la transformada de cualquier función,
atrasada para principiar en el tiempo t = a, es e -a s veces la transfor
mada de la función cuando principia en t= O.
Este es un resultado
muy útil, como se verá más adelante , y se conoce como el teorema de
translación real, o como el teorema de translación.
Antes de presentar un ejemplo de la aplicación de este teorema se
demostrará, mediante una ilustración, que las funciones escalón unita
rias, con una translación adecuada, se pueden utilizar como base para
representar otras señales. Sea la señal formada por la diferencia de dos
funciones escalón (b)
EJEMPLO 1
t
Para = O se aplica un pulso de ancho a a la red RL de la figu
ra 8-4. Se pide que se determine una expresión para la corriente i(t).
El pulso se describe mediante la ecuación (8-12) y de acuerdo con la
ecuación (8-10) la transfomiada de v(t) es
!(s) = (! - e-"')
s(s + 1)
(8-16)
(8-1 7)
(8-18)
La función escalón unitario trasladado 241
(8-21)
o bien
= '· r !(*)e-,,.,,.;. "(*)
. (8-22)
242 Transformadas de otras formas de ondas de señales
(8-23)
(8-24)
(8-25)
EJEMPLO 2
1
l(s) = (8-26)
s(s + 1)
(8-28)
(8-29)
(8-30)
La deri·:ada de iL u(t)
= tiene un valor cero para todos los tiempos
excepto el instante en que se produce el escalón es decir para t = O.
En este momento la derivada (siendo una pendiente) es infmita. Tal
función, que tiene só.lo_ un valor distinto de cero (que es infmito), se
conoce como función impulso. En la figura 8-6 se muestran las repre
sentaciones de las funciones rampa e impulso.
~ (a)
,�
Función escalón
..
Figura 8-6. Funciones que se
t
relacionan por integración (de Función impulso
abajo hacia arriba) y por deriva
ción (de arriba hacia abajo).
t
(b)
k
'.
Este estudio se ha relacionado con el inductor, pero es evidente
que se pueden obtener los mismos resultados con una base dual para
•,,
el capacitar. Obviamente, en el caso del inductor y el capacitar el '
interés se centrará en las funciones relacionadas mediante la diferen
ciación y la integración. Y, dado que el escalón unitario es una fonna
t
de onda importante, también el estudio se relacionará con las rampas
t')
y los impulsos.
'k
Dada la función escalón unitario de la figura 8-?(a), se puede inte
grar tres veces para obtener las tres formas de ondas que se ilustran
en (b), (e) y (d) de esta figura. Principiando con la fonna de onda de .,
(d), se puede diferenciar también tres veces y volver a la función
escalón unitario. En este sentido, cada una de las cuatro funciones de
la figura 8-7 es una función unitaria: la diferenciación o integración
de una función unitaria da otra función unitaria. Si se va a ampliar '"'' .
este concepto a la derivada de la función escalón unitario y más allá,
es necesario definir primero un impulso unitario. ¿Qué es un impulso
Figura 8-7. (a) Una función es
calón unitario y las formas de
unitario? onda resul tantes de una integra
Sea la función rampa modificada que se muestra en la figura 8-8. ción (b), dos integraciones (e).
La fu nción es una rampa desde t = b hasta t = e, y en ese momento y tres integraciones (d)
244 Transformadas de otras formas de ondas de se/fa/es
i - Jx dt
1 ;""-
'--- ---;- /-+:---
- ! ----;-
-- -
x-�L�--��
�----�,-�L¡:
b� a�c
� a ____, __�--
b �
Figura 8·8. La derivada de la función rampa modificada es el
pulso. La función impulso unitario queda definida cuando a
tiende a cero.
di ..!__ (8-31 )
dt
Ahora bien, e l área del pulso e s a X I /a = 1 , para cualquier valor d e
a. Confonne a tiende a O, l a función rampa modificada se acerca a
una función escalón unitarío. Al mismo tiempo, el pulso tiende a una
altura infinita y con un ancho cero, mientras el área permanece cons-
o; r---
tr--r-
1
,,
L b(l - b) dt = 1 .
figura 8-7. La integral
1 ?:. b
(8-32)
= Ü, t<b
1 Por otro lado, se puede considerar que la función impulso queda def"mida
por los siguientes límites
lím
o--oO
� +a
- o(r)
ó'(t - b) !t ó(t - b) � + co
� -co,
(8-34)
� o,
es un doblete unitario y es la función que se obtiene corno límite
cuando e --* O en la figura 8-1 O.
A continuación se volverá al inductor y el capacitar, de acuerdo
con los cuales se introdujeron la rampa y el impulso. Con la fuente de
1 voltaje que se muestra en la íigura 8-1 1 , la corriente es
(a )
-�
iL � y
1 J'-•
1
ó(t - a) dt � y u(t - a) (8-35)
(b)
Esa ecuación indica que un impulso unitario de voltaje aplicado a
Figura 8 - 1 0 . (a) Una función un inductor hace que de inmediato se establezca una corriente 1/L
cuyo límite conforme e -+O es
amperios. Este comportamiento es desacostumbrado en un inductor
el doblete unitario que se repre
senta en (b). pero, al mismo tiempo, el impulso de voltaje es también una fuerza
impulsora poco común. Se requiere un voltaje infmito para cambiar la
corriente instantáneamente en un inductor. Se puede encontrar un re
sultado similar para el voltaje en un capacitar. Con una fuente de
corriente de impulso como la que se muestra en la figura 8-12, el
voltaje del capacitar es
Ve � -i;u(t - a) (8-36)
' , ]�{\
¡¡ 1
1
1
-1
(b)
- 2 - - - - - - - - - --
� 1 1 2
(e)
u
ó(t - b) = lún .l [ ( l - b) -
.......o a
u(t - b - a)] (8-37)
(8-38)
JOó(t) = 1 (8-40)
Este resultado se puede obtener en otra fonna, utilizando la ecua
ción (7-24):
EJEMPLO 3
Supóngase que la red de la figura 84 se activa mediante una fuen
te de impulsos en vez de una fuente de pulsos. En este caso V(s) = 1
y, con i(O-) = O, la transformada de la ecuación de voltaje es
'
b '
ulb-t) - u(a-t)
b '
ulb - t) u(t-a)
b '
o bien
sen 1'1" t , O S: t s 1
{a)
{b)
positivo y cero para todos los tiempos negativos. Esta forma de onda
la
se describe como sen rrtu(t). Utilizando el teorema de traslado de la
sección 8-1, se observa que la onda senoidal de (e) es la misma que
de (b) , sólo que se ha trasladado una unidad a la derecha, de modo
que st:a sen rr(t - l)u(t - 1). Puesto que la suma de estas dos formas de
onda da el medio ciclo de la onda senoidal que se busca, la representación
� � "2(1
de la onda senoidal es
el
t = -= hasta t = +oo. Una onda senoidal con un período T se expresa
como sen (2n/T)t. En este ejemplo en particular T = 2 y origen del
tiempo se traslada en una unidad de tiempo para la primera onda y
en cinco unidades de tiempo para la segunda. A continuación se da
l/Yn.
252 Transformadas de otras formas de ondas de señales
n.m n ,
V V_
,
-¡ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ ___ ______ _ _ _
una secuencia del procedimiento para construir una función que repre
sente esta forma de onda.
/\ (\ 1\
·¡ d-"�n
Figura 8-18. Una onda senoidal trasladada medio ciclo y dos
funciones compuerta. El producto de v 1 y Vz da v en la flgu
ra 8-17.
Pendiente- �
\
(a) ibl
Ao.r(t) =
2 4 ( T) 2 T) (8-57)
y r(t) - y r t - 2 + yr(t -
ra 8-20.
función es el denominado onda cuadrada, que se muestra en la figu
Tal forma de onda se puede representar de acuerdo con una
suma infinita de funciones escalón como
V(s) = _1_ -
S
2e-" 2e-'"' -2e-'"'
S
+
S S
+ . (8-62)
1
Síntesis de la forma de onda 255
V(s)
= s(
de tal modo que se convierte en
V(s) 11 2e -"
- 1 + e-"'
) = s1 (11 -+ e-"'
e-"'
) (8-65)
1
fmalmente,
V(s) =
as
s tanh 2 (8-66)
El procedimiento delineado en el ejemplo se puede aplicar a cual
quier función periódica con un periodo T que satisfaga a f(t + nl) =
f(t), en donde n es un entero positivo o negativo . La transformada de
cualquier función de esta índole es
(8-67)
(8-70)
EJEMPLO 4
1 1 ¡ 1 1 ¡
(a)
,,
(b)
(8-81)
lím
,__,.,
s- [df(dtt)]e-" dt
0_
� lím [sF(s) - f(O-)]
,__.,.,..
(8-82)
o bien
f(O -) � ,�';'_f(t) � IL'!! sF(s) (8-84)
como se requería.
EJEMPLO 5
Sea la función de transformada
2s + 5
I,(s) (8 -85)
(s + l )(s + 2)
�� f(t) � f
l ! sÉ'(s) (8-88)
f- [dfat(t)J dt
0_
� lím
r-->=
J' [dfdt(t)J dt
0_
(8-89)
�
��� [f(t) - J(O-)] (8-90)
EJEMPLO 6
Para la corriente
� s(s
tado aplicando el teorema del valor final. Para el valor dado de i2 (t),
2s + 10
I,(s) (8-93 )
+ 2)
y, de acuerdo con la ecuación (8- 9 1),
2 10 � 5
lím i2(t) � !!m 5 + (8-94)
t-= 1-0 S+2
260 Transformadas de otras formas de ondas de señales
� ( !,(r)f,(t - r) dr (8-96)
dy dx � l ax ay
- - � - -
at ar
ax ay
ar at
¡
dr dt (8-101)
r co
t ¿ 7. La ecuación t = r defme una recta en el plano t - r, a 45
grados con espe t al eje r, para integrar el área entre la línea t = r
y r = O, se observa que se. integra desde t = O hasta t = oo y, luego,
desde r = O hasta T = t.
Ahora se puede escribir la ecuación (8-1 00), con las variables t y r,
como sigue:
(8-1 02)
EJEMPLO 7
Para este ejemplo, sea F1(s) = 1/s y F2(s) = 1/s + 1, de tal modo
que [1 (t) = u(t) [2(t) = e-'u(t). Por convolución,
y se desea deter
minar
(8-104)
r== �
nes (8-95) y (8-96). La integración del área sombreada da un punto
{, (t) {,(t)
l,(,)r== , f,(,)� ,
(a)
1
1,(-,1
(b)
{¡(h)l =l (e)
==M � (d)
l,ld /,l t -,)
,,_,,""� 1�
flt) �¡,.¡, ,� Id
f(t)�¡,.¡,
(fl
(a)
(b)
(e)
r{'0,
voltaje de entrada y salida se relacionan mediante una ecuación de la
Figura 8-24. Red de dos puertos
forma
descrita por la ecuación 8-107.
� � h(r) d, (8-109)
EJEMPLO 8
Para ilustrar el uso de la ecuación (8-1 08) ó (8-1 09), véase la red
Figura 8-25. Forma específica que aparece en la figura 8-25. Para esta red se observa que V1 (s) =
de la red general de la figu 1 + (1 /s)l, y V, (s) � (J/s)l, de tal manera que
ra 8 24, que se considera en el
ejemplo 8. V,(s)
� H(s) � _i_, (8-110)
V,(s) s+ 1
'
(8-112)
o bien
lr�
o
: t
(a) (b)
,,¡,¡ k
Transformadas de otras formas de ondas de señales
h{; )
�
{a)
� � (b)
�)
c,{t-,) h(,)b__ ¡,¡ h:}J
h(t-,) c,(,l-�
1
c,{t)� , ¡t)[L
{d)
1 ¡,¡
,
Figura 8-27. Los pasos de convolución para una entrada arbi-
traria v1 con la respuesta al impulso, para obtener la salida v1.
F(s)
TABLA 8-1. RESUMEN DE LAS OPERACIONES DE TRANSFORMADAS
Delmición [(1) � �
Operaciones lineales
Suma f¡(t) ±fz(l) F1(s) ± F2(s)
Multiplicación por una constante K[(l) KF(s)
a¡f1 (1) ± a2/2(1) a1F1(s) ± azFz(s)
.ff¡J(I)
Ambas operaciones
Derivación
�/(t)
t>rimera derivada sF(s) -f(O-)
Segunda derivada s2F(s) - sf(O-) - '!f¡<o-)
Tercera derivada f,!(t) s'F(s) - s'f(O-) - s'!f¡(O-) - �(O-)
F;s) + ¡r-1:(0-)
Integración
J'J(I) dl F(s)
aF(s)
Escala
(-!J•ff¡.F(s)
Multiplicación por t 1[(1) -dF(s)
---;¡¡--
F(s + •l
1"[(1)
Multiplicación por e ,-••[(1)
�� sF(s)
Valor inicial !�f(t) = = ��sF(s)
Valor final lf'!!.!(l) � =
para
1
270 Transformadas de otras formas de ondas d.e señales
v,(t) = T
"
� h(nT)v,(t - nT) (8-122)
U¡(t)
EJEMPLO 9
Para ilustrar el uso de las ecuaciones de esta sección para calcular
v2 (t), considérense las dos formas de onda de la figura 8-32, la (a)
�
I/ í\
1o o
h O¡
8
6 1/1
oB
1"-
6
1"---- 1\
¡\
.4 4
¡----
\
.2 2
o
5 t 6 oo 1 2 3 4 5 t 6
1\
(a) 2
4
6 1
(b)
para h(t) y la (b) para v1 (t). Se utilizarán Jos valores de estas formas
de onda para calcular v2(5) mediante la ecuación (8-1 20). De acuerdo
BIBLIOGRAFIA
Puesto que los temas de este capÍtulo son una continuación de los del capí
tulo 7, los ejercicios que se sugieren en el final de este Último son también
apropiados para el presente. Además es de interés la integración numérica de
funciones por medio de computadora, aplicadas a la convolución, y se pueden
encontrar ejercicios correspondientes en las referencias del apéndice E�2.4. Por
ejemplo, véase la referencia 7 de Huelsinan, citada en el apéndice E�lO, capítu
los 2 y 3, la referencia 12 de McCracken en el apéndice E�IO, especialmente el
caso de estudio 22.
PROBLEMAS
8-I. Escriba una ecuación para la forma de onda no recurrente de la siguiente
figura, como combinaciÓn lineal de funciones escalón.
9 t
Fig. P8�1.
Problemas, 273
- lO
Fig. PI!-2.
Fig. PS-3.
8-4. La forma de onda que sigue es del tipo no recurrente Escriba una ecua
ción para v(t), en términos de funciones escalón y rampa, así _comO de" las
funcionej afines, conforme sea necesario .
. ��
Fig. PS-4. �
8-5. La forma d� onda que se ilustra en la figurª siguiente es no recurr�nte.
Escriba una ecuación para v(t) en términos · de función escalón y las ·fun
ciones afines, según sea necesario
1 274
8-6.
Transformadas de otras formas de ondas de señales
Fig. PS-6.
8-7. La figura que sigue ilustra una forma de onda compuesta de segmentos
rectos. Para esa forma de onda escriba una ecuación de v(t) en términos
de funciones escalón, rampa y forma de onda que se requieran.
Fig, P8�7.
8-8. Repita el problema 8-7 para la forma de onda que se muestra a conti
nuación.
Fig. PS·S.
- ·Ko
Fig. PS-9.
Problemas 275
Fig. PS-10.
Fig. PS-11.
Fig. PS-12.
8-13. Repita el problema 8-12, determinando el voltaje a través del capacitar,
vc(t).
8-14. La forma de onda que se muestra a continuación se conoce como rampa
truncada y se utiliza para representar una función escalón unitario que
tiene un tiempo de iniciación diferente de cero. Utilice esta forma de
onda en vez del pulso rectangular que se aplicó en el problema 8-1 1 .
Encuentre y grafique i{t), si l o = 1 ¡Jseg.
Fig. PS-14.
276 Transformadas de otras formas de ondas de señales
8-15. Utilice la forma de onda del problema 8-14 para v(t) y resuelva el pro
blema 8-12.
8-16. Use la forma de onda del problema 8-14 para v(t) y resuelva el proble
ma 8-13.
8-17. La forma de onda que se ilustra en la figura que sigue se denomina
escalera. (a) Suponiendo que la escalera que se muestra no se repite,
escrib:::. una ecuación para la misma con funciones escalón unitario. (b) Si
-� �
Fig. Pll-22.
o 1 2 3 4 5 6 t, seg--
Fig, PS..t7.
F(s) =
s(! ; e-"')
desde O hasta 7r, -sen t desde 1T hasta 211", etc. Demuestre que la transfor�
�1 ;s
mada de esta función es
= ak - �";_'")
la transformada de esta función es
Fig. P8-Z8.
F(s)
s( l
8-30. Determine la transformada de la forma de onda de voltaje que se muestra
en la figura.
8-31. La forma de onda de escalera del problema 8-17 tennina para t =5. Consi
dere una escalera que se extienda hasta el infinito y que para salte t = nto
al valor n + 1, como una superposición de funciones escalón unitario. De
termine la transformada de Laplace de esta forma de onda.
8-32 Una escalera que aumenta geométricamente es semejante a la que se des-
cribe en el problema 8-31, pero con una amplitud que aumenta para Fig. PS-29.
t = nt0 al valor (n + 1) 2 . Encuentre la transfonnada de Laplace de esta
fonna de onda.
8-33. La forma de onda que se muestra a continua,ción se compone de un tren
de pulsos cuya magnitud disminuye exponencialmente. Para los valores
numéricos que se dan en esta figura, encuentre la transfonnada de Laplace
de la forma de onda F(s).
f(t)
Fig. PS-30.
Fig. PS-33.
l-�
R..1t. Encuentre .,C -I [F1 (s)F1(s)} utilizando la convolución para las siguientes
funciones:
f---h
(a) F1 � 1/(s - a), F, � 1/(s - a)
(b) F1 � 1/(s + 1), F, � s/(s + 2)
(e) F1 � 1/(s' + 1), F, � 1/(s' + 1)
(d) F1 � s/(s + 1), F, � 1/(s2 + 1)
(e) F1 � 1/(s + a), F, � 1/(s + b)(s + e)
(b)
Fig. PS-36.
8-35. Determine .C- l [F 1 (s)F2(s)] mediante la integral de convolución para las
siguientes funciones
8-36. Sea una red cuya respuesta al impulso se puede aproximar por medio de
las rectas que se muestran en la figura. Suponga que todas las condiciones
iniciales de la red con cero para t = 0-. Por convolución, determine la
respuesta de la red al voltaje de entrada que se indica en la parte (b) de
la figura, si (a) to = 3, (b) to =4 y (e) to = 1 . Para cada caso, grafique
v2(t), dando valores numéricos para las pendientes, las magnitudes impor
tantes, etc.
8-37. Sea la respuesta al impulso que se muestra en (a) de la figura del proble
ma 8-36. Sin embargo, para este problema la entrada de la red se muestra
en la figura adjunta. Mediante convolución, determine la respuesta de la
Fig. P8�37. red cuando la entrada tiene (a) r = 1 y (b) r = 3.
8-38. Véase la respuesta al impulso que aparece en (a) de la figura del proble
ma 8-36. Haga la convolución de dicha respuesta con la función de en
trada que se muestra en la figura.
8-39. Para este problema, la respuesta al impulso es la que se ilustra en la figura
del problema 8-36, que aparece como (a), y la entrada es la que se
muestra en la figura. Haga la convolución de h(t) y v1 (t) para determinar
la respuesta v2(t) .
8-40. Considere la respuesta al impulso que se muestra en (a) de la figura del
probletña 8-36. Haga la convolución de dicha respuesta al impulso con la
función de entrada que se indica en la siguiente figura, para obtener la
respuesta de la red.
Fig. P8�38. Sea una red que tiene una respuesta específica al impulso h(t) y también
una entrada específica 111 (t). Suponga que todas las condiciones iniciales
de la red son cero para t = 0-. Usando convolución gráfica, debe encon
trar la función de respuesta v2(t). En la siguiente gráfica se tabulan
varias combinaciones de las figuras, para funciones compuestas de segmen
tos rectos.
8-58. (d ) P8-38
8-59. (d) P8-39
8-60. (d) P8-40
8-61. (e) P8-36(b) con IG = 1
8-62. (e) PS-37 con 1' = 1
8-63. (e) P8-38
8-64. (e) P8-39
8-65. (e) P8-40
(a)
·�
o�
(b)
(e) Id)
(e)
Figs. PS-41 to PS-65.
con la función
Volts
s t, �seg
Fig. P8-67.
8-68. Las pruebas reali;l:adas en una red mostraron que la corriente de salida era
i(t) = -2e-t +4e-3t, cuando se aplicó repentinamente la unidad de vol·
taje a las _ terminales de entrada, para t = 0. ¿Qué voltaje se debe aplicar
para obtener una corriente de salida de i(t) = 2e-t
si la red permanece
igual que para la prueba anterior?
Fig. PS-70.
8-69. Una red tiene una función de transferencia H1 (s) y la respuesta al impulso
del sistema se aproxima en la forma de onda que se muestra en la figura
del problema 8·36, parte (b), en donde h substituye a v1 y !o = l . Tres
de estas redes se conectan entre sí, de tal modo que la función general de
transferencia del nuevo sistema es H3(s) = [H1 (s))3. Mediante el método
de convolución, encuentre la respuesta al impulso del nuevo sistema, h3(t).
8-70. Sea la red �C de la figura, en donde Vt se toma con la forma de onda del
problema 84, con Ko = l. Utilice la integral de convolución para deter
minar v2 (t).
Fig. P8-71. S.7l. Repita el problema 8-70 para la red de la figura pero con la misma forma
de onda v 1 .
8-72. Usando l a integral d e convolución, demuestre e l teorema de traslación de
la ecuación (8-11).
S.73. Haga la convolución de f(t) con u(t) para demostrar que
Z
f' O
1
f(t)dt � -F(s)
S
Prob/eT1Uls 281
(9-IJ
(9-2)
(9-3)
284 Funciones de impedancia y teoremas de red
w. = 2nf. = ?; (9-4)
1 = /0e"�' (9-5)
- (9-6)
es evidente que el "algo"- por unidad de tiempo debe ser una unidad
logarítmica sin dimensión. La unidad que se acostumbra para el loga
ritmo natural es el neper, 1 por lo que la dimensión de o es el neper
por segundo.
La suma compleja
s. = u. + jw. (9-7)
(9-8)
1 La palabra se deriva .del vocablo Neperus, que es la forma latina del nombre
de Napier, matemático del sj.glo XVI.
2 Los primeros en utilizar los términos frecuencia r,ngular y frecuencia neper
fueron H. A. Wheeler y W. H. Higgins. El término frecuencia compleja fue usado
por los pioneros de la teoría de circuitos, como Heaviside (alrededor d� 1900),
Kennelly (1915) y Vanncvar Bush (1917).
Concepto de frecuencia compleja 285
(9-10)
3 Es probable que el lector esté más familiarizado con el término vector que
con el de fasor. El fasor se estudiará más detalladamente en el capítulo 1 1 . Por
ahora, el fasor es una representación en el plano complejo que se caracteriza por
su magnitud y su fase o ángulo con respecto a una referencia.
286 Funciones de impedancia y teoremas de red
Im
(9-12)
- - - - ...........
wt
(b)
(9-17)
(9-18b)
Al
LiL(O-) es la transformada del voltaje que se produce debido a la
coniente inicial en el inductor. designar como V, (s) la tranSfor
mada del voltaje, que es la suma de la transformada del voltaje apli
cado y del voltaje debido a la corriente inicial, se observa que la
impedancia transformada para el inductor se convierte en
(9-19)
Impedancia transformada y circuitos transformados 289
(a)
10:J .
(E
•(0 -)
Yds)=t t � +VL(s)
J,(,)\
(b)
Figura 9-6. El inductor con corriente inicial y su representación
de transformada en función de (a) la impedancia y (b) la admi·
tancía.
(9-20)
VL(s) + iL(O-)
lls) = l.. (9-22)
L S S
o bien
(9-23)
(9-24)
)
representación esquemática equivalente del diagrama en el dominio de
tiempo se muestra en la figura 9-6(b . Se observa que
(9-25)
� y Vc(t) �
1
C
-- (9-26)
[Ic(s) )]
taje es
Vc(s) � ..!._
C S
+ q(O�
S
(9-27)
¡1/cCs) Vc(s) � �
+
(9-28)
(9-30)
o bien
(9-3 1)
Impedancia transformada y circuitos transformados 291
(a)
I,(s)
= Ye(s) = Cs (9-32)
Vc(s)
El capacitor con una carga inicial tiene una representación esque
mática equivalente de transformada con una admitancia Cs en paralelo
con una fuente de corriente cuya transfonnada tiene un valor igual a
=
CV0_ Este diagrama esquemático aparece en la figura 9-7(b). Para el
capacitor, �)
1 1
Zc(s) = ( 9-33)
Yc(s) Cs ll¡(t)
L1i1(0 - ) + L2i2(0- ) +
Mi2(0-) M11(0-)
(a) (b)
V l (t) =
di,(t) �)f di,(t)
L1 (9-36)
dt •J dt
di,(t) +
v,(t) = M L, di,(t) (9-37)
dt dt
Las ecuaciones correspondientes de transformadas son
(a)
lb)
�v-
lti--L-
G-1 -L G ,
__
_
:::� : _ _
ibi
o bien
(9-46)
EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
vlt)
+
R e _ Yo
transfonnada del voltaje de nodo V(s) de tal modo que se pueda deter
minar v(t). De acuerdo con el diagrama equivalente de admitancias que
aparece en la figura 9-15, la transformada del voltaje V(s) es
EJEMPLO 3
1o 1o
2H
rriente .
I(s ) La .impedancia de la rama que contiene la resiStencia de
1 ohm y el inductor 2-H es, de acuerdo con la figura 9-17,
Z(s) � 1 + 2s (9-49)
Esta impedancia está en paralelo con la impedancia 2/s del capaci
tar. En este caso las admitancias se pueden sumar directamente, y
en consecuencia,
s 1 2s' + s + 2
Y,.(s) � Ye + YRL � 2 + 2s + 1 � 2(2s + 1 ) (9-50)
1 2(2s + 1) (9-51)
Z,,(s) �
Y,,(s) 2s' + s + 2
2
- (a+ 1)�+4
Figura 9-17. Red transformada
relacionada con el ejemplo 3 .
1( s) _
- V(s) _ 2(2s' + s + 2) (9-5 3)
Z(s) - [(s + 1)' + 4](2s' + 5s + 4)
(9-54)
[ l
[Z][/] = [V] + [ V,] = [V'] (9-55)
e [/] y [ V ' ] son matrices columna en que las entradas son ft,
!2, . .
. ,h ,
Y V¡ + Vo ¡ , V2 + Vo2 • . . . VL + VoL · Las ecuaciones en
base de nodos son, en la mi_sma forma,
EJEMPLO 4
En la red de la figura 9-19 la fuente es v1 (t) y la respuesta se
considera como la corriente i(t). El voltaje inicial del capacitar es
ve(O). En este ejemplo se observa que la transformada de la corriente
es
I(s)
V,(s) - vc(O)js (9-59)
R+ 1/Cs
EJEMPLO 5
Sea la red de la figura 9-20 para la que se establece el requisito
adicional de que sean idénticas las corrientes iniciales en los dos induc
tores y también que sean idénticas las cargas iniciales de los dos ca
pacitores. Para esta red, la respuesta es v2(t) y la excitación se debe a
la fuente de corriente i1 (t) y a las condiciones iniciales de los induc
tores y capacitares. Al aplicar el principio de superposición a esta red,
se anularán siempre las respuestas debidas a las condiciones iniciales y
la respuesta dependerá sólo de la excitación debida a i1 (t). Este es un
ejemplo de red en que las condiciones iniciales no son observables en
las terminales 2-2.' Por supuesto, tal conclusión no se aplica por ejem
plo a la corriente en los inductores.
L,
e, R¡
Figura 9-20. Rod del ejem-
v2(t) plo 5 en que las corrientes ini-
A
e, ciales idénticas en los dos induc-
R,
L, tores marcados como L1 no se
2' observan en el puerto 2.
1k � Ll. a
A
Vl + Ll.,. Vl + • • • + LI.Lx VL (9-61)
A A
Si todos los valores de V son cero excepto V¡ , esta ecuación se
simplifica a la forma
(9-62)
(9-63)
En la figura 9-21 se muestran las redes para las que se aplican estas
ecuaciones; ahí se identifican las mallas j y k. .
(a)
De acuerdo con estas dos redes, se pueden hacer las siguientes obser
vaciones. En la red (a) de esta figura V¡ produce la corriente lk- Si V¡
se cambia a la malla k, de tal modo que Vk = V¡, como sucede en (b)
de la figura, ¿cuál será el valJr ·de I¡ en esta condición? Si [Z] es
simétrica, los cofactores de las ecuaciones (9-62) y (9-63) son iguales.
(9-64)
(9-65)
4 Este teorema fue propuesto por primera vez en 1883 por el ingeniero de
telégrafos francés Léon Thévenin (1857-1926) en la publicación científica fran
cesa Annales Télégraphiques. Charles Suchet presenta un interesante reporte del
desarrollo del teorem a en Electrical Engineering, VoL 68 (octubre de 1949),
843-844. Existe un enunciado previo en la forma de este teorema que se atribu
ye a Helmholtz, por lo que a veces recibe el nombre de teorema de Helmholtz
Thévenin. En relación con el trabajo previo de Helmholtz, véanse las cartas de
H. F. Mayer y E. T. Gross en "Léon Charles Thévenin", Electrical Engineering,
Vol. 69 (febrero de 1950), 186-187. El dual del teorema se debe a E. L. Norton
(1898- ) de los Bell Tetephone Laboratories.
Teorema de Thévenin y teorema de Norton 303
TABLA 9-1.
Red Caractedsticas
Elementos lineales
Las fuentes de voltaje y de corriente
pueden ser independientes o depen
dientes (controladas)
Condiciones iniciales en los elementos
pasivos
No debe haber acoplamientos magnéti
cos o de fuente controlada con la
red B
[l
se deriva de la red A como sigue:
(a)
(1) Todas las condiciones iniciales se hacen iguales a cero. Para
todos los capacitares, ve = O y para todos los inductores iL = O.
(2) Todas las fuentes independientes se eliminan; en otras palabras,
v = O (se ponen en corto circuito) para las fuentes de voltaje e
)b) i = O (se ponen en circuito abierto) para las fuentes de co
rriente.
(3) Siguen funcionando las fuentes controladas, para diferenciarlas
de las fuentes independientes de la proposición (2).
(4) En estas condiciones, a veces se mide la impedancia o la admi
(o) tancia de punto impulsor o de entrada, en las terminales de
entrada, y se designan como Ze y Yo .
(al
R,
(R, + R,)R, 31 olun (9-68)
R, + R, + R,
Por tanto, queda determínada la red equivalente de Thévenin, que
es como se ilustra en la figura 9-26(b ) . De acuerdo con esta red, se
puede determinar el voltaje en R4, v0(t), que es
v"(I) = � V (9-69)
-1/3 + R,
Véase la siguiente red que satisface las suposiciones del caso 1 pero
que contiene una fu ente de voltaje controlado. Cuando se elimina la
carga RL, se puede determinar el voltaje en circuito abierto v e . Puesto
que no hay corriente en R1 y R 2 , el voltaje de circuito abierto es
(9-7 1 )
306 Funciones de impedancitJ y teoremas de red
(9-72)
(9-73)
En consecuencia,
v � i(R , + R, - 1 ! p R,)
� {R, + R,(l - 1 ! p)] (9-74)
(a)
(b)
(9-75)
(9-76)
(b)
kl
R V,R/L
Ve(s) � Ls + V, � [s + (R/L)](s (9·77)
R + 1)
es la transformada del voltaje de la red que se representa en la figu
ra 9-28(c). Para determinar Z8 se calcula la impedancia transformada
poniendo a la fuente V1 en corto circuito. Por tanto,
1 1
z, � Cs + (1/R) + ( 1/Ls)
s' + (1/RC)s + (1 /LC)
�R (9-78)
s[s + (R/L)]
(a)
�
V(s)
(b)
� IJ
V(s)
(o}
(d)
_ I,(s)
v.(s) - Y,(s) + Y.(s) (9-80)
EJEMPLO 6
La red de la figura 9�32 está en estado cero hasta t = O cuando se
cierra el interruptor. Se pide determinar la corriente i 1 (t) en la resis�
tencia R 3 • En la figura 9�33 se muestra la misma red de acuerdo con
impedancias transformadas, para encont�ar la red equivalente de Thé
venin tal como se indicó. De acuerdo con la red, se observa que la
transformada del voltaje para terminales abiertas es
R,
r;y 10 1H 1H
L, L,
Vr100V íl
10 \l R, � R3 lO (l
que se simplifica a
!000
(9-84)
s(s' + 40s + 300)
312 Funciones de impedancia y teoremas de red
1 000 K, + K, K,
(s + 1 O) + (s + 30)
(9- 85)
s(s' + 40s + 300) s
Cuando se evalúan K 1, K2 , y K 3, la transformada de la corriente
se convierte en
EJEMPLO 7
Z,(s) (R , + 1/C,s)I/C,s
(9-88)
R 1 + I/C1s + ljC2s
Teorema de Thévenin y teorema de Norton 313
( V,/s)(l/C,s) (9-89)
V,(s) =
R1 + 1/C ,s + 1/C,s
0.0077)
0.208 x w-•
I,(s) = (9-91)
(s + 0.045)(s +
Dicha ecuación se desarrolla por fracciones parciales y da
v,
(a) (b)
EJEMPLO 8
p[V,(s) - I,(s)Z,(s)]
I,(s) (9-97)
Z,(s) + r,
o bien
l,(s) (9-98)
BIBLIOGRAFIA
PROBLEMAS
9-1. En la red de (a) de la figura que sigue, v1 = V0e--2 t cos t u(t) y para la red
de (b), i1 =l0e-tsen 3t u(t). La impedancia de la red pasiva N resulta
Z(s) (s + 2Xs + 3)
(s + !Xs + 4)
(a) Cuando N se conecta a la fuente de voltaje en (a) de la figura, ¿cuáles (a)
son las frecuencias complejas en la corriente i 1 (t)?
(b) Cuando N se conecta a la fuente de corriente, en (b) de la figura,
¿cuáles son las frecuencias complejas en el voltaje v 1 (t)?
9-2. Repita el problema 9-1 cuando
�e
R
[a)
Fig. P9-3.
(a) Demuestre que se puede tener i 1 {t) =i2(t) para todos los valores de
t >o. (b) Determine los valores requeridos para R y L a fin de que se
pueda tener la condición (a). (e) Analice el significado físico de este pro
blema de acuerdo con las frecuencias complej as de estos dos circuitos en
serie.
R,
Fig. P9-4.
Fig. P9-5.
316 Funciones de impedancia y teoremas de red
Ro
Fig, P9-6.
se
z�
9·7. Determine las impedancias transformadas de las dos redes que muestran
en la figura
Fig. P9-7.
J]w
Fig. P9-9.
z
lF
,Fig. P9·10.
9-11. Repita el probl ema 9-8 para la red RLC de esta figura, sólo que en este
Fig. P9-11.
caso se debe determinar Y(s) en vez de Z(s).
9-12. Se tienen dos cajas negras, idénticas por fuera cada una de las cuales
cuenta con dos terminales. Se sabe que una caja contiene la red que se
muestra en (a) y la otra contiene la :red de (b) con R = ..jiJE: (a) De
muestre que la impedancia de entrada, Z¡n(s) = Vin(s)/I¡n(s) =R para las
dos redes.S (b) Investigue la posibilidad de distinguh la red puramente
..- - - - - - - - - - - - l
1
'
'
'
'
R �L :
'
'
:R-jf
'
'
cof:: R :
:
1
L - - - - - - - - - --l L - - - - - - - - - - - -l
la) lb)
Fig. P9-12.
..- - - - - - - - - - - ,
1 11
1 1
1
: R :
¡1 :1 R=ft
: R e i1
11 1
Fig. P9-13. L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ j
!1(s)
JO(s' + s + 1 )
(s' + JXs' + 2s + 2)
1n
Fig. P9-15.
9-16. Repita el problema 9�15 para la red que se indica a fin de demostrar que
la corriente del generador está dada por la transformada
Fig. P9-16.
.!f (l + a + b - ab)
representa por medio de
V, �
bl, 1"
a V,
Flg. P9-17.
Fig. P9-18.
Problemas 319
Fig. P9-19.
Fig. P9-20.
]'
9-22. Utilice la red del problema 9-18 para determinar la red equivalente de
Norton.
9-23. Para la red que se usó en el problema 9-19, determine la red equivalente
de Norton.
9-24. Determine la red equivalente de Norton para la red que se da en el
problema 9�20.
9�25. Determine la red equivalente de Norton para el sistema que se describe en
el problema 9�21.
9-26. En la red que se indica, el interruptor está en la posjciÓn a hasta que se
20
tF
Fig. P9-26.
9-27. En la red de la figura el interruptor K se cierra para t = O, habiendo
existido previamente el estado permanente. Encuentre la corriente en la
resistencia R3 utilizando (a) el teorema de Thévenin y (b) el teorema de
Norton.
Fig. P9-27.
Fig. P9·28.
9-29. En la red que se muestra los elementos se escogen de tal modo que
R, L
R,
Fig. P9-30.
9-31. La red que aparece a continuación contiene una fuente controlada. Para
los valores de elementos que se dan, con VJ (t) = u(t) y para condiciones
iniciales igual a cero, (a) determine la red equivalente de Thévenin en
'
a-a . (b) determine la red equivalente de Thévenin en b-b'.
Fig. P9·31.
Fig. P9�32.
Fig. P9·33.
CAPITUW 10
1 O Funciones de red: polos y ceros
323
324 Funciones de red: polos y ceros
1�2
la) un solo puerto. Por lo general, el par de terminales se conecta a una
.
fuente de energía que es la fuerza impulsora. de la red de tal modo
1'� 2'
que dicho par se conoce como punto impulsor de la red. En la figu
ra 10-l(b) se ilustra una red de dos puertos. El puerto designado
como 1-1' se supone conectado a la fuerza impulsora (o la entrada) y
el puerto 2-2' se conecta a una carga (como una salida). En (e) de la
lb)
figura 1 ().. 1 aparece una representación de una red de n puertos para
'�
�'
el caso general; también se verán en algunos casos las redes con n
terminales, que son distintas de las redes de n puertos. Se pondrá
ahora énfasis en las redes de uno y dos puertos.
V(s) (10-1)
Z(s) =
I(s)
De igual manera, la admitancia transfonnada se define como la
relación
Figura 10-2. La red de dos
puertos con los sentidos de r-efe I(s) _ l ( 10-2)
Y(s) =
rencia para los voltajes y las co V(s) - Z(s)
rrientes de puerto que se in
Las transformadas del voltaje y de la corriente que definen la impe
dican.
dancia transformada y la admitancia transformada, se deben relacionar
con el mismo puerto, 1-1' ó 2-2' de la figura 1-2. La impedancia o la
admitancia determinada en un puerto se conoce como impedancia (o
adrnitancia) de punto impulsor.
Debido a la similitud de la impedancia y la admitancia (y para no
tener que escribir "impedancia y admitancia"), las dos cantidades se
identifican con un solo nombre, immitancia (que es una combinación
de impedancia y admitancia). Por tanto, una immitancia es una impe
dancia o una admitancia.
La función de transferencia se usa para describir redes que tienen
por lo menos dos puertos, y estas funciones se calculan con las
mismas suposiciones que se in.dicaron para las funciones de punto irn·
pulsar. En general , la función de transferencia relaciona a la transfor·
mada de una cantidad en un puerto con la transformada de otra
Funciones de red para redes de uno y dos puertos 325
Numerador
Denomi11ildor V,(s) J,(s)
EJEMPLO 1
En la figura 1 0;3 se muestra una red RLC en serie, de un puerto,
con impedancias transformadas que se indican para cada elemento. La
unpedancia de punto impulsor es
Z(s) = L
s' + (R/L)s + 1/LC (10-4)
S
r- - - - - ---l
�
Zlsl- : c\J :
Figura 10-3. Red del ejemplo l .
¡
� - - - - - - - - ..J
326 Funciones de red: polos y ceros
EJEMPLO 2
r - - - - - - -- ,
1
1
Z(s) - 1 1
1 1
1 Figura 10-4. Red de un puerto
L - - - - - - - - ...J del ejemplo 2.
EJEMPLO 3
EJEMPLO 4
G,(s) �
V,(s) Ve 1/Cs
V,(s) � VL + Ve � Ls + 1/Cs � LCs' + 1
I (10 -JO)
o bien
(10-1 1)
� e¡ l: V,ls�
; í-�-i-
�lsl :
1 1 1 �
Figura 10.6 .
tos del ejemplo 4.
Red de dos puer·
: L
T
_ _ _ _ _ _ _ j e
EJEMPLO 5
Este mismo concepto de la red divisora de voltaje se puede usar
con más de una corriente de malla en la red, por medio de una
reducción de red. En la figura 10-7 se muestra una red de tal tipo.
328 Funciones de red: polos y ceros
R¡
Vj(s) Ví!s)
Figura 10-7. Red de dos puer
L - - - - - - - ...J tos del ejemplo 5.
�
1
(10-12)
z,,(s) � Cs + 1/R1 � R 1 C 1+ 1
R,
(10-13)
,(s)
G1 2 (s) V
R2
�
V1(s) + Z,,(s)
o bien
(10-14)
EJEMPLO 6
Para la red de la figura 10-8, que se excita mediante una fuente de
corriente, se pide que se ca1cule a 1 2 (s) y Z12 (s). Obsérvese que ésta
es una red divisora de corriente, en el mismo sentido que en los otros
ejemplos se ha incluido una división de voltaje. Por tanto,
Como Y2(s) = (s/R 1 )/(s + l/R 1 C2), y Y0(s) = C1s, se tiene que
1 1
a ,(s) � R,c, s + ce, + C,)/R,c,c, (10-19)
V,(s) 1 1 (10-20)
Z , (s)
l1(s) R, C,C, s[s + (C, + C,)/R , C,C,]
Si los elementos de la red tienen los valores C1 = 1 F, R 1 = 1 n, y
C2 = 2 F, entonces las funciones de transferencia se convierten en
1 0.5 (10-21)
a ,(s) � s + 1 . 5 z , (s) � s(s + 1 . 5)
Se observa que todas las funciones de red que se han calculado son
cocientes de polinomios en s, y tienen la forma general
(10-23)
(10-24)
z,
z z, + -----.,---
� (I0-25)
Y, +
l
Z, + I
Y, +
--- l
Z s + -y:
EJEMPLO 7
Se pide que se determine la impedancia de punto impulsor en cir
cuito abierto para la red que se ilustra en la figura 1 0-1 1. De acuerdo
con la ecuación 10-25, la impedancia que se requiere es
+ S + _!_S
s' + 3s' +
s3 + 2s
l
z! l = (I0-27)
EJEMPLO 8
lb = Y4 V2 = sV2 (10-28)
V" = V, + I,Z, = (s' + I ) V, (I0-29)
I, = I, + Y, V" = [s + s(s' + l)]V, (10-30)
v, = V" + Z,I, = [(s' + 1) + s(s' + 2s)]V, (10-31)
De acuerdo con la ecuación ( 10-30), se observa que
V, 1
( 10-32)
7; = s3 + 2s
y, de acuerdo con la ecuación (10-31),
v, (10-33)
V, s' + 3s2 + l
(2) Redes generales. Las redes utilizadas para Jos ejemplos anterio
res de este capítulo son del tipo escalera. Esta es una estructura im
portante, ya que es el tipo que se encuentra con mayor frecuencia,
por ejemplo, en las aplicaciones electrónicas. Es de interés observar
Cálculo de las funciones de red 333
(a)
(b)
que existen otras estructuras de red a las que no se pueden aplicar las
técnicas antes descritas y también es útil revisar el procedimiento que
se debe seguir en tales casos.
En la figura 10-12 se muestran varias redes que no son del tipo
escalera. Entre los nombres descriptivos por los que se las conoce se
incluyen (a) T puenteada, (b) T paralela o doble T y (e) celosía. En
cualquiera de dichas estructuras se puede ver la razón para que no se
les apliquen las técnicas para la red escalera. Obsérvese que la corrien
te en la salida se relaciona con un cierto número de voltajes de nodo,
en vez de simplemente con un voltaje de nodo, lo cual significa que
las ecuaciones que se van a escribir son simultáneas y que deberán
resolverse de acuerdo con el método estándar del análisis por nodos o
mallas.
Para las redes que no son del tipo escalera, las funciones de red se
deben expresar como un cociente de determinantes formulados en base
de nodos o de mallas. En capítulos anteriores, se han escrito ecuacio
nes de esta forma varias veces, por ejemplo en la ecuación (9-62). Los
resultados anteriores se pueden resumir en la ecuación
(1 0-34)
334 Funciones de red: polos y ceros
base de mallas y Y se
en donde � es el determinante del sistema en
pone en corto circuito,
substituye mediante y si el puerto de salida se
y en
(10-35)
(10-37)
EJEMPLO 9
10-13 el determinante del
Para la red T puenteada de la figura
sistema en base de mallas es
_!_ + 1 1
S
1 _!_ 3_ +
S
2s' + 5s + 1 (1 0-39a) •
s' + Ss + 2
y la admitancia de transferencia es
(s' + 2s + 1 ) (10-39b)
s' + 5s + 2
Polos y ceros de funciones de red 335
z,)
N(s) = H (s - z1 )(s - z,) . . (s - (!0-41)
(s - p,)(s - p2) • • • (s p.)
s'(s + 3) (! 0-42)
N(s)
(s + I)(s + 2 + j!)(s + 2 - ji)
336 Funciones de red: polos y ceros
}W
plano s
..-------j i!
/ 2 ceros
-3 -
2
-1
l------j ·]l
Figura 10-14. Los polos y ceros de N(s) de la ecuación 10-42.
polo
-¡w
plano s
x jw
co ._ 0 3 ceros x
Vo(s)
= G,(s) (10-43)
V¡(s)
(10-44)
( 10-46)
en las que los coeficientes son reales y positivos. Así pues, se observa
que cuando s es real, p(s) será real; esta función se conoce como [un�
ción real. Si p(s) de la ecuación ( 1 0-47) es una función real y si uno
de los ceros de p(s) es complejo, su conjugado también debe ser un
cero de p(s); de otra manera, algunos de los coeficientes de p(s) serían
complejos. Por tantoj el producto
o bien
p(s) � s' + las + (a' + b') (1 0-49)
(a) (b)
(10-53)
s
punto impulsor para que las redes equivalentes de la figura 10-18 se frecuencia para una red de un
apliquen cuando = oo y s = O? De acuerdo con la ecuación {10-40), solo puerto.
en donde N(s) es una función de punto impulsor, observa que
(! 0-54)
Para que en este límite N(s) tenga una de las tres formas requeridas
-una constante multiplicada por s, 1 ó 1/s-, es necesario que
I n - m i S: ! (!0-55)
. . . + a"_,s + a"
N(s)'""' (1 0-56)
- . . . + bm-1S + bm
Para que N(s) se reduzca a una de las tres formas pennitidas -una
constante multiplicada por s, 1, ó 1/s-, se observa que sólo existen
tres pOsibilidades. Supóngase que an� 1 if:=. O y bm - I i:=- O. Si N(s) es
impedancia, entonces an = O, bm ::/::. O representa un inductor, en tanto
que an ::/::. O bm = O representa a un capacitor. Si N(s) es admitancia,
entonces se reqüieren las condiciones opuestas para representar al in-
342 Funciones de red: polos y ceros
EJEMPLO JO
Alquien afirma que la impedancia de una red pasiva de un solo
puerto es
4s' + s' - 3s + 1
Z(s) (!0-57)
s3 ; 2s2 + 2s : 40
Esta función no es apropiada para representar la impedancia de un
puerto, lo que indica que se cometió un error en su determinación.
En el numerador falta un coeficiente, y otro es negativo, lo cual
indica la presencia de ceros en Z(s) en la mitad derecha del plano.
Efectivamente, en la forma factorizada de la ecuación, 4(s2 + s + l)(s -
0.5)2 se puede ver que esto sucede. Aunque no es tan evidente, el
denominador tamp oco es apropiado para una función de punto impul
sor, ya que su forma factorizada, (s + 4)(s2 - 2s + 10), indica que hay
dos polos de Z(s) en la mitad derecha del plano.
EJEMPLO 11
Otro estudiante determinó la impedancia de una red de un solo
puerto y obtuvo el siguiente resultado:
Z(s) �
15(s' + 2s' + 3s + 2) (!0-58)
s4 + 6s3 + 8s2
También en este caso se observa un error de cálculo debido a que
esta fun.'Ción _ no es apropiada para representar la impedancia de una
red de un puerto. El ténnino del grado más bajo del numerador es de
grado cero, en tanto que el del denominador es 2 -una diferencia que
sobrepasa el margen permitido. Desde otro punto de vista, el denomi
nador se factoriza a la forma s2(s + 2)(s + 4), y esto indica que hay
un doble polo en el origen, lo cual tampoCo se permite .
EJEMPLO 12
La función de impedancia
s' + s + 2
Z(s) (!0-59)
2s' + s + l
Ceros para funciones de transferencia 343
V,(s) �
Z,(s)
G,(s) � (1 0-60)
V,(s) Z1(s) + Z,(s)
en tanto que con una entrada de 11 en (b) ,
J,(s) �
- Y,(s )
�, (s ) � J,(s)
(10-61)
Y,(s) + Y2(s)
Puesto que estas dos ecuaciones son duales, las ecuaciones que se
encuentren para una se aplicarán a la otra. Por tal razón, esta exposi
ción se limitará a G 12 de la ecuación (1 0-60).
En la explicación para. el puerto único se afirmó que conforme s
tendía a infinito un tipo de elemento de la red era el dominante. Por
supuesto, estas mismas conclusiones se aplican a la red de dos puertos,
de manera que se pueden determinar las propiedades de las redes
tomando en cuenta un tipo de elemento para las subredes Z1 y Z2
de la figura I0-19(a). Puesto que sólo hay tres clases de elementos, de
los que se deben tornar dos a la vez, es sencillo agotar todas las
posibilidades. El resultado se puede resumir en dos enunciados: (1) si
los dos elementos son del mismo tipo, G 12 se convierte en una cons
tante (la red sirve sólo corno un divisor de voltaje a frecuencia inva·
riante). Dado que está tomando en cuenta sólo el equivalente a alta
Ceros para funciones de transferencia 345
(a}
(a}
x
rencia voltaje a voltaje y corriente a corriente: el grado máximo del
2
numerador es el grado del denominador.
Para estudiar Z 12 y Y12 se conecta 11 a la red de la figu
ra 10- 19(a) y V, a la red de la figura 10-19(b). Agotando de nuevo
todas las posibilidades al buscar una red que dé el grado máximo
l ·
diferente para las funciones de transferencia, se llega a dos redes que z,
son las que aparecen en la figura 10-20. Para estas dos redes que se
o---�--L
l'
-- 2'
ilustran se observa que
Z 1 2 = .!::2 = Ls
1,
Y1 2 = .b..
V,
= Cs (1 0-62) (a}
]�o
-
en donde el rpimer resultado corresponde a (a) y el segundo a (b ).
Puesto que estas ecuaciones deben representar a Z12 y Y12 conforme
s tiende al infinito, la regla que abarca a Z12 y Y12 debe ser: el grado 2 2'
nuíximo dd numerador es e! grado del denominador más uno. Por
�
tanto, se comprueba que dos regla-.: son necesarias para las fu nciones de z,
transferencia. 1 z.
¿Cuál deb¡j S"r el grado minimo de p(s) en comparación con q(s)? (b}
Otra vez se utilizará un ejemplo para ilustrar el resultado general. Para
Figura 10-21. Dos representado·
la red de la figura 10-21 (una celosía simétrica) se observa que
v,(� - Z.___b_ )
nes para las celosías simétri
cas descritas por la ecuación
v, � (10-63) (10-65). Las líneas punteadas de
Z. + z,+ Z, (a) de la figura indican que los
dos brazos en serie tienen la
Como para el puerto 1-1' la red se compone de dos ramas idénticas
misma impedancia, Za y tam
conectadas en paralelo, se tiene que bién que Jos dos·bfazos en para-
lelo tienen la misma impedancia,
( 1 0-64) -a·
346 Funciones de red: polos y ceros
(10-65)
cero
¿Cuál es el grado menor posible del numerador? Es evidente que la
respuesta es que corresponde a una anulación ténninci por tér
mino, exceptó para el ténnino constante. El valor de Z 12 de la ecua
ción (10-21) determinado para la red del ejemplo 6 es un ejemplo de
este caso, Z12 = (1 /2)/s (s + 1.5). La ecuación ( 1 0-66) es útil para
examinar las conclusiones a que se llegó a partir de observaciones de
estabilidad. En el polinomio del numerador cualquier término puede
ser cero o negativo, dependiendo de la fonna de anulación en la
ecuación (10-66). El único requisito es que los polinomios tengan ce
ros que fonnen en pares conjugados si son complejos, ya sea que se
encuentren en el semiplano izquierdo o en el derecho. Aunque dicho
resultado sr desarrolló para Z 12, se aplica también a todas las demás
funciones de transferencia que ya se vieron: El resultado de la presente
sección se resume en la tabla 10-3.
3. (a) La parte real de los polos debe ser negativa o cero; además:
(b) Si la parte real es cero, entonces dicho polo debe ser simple.
Esto incluye al origen.
4. Los polinomios q(s) no pueden tener términos faltantes entre los de
más alto y más bajo orden, a menos que falten todos los términos
pares e impares.
5. El polinomio p(s) puede tener términos faltantes entre los términos de
más bajo y más alto grado, y algunos de los coeficientes pueden ser
negativos.
6. El grado de p(s) puede ser tan pequeño que llegue a cero, independien
temente del grado de q(s).
7. (a) Para G12 y 0:12: el grado máximo de p(s) es el grado de q(s). (b)
Para Z 12 y Y12: el grado máximo de p(s) es el grado de q(s) más
http://libreria-universitaria.blogspot.com
en donde
(10-73)
la) lb)
pla:;
o' '"t'
Los polos sb y sd son muy diferentes de los pares conjugados que
se acaban de ver. Corresponden al caso de sobreamortiguarniento y
tienen una forma exponencial de decrecimiento en el dominio del
tiempo. El amortiguamiento es mayor para sa que para sb. Desde otro
st x
determina sumando cada uno de los factores individuales como sigue :
Figura 10-23. Un arreglo de po Como de costumbre, los términos correspondientes a los pares con
los �n el plano s. jugados se combinan para dar expresiones senoidales amortiguadas. En
Comportamiento en el dominio del tiempo 349
K
_
H (s, - s,)(s, - s,) . . . (s, - s.) (10-77)
'- (s, s.)(s, s,) . . . (s, s.)
(10-78)
en donde Mn r es la magnitud del fasor (s,. - Sn) y 1Jn r es el ángulo de
fase del mismo .fasor. La diferencia de las dos cantidades complejas s,. y
sn se ilustra en la figura 10-26. (También en este caso se omiten otros
polos y ceros para mayor claridad .) El término (s,. - sn) se interpreta
como un fasor dirigido de sn a s,.. La magnitud Mnr es la distancia de
Sn a s,.; el ángulo de fase ifln r es el ángulo de línea de Sn a s,., me
dido con respecto a la línea 4J = O. La magnitud y la fase del fac
tor (s,. - sn) se puede medir así con facilidad y, por tanto, todús
los términos de este tipo general de la ecuación ( 1 0-77) se encuentran
Comportamiento en el dominio del tiempo 351
)W
[a) lbl
(10-79)
EJEMPLO 13
Se usará un ejemplo para ilustrar este procedimiento. Supóngase
que I(s) tiene los polos s = -1 y -3, y ún cero en el origen, y H
tiene un valor 5. La transformada de la corriente tiene la forma
5s
J(s) ( 10-80)
(s + l)(s + 3)
352 Funciones de red: polos y ceros
=
Mo ¡ e N"' =
K1 H 5 X zl e +nso• = - 2· 5 (1 0-83)
M3 1ej"'"
De la misma manera
(10-84)
(10-85)
V, 1 -"--- (10-87)
T; � s''+
C "' -,-[ ("
--,; If" rc)'+
R.-c,C 1
(;-
-;-;- J("
A")"'R' )"
"'
,C +
Js-"' L"'
I f"C
Si se escogen valores específicos para los elementos haciendo que
R 1 = 1/2, R2 = 1, L = 1/2 C = 1 , entonces la ecuación (1 0-87 ) se
convierte ·en
V, S
(1 0-88)
T; = s2 + (3 - A)s .r.. 2
j2
jl Radio = ñ
A=0.272
-jl
\
A
A'\...
'. 1
pendiendo esto al caso de polos sobre el eje imaginario. Para que una
red activa sea estrictamente estable, se excluye la posibilidad de oscila
ción con una magnitud constante, lo cual significa que quedan exclui
dos los polos del eje imaginario. De acuerdo con la exposición que
aquí se presenta, así como con las diferentes formas de respuesta que
se muestran en la figura 10-25, se puede observar que un requisito
equivalente para un sistema estable es que una entrada limitada debe
dar origen a una salida limitada. Por consiguiente, en una red estable,
una entrada que tiene la forma escalón, no producirá una salida que
tenga términos como t, t2, et, t sen wt, etc. Esta es una definición
conceptualmente conveniente de la respuesta de una red estable.
En la red de la figura 10-28 se observa que tiene una respuesta que
es estrictamente estable cuando A < 3, y estable cuando A � 3. Cuan
do A = 3, el voltaje de salida oscila a la frecuencia w = ..¡2. Para
A > 3, la salida oscila con una amplitud que aumenta sin límite con el
tiempo.
Puesto que la estabilidad se determina por la ubicación de los
polos, como se acaba de ver en el ejemplo anterior, es posible estable
cer las condiciones necesarias para la estabilidad en función de un
requisito impue;,to al polinomio del denominador de la función de
transferencia que relaciona la salida con la entrada. Sea este polinomio
demuestra que no basta con que los coeficientes del polinomio sean
todos positivos para estar seguro de que p(s) = O tenga raíces con
partes reales negativas. Si la ecuación (1 0-89) se factoriza, se escribe
como el producto
'l' = m(s)
n(s) 0 'l'
= n(s)
m(s)
(l0-97)
de modo que el polinomio del numerador sea de grado más alto que el
polinomio del denominador. El criterio que se estudiará se ocupa de
los coeficientes seleccionados a partir de esta 'l'(s). Antes de describir
el criterio se verá lo que sucede cuando p(s) contiene un factor de la
fonna (s 2 + a2 ) correspondiente a raíces imaginarias conjugadas. En
tonces,
Si se hace que p1 (s) = m1 (s) + n1 (s), entonces las partes par e impar
de p(s) serán m 1 (s2 + a2 ) y n 1 (s2 + a2 ) , de tal modo que cuando
se encuentra la función que se especifica en la ecuación ( 1 0-97) se tiene
suponiendo que m1 tiene un grado más alto que n1• Si l.J.t(s) se escri
be en esta forma, de inmediato se anula el factor común del numera
dor y el denominador. Desafortunadamente, no siempre es evidente
que hay un factor común. Para ilustrar este caso, sea
y se escriben así:
a, a, a, a, a,
(10-104)
a, a, a, a, a,
s' a, a, a, a,
s' a, a, a,
s' b, b, b,
s' e, e, (10-105)
s' d, d,
s' e,
s' ¡,
Que se compone de n 1 renglones, de los cuales los dos primeros
+
se dan en la ecuación (10-104). Las entradas b, e, d, e, f se deter
minan por el algoritmo que se ilustra en la figura 10-30. El algoritmo
se aplica como sigue para determinar un elemento del renglón k y
la columna j. El valor de este elemento se determina a partir de otros
cuatro elementos. Tales elementos están en los dos renglones directa
mente arriba del elemento que se va a determinar, los renglones k -1
y k - 2. Más aún, están en la columna 1 del arreglo y en la columna
inmediatamente a la derecha del elemento, la j+ l . Dichos elementos
Estabilidad de redes activas 359
a,
primera columna, pero los otros elementos del renglón que contiene
un cero en la primera columna son distintos de cero. (3) Existen ceros
en la primera columna y todos los demás elementos del renglón que
contiene el cero en la primera columna son también cero. A continua
ción se ilustrarán estos tres casos por medio de ejemplos.
EJEMPLO 14 (caso 1)
Sea la identidad
(s -!- 1)(s + 2)(s + 3)(s + 4)
(l0-l06)
= s' + 1 Os' + 35s2 + 50s + 24
El arreglo de Routh da lo siguiente;
s' 1 35 24
s' lO 50
s' 30 24
si 42
s' 24
EJEMPLO 15 (caso 1)
Como segundo ejemplo, véase la ecuación ( l 0-90)
s'
s'
s1
1
de la que se sabe que contiene dos raíces con partes reales positivas.
1
2
-18
2
40
s0 40
EJEMPLO 16 (caso 1)
Sea la ecuación
(1 0-108)
Estabilidad de redes activas 361
s' a, a,
s' a, a,
a 1 a 1 - aoa3
s'
a,
,o a,
EJEMPLO 1 7 (caso 1 )
Al formar el arreglo d e Routh-Hurwitz para l a ecuación
s'
s'
s' f
s' 2 - i_
f
s,
Para valores pequeños de € > O, el cuarto elemento de la primera
columna es negativo, lo cual indica dos cambios de signo o sea que
dos raíces tienen partes reales positivas. Para un valor pequeño de
€ < O, el tercer elemento es negativo, lo cual lleva a la misma con�
clusión.
EJEMPLO 18 (caso 1)
s' 1
s' 2 A
4-A (10-1 1 1)
s' --
2
s" A
1
detalladamente el caso A = 4. Para esta elección el arreglo de Routh
Hurwitz es
s' 1
s2 2
(10-112)
s' O
so ?
p,(s) = -j (s + 2) (10-115)
Se observará que el valor A = 4 hizo que las raices de p(s) estuvie
ran ubicadas sobre el eje imaginario, que es la frontera entre la estabi
lidad y la inestabilidad indicada por este análisis de arreglo (10-1 1 1).
l
Estahl!idad de redes activas 363
EJEMPLO 19 (caso 3)
Como segundo ejemplo del caso 3 véase el polinomio
o bien
s'
s'
s'
/
El arreglo de Routh-Hurwitz es
1
5
6
11
25
30
36
30
36
36
(10-118)
s3 O o o
11
1
b 1 1
lL _j
Figura 10-31. Los cuatro ceros
simétricamente ubicados con res�
______
pecto a los ejes del plano s for�
man un quad de ceros.
364 Funciones de red: polos y ceros
EJEMPLO 20 (caso 3)
El polinomio
s'
s'
s'
l 2
J
J
13
6
6
56
25
25
25
(10-122)
s' O o o
que es un quad, indica que p(s) tiene dos ceros en la mitad derecha
del plano s. Al dividir la ecuación (10·121) entre la (10·1 23) se obtie·
ne el factor 2s 2 + s + 1 que se puede analizar mediante la fórmula
cuadrática.
BIBL!OGRAFIA
PROBLEMAS
10-1. Para la red que se muestra en la siguiente figura determine Z12 =
V2 (s)/l1(s).
Fig. P!0-1.
10-2 Sea la red RC de dos puertos que se muestra en la siguiente figura. Para
esta red demuestre que
Fig. Pl0-2.
10-3. (a) Para la red que se aa demuestre que con el puerto 2 abierto, la
impedancia de entrada en el puerto 1 es 1 rl (b) Encuentre la función
de transferencia de la relación de voltajes, G11, para la red de dos
puertos.
Fig. P10·3.
366 Funciones de red: polos y ce;os
10-4. Para la red resistiva de dos puertos de la figura determine el valor numé
rico de (a) G t 2 , (b) Z t 2 • (e) Y u Y (d) O:n.
tJ�1!1
20
Fig. Pl0-4.
1Q
10-5. Se debe analizai la red resistiva T punteada de dos puertos que se muestra
Fig. Pl0-5.
en la figura a fm de determinar (a) G 1 2 , (b) Z tl , (e) Y 12 Y (d) O:t2·
10-6. La red que se da contiene resistencias y fuentes controladas. Para esta
red calcule G12 = V2/V1
Fig. Pl0-6.
10-7. Para la red que se muestra a continuación y los valores de elementos que
se indican determine 0:¡2 =lzflt-
Fig. Pl0-7.
Fig. PlO..S.
http://libreria-universitaria.blogspot.com
Problemas 367
K(s + 1)
Y, = (s + 2)(s + 4)
y detennine el valor y el signo de K.
Fig. Pl0-9.
(s' + !)'
Gt 2 = 5s4 + 5s 2 + 1
�
r 11
�, 11 1 1 v,
Fig. Pl0-10.
10-11. Para cada una de las redes que se ilustran a continuación conecte una
fuente de voltaje V 1 al puerto l y seiiale referencias de polaridad para
V2 en el puerto 2. También para cada red determine Gn = V2/V, .
�,2 r' r
1n 2
: id)
1n 2 1n
1H 2
1•1
Fig. PHHl.
368 Funciones de red: polos y ceros
10-12, Para la red que aparece en la figura Pl0-1l(a) haga que el puerto 2
termine en un resistor de lrl y conecte una fuente de voltaje al puerto
l. Sea I1 la corriente en la fuente de voltaje e 12 la corriente en la carga
de 1 U Asigne sentidos de referencia a cada una de ellas. Calcule G 1 2 =
V2/Vt y a12 =!z./!1 .
10-13. Repita el problema 1ü-12 para la red de la figura PlO-l l(b).
1 0-14. Repita el problema 10-12 para la red de la figura PlO-ll(g).
10-15. Para la red de la figura Plü-ll(g) conecte una fuente de corriente /1 en
el puerto 1 y un resistor de 1 .Q en el puerto 2. Asigne sentidos de
referencia a todos los voltajes y corrientes. Para esta red compute Z 12 =
V2/I1 Y au =l2/I1 .
10-16. La red que se muestra en (a) de la figura se conoce como red de
compensación en paralelo. Demuestre que la impedancia tiene la forma
K(s - z,)
Z(s)
(s p.)(s pz)
Y determine z 1, p 1 y p 2 en función de R, L y C. Si los polos y los
ceros de Z(s) tienen las ubicaciones que se indican en (b) de la misma
figura, doqde Z{iO) = 1, determine los valores de R, L, y C.
plano s jw
\rrrr
--,--
_¡_;_ _ _ -
(a) lbi
Fig. PJ0-16.
j!
-4 -3 -2 -1
j!
Fig. Pl0-19.
1 0-20. Aplique el criterio Routh-Hurwitz a las siguientes ecuaciones y determine:
(a) el número de raíces con partes reales positivas, (b) el número de
raíces con partes reales nulas y (e) el número de raíces con partes reales
negativas.
(a) 4s3 + 7s' t 7s + 2 � O
(b) s' + 3s' + 4s + 1 � O
(e) 5s3 + s' + 6s + 2 � O
(d) s5 + 2s4 + 2s3 + 4s2 + lls + 10 = O
10·21. Se da la ecuación
s3 + 5s2 + Ks + I = O
(a) ¿Para qué rango de valores de K tendrán partes reales y negativas las
raíces de esta ecuación? (b) Determine el valor de K que haga que
desparezcan las partes reales.
10-22. Repita el moblema 10-20 para las ecuaciones:
(a) 5s4 + 6s3 + 4s' + 2s + 3 � O
(b) s• + 3s' + 2s2 + s + 1 � O
(e) 2s' + 3s3 + 6s' + 7s + 2 � O
(d) 3s6 + s' + 19s4 + 6s3 + 8Js2 + 25s + 25 � O
10-23. Repita las pruebas del problema 10-20 para las siguientes ecuaciones:
Fig. PI0-27.
Flg. PI0-29.
Fig. Pl0-31
-l¡ao
a¡ a r a, ¡ , - -lG¡ ¡aoa¡ a,
a, a, ¡
_ _
b, - - b, -
C¡ = i!
a, , = -=-!b ¡ jOb¡¡ a,
l:: b, l
CJ
b, 1
373
374 Parámetros de dos puertos
Función
( 1 1-1)
( 1 1 -2)
Parámetros de admitancia en corto eircuito 375
(1 1-3)
(1 1-4)
Ytt = !J_/
V¡ Vo=O
(1 1-5)
Yzt = b_/
V1 v,=o
(1 1 -6)
Y1z = �/
V2 V¡=O
(11-7)
Y2z = b_J
v2 v,=o
(1 1-8)
(b)
(ll-9)
o bien
(11 -10)
EJEMPLO 1
Véase la red rr de la figura 1 1-3 en la que YA , Ys y Ye son las
Figura 1 1-3. Red 7T que se usa
en el ejemplo l.
admitancias de subredes. Siguiendo el modelo de conexiones que se
muestra en la figura 1 1-2, se tiene que, a partir de las ecuaciones
(11-5) y ( 1 1-7),
(11-11)
y
(1 1 -1 2)
Yu = !J.I
Vz o
= -Yc
v1 ..
( l l -13)
( 1 1 -14)
(11-15)
en donde
(1 1-16)
fiy
y
= det [ ] = det [y" y.,]
Y2 1 Y22
(1 1-17)
(11-18)
( 1 1 -1 9)
z" = !2)
/1 Ir=O
( 1 1 -20)
Zz t = !::! J
/¡ ¡,-o
(1 1-21)
zu = !S_
12
/ ..¡, o
(1 1-22)
Zn = ��
lz J,=o
( 1 1 -23)
378 Parámetros de dos puertos
( 1 1 -25)
(1 1-26)
en donde
( 1 1 -27)
[
J
z, z,
!>, = det[z] = del ( 1 1 -28)
Z¡¡ z22
(11-29)
y también que
¡�2
!>,A, = 1 (11 -30)
¡-� 2'
Figura 1 1·4. Red T del ejem
EJEMPLO 2
Se pide determinar los parámetros de impedancia en circuito abierto
de la red T de la figura 1 1-4, Al igual que en el ejemplo 1 , las dos
plo 2. funciones de punto impulsor y la función de transferencia resultan ser
z, = Z, + Z, ( l l-31)
Zn = zb + Zc (11-32)
( 1 1 -33)
Parámetros de impedancia en circuito abierto 379
EJEMPLO 3
J
R,
(11-36)
R, + R,
Puesto que esta red contiene una fuente controlada, no es recí
proca. Esto se muestra por z 1 2 =:F- z2 1 .
(1 1-37)
(1 1-38)
v,
(a)
(b)
Figura 1 1-8. Redes equivalentes (a) de dos generaaores y (b)
de un generador de la red general de dos puertos en términos
de las funciones de admitancia en corto circuito.
V, = A V, - BJ, (11-39)
!,_= C V, - DI, (11 -40)
(11·39)
(11-40)
signo negativo del segundo término de las ecuaciones y
se origina de dos convenciones diferentes para asignar un sen
tido positivo a 12• En los problemas de transmisión de potencia se
11-1.
acostumbra asignar a la corriente un sentido de referencia opuesto al
(11-39) y (11-40) B y D.
que se muestra en la figura Por tanto, los signos menos de las
B, e, D
ecuaciones son para /2 y no para
A continuación se da la interpretación de A, en función de
(11-39) y
relaciones de transformadas de cantidades para condiciones de circuito
(11-40)
abierto y de corto circuito. A partir de las ecuaciones
se pueden hacer las siguientes identificaciones, dispuestas en
10:
fonna recíproca para estar de acuerdo con otras funciones de transfe
rencia que se emplearon en el capítulo
1 = v, l (11-41)
A V"; T.� o
(11-44)
1/A
-1/B
Se observa que es una ganancia de voltaje en circuito abierto,
1/e
que es una admitancia de transferencia en corto circuito, que
-1/D
es una impedancia de transferencia en circuito abierto y que
es una ganancia de corriente en corto circuito. Ahora todas
B, e y D
estas funciones son conocidas, de manera que la determinación de A,
no debe presentar ningún problema.
Los parámetros de transmisión son útiles para describir redes de dos
11-9.
puertos que estén conectadas en cascada (o en un arreglo de cadena).
Para justificar esta afmnación véase la red de la figura Las dos
(11-39) (11-40)
redes en cascada son Na y Nb. Para dichas redes las ecuaciones
y son, en fonna matricial,
(11-45)
(11-46)
11-9),
Para la red compuesta, N (que se indica mediante línea punteada
en la figura se tiene
r - ----------� � - - � � - � � - � -- ,
:r 1Ja Na Nó I2n :
- -- r
'
� -- � � - -- � - - - - - - - -- - - -----
1
1
J
[ [ ][
J J
A B A" B, A, B,
� (1 1-48)
C D C, D, C, D,
AD - BC = S1 (11-51)
z,
AD - se � 1 ( 1 1-52)
(1 1-54)
(1 1-55)
( 1 1 -56)
( 1 1 -57)
(1 1-58)
384 Parámetros de dos puertos
(11-59)
De acuerdo con estas ecuaciones, es evidente que h 11 es la impe
dancia de entrada en corto circuito, h21 es la ganancia de corriente en
corto circuito, h 1 2 es la ganancia de voltaje inverso en circuito abierto
y h 22 la admitancia de salida: en circuito abierto. Tales parámetros son
dimensionalmente mixtos y por esta razón se denominan parámetros
"h1bridos".
La utilidad de dichos parámetros para representar transistores se
deriva de la facilidad con que en puerto 2 pueden efectuar
se
11 = g1 1 V, + g1 2/1 (ll-60)
!:2
g
, = /2 1 V1=0
(l 1-65)
En este caso g1 1 es la admitancia de entrada en circuito abierto,
g2 1 es la relación de voltajes en circuito abierto, g 1 2 es la relación de
corrientes en corto circuito y g22 la impedancia de entrada en corto
circuito en el puerto 2. Las redes representadas por los parámetros h
y g, que son equivalentes a la red general de dos puertos, se ilustran
en la figura 1 1-10.
Parámetros híbridos 385
(h)
EJEMPLO 4
(11-67)
Utilizando las ecuaciones (ll-56) a (11-59) se observa que los pará
metros h1bridos h tienen los siguientes valores:
hu = rb + r, (11-68)
h 12 = Pbc (11-69)
h:;, ¡ = O:.cb (11-70)
386 Parámetros de dos puertos
(1 1-71)
[ z,J = �[
Zu
Zz¡ Zn
1 Yn
-Y21
-y,]
Ytt
( 1 1 -72)
( 1 1 -73a)
http://libreria-universitaria.blogspot.com
'
[z] [y] 111 [T ] [h] [g]
zn z,
Yu
D 11r A' 1 1 h" � · �
y, B �B B' B'
T, T, ¡¡;-; -� '" '"
[y]
zu
Z2 1 1 A 11r D' h2 1 11, K:!l _1_
T, T, Y21 Yn ]J ]J 7F B' � -¡¡¡-; g, g,
En � ,tu _1_ D B
A' B'
1 h¡ ¡ �� _m
'
Z;2 z, Y<Z y, � � 710: � g, g¡ z
[T ]
_1_ � -� � e A
e D'
h" 11, -W � _!_
Z¡¡ Z¡ " Y<Z y, � � � h¡2 g¡z g¡ z
Z ¡ 2 = Z2 1 Z ¡ ¡ = Z2 2
y Yl2 = y 2 1 Y 1 1 = Y22
ABeD AD � Be � 1 A � D
A'B' C'D' A 'D' - B' C' = 1 A' � D'
h h l 2 = -h2 t Ah = 1
812 = -g21 Llg = 1
388 Parámetros de dos puertos
(l l-73b)
(ll-74a)
(l l-74b)
1+ !.!_ ...'..!._ 2
+
>; v,
1' 2'
I; -¡;
2'
2'
(1 1-75)
Además,
( 1 1 -76)
(11-77)
J1' 1l
' .: ¡,, f
1'
(al
,� '
2'
2'
Y t t" ( 1 1-78)
_!_ + __ 1_
C,s _1_
+ C,s
R,
y ¡ ¡q (1 1-79)
Conexión en paralelo de redes de dos puertos 391
Si R 1 = Ra = Rb = 1 olun y C¡ = C2 = Ca = l F , entonces
s(s + 1) S + 1
�
y "" � ls + 1 Y t tb = S+2 ( 1 1 -80)
s3 + 5s2 + Ss + 1
y " � y,. + Yw � (2s + 1Xs + 2)
( 1 1-81)
(al
2'
(b)
Figura 11-16. La red de (a) se denomina red de T puenteada.
Equivale a la conexión en paralelo de las dos redes que se
ilustran en (b) de la figura.
BIBLIOGRAF1A
CHIRLIAN, PAUL M., Basic Network Theory, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1969, capítulo 8.
CLOSE, CHARLES M., The Analysis of Linear Circuits, Harcourt Brace Jovano
vich, Inc., Nueva York, 1966, capítulo 12
392 Parámetros de dos puertos
PROBLEMAS
En los problemas que siguen, todos los valores de elementos están en ohms,
farads o henrys.
11-1. Encuentre los parámetros y y z para las dos redes simples que aparecen
en la figura siguiente, si es que existen.
1 1-2 Para las dos redes que se ilustran en la figura que sigue determine los
parámetros z y y, si es que existen.
1 1-3. Encuentre los parámetros y y z para la red resistiva de la figura.
o-------� 2'
(a)
1 � 2
1' � (b)
2'
Fig. Pll-1. I l-4. La red de la figura contiene una fuente de corriente controlada por
corriente. Detennine los parámetros y y z de esta red.
nc
1 1-5, Encuentre los parámetros y y z para la red resistiva que contiene una
fuente controlada, como se señala en la figura.
Ideal
(b)
Fig. Pll-2.
Problemas 393
1 1-6. En la figura se muestra una red resistiva que contiene una sola fuente
controlada. Encuentre los parámetros y y z de esta red.
Fig. P11·6.
V,
Fig. Pll-7.
1 1-8. La red que sigue contiene una fuente de voltaje controlado y una fuente
de corriente controlada. Determine los parámetros y y z para los valores
de elementos que se especifican.
V, V,
Fig. Pll-8.
Fig. Pll-9.
17:� 1' R,
R,
2
Fig. Pll-12.
1' 2'
Fig. Pll-13. 11-13. La red de la stgurente figura representa cierto transistor en un determi
nado rango de frecuencias. Para esta red, determine (a) los parámetros h
,��6-- ,
y (b) los parámetros g. Compruebe sus resultados utilizando la ta
bla 11-2.
11-14. La red de esta figura representa al transistor del problema 11-13 en un
�
rango de frecuencias distinto. Para esta red, determine (a) los parámetros
h y (b) los parámetros g
I i-15. Demuestre que la representación estándar T de una red de dos puertos se
puede expresar en función de los parámetros h por medio de las ecua
1' 2' ciones que se indican en la figura.
Fig. Pll-14.
Fig. Pll-15.
I l-16. La red de esta figura se puede considerar como una red de dos puertos
incrustad>� en otra red resistiva. La red resistiva se describe mediante las
siguientes admitancias de corto circuito : Y t i =Y2 2 =2 mhos, y2 1 =2 mhos
112 n
1Q
Fig. Pll-16,
1 Problemas 395
1 2n 20 n
y y12 = mho. Si Ia es una constante igual a 1 amp, determine los vol
tajes de los dos puertos de la red N, V¡ y Vz.
11-17. La red que se muestra a continuación se compone de una red resistiva T
y una red resistiva 1T conectadas en paralelo. Determine los parámetros y
2 0 1/20
para los valores de elementos que se dan.
1 2Q 1
Fig. Pll-17.
o o
K�j2
Fig. Pll-18.
" - 2'
tros y de esta red.
V,
'
Fig. Pll-19.
396 Parámetros de dos puertos
Fig. Pll-21.
1 1·22. Sean los valores de elemento para la red que se muestra en la ltgu·
ra 1 1·15 los siguientes: C¡ = Cz = l F, R ¡ = 1 ohm, Ra = Rb = 2 ohms,
Ca = 1/2 F. Determine los parámetros y utilizando estos valores.
l l-23. En la figura se muestran dos redes identificadas como (a) y (b). Se
asegura que una de ellas es la equivalente de la otra. ¿Es correcta esta
alumación? Diga por qué. Si lo es, ¿podría una de las redes tener una
ventaja con relación a la otra en lo que respecta al cálculo de los pará
metros de red?
V,
!al
e,
1(
lbi
Fig. Pll-23.
1 1·24. Se dice que dos redes de dos puertos son equivalentes cuando sus pará·
metros y o z son idénticos (o cualquier otro paiámetro característico).
En este problema se desea estudiar las condiciones en que la red 7T de (a)
Problemas 397
es equivalente a la red T de (b). Demuestre que las dos redes son equiVa
lentes cuando
en donde
lrT2
1' � (a)
2'
(b)
Fig. Pll-24.
l
��
o------Lj y � 2
2F
�----L--� 2'
1 1-27. Aplique la transformación T-1f para obtener una red equivalente (a) en T Fig. Pll-27.
y (b) en 1T para la red capacitiva que se ilustra a continuación.
1 1-28. Aplique cuantas veces sea necesario la transformación T-1T a la red induc
tiva de escalera que se muestra a continuación para determinar los valores
numéricos de la red equivalente (a) T y (b) n.
2'
1 1·29. La red de la f¡gura que sigue se conoce como red celosía; esta celosía es
simétrica en el sentído de que dos de los brazos de la red tienen la
impedancia Z0 y otros dos tienen la impedancia Zb. Para esta red, (a)
determine los parámetros z y (b) exprese Z0 y Zb en función de los
parámetros z. F;g, PU-29.
398 Parámetros de dos puertos
1 1-30. En este problema se estudian redes de dos puertos que tienen una pro
piedad de simetría como la que se señala en (a) de la figura: si la red se
divide con una línea punteada, las dos mitades de red tienen simetría de
espejo con respecto a dicha línea. Las dos mitades de red se conectan
mediante cualquier número de conductores, como se indica, y se consi
derarán sólo los casos en que estos conductores no se crucen. Si se
biseca una red que satisface estas especificaciones en la línea punteada,
entonces, con los alambres de conexión abiertos, la impedancia de entra
da en cualquiera de los puertos es Z1¡2 oc como se señala en (b). De la
misma manera, cuando los alambres de conexión están en corto circuito,
la impedancia en cualquiera de los puertos es Z lj2sc • como se muestra
en (e). Existe un teorema propuesto por Bartlett que establece que estas
impedancias se relacionan con las que se dan para los brazos de la red
del problema 1 1-29 mediante las ecuaciones
(a)
(b) (e)
Fig. Pll-30.
11-31. Aplique el teorema del problema 11-30 a la red del problema 10-2 supri
miendo el resistor terminal del puerto 2 y obteniendo así una red equiva
lente de celosía.
1 1-32. Aplique el teorema del problema 11-30 a la red del problema 11-3 1 ,
eliminando e l resistor terminal Ro para encontrar l a celosía equivalente
de la red que se da.
1 1-33. (a) Demuestre que la red de la figura satisface los requisitos que se
describen en el problema I I -30. (b) Determine la equivalente de celosía
de dicha red.
Problemas 399
Fig. Pll-33.
Fig. Pll-35.
1 1-36. La red N de la figura tiene conectada en el puerto 2 una red con una
impedancia ZL = 1/YL · Demuestre que
G1 2 = Y2;�21YL
Fig. Pll-36.
400 Parámetros de dos puertos
� �
Fig. Pl1�37.
�
1 1·38. En la siguiente figura se ilustran dos redes de dos puertos conect das en
cascada. Las dos redes se distinguen con los subíndices a y b. Demuestre
Z¡l = Z¡��l¡l;;2a
que la red combinada se puede describir por medio de las ecuaciones
Yu = ���:¡_y;::a
para las funciones de transferencia.
Fig. P11�38.
CAPITUW 12
1 2 Análisis senoidal de estado
permanente
401
402 Análisis senoidal de estado permanente
w,V,Y(�jw,)
(1 2-4)
-2jw1
puesto que Y(- jw 1 ) se expr"esa en forma polar como 1 Y1 le-N>. Del
mismo modo, se observa que
.
K1''" =
w, V,Y(jw,) (12-5)
2jw1•
con la identificación en función de cp hecha a partir de la propiedad
general de las variables complejas, [1\z *)]* = f (z). Ahora se substi
tuyen las ecuaciones ( 12-4) y (1 2-5) en la (12-3) y se simplifican los
dos primeros términos a la forma
V1 I Y, I eN (e-" ) (1 2-6)
� s � jw, � s + jw,
que tiene la siguiente transformada inversa:
12-2. LA SENOIDE y e± iw t
T= � seg (12-l l )
/
/
"� lbi
� ro2 , : w2
Las transformadas para las funciones seno y coseno son
ejwt
Los polos en ± jw corresponden a los factores en el dominio del
+jl
tiempo y e-jwt. Esto se ve también directamente en las siguien�
tes ecuaciones:
-1 +1
elwr - e- ¡0)1
sencot � (12-15)
e � ¡.,t --21-
. -
eiwt + e- Jwr
cos ())/ = ---- (12-16)
(b) -jl
eJW t
2
Figura 12-3. Pasares giratorios El término por lo comun se interpreta en términos de un
de amplitud unitaria (a) que gi
fasor giratorio unitario que gira en sentido positivo (o en sentido
ran en sentido positivo, (b) en
contrario a las manecillas del reloj); e-jwt se interpreta asimismo
sentido .negativo. El plano com
plejo que se indica en esta fi como un fasor giratorio unitario que gira en sentido negativo (en el
gura no se debe confundir con mismo sentido que las manecillas del reloj). Los fasores unitarios se
el plano s. ilustran en la figura 12-3. Ahora, de acuerdo con la ecuación ( 1 2-15),
Solución utilizando e± iwt 40S
-1
Figura 12-4. La función seno descrita por dos fasores que gi
ran en sentido opuesto.
-1
EJEMPLO 1
(_T
del ejemplo l. Para esta red, v = V cos wt, en donde V es una constante real y po
)
sitiva; esta ecuación se puede escribir como sigue:
e 'w' e -Jwc
V cos cvt � V + ---¡- (12-17)
( 1 2-18)
jcvLA + RA � � (12-19)
o bien
V/2 ( 1 2-20)
A � R + jcvL
B � ____J/_f2:_ (12-21)
R - jwL
http://libreria-universitaria.blogspot.com
( 1 2-22)
i, =
R ' _,f'w'L'(R cos wt + wL senwt) ( 1 2-23)
( 12-24)
i, = lm [i(t)] (1 2-28)
(1 2-29)
408 Análisis senoidal de estado permanente
EJEMPLO 2
= __ l_ Jwr
AeMr e (12-31)
R + jwL
( 1 2-33)
EJEMPLO 3
Figura 12-7. Red RL en para- La red de la figura 1 2-7 tiene una excitación senoidal i1 =
lelo del ejemplo 3. !1 sen (wt + f/J), y se desea detenninar la respuesta de voltaje de no-
Solución utilizando Re eiwt o lm eiw t 409
(12-34)
-"-
R + L
_1_ f v dt = e'"' (12-35)
tiene la solución
1 )cor
c :-36)
(1/R) + (1/jwL/
Puesto que la excitación se expresa en términos del seno, se utiliza
el procedimiento 2 que se describió antes. Siguiendo este método, se
tiene que
v" = [
!m / 1 el• (Rj+wLR;wL) el••] (12-37)
v, = wLR/1
,.)R' + w'L'
sen (wt + </1 + tan-1 wRL) (12-38)
y
sen rot = Im eJwt (12-40)
(1 2-42)
( 12-43)
J J Re/ dt
saber que
Re f dt � ( ! 2-46)
( ! 2-47)
o bien
o bien
v
A � �_� , ( 1 2-50)
jcoL + R
[( jcoLV,+ R) eJw•J
ción es
. _
'" - R e ( ! 2-51)
(1 2-54)
�
1
� .f::!ei<H>
I,
� Z(jw) ( 1 2-55)
Z(jw) �
�
V(I(�)s) 1
P}W
( 1 2-56)
o bien
(1 2-58)
(1 2-59)
1,
v, cos ( ())/ -;-' 8)
. � rzr ( 1 2-60)
en donde
!m Z(jw)
O � <f¡ � tan-• ( 1 2-61)
Re Z(jw)
EJEMPLO 4
Se conecta un resistor de 1 ohm en serie con un capacitar de 1/2 F
y una fuente de voltaje v = J(l cos [2t + (1T/4)]. Se pide determinar la
corriente de estado permanente en la red utilizando las ecuaciones
412 Análisis senoidal de estado permanente
-
con esto se ve que la magnitud de Z(j2) es y'2 y la fase de Z(j2) es
rr/4. Substituyendo estos datos en la ecuación (1 2-60) se obtiene
(
i, = 7.07 cos 2t + f) = 7.07 sen (2t + n) (1 2-62)
,
Única de excitación, las funciones de impedancia se convierten en
Zik(jw ) y cada voltaje de malla se representa por un fasor2 V¡eiw t y
cada corriente se expresa también en forma fasorial, Ikdwt. Por tanto,
se tiene que, para esta red,
..
.
Z , (jw) l , + Z,(jw) l, + . + z,L(jw) lL = V ,
Z,(jw) I , + Z,(jw) I, + . . + Z2 L(jw) l L = V, (1 2-63)
(1 2-64)
a partir de la cual se puede escribir la respuesta en e1 dominio del
tiempo utilizando sólo los datos de magnitud y fase (además de la
rrecuencia, que se conoce ya),
1
1
1
Conversión de ecuación(es)
a forma fasorial
1
1
Solución clásica
de 1 Manipulación
1 algebraica
Ecuación(es) diferencial(esl 1
1
1
1
1
1
Magnitud y
fase
1
1
Dominio de tiempo 1 Dominio de frecuencia
3 Aquí se supone que todos los polos de la función de red están en la mitad
izquierda del plano.
414 Análisis senoidal de esrado permanente
EJJi¡'lfPLO 5
La red de la figura 12-9 se describe mediante· la ecuación
VR + VL + Ve = Z( jw)I, = V , ( 1 2-70)
en donde
I, = I,ei'• = -i = · (w
R + J L - wC1 ) ( 1 2-72)
4 Cambiando los pasos 3 y 5, las reglas se pueden escribir de tal modo que la
solución se obtenga en términos de la función seno.
Fasores y diagramas fasoria/es 415
e , = tan-1 �
wL - _!_
(1 2-74)
EJEMPLO 6
Para la red de la figura 12-10 se deberá encontrar i1 en el estado
permanente y v 1 = cos 2t. La impedancia de cada elemento y el fasor
de voltaje se ilustran en la figura 12-lO(b). Con base en esta figura se
pueden escribir las siguientes ecuaciones de malla:
jll¡ + j l l, = 1
' (12-76)
j l l¡ + (2 - } 1 )1, = o
Eliminando 11 se obiene
1
l = (12-77)
z - 2 + j2
v,
(o) (b)
l-2 = V2
-- cos
2 (2t 43")
- (12-78)
minada se combinan en tal forma que se ilustre una o las dos leyes de
Kirchhoff, la figura resultante se describe como un diagrama fasorial
Este tipo de diagramas proporcionan una claridad geométrica en lo
que respecta a las relaciones de voltaje y corriente dentro de una red,
y son especialmente útiles para visualizar fenómenos de estado perma
nente tales como la resonancia o para hacer gráficas de magnitud,
como se verá un poco más adelante.
Al construir un diagrama fasorial se representa cada voltaje y co
rriente senoidales por medio de un fasor cuya longitud es igual a la
amplitud má.xhna de la senoide5 y con un desplazamiento angular a
partir del eje real positivo, que es el ángulo de la función coseno
equivalente para t = O. Por supuesto, este uso del coseno es arbitrario
y el estudiante no tendrá ninguna dificultad para formular reglas simi
lares en relación con la función seno. En consecuencia, el primer paso
�
consiste en expresar cada voltaje y corriente en términos de una fun
ción coseno equivalente. Las ecuaciones útiles para lograr esto son las
(12-67) y (1 2-68).
A continuación se presentan tres ejemplos para ilustrar este método
de elaboración de diagramas fasoriales.
VL
EJEMPLO 7
VL- VC V¡
Sea una vez más la red ilustrada en la figura 12-9. Puesto que cada
' uno de los voltajes se expresa en términos de una corriente se tomará
a 11 corno referencia en el sentido de que se traza con 8 = O en el
VR 11
plano complejo. Ahora, puesto que VR = Rl1 , VR está en fase con 1 1
Ve
y se l e asigna una longitud arbitraria corno s e indica e n l a figu
Figura 12·11. Diagrama fasorial ra 1 2- 1 1. De la misma manera, VL = jwLI 1 y, por tanto, se repre
completo de la red de la ftgu senta con e � 90", en tanto que Ve � (l/jwC)l1 y con e � -90°. La
ra 1 2-9, como se expone en el suma fasorial de los tres voltajes da V1 , que está desplazando de 11
ejemplo 7.
por e , según se ilustra. Se podria haber iniciado la elaboración del
diagrama fasorial utilizando cualquier otra referencia, pero el diagrama
completo habría sido el mismo en el que aparece en la figura 12-1 1 ,
excepto porque se habría girado d e tal modo que l a nueva referencia
se encontrara en 8 = O.
EJEMPLO 8
Como segundo ejemplo se construirá el diagrama fasorial para la red
que se ilustra en la figura l2-l2(a); esta red es la dual de la que se
vio en el ejemplo 7. Para dicha red se escoge V como la referencia
(puesto que las otras cantidades se relacionan fácihnente con V), y a
le�
cada fasor mediante una longitud arbitraria y así se construye el dia
grama fasorial que se muestra en la figura 12-12(b). La suma fasorial
de las tres corrientes da el valor de l.
IR V
1L - 1c 1
(a) fL (b)
EJEMPL O 9
Sea la red de la figura 12-1 O que se usó anteriormente para el
ejemplo 6. Para esta red se selecciona como referencia V2 , que deter
mina la posición de IR e le, como se indica en la figura 12-13. La
suma de estas dos corrientes se designa como IRC• que debe ser la
corriente que pasa por el inductor, 1 1 • Ahora el voltaje del inductor se
adelanta a la corriente en 90° (de acuerdo con la ecuación V L =
jwLI L), de manera que tiene la posición que se señala en la figura.
Por último, el voltaje aplicado V 1 es la suma fasorial de V L y V 2 .
Para elaborar este diagrama fasorial se hiz o caso omiso de los va
lores especificados para la red y sólo se trazó con longitudes arbitra
rias para cada uno de los fasores. Por supuesto, se puede preparar un
diagrama fasorial para igualar los valores ·específicos del elemento y la
fuente, determinando el valor de la magnitud y la fase de cada fasor
antes de principiar la preparación del diagrama.
BIBLIOGRAF!A
BALABANIAN, NORMAN, Fundamentals of Circuit Theory, Allyn and Bacon,
Inc., Boston, 1961, capítulo 4.
CHIRLIAN, PAUL M., Basic Network Theory, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1969, capítulo 6.
CLOSE, CHARLES M., The Analysis of Linear Circuits, Harcourt Brace Jova
novich, lnc., Nueva York, 1966, capítulo 5.
HUANG, THOMAS y RONALD R. PARKER, Network Theory: An Introductory
Course, Addison�Wesley Publishing Co., Inc., Reading, Mass., 1971, capítulo 10.
LEON BENJAMIN y PAUL A. WINTZ, Basic Linear Neiworks for Electrical and
Electronics Engineers, Holt, Rinehart & Winston, lnc., Nueva York, 1970,
capítulo 4.
MANNING, LAURENCE A., Electrical Circuits, McGraw�Hill Book Company,
Nueva York, 1965, capítulo 6.
WING, OMAR, Circuit Theory with Computer Methods, Holt, Rinehart & Wins
ton, lnc., Nueva York, 1972, véase el capítulo 7.
PROBLEMAS
12-1. Sea v(t) = V1 cos w1t para la ecuación (12-1). Efectúe la derivación que
lleva a un resultado similar a la ecuación (12-9).
12-2. Para la forma de onda senoidal de la figura que sigue escriba una ecua
ción para v(t) empleando valores numéricos para la magnitud, la fase y la
frecuencia.
+10
Hc+t74-'f\oo(t}
0.1 0.2
t, sec
f---10
Fig. Pl2-2.
12-3. Principiando con los fusores giratorios e±iwt, utilice una construcción
similar a la que se ilustra en las figuras 12-4 y 12-5 para demostrar que
Detennine A y e.
Problemas 419
#f + 2i = sen 2!
particular en el capítulo 6):
(b) � + i =
(a)
(e) � + ]; �
3t cos
(d) � + z -1/, !- ¡ = 5
ces
(2/ + 45')
(e) � + i = 2
(21 + 30°) sen
t sen
12-8. Repita el problema 12-7 para las siguientes ecuaciones diferenciales, resol·
�- + 2 #, + 2i 3 cos (t + 30°)
viendo sólo para la solución de estado permanente: Fig. PI2-9.
� + 4i 3 cos(2t + 45°)
(a) =
¿ff + 2i
(b) =
(e) 2t +
= �en 1 cos
Fig. P12-IO.
Fig. P12-12.
420 Análisis senoidal de estado permanente
Fig. P12-13.
F;g, P12·14.
Fig. P12-15.
50
Fig. P12-1t>.
Problemas 421
11!
Fig. P12-17.
1n
Fig. Pl2·18.
Fig. P12·19.
R ed 1 Red 2 Vm </>
w rn
Fig. P12-3S.
12-36. La red de la figura se ajusta de tal manera que R 1 C 1 =R2C2 = T. Sea lf¡
el ángulo de fase de v2 con respecto a v 1· {a) Demuestre la forma en que
</J varía en función de T. (b) Para un valor fijo de T, demuestre cómo
varía <P en función de w. (e) Para un valor fijo de T, demuestre cómo se
relaciona la amplitud máxima de v2 con la amplitud máxima de V ¡ ,
como una función de w.
R, Ct
R¡
Fig. P12-36.
CAPITULO 13
13 Gráficas de la respuesta
de frecuencia
X(w)
t/J(w) = tan-> (1 3-3)
R(w)
423
424 Gráficas de lo respuesta de frecuencia
o bien
IGUwll
Fase G()wl
(a) (b)
Re G(jw) Im GUwl
(e) (d)
�
la respuesta de frecuencia y, por esta razón, no se estudiará aquí este
tipo de gráficas.
1�
V¡ (sl V,i•l
EJEMPLO 1
En la figura 13-2 se muestra una red RC de dos puertos para la Figura 13-2. Red del ejemplo l.
que la función de transferencia de la relación de voltajes es
_ V, (s) 1
G,(s) - � (1 3-7)
V1(s) RCs + 1
:h-_
1/RC
o�
(13-8)
o
jw + (1/RC)
j
11 fáciles de determinar, siendo los valores 1/..)2 � O. 707 y -45°. Si se
O' seleccionan otros valores de w se puede trazar las curvas de respuesta
de magnitud y fase que aparecen en la figura 13-3, en donde se ha
- - --- 1 - 450
1 hecho M= IG 1 2 (jw JI para mayor facilidad.
Para estudiar el significado de la frecuencia w = 1/RC en el ejem
plo 1 se hará aquí una pequeña digresión para considerar la red de la
Figura 13-3. Variación de mag figura 13-2 como de un solo puerto, excitada por una fuente de vol
nitud y fase para la función de taje y para la que el fasor corriente es 1 = YV y la magnitud de la
transferencia G12 de la red de corriente es
la figura 13-2.
] /(jw) ] = 1 Y(jw) l l V(jw) l (13-9)
(13-11)
. 1
13-5
G,(JW) � (13-12)
1 + j(wjw,,)
y para esta expresión se puede preparar una gráfica universal de la
magnitud y de- la fase. Esto se hará en la sección en coordenadas
logarítmicas.
J Im G(Jw)=jX(w)
Re G(jw) =R(w)
8(w)
/
Figura 13-4. El lugar geométri M(w)
co de la puura del fasor de
:ífw
m�anitud M y fase 0 conforme �-- '- Lugar geométrico
varía w. al variar w
EJEMPLO 2
Como primer ejemplo, véase la red que se usó en el ejemplo 1, la
que aparece en la figura 13-2. Para G 1 1 (jw) de la ecuación ( 13-8), el
lugar geométrico es el que se indica en la figura 13-5, que se inicia
en 1 + jO para w = O y traza un lugar geométrico semicircular hasta el
origen, conforme w tiende al oo, El hecho de que el lugar geométrico
sea una circunferencia se puede ver racionalizando la ecuación (13·1 1 )
para obtener:
1 . RCw
(13-13)
1 + R'C'w' - J 1 + R'C'w'
/�-------,,\
' \
11 -O Re G¡2 Uw)
0.707
EJEMPLO 3
O O a + 90°
1/RC 0.707 a + 45°
1 a Ü0
M,
�
o
lz_:_ :.2..
RC
.,�
,
90" 1
���� : 45.
o --'--
(a} (b}
EJEMPLO 4
;:::- --
, ,,
1
1
\ R;
(hl
¡ !m Y
Re Y
(d)
1
EJEMPLO 5
� Y(s) � 1 1
cia de un circuito RL en serie, que es
[a)
T (s + (R/L)]
(13-20)
Esta admitancia tiene �n polo eii s = - R/L y un cero en oo. El
trazo del fasor fjw - (- R/L )] con respecto a esta ubicación de los
polos se ilustra dn la figura !3-11.
En la figura13-12 3se ilustran
posiciones del fasor cuando la frecuencia aumenta de w1 a w2 y a
W3. Sea
1¡ L
Figura 13-12.
le)
.
llustración del
jw-R/L
-R!L
Figura 13-ll. Representación fa
sorial de (jw+R/L).
; !m Yr;w)
EJEMPLO 6
Véase el siguiente circuito RLC en serie, que tiene la impedancia de
punto impulsor
Z(s) = Ls + R + b (13-23)
(13-24)
o bien
Y(s) = - [
L (s -
s
s.)(s - s:)
J (13-25)
en donde
(1 3-27)
+ ��
+ �:� +90"
A B C D
-90" i : :
w A B C D
Figura 13-15. Fasores que determinan la respuesta de frecuencia,
!lustrados para cuatro valores distintos de w.
1 Y( ¡.w) 1 =
1
(1 3-28)
,jR' + [coL - ( 1/coC)]'
a:
wL - c = O 1
w = ,.¡r c = w, (1 3-29)
o
ángulos de fase de los polos a jwn se identifican como rl>a y ¡p;. El
fasor de O a jwn se encuentra a lo largo del eje jw y, p r tanto, tiene
un ángulo de fase constante de + 90°. La suma de c/Ja y <P: es igual a
90° porque el triángulo ABC es rectángulo (ya que está inscrito den
tro de un semicírculo). El ángulo total de fase, que es
(1 3-30)
(13-31)
1
Q= ( 1 3-33)
lí
1
= (1 3-34)
2 cos e
(1) Mientras más cerca estén los polos sa y sa * del eje jw, tanto
mayor será el valor de Q. (Esto se infiere, ya que Q varía
inversamente con la distancia EB. )
(2) El valor de Q varía inversamente con la relación de amortigua·
miento t. A un elevado valor de Q corresponde un valor redu·
cido de la relación de amortiguamiento. En consecuencia, un
circuito RLC en serie, con R pequeña tiene una Q elevada.
436 Gráficas de la respuesta de frecuencia
(1 3-35)
o bien
(1 3-38)
(1 3-42)
Grdficas a partir de fasores en el plano s 437
(1 3-44)
(13-45)
}w
!al
__ liR_ _ _ _ _
EJEMPLO 7
El último ejemplo de esta sección se escogió para demostrar algo
nuevo en relación con las gráfica·s de lugares geométricos complejos.
La red que aparece en la figura 13-1 9(a) se conoce con el nombre de
celosía simétrica. Algunas de las propiedades de este tipo particular de
celosía se vieron ya en el capítulo 10. Para el presente estudio se
observa que, por medio de análisis de rutina, la función de transfe
rencia de relación de voltaje tiene la fonna
(13-48)
1 11
lH
la)
jw
,:u,x.-- - - �0<,1
'
'
Figura 13-19_ (a) Celosía simé
s) - trica y (b) los polos y los ceros
de G12 para esta red. Estos dos
polos y dos ceros constituyen
lb) un quad.
GráfiCIJs a partir de jasares en el plano s 439
Los miembros del quad de la mitad izquierda del plano son los polos
y los miembros de la mitad derecha del plano son los ceros.
Como se indicó en ejemplos anteriores de esta sección, la respuesta
de frecuencia se puede encontrar mediante fasores que se trazan desde
los polos y los ceros a diferentes puntos sobre el eje imaginario, según
se _muestra en la figura 13-20. De acuerdo con esta figura, se observa
que la magnitud de (jw - s 1 ) es siempre igual a la magnitud de
(jw - sa); de igual manera, la magnitud de (jw - sf) es siempre igual a
la de (jw - s:). Por tanto, se ha descubierto que
1 VV,,(j(jww))¡ � 1 (13-49)
(1 3-50)
co Re G(jw)
en donde los ángulos se identifican en la figura 1 3�20. Cuando los
o
fasores se desplazan en forma ascendente por el eje imaginario, se
observa que la fase de G1 2 (jw) principia en 0° a una frecuencia cero
y se hace más negativa conforme aumenta la frecuencia y se acerca a
360°. El cambio de fase característico de la función de transferencia
aparece ilustrado en la figura 13-2 1 , junto con la gráfica de lugares Figura 13-21- . Respuesta de rnag�
geométricos complejos. nitud y fase de la red de la
En resumen, para entradas senoidales esta red tiene la propiedad de figura 13�19(a) mostrando las
características de "paso com
que todo lo que entra sale sin verse afectado en lo que respecta a la pleto".
magnitud, pero con la fase distorsionada.4 Dichas redes tienen aplica
ción en la compensación de líneas telefónicas.
es la función compleja
s Network Analysis and Feedback Ampli[ier Design (D. Van Nostrand Co.,
Inc., Princenton, N. J., 1945), páginas 316 y siguientes, o H. W. Bode, "Rela
tions between attenuation and phase in feedback amplifier design", Bell System
Thec. J., 19, 421-454 (1940). Bode era miembro del personal técnico de Bell
Telephone Laboratories y más tarde se unió al profesorado de la Universidad de
Harvard.
6 A lo largo de esta obra, log designa la base 10 y ln la base e ;:::: 2.718.
Dia¡jramas de Bode 441
jm - z, = � (1 + jmT,) ( 13-58)
20 1og �:�;�: �: +
· · ·.
. .
1
20 log 1 1 + jmT, + . . . + 20 log l 1 + jmT"I
y el ángulo en grados es
que tiene una magnitud cero y una pendiente también de cero. Para
un valor grande de w, wT1 � 1 , iG1 1 tiende a otra asíntota de línea
recta
TABLA 13·1.
1/2T 1 db o db 1 db
1/1.31T 2 db o db 2 db
!/T 3 db o db 3 db
1.3!/T 4.3 db 2.3 db 2 db
2/T 7 db 6 db 1 db
}
�Octava+Octava�
Asíntota de f¡. u\1• � !.f- j w (escala logarítmica)
baja frecuencia
EJEMPLO 8
En este ejemplo se construirá una gráfica de Bode para la función
de red
plano s
Jw,
1w3 Frecuencias de
;w 2 ruptura
)W ¡
M , db
(a)
��
Curva asin ót ca
-¡-\:
Í
M, db
-
,...
Curva verdadera
'
1
1 w Escala logarítmica
r; T;
(b)
Figura 13-24, (a) Las respuestas individuales de los cuatro facto·
res de la ecuación (13-68), y (b) su suma que da la respuesta
para la magnitud de G(jw).
(1 3-69)
Para esta función, los valores que se dan en Ia tabla 13-2 sirven
para hacer una gráfica como la que se muestra en la figura 13-25.
TABLA 13-2.
57.3 ta n- t wT
O O'
lj2T 26.6'
1/../37 30'
l/T 45'
,/JT 60"
2T 63.4'
90"
Diagramas de Bode 445
2 4 w (escala logarítmica)
21' T T "f
1 Octava 1 Octava 1
Figura 13-25. La fase dada por la ecuación (1 3-69) muestra tres
valores que se usan para construir la respuesta. La línea puntea
da representa una aproximación Útil.
(13·72)
1 1 1 ¡-¡o -y;r¡ ¡ T
+ 15
M,db
+0�52 db/octava ¡
X/A Asíntota
+1 o
l-0 70l de
frecuencia alta
5
1-0.6 iJ,j 1
1
1
o l 04�
l
5 ��0 3 1
- 1o
,__ ,_J,
J
- l 0.1
5 1 1
11->-0 1
2
1 1 10
r 2T r r r
(a)
-0 l
180
'1 t11-1i>03111.� �
1
90
� .\ = LO
1 - 0.6
--l-:::1-:
:: !:::'
1 1 2 10
2T 1 r T"
(b)
TABLA 13-3.
20 /og 2( db 20 /og 2( db
0.4 -2
0.05 -20 0.5 o
0.1 - 14 0.6 +1.5
0.2 -8 0.707 +3
0.3 -4.5 1.0 +6
G (s) � ( 3 (1 3-75)
para un polo complejo se en
1 + 0.5s)( l + 0.!2s -i- 0.04s') cuentra trazando una circunfe
rencia a través de él, con centro
en el origen, que intercepte el
eje irnagmario.
M, db Pendiente = + 6
Debido al cero
en el origen
w (escala logarítmica)
1 l �I/\
->_.-
1so·
1 -/ \
M, db
Mag it
1 9o·
+6
- - ¡-
1
-- i O'
-- \
� Fa;e' '
,1 \
¡ 11
-6 90'
\
11
'
-
--
i 180'
5 6 7 8 9 10
w, red/seg
JW
plan o s
plano s
1
F(s) � (1 3-76) j lm F
s(sT + 1 ) plano F
Otro ejemplo de una operación de mapeo, no tan difícil como la
anterior, consiste en lo siguiente: supóngase que dos funciones se rela ReF
cionan mediante la ecuación
8
Kuh, Ernest S. y R. A. Rohrer, Theory of Linear Active Networks (Holden Figura 13-32. Un mapeo defi
Day, Inc., San Francisco, 1967), págjnas 561-578. Spence, Robert, Linear Active nido por la ecuación F(s) =
Networks (John Wiley & Sons, lnc., Nueva York, 1970), páginas 175-189. P(s) + l .
450 Gráficas de la respuesta de frecuencia
en donde s1, s2, • • , sn son los ceros y Sa, sb, . . . , Sm son los polos.
Estos polos y ceros se representan en una gráfica del plano s como se
(al muestra en la figura 1 3� 33(a) (un arreglo arbitrario como ejemplo). En
la figura 1 3�33(b) se aisla un solo cero, s1 • Tal cero proviene del
término (s - sd de la ecuación ( 1 3·78). A una frecuencia particular
sa , este término tiene el valor (sa - st), que se puede expresar en
forma polar como sigue:
(1 3-79)
KM , M, M, M, . . . l••
M,e"' � 1 F(s) 1 el A""''' � e (13-81)
M.M,M,M, . . .
en donde
q,, � q,, + q,, + . . . -1/J. - q,, - . (1 3-82)
jw Esta última ecuación indica que la fase total a una frecuencia deter-
plano s c minada sa para la función F(s) se puede determinar sumando la fase
de los "fasores de cero" y restando la fase de los "fasores de polo";
s J en otras palabras,
rayectoria s"
Ang F(s) = Ang(s - s1 ) + Ang(s - s2)
---+-----;;- + . . . - Ang(s - s.) - (13-83)
para cualquier valor de s.
Figura 13-34. Un contorno En la figura 13-34 se muestra el plano s con dos ceros, s1 y s2 , y
el plano s que encierra a s 1 , pe· el mapeo de un contorno e (sa es un punto sobre el contorno). Véase
ro no a s2. el efecto de s1 (haciendo caso omiso de s2) conforme sa se mueve a
lo largo de e en el sentido de las manecillas del reloj. Después de una
-2rr radianes. A
vuelta completa al contorno cerrado e, la fase del término fasorial
(s - s 1 ) .ha aumentado continuación, vea las conse
cuencias que tiene despreciar s 1 , al recorrer el mismo contorno cerra�
do C en el mismo sentido que las manecillas del reloj. En este caso
El criterio de Nyquist 451
""' fU
del reloj. Si el contorno no circunda ni polos ni ceros -o si circunda
el mismo número de polos y ceros- el contorno en el plano F(s) no
circundará al origen. En resumen, si el contorno cerrado C en el plano
' �o F(,) J 1m F
--j_--t---t----,;:c-;;;
R, F
(al
}(?
plano s plano F(s)
Re F
(bl
Figura 13-35. D o s mapeos del plano s a l plano F(s), que ilus
tran la regla .6. rp = 21f(P - 7)
452 Gráficas de la respuesta de frecuencia
1 + G(s)H(s) �
P(s) � K (s - s , )(s - s, ) · · · (s - so! (13- 89)
Q(s) (s s,)(s
s,) . . . (s s.)
(s s s s,) . . . (s - sw)
G(s)H(s) � K' - ,X - (13-90)
(s s,)(s s,) . . . (s s.)
1}� G(s)H(s)
caso n � m, de modo que
)W
plano s
+joo 3
(1 3-92)
R�P (13-93)
G(s)H(s) � K
(13-94)
s(sT + 1)
1
j lm GH
plano GH o-/
�{/
- O<>'...
Re GH
(Gs)H(s) � � (1 3-95)
(s - O) � óei• (13-96)
plano s
�e-Jn/J = oo e-JrrB
tiende a O, la función de transferencia tiene el valor límite
j l m GH
plano GH
Re GH
''
'
Figura 13-41. Lugar geométrico en el plano G(s)H(s) usado para
definir el margen de ganancia y el margen de fase.
M
db
--4-------�--.-- w
Margen de escala logarítmica
ganancia
_t
1 ,
grados
-1 :
1 '
-[---�
--J-------�--+�- w
1 1 escala logarítmica
1 1
-90 1
Margen de fase 1
-180 - - --- - - - - - - ----- ---�-
1 1 m
2
1'---.t---1
1
6
M
o 1
11
db
Margen de ganancia
1
:<j i
il l l i ¡��
1
6
- 12
1
10 20 50 100
: 1:
1
1 1 :1 il
o
-45
1 1 l
1 1
-9o
1
•
--. · 11
---r-}-.. 11
F1
grados
-13 5
1 1
1
"'
Margen de fas '�-� 1
1
-18 o
11
1 11
-22 5
-27o
1 10 20 50 100
J !m GH
j lm GH
- l +jO
j lm GH
- l +jO
j lm GH
Re GH
R-1
P- 1
x-o
(a)
j lm GH
Re GH
(b)
G(s)H(s) � (1 3-99)
s(s + a�(s + b)
J lm GH
ReGH
BIBLIOGRAFlA
CHIRLIAN, PAUL M., Bas1c Network Theory, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1969, capítulo 6.
GRAY, PAUL E. y CAMPBELL L. Sf<\RLE, Electronic Principies -Physics,
Models and Circuits, John Wiley & Sons, lnc., Nueva York, 1969, capí
tulo 20.
KUH, ERNEST S. y R. A. ROHRER, 17¡eory of Linear Active Networks. Hol
den-Day, Inc., San Francisco, 1967. vr.ase el análisis del criterio de Nyquist
en la sección 4 del cap ítulo 1 1 .
462 Gráficas de la respuesta de frecuenciJJ
PROBLEMAS
13-1. Grafique la variación de (a) la magnitud, (b) la fase, (e) la parte real y
(d) la parte imaginaria de las siguientes funciones de red, donde w tanto
w > o como w < o·
(a) 1 + j2w
(b) 1 -1j2W
(e) (1 -/.�;�: jw
13-2. Sea la red RLC de un puerto que se muestra en la figura. Para esta red,
determine las funciones de punto impulsor Z(jw) y Yr.jw). Para cada una
Fig. P13-2.
de estas funciones grafique la magnitud, la fase, la parte real y la imagi
naria en función de la frecuencia para w > o y w < O .
13-3. Para la red de dos puertos de la siguiente figura determine la función de
transferencia de relación de voltajes, G12 (jw) = V2(jw)/V1(jw). Grafique
la variación de esta función con W de acuerdo con los dos métodos que
se utilizan en la figura 13-7.
Fig. P13-3.
13-4. La red de dos puertos ·de la figura que sigue es de tipo RL. Repita las
gráficas especificadas en el problema 1,3-3.
Problemas 463
13-5. Repita el problema 13-3 para la red RC de dos puertos que se ilustra en
la figura
Fig. P13·5.
13-6. Demuestre que la gráfica del lugar geométrico de la ecuación (13-15) que
se ilustra en la figura 13-7 es una semicircunferencia con centro en
G 1 1 {jw) = 0.5 +jO para el rango de frecuencias O < w < =.
13-7. Considere la gráfica del lugar geométrico que se pidió en el proble
ma 13-15. Demuestre que este lugar es una circunferencia para el rango
de frecuencias - = < w < oo. Determine el centro de la circunferencia y
su radio.
13-8. Estudie el circuito en RLC en serie que se ilustra a continuación. (a)
Suponga que esta red está conectada a una fuente de voltaje senoidal.
Grafique la variación de la magnitud de la corriente y la fase con la
frecuencia. (b) Suponga que la misma red se conecta a una fuente de
corriente con una forma de onda senoidal. Grafique la variación del vol
taje que se aplica a los tres elementos utilizando las mismas coordenadas
que en la parte (a). Los valores de los elementos se dan en ohms, farads
y henrys.
'u
-� (a)
Fig.
2H
�F
2Q
P13-8.
(b)
13-9. En la figura se muestra una red que funciona como filtro de paso bajo.
Para esta red, determine la función de transferencia V2/J1 y grafique la
magnitud y la fase como una función de la frecuencia para esta relación.
Fig. Pl3-9.
464 Gráficas de la respuesta de frecuencia
13-10. La red que se muestra en la figura tiene una función similar a la que se
vio en el .Problema 13-9; es decir, se trata de un filtro de paso bajo.
Para esta red, determine la función de transferencia V2/!1 y grafique la
magnitud y la fase en función de la frecuencia.
Fig. PlJ-10.
v,
V1 s3 + 2s2 + 2s + 1
1]20
Para esta fu�ción, �afique la magnitud y la fase en fl!-n ci6� de la fre�
cuencia para el rango o < w < 4.
Fig. Pl3-12. 13·12. Para la red RLC que se ilustra en la siguiente figura grafique (a) el lugar
geométrico de la función de impedancia y (b) el Jugar geométrico de la
función de admitancia.
13-13. Grafique (a) el lugar geométrico de la admitancia y (b) el lugar geomé
trico de la impedancia para la red RLC que se ilustra a continuáción.
13-14. La red de cuatro elementos que se muestra en la figura q�e sigue se
F debe analizar para determinar (a) el lugar geométrico de la impedancia de
la red y (b) el lugar geométrico de la función de admitancia de la red.
�H 13-15. Para la red de la figura siguiente grafique (a) el lugar geométrico de la
función de impedancia y (b) el lugar geométrico de la función de admi·
tancia.
Fig. P13-13.
m
Fig. Pl3-14.
)
�F
13·16. La red
Fig. Pl3-15.
(a)
Problemas 465
+O
�
�
Fase de voltaje con respecto a la
+30
j�orriente en un circuito RL en serie
-------
------
+ 60
r-.__
--
+90
o 10 20 30 40 50 60 70
Frecuencia en ciclos/seg
(b) +j5
Fig. Pl3·16.
1 polo
13-17. La figura que sigue ilustra la variación de la magnitud de la corriente en +j4
función de W para una red RLC en serie, a la que se aplica un voltaje
senoidal de magnitud constante. Con base en dicha figura, determine las
ubicaciones de los polos y los ceros de la admitancia de la red. +j3
1 1
ií \[f un circuito RLC. en serie
+}2
Respuesta de frecuencia de
'
1.0o
1 �
\
+jl
1
/1 1
0.8o
(
1 cero
/
2 1
III 0.6o
��
�
-jl
1
0.40
j2
0.20
�
/ j3
10 20 30 40 50 60
1 polo
Frecuencia en ciclos/seg -}4
Fig. P13-17.
-j5
13-18. La confJ.guración de polos-ceros que se muestra en la figura representa la
función de admitancia para el circuito RLC en serie. De acuerdo con la Fig. Pl3-18.
466 Gráficas de la respuestas de frecuencia
-0.5+j2.0 )w -0.5+j2< j
sistema de coordenadas.
-Q.5+j 1.5
X
-Q.5+j 1 l w
X
(Factor de escala = 1 )
X
{Factor de escala = 1)
3 ceros� 3 ce ros �
-0.5-j 1.5 �
-0.5-j 1 )C
lal lbl
Fig. Pl3-19.
Problemas 467
!06(s + 1 )
Z(s)
(s + 1 + j100Xs + 1 j!OOJ
De acuerdo con estos datos, determine los valores de R 1, R 2 , L y C.
Fig. PlJ-25.
100
G(s)
s(! + O.OlsX1 + O.OO!s)
<¡¡�o;xsi<�i)_gó�;)l
13-27. Se da función de red
G(s) �
G(s) � 100
�
(1 + 0. 17s 1 + 0.53s)
13-29. (a) Grafique la respuesta de magnitud asintótica de línea recta y (b) deter
mine la respuesta real (o verdadera) de la función de red:
(1 + 0.25s)(l + O.!s)
G(s) � 1000
(1 + sX1 + 0.025s)
(e) En el mismo sistema de coordenadas, grafique la respuesta de fase.
Use papel semilogarítmico de 4 Ó 5 ciclos para esta gráfica.
13-30. Repita el problem a 13-29 para las siguientes funciones de red:
s )( ·� .oo1s)
(
(e) G(s) � 1 80 1 + �b :t � 6
s
(
13-31. (a) Grafique la respuesta de magnitud asintótica de línea recta, y (b)
determine la curva de repuesta real (o verdadera) para la función de red
G(s) -- 120s(s'(1++2s0.2s)
+ 10)
(e) Grafique la respuesta de fase en el mismo sistema de coordenadas.
Utilice papel semilogarítmico de 3 ó 4 ciclos.
13-32 Repita el procedimiento del problema 13-31 para las siguientes funciones
de red:
(b) G(s) �
100s
(1 + s + 0 .5s'X1 + 0.4s + 0.2s')
13-33. Se pide construir una función de red G(s) que satisfaga las siguientes
especificaciones: la curva asintótica debe tener una respuesta de baja fre·
cuencia con una pendiente de O db/octava y la respuesta de alta frecuen
cia con una pendiente de -24 db/octava. La frecuencia de ruptura entre
estas dos pendientes se encuentra para w = 1 radíán/seg. A ninguna fre·
cuencia la diferencia entre la respuesta asintótica y la verdadera debe
exceder de ± 1 db.
13-34. En la siguiente !¡gura se muestran dos segmentos de recta que tienen
pendientes de ± n 6 db/octava. Las asíntotas de alta y baja frecuencia se
extienden indelmidamente y la función de red que representa la respuesta
tiene sólo factore� de primer orden. Encuentre G(s) y evalúe al multi
�
plicador constante de la función.
_f. �
v, v,
M
db
-
lF -
-- 14db
Fig. P13-36.
w {escala logarítmica)
Fig. P1J..34.
Fig. P13-37.
13-35. Repita el problema 13·34 si la respuesta se cambia sólo debido a que Ja
� :;: :
dera correspondientes a esta red de dos puertos.
13-40. Estudie las siguientes funciones de transferencia:
G(s)H(s) � K�� :
(a) G(s)H(s) � K
Fig. PIJ-39.
(b)
(e) G(s)H(s) �
s(l +�.05s)
Para cada una de estas funciones: (a) grafique G(jw)H(jw) en el plano
complejo GH, desde w =O hasta w = oo, con K == l. (b) Determine el
rango de valores de K que den como resultado un sistema estable, apli
cando el criterio de Nyquist.
13-41. Para la gráfica del lugar geométrico que se ilustra en la figura 1345
dibuje las gráficas correspondientes de Bode para la magnitud y la fase,
haciendo alguna suposición en lo que respecta a la escala de frecuencias.
Calcule los márgenes de ganancia y fase e indíquelos en las gráficas de
Bode.
1342. Repita el problema 13-41 para la gráfica del lugar geométrico que se
ilustra en la figura 1348.
1343. Principiando con la gráfica del lugar geométrico que aparece en la figura
del problema 13-45, dibuje las gráficas correspondientes de magnitud y
fase empleando las coordenadas de Bode. Establezca alguna suposición
respecto a la escala de frecuenciaS a lo largo del Jugar geométrico. In·
dique en la figura JOS márgenes de ganancia y fase.
13�44. La gráfica de Nyquist de la siguiente figura corresponde a un sistema
para el que P = O. Analice dicho sistema aplicando el criterio de Nyquist,
señalando si el sistema es estable, condicionalmente estable o inestable.
Re GH
Fig. P 13-44.
j lm GH
Fig. P13-45.
470 Gráficas de la respuesta de frecuencia
j l m GH
Re GH
Fig. PJ3-47.
j lm G(Jw) H(Jw )
plano GH
�
13
13
Fig. P13-48. 13
figura que sigue se hizo para un sistema con P = O. Para este sistema,
aplique el criterio de Nyquist para estudiar la estabilidad del sistema.
j lm G(jw) H(jw )
plano GH 13
Re GiJwJ H{jw)
Fig, PB-49.
Problemas 471
13-50. En la figura que se ilustra a continuación aparece una gráfica del lugar
geométrico de G(jw)H(jw) para W = Ü a w = oo. A partir de esta gráfica,
determine todos los datos que pueda investigar respecto a G(s)H(s) en
fonna de un cociente de polinomio en s.
¡ lm GH
w = O "\
Re GH
Fig. P13-50.
G(s)
H�l y
� ("s-a"'X"s-'i!�z"'X"s'+-3'-)
Utilice el criterio de Nyquist para estudiar este sistema en lo que respec
ta a su estabilidad ep '!! caso en que a = l.
Fig, P13-51.
H(s) s io20
para una nueva función de transferencia de retroalimentación,
e, R, v,
Fig. P13-S6.
CAPITULO 14
14 Potencia de entrada,
transferencia de potencia
y pérdida de inserción
:E �Carga
=EtEtQcarga
(a) (b)
Figura 14-1. Conítguraciones de
una red general que se estu
dian en este capítulo: (a ) red de
un puerto, {b) red de dos puer
tos que termina en una carga y
(e) la red de (b) con otra red N2
(e)
insertada en cascada.
473
474 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción
,, v(t)i(t) dt
1 los sentidos de referencia de continuación, se aplican a elementos que son lineales o no lineales,
� i, para definir la p positiva.
f
activos o pasivos. La energía que absorbe la red del tiempo t 1 al t2 es
J,, JR
'
' v '(t)
w, � Ri'(t) dt � dt (14-3)
r, r,
y la potencia
p. � Ri'(t) �
v t)� (14·4)
Energía y potencia 475
f,, RI!
. sen2 dt f"
ción (14-3) da
wR = 0 (J)f = T
RI'
0 (1 - cos 2cot) dt
_ RI� (t _ sen2wt)
(14-5)
1
- 2 2w
para cualquier tiempo, t = t2• De igual manera, de acuerdo con la
ecuación ( 14-4) se tiene que
PR � R/�sen' wt � ;
R ;
, ( l - cos 2wt) W (14-6)
,, L-/¡i ''
terminar substituyendo v = L dijdt en la ecuación ( 1 4-1), lo cual da
'
J J
d
WL = dt = Li di
lt i1 (14-7)
� .j L(il - il) J
y la potencia es
PL = (LI.ro cos rot)(l�sen rot)
(14-9)
= LI!ro sen rot cos rot = !L/!ro sen 2cot W
Las cuatro cantidades -vL, iL, wL y PL - para el caso de un in
ductor se ilustran en la figura 1 44. También en este caso wL y PL
varían con una frecuencia que es el doble de la frecuencia de vL e
i¿, pero en esta ocasión el valor máximo de wL es el mismo para
cada ciclo.
J cifv dt = J Cv dv
para obtener
Wc = ,, d "
t¡ VI
(14-10)
= 1C(vl - v l) J
y la potencia es
1 Para determinar PL se hace que i2 =Im sen W t, mientras que para en
j
478 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción l
(14-13)
(14-14)
(14-16)
W1 = W¡ + w2 +. , + W� (14-17)
p, = p , + Pz + · · · + p, (14-18)
p = l2R (14-19)
Jm
J,, = (14-21)
JZ
V Vm (14-22)
,, = JZ
[
potencia media es
f"'T Ri2(t) dt
J
1
pmedia = T (14-23)
10
k�
2 Se puede escribir esta ecuación en forma compacta como sigue vkik, o
1
bien, en forma m atricial, vTi, en donde vei son matrices columna y T indica que
es transpuesta.
480 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción
I,, � [ 1
T J " (1 4-24)
V,, �
[ 1
T
5 ... r
'• v 2(t) dt
J,¡, (14-25)
(14-27)
'k
t
i'�
(i ¡i
A ,...
''' l K/1117"
1
1
1
1
1
1
1
1
1-- ---j
·-.,�
Figura 14-7. Formas de onda
convenientes para la determina·
ción del valor nnc o eficaz de
T •
una función no senoidaJ pero pe
riódica. t0 t0+T
EJEMPLO 1
La forma de onda que se ilustra en la figura 14-8 es la que pro
duce un rectificador de media onda. No es necesario utilizar la ecua
ción ( 14-24) para determinar el valor rmc de esta corriente, puesto que
se puede ver directamente que el área de P (t) durante un período es la
mitad de la de la onda senoidal regular. Así, utilizando la ecuación
(14-26) se tiene que
T
[\ 3T 2T
1
/
EJEMPLO 2
La forma de onda de la figura 14-9 se puede describir durante el
{
período de O a 2 por medio de la expresión
t, O<t<l
i(t) � (14-30)
1, ! <t<2
2 3 4
w (14-32)
=
Z(jw) R + jX = I Z i e ''' (14-34)
(14-37)
Potencia media y potencia compleja 483
=� .f_ eJ<P-«l
1 -
Z (14-38)
- [
fJ - a = Bz (14-39)
Pmedia = Re V 1* W (14-40)
Q = Im V I* (14-41)
y la suma fasorial es
S = Pm e dia + iQ = V I* ( 14-42)
(14-44)
De manera similar
(14-50)
(14-51)
EJEMPLO 3
La red que se muestra en la figura 14-1 Q está excitada por una
fuente de corriente
J S I = 75.4 va (14-58)
(14-59)
¡12 �13
2Q
lQ 2Q
0.5H 0.5F
(a) (b)
El factor de potencia es
�, 10-/2
!1 = 5, I, =
6
I, = -6- amp (14-61)
500
Pmwm T otal = 50 + 36 400
+ 36 = 75 W (14-62)
486 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción
500 200 25
Q Total � 36 - 36 �
3 vars (14-63)
�
cuenta la red equivalente de Thévenin de la red y la fuente, como se
!!..:2-c vio en el capítulo 9 y como se ilustra en (b) de la figura.
'm' C
f 9:�:�:,
Q,
(a)
QL
:� (al
su red equiva·
•
pav
1 Corrección del factor de potencia. El problema de la corrección del
factor de potencia se puede describir en función de la red de la
Figura 14-12. (a) Red y Q,el
(b)
figura 14-12. Se supone que la carga es fija (o determinada) y la
diagrama fasorial correspondiente potencia en la carga es Pm edia +jQ¿. La carga industrial típica es
a la corrección del facto.r de po· resistiva e inductiva, lo que significa que QL es positiva. En este caso
tencia. el objetivo consiste en introducir en la red un valor negativo de Qc
para anular parte de (/L o toda ella. Esto se logra por medio de un
capacitar que se conecta en paralelo, para que el voltaje terminal en la
carga permanezca invariante. Puesto que
(1 4-64)
1.
()z = tan - tl (14-65)
Pmedia
El factor de potencia es el coseno de este ángulo, o bien
Pmedia -= P edia
fp = cos B z = � 2
(14-66)
VnnJnnc ,.jPmedia + Qt
Por tanto, un factor de potencia cercano a la unidad implica que
lQtl � Pm e d ia mientras que un factor de potencia cercano a cero im
plica que Pm e d ia <{ IQtl· Utilizando la ecuación (14-66) se puede deter
minar el factor de potencia antes de la corrección y también especifi
car el valor de Qt que se requiere para producir el factor de potencia
deseado. El problema concluye deterrriinando Qc � QL - Q 1, y puesto
que
c � _fk_ (14-68)
- V2nncW
EJEMPLO 4
V,
1 (14-69)
,= Z, + Z2
= PR VTR 2 (14-70)
P, ' 2 =
(R, + R,)' + (X, + X,)'
Primero se considerará que R2 es una constante y se detenninará el
valor de X2 que maximizará a P2 , la potencia media en R 2 • Al deri
var la ecuación ( 14-70) se obtiene
)
dP, , J -2(X, + X,) (14-71)
- V ,R,
dX, \[(R, + R,)' + (X, + X,)']'
Para que esta derivada sea cero y, por tanto, P2 sea máxima, es
necesario que
(14-72)
R 1 y R2 positiva (14-74)
(14-75)
(14-76)
v¡ I Z\ I cos e
P, � I¡ I Z\ 1 cos e
(R, + I Z\ I cos e)' + (X, + I Z\ I sen e) '
( 14-78)
Ahora sólo la magnitud IZ� 1 es ajustable, haciendo variar a. Si se
forma dP2/diZ; 1 y se iguala a cero, se obtiene la condición necesaria
para P2 máximo. Es decir, después de algunas simplificaciones algebrai-
I Z\ 1 � .v"Rl + x¡ � I Z, I (14-79)
� I Z, I � I Z, I (14-80)
490 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida inserccióñ
(14-81)
r¡ = � 100% = -p
-2- 100% (14-82)
r P, o Pt + P2 o
1 = V2Rs¡
disponible es
P2 máx. =
(V)'
j R; (14-83)
4
Pérdida de insercción 491 1
' l
ll
(a)
v2a =
R¡ � R2 v� (14-84)
y la potencia en la carga R 2 es
Vio ;R 2
2 0 = R; = (R 1v+ Rz)2
P (14-85)
(14-87)
(14-88)
492 Potencia. entrada, transferencia potencia, pérdida insercción
4R
I P I' = 1 - R,, V, (�) ' (14-91)
P2 máx
4R
! t(jr.o) l' = ...!.L_ = R ,
2 VI
(�)' (14-92)
(14-97)
p
11. = ! O log " db (14-98)
P,
11. = 20 log_____&__
R, + R , V,
(!::,.) db (14-99)
EJEMPLO 5
Véase la red de la figura 14-1 6(a) para la que se desea determinar
la pérdida de inserción. De acuerdo con un análisis de rutina, se
encuentra que
V, ! (14-!00)
J/; s' + 2s' + 2s + 1
P
, = (! - 2w')' + (2w - w')'
P,
= 1 + w' ( 1 4-101)
Pérdida
de inserción
0!, db
3 ----
0
(a) (b)
(14-103)
EJEMPLO 6
En la red de la figura 14-17 se escogerá v1 = 4 y v 1 = 2. Aplican
do la ley de voltajes de Kirchhoff alrededor de la malla ABCA se
observa que se requiere que v3 = 2. Del mismo modo, recorriendo la
malla ACDA se escoge v4 = 3 y luego se requiere que v5 = - l . En la
malla BCDB los valores seleccionados para v2 y v4 requieren que
v 6 = -5. A continuación se aplica sucesivamente la ley de corrientes
=o
operaciones de la ecuación ( 1 4- 1 03) se obtiene
(4)(2) + (2)(2) + (2)(4) + (3)( -2)
+ ( - l)(-6) + (-5)(4) (14-104)
verificando la ecuación (14-103) para este ejemplo. Esta información
se resume en la tabla 14-1, junto con otro conjunto de corrientes
identificadas como ik, que satisfacen la ley de corrientes de Kirchhoff
para la misma red. De acuerdo con la tabla se observa que la ecua
ción ( 1 4-103) se satisface para la suma de vkik.
Para demostrar que esta suma se aplica en forma general, véase la
red de la figura 14-17, que se trazó de nuevo en la figura 14-18. Se
TABLA 14-1-
Elemento
Concepto
3 -1 -5
;, -2 -6
Vkik -6 6 -20
ik -1 -1
Vkik -4 -10
e,
e,
D
R,
k�!
+ VDÍDA + (VD - V.s)iD.B ( 1 4- 1 05)
'
"j;1 vkik = V.sUA.s + Í8c - Ín.s) + vc( -ioc + ÍcA + Ícn)
+ VD(-icD + iDA + iDB) (I4-JQ6)
= v.(KCL en el nodo B) + vc(KCL en el nodo C)
+ "" (KCL en el nodo D) = O (14-1 07)
r - - - - - -:- - -·
�, 1
1 - 1
1
1
1
:
1
1
:1 �
11 Red
pasiva
¡1 il_
1
1
1
1
1 • 1
L _ _ _ _ _ _ _ _ _ ...J
almacena) en todas las demás ramas de la red. Todo esto queda impli
cado en la ecuación
(14-108)
donde todos los voltajes y todas las corrientes fasoriales están en va
lores nnc. Aplicando este concepto a la red dividida en dos partes dt..
la figura 14-19, la ecuación (14·1 10) implica entonces que la suma de
las potencias complejas d� las fuentes senoidales debe ser igual a la
que se suministra a los elementos pasivos de la red. Esto se puede
interpreta1 como la conseroación de la potenciil compleja.
498 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción
(14- 1 1 1 )
(14-112)
B1BLIOGRAF1A
CHIRLIAN, PAUL M., Basic Network Theory, McGraw·Hill Book Company
Nueva York, 1969, capítulo 6.
CRUZ, JOSE B. y M. E. VAN VALKENBURG, Signals in Linear Circuits,
HoughtonHMifflin Co., Boston, 1974, capítulo 6.
DIRECTOR, S. W., Circuit '/heory-'Ihe Computational Approach. John Wiley &
Sons, Inc., Nueva York, 1974, capítulos 5 y 6.
DESOER , CHARLES A. y ERNEST S. KUH, Basic Circuir Theory, McGraw-Hill
Book Company, Nueva York, 1969. Véase la exposición del teorema d"e Telle
gen.
FRIEDLAND, B., OMAR WING y R. B. ASH, Principies o[ Linear Networks,
McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1961, capítulo 7
HAYT, WILLIAM H., Jr. y JACK E. KEMMERLY, Engineering Circuit Analysis,
McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1971, capítulo 1 1 .
MANNING, LAURENCE A . , Electricaf Circuits, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1965, capítulo 8.
WING, OMAR, Circuit Theory with Computer Methods, Rinehart & Winston,
Inc., Nueva York, 1972, Véase el capítulo 7 .
Problemas 499
PROBLEMAS
"h 1
1
11
ll 11 1
t--
ic
11
iD
1
: :
1 1 11
111
1
1
11 1 11
,, 2 21
1 1
21
: :
1
1 11 ¡
1
t, mseg
Fig. P14-l.
500 Potencio entrada, transferencia potencio, pérdida insercción
K K
t = O hasta t = 3T cuando a = T/2. (b) Grafique la energía WR(!)
en el
mismo intervalo que se especifica en (a). (e) Calcule la energía que se
absorbe por ciclo en función de a.
i 0 V
Figs. Pl4-2 a S.
Fig. Pl4-6.
¡K,
14-7. La forma de onda de la figura siguiente se compone de un tren de
triángulos isósceles. Determine el valor ef1caz de v(t) de esta forma de
-- - �
onda
0 ,
',Ó/
�T¡ "'�/
� 2T t Fig. P14-7.
Fig. P14-8.
Problemas 501
14-9. La forma de onda de este problema es semejante a las del problema 14-7,
excepto en que los triángulos ya no son isósceles, a menos que k2 =
1/2. Thtermine el valor eficaz de v(t) para O <k2 < l .
Fig. P14-9.
14-10. La forma de onda de la figura que sigue se identifica como una onda
rectificada completa, que se describe mediante la ecuación v(t) = Vmicos wl.
Determine el valor eficaz para v(t).
Fig. Pl4·10.
Fig. P14-11.
Fig. P14-12.
1
luego definiéndola para que sea distinta de cero sólo cuando la función
502 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción
#:Jn\
resultante tiene un valor positivo. Determine el valor eficaz de esta forma
de onda.
1·
\
\ 1
1 \
\ 1
n.
1
kT \ , \ t
,_, ,_,
T Fig. P14-13.
[§
.
O T
Fig. P14-14.
"
_
e
{] �
(a) el voltaje de a a e es 20 V. (2) El voltaje de b a d es 9 V. (3) El
voltaje de a a d es de 15 V. Encuentre todas las lecturas de voltímetro
posibles para mediciones que se hagan para cada uno de los tres ele
mentos.
14-17. A una red RLe en serie se conecta una fuente senoidal de voltaje con
un valor eficaz de 5 V. Cuando e= 1/5 F, el valor eficaz de la corriente
es 1 amp y la potencia media es 3 W. Con la misma fuente de voltaje,
operando al mismo voltaje y a la misma frecuencia, conectada a la red
pero con el capacitar cargado, y para e = 1/45 F, el valor eficaz de la
corriente y la potencia media son iguales a las anteriores. Determine el
valor de L en henrys.
14-18. Véase la red de un puerto que se ilustra en la figura 14-2. Para esta red,
suponga que v = 150 cos W tV e i = 5 cos (W t + 60°) amp. Determine: (a)
la potencia instantánea, p(t), (b) Pmedia en watts, (e) Q en vars y (d) S
en va.
14-19. Repita el problema 14-18 si v = 100 sen (W t - 30°) V e i = 10 cos (W t +
45°) amp.
14-20. La red de la figura opera en estado permanente senoidal con los valores
de elementos que se dan y v1 = 100 cos 2t. Determine (a) la potencia
compleja que genera la fuente, (b) la corriente eficaz en cada uno de los
elementos pasivos y (e) la potencia compleja para cada elemento pasivo
Fig. Pl4-20. de la red.
Problemas 503
14-21. En la red de la figura siguiente, i1 = 10-3 sen 3000t. Para los valores de
elementos que se dan determine las cantidades especificadas en el proble
ma 14-20.
� 000Q
t¡�5,
Fig.
m5Q '
Fig. P14-22.
tos pasivos se especifican en la figura. Para esa red detennine las cantida
des requeridas en el problema 14-20.
14-24. En la red de la figura v1 = (..¡i/20) cos lOOt y se establece que k = 30 y V
¡
20
R L = 1000 ohms. Calcule la potencia media en el resistor RL de la carga
Fig. P14-24.
�20mH �300
14-26. La potencia media transmitida a la planta que se muestra en la siguiente
figura es de 250 kW y el factor de potencia es O. 707 atrasado. El genera
dor es de forma de onda senoidal y su valor eficaz es 2300 V. De
termine el valor de la capacitancia e de modo que: (a) el factor de
potencia sea 0.866 atrasado, (b) el factor de potencia sea 1.0 y (e) el
factor de potencia sea 0.866 adelantado. Sea w = radianes/seg.
504 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción
$ Ftg. P14-26.
10 sen 2t
Fig. Pl4-29.
14-31. Sea l a red del problema 9-31. Sea e l resistor de 1 ohm en serie con la
fuente controlada de corriente, el considerado como la carga. ¿Cuál debe
ser el nuevo valor de esta carga para una máxima transferencia del poten
cia con K1 = -3 y W = l radiánfseg'r
14-32. Para la red de la figura se conoce que v1 = 2 y'2sen 2t. Para Jos valores
de elementos que se dan encuentre el valor de C que produzca la máxi
ma potencia en la carga de 1 ohm.
Fjg. P14-32.
Problemas SOS
Fig. P14-33.
14-34. Véase la red del problema 14-33. En este caso se supondrá que C2 =
1/10 F y C1 será variable. ¿Qué valor de C¡ producirá la máxima poten
cia entregada a la carga que es el resistor de 1 ohm? Nuevamente v 1 =
cos 2t.
14-35. Sea un sistema que opera en estado permanente senoidal compuesto de {a)
una fuente de corriente conectada a dos subredes en paralelo, Na Y Nb.
L0908 H
F.
Estas redes están caracterizadas por sus funciones admitancia: Ya = Ga +
iBa = l Ya l eifla Y Yb = Gb +iBa = I Yb l eNb . El problema que se debe
resolver consiste en encontrar el máximo de la potencia a la subred Nb
para dtferentes situaciones restrictivas. Véanse los siguientes casos:
14-36. Véase el ejemplo S pero con una forma distinta para la función de
transferencia V2/Vs que la que se usó en la ecuación (14-100). Para los
dos polinomios denominadores (a) s2 + 2s + 1 y (b) s� + 3s2 + 3s + 1, de
termine una expresión para la pérdida de inserción, similar a la que
establece la ecuación (14-102).
14.37. Estudie las redes LC de dos puertos que se muestran en la figura que {o)
sigue. Cada red se debe insertar entre los dos resistores de 1 ohm, como
Fig, Pl4-37.
se indica en la figura 14-16(a). Para cada una de las tres redes, (a) deter
mine una expresión para la pérdida de inserción y (b) grafique a a en
decibeles en función de w.
14-38. Las redes LC de dos puertos que se muestran en la siguiente figura se
deberán insertar entre los dos resistores de 1 ohm, como se ilustra en la
figura 14-16(a). Para cada una de estas cuatro redes, (a) determine una
expresión pan la pérdida de inserción a, y tb) gráfique a en decibeles
en función de W, como se hizo en la figura 14-1 6(b).l+
¡,¡
,�,
1'
0.613
2'
(di
Todos los valores der elemento
en H o F
Fig. Pl4-38.
ba'Yzb'
14-39. La conexión que aparece en (a) de la siguiente figura representa una
conexión Y de las fuentes de voltaje. Se dice que estos voltajes están en
una secuencia trifásica cuando V1 = VeiO, V2 = Ve-i2rrf3 y V3 = Ve-i4rrf3 .
En (b) de la misma figura se presenta la carga correspondiente conectada
V, ' '
(b)
n'
z,
,,
(a)
a ,r.l\,,
� v3
, a. ,,/\,, .
� Z3
,
(e) (d)
Fig. Pl4-39.
Problemas 507
Bobina de voltaje
Red
pasiva
Watímetro
(al
ibi
Fig. Pt4�45.
508 Potencio entrada, transferencia potencia, pérdida insercción
1 5- 1 . SERIES DE FOURIER
509
StO Series de Fourier y espectros de señale,'\
4:12 (\
�
(a)
- [\...
r....j
(b)
f,(t) = cos
2mt
T
t = cos nw0t (15-1)
/2(1) = sen
2;n t = sen nwat ( 1 5-2)
1
1
_ _ l c_r:s_w2t=se_n!:_�t
1
' 1
'
1
1
'
' - "' '
en donde
c, = �a; + b; (1 5-5)
IJ
5 1 2 Series de Fourier y espectros de señales
'·L_ 0 1 2 3
[b)
4 5 6 n
8,.
[a) (e}
Ir
T cualquier m (15-12)
0 sen2 mw0t dt = 2,
Ir0
T
cos2 nw0t dt = 2, cualquier n (15-13)
J: f(t) dt a0 J: dt + {f,(t) dt
� ( 1 5-14)
a, �
T
1 fT/(t)dt (15-16)
(15-19)
T
ecuación
EJEMPL O 1
{
V, O< t < T/4
v(t) = -V, T/4 < t < 3Tf4 (15-21)
V, 3T/4 < t < T
Volts
T T T 3T
-T -, ¡ 2 4 T
-
_ � _ [____,
= w0T
sen 4 -
3w0T
sen- 4- - sen 4 + senw0 T - sen 3w0
-
4
T l
-)
J
(1 5-23)
Sl6 Series de Fourier y espectros de señales
��=:
encuentra que
n = l, 5, 9, . . .
a. =
n = 3, 7, l l, . . . (! 5-25)
nn '
o, n = enteros pares
b. = o, todos n
Red
[al
se dice que es una función impar. En este caso el interés reside en las
funciones impares sennw0 t. Otras funciones impares son en para n
518 Series de Fourier y espectros de señales
lb)
ecuación (15-18)
correspondiendo a t0 = de la sección
se puede escribir como sigue:
Entonces, la
b, = T
2 [Jm nro0t dt fm nro,t dtJ
-T/1
f, sen +
• -T/2
f. sen (1 5-39)
(15-43)
en tanto que para cualquier función impar fo
(.f.(t) dt � o (1 5-44)
para cualquier l0, aunque se usará lo = T/2. De acuerdo con estos
resultados, se considerará a continuación cierto número de simetrías
importantes que pueden existir en las funciones periódicas.
""
J f(t) dt
2
a, = 0 (15-46)
T
(a)
(b)
ni impar, de modo que debe ser ambas cosas. Para obtener expresiones
fm f(t)
para los coeficientes de Fourier, véanse las ecuaciones:
2 (15- 49)
a, � T cos nw 0 t dt
-T/'2
m
b. �
T
2 f f(t)sen nw0tdt (1 5-50)
(a)
-T/2
fm
que se utilizan para ilustrar la
a. � 0 n impar (1 5-52)
T conclusión de que las funciones
periódicas con simetría de me·
4
0
b. � f(t) sen nw0t dt, n impar ( 1 5-53) dia onda contienen sólo armÓ·
T meas tmpares.
1
Nombre de
Í('
la simetría Condición Ilustración ]Propiedad 1
5·
ao an(n '=F- 0) h.
dih 1 4 t'
1}
1
Sólo
p., 1 f(I) � J(-1) r o y /(t) cos nw0t dt ¿,
:
�-
� ������ 0
�.
-
IV( r., 4 Jm
Sólo "
lmp•u 1 f(l) � -f(-1) términos 0 /(!)sen nw0 t dt �
T
j_J¿]_
�
Media onda 1 /(/) = -!(t ± f) -;� r" Sólo n
impar
4 Jm
T f(t) cos 11W ot dt 4 Jm0
T f(t) sen nro0t dt
�
0 1}
T/2 �
J
2
• ao = y f(t) lit, wo =
2..r
' T es el período mínima- �·
T a-
0
Simetrias de Formas en relación con los coeficientes de Fourier 523
EJEMPLO 2
0<t< -f
{- < t < �
(15-54)
Volts +-� -
EJEMPLO 3
//
V '
'
/ /'
K ';\
o t
4 2
(a)
/,�E' /
---- ----
T o T t
-, 2
(b)
/, -Dd /
/� /ov�
�
f
�""'i./'
t
- 2
(e)
Figura 15-12. Una función que no es par ni impar se puede
resolver en una parte par, fe , y en una parte impar, [0, de
modo que ! = fe +!o-
(1 5-58)
Obsérvese que cn, un término del espectro de magnitud, es igual
para fn (t') que para fn (t); pero que el término del espectro de fase
cambia de en a C/Jn . Ahora se ve que para la onda triangular con que
se inició esta exposición una serie seno o una serie coseno podría
representar tal función, ya que las funciones seno y coseno se rela
cionan entre sí por un cambio de fase de 90°. Al analizar la forma de
onda para la que se debe seleccionar un tiempo de referencia se puede
escoger dicho tiempo en tal forma que se facilite la determinación de
los coeficientes de Fourier, preferiblemente haciendo que la función
sea par o impar. No obstante, la selección de t = O o el tiempo de
referencia no afecta al espectro de magnitud, pero detennina al espec
tro de fase.
Tampoco aparecen funciones tales como sen ( 1 /t) o t2 sen ( 1/t) que
se excluyen por los requisitos ( 1 ) y (2).
En primer lugar se estudiarán las consecuencias de truncar la serie
infinita de Fourier, lo cual significa que se estudiará la serie finita, en
la que se rechazan todos los términos posteriores al nésimo. Se supon
drá que esta suma parcial es sn(t). El error de truncamiento es la
diferencia entre /(1) y sn(t):
E, �
T
) JT [f,(t)]' dt
o (15-61)
(1 5-64)
(1 5-65)
de modo que
lo que significa que la serie adopta un valor medio entre los dos
valores de la función. Estos valores se indican con puntos en la figu
ra 1 5- 1 3 <
Por supuesto, es demasiado esperar que sn, siendo sólo una suma
parcial de la serie de Fourier, pase a través de los tres puntos, f(t 1 -) ,
f(t 1 ) y [(t 1 +); esto requeriría una pendiente infinita. Se espera que
haya un error considerable cerca de la discontinuidad, lo que, en efec
to, viene a ser el caso. Este efecto se conoce con el nombre de
fenómenos de Gibbs, s en honor del primer hombre que los investigó,
Sir Willard Gibbs<
En la figura 1 5-14 se ilustra el rebase característico y el decre
mento oscilatorio amortiguado de los fenómenos de Gibbs. La magni
tud del rebase es el 9 % del salto total, cuando n -+ oo. La naturaleza
de las oscilaciones cambia con n, la frecuencia angular aumenta y el
intervalo de tiempo en el decremento disminuye.
l
Figura 15-14. El rebase
n y
el decremento oscilatorio que carac
teriza a los fenómenos de Gibbs.
(1 5-68)
TABLA 15-2.
1
j"(t) f"(t) Onda triangular
"'
Forma de onda 1
f"(t) f"'(t) parabÓlica "'
1
fk- 1 fk(t)
;¡¡;
log w
� Saltos en f 11(t)
R
,,,
db --
- _ _ :-6 db/octava
6 8 n
(a) : :
,,,
db
;,��
-
' ..... ,- 1 2 db/octava
', - --
4 6- r � . n
t
r
: : -
(b)
,,3
db
'
,�
' ,-:: 18 db/octava
n
r<
5 6 7 89
l'
'
(e)
f(t) � a, t, (a,
+, cos nw,t + b, sen nw,t) (1 5-69)
(1 5-70)
(15-71)
532 Series de Fourier y espectros de señales
_ •
c. - a. - jb. c
_
z- ·
-- .•
_ a. + jb.
- -- z-· y (1 5-74)
(1 5-75)
(1 5-76)
�
1 JT
T , f(t)(cos nw,t - j sen nw,t) dt (1 5-77)
� ..!_
T
Jr
o
f(t)e· 1""•' dt
c. � l e. l e''", (1 5-78)
Forma exponencial de la serie de Fourier 533
entonces
t
[ t, [ = -Ja; + b; = te, (15-79)
if>. = tan - • _ ¡,_,_
a,
(15-80)
para todas las n,excepto n =O,
cuando l:0 = a0, que es real y es el
valor medio o c-d de f(t). Esta diferencia entre é,. y en establece una
diferencia en el espectro de la fonna ordinaria y la exponencial de la
serie de Fourier; pero la diferencia es sencillamente un factor escalar
de 1/2para todas las líneas, excepto para la de n =O.
Se establece
una distinción entre los dos casos utilizando la tilde, y también gra
ficando los valores positivos y los negativos de n
para los espectros
obtenidos a partir de la forma exponencial de la serie.
EJEMPLO 4
{
e, = 2nn'
_
jV
(15-81)
(15-82)
V
T'
n =O
(15-85)
en la figura 15-19. (15-83)
Los espectros de línea derivados de la ecuación se muestran
-6
1 1
-5
1
-4
-7r/2
Figura 15-19. Espectros lineales para la forma de onda que se
ilustra en la figura 15-18.
(15-83).
cada, los fasores se suman para dar sn, que se aproxima a f Para
4
-
ilustrar este punto véase la serie del ejemplo en la ecuación
Para esta serie, '/Jn = f/J- n , lo cual significa que se anulan las campo-
-�
-..
�
¡;
h
b"
Forma exponencial de la serie de Fourier 535
i
¡: ;
' .
Real
1 x-
El punto O es .!]- + jO
t=O
2 t= B:.
8
¡ � �2
t = ..!_
2
t = 21:.
8
t = 1T_
4
(a)
n
LJ
es 1 , 2ó
t= ]]'_
3 en
8
e jn w ot
l
t=T
3T T 5T 3T 7T T
8 2 8 4 8
(b}
Figura 15-21. (a) Nueve posiciones diferentes de los tres faso
res giratorios. La parte real de la suma de estos fasores es 1<>
amplitud de s3 (t). El pequeño círculo indica la posiciÓn
(n/2) +jO y el número de cada fasor es n en einwot.
S36 Series de Fourier y espectros de señales
1 = YV (1 5-86)
V = V, + V, + , , , + V, (1 5-87)
entonces
1, = YUkw,) V, (1 5-89)
Respuesta de estado permanente a señales periódicas 537
para simplificar s w0
ea = V= n/4, de tal
l radián/seg y que manera la
serie es
v(t) = cos t - t cos 3t + ! cos 5 t + . . (15-91)
VI = le¡o·, (1 5-92)
I
( .n) = (1 5-93)
y J 1 + jn
y de acuerdo con esta ecuación, se determinan los valores
Y(jl) = � e·1""
Y( j3) = -1- e · n u ·
..;ro
4
( 1 5-9 )
1
Y(j5) = e· m.•·
:726
De acuerdo con la ecuación ( 15-89), lo,s f¡¡.sores de corriente son
11 = 0.707 e- 14� ·
I, = 0.105 e-"'·'' (1 5-95)
538 Series de Fourier y espectros de señales
X
de la excitación
(1 5-99)
l
(1 5-100)
1
I V. I � 4]111' n � ± 1 , ±3, ±5, .
Jllu A
- 5 -3 -1 1 3 5 -5 -3 -1 1 3 5
(b)
540 Series de Fourier y espectros de señales
: 180"'----
-5 -3 -1 1 1
Fase
' 1
(o)
Figura 15-23. (a) Los espectros lineales del voltaje, (b) los es·
pectros continuos de la función admitancia y (e) los espectros
lli1eales de la corriente, que se determinan al multiplicar los dos
espectros de magnitud y sumar Jos dos espectros de fase.
( -
1 5 1 03)
(15-105)
(1 5-106)
(15-107)
Pm•dm �
1 fT v(t)l(t)
. dt ( 1 5-110)
T 0
Pmedia k =
V� k }
cos Bk = Vef klefk cos e k ( 1 5- 1 1 1 )
Pmedia Pmedia
Pmedia 1
P, Po
Pmedia t f2
Pmedia 2 Pmedia 2 /2
Pmedia 3 Pmedia 3/2
2wc 3wo -3wo -2l.o.lo -wo wo 2wc 3wo
(a) (b)
(o) (b)
lectura del
watímetro
(e)
filtro ideal que termina en una carga resistiva R, y se excita por una
fuente de voltaje. El filtro ideal permite transmitir componentes de
frecuencia menor que Wc: pero se rechazan las componentes mayores
que wc como lo ilustra la característica de magnitud (b) de la misma
figura. Si la frecuencia de corte del filtro varía de un valor pequeño a
otro grande, la potencia de la carga, medida con un watímetro, variará
como se indica en la figura 1 5-2S(c) con incrementos escalonados a
frecuencias armónicamente relacionadas.
BIBLIOGRAFIA
CHlRLIAN, PAUL M., Basic Network Theory, McGraw·Hill Book Company,
Nueva York, 1969, capítulo 6.
CLOSE, CHARLES M., The Analysis o[ Linear Circuits, Harcourt Brace Jovano
vich, Nueva York, 1966, capítulo 9.
CRUZ, JOSE B., Jr. y M. E. VAN VALKENBURG, Signals in Linear Circuits,
Houghton Mifflin Company, Bastan, Mass., 1974, capitulo 17.
GABEL, ROBERT A. y RICHARD A. ROBERTS, Signals and Linear Systems,
John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1973. Véase el capítulo 5 .
HAYT, WILLIAM H . , J r . y JACK E. KEMMERLY, Engineering Circuit Analysis,
2.3 ed., McGraw-Hil.l Book Company, Nueva York, 1971. Véase el capí
tulo 17.
MANNING, LAURENCE A., Electrical Circuits, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1965, capítulo 20.
PROBLEMAS
v(t) =
V(
15-6. Repita el problema 15·1 para la serie
V 1 1
v(J) =
T
-n sen21tt + 2 sen 47rt + 3 sen 67rt + . .
15-8. Determine los coeficientes de Fourier para el tren de pulsos que se mues
tra en la figura para a :;::: T/2 y a :;::: T/4.
i0V
K K
Fig. P1S..8.
ProbleTTIIJs 545
Fig. PlS-9.
Fig. PIS·IO.
Fig. Pl5·12.
Fig. PlS-13.
JÍ\?V\
.:.T.
2
O !.
2
T 2T t
Fig. P15-14.
:nnnill
al cuadrado. Para esa forma de onda periódica detennine los coeficientes
de Fourier y grafique los espectros correspondientes de amplitud y fase.
JK T
Fig. P15-15.
v(t) = t2 , O<t<T
Determine los coeficientes de Fourier y grafique los espectros de ampli
tud y fase para el caso especial en que T = l .
15-17. S e d a l a forma d e onda periódica
15-21. Para las siguientes form as de onda de señal utilice las ecuaciones (15-36)
http://libreria-universitaria.blogspot.com
Problemas 547
y 05·37) para determinar las partes par e impar de las funciones que se
dan:
A+ � w .
-
(a)
2 2
(b)
2
(e)
2
t
-1 -1
Fig. P15-22.
o¡ T/2
Fig. PIS-23.
548 Series de Fourier y espectros de señales
15-26. 15-8
15-27. 15-9
15-28. 15-10
15-29. 15-11
15-30. 15-12
15-31. 15-13
15-32. 1 5-14
15-33. 15-15
15-34. La entrada a un dispositivo es una onda senoidal
)a)
Fig. PlS-34.
Flg. P15-35. 15-35. En la red que se ilustra en la figura, v(t) es una forma de onda
periódica para la que Wo = 1 radián/seg. Para las siguientes fOrmas de
V¡ �F
onda, detennine el espectro de magnitud y el de fase de la función
�(
periódica i(t): (a) la onda cuadrada de la figura 15�5, (b) la onda trian�
gular de la figura 5-l l y {e) la forma de onda del voltaje -de barrido de
la figura 15�18.
15·36. En la red de la figura que se muestra a Continuación, v 1{t) es el voltaje
de t:ntrada a la red de dos puertos que es periódico con <.Vo = 1 radián/
F;g . P15-36. seg. Para las siguientes tres formas de onda de v 1 (t), determine el espec
tro ae magnitud y fase de la func10n periodica v2 (t): (a) la onda cuadra
da de la figura 15�5, (b) la onda triangular de la figura 5-11 y {e) la
onda triangular de la figura 15�18.
15-37. En la red de dos puertos de la figura v1 (t) es un voltaje periódico y el
sistema opera en el estado permanente. Para las siguientes fonnas de
onda de Vt (t). con Wo = 1 radián/seg, determine el espectro de magnitud
y fase de la onda periódica v2(t): (a) la onaa cuadrada de la figu
ra 1 5-5. (b) la onda triangular de la figura 15-11 Y (e) la onda triangular
Fig. PtS-37. de la figura lS-18.
Problemas 549
� b(t - n)
15-40. Repita el problema 15-38 si
v,(t) �
i1 = 15 sen(ro0t � 30°)
i2 = 0.5 sen(3W0t � 45°)
"
·},
.l
Red con -"- "' Red
fuent-es + pasiva
-'-
' �
Fig. Pl5-42.
CAPITUW 16
1 6 Integral de Fourier y
espectros continuos
En la figura 16-1
se muestra la forma de onda de un pulso perió
dico cuya magnitud es V0 y con una duración a. Las coordenadas se
seleccionan de tal manera que
f(t) = V,, ( O,
-a/2 < t < af2
-T/2 < t < -a/2, a/2 < t < T/2
(16-1)
"''
partir de la ecuación (1 5-77) para todos los valores de n; por tanto,
J
1
é,. = Voe Jnwot dt (16-2)
)
- v,llt ( nwo
T -a/2
V ( e¡nwoa/2 - e -fnw,at2 - COo a sen( a/2) ) (16-3)
e, � ;;ii 2J �
551
552 Integral de Fourier y espectros continuos
_ a sen (nro,a/2)
V (16-4)
c. = , r �
Si se hace que x = nw0a/2, entonces la ecuación (164) tiene la
fonna (sen x)/x que es muy conocida en las obras de matemáticas y
aparece graficada en la figura 16-2. Se observará en la gráfica que la
función tiene el valor 1, cuando x = O, correspondiendo al caso n = O
de la ecuación (1 64). Obsérvese también que en tiene valores tanto
positivos como negativos, correspondiendo a una fase cf>n de 8° , o bien
de 180°.
Ahora la ecuación (164) tiene valores sólo para las frecuencias
discretas nw0, éstos son los valores de frecuencia a los que se tendrán
líneas en el espectro én. La envolvente de én es una función continua
que se encuentra substituyendo nw0 con w, de manera que es
a sen (roa/2 )
Envolvente de i'. = V, ) (16-5)
T (roa/2
o.a H-\f-+-1--+++-1-++-H++-H-++-1-1
0.6 H'*+-1--+++-1-++-H++-H-++-1-1
H+H--+++-1-++-H++-H-++-1-1
0.4
0.2 H--t--ft-1-++t--t-+-t--H++-r-t++-1-1
o o o
+1
"f/J">l 'l-."' .
. . · ¡· . .-r-
- 5wo - 3wo -wo
{a) {- -2
-r, .-¡-. .
..
O wo 3wo 5wo w - 10w0 -5w �O
{b )
5wo lDwo
f -5
Figura 16-3. Se muestran dos pulsos periódicos para (a) T/a = 2
y (b) T/a = 5. Debajo de las formas de onda se ilustran los espec
tros lineales correspondientes a la amplitud.
Envolvente de e,. =
_ V sen(
-f
j
/2)
roa 2
(16-6)
T
vente tiene valor cero cuando
o a las frecuencias
n1t
nOJo = a (16-9)
t = � sen (wa/Z)
Envolvente de " (16-10)
5 wa/2
554 Integral de Fourier y espectros continuos
2mr (16-1 1 )
nOJo = 5a
en donde
21t (16-14)
OJo = Na
(16-15)
La integral y la transformada de Fourier 555
( 1 6- 1 6)
e F( Jnw0) Aw ( 16- 1 7)
'� 27t
Volviendo una vez más al ejemplo de la sección anterior, se observa
que, conforme la amplitud de las líneas del espectro de amplitud se
hace pequeña, también se reduce el espaciamiento entre líneas. En
realidad, si se divide la ecuación ( 1 6-5) para én entre la ecuación
( 1 6- 1 2) para t>w, se obtiene
sen )
Envolvente de � = a .!::2. (wa/Z (16-18)
Aw 2n wa/2
(16-19)
f�
1
f( t) � 2n
- __
F(Jw)e1"' dw (16-20)
(16-21)
C I J(t) l dt < =
sujeta a la condición suficiente pero no necesaria
(16-22)
556 Integral de Fourier y espectros continuos
(1 6-25)
fo/l f(t)e-1"••' dt
y
t, = (1 6-26)
-tJ/2
¡_¡_ k
Por tanto,
l l,(jw) l =
,.Jw' \ k' (1 6-32)
(1 6-33)
:r - ' _ I_
, - = 1 e·kt u(t) (16-34)
jw + k '
Una de las aplicaciones clásicas de las transformadas de Fourier es
similar a la que se estudió en relación con la transformada de Laplace,
es decir, la solución de un sistema descrito por una ecuación diferen
cial. Para ilustrar este uso, primeramente se determina la transformada
4k 3k 2k k O k 2k 3k 4k
tal
Fase de ! 1
- � - - - -- - - - - - - - �
2
-4k -2k 2k 4k
-2 - - - - � - - - - - -- - -
(b)
-
( 1 6 35 )
Este resultado se infiere porque la única función dentro de la inte
gral es eiw t, y se ha utilizado el procedimiento acostumbrado para
intercambiar el orden de diferenciación e integración. Al comparar esta
ecuación con la ( 1 6-20) se observa que jwF(jw) substituye a F(jw), de
tal manera que
(al
Figura 16-6. (a) Una red RC en l a que i1(t) está descrita por
la ecuación (16-37) y v2{t) se debe encontrar. (b) Gráficas de las
dos partes de la ecuación (16-41) y de la respuesta v-z(t).
560 Integral de Fourier y espectros continuos
V,(jw) =
�
(jw + ! jw + 2)
(16-39)
4 4
V, (J.W) = (16-40)
jw + 1 - jw + 2
Ahora se está en condiciones de utilizar la transformada inversa de
Fourier, y el par de transfonnadas necesario está dado por la ecuación
( 1 6-34). Por consiguiente,
en donde
Z( jw) = jw �2 ( 16-44)
2
. --
I, (jw) = - (16-45)
;w + 1
2lx ± &
-2 o 2 w -2 o
{a)
2 w -2 o 2 w
�+ {b)
¡ v,(jw) l (16-48)
[(2 - w')' + (3w)']'1'
(16-49)
(1 6-50)
S:
de definición,
S:
tulo 8 en la fonna de la ecuación (8-115), que es
1f •ltl
= e-" 1 1 1, para cualquier t
ción (16-54), tiene un espectro f(t) (1 6-54)
de magnitud como el que se
muestra en (b) Y se expresa me
�
diante la ecuación (16-55).
{a)
!F(Jw)ll
o
impulso Ó(t) u ail str da
Figura 16-8, Una respuesta del
en (a) tie·
ne un espectro de magnitud cons..
{bl tante, como se ilustr a en (b).
Algunas transformadas de Fourier útiles 563
Esta es una función real con una contribución de fase igual a cero
para todas las w y se representa como un espectro continuo en la
figura 1 6-9(b ) .
Se utilizará este último ejemplo para calcular la transformada de
Fourier correspondiente a una función de tiempo más difícil: f(t) = l .
Esto se logra principiando con la f(t) que se da en la ecuación ( 1 6-54)
y tomando el caso límite en que a tiende a cero. Esto se expresa en
��� J:
forma de ecuación como sigue:
�
5[1] = e- � 1 1 1 e- 1wt dt ( 1 6- 56)
= l ím (16-57)
�-o w i·a
Ahora, este límite tiene el valor O para todas las a, excepto para
w = O. Para w=O se puede utilizar la regla de !'Hospital y derivar
tanto el numerador como el denominador, antes de permitir que a
l ím l. = = ( 1 6-58)
�-o 2a
indicando una función de impulso para w = O. La magnitud de la
función de impulso se encuentra integrando F(jw) para todas las w a
fin de obtener el área contenida por la función; por tanto,
IF12K
( 16-59)
�
Entonces, se ha determinado que la transform ada de Fourier de la
constante uno es un impulso cuya intensidad es 2rr, o sea
(16-61)
564 Integral de Fourier y espectros continuos
'"1
Fourier de las funciones coseno y seno
]
r r
[cos w 0 t = n[ó(m - ro,) + ó(m + m,)] (16-64)
[sen wol] = -jn[ó(m - m,) - ó(m + m0)] (16-65)
�\___ o
__
�!� [t - e1•-Jwl< dt + s:
� dt] (16-67) e-(H)w)<
� [--=-!._ + 1 -] 2
lím
.. -o a - jro
_
a + jw
=
jw
(1 6-70)
(16-72)
c. = ..!_
T fm-T/1
Ó(t)e1""'' dt = ..!_
T ( 1 6-74)
hrrrr'lr rrr:
4T 3T 2T T O T 2T 3T
j
Relación entre la transformada de Fourier y la de Lap/ace 567
(16-75)
Ahora se observa claramente que existe una relación entre las trans
form adas de Fourier y las de Laplace. En la tabla 16-1 se presenta un
resumen de las ecuaciones de definición para los dos pares de transfor
madas -de las ecuaciones (7- 1 ) y (7-10), y las ecuaciones ( 16-20) y
( 1 6-21). Las diferencias importantes son muy pocas:
s; f(t)e-u dt
Laplace Fourier
Transformada dlrectaF(s) =
S "'c,. 1 s-
1
Transfomlada Inversa j(t) = � F(s)e" ds f(t) = 2it F(}w)ejM dw
1tj <r L - 1' "' -«>
568 Integral de Fourier y espectros continuos
= 2i� r
Definición F(jw) � J :J(t)e-1"' dt
s;f(t) rot dt
Simplificación si:
J¡ F (�)
E•cala
(o) tiempo Oj(at) �
Derivación O
Integración o [f - oo
]
f(x) dx � -J-F(jw)
¡ro
+ nF(O)ó(w)
(16-76)
Una ventaja de esta unificación de los dos conceptos es que la
tabulación de las propiedades para la transformada de Laplace, como
la que se ilustra en la tabla 8-1, se aplica a las transformadas de
Fourier con s = jw. En la tabla 1 6-2 se presenta un resumen por
-
separado.
(a)
�. (a)
?}¿ (b)
Figura 16-18. Las características
de (a) magnitud y (b) fase de
una red típica diseñada para
aproximarse a las características
de la figura 16-17.
Ahora bien, sistemas físicos tales como las redes de dos puertos o
las líneas telefónicas no son ideales en el sentido de que se pueden
describir mediante la ecuación ( 1 6-79). Por el contrario, la magnitud
de G 1 2 Uw) disminuye en función en la frecuencia y la fase no es una
función lineal de w . Las variaciones reales de la magnitud y la tase se
asemejan más a las que se ilustran en la figura 16-18. Para estos
sistemas existe otra característica ideal que se puede describir. Se trata
de la caracteristica de banda limitada o filtro ideal de paso bajo, que
tienen las características que se indican en la figura 1 6- 1 9 . El fil tro
ideal de paso bajo no existe en la realidad, como tampoco existe el
que aparece en la figura 16-17; pero se puede aproximar mediante
sistemas telefónicos de transmisión que se componen, por ejemplo, de
400 amplificadores en cascada. Los pulsos que pasan por los sistemas
de banda limitada se distorsionan, como se ilustra en la figura 16-20.
La distorsión de la señal depende tanto del ancho de banda del sis
tema de transmisión (o filtro, si se prefiere) como del ancho del pulso
de la señal, corno se verá más adelante.
(a}
-���
�� (b}
Figura 16-19. Las caractt:rísticas
de (a) magnitud y (b) fase para
un sistema de banda !imitada.
Ancho de bando y duración de pulso 571
EJEMPLO 1
Sea f(t) un pulso de magnitud V0 y de ancho a, como se ilustra en
la figura 1 6-21(a). De acuerdo con el estudio de la sección 16-1, que
comprende esta forma de onda, se pueden utilizar las ecuaciones
(16-5) y (16-16) con nw0 � w para escribir
_
. )- sen(wa/2)
F(JW V, a � (16-80)
IFUwll
o
(a) lb)
(16-81)
o que el producto del ancho de banda por el ancho del pulso es una
constante.
EJEMPLO 2
�
0 0 J + )WG
(1 6-84)
(b)
que tiene la misma forma que la ecuación ( 1 6-81). Véase la figu
Figura 16�22. (a) Forma de on· ra 1 6-22.
ja de la señal y (b) Espectro
c:ontinuo de amplitud del ejem
plo 2. EJEMPLO 3
F(jw) = V0
f ( 1 - 0 ! t l) e - fw>dt
•IZ 2
(16-85)
-a('l
= V,a sen'(wa/4)
F( 1·w) (16-86)
2 (wa/4) '
Ancho de banda y tiempo de elevación 573
Á
que se ilustra en la figura 16-23(b). El primer cero de F(jw) ocurre
cuando w = 4rr/a. Igualando esto a w 1 para el f:Utro de paso bajo, se o
obtiene
(16-87}
t
2
que también es similar a la ecuación (16�81).
De acuerdo con estos tres ejemplos, así como otros que se· encon (a)
trarán en los problemas que aparecen al final de este capítulo se
observa que existe una base para el postulado conceptualmente úti1:1
[_ c5(t)e·i•• dt
continuo de amplitud del ejem
plo 3.
F(jw) = = 1 (16-89)
( 1 6-9 1 )
¡F e-'"'
E n este caso, G 1 2 (jw) se describe mediante la figura 1 6-19 y es
' -w� < w < w 1
G,(jw) � ' ( 1 6-92)
o. lwl > w,
Puesto que la magnitud de G 12 (jw) es cero para lw l > w 1 , se
substituyen los límites infinitos de la ecuación ( 1 6-9 1 ) por ± w 1 , y se
obtiene
F
v�(t) = �
-TC f'"'
-wl
e1"'(r-al dw ( 1 6-93)
F úJ sen úJ x
v2(t) = 0 1 1 ( 1 6-94)
TC W¡X
Fo: l
que tiene su valor máximo cuando x = O ó t = a Este valor es
v2(a) = ( 1 6-95)
/'
impulso de la ecuación para obtener
vs(t) = !_g_
n
Ir -=
sen W¡ X d(J)¡ = L S
w1x
X
n
i (J}¡ X
_ "'
(16-96)
"' S� ""
J-"' X J0
Jx =
2 sen XJ = 1t
x (16-97)
X
que se puede usar para determinar el valor final de la respuesta al
escalón:
v,(oo) � F, (16-98)
(a)
(b)
Figura 16-27. (a) La función (sen x)/x en relación con (b) la fun
ción integral seno o Si x
(16-99)
(:6-100)
Bibliografía 577
BIBLJOGRAFIA
CLOSE, CHARLES M., The Analysis of Linear Circuits, Harcourt Brace Jovano·
vitch, lnc , Nueva York, 1966, capítulo 9.
.
COOPER, GEORGE R. y CLARE D. McGILLEM, Methods of Signa! and
System Analysis. Holt, Rinehart & Winston, Inc., Nueva York, 1967, capí
tulo 5 .
GABEL, ROBERT A. y RICHARD A. ROBERTS, Signals and Linear Systems,
John Wiley & Sons, lnc., Nueva York, 1973, capítulo 5.
.
LATHI, B. P., Signals, Systems, and Communication, John Wiley & Sons, Inc.,
Nueva York, 1965, capítulo 4.
MANNING, LAURENCE A., Electrical Circuits, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1 965, capítulo 21.
RUSTON, HENRY y JOSEPH BORDOGNA, Electric Networks: Functions,
Filters, Analysis, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1966, capítulo 8.
SCHWARZ, RALPH J. y BERNARD FRIEDLAND, Linear Systems, McGraw
Hill Book Company, Nueva York, 1965, cap ítulo 5
10
PROBLEMAS
16-2. La forma de onda de la f:tgura ilustra dos pulsos con una duración de
1 }JSeg cada uno, separados por un 1 f..ISeg. Dibuje el espectro continuo de
amplitud de esta forma de onda. Utilice los resultados del proble·
ma 16-1.
10 10
t, /J.Seg
Fig. P16-2.
v,
Fig. P16-5.
'
Probkmas 579
'
·· ·-�--�
, :·· , .,,'
f
Fig. Pl6-6.
- ·1
=
Fig. Pl6-7.
--J; e-<rlro>,
mente amortiguado está dado por la ecuación
v(t) = Vo t¿O
16-21.
il
[I]
Repita el problema 16-20 si i1
w
Fig. P16-20.
10 vb
L-___L_______:;
-; Fóg. PHi-22.
qe
16-26. 16-24 v1 (t),
como función de transferencia se usará G(s) = k 1 e-2s_
16-27. Repita el problema 16-24 utilizando el valor de v1 (t) que se da en el
problema 16-25, con la transferencia u se indica en el problema 16·26
para k1 = 1 0 .
Problemas 581
G(s) =
1 ) Ts
Si v1 (t) es la forma de onda que se muestra en el problema 16-6, deter
mine los espectros de amplitud y fase de v 2 (r).
16-29. Repita el problema 16·28 si v 1 (t) es la forma de onda que se ilustra en
el problema 16-7.
16-30. El objetivo de este problema es demostrar que la conclusión de la ecua
ción (16-30) -es decir, que el producto del ancho de banda por la
duración del pulso es una constante- se aplica a varias formas de onda
de pulso específicas. En cada caso es necesariO tomar alguna medida de
la duración del pulso y también seleccionar alguna forma de medir el
ancho de banda, por ejemplo el rango de frecuencia al primer cero de
la envolvente del espectro continuo de amplitud. Para este problema
véase el pulso en coseno que se da en el problema 16·3. Muestre que el
producto del ancho de banda y de la duración del pulso es una cons·
tante y determine dicha constante.
16-31. Repita el problema 16-30 para el pulso en coseno cuadrado que se descn·
be en el problema 16-4.
16-32. Repita el problema 16-30 para el pulso gaussiano que se describe en el
problema 16-19. En este caso se sugiere la elección del tiempo t = to
para medir la duración del pulso.
16-33. Repita el problema 16-30 para el pulso triangular del problema 16-5.
16-34. Repita el problema 16-30 para el pulso exponencial que se describe en el
problema 16-6.
16-35. En el estudio de la relación que hay entre el ancho de banda y el tiempo
de elevación de la sección 16-6 se utilizan las características idealizadas
C12 de la figura 16-19. En este problema estudie tal relación para la
función de transferencia
G11 =
1 �Ts
T.
para la que el ancho de banda se toma casi siempre como el que define la fre
cuencia de media potencia, w = 1/ Para esta función de transferencia, de
muestre que el producto del ancho de banda por el tiempo de elevación
es una constante y determine dicha constante.
16·36. Este problema es semejante al 16-35, excepto porque en este caso se
considera la función de transferencia
G,
ro'
A-1. DEFINICIONES
Re A = a, lm A = b (A-l }
Obsérvese que si B = e +jd y B = A, entonces a = e y b = d. En la
forma polar o exponencial, el mismo número complejo se escribe
como sigue:
A = Ae18 (A-2)
y se representa como se indica en la flgura A-l(b). La magnitud y la
fase de A se escriben como sigue:
I A I = A, arg A = O (A-3)
Existen ecuaciones útiles para convertir una forma en la otra, que
se derivan principiando con la identidad de Euler
583
584 Algebra de números complejos (jasores)
Eje Eje
imaginario imaginario
:
T
- - - --- A-a +jb ------ A
1
1
1 A 1
' 1
1 1
' 1
(a) lb)
Fig.A-1.
(A-7)
8 = tan·'(-�) (A-8)
Si A =a + jb y B= e +jd, entonces
(A-9)
y
e = (a + e) + j(b + d) (A-JO)
lm
A+B
Re
-8 Fig. A-2.
Apéndice A 585
EJEMPLO 1
Si A = 1 + j2 y B = 1 -ji, entonces
A + B = C = 2 +jl (A- 1 1)
A - B = D = O + j3 (A-12)
A-3. MULTIPLICACION
C = AB = ABe119·•6•1 (A-15)
I C I = AB arg C = e. + e, (A-1 6)
lm
AB
Re
Fig. A-3.
586 Algebra de números complejos (fasores)
lm
Re
A* Fig. A-4.
AA* = A2 = a2 + b 2 (A-19)
A-4. DIVISION
A A B* AB*
(A-20)
e � ll � llil* � TBT'
en donde la multiplicación por B* /B* se conoce como racionalización.
Entonces
A (a + jb) (c - jd ) ac + bd + . be - ad
B c2 + dz cz + d l l cz + d z (A-21 )
(A-22)
1.!1
B -�-
B
arg .¡ � e. - e, (A-23)
1
http://libreria-universitaria.blogspot.com
Apéndice A 587
lm !
Re
Fig. A-5.
EJEMPLO 2
Supóngase que se debe dividir 1 + j .J3 entre jl expresar el resul
tado en la forma a + jb. En este caso
y
1 + Ifl jl
j l -jl VT jl + jb
-
= - = a (A-24)
En forma exponencial,
2el"" = -J"" = (fl j l_) = VT - jl (A-25)
-
2e 2
1ef9o· 2 2
EJEMPLO 3
Encuentre 1n (3 + j4) en la forma a +jb. Entonces
ln (3 + j4) ln 5 + j(tan·• � + k2n), k = o, l, . .
= (A-27)
588 Algebra de números complejos (jasores)
t
Las raíces y las po encias de números complejos se encuentran utili·
zando la ley de los exponentes. Por tanto,
(A-29)
EJEMPLO 4
!A-30)
lm
/
/
'
1
Ro
Fig. A-6.
PROBLEMAS
A-6. Si
cos O + j sen 6
determine a y b.
A-7. Determine las siguientes cantidades en la forma de un número complejo
a +ib.
(3 + j4)16 , (2 - j2)"1'
Apéndice B:
Algebra matricial
B- 1 . DEFINICIONES
A=¡: : :
am i am2 • •
1
:: : : a:::m..
se conoce como matriz de orden (m, n) o matriz m X n. También se
(B-1)
cuadrada en la que todos los elementos son cero excepto los que
están en la diagonal principal se denomina rnatn·z diagonal. Es más, si
todos los elementos de una matriz diagonal tienen el valor 1, la matriz
=
se denomina matriz unitan·a o de identidad, U. Si todos los elementos
de la matriz son cero, aij O, la matriz se conoce con el nombre de
591
592 Algebra matricial
matriz cero O. Si a;¡ = a¡; en una matriz, ésta se conoce como matriz
simétrica.
Las tres matrices
r1O O1 OJO
ilustran las matrices de órdenes 2 X 3 para A, 3 X 2 para B y 3 X 1
para e La matriz e es una matriz columna o vector. La matriz
U=
oo1 (B-3)
(B-4)
(B-5)
En particular, si a: = - 1 , entonces
-A = [ - a0] (B-6)
=
C1¡ a11blJ a12h21
+ + . . . + 01pbp¡ = � Otkbkf
k
(B-9)
EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
(B-15)
[ � -�]1
los renglones y las columnas de A. Por ejemplo, si
[� _ : : J. entoncesAT �
-
A� (B-16)
-1
[ ] 1 1 -1 1
Por ejemplo
1 -1
det 5
2 �
(B-18)
3 2 � 3
El cofactor A¡¡ del elemento de una matriz a¡¡ se defme para una
matriz cuadrada A. Tiene el valor (-l)i+i veces el determinante que se
forma al eliminar el iésimo renglón y la jésima columna del det A.
La matriz adjunta de JJTia matriz cuadrada A se forma substitu
yendo cada elemento a¡¡ por A¡¡ y transponiendo. Por tanto,
adjunta de A � [A uY (B-19)
EJEMPLO 3
(B-21)
Obsérvese que
det A = 3, [A;¡] = [ � :J
-
[A,JT =
Apéndice B
[ ]
l
l
-2
!
595
(B-22)
-l
1
Por tanto,
(B-23)
Zl = V (B-24)
( B-25)
en donde Z1¡ es el cofactor de Z¡¡ en el det Z
Para obtener este mismo resultado utilizando matrices se multiplica
la ecuación (B-24) por z- 1 y se emplea la relación z- t z = U Por
tanto,
z - • zi = Uf = 1 (B-26)
(B-27)
adjunta de Z
V (B-28)
det Z
que, como se puede ver, está en la misma forma que la ecuación
(B-25) pero generalizada para todos los valores de I
596 Algebra matricial
EJEMPLO 4
(B-29)
_!_ [3 ¡]
Como en el ejemplo 3, se encuentra que
z- ' �
5 1 2
(B-30)
de tal manera que, de acuerdo con la ecuación (B-27),
se reduce a la fonna
(B-34)
o bien, en general,
i= l, . . . , n (B-35)
Lu � z (B-36)
LUI � V (B-37)
Ly � V (B-38)
(B-39)
(B-40)
(B-41)
PROBLEMAS
s � [ � -J �]. c � [i J
B-1. Se dan la� tres matrices
[1 -2 o]
A �
2 1 J '
-1 -]
Detenr.ir.e (a) AB, (b) BC, y (e) ABC.
598 A/gebra matricial
1
n � �-: - =:l
l - 1 -1 3J
encuentre det D, DT y D- I .
B-4. Para l a matriz
E � �-� -� =�l
l-2 -2 sJ
encuentre det E, ET y E- ) .
B-5. Demuestre que (a) (AT)T =A y (b) (AB)T= BTAT.
B-6. Utilizando matrices, resuelva las siguientes ecuaciones algebraicas simultáneas
y compruebe sus soluciones
0Jl1 1 -tj
B· 7. Efectúe las operaciones que se indican en las ecuaciones (B-40) y (B-4 1)
para mostrar que
�-� � =�l J -�
O l:
1
l-1 llj l-1
lj o o -j
-2 ! w o o
por factorización L U.
Apéndice C:
Cambio de Escalas
599
600 Cambio de escalos
(b)
Tz�
¡z,¡ §'!9_ _ _
o 1
lo) Id)
los valores de los elementos en H o F
Fig. C.l.
(C-2)
l ze 1 = ...!_ - 1
wC - (ro)ro,)ro,C
(C-3)
:
de las
;11-ib reglas, , primeramente se verá el cambio de escala hacia
de
�a) 1 la magnitud y la frecuencia como se hizo al pasar de la red
a
O
abajo (b) en la figura C- 1 , y luego 'se verá el cambio de escala hacia
Pue ant a
de de la magnitud como de la frecuencia. Por �opuesto, se
tr
o. caxn biar
de escala la frecuencia en un sentido y la magnitud en
Sup ·
nera qongase ue se desea cambiar de escala la frecuencia de tal ma·
q Ue W q
ue l ¡ se ponga como w1 /w0 para w0 > 1 y, al mismo tiemp o,
a
ee a
j mPl rn �itud se cambie de escala de un valor nominal Zo (por
e ste c o la nnp
as' edancia a cierta frecuencia) a Z0/K1 para K> l. En
haci.q a 0'. los Valores de los elementos para la red cambiada de escala
ba o se pu eden calcular a partir de las ecuaciones
¡
(C-4)
(C-5)
b·�:
n
v don de 11.
a a Calll L y e son los valores de :los elementos de la red que se
•
t SuPó:ng r de escala.
.
a de
:
tial manera e que ahora se desea cambiar la escala de la frecuBnct
que .sm o
c·ernPo, Se se ponga co� o w0 �2 , siendo
W2. �o > 1 y, al mt
e erta fre de�ea rncrementar la magnitud _ de un valor nomm . a1 (a
e e cuen .
c1a) Z0 a K2Z0, K2 > 1. Entonces los valores de� los
rn ntos
con_ b d e la red cambiada a escala hacia arriba se puéden calcular
ase
:n las ecuaciones
R, = K,R (C- 7)
L," = � L (C-8)
ro,
Bs
e," = �
COo
e
2
cc-9)
ev¡ d
Pe� . ente • .
�·•rite q · qu,.e bastara uno de Jos dos conjuntos de ecuaciones SI se
Ue
l
�h�a a
d E Pro dK Y tengan valores inferiores a L
W0
esehb ce im.ent ue e
(.Z :• e se a d.l b
o . e cam io de escala de las magnitudes q �
z12) nnpedancias de punto impulsor o de transferencia
tra o
l11ver�mnente a las admitancias de punto impulsor Y
a
d Usfere ci
e la n a
rnagn·It (Y o Y12 ). Es importante saber que el c� bio de escala
Q:1 2 o uct de la impedancia no
1as afecta a la magnitud de Gn Ó
antid de vol taie o d& la
602 Cambio de escalas
EJEMPLO 1
Para el primer ejemplo se deducirán los valores de los elementos de
la red (b) de la figura C-1, cambiando de escala hacia arriba la red
(a). Utilizando las ecuaciones (C·7) a (C·9), con w0 = 1 03 y K, =
600, se tiene que
R," = 600 X 1 = 600 !1 " (C-10)
L," = e���) 1 = 0.6 H (C- 1 1)
1
C = = 1 . 6? p F
,"
(C-12)
(600 X 10 ')
EJEMPLO 2
0.827 H 0.488 H
V¡
1.276F
(a )
pérdid de;
inserción, db
V\/_ 35db
(b) w.radianes/seg
los valores de los elementos en H o F
Fig. C-2.
6.59mH 3.89 mH
pérdida de
inserción, db
V_V_ 35db
13,740 f, cps
Los valores de los elementos en H o F
Fig. C-3.
PROBLEMAS
C-1. Cambie la escala de la rP.d de (a) de la figura C-1 de tal manera que la
magnitud de Z2 "'' (d) sea de 5000 ohms en su máximo y que este
máximo ocurr:;. a 106 radianes/seg.
C-2. Repita el problema C-1 de tal modo que la magnitud máxima de Z2 sea
0.001 ohms a W = O. l radiún/seg.
C-3. Tomando como base la red de la figura C-2, diseñe una red de tal modo
que los resistores tenninales tengan valores de 5000 ohms y que la banda
de frecuencias para la que la pérdida de inserción sea menor de 1 db se
extienda de O a 25,000 cps.
C-4. Cambie la escala de magnitud de la red de la figura C-2 de modo que
todos los valores de los elementos pasivos estén comprendidos, si es posible
entre 1 y 10
C-5. Se necesita diseñar un filtro para proporcionar 35 db de pérdida de inser
ción para todas las frecuencias superiores a 16.4 kilociclos/seg y
1 db de
pérdida de inserción para casi todo el rango de frecuencias de O a 16.4
kilociclos/seg. Los resistores terminales deben tener un valor de 72 ohms.
Diseñe la red, indicando todos los valores de los elementos.
Apéndice D:
Tabla de transformadas inversas
de Lap/ace
Un polo
¡..
F(s) Plano s f(t)
1
.s + a
�1-
1>
Dos polos
605
606 Tabla de transformadas in.ersas de Laplace
} (B¡e-�11 - B2e-�•')
(s + b)
(s + a ¡ )(s + az)
_F::�.¡
1
(s + a)l
� te-ar
�
(s + b) (Bt + l)e-"
(s + a)'
1
(s + a)2 + pz
--fX p
� e-ar sen pt
-j(J
Tres polos
S +b
s'
http://libreria-universitaria.blogspot.com
Apéndice D 607
-�A-�;2)1
F(s) Plano s f(t)
1 � [e-�•1 + (A t - l)e-"•!J
(s + a ¡) 2(s + a 2)
s+b
(s + at)2(s + a2) -b-�A:.i' , 1l
1-"1"'
r "·->i (2) :h [Bze-"•1 + (ABtt - B2)e-"•1]
,s
� e-11'1 + dp e-
�
'
1
� "'1 sen (/Jt - ())
(s + a2 )[(s + a;)2 + ft 2]
B
s+b :> y·
...-- ;p.- ,."'
��---: � e-'.,r + -/A e-"'1sen(ftt - 6)
\-jp
(s + a¡)((s + a;)2 + pz] � -�,---«
f-B,.¡ X
l �,t
--(, é,>.;
,s
X
r�
•
.]-te-"'1 + f;. e -�r.tsen(fit - 6 , - 262)
-j/1
Apéndice E:
Ejercicios para computadora
digital
(Métodos numéricos elementales)
E-1.2 Método Newton-Raphson: GUP, 300; HU2, 867; KlN, 520; LEY, 139,
179; MCC, 44; SEE, 61; WNG, 216.
E-2.1 Métodos de integración numérica: GUP, 19; HUl, 15; HU2, 173; KIN,
236; MCC, 142; LEY, 233; SEE, 73; WNG, 184.
60�
610 Ejercicios para computadora digital
E-2.3 Análisis de Fourier: GUP, 409; HU2, 794; MCC, 182; LEY, 252; SEE, 80.
E-4.1 Método de eliminación de Gauss· GUP, 132; HU2, 94; KIN, 272; LEY,
288; MCC, !54; STE, 282.
E-4.2 Conjuntos de ecuaciones simultáneas: HUI, lOO; HU2, 81; MCC, 116;
SEE, 65.
E-4.3 Solución de ecuaciones de estado: HU2, 81; KIN, Ch. 3 ; LEY, 768.
E-6.1 Solución numérica de ecuaciones de primer orden: GUP, 243; HUl, 63;
HU2, 271; KJN, 115.
E-6.2 Solución de un circuito RLC en serie: MCC, 28, 53; SEE, 153.
E-6.3 Solución numérica de ecuaciones diferenciales de orden superior. (Método
Runge-Kutta, etc.): GUP, 238, HUI, 79, 86; HU2, 364; KIN, 176; LEY,
749; SEE, 75.
E-7. 1 Solución de ecuaciones diferenciales no lineales HUI, 43, 70; WNG, 219
Apéndice E 611
E-7.2 Solución para redes c o n elementos que varían con e l tiempo: HUl, 61.
E-8.1 Soluciones para la red escalera: GUP, 1 4 1 ; LEY, 79; WNG, 132.
E-8.2 Soluciones para redes de resistores: HUI, 164; KIN, 269; STE, 286; WNG,
275, 286.
E-8.4 Programas de análisis de redes generales· BOW, todo el libro; JEN, todo el
libro.
E-9.2 Gráfica de la solución: GUP, 195; HUl, 27; HU2, 863, 871; LEY, 108;
MCC, 108.
E-10. REFERENCIAS
11. LEY LEY, B. JAMES, Computer Aided A1Wlysis and Design for Electri
cal Engineers, Holt, Rineha.rt & Winston, lnc., Nueva York, 1970,
852 p.
12. MCC McCRACKEN, DANIEL D., FORTRAN With Engineering Applica.
tions, John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1967, 237 p.
13. RAM RAMEY, ROBERT L., y EDWARD J. Wl!ITE, Matrices and Com
'
puterS in Efectronic Circuit Arialysis. McGraw-Hill Book Co., Nuev¡¡
York, 1971, 390 p.
16. WNG WING, OMAR, Circuit Theory with Computer Methods, Holt Rine
hart & Winston. lnc., Nueva York, 1972, 529 p .
Apéndice F:
Bibliografla
613
614 Bibliografía
F-5. SISTEMAS
Apéndice G:
Respuestas a problemas selectos
Capítulo 1
1-3. 2 C. 1-5. i = ruC0 V0 (cos Wf - coos 2Wt) amp. 1-7. 7.2 x 10-s F. 1-9.
C � 3nER'fd F. 1-15. Wc � q' f4K' J. 1-16(b). W � (2S0/a') senh2 (aq/2)J.
1-17. 72 X 1Q-6J. 1-19. (a) i tiene la forma de onda de la figura 1-11 y
amplitud máxima CVmáx· l-21. (a) 1 weber-vuelta, (e) 0.5 C. 1-24. (a) 0.37
amp/sog, (b) 0.63 weber, (d) 0 . 3 7 V, (e) 0.198 J. (g) 0.233 W
1-2 5 . (d) 0.37 V, (g) 0 . 1 37 w. 1-31. vc -= 4(t - l ), 1 � ! � 2; ve =
4 - 6(t - 2), 2 -:;_ r :s;; 3; vc = -2 V., t::::::- 3. 1-38. vL = ( 1) cost, O � t �11"-
Capítulo 2
2-3. i intersección = V/Rb, pendiente = -1/Rb- 2-4. Véase figura G-1. 2-8. (a)
Leq = L 1 +Lz +2MH. 2-9. (b) 200e- t V. 2-11. Todas son planas. 2-13. a-1,
04, c-3 , d-2. 2-!5. (a) 3, (b) 6.
619
620 Respuestas a problemas selectos
CapÍtulo 3
1
v(t-) O O 5 4 14 12
v(t+) o 1 4 6 12 12
3-12. (b) Véase figura G-2(a) . (f) Véase figura G·2(b). 3-29. (e) Las ecuacio
� + G¡v" + e � = ctf
nes de nodo son:
� + 2Gvb - Gvc Gv
2C
� o
(a) (b)
Fig. G-2.
3-30. Algunos términos: h11 == 4 + (�}d;dt, b33 == (�)d/dt, h12 = -2. 3-32.
i1 =405/159, i2 = 2 10/159, i3 = 270/159. 3·34. (o) 9, (b) 1 1 3 . 3-35. (b) La
ecuación es
tener C1 = j, Lz = 3, L3 = 6, C3 = i-·
Capítulo 4
4-6. 0.6 - O.l e· > O O•. 4-7. v2 � e·• - e-''· 4-12. [ V/R,(R, + R2)](R1 +
Apéndice G 621
Capítulo S
CapÍtulo 6
Capítulo 7
CapÍtUlo 8
25[_:::====-;;z:j:::�,.--Parabolic
Slope= l Slope�-1
,.-Parabolic
8M36. Véase la
figura G-3. 8M68. v = (4e1 � 3)u(t). 8M69. h3 = (t 2(2)u(t) �
[3(1 - 1) 2/2]u(t - 1) + [3(1 - 2)'/2]u(t - 2) - [(1 - 3)2/2]u(l - 3). 8-70.
v, = 2(1 - 1 + r•)u(l) - 4[1 - e·<•-»]u(l - l) - 2[1 - 3 + r"-"u(t - 2).
Capítulo 9
Fig. GM4.
Capítulo 10
10-29. K < (Rt +R2)/R 2 para el amplificador estable, K = (R 1 +R2 )/R2 pro
duce oscilación a la frecuencia w = 1 / ..jLC
Capítulo l l
t] y � [ -�
11-3.
=
[� t ' -} - 1f� ]
[-
=
y � [u -0.5]
11-4.
- 3.2 1 .2]
z � 04 04
' 4 -0.5
11-10. se, D � 2(s + 6). y,, � (s 2 + 8s + 8)/D, y., � -(s' + 6s + 8)/
D, Y z 1 �(s2 + 6s + 4)/D, y22 (s2 + lOs + 8)/D. 11-13. h1 1 Rt
= = =
ht:
Fig. G-5.
�� 1.5 F
Capítulo12
45"). 12-9. i, � (2/v'R2 + (1 /2C) 2) cos (21 + tan· ' 1/2RC). 12-16. � V0
v,
26.5 sen (10'1 + 128"). 12-19. (a) � 2ft sen (1/2 + 15"). 12-34. A � t•
ifJ = -90° . 12-35. Vea la figura G-6.
vc .: vRr.
IVLI�[VcJ at w1 Wz>W¡
Capítulo 1 3
13-3. G1 2(jw) = (R2/R2 + VJ1L2) -j(wRL/R2 + w2L2). 13-12. (a) Vea l a fi
gura G-7. 13·13. (b) Vea la figura G-8. 13-16. Polo en s = -220. 13-17. Polos
-
en S = - 50 ± j 208, - cero e!l� ; ;-o:-;13.18. (a) 4.04, (b) 0.124, (f) 0.5,
Re Z {h) LC = 0.0616, R =L. 13-22. El ancho de banda es 2.1 veces mayor con el
cew. 13-24. Q = S. 13-34. G(s) = [O.h/(s/50 + 1)3]. 13-39. Mm>x = 20 db,
t = 0.05, las pendientes asintóticas son O y -12 db/octava.
lm Y
w-0
Fig. G-7.
w-0
Re y
Fig. G-8.
Capítulo 14
_jV
a db
20 - - - -- - - - - --- - - __
' '
1
1
'
1 295 1 424
Fig. G-9.
Cap ítulo 15
15-8. P"a a = T/2, - v = K[f + (2/n) sen ro01 - (2/371:) sen 3ro01 + . . .].
15-9. v = K,[! - (1/n) sen ro0t - (1/271:) sen 2ro0t - • • .)]. 15-10. a, =
K,/2, a, = -(4K,)/n'n2), n ;mpaL !5-12. l c. l = [K,y'( l - cos2n nk2)/
[0n2n2k2(1 - k2)J, Angulode en = tan-1 (-sen 2nnk2)/(cos 2nnk 2 - 1).
15-13. v = (4 Vm/n)(t + j- cos (1)0! - Ts- cos 2ro0t + ft cos 3(1)0! - . . . ).
15-14. Vea la solución del problema 15-32. 15-22. (e) Vea la figura G-10.
15-26. (a) Cn =- jK/1frl, n impar, C0 =K/2. 15-32. C0 = Vmlrr, Ct = Vm/4,
C 2 = Vm/3, . . . , . 1541. Pmedia = 7.07 W. 1542. (a) J1 = 1Sei(wot - 30°),
I2 = 0.5ei(3wot-45o). (b) P1 = 1 0 80 W, P3 = 1.77 W, (e) 1081.77 W.
+
df Apéndice G 625
1
- t
Fig. G-10.
Capítulo 16
16-1. 1 F(jro) 1 � I(2V,/ro) sen (roa/2)1. 16-3. [2V./(l - ro2)] cos ro(n/2).
16-4. F(jro) � 4V0fro(4 - ro')] sen (ron/2). 16-5. F(jro) � V0a[(!
cos roa)/(a2ro2) + j[(sen roa) - (roa)]/(a2ro2)). 16-17. ro0 V0/(0C2 + ro¡ -
ro2 + 2jocro). 16-18. IF(jro)l � (V0t0)j(l + ro2t5). Angulo� -2 tan·' rot0•
16-19. F(jw) = yíTV0t0e-w2 to214. 16-30. Use el ancho de banda al cruce del
primer cero, la duración es 1f. 16-31. El primer cero cuando W1a/3 = 21r, el
producto se hace w1a =41T. 16-35. Sea el tiempo de elevación t, = T Y la
frecuencia de media potencia es w1 = 1/T así que t,w1 = l . 16-36. (b) Reba
se = V2 m- v(oo) =e-C Cn)/C..fi="V) _
http://libreria-universitaria.blogspot.com
- l,
•. , ,
1
Apéndice H:
Notas históricas
627
528 Notas históricas
_,¡j¡,
_
Nombre
Edward Lawry
Año de
naci.-muer.
1898-
Ocupación
Ingeniero eléctricista,
Apéndice H 629
Contribución citada
en el libro de texto
Hans Christian
Oersted 1777-1851 Profesor de Descubrimiento del
física, Universidad electromagnetismo
de Copenhague
A
Bilateral, 40
Bisección, teorema de, 398
Abscisa de convergencia, 206 Bode, diagrama (gráfica) de 440
Admitancia, 292 Bode, Hendrick W, 440, 627
1 de estado permanente senoidal, 411
2 de punto impulsor de entrada, 324
e
3 de transferencia. 325
4 transformada de la, 292 Cálculo operacional, 201
Adición, propiedad de, 299 Cambio de fuentes E, 78
Aislador, 18 Campo eléctrico, 21. 32
Algebra de matrices, 591 Capacitares. malla de, 145
Algebra de números complejos, 583 Capacitar, 22
Ampere ley de, 25, 54 1 elemento, 22
Ampere, André M., 627 2 energía, 476
Ampere (Unidad), 17 3 malla, 145
A,mplificador conectado en cascode, 114 4 potencia, 477
Amplitud (magnitud), 403 Carga, 16
'1 de un espectro, 556 Cai:ga conservación de la, 30
2 de un número complejo, 583 Carga del electrón, 17
3 de una senoide, 403, 511 Caso sobreamortiguado, 186
AnáliSis en base de mallas. 86 Casualdad, 574
Análisis en base de nodos, 92 Ceros, 335
Analogía del gato, 232 Circuito acoplado, 53
Ancho de banda, 437 Coeficiente de transmisión, 492
1 relacionada con tiempo de elevación, 577 Coeficiente de Fourier, serie, 513
2 relacionada con la duración del pulso, 569 1 forma exponencial, 533
Antilogaritmo, 123, 202 Coeficientes, no detenninados, métodos de los,
Arbol, 60 177, 406
Aproximación por elementos de circuito, 38 tabla de elecciones, 177
Argumento de una función, 238 Cofactores, 97
Arreglo de una función, 238 Concatenamientos de flujo, 26
Arreglo Routh-Hurwitz, 358 ley de conservación, 30
Atraso de fase, 403, 482 Condición (estado) inicial, 123, 141
1 en un capacitar, 143
B 2 en un inductor, 143
3 en un resistor, 142
Bartlett, teorema de bisección de, 398 Condiciones observables, 300
Bashkow, matriz A de, 106 Conductancia, 34
Bashkow, Theodore R., 104 Conductividad, 33
631
632 Indice
p
Ramas, 58
Rampa truncada, 243
Par de nodos, 60
Raíces de ecuaciones, 17 4
Pared de terminales, 323
Raíces distintas (simples), 335
ParámetrosABCD, 380
Parámetros de admitancia en corto circuito, 374 Raíces de números complejos, 588
Parámetros de cadena, 380 Raíces repetidas, 169
Parámetros de circuito general, 380 Raíces simples (distintas), 335
Parámetros de impedancia, en. circuito abierto, 377 Reciprocidad, 301
Parámetros de transmisión, 380 Red rr, 59, 376
Parámetros g, 384
Red celosía, 59, 333, 345, 438
Parámetros h, 383
Red de fase mínima, 344
Parámetros híbridos, 383
Red de paso completo, 439
Parámetros y, 374
Red de T doble, 79, 390
Parte imaginaria de ejwt, 408
Red en T, 59, 378
Parte imaginaria de G(ja), 423
Red en T paralela doble, T. 333
Parte real de ejwt, 407
Red equivalente con dos generadores,. 379
Parte Real de G(ja), 423
Red equivalente con un generador, 379
Partes (separadas) de una red, 82
Red escalera, 59
Parco conjugado, 488
Redes equivalentes, 69, 77
Parco de impedancia, 487
Redes no balanceadas, 58
Pendiente:
Redes no recíprocas, 302
db/década, 442
Redes recíprocas, 301
db/octava, 442
Red T punteada, 59, 333, 391
Pérdida de inserción, 490
Referencia de polaridad, 49
Período de una señal, 403, 509
Reflexión, coeficiente de, 492
Permitividad, 21
Regla de ia mano derecha, 54
Plano s, 182
Regla de L' Hopital, 204, 248
Polos, 335
Relación amortiguación, 182
factores de polo, 335
Relación de potencia de inserción' 492
fasor_es de polo, 439
Relaciones voltaje-corriente, 3 5
Potencia, 19, 474
Residuos, 216
1 compleja, 483
Resistencia crítica, 182
2 instantánea, 474
Resistor:
3 medición, 507
4 promedio, 482 1 elemento,
5 reactiva, 483 2 energía, 474
6 resistiva, 426
3 potencia, 482
7 señales periódicas, 542
Potencia compleja, 483, 497 Respuesta (dominio del tiempo), 121
Potencia aparente, 483 de polos y ceros, 350
Potencia media, 482 estado cero, 154
Potencia reactiva, 483 Respuesta al impulso, 264
Producto Cy, 25 Respuesta de estado cero, 154
Producto Li, 28 Respuesta de estado permanente a una señal perió
Productos de espectro, 538 dica, 536
Propiedad de ortogonalidad, 513 Respuesta de frecuencia, 424
Puente de Wheatstone, 59 de polos y ceros, 350
Puerto, 323 Routh, Edward J., 629
; f�
Punto impulsor, 324 Restricciones sobre polos y ceros, 338
Q de un circuito , 183, 435 Resonancia, 43 4
Quadrats (de raíces), 363 Re � en de parámetros de redes de dos puertos,
R Resumen de símbolos, 36
Resumen de unidades, 36
Radiación; pérdida de, 38
http://libreria-universitaria.blogspot.com
����� �;�
Transformación T·rr, 397
Signo de oeficientes, regla del, 93
Transformaciones de fuentes, 75
Simetría de formas de onda en relación con los
Transmisión de distorsión 569
i es de Fourier, 517
Tren de impulsos, 247, 256, 566
�
Transformada de Laplace, 258
Simetría de la matriz del sistema (determinante):
Triangulación, 99
91, 95
Truncamiento, 5 1 1
Simetría de media onda 520
Síntesis de forma de onda, 250
u
Sistema de banda limitada, 570
Sistema magnético no lineal 28
Slepian, problema de, 316
' �
Un cidad de las transformadas de Laplace, 206
Umlateral, 40
Solución general, 123
Solución particular, 123
V
Solución total, 176
Solución transitoria, 130
Va (volt-ampere), 483
Steinmtz, Charles P., 406, 629
VaJores eficaces rmg, 479
Subgráflca, 60
Valores de raíz media cuadrática (rmg) , 479
Suma de fasores, 584
Var, 484
Suma de matrices, 592
Variable dependiente, 121
Superposición, teorema de, 298
Variable ficticia, 20
Variables de estado, análisis de, 103
T Variables independientes, 121
Variables para redes de dos puertos, 373
:abla de transformadas de Laplace, 206, 226, 605 Vector de estado, 106
el!egen, Bernard D.H., 494 629 Vértice (nodo), 58
'ellegen, teorema de, 494 ' Volt (unidad), 19
eorema del cambio, 239 Voltaje, 19
eorema del yaJor final, 258 1 caída de, 68
;!Orema del valor inicial, 258 2 de nodo a nodo, 74
1evenin, Leon C., 302, 629 3 de nodo a referencia, 74
1evenin, toerema de, 302 4 elevación de, 68
1pología de redes, 58 5 fuente de, 51
ansferencia de máxima potencia: Volta, Alessandro, 629
1 eficiencia de, 490
2 por ajuste de transformador 489 w
3 por parco conjugado ' 488 '
Q
�ficiencia, 490 ' Watt, James, 629
nsformada de circuitoS, 287 :=t C\ t
nsformada de impedancia, 287 U Wheeler, H.A., 264
�·