Ciclo Stirling - Ciclo Ericsson

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA

TERMODINAMICA II

TITULO DEL PROYECTO

´´CICLO STIRLING´´

´´CICLO ERICSSON´´

Presentado por :

JOSE MANUEL GOMEZ ORTIZ

Docente:

HERMANN MOISES GUALD TAMAYO FLORES

AREQUIPA-PERU

2017
Contenido
CICLO STIRLING ................................................................................................. 3
CAPITULO I ....................................................................................................... 3
1.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................... 4
1.2 HISTORIA ................................................................................................ 4
CAPITULO II ...................................................................................................... 6
2.1 Ciclo de la máquina Stirling ...................................................................... 7
2.2 CONVERSIÓN DE ENERGÍA Y EFICIENCIA EFECTIVA DEL MOTOR
DE AIRE CALIENTE..................................................................................... 11
2.3 ANÁLISIS DE LA SEGUNDA LEY DE UN MOTOR STIRLING .............. 14
2.4 ANÁLISIS DEL MOTOR STIRLING CON IRREVERSIBILIDADES ........ 15
2.5 MODELO MATEMÁTICO ....................................................................... 15
2.6 CONCLUSIONES ................................................................................... 24
CAPITULO III ................................................................................................... 25
3.1 APLICACIONES DEL MOTOR STIRLING ............................................. 26
CAPITULO IV .................................................................................................. 35
4.1 EJERCICIOS DESARROLLADOS ......................................................... 36
CICLO ERICSSSON ........................................................................................... 54
CAPITULO I ..................................................................................................... 54
1.1 HISTORIA........................................................................................... 55
CAPITULOII ..................................................................................................... 58
2.1 INTRODUCCION.................................................................................... 59
2.2 COMPARACIONES CON OTROS CICLOS ........................................... 61
2.3 TIPOS DE PROCESOS...................................................................... 62
CAPITULO III ................................................................................................... 66
3.1 Aplicaciones y Usos Actuales del Ciclo Ericsson ................................... 67
3.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS .............................................................. 67
3.3 CONCLUSIONES ............................................................................... 68
CAPITULOIV ................................................................................................... 69
4.1 EJEMPLOS DE CICLO ERICSSON ................................................... 70
Diferencia entre motor de Gasolina y Diesel ............................................... 74
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 76
4 WEBGRAFIA ............................................................................................... 76

2
CICLO STIRLING

CAPITULO
I

3
1.1 INTRODUCCIÓN

Los ciclos de gas se caracterizan porque, a diferencia de los ciclos de vapor, el


fluido de trabajo no experimenta cambios de fase.
Se implementan en motores que pueden ser de combustión interna o externa,
según donde ocurra esta.
Cuando se produce en el interior del recinto de expansión se dice que es interna.
Los ciclos de potencia de gas o dispositivos cíclicos generadores de potencia
revisten de gran importancia en el estudio de la termodinámica ya que
varios sistemas y maquinas se basan en su funcionamiento.
Los modernos motores automotrices, camiones, barcos, turbinas de gas son
ejemplo de aplicaciones extremadamente útiles
de estos procesos.
Los motores endotérmicos son máquinas motrices cíclicas en las que la energía
interna que posee un fluido (vapor, gas) se transforma parcialmente en
energía mecánica, dicho fluido es el medio al que se le proporciona o sustrae en
adecuados puntos del ciclo operativo.

1.2 HISTORIA

A principios del siglo XIX la revolución industrial comenzaba a tomar fuerza. El


símbolo de esta etapa histórica era la máquina de vapor que contaba ya con
algunos años de desarrollo. Sin embargo, las máquinas de vapor eran aún
monstruos enormemente costosos, muy ineficientes e incluso peligrosos, pues
las calderas explotaban frecuentemente.
Estos y otros inconvenientes sumados a la imposibilidad de desarrollar motores
simples, económicos de construir y accesibles a pequeñas industrias, fueron los
motivos por los que el reverendo inglés Robert Stirling propuso la idea de un
nuevo motor que funcionara con un principio totalmente distinto: "el motor de aire
caliente". En 1816 obtuvo la patente de su invento. Estos motores de aire
caliente se conocen hoy con el nombre de su inventor.
Primeras aplicaciones

4
En sus primeros tiempos, el motor se usó como fuente de poder de pequeñas
máquinas herramientas y bombas de agua. El notable inventor sueco John
Ericsson diseño y construyó un barco movido con un motor de esta clase. Por la
misma época logró una patente para una bomba de agua accionada por un
motor Stirling que se convirtió rápidamente en un éxito de ventas entre los
granjeros del oeste norteamericano. Incluso hasta las primeras décadas del siglo
XX se vendían ventiladores de mesa que funcionaban con un pequeño mechero
en la parte inferior del aparato. El perfeccionamiento de las máquinas de vapor,
el desarrollo posterior del motor de combustión interna y años después la
difusión de las redes eléctricas le dieron al motor de aire caliente un golpe del
que nunca pudo recuperarse (hasta ahora).
El resurgimiento:
En la década del '60 hubo un resurgimiento en el interés sobre este tipo de
máquinas. Por esos años la empresa Philips desarrolló un generador portatil de
energía eléctrica. Este artefacto generaba corriente eléctrica a la par que el
sistema de refrigeración del aparato producía agua caliente para uso doméstico.
Posteriormente gracias al impulso de investigación en nuevas fuentes de
energía, provocadas por la primera crisis energética de principios de la década
del '70 hubo nuevos avances en este sentido. En aquellos duros tiempos de
surtidores vacíos surgió le necesidad de encontrar motores alternativos a los
tradicionales. Entonces la necesidad, llevó a algunas compañías automotrices a
desarrollar vehículos con motores de ciclo Stirling, desde el punto de vista
energético mucho más eficientes que los tradicionales y amigos del medio
ambiente. Los resultados fueron alentadores, pero el fin de la escasez petrolera
hizo olvidar aquellas ventajas.
Más recientemente se han utilizado máquinas de ciclo Stirling para generar
energía eléctrica a partir de concentradores solares. Estos ingenios tienen la
ventaja de tener el más alto rendimiento en conversión de la energía calorífica
del sol en electricidad en las plantas solares termoeléctricas.

5
CAPITULO
II

6
2.1 Ciclo de la máquina Stirling

El aire como medio de trabajo gaseoso, se mueve dentro de un volumen cerrado


limitado por el pistón de trabajo (1). El pistón desplazador (2) divide el volumen de
trabajo en dos áreas. En ello, el gas en el subvolumen sobre el desplazador se
mantiene a la temperatura T1 mediante una fuente de calor (8). En el subvolumen
inferior, el gas está en contacto, por la camisa de agua refrigerante (4), con un
reservorio térmico de temperatura T2 < T1. El desplazador puede desplazar el gas
entre los dos volúmenes de un lado a otro. En ello, el gas de trabajo fluye a través
del regenerador (7) con el que puede intercambiar calor.

FIGURA 1: Máquina Stirling de Leybold: 1: pistón de trabajo; 2: pistón


desplazador; 3: parte superior del cilindro; 4: tubo de camisa de agua
refrigerante; 5: entrada de agua refrigerante; 6: salida de agua refrigerante; 7:
regenerador (lana de Cu); 8: fuente de calor; 9: volante; 10: varillas de pistón con
accionamiento romboidal; 11: manguera con manómetro (presión interior del
cilindro); 12. cuplas de entrada y salida del agua refrigerante.

7
FIGURA 2: posiciones del pistón con a) expansión isotérmica, b) enfriamiento
isocórico, c) compresión isotérmica y d) calentamiento isocórico del gas de
trabajo.

DIAGRAMA 1: diagrama P-V del motor Stirling

El cambio del volumen de trabajo entre los valores extremos V1 y V2 se convierte


en un movimiento rotatorio a través de la excéntrica (10). El movimiento del
desplazador relativo al pistón de trabajo se conduce mediante un accionamiento
romboidal.

Durante una revolución de motor, se desarrolla el siguiente proceso


termodinámico ideal representado en el diagrama 1. Comencemos con la fase 1
del proceso, cuando el pistón de trabajo se ubica en el punto de inversión
superior (V = V1). Supongamos que el desplazador se encuentra tan cerca del
pistón que todo el gas se ubica en la parte "caliente" del cilindro con la
temperatura T1.

2.1.1 Expansión isotérmica (1-2):

Al aportar la cantidad de calor Q12, el gas se expande en forma isotérmica del


volumen V1 al V2 (Diagrama 1). La presión dentro del cilindro se reduce de acuerdo
con la ecuación 1. Dado que con cambios de estado isotérmicos no cambia la
energía interna U del sistema (dU = 0), del primer principio de la termodinámica

8
resulta dW = -dQ, vale decir, el calor aportado se convierte completamente en
trabajo mecánico. De la ecuación 3 se obtiene:

𝑽𝟐
𝑽𝟐
𝑾𝟏𝟐 = ∫ 𝒅𝑾 = 𝒏𝑹𝑻𝟏 ∗ 𝑰𝒏 ∗ = −𝑸𝟏𝟐
𝑽𝟏 𝑽𝟏

2.1.2 Enfriamiento Isocórico (2-3):

El pistón de trabajo se ubica en el punto de inversión inferior (V = V2 = V3). Ahora,


el desplazador se mueve hacia arriba (Diagrama 1) y el gas caliente fluye a través
del regenerador "frío" a la zona enfriada inferior del cilindro. En ello, el gas es
enfriado (por el regenerador) de la temperatura T1 a la temperatura T2 y reduce
su energía interna en dU 23 = CV × (T2 - T1). Dado que en cambios de estado
isocóricos no se realiza trabajo mecánico (W23 = 0), se obtiene del primer principio
que el calor Q23 = dU 23 < 0 se transfiere al regenerador calentándolo y luego
vuelve a quedar disponible para el calentamiento isocórico del gas. (Por decirlo
así, sin regenerador, el Q23 se "derrocharía" entregándolo al agua refrigerante).

2.1.3 Compresión isotérmica (3-4):

Mediante el volante, el pistón de trabajo vuelve al punto de inversión superior


(Diagrama 1). En ello, el gas en la parte "fría " del cilindro se comprime a
temperatura T2 pasando del volumen V3 al volumen V4. En ello, aumenta la
presión del gas de acuerdo con la ecuación 1. El trabajo mecánico realizado por
el volante

𝑽𝟒=𝑽𝟏
𝑽𝟐
𝑾𝟑𝟒 = ∫ 𝒅𝑾 = 𝒏𝑹𝑻𝟐 ∗ 𝑰𝒏 ∗ = −𝑸𝟑𝟒
𝑽𝟑=𝑽𝟐 𝑽𝟏

se entrega en este proceso al refrigerante como calor Q34.

2.1.4 Calentamiento isocórico (4-1):

El pistón de trabajo se ubica en el punto de inversión superior (V = V4 = V1). Ahora,


el desplazador se mueve hacia abajo (Diagrama 1), y el gas frío fluye a través del

9
regenerador "caliente" a la zona calentada superior del cilindro. En ello, el gas es
calentado (por el regenerador) de la temperatura T2 a la temperatura T1 y aumenta
su energía interna en dU 41 = CV × (T1 - T2). El calor requerido para ello Q41 = dU
41 = -Q23 es extraído del regenerador y éste vuelve a enfriarse. (Sin regenerador,
el Q41 tendría que ser compensado por la fuente de calor).

Al final, se realizó el siguiente trabajo neto:

𝑽𝟐
𝑾 = 𝑾𝟏𝟐 + 𝑾𝟑𝟒 = −𝒏𝑹(𝑻𝟏 − 𝑻𝟐 ) ∗ 𝑰𝒏 ∗ = − ∮ 𝒑𝒅𝑽
𝑽𝟏

Gráficamente, este trabajo corresponde al área encerrada por las dos líneas
isocóricas e isotérmicas de la ilustración 5. La eficiencia térmica ideal de este
proceso Stirling está definido por la relación entre la energía convertida, con una
revolución, en trabajo mecánico ∮ 𝒇𝒅𝑽 y el total de la energía térmica invertida,
vale decir, Q12. Si se consideran las ecuaciones 4 y 6, resulta

∮ 𝒇𝒅𝑽 𝑻𝟏 − 𝑻𝟐 𝑻𝟐
𝜼𝒕𝒉 = = =𝟏− <𝟏
𝑸𝟏𝟐 𝑻𝟏 𝑻𝟏

En términos muy generales, para el trabajo neto de ciclos rige lo siguiente: si la


curva es recorrida en sentido horario (máquina térmica motriz), el sistema entrega
trabajo (W < O). En el sentido contrario (máquina de refrigeración o bomba de
calor), se absorbe trabajo (W > O).

FIGURA 3: Transformación de energía en máquinas térmicas motrices

10
La figura 3 muestra esquemáticamente el proceso de conversión de energía en
el motor de prueba, pero también rige en general para procesos en sentido
horario: conversión de energía térmica en energía mecánica procesos en
sentido antihorario: conversión de energía mecánica en energía térmica

2.2 CONVERSIÓN DE ENERGÍA Y EFICIENCIA EFECTIVA DEL


MOTOR DE AIRE CALIENTE
Por radiación térmica, convección y fricción, se producen pérdidas en el motor
Stirling "real" que reducen la eficiencia termodinámica ideal 𝜼𝒕𝒉 La figura 4
muestra el proceso completo de la conversión la potencia térmica eléctrica en
potencia mecánicamente disponible del motor Stirling, resultando las siguientes
potencias y eficiencias parciales con la frecuencia de revoluciones del motor
dada ƒ:

Potencia térmica Eléctrica 𝑷𝑸𝑯 = 𝑼 ∗ 𝑰

Potencia térmica 𝜼𝑾𝑽 :Perdidas de


absorbida por el gas de calor al medio
𝑷´𝑸𝑯 = 𝜼𝑾𝑽 ∗ 𝑷𝑸𝑯 = 𝒇𝑸𝟏𝟐
trabajo ambiente

Potencia mecánica 𝜼𝒕𝒉 : Eficiencia


𝑷𝑾 = 𝜼𝒕𝒉 ∗ 𝑷´𝑸𝑯 = 𝒇 ∮ 𝒑𝒅𝑽
aportada por el gas de termodinámica
trabajo

Potencia mecánica 𝜼𝒎𝒆𝒄𝒉 :perdidas


obtenible en el eje del mecánicas de
𝑷𝑬 = 𝜼𝒎𝒆𝒄𝒉 ∗ 𝑷𝑾
motor fricción ( pistón
rodamiento)

11
FIGURA 4: Diagrama de flujo de energía con pérdidas en el motor Stirling "real"

Lo que realmente importa para el empleo técnico del motor es qué parte de la
potencia térmica eléctrica aplicada PQH puede convertirse finalmente en
potencia mecánica obtenible y utilizable PE. Así, resulta la siguiente eficiencia
efectiva del motor de aire caliente

𝑷𝑬
𝜼𝒆𝒇𝒇 = = 𝜼𝒎𝒆𝒄𝒉 ∗ 𝜼𝒕𝒉 ∗ 𝜼𝑾𝑽
𝑷𝑸𝑯

Además, de la figura 4 se obtienen experimentalmente las siguientes


potencias:

· La potencia térmica extraída del agua refrigerante:

𝑷𝑸 = 𝑪𝑾 ∗ 𝝆𝑾 ∗ 𝚽𝑾 ∗ 𝚫𝑻𝑾
calor específico del agua: 𝑪𝑾 densidad del agua: 𝝆𝑾 flujo de agua
refrigerante: 𝚽𝑾 = 𝚫𝑽⁄𝚫𝑻 diferencia de temperatura del agua
refrigerante de entrada y de salida: 𝚫𝑻𝑾 ).

· La potencia térmica entregada al agua refrigerante por fricción del pistón:


𝑷𝒌 = 𝒇𝑾𝒌
En que 𝑾𝑲 es el trabajo de fricción por ciclo.
El motor Stirling como máquina de refrigeración y bomba de calor

Hasta ahora, el motor Stirling se representó como máquina térmica motriz: por
el flujo de energía térmica de un reservorio caliente a uno frío, se generó
trabajo mecánico. En cambio, si se aporta trabajo mecánico accionando la
máquina desde afuera, se genera a la inversa un flujo de calor del reservorio de
menor temperatura al de mayor temperatura. Ahora, si el reservorio de mayor
temperatura se mantiene a temperatura ambiente, puede enfriarse así el otro
reservorio, con lo que se obtiene una máquina de refrigeración. En cambio, si el
reservorio de menor temperatura se encuentra a temperatura ambiente, el otro
reservorio se calienta, con lo que se obtiene una bomba de calor.

En ambos casos, el diagrama PV - a diferencia del motor de aire caliente - se


desarrollará en sentido antihorario. Vale decir, la expansión isotérmica se
produce a la temperatura inferior T2. La energía térmica necesaria para ello se
extrae del reservorio más frío y se libera en la compresión a la temperatura
superior T1

Para estos tipos de operación también pueden definirse eficiencias


termodinámicas.

En ambos casos se compara la energía útil con el trabajo mecánico 𝑊 = ∮ 𝑝𝑑𝑉


entregado al proceso. Así, se obtiene para la máquina de refrigeración la
eficiencia

𝑸𝟑𝟒 𝑻𝟐 >
𝜼𝒌𝒕𝒉 = = <𝟏
∮ 𝒑𝒅𝑽 𝑻𝟏 − 𝑻𝟐

Y para la bomba de eficiencia:

𝑸𝟑𝟒 𝑻𝟐 >
𝜼𝑾
𝒕𝒉 = = <𝟏
∮ 𝒑𝒅𝑽 𝑻𝟏 − 𝑻𝟐

Las eficiencias efectivas de estas máquinas resultan, de manera análoga al


motor de aire caliente, de la potencia refrigerante o térmica mesurable 𝑷𝒌/𝒘
relativa a la potencia consumida para el accionamiento de la máquina

𝑷𝒎𝒐𝒕𝒐𝒓 = 𝑼 ∗ 𝑰

13
𝑲/𝑾 𝑷𝑲/𝑾
𝜼𝒆𝒇𝒇 =
𝑷𝒎𝒐𝒕𝒐𝒓

2.3 ANÁLISIS DE LA SEGUNDA LEY DE UN MOTOR STIRLING

Los estudios e investigaciones de múltiples autores [Walker, Reader, Fauvel


Bingham, 1994; Tew, 1986] han mostrado que las irreversibilidades en el ciclo
termodinámico tienen una importancia significativa en la predicción del
comportamiento de los motores Stirling. En los últimos años se han realizado
esfuerzos para mejorar la comprensión de cómo se relacionan las pérdidas en
el motor con las irreversibilidades [Tew, Thieme and Dudenhofer, 1990; Allen
and Carielli, 1985]. Estos esfuerzos han dado lugar a un número de modelos
que incluyen el efecto de las irreversibilidades en el ciclo para el análisis y
optimización de las máquinas. Sin embargo, los análisis convencionales
basados en técnicas de entropía o exergía de forma global no muestran la
relación de las irreversibilidades con el fenómeno físico que las provoca. El
modelo que aquí se presenta vincula directamente las irreversibilidades en la
operación del ciclo, con la velocidad finita del motor. El modelo provee un claro
entendimiento de los mecanismos de pérdidas, y relaciona éstos
cuantitativamente a los términos de irreversibilidad termodinámica. Este modelo
permite profundizar en el interior de los mecanismos de pérdidas.

El modelo presentado es una extensión de trabajos previos [Costea, Petrescu,


Stanescu and Danescu, 1994], e incluye los efectos de las irreversibilidades
internas y externas. Especial atención en el análisis es dada a los efectos de
(1) transferencia de calor a través de una diferencia finita de temperatura entre
el motor y los focos térmicos, (2) la regeneración imperfecta, (3) la velocidad
del pistón y (4) los efectos de la fricción en el fluido. No se contempla la fricción
mecánica de las partes del motor. Este trabajo extiende un trabajo previo
[González, 2009] basado en la predicción analítica de las pérdidas por fricción
internas en el fluido a partir de datos reales de operación, y de las tasas de
transferencia de calor al motor desde un foco térmico solar.

14
2.4 ANÁLISIS DEL MOTOR STIRLING CON
IRREVERSIBILIDADES
El ciclo del motor Stirling ideal es mostrado en el Diagrama 2, mediante los
diagramas PV y TS. El diagrama TS se ha modificado para incluir los efectos
de la transferencia de calor a través de una diferencia finita desde los focos
térmicos y la regeneración incompleta.

Diagrama 2. Motor Stirling. Diagramas PV y TS del ciclo térmico.

Como se observa, es necesaria una cantidad de calor adicional Qx3 desde el


foco externo para desarrollar el proceso, debido a la regeneración incompleta.
De forma semejante, el calor no regenerado Qy1 está siendo rechazado hacia
el foco frío. Además, la fricción del gas al pasar a través del regenerador es la
causa de la mayoría de las pérdidas por fricción.

2.5 MODELO MATEMÁTICO

El motor es analizado usando un modelo matemático basado en la Primera Ley


y la Segunda Ley de la Termodinámica para procesos con velocidad finita.
La potencia neta de salida del motor Stirling ideal, es decir, sin pérdidas y con
regeneración ideal, es:

𝑻𝑭 + 𝚫𝑻𝑭
𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂= 𝜼 ∗ 𝑸𝒂𝒃𝒔 = (𝟏 − ) ∗ 𝑸𝒂𝒃𝒔
𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪

15
Siendo:

𝚫𝑻𝑪 = 𝑻𝑪 − 𝑻𝒄 y 𝚫𝑻𝑭 = 𝑻𝑭 − 𝑻𝒇

Las diferencias finitas de temperaturas entre los focos térmicos y el gas durante
los procesos de absorción y rechazo de calor. Mientras que la tasa de calor
absorbido será

𝑸𝒂𝒃𝒔 = 𝒎𝒄𝑽 {(𝑲 − 𝟏)(𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 ) ∗ 𝑰𝒏 ∗ 𝒓𝒄 } ∗ 𝒏

El calor que contempla la ecuación 2 es absorbido únicamente durante el


proceso 34, pues la regeneración es perfecta. El término rc no es más que la
relación de compresión, el cual es dada por la razón V1/V2 para el motor sin
espacio muerto, mientras que para el motor donde se considera espacio
muerto su expresión es algo más compleja:

(𝑽𝒅 + 𝑽𝒑 + 𝑪(𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 ))


𝒓𝑪 =
𝑽𝒅 + 𝑪(𝑻𝑪 − 𝚫𝐓𝑪 )

Y puede ser totalmente esclarecida consultando en Costea, Petrescu and


Harman [1999].
El rendimiento del motor expresado en la ecuación 1 es lógicamente el de
Carnot, para un motor que opera con una diferencia finita de temperatura con
respecto a los focos térmicos, a este rendimiento le denominaremos en lo
adelante por 𝜂𝐶 ∗ Δ𝑇
Si el motor presenta regeneración imperfecta deberá absorber una cantidad
adicional de calor del foco caliente para poder producir la misma potencia neta
que el motor ideal; en consecuencia, el rendimiento total del motor será menor
y podrá ser considerado como compuesto de dos términos, es decir:

𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝜼𝑸𝒓𝒂𝒃𝒔 = 𝜼𝑪 ∗ 𝚫𝑻 ∗ 𝜼𝒊𝒓𝒓,𝒓𝒆𝒈 ∗ 𝑸𝒓𝒂𝒃𝒔

16
Donde:
𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 :Rendimiento debido a las irreversibilidades en el regenerador.
𝑸𝒓𝒂𝒃𝒔 : Nueva tasa de calor absorbido por el motor, que es superior al motor
ideal, y que es dado por:

𝑸𝒓𝒂𝒃𝒔 = 𝒎𝒄𝑽 {(𝑲 − 𝟏)(𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 ) ∗ 𝑰𝒏 ∗ 𝒓𝒄 + (𝟏 − 𝜼𝒓 )(𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 − 𝑻𝑭 − 𝚫𝑻𝑭) } ∗ 𝒏

En la expresión 4 se observa que se ha adicionado un segundo término a la


suma dentro de las llaves, el cual corresponde al calor adicional demandado
por el regenerador debido a la irreversibilidad en la transferencia de calor en el
mismo.
Por tanto, el rendimiento 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 puede ser calculado como:

𝑸𝒂𝒃𝒔
𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 =
𝑸𝒓𝒂𝒃𝒔
𝒎𝒄𝑽 {(𝑲 − 𝟏)(𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 ) ∗ 𝑰𝒏 ∗ 𝒓𝒄 } ∗ 𝒏
=
𝒎𝒄𝑽 {(𝑲 − 𝟏)(𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 ) ∗ 𝑰𝒏 ∗ 𝒓𝒄 + (𝟏 − 𝜼𝒓 )(𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 − 𝑻𝑭 − 𝚫𝑻𝑭 )} ∗ 𝒏

De donde se obtiene:

𝟏
𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 =
(𝟏 − 𝜼𝒓 )
𝟏+ ∗ 𝜼𝑪 ∗ 𝚫𝑻
(𝑲 − 𝟏) ∗ 𝑰𝒏𝒓𝒄

Luego, la potencia neta será:


𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝜼𝑪,𝚫𝑻 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 𝒎𝒄𝑽 (𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 ){(𝑲 − 𝟏)𝑰𝒏 ∗ 𝒓𝑪 }

Antes de continuar, es importante dejar claro que la masa de fluido de trabajo em


pleado por el motor (gas ideal) está determinada plenamente por las
propiedades del gas y las dimensiones del motor, es decir:

𝑷 𝟏 ∗ 𝑽𝟏
𝒎=
𝑻𝑭 + 𝚫𝑻𝑭

En el motor real, las irreversibilidades no se reducen sólo a aquellas debido a la


regeneración, sino que además existen irreversibilidades debidas al efecto de
17
la fricción en el fluido de trabajo. Las irreversibilidades por la fricción se
expresan en las pérdidas de presión que sufre el flujo al transitar desde la zona
caliente hacia la zona fría, y a la inversa en cada ciclo de trabajo del motor. Por
su esencia, esta irreversibilidad responde a un fenómeno totalmente diferente a
las analizadas antes y, en consecuencia, son expresadas por un rendimiento
adicional.
La potencia neta entregada por el motor con fricción es inferior a la entregada
por el motor sin fricción, así:

𝒓
𝑾𝒓𝒆𝒂𝒍
𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝚫𝒑 ∗ 𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝜼𝑪,𝚫𝑻 ∗ 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 ∗ 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝚫𝒑 ∗ 𝑸𝒂𝒃𝒔

Obsérvese que:

𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆 = 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 ∗ 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝚫𝒑

de manera que las fuentes de irreversibilidad quedan claramente definidas e


independizadas en su evaluación.
Puesto que:

𝑾𝒓𝒆𝒂𝒍
𝒏𝒆𝒕𝒂 𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂 − 𝑾𝚫𝒑 𝑾𝚫𝒑
𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝚫𝒑 = = =𝟏−
𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂 𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂 𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂

Donde:
𝑊Δ𝑝 : Potencia consumida para vencer las pérdidas de presión que ocurren en
el motor debido a la fricción.

El objetivo es por tanto encontrar una forma para la estimación de las pérdidas
de presión, y con ello, un método de estimar el rendimiento que considere la
irreversibilidad debida a esta causa.

𝑾𝚫𝒑 = 𝑾𝚫𝑷

El volumen desplazado en cada expansión o compresión desde un cilindro


hacia el otro será

𝚫𝑽 = 𝑽𝟏 − 𝑽𝟐

18
Y, por tanto, el flujo volumétrico es:

𝑽̇ = (𝑽𝟏 − 𝑽𝟐 ) ∗ 𝟐𝒏

Retomando la potencia neta:

𝑾̇𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝜼𝑪,𝚫𝑻 ∗ 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 ∗ 𝒎𝒄𝑽 ∗ (𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 ){(𝑲 − 𝟏) ∗ 𝑰𝒏 ∗ 𝒓𝒄 } ∗ 𝒏

𝜼𝒄,𝚫𝑻 ∗ 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 ∗ 𝒎𝑹(𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 ){𝑰𝒏 ∗ 𝒓𝒄 } ∗ 𝒏

Y sustituyendo la masa, resulta:

(𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 )
𝑾̇𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝜼𝑪,𝚫𝑻 ∗ 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 ∗ 𝑷𝟏 ∗ 𝑽𝟏 ∗ ∗ 𝑰𝒏 ∗ 𝒓𝒄 ∗ 𝒏
(𝑻𝑭 − 𝚫𝑻𝑪 )

Si se sustituye la potencia gastada en vencer las perdidas y la potencia neta en


la expresión 8, se tiene
(𝑽𝟏 − 𝑽𝟐 ) 𝚫𝒑
𝑾𝚫𝒑 ∗ 𝑷 ∗ 𝟐𝒏
𝑽𝟏 𝟏
𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝚫𝒑 = =𝟏−
𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂 (𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 )
𝜼𝑪,𝚫𝑻 ∗ 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 ∗ ∗ 𝑰𝒏 ∗ 𝒓𝒄 ∗ 𝒏
(𝑻𝑭 − 𝚫𝑻𝑭 )

𝟏 𝚫𝒑
𝟐 (𝟏 − 𝒓 ) ∗ 𝑷
𝒄 𝟏
𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝚫𝒑 = 𝟏 −
(𝑻 − 𝚫𝑻𝑪 )
𝜼𝑪,𝚫𝑻 ∗ 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 ∗ 𝑪 ∗ 𝑰𝒏 ∗ 𝒓𝒄
(𝑻𝑭 − 𝚫𝑻𝑭 )
Las pérdidas por fricción se producen en el motor esencialmente en el
regenerador, siendo despreciables las pérdidas de presión en el calentador y el
enfriador del motor al compararlas con las pérdidas en el regenerador. Por esta
razón, las pérdidas de presión en el motor sólo consideran el estrangulamiento
en el regenerador. Tales pérdidas dependen de las características
constructivas del regenerador. La estimación de dichas pérdidas de presión por
fricción se realiza a través de la expresión:

⃗ 𝒃𝟎
𝑭 𝒑𝒆𝒔𝒐𝑹𝒐𝒕𝑮𝒆𝒏

19
El coeficiente f de acuerdo a los resultados presentados en la bibliografía
consultada [Costea, Petrescu and Harman, 1999] se toma igual a (15/k). Los
términos ρr y cr corresponden a la densidad y la velocidad del fluido a través
del regenerador. La densidad del fluido en el regenerador es calculada para los
valores medios de la presión y la temperatura en el regenerador.

La velocidad en el regenerador puede ser determinada a partir de la velocidad


media del pistón del motor aplicando la expresión de continuidad, obteniendo:

𝝆𝒑 𝒅𝟐𝒑
𝑪𝒓 = 𝑪𝒑 ∗ ∗
𝝆𝒓 𝒅𝟐𝒓

En la expresión, el subíndice p responde a los datos del pistón y, como se


observa, la velocidad en el regenerador es prácticamente proporcional a la
velocidad media del pistón.
Finalmente debe ser establecido que la velocidad media del pistón está
determinada por las revoluciones del motor y la carrera del pistón, es decir:
𝑪𝒑 = 𝟐 ∗ 𝒏 ∗ 𝑳
Dónde:
L: Longitud de la carrera.
Con las expresiones desarrolladas puede evaluarse el conjunto de pérdidas e
irreversibilidades que tienen lugar en el motor.

Resultados
Para un motor con focos térmicos a 700 y 300 K, el incremento de la diferencia
de temperatura con los focos para la absorción y rechazo de calor, reduce
considerablemente la posibilidad de convertir en trabajo la exergía del calor que
es entregado por el foco caliente al motor. Este comportamiento se observa en
el Diagrama 3, donde puede apreciarse como disminuye prácticamente en 22%
el trabajo que es posible obtener del ciclo con la misma exergía entregada por
el foco, cuando la diferencia de temperatura en los focos se eleva hasta 50 K.

20
Diagrama 3 Rendimiento del motor ideal en función de la
diferencia de temperatura entre el foco térmico y la sustancia de
trabajo.

En el diagrama 4 se muestra el efecto de las irreversibilidades en la


regeneración. Para este estudio se selecciona un motor operando entre los
mismos focos con una diferencia de temperatura con los mismos de 40 K, y
una relación de espacio muerto de 0,5, y se considera la eficiencia de la
regeneración variable, desde 0 hasta regeneración perfecta, obteniéndose el
rendimiento de la Segunda Ley del regenerador. Del gráfico mostrado se puede
apreciar la gran influencia que tiene la regeneración en la posibilidad de
aprovechamiento de la exergía que entra al motor para poder ser convertida en
trabajo, se observa cómo al reducirse la eficiencia del regenerador de 1 a 0,8,
el rendimiento de la Segunda Ley del regenerador cae hasta 0,56. Este
comportamiento se mantiene en la medida en que la eficiencia disminuye,
notándose que en el límite de no existir regeneración, el motor sólo podrá
alcanzar transformar en trabajo 20% del trabajo que entregaría el mismo motor
con regeneración perfecta. En otros términos, puede expresarse que la
imperfección en el regenerador destruye un elevado por ciento de la exergía
que pudiera entregar el motor, pudiendo dicha destrucción alcanzar 80%
cuando no existe regeneración.

21
Diagrama 4 Rendimiento de la Segunda Ley de
regeneración vs. eficiencia del regenerador.

Por otro lado, aunque en Costea, Petrescu and Harman [1999] fue abordado el
tema con cierto detalle, es importante hacer notar que el rendimiento de la
Segunda Ley del regenerador se ve afectado por el espacio muerto del motor,
siendo menor en la medida en que se incrementa el espacio muerto, aun
cuando la eficiencia del mismo sea constante. Tal comportamiento se observa
en el diagrama 5, para un regenerador con eficiencia de 0,8, ploteado vs. la
razón de espacio muerto r. Claramente, queda expresado que, en un motor, en
la medida en que crece el espacio muerto, la función del regenerador tiende a
perder peso en el comportamiento general, es decir, se comporta como si su
efectividad se redujera.

22
Diagrama 5. Rendimiento de la Segunda Ley de
regeneración vs. la razón de volumen muerto del motor.

En el diagrama 6 se muestra el efecto de las irreversibilidades debidas a la


fricción en el gas vs. las revoluciones por minuto del motor. Como era de
esperar, la pérdida de trabajo del motor por dicho efecto es mucho menos
importante que la debida a la regeneración; sin embargo, es importante hacer
notar que para motores que operan a altas velocidades, la exergía destruida
por este efecto comienza a ser relevante, pudiendo alcanzar 10% y más
dependiendo de la geometría del motor, y esto es lógico, pues las pérdidas de
presión crecen como una función cuadrática de la velocidad. El caso
presentado en la figura 5 es dado para el motor particular que se ha venido
empleando a lo largo del trabajo, con razón de espacio muerto r = 0,5,
eficiencia del regenerador η = 0,8, temperatura de focos térmicos de 700 K y
300 K, con diferencia de temperatura de 40 K para el traspaso de calor hacia y
desde el motor. Además, se ha empleado un regenerador con una razón de
diámetros con respecto al pistón, de 0,75.

23
DIAGRAMA 6. Efecto de las pérdidas de presión sobre el
rendimiento del motor vs. la velocidad de rotación.

2.6 CONCLUSIONES

El análisis del motor Stirling con irreversibilidades presentado permite predecir


el rendimiento máximo que pudiera obtenerse con un motor que opere en esas
mismas condiciones. Desde luego, el rendimiento sería el máximo pues no se
han valorado otras irreversibilidades del funcionamiento, como son la fricción
de los componentes del motor y las debidas a las ondas que se desplazan
dentro del motor debido a la velocidad del pistón.
Se verificó, además, que a pesar de que teóricamente el motor Stirling posee
un rendimiento igual al de Carnot, en la práctica su rendimiento puede ser
varias (2-5) veces el mismo, dependiendo de la eficiencia del regenerador, del
volumen muerto, de la geometría del equipo y de las rpm a que se opere el
motor.
El análisis mostró también que el factor más influyente en la conversión de
energía por el motor, una vez fijada la temperatura de los focos térmicos, lo es
sin duda el regenerador, cuyo diseño puede comprometer el funcionamiento del
motor, por su influencia sobre el rendimiento de la Segunda Ley del mismo.

24
CAPITULO
III
25
3.1 APLICACIONES DEL MOTOR STIRLING
3.1.1 REFRIGERACIÓN

Cuando hablamos de motor Stirling, estamos cometiendo un error. Para ser


correctos deberíamos hablar de Maquinas de Ciclo de Stirling, ya que la
mayoría de estas máquinas no solo pueden trabajar como motor entre dos
focos a distinta temperatura, sino que también como bomba de calor
transfiriendo calor del foco frío al caliente.
Cada máquina está siempre diseñada para obtener el mayor rendimiento
posible para aquella función para la que se ideó, por lo cual no siempre es
posible utilizar una maquina Stirling diseñada como motor para refrigeración.
La utilización del ciclo de Stirling para refrigeración es una posibilidad más. Se
podrían diseñar máquinas que funcionaran en ambos sentidos para climatizar
viviendas o locales, actuando como una bomba de calor en invierno y como
aire acondicionado en verano.
Resulta curioso que uno de los usos con mayor consistencia comercial haya
sido precisamente en refrigeración criogénica, aun cuando se diseñara
inicialmente como máquina para producir trabajo.
El ciclo de Stirling actualmente no es competitivo con los ciclos habituales en
refrigeración, sin embargo cuando la exigencia es de temperaturas a obtener
desciende por debajo de los 40ºC bajo cero (233ºK) aproximadamente,
entonces tiene una viabilidad demostrada comercialmente.

3.1.2 MAQUINAS ROTATIVAS

Rotación de equipos como generadores eléctricos y motores eléctricos pueden


beneficiarse altamente forma superconductores de alta temperatura
(HTS). Debido a la “resistencia cero” estos sistemas pueden tener una
eficiencia mucho mayor y se pueden construir mucho más pequeño. También
de alto campo (electro) sistemas de imanes se pueden construir con estos
superconductores.

26
Por la naturaleza de estos productos, el material superconductor normalmente
necesita para operar en un rango de temperatura de 15-60K (-258 a -213ºC).,
Lo que descarta nitrógeno líquido, con una temperatura mínima (viable) de
64K, como refrigerante. El medio de enfriamiento más común para este tipo de
sistemas es (presurizar) de helio gaseoso (GHE). A veces se utiliza neón
líquido, con una temperatura de ebullición de 27K.

Como helio tiene un punto de 4K de ebullición, en estado gaseoso, puede ser


aplicado en una amplia gama de temperaturas, con (relativas) fáciles peligros
de manipulación y de seguridad limitada. Sin embargo, en comparación con un
líquido de su masa térmica criogénico (como gas), y por lo tanto su capacidad
para eliminar el calor, es mucho menor. Por lo tanto, necesita ser comprimido
(a presión) para crear suficiente flujo de masa, normalmente a una presión de
10 a 20 bar.

Cuando el helio se hace circular desde la fuente de frío para la aplicación y la


espalda, el superconductor de rotación, se enfría a la temperatura de

funcionamiento deseada.

27
3.1.3 CRYO FAN

Estos impulsores nombrados CryoFans están especialmente diseñados para


este propósito (criogénico), es decir, para operar en carcasas de vacío con la
entrada de calor tan bajo en el criógeno como sea posible.

Stirling SPC-T (Proceso Stirling Cryogenerator)

esta CryoFan viene junto con el Stirling criónica de dos etapas Cryogenerator,
la creación de un sistema que pueda aplicaciones de forma remota enfriar a
15K con alto poder de refrigeración. Cryogeneradores de dos etapas tiene dos
bucles de refrigeración, una a 80K y uno en 20K y ambos tienen allí CryoFan
individuo en un bucle independiente. Mediante el uso de helio a presión el
sistema transporta potencia de refrigeración a la aplicación y devuelve gas
ligeramente más caliente en un bucle cerrado. El bucle de 80K se puede utilizar
para proteger el circuito de 20K o como pre-enfriamiento, por lo tanto, la
reducción de las pérdidas térmicas para el bucle de 20K.

La carga representa aplicación (imán, generador, motor, cámara, etc.). Light Q1


azul es la carga térmica en el bucle de 80K, azul más oscuro de la carga
térmica en el bucle de 20K.

28
Unidad de refrigeración de gas

El construido una Unidad de enfriamiento del gas se inicia con un


cryogenerador de dos etapas básica (o un cryogenerador de una sola etapa si
se requiere gas de enfriamiento en el intervalo 50-100K). Para esto se añadirá
un resfriado de cabeza que contiene uno o dos intercambiadores de calor frío
que extraen el calor del gas. En esta cabeza fría. El sistema tiene una
temperatura de “cero watts” de 13K.

El panel de control incluido opera y salvaguarda la cryogenerator y controla el


ventilador (s). La velocidad del ventilador es totalmente ajustable para controlar
el flujo de gas helio en el bucle cerrado de ajustar el requisito de clientes (flujo
de gas, delta T).

29
Las aplicaciones típicas que utilizan la tecnología son HTS motores y
generadores donde se inyecta (20K) gas frío en un dispositivo giratorio, de alto
campo (HTS) imanes en el que el gas frío enfría las bobinas HTS y (no HTS)
de vacío / cámaras de acondicionamiento térmico que necesita ser enfriado a
20K por gas helio circula a través de los obenques térmicas.

3.1.4 RECUPERACIÓN DE ENERGIA

El MS solo necesita de un diferencial de temperatura para poder generar


energía mecánica, convirtiéndolo en una alternativa donde otro tipo de
máquinas no tienen opción. Por lo general para producir trabajo a través de
otras máquinas térmicas necesitamos un aporte térmico de alta calidad, es
decir a alta temperatura, para lo cual necesitamos combustibles específicos
que se adapten a la máquina. Así para los motores de combustión interna
necesitamos gasolinas o gasóleos, para una turbina de gas necesitamos gas
natural o para una turbina de vapor como la de las centrales de carbón o
nucleares necesitamos calentar el agua por encima de los 400ºC.Sin embargo
el MS puede funcionar simplemente con el calor de tu mano o el desprendido
de una taza de café humeante. Es por ello que el MS puede aprovechar una
infinidad de energías residuales de difícil uso por otras máquinas. Aunque es
cierto que los rendimientos son menores, estamos recuperando energía que de
otro modo se perdería en el ambiente, aumentando el rendimiento total de los
sistemas. Ejemplos donde podría ser utilizado.

 Gases de escape de un motor de combustión interna. Los MCI tienen unos


rendimientos entre el 25 y el 40 %, el resto se va en el calor de los gases de
escape. Imaginemos un MCI súper eficiente con rendimiento del 40%. El 60%
de la energía contenida en el combustible se pierde en forma de calor. Si
utilizamos un MS con un rendimiento teórico del 50% (calculado por la
diferencia de temperatura de los gases con el ambiente). Apliquemos un
factor del 50% en el aprovechamiento práctico.

0,5 x 0,5 = 0,25 Rendimiento total del MS = 25% 0,6 x 0,25 = 0,15
Recuperamos el 15% de la energía contenida en el combustible. Rendimiento
total del sistema 40% + 15% = 55% Dicho de otra manera hemos aumentado el

30
aprovechamiento del combustible un 37% (15/40 x 100) o dicho de otra manera
para recorrer una misma distancia consumiríamos solo el 73% del combustible
inicial, ahorrando un 27%.

 Refrigeración de centrales de Carbón y Nucleares. De las turbinas de vapor


de estas centrales sale vapor con una considerable energía térmica (para
evitar daños en los alabes de las turbinas no se puede condensar gotas de
agua en las mismas), que tiene que ser condensado. La energía que se libera
en esta condensación podría ser aprovechada por un MS para generar
electricidad reduciendo las necesidades de refrigeración.

 Energía geotérmica. Para poder aprovechar la energía geotérmica para


generar electricidad necesitamos alcanzar temperaturas superiores a 150ºC.
Esto deja a muchos yacimientos sin posibilidades de explotación, que sin
embargo podrían ser utilizados marginalmente por motores Stirling.

3.1.5 AUTOMOVIL

La principal razón del desarrollo de los motores de combustión interna la ha


tenido el sector del Automóvil. Tras los primeros desarrollos con máquinas de
vapor y coches eléctricos, los MCI, tanto en su versión Diésel como Otto,
acabaron por imponerse en estos vehículos tanto por la conveniencia de su
fuente de energía, combustibles líquidos relativamente seguros y fáciles de
manejar, como por la ligereza de los propios motores. Por sus características el
MS no parece muy indicado para este uso: es lento en su arranque (necesita
calentarse) y no responde con la rapidez necesaria a las variables necesidades
de potencia que exige la circulación viaria. Estos problemas son irresolubles a
menos que aparezca una solución realmente innovadora en su diseño. Pero no
todo está dicho. Los motores de combustión interna están sentenciados a morir
o ser utilizados marginalmente. Los problemas con el Cambio Climático, así
como el previsible fin de la era del petróleo barato, traerán consigo la
recuperación de viejas ideas. En unos años los coches eléctricos volverán a
dominar las carreteras del Mundo, haciendo olvidar los escandalosos motores
de explosión. Los coches eléctricos del futuro cercano serán alimentados por
baterías ligeras (o supercondensadores). Para recargar estas baterías, bien se
utilizará la red eléctrica con energía de fuentes renovables o en combinación

31
con pilas de combustible, que utilizarían Hidrogeno u otro combustible como el
Metanol. Es en esta combinación de vehículo híbrido donde el MS tiene una
oportunidad para establecerse. Los híbridos actuales como el Prius o el Civic,
poseen un motor de CI que mueve el coche y recarga las baterías. Sin
embargo, ya se están desarrollando soluciones donde la propulsión es
totalmente eléctrica, utilizando un motor asociado a un generador para cargar
la batería. Es en esta configuración donde el MS es claramente superior a un
motor de CI. El MS es lento pero eficiente, silencioso y más sencillo que un
motor de CI. Al no tener que responder a las aceleraciones requeridas por el
vehículo, el MS puede funcionar de modo continuo en sus condiciones de
máxima eficiencia, actuando la batería como regulador de la potencia del
vehículo. De esta manera se podría disminuir el consumo de combustible
requerido para realizar un determinado trayecto. Además, por su condición de
ser de combustión externa, podría utilizar Hidrógeno como combustible,
convirtiéndose en una solución de transición hasta que la tecnología de las
Pilas de Combustible alcance la viabilidad comercial de masas en torno a 2020.
De este modo podría fomentar la aparición de Hidrogeneras dando paso a la
edad del Hidrogeno.

3.1.6 ENERGIA SOLAR

Uno de los usos más prometedores del Motor Stirling (MS), es el


aprovechamiento de la radiación solar. Como ya sabemos para hacer funcionar
un MS necesitamos un gradiente de temperatura, el cual la podemos obtener
del Sol. Al no necesitar una combustión, podemos concentrar el calor del Sol
para hacer funcionar nuestro motor. Para concentrar la radiación solar se están
ensayando en la actualidad discos parabólicos de material reflectante que
concentran la radiación en su foco en donde se sitúa el MS. Los actuales
aprovechamientos de la energía solar son mediante paneles fotovoltaicos o de
paneles térmicos para la producción de ACS y calefacción. Los paneles
fotovoltaicos tienen un rendimiento a día de hoy bastante bajo, convirtiendo
entre el 10 y el 20% de la energía incidente en electricidad. Los prototipos de
Stirling Solar alcanzan el 30% de conversión en energía eléctrica, con lo cual
pueden convertirse en una alternativa para la producción de electricidad con

32
menor ocupación del territorio. Otra forma para utilizar el MS está en la
recuperación de energía en los sistemas de energía solar térmica. Estos
sistemas están diseñados para el mayor aprovechamiento de la energía,
satisfaciendo las necesidades la mayor parte del año. Es por ello que se
encuentran sobredimensionados para la energía que se recibe en los meses de
verano y parte de la primavera y otoño, cuando no se usa la calefacción y las
necesidades térmicas son inferiores. Ese exceso de energía térmica, lo
podríamos aprovechar mediante un MS. Para el foco frio podríamos utilizar un
segundo acumulador térmico previo la principal que precalentara el agua que
entra en el sistema, o simplemente con el ambiente. Si el diseño del MS le
permitiera ser reversible, es decir, funcionar como Bomba de Calor, sería un
complemento ideal para un sistema de A.C.S. y calefacción, produciendo
energía eléctrica con la energía térmica excedente en los meses de verano, y
como apoyo en los meses fríos de invierno. He de recordar que una bomba de
calor es el modo más eficiente y ecológico de producir calor a partir de
electricidad, ya que, por cada unidad de energía en forma de electricidad,
podemos obtener 2, 3 o más unidades en forma de calor.

3.1.7 MOTORES EN LA AVIACIÓN

Con este post empiezo lo que espero que sea una serie con los distintos
ámbitos donde el Motor Stirling tiene la posibilidad de desarrollarse en el futuro.
Uno de los usos que pueden sorprender más del motor Stirling (MS) es en la
propulsión de aeronaves, y es que el MS tiene unas cualidades que lo hacen
idóneo para algunas aplicaciones en aviación.

 Es silencioso. Todos sabemos lo ruidosos que pueden ser los aviones, desde
los reactores hasta las pequeñas avionetas equipadas con motores de
explosión. El MS puede traer mejoras tanto para el confort de los viajeros
como de los residentes en las cercanías de los aeropuertos.

 Menos vibraciones. Los MS se caracterizan por su bajo nivel de vibraciones


debido a que no se produce la explosión en los cilindros (esta ventaja no es
relevante en los motores a reacción). La reducción de las vibraciones tiene su

33
importancia porque disminuye la fatiga de los materiales prolongando la vida
útil y la seguridad de la aeronave.

 Mejora su potencia en altitud. La aviación siempre ha querido ir más alto y


más rápido. Esto tiene su lógica, cuanta mayor altitud menor es la densidad
del aire, y por tanto menor el rozamiento que sufre la nave, por lo que puede ir
más rápido con menor gasto de combustible. Sin embargo, la menor densidad
del aire hace que los motores convencionales pierdan potencia debido a que
no consiguen el suficiente aire para mantener la combustión, limitando la
altitud a la que pueden viajar. Esto se mejora con motores de explosión turbo
cargados o con motores a reacción.

En las siguientes graficas se puede ver una comparativa de (Las pongo como
enlaces porque me desordenan todo el post):

 Potencia en función de la altura (en %) de un MS, una banda elástica y motor


de combustión.

 Velocidad de Crucero al 75% de potencia, de los anteriores más un motor de


combustión turbo cargado.

Sucede esto debido a dos razones:

 Por una parte, a mayor altitud menor es la temperatura del ambiente, con lo
cual mejoramos el rendimiento del motor de un modo más eficiente que
elevando la temperatura de combustión.

 Por otro lado, el MS no tiene que realizar un trabajo de compresión del aire
externo para aplicarlo al motor. El rendimiento de esta compresión disminuye
drásticamente con la baja densidad del aire a esas alturas. Mientras en el MS
la compresión se realiza en las condiciones constantes de sus cilindros.

34
CAPITULO
IV

35
4.1 EJERCICIOS DESARROLLADOS
4.1.1 EJERCICIO 1

 Un ciclo de Stirling de refrigeración que consta de dos isotermas y dos


isocóricas utiliza como fluido de trabajo 0.50 moles de un gas ideal y opera
entre las temperaturas 253 K y 300 K. Los volúmenes máximo y mínimo del
ciclo son 40 litros y 20 litros respectivamente. Suponga que todas las etapas
de este ciclo son reversibles. Dato: R = 8,314 kJ/(K*kmol).

 A) Determine las coordenadas volumen específico, presión y temperatura de


todos los puntos notables del ciclo.

 B) Sabiendo que el coeficiente adiabático del gas es 1.4, calcule el calor y el


trabajo asociado a cada etapa del ciclo y determine su eficiencia.

 C) Calcule el índice politrópico de un proceso termodinámico que una


directamente el punto de mayor presión con el punto de menor presión de
este ciclo.

a)

𝑣(𝑚3 ⁄𝑚𝑜𝑙 )
𝑽𝒎𝒂𝒙 𝟒𝟎∗𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑
 𝑽𝒎𝒂𝒙 = = = 𝟎. 𝟎𝟖 𝒎𝟑 /𝒎𝒐𝒍
𝒏 𝟎.𝟓𝟎 𝒎𝒐𝒍

𝑽𝒎𝒊𝒏 𝟐𝟎 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑
𝑽𝒎𝒊𝒏 = = = 𝟎. 𝟎𝟒 𝒎𝟑 /𝒎𝒐𝒍
𝒏 𝟎. 𝟓𝟎 𝒎𝒐𝒍

 𝑻𝟏 = 𝟐𝟓𝟑 °𝑲 𝑻𝟐 = 𝟑𝟎𝟎 °𝑲

36
 Isocórica 1→ 2
𝑽𝟏 = 𝑽𝟐 = 𝑽𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟖 𝒎𝟑 /𝒎𝒐𝒍
 𝑻𝟑 = 𝟑𝟎𝟎° 𝑲 𝑻𝟒 = 𝟐𝟓𝟑 °𝑲
 Isocórica 3→ 4
𝑽𝟑 = 𝑽𝟒 = 𝑽𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟒 𝒎𝟑 /𝒎𝒐𝒍

 Presión 1 (𝑷𝟏 )
𝑹 ∗ 𝑻𝟏 𝟖, 𝟑𝟏𝟒 ∗ 𝟐𝟓𝟑
𝑷𝟏 = = = 𝟐𝟔𝟐𝟗𝟑
𝑽𝟏 𝟎. 𝟎𝟖
 Presión 2 (𝑷𝟐 )
𝑹 ∗ 𝑻𝟐 𝟖, 𝟑𝟏𝟒 ∗ 𝟑𝟎𝟎
𝑷𝟐 = = = 𝟑𝟏𝟏𝟕𝟖
𝑽𝟐 𝟎. 𝟎𝟖
 Presión 3 (𝑷𝟑 )
𝑹 ∗ 𝑻𝟑 𝟖, 𝟑𝟏𝟒 ∗ 𝟑𝟎𝟎
𝑷𝟑 = = = 𝟔𝟐𝟑𝟓𝟓
𝑽𝟑 𝟎. 𝟎𝟒
 Presión 4 (𝑷𝟒 )
𝑹 ∗ 𝑻𝟒 𝟖, 𝟑𝟏𝟒 ∗ 𝟐𝟓𝟑
𝑷𝟒 = = = 𝟓𝟐𝟓𝟖𝟔
𝑽𝟒 𝟎. 𝟎𝟖

PROCESO 𝑣(𝑚3 /𝑚𝑜𝑙) T(°𝐾) P(𝑃𝑎 ) P(bar)

1 0.08 253 26293 0.26

2 0.08 300 31178 0.31

3 0.04 300 62355 0.62

4 0.04 253 52586 0.53

37
B) Calcular trabajo y calor en cada etapa del ciclo, y determinar la eficiencia
(𝜸 = 𝟏. 𝟒)

𝒗(𝒎𝟑 ⁄𝒎𝒐𝒍 )

 Determinación del calor específico:


𝑪 𝑹
𝜸 = 𝑪𝑷 𝑪𝑷 − 𝑪𝑽 = 𝑹 𝑪𝑽 = (𝜸−𝟏)
𝑽

𝟖. 𝟑𝟏𝟒
𝑪𝑽 = = 𝟐𝟎. 𝟕𝟖𝟓
(𝟏. 𝟒 − 𝟏)
𝑪𝑷 = 𝟖. 𝟑𝟏𝟒 − 𝟐𝟎. 𝟕𝟖𝟓 = 𝟐𝟗. 𝟎𝟗𝟗

 Proceso isocórico 1→2

𝑹
𝒒𝒗𝟏𝟐 = 𝒄𝒗 ∗ (𝑻𝟐 − 𝑻𝟏 ) = ∗ (𝑻𝟐 − 𝑻𝟏 )
(𝜸 − 𝟏)

𝒒𝒗𝟏𝟐 = 𝟐𝟎. 𝟕𝟖𝟓 ∗ (𝟑𝟎𝟎 − 𝟐𝟓𝟑) = 𝟗𝟕𝟔. 𝟖𝟗𝟓

𝟖. 𝟑𝟏𝟒
𝒒𝒗𝟏𝟐 = ∗ (𝟑𝟎𝟎 − 𝟐𝟓𝟑) = 𝟗𝟕𝟔. 𝟖𝟗𝟓
(𝟏. 𝟒 − 𝟏)

38
 Proceso isotermo 1→2
𝑽𝟑
𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕𝟐𝟑 = 𝒒𝒊𝒔𝒐𝒕𝟐𝟑 = 𝑹 ∗ 𝑻𝟐 ∗ 𝒍𝒏 ∗
𝑽𝟐
𝟎. 𝟎𝟒
𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕𝟐𝟑 = 𝒒𝒊𝒔𝒐𝒕𝟐𝟑 = 𝟖. 𝟑𝟏𝟒 ∗ 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝒍𝒏 ∗ = −𝟏𝟕𝟐𝟖. 𝟖𝟒
𝟎. 𝟎𝟖
 Proceso isocórico 3→4
𝑹
𝒒𝒗𝟑𝟒 = 𝒄𝒗 ∗ (𝑻𝟒 − 𝑻𝟑 ) = ∗ (𝑻𝟒 − 𝑻𝟑 )
(𝜸 − 𝟏)
𝒒𝒗𝟑𝟒 = 𝟐𝟎. 𝟕𝟖𝟓 ∗ (𝟐𝟓𝟑 − 𝟑𝟎𝟎) = −𝟗𝟕𝟔. 𝟖𝟗𝟓
𝟖. 𝟑𝟏𝟒
𝒒𝒗𝟑𝟒 = ∗ (𝟐𝟓𝟑 − 𝟑𝟎𝟎) = −𝟗𝟕𝟔. 𝟖𝟗𝟓
(𝟏. 𝟒 − 𝟏)
 Proceso isotermo 4→1
𝑽𝟏
𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕𝟒𝟏 = 𝒒𝒊𝒔𝒐𝒕𝟒𝟏 = 𝑹 ∗ 𝑻𝟒 ∗ 𝒍𝒏 ∗
𝑽𝟒
𝟎. 𝟎𝟖
𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕𝟒𝟏 = 𝒒𝒊𝒔𝒐𝒕𝟒𝟏 = 𝟖. 𝟑𝟏𝟒 ∗ 𝟐𝟓𝟑 ∗ 𝒍𝒏 ∗ = 𝟏𝟒𝟓𝟕. 𝟗𝟗
𝟎. 𝟎𝟒
Procesos 𝑾(𝑱⁄𝒎𝒐𝒍) 𝒒(𝑱⁄𝒎𝒐𝒍 )

1→2 0 977

2→3 -1729 -1729

3→4 0 -977

4→1 1458 1458

La eficiencia del ciclo es igual al calor extraído del foco frio decidido por el
valor absoluto del trabajo necesario para hacerlo. En nuestro caso.
𝒒𝒊𝒔𝒐𝒕𝟒𝟏 𝟏𝟒𝟓𝟖
𝜺= = = 𝟓. 𝟑𝟖
|𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕𝟐𝟑 + 𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕𝟒𝟏 | |−𝟏𝟕𝟐𝟗 + 𝟏𝟒𝟓𝟖|

39
C). Calcule el índice politrópico de un proceso termodinámico que une
directamente el punto de mayor presión con el punto de menor presión de este
ciclo.

Mayor presión: punto 3; menor presión: punto 1


Se pide calcular el exponente k de la ecuación del proceso politrópico

𝑷𝟑 ∗ 𝑽𝒌𝟑 = 𝑷𝟏 ∗ 𝑽𝑲
𝟏

𝒍𝒏(𝑷𝟏 ⁄𝑷𝟑 )
𝒌=
𝒍𝒏(𝒗𝟑 ⁄𝒗𝟏 )

𝒍𝒏(𝟐𝟔𝟐𝟗𝟑⁄𝟔𝟐𝟑𝟓𝟓)
𝒌= = 𝟏. 𝟐𝟒𝟓𝟖
𝒍𝒏(𝟎. 𝟎𝟒⁄𝟎. 𝟎𝟖)

La ecuación politrópica es
𝒑𝒗𝒌 = 𝟔𝟐𝟑𝟓𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟒𝟏.𝟐𝟒𝟓𝟖 = 𝟏𝟏𝟑𝟎. 𝟔𝟐

40
4.1.2 EJERCICIO 2
Un mol de Gas de Van Der Waals (a=5.0 atm. 𝑳𝟐 . 𝒎𝒐𝒍−𝟐) b=0.05
(𝑳 ∗ 𝒎𝒐𝒍−𝟏)inicialmente a 600 k y ocupando un volumen de 1L (estado
I),describe un ciclo Stirling reversible recorrido en sentido horario. Este ciclo
consta de dos procesos isotérmicos (1-2) y (3-4) intercalados entre dos
procesos isocóricos (2-3) y (4-1). El proceso 3-4 se realiza en equilibrio térmico
con una fuente a 300 K a la que cede 3554,4 J y tiene lugar una variacion de
volumen de 3 L. si para este gas se verifica que 𝑪𝒗 = 𝟐𝑹 determinar:

a) El calor absorbido por el gas de la fuente térmica caliente.


b) El calor absorbido por el regenerador de los procesos isocóricos.
c) La variación de entropía del gas en cada etapa del ciclo.
d) La suma de las variaciones de la función de Helmholtz en las etapas
isotérmicas. ¿Qué significa esta suma?

Resolución:

a) El gas de van de Waals describe un ciclo Stirling tal como se muestra en


la figura adjunta para la resolución del primer apartado consideramos
dos procedimientos a – 1 y a – 2.
(a – 1) como el proceso 1 – 2 es reversible podemos calcular el valor
transferido mediante la expresión:
𝟐
𝑸𝒓𝒆𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆𝟏−𝟐 = ∫𝟏 𝑻𝒅𝒔 utilizando la ecuación Tds en T y v.
𝜹𝑷
𝑻𝒅𝒔 = 𝑪𝒗 ∗ 𝒅 ∗ 𝑻 + 𝑻 ( ) ∗ 𝒅𝒗
𝜹𝑻 𝒗

41
𝜹 𝑹
Y considerando que el proceso es isotérmico y que (𝜹𝑷 ) = 𝒗−𝒃 , obtenemos
𝑻 𝒗

que:

𝒗𝟐
𝑹 𝒗𝟐 − 𝒃
𝑸𝟏𝟐 = 𝒏 ∗ 𝑻𝟏 ∫ ( ) ∗ 𝒅𝒗 = 𝒏𝑹𝑻𝟏 ∗ 𝒍𝒏 ∗ = 𝟕𝟏𝟎𝟖, 𝟖 𝑱
𝒗𝟏 𝒗−𝒃 𝒗𝟏 − 𝒃

a-2) en el ciclo de Stirling el proceso 1 – 2 es un proceso isotérmico en el que


el gas se expande en contacto con la denominada fuente caliente que en
nuestro caso está a 600 K de la que absorbe una determinada cantidad de
calor que denominaremos 𝑸𝟏𝟐 . En el siguiente proceso el gas entra en contacto
con el denominado regenerador al que el gas cede un calor 𝑸𝑹 enfriándose
hasta una nueva temperatura 𝑻𝟐 = 𝟑𝟎𝟎 𝑲 en el problema y manteniendo su
volumen invariable. Seguidamente se comprime isotérmicamente en contacto
con una fuente 𝑻𝟐 la denominada fuente fría a la que cede un calor 𝑸𝟑𝟒 hasta
alcanzar el volumen del estado inicial. Finalmente se pone en contacto de
nuevo con el regenerador ambos reversibles el gas esta en equilibrio térmico
con una serie de infinitas fuentes con temperaturas comprendidas entre 𝑻𝟏 𝒚𝑻𝟐 .

En estos dos procesos al no intercambiarse trabajo con el entorno el calor


intercambiado con el regenerador se corresponde con la variación de energía
interna (primer principio). La variación de energía interna en un proceso viene
dada por la siguiente expresión:

𝒇 𝒇
𝜹𝒖
𝚫𝐮𝒊𝒇 = ∫ 𝒄𝒗 𝒅𝑻 + ∫ ( ) ∗ 𝒅𝒗
𝒊 𝒊 𝜹𝒗 𝑻

En los procesos isocóricos depende exclusivamente de la diferencia de


temperaturas entre el estado inicial y final. Como en los procesos en contacto
con el regenerador las temperaturas extremas son las mismas, y 𝑻𝟏 𝒚𝑻𝟐 , las
variaciones de energía interna en estos procesos verifican un 𝑼𝟐𝟑 = −𝑼𝟒𝟏 y por
tanto el balance neto de calor con el regenerador es nulo. El primer principio
aplicado se expresaría de la forma: 𝑸𝟏𝟐 + 𝑸𝟑𝟒 = 𝑾𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 . Por consiguiente, en el
rendimiento de este ciclo únicamente el calor absorbido en el proceso 1 – 2
puede aprovecharse para la realización del trabajo.

42
𝑾𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 𝑸𝟑𝟒
𝜼= =𝟏+
𝑸𝟏𝟐 𝑸𝟏𝟐

Como es ciclo es reversible se cumple que:

𝒗𝟐
𝑹 𝒗𝟐 − 𝒃
𝑸𝟏𝟐 = 𝒏 ∗ 𝑻𝟏 ∫ ( ) ∗ 𝒅𝒗 = 𝒏𝑹𝑻𝟏 ∗ 𝒍𝒏 ∗
𝒗𝟏 𝒗 − 𝒃 𝒗𝟏 − 𝒃

𝒗𝟒
𝑹 𝒗𝟒 − 𝒃
𝑸𝟑𝟒 = 𝒏 ∗ 𝑻𝟏 ∫ ( ) ∗ 𝒅𝒗 = 𝒏𝑹𝑻𝟏 ∗ 𝒍𝒏 ∗
𝒗𝟑 𝒗 − 𝒃 𝒗𝟑 − 𝒃

Al ser 𝒗𝟐 = 𝒗𝟑 𝒚 𝒗𝟏 = 𝒗𝟒 , el cociente entre los calores depende únicamente de


𝑸 𝑻
las temperaturas a las que se procesan los procesos isotermos 𝑸𝟑𝟒 = − 𝑻𝟐 . Esto
𝟏𝟐 𝟏

equivale a decir que el rendimiento de este ciclo depende exclusivamente de


las temperaturas 𝑻𝟏 𝒚𝑻𝟐 , de forma análoga como ocurre en el ciclo de Carnot.
Por tanto apartir de la expresión anterior del cociente de calores en los
procesos isotérmicos sustituyendo los valores de las temperaturas 𝑻𝟏 =
𝟔𝟎𝟎 𝑲 y 𝑻𝟐 = 𝟑𝟎𝟎 𝑲 y de 𝑸𝟑𝟒 = −𝟑𝟓𝟓𝟒. 𝟒 𝑱 obtenemos que el calor absorbido
de la fuente caliente es 𝑸𝟏𝟐 = 𝟕𝟏𝟎𝟖, 𝟖 𝑱

b) Tal y como se ha comentado en el apartado anterior los calores


intercambiados con el regenerador son iguales a las variaciones de
energía interna en los procesos correspondientes.
Teniendo en cuenta que trabajamos con un mol de gas y que el proceso
es isocórico obtenemos que:
𝑄23 = ΔU23 = 𝐶𝑣 ∗ (𝑇3 − 𝑇2 ) = −4988,7 𝐽(𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠)
Y en el proceso de los estados 4 – 1 el sistema absorberá 4988.7 J
c) Todos los procesos del ciclo son reversibles y por consiguiente se
verifica la igualdad 𝑸𝒓𝒆𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 = ∫ 𝑻𝒅𝒔 como conocemos los calores
intercambiados en los procesos isotérmicos las variaciones de entropía
serán:
𝟕𝟏𝟎𝟖. 𝟖𝑱
𝚫𝐒𝟏𝟐 = = 𝟏𝟏. 𝟗 𝑱 ∗ 𝑲−𝟏
𝟔𝟎𝟎

𝟑𝟓𝟓𝟒. 𝟒𝑱
𝚫𝐒𝟑𝟒 = = 𝟏𝟏. 𝟗 𝑱 ∗ 𝑲−𝟏
𝟑𝟎𝟎

En los isocoricos, considerando la ecuación Tds anterior obtenemos:

43
𝟑 𝑪𝒗 𝑻
𝚫𝑺𝟐𝟑 = 𝒏 ∗ ∫𝟐 𝒅𝑻 = 𝒏 ∗ 𝑪𝒗 ∗ 𝒍𝒏 ∗ 𝑻𝟑 = −𝟏𝟏. 𝟓𝑱 ∗ 𝑲−𝟏
𝑻 𝟐

Siendo 𝚫𝑺𝟒𝟏 = −𝚫𝑺𝟐𝟑 = 𝟏𝟏. 𝟓 𝑱 ∗ 𝑲−𝟏 ya que 𝚫𝑺𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 ha de ser nula

d) La función de Helmhotlz ( F ) está definida como F=U-TS, y su


variación en un proceso isotérmico es 𝚫𝑭 = 𝚫𝑼 − 𝑻𝚫𝑺 . A lo largo de los
dos procesos isotérmicos del ciclo.
𝚫𝐅 = 𝚫𝑼𝟏𝟐 − 𝑻𝟏 ∗ 𝚫𝑺𝟏𝟐 + 𝚫𝑼𝟑𝟒 − 𝑻𝟐 ∗ 𝚫𝑺𝟑𝟒

Además de cada uno de los procesos la variación de la función de Helmholtz


es igual al trabajo reversible intercambiado por el gas cambiado de signo con lo
que: 𝚫𝑭 = −𝑾𝟏𝟐 − 𝑾𝟑𝟒

Como los dos procesos restantes son isocóricos obtenemos que 𝚫𝑭 = −𝑾𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐
, siendo 𝑾𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 = 𝑸𝟏𝟐 + 𝑸𝟑𝟒 = 𝟑𝟓𝟓𝟒. 𝟒 𝑱, de donde obtenemos que

𝚫𝑭 = −𝟑𝟓𝟓𝟒. 𝟒 𝑱

4.1.3 EJERCICIO 3

100 moles de gas ideal diátomico sufre un ciclo de Stirling internamente


reversible, representado en la figura. El ciclo se compone de dos isotermas y
dos isócoras. Las temperaturas de trabajo son 𝑻𝒇 = 𝟑𝟎𝟎 𝒌 y 𝑻𝒇 = 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝒌 ,
mientras que las presiones extremas son 𝑷𝒂 = 𝟏𝟓𝟎 𝒌𝑷𝒂 y 𝑷𝒃 = 𝟑𝟎𝟎 𝐌𝑷𝒂 .

1. En cada uno de los procesos, calcula la variación de energía


interna, el trabajo realizado y el calor absorbido por el gas. Calcula
el rendimiento del ciclo.
2. Calcula la variación de entropía en cada proceso del ciclo y la
variación neta en el ciclo completo
3. Compara el rendimiento del ciclo con el de una máquina de Carnot
reversible que trabaje entre las mismas temperaturas.

𝑱
Dato: 𝑹 = 𝟖. 𝟑𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒌

44
RESOLUCION

1. Intercambios Energéticos

1.1. Presiones, volúmenes y temperaturas


Antes de calcular el trabajo y el calor en cada proceso, es conveniente
conocer las presiones, volúmenes y temperaturas de los cuatro vértices
del ciclo, puesto que necesitaremos estos valores en los cálculos
posteriores.

Para ello, iremos rellenando progresivamente la tabla con 𝒑, 𝑽 y


𝑻 para los estados 1, 2, 3 y 4.

Comenzamos escribiendo los datos del problema, que son la


temperatura de los estados 1 y 2 (que están a la misma, 𝑻𝒇 ), la de los
estados 3 y 4 (que están a 𝑻𝒄 ), la presión en el estado 1 (que es 𝒑𝒂 pa)
y la presión en el 3 (que es 𝒑𝒃 ).

Estado 𝒑(𝑴𝑷𝒂) 𝑽(𝒎𝟑 ) 𝑻(𝑲)


1 0.15 300
2 300
3 3.00 2000
4 2000

1.2. Ahora, para cada fila en la que conozcamos dos datos, podemos
hallar el tercero despejando en la ecuación de estado de los gases
ideales, dado que conocemos el número de moles de gas (n =
100 moles)

𝒑𝑽=𝒏𝑹𝑻

Así, obtenemos el volumen inicial, del estado 1,

45
𝒏𝑹 𝑻𝟏 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟖. 𝟑𝟏 ∗ 𝟑𝟎𝟎 𝟑
𝑽𝟏 = = 𝒎 = 𝟏. 𝟔𝟔𝟐 𝒎𝟑
𝒑𝟏 𝟏. 𝟓𝟎 ∗ 𝟏𝟎𝟓

Obsérvese que, puesto que estamos trabajando en el SI, el resultado está


en metros cúbicos, que es la unidad SI de volumen.

Del mismo modo, hallamos el volumen en el estado 3

𝒏𝑹 𝑻𝟑 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟖. 𝟑𝟏 ∗ 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝟑
𝑽𝟑 = = 𝒎 = 𝟎. 𝟓𝟓𝟒 𝒎𝟑
𝒑𝟑 𝟑. 𝟎𝟎 ∗ 𝟏𝟎𝟓

Incluimos estos dos datos en la tabla

Estado 𝒑(𝑴𝑷𝒂) 𝑽(𝒎𝟑 ) 𝑻(𝑲)


1 0.15 1.662 300
2 300
3 3.00 0.554 2000
4 2000

Ahora, dado que los procesos 2→3 y 4→1 son isócoros, el volumen en
el estado 2 es el mismo que en el 3, y el del 4 es el mismo que en el 1.
Incluyendo estos dos datos:

Estado 𝒑(𝑴𝑷𝒂) 𝑽(𝒎𝟑 ) 𝑻(𝑲)


1 0.15 1.662 300
2 0.554 300
3 3.00 0.554 2000
4 1.662 2000

Por último, hallamos la presión en los estados 3 y 4 empleando de nuevo la


ecuación de los gases ideales.

46
𝒏𝑹 𝑻𝟐 𝒏𝑹 𝑻𝟒
𝒑𝟐 = = 𝟎. 𝟒𝟓 𝑴𝑷𝒂 𝒑𝟒 = = 𝟏. 𝟎𝟎 𝑴𝑷𝒂
𝒑𝟐 𝒑𝟒

Con esto ya tenemos completa la tabla:

Estado 𝒑(𝑴𝑷𝒂) 𝑽(𝒎𝟑 ) 𝑻(𝑲)


1 0.15 1.662 300
2 0.45 0.554 300
3 3.00 0.554 2000
4 1.00 1.662 2000

Alternativamente, podemos calcular la presión en los estados 2 y 4


aplicando que los procesos 2→3 y 4→1 son a volumen constante y por
tanto.

𝑹 𝑻𝟐 𝟑. 𝟎𝟎 ∗ 𝟑𝟎𝟎
𝒑𝟐 = = = 𝟎. 𝟒𝟓 𝑴𝑷𝒂
𝑻𝟑 𝟐𝟎𝟎𝟎

𝒏𝑹 𝑻𝟒 𝟑. 𝟎𝟎 ∗ 𝟐𝟎𝟎𝟎
𝒑𝟒 = = = 𝟏. 𝟎𝟎 𝑴𝑷𝒂
𝒑𝟒 𝟑𝟎𝟎𝟎

Ahora procedemos al cálculo de los intercambios energéticos en cada


paso.

1.3. Trabajo, Calor y Energía Interna

1.2.1 Comprensión isoterma 1 → 2

En el primer paso, tenemos que el volumen de gas se reduce sin variar su


temperatura. Por tratarse de un gas ideal, la energía interna no cambia en
este proceso.

∆𝑼𝟏→𝟐 = 𝒏𝒄𝒗 ( 𝑻𝟐 − 𝑻𝟏 ) = 𝟎

El trabajo lo calculamos a partir de su expresión para un proceso isotermo


reversible a temperatura 𝑻𝒇

47
𝟐 𝑽𝟐
𝒅𝑽 𝑽𝟏
𝑾𝟏→𝟐 = − ∫ 𝒑𝒅𝑽 = −𝒏𝑹𝑻𝒇 ∫ = 𝒏𝑹𝑻𝒇 𝒍𝒏 ( )
𝟏 𝑽𝟏 𝑽 𝑽𝟐

Sustituyendo los valores numéricos

𝟏. 𝟔𝟔𝟐
𝑾𝟏→𝟐 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟖. 𝟏𝟒 ∗ 𝟑𝟎𝟎 𝒍𝒏 ( ) = +𝟎. 𝟐𝟕𝟒
𝟏. 𝟓𝟓𝟒

El calor en este proceso lo obtenemos a partir del primer principio de la


termodinámica

𝑸𝟏→𝟐 = ∆𝑼𝟏→𝟐 − 𝑾𝟏→𝟐 = 𝟎 − 𝟐𝟕𝟒𝒌𝒍 − 𝟎𝟐𝟕𝟒𝑴𝑱

1.2.2 CALENTAMIENTO ISOCORO 2 →3

En el segundo proceso, por ser a volumen constante, el trabajo realizado


sobre el gas es nulo

𝟑
𝑾𝟐→𝟑 = − ∫ 𝒑𝒅𝑽 = 𝟎
𝟐

El calor en este proceso es el correspondiente a un proceso a volumen


constante

𝑸𝟏→𝟐 = 𝒏𝒄𝒗 ( 𝑻𝟑 − 𝑻𝟐 ) = 𝟎

Por tratarse de un gas diatómico la capacidad calorífica molar a volumen


constante es

𝟓
𝒄𝒗 = 𝑹
𝟐

y el valor numérico del calor es

𝑸𝟏→𝟐 = 𝒏𝒄𝒗 ( 𝑻𝟑 − 𝑻𝟐 ) = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟐. 𝟓 ∗ 𝟖. 𝟑𝟏 ∗ (𝟐𝟎𝟎𝟎 − 𝟑𝟎𝟎)𝑱 = +𝟑. 𝟓𝟑𝟐 𝑴𝑱

La variación de la energía interna en este proceso coincide con el calor

𝑸𝟐→𝟑 = ∆𝑼𝟐→𝟑 − 𝑾𝟐→𝟑 = +𝟑. 𝟓𝟑𝟐 𝑴𝑱

48
1.2.3 Expansión isoterma 3 →4

Cuando el gas se expande a temperatura constante, la energía interna


permanece constante

∆𝑼𝟑→𝟒 = 𝒏𝒄𝒗 ( 𝑻𝟒 − 𝑻𝟑 ) = 𝟎

y el trabajo es de nuevo el de un proceso isotermo, pero ahora a


temperatura Tc

𝑽𝟑
𝑾𝟑→𝟒 = 𝒏𝑹𝑻𝒄 𝒍𝒏 ( ) = −𝟏. 𝟖𝟐𝟔 𝑴𝑱
𝑽𝟒

Vemos que ahora el trabajo es negativo, pues es el sistema el que lo


realiza sobre el ambiente.

El calor es igual a esta cantidad, con signo contrario

𝑸𝟑→𝟒 = ∆𝑼𝟑→𝟒 − 𝑾𝟑→𝟒 = +𝟏. 𝟐𝟖𝟔 𝑴𝑱

1.2.4 Enfriamiento isocoro 4 →1

Por último, el gas se enfría manteniendo su volumen constante. El trabajo


en este proceso es nulo

𝟏
𝟒→𝟏
𝑾 = − ∫ 𝒑𝒅𝑽 = 𝟎
𝟒

y el calor es el de un proceso a volumen constante

𝑸𝟒→𝟏 = 𝒏𝒄𝒗 ( 𝑻𝟏 − 𝑻𝟒 ) = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟐. 𝟓 ∗ 𝟖. 𝟑𝟏 ∗ (𝟑𝟎𝟎 − 𝟐𝟎𝟎𝟎)𝑱 = +𝟑. 𝟓𝟑𝟐 𝑴𝑱

Nótese que resulta el mismo que en el calentamiento, pero con el signo


cambiado, por ser un descenso de temperatura exactamente opuesto al
ascenso anterior.

La variación de energía coincide con el calor en este proceso

∆𝑼𝟒→𝟏 = 𝑸𝟒→𝟏 + 𝑾𝟒→𝟏 = −𝟑. 𝟓𝟑𝟐 𝑴𝑱

49
1.2.5 Cuadro resumen

En un ejercicio de contabilidad, podemos tabular todos los resultados y


hallar el valor neto para cada magnitud

Proceso 𝑾(𝑴𝑱) 𝑸(𝐌𝐉) ∆𝑼(𝑴𝑱)


1 →2 0.274 -0.274 0
2 →3 0 3.532 3.532
3 →4 -1.826 1.826 0
4 →1 0 -3.532 -3.532
TOTAL -1.552 + 1.552 0

El trabajo neto realizado sobre el sistema es negativo, como


corresponde a una máquina térmica.

1.2.6 Rendimiento

El rendimiento de una máquina térmica es el cociente entre el valor


absoluto del trabajo neto realizado por la máquina y el calor absorbido
(no el calor neto). En este caso se absorbe calor tanto en el proceso
2→3 como en el 3→4, por lo que el rendimiento es

|𝒘| 𝟏. 𝟓𝟓𝟐
𝜼= = = 𝟎. 𝟐𝟗𝟎
|𝑸𝒂𝒃𝒔 | 𝟑. 𝟓𝟑𝟐 + 𝟏. 𝟖𝟐𝟔

50
2. Variación de la entropía

Para la entropía tenemos de nuevo cuatro cálculos separados, uno por


proceso

2.1 Comprensión isoterma 1→ 2

Este es un proceso reversible isotermo, por lo que la variación de


entropía en él es simplemente

𝟏→𝟐
𝑸𝟏→𝟐
∆𝑺 = = −𝟎. 𝟗𝟏𝟑 𝒌𝑱/𝑲
𝑻𝒇

2.2 Calentamiento isócoro 2→ 3

El calentamiento no se produce a temperatura constante, obviamente,


por lo que la variación de entropía no puede calcularse simplemente
dividiendo el calor por una temperatura (¿cuál?). En su lugar es
preciso hacer una integral, aprovechando que el proceso es
internamente reversible

𝟑 𝑻𝟑
𝟐→𝟑
𝜹𝑸𝒓 𝒅𝑻 𝑻𝟑
∆𝑺 =∫ = 𝒏𝒄𝒗 ∫ = 𝒏𝒄𝒗 𝒍𝒏 ( ) = 𝟑. 𝟒𝟗𝟏 𝒌𝑱/𝑲
𝟐 𝑻 𝑻𝟐 𝑻 𝑻𝟐

2.3 Expansión isoterma 3→ 4

De nuevo tenemos un proceso reversible isotermo, con variación de


entropía

𝟑→𝟒
𝑸𝟑→𝟒
∆𝑺 = = +𝟎. 𝟗𝟏𝟑 𝒌𝑱/𝑲
𝑻𝒄

51
2.4 Enfriamiento isócoro 4→ 1

En el último paso debemos integrar de nuevo

𝑻𝟏
∆𝑺𝟒→𝟏 = 𝒏𝒄𝒗 𝒍𝒏 ( ) = −𝟑. 𝟗𝟒𝟏 𝒌𝑱/𝑲
𝑻𝟒

2.5 Variación neta entropía

Sumando los cuatro incrementos obtenemos la variación neta de


entropía en el sistema en un ciclo

∆𝑺 = ∆𝑺𝟏→𝟐 + ∆𝑺𝟐→𝟑 + ∆𝑺𝟑→𝟒 + ∆𝑺𝟒→𝟏

𝒌𝑱
∆𝑺 = (−𝟎. 𝟗𝟏𝟑 + 𝟑. 𝟗𝟒𝟏 + 𝟎. 𝟗𝟏𝟑 − 𝟑. 𝟗𝟒𝟏) =𝟎
𝑲

Esta variación es nula como corresponde a una función de estado en


un ciclo cerrado.
Podemos añadir estos resultados a la tabla anterior

𝒌𝑱
Proceso 𝑾(𝑴𝑱) 𝑸(𝐌𝐉) ∆𝑼(𝑴𝑱) ∆𝑺( )
𝑲
1 →2 0.274 -0.274 0 -0.913
2 →3 0 3.532 3.532 3.941
3 →4 -1.826 1.826 0 0.913
4 →1 0 -3.532 -3.532 -3.941
TOTAL -1.552 + 1.552 0 0

2.6 Entropía de un gas ideal


Las variaciones de entropía calculadas anteriormente pueden hallarse
también usando la expresión general de la variación en la entropía de
un gas ideal
𝑻𝑩 𝑽𝑩
∆𝑺𝑨→𝑩 = 𝒏𝒄𝒗 𝒍𝒏 ( ) + 𝒏𝑹𝒍𝒏 ( )
𝑻𝑨 𝑽𝑨

52
En este ciclo de Stirling esta fórmula es especialmente sencilla de
utilizar pues en cada paso se anula uno de los dos términos.

3. Comparación de Rendimientos

El rendimiento máximo de una máquina térmica que opere entre las


temperaturas Tf y Tc es el correspondiente a una máquina de Carnot

𝑻𝒇 𝟏𝟕𝟎𝟎
𝜼𝒎𝒂𝒙 = 𝟏 − ( ) = = 𝟎. 𝟖𝟓
𝑻𝒄 𝟐𝟎𝟎𝟎

Vemos que es muy superior al obtenido en el primer apartado para este


ciclo. El rendimiento relativo (o rendimiento del segundo principio) es

𝜼 𝟎. 𝟐𝟗𝟎
𝝐= = = 𝟎. 𝟑𝟒
𝜼𝒎𝒂𝒙 𝟎. 𝟖𝟓

esto es, el rendimiento es solo un 34% del máximo ideal. Este rendimiento
puede mejorarse en un motor de Stirling real introduciendo la recirculación
del calor, de forma que no haga falta absorber tanto.

53
CICLO ERICSSSON

CAPITULO
I

54
1.1 HISTORIA

En 1791 John Barber propuso un motor de aire caliente similar a los de Ericsson
y Brayton. Disponía de un compresor del tipo fuelle (como un fuelle de herrero o
de fundición) y una turbina expansor. No tenía ningún recuperador o
regenerador. Ericsson patentó su primer motor, basado en el ciclo Brayton de
combustión externa, el año 1833 en Inglaterra (No. 6409/1833 British). Dieciocho
años antes que Joule y 43 años antes que Brayton. Los motores de Brayton eran
de pistones, casi todos de combustión interna y sin recuperador. Actualmente el
ciclo Brayton se conoce como ciclo de la turbina de gas, que utiliza compresores
y expansores de turbina (las turbinas sustituyen a los pistones). El ciclo de
turbina de gas es el que siguen las turbinas de gas y los turborreactores. Algunos
tipos de turbinas disponen de recuperadores de calor. Finalmente, Ericsson
abandonó el ciclo abierto y adoptó el ciclo cerrado del motor Stirling tradicional.

El motor Ericsson puede transformarse fácilmente en un motor de ciclo cerrado


usando un segundo depósito frío a baja presión entre los conductos originales
de entrada y escape. En un ciclo cerrado la "baja presión" puede ser más alta
que la presión atmosférica y el gas motor puede ser hidrógeno o helio. Al
disponer de válvulas, la diferencia de presiones de gas (presión motriz y presión
de compresión) de un motor Ericsson la potencia específica puede ser mayor
que la de un motor Stirling sin válvulas. Está claro que las válvulas añaden coste
y complejidad al motor. Las pérdidas mecánicas son menores en un motor
Ericsson: la potencia de compresión requerida es menor, al aplicarse
directamente sin tener que pasar por un cigüeñal. El motor Ericsson de pistones
es, potencialmente, el que podría tener el mayor rendimiento de todos los
motores. En la práctica nadie lo ha demostrado todavía.

Un motor Ericsson siguiendo el segundo ciclo fue construido como propulsor de


un barco de 2000 toneladas de desplazamiento: el Ericsson. Funcionó
perfectamente durante 73 horas. La potencia era de unos 300 CV (220KW).
Disponía de 4 pistones de doble función (compresión y expansión). El diámetro
en la parte más grande era de 4,3 m. Se trataba de un motor muy lento, a 6,5

55
rpm, y una presión de 55 kPa. El consumo de carbón era más bajo que los de
los motores de vapor de la época: la cifra documentada era de 4200 kg/24 h.

Las pruebas en mar fueron muy satisfactorias, pero demostraron que la potencia
era insuficiente para las necesidades del buque. Posteriormente el Ericsson se
hundió y, cuando fue reflotado, se sustituyó el motor Ericsson por un motor de
vapor.

Ericsson proyectó y construyó muchos motores, de tipos diferentes y siguiendo


ciclos diversos. También utilizó muchos tipos de combustible incluyendo el
carbón y la energía solar.

1.1.1 Potencial actual


Las posibilidades teóricas del ciclo Ericsson son lo suficientemente
grandes y lo hacen interesante en aplicaciones de recuperación de la
energía de los gases de escape, energía solar y otras. Un aspecto
importante es que el volumen del recuperador no influye sobre el
rendimiento del motor (a diferencia de los motores Stirling). La necesidad
de válvulas y el mayor coste pueden compensarse con un rendimiento y
una potencia específica más grandes.

1.1.2 Motor Ericsson


Los motores Ericsson se basan en el ciclo Ericsson. Son de combustión
externa por lo que el gas motor se calienta desde el exterior. Para mejorar
el rendimiento (térmico y total) el motor Ericsson dispone de un
regenerador o recuperador de calor. Puede funcionar en ciclo abierto o
cerrado. La expansión y la compresión se producen simultáneamente, en
las caras opuestas del pistón.

El pistón comienza a subir por la presión del aire calentado. Se producen


simultáneamente la expansión del aire caliente y la compresión del aire
de la cámara superior (aspirado en la fase previa). El aire pasa a la
izquierda obligada por la válvula anti retorno de la admisión. Una válvula
anti retorno le permite el paso al depósito acumulador de aire frío.

56
En el punto muerto superior pasa al depósito frío la máxima cantidad de
aire aspirado posible. La válvula de paso (dibujada abajo y a la izquierda)
se abre y permite el paso del aire frío a través del recuperador hasta la
cámara inferior que lo recibe.

Un volante de inercia hace que el pistón doble-función (compresión-


expansión) empiece a bajar, empujando el aire precalentado a través del
recuperador y aspire aire atmosférico a la cámara superior.

En el cuarto inferior, el aire precalentado se acaba de calentar mientras


se comprime. En la fase final el pistón llega a la posición inferior y el
proceso se repite.

1.1.3 El regenerador
Ericsson diseñó y construyó un intercambiador de calor de flujo mezclado
y en contracorriente y lo llamó "regenerador" (en inglés "Regenerator").
Pero Robert Stirling había inventado un dispositivo similar, antes de que
Ericsson, y lo llamó "economizador" (en inglés "economiser" o
"economizar") debido a que ahorraba combustible.

El sistema de recuperar el calor de los gases "de escape" o "de salida"


puede hacerse de diversas maneras, con válvulas o sin, o con el auxilio
de dispositivos rotativos o móviles. Cuando el calor de los gases de
escape sirve para calentar el aire de combustión la denominación de
recuperador es más correcta, desde el punto de vista que los flujos (de
escape y de aire de combustión) están separados.

57
CAPITULO
II

58
2.1 INTRODUCCION
El ciclo Ericsson consta de 4 fases:

 Proceso 1-2: Compresión


isotérmica
 Proceso 2-3: Calor añadida a
presión constante (calentamiento
isobárico)
 Proceso 3-4: Expansión
isotérmica
 Proceso 4-1: Enfriamiento a presión cortante (enfriamiento isobárico)

El ciclo Ericsson fue ideado por el inventor John Ericsson, que proyectó y
construyó varios motores de aire caliente basados en diferentes ciclos
termodinámicos. Es considerado el autor de dos ciclos para motores térmicos de
combustión externa y constructor de motores reales basados en los ciclos
mencionados.

Su primer ciclo era muy parecido al actualmente llamado ciclo Brayton (que es
el que siguen las turbinas de gas), pero con combustión externa.

Si realizáramos un análisis energético de los procesos relacionados, veríamos


que el Isotérmico consume menos energía, por lo que los ingenieros de diseño
tratan de acercar sus equipos a este proceso.

2.1.1Ciclo ideal
Teniendo presente que los calores Qent y Qsal son iguales en magnitud, pero de
signo opuesto, en la práctica se compensan por medio de un proceso de
regeneración. Lo mismo ocurre con los trabajos realizados en las etapas
isotérmicas que de igual magnitud pero signo contrario, anulándose como
efecto neto.
La eficiencia teórica del ciclo equivale a la de Carnot:

𝑾𝒏𝒆𝒕𝒐 𝑸𝑨 − 𝑸𝑩 𝑸𝑩 𝑻𝑩
𝜼= = =𝟏− =𝟏−
𝑸𝑨 𝑸𝑨 𝑸𝑨 𝑻𝑨

59
Donde:
𝑻𝑩 = 𝑻𝟏 𝑸𝑩 = 𝑾𝟏
𝑻𝑨 = 𝑻𝟑 𝑸𝑨 = −𝑾𝟐

La inclusión de la regeneración en el funcionamiento del ciclo es fundamental


para conseguir una mayor eficiencia de operación.

Ciclo Ericsson ideal

2.1.2 Primera etapa


En esta etapa el aire se comprime isotérmicamente. Se requiere entonces de un
enfriamiento simultáneo y el aire fluye a un tanque de almacenamiento a presión
constante.
El trabajo requerido es
𝑷𝟏
𝑾𝟏 = 𝑹𝑻𝟏 𝑳𝒏( )
𝑷𝟐

2.1.3 Segunda etapa


Se produce un calentamiento reversible a presión constante y su consecuente
expansión. El aire caliente fluye del tanque a presión elevada constante hacia el
cilindro de potencia.
En este caso el calor requerido es
𝑸𝟐𝑨 = 𝑪𝒑(𝑻𝟑 − 𝑻𝟐 )

2.1.4 Tercera etapa


El aire se expande en el cilindro isotérmicamente recibiendo calor externo.

60
El trabajo de salida es igual a
𝑷𝟑
𝑾𝟐 = −𝑹𝑻𝟑 𝑳𝒏( )
𝑷𝟒
2.1.5 Cuarta etapa
Es un enfriamiento reversible a presión baja constante.
El calor liberado es
𝑸𝟐𝑩 = 𝑪𝒑(𝑻𝟏 − 𝑻𝟒 ) = −𝑪𝒑(𝑻𝟑 − 𝑻𝟐 )

2.2 COMPARACIONES CON OTROS CICLOS

2.2.1 Comparación con los ciclos de Carnot y Stirling


Tanto el ciclo de Ericsson como el de Stirling son usados en motores de
combustión externa. El motor de Ericsson se parece mucho al motor Stirling
de doble acción, en el que el pistón desplazador actúa como pistón motor.
En teoría ambos ciclos tienen un rendimiento ideal. El máximo rendimiento
posible según la segunda ley de la termodinámica. El ciclo ideal por
antonomasia es el ciclo de Carnot. No hay ningún motor construido que siga
el ciclo de Carnot.

2.2.2 Comparación con el ciclo de


Brayton
Esquema de un motor Ericsson: aire frío
en azul/aire caliente en rojo oscuro/calor
exterior en rojo; pistón doble-función en
negro.
El primer ciclo ideado por Ericsson es
llamado actualmente ciclo Brayton, y
usado en los motores de turbina de gas de los aviones. El segundo ciclo
inventado por Ericsson es el propiamente denominado "Ciclo Ericsson".
Puede imaginarse como un ciclo Brayton ideal, con una turbina de gas
llevada al límite: con una fase de compresión de muchas etapas con

61
enfriamiento (equivalentes a una compresión refrigerada), una expansión
con muchas etapas, incluyendo recalentamiento del aire de entrada con un
intercambiador-recuperador. Comparado con un ciclo Brayton normal (con
compresión adiabática y expansión adiabática), el ciclo Ericsson (con
compresión y expansión isotérmicas) proporciona más trabajo limpio por
revolución. El uso de un intercambiador-regenerador aumenta el rendimiento
al reducir las necesidades de aportación de calor.

Ciclo/Proceso Compresión Calor Expansión Calor


añadida disipada

Ericsson (Primer, 1833) adiabático isobárico adiabático isobárico

Ericsson(Segundo, isotérmico isobárico isotérmico isobárico


1853)

Brayton (Turbina) adiabático isobárico adiabático isobárico

2.3 TIPOS DE PROCESOS

Proceso Isocórico: La presión y la temperatura del gas varían mientras


que el volumen permanece constante. Como ejemplo de este proceso,
podríamos calentar un gas que se encuentra en el interior de un cilindro.
La presión aumenta en función de la temperatura, pero el volumen
permanece constante.

62
Proceso Isobárico: La presión se mantiene constante pero el volumen y
la temperatura del gas varían. Como ejemplo imaginemos un cilindro con
un pistón interior. Al aumentar la temperatura el cilindro se desplaza,
aumentando el volumen del gas pero manteniendo constante su presión.

 Recordemos que en un proceso isobárico, la presión permanece


constante.
 La mayoría de los cambios físicos y químicos ocurren a presión constante.

Por ejemplo, una reacción química, que se realiza en un sistema abierto, la


presión es la presión atmosférica y ésta no varía durante el proceso.

Como hemos visto a presión constante:

El calor involucrado en el proceso a P = cte. se denota como qP.

a) Aplicando la primera ley:

reordenando la expresión, podemos llegar a:


qP = (E2 + PV2) – (E1 + PV1)
b) Entonces, en un proceso isobárico la expresión de la Primera Ley de la
Termodinámica

63
Proceso Isotérmico: Tanto el volumen como la presión varían pero la
temperatura permanece constante.

 Recordemos que en un proceso isotérmico, la temperatura se mantiene


constante.

 La energía interna depende de la temperatura. Por lo tanto, si un gas ideal


es sometido a un proceso isotérmico, la variación de energía interna es
igual a cero.

Por lo tanto, la expresión de la 1ª Ley de la Termodinámica

Se convierte en: q=-w

De tal manera que en un proceso isotérmico el calor entregado al sistema es


igual al trabajo realizado por el sistema hacia los alrededores.

Así trabajamos entre una compresión adiabática, que es la que se realiza sin
intercambio alguno de calor y una compresión poli trópica, en la que existe un
intercambio de calor completo con el entorno.

64
Gráficamente el w se puede hallar calculando el área bajo la curva del diagrama
P-V.

Para poder comprimir un gas en un proceso Isotérmico es necesario eliminar


una cantidad de calor equivalente al trabajo que se necesita aplicar en dicho
proceso. En el proceso de compresión se trata de simular una curva Isotérmica,
pero es prácticamente imposible conseguirlo porque se necesitaría un sistema
de refrigeración perfecto.

65
CAPITULO
III

66
3.1 Aplicaciones y Usos Actuales del Ciclo Ericsson

 El ciclo no tiene aplicación práctica en motores de combustión con


pistones, pero es utilizado en las turbinas de gas con varias etapas que
utilizan intercambiadores de calor.
 Los motores Ericsson son de combustión externa para que el as motriz
caliente desde el exterior.
 Medio de utilizar la energía solar para aplicaciones mecánicas. El factor
básico que limita el empleo de estas máquinas en los desarrollos de la
energía solar es que no existen en el mercado comercial.

3.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS


 El aporte de calor es extremo, por lo que las condiciones de combustión
son flexibles.
 Funciona con cualquier fuente de calor, no solo por combustión, por lo
que se puede utilizar fuentes de calor como solar, geotérmica, nucleares,
biológicas entre otras.
 Al igual que el motor de Stirling no puede arrancar instantáneamente,
tiene primero que CALENTARSE.
 En algunos casos las bajas presiones permiten utilizar cilindros ligeros.
 Tuvo varios mecanismos más, sustitutos de otros basados en vapor, y
mejoro al proceso de la calefacción agregando oxigeno supuestamente a
la cama de fuego.

67
3.3 CONCLUSIONES
 Los procesos de expansion y comprension isotermicos se llevan a cabo
en la turbina y el compresor.
 El regenerador es un intercambiador de calor de contraflujo la
transferencia de calor sucede entre las dos corrientes.
 En el caso ideal la diferencia de temperatura entre las dos corrientes no
excede una cantidad diferencial dt.
 La corriente de fluido sale del intercambiador de calor ala tempertura de
entrada de la corriente caliente.
 Usado en la recuperacion de energia de los gases de escape, energia
solar y otras.
 La necesidad de valvulas se compensa con un buen rendimiento y
potencia.

68
CAPITULO
IV

69
4.1 EJEMPLOS DE CICLO ERICSSON
4.1.1 EJERCICIO 1:
Considere un ciclo Ericsson ideal con aire como fluido del trabajo circulado en
un sistema de flujo estable.
El aire se encuentra a 27∙ C y 120 kPa al principio del proceso de compresión
isotérmica, durante el cual 150 kj/kg de calor se rechazan, la transferencia de
calor al aire sucede a 1200∙ k. determinar:

a) La presión máxima del ciclo.


b) La salida del trabajo por unidad de masa de aire.
c) La diferencia térmica del ciclo.

𝑃1 = 𝑃4

𝑃2 = 𝑃3

 TEMPERATURA 1

𝑻𝟏 = (𝟐𝟕 ͦ 𝑪 ± 𝟐𝟕𝟑) = 𝟑𝟎𝟎 ͦ 𝑲


𝑻𝟐 = 𝟏𝟐𝟎𝟎 ͦ 𝑲
𝑷 = 𝟏𝟐𝟎 𝒌𝑷𝒂
𝑸𝒔𝒂𝒍 = 𝟏𝟓𝟎 𝒌𝒋/𝒌𝒈
𝑹 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟕 𝑲𝑱/𝒌𝒈
𝑷𝟒
𝑸𝑳 = 𝑹 × 𝑻𝟐 × 𝒍𝒏 𝑷𝟑

(𝒍𝒏 𝑷𝟑+𝑸𝑳)
𝒍𝒏 𝑷𝟒 = 𝑹×𝟑𝟎𝟎 𝑲

(𝟏𝟑𝟎𝑲𝑷𝒂+𝒍𝒏 𝑷𝟑)
𝒍𝒏 𝑷𝟒 = 𝟎.𝟐𝟖𝟕𝒌𝒋/𝒌𝒈×𝟑𝟎𝟎 𝑲

𝒍𝒏 𝑷𝟒 = 𝟏. 𝟕𝟒𝟐𝟏 + 𝒍𝒏 𝟏𝟎𝟎𝑲𝒑𝒂

𝒍𝒏 𝑷𝟒 = 𝟔. 𝟓𝟐𝟗𝟔

𝑷𝟒 = 𝟔𝟖𝟓. 𝟏𝟔𝒌𝒑𝒂
70
𝑷𝟏 𝟔𝟖𝟓.𝟏𝟔 𝑲𝒑𝒂
𝑸𝑯 = 𝑹 × 𝑻𝟐 × 𝒍𝒏 𝑷𝟐 = (𝟎. 𝟐𝟖𝟕 𝑲𝑱/𝑲𝒈) × (𝟏𝟐𝟎𝟎 𝒌) × 𝒍𝒏 𝟏𝟐𝟎𝑲𝒑𝒂

𝑸𝑯 = 𝟔𝟎𝟎 𝑲𝒋/𝑲𝒈

 TRABAJO EN EL CICLO

𝑾 = 𝑸𝑯 − 𝑸𝑳 = (𝟔𝟎𝟎 − 𝟏𝟓𝟎)

𝑾 = 𝟒𝟓𝟎 𝑲𝒋/𝑲𝒈

 RENDIMIENTO

𝟑𝟎𝟎
ƞ = 𝟏 − 𝟏𝟐𝟎𝟎 = ƞ = 𝟎. 𝟕𝟓 = 𝟕𝟓%

4.1.2 EJERCICIO 2:
Calcule la salida del trabajo y eficiencia térmica para el ciclo Ericsson. El fluido
de operación es aire.
Suponga que el calor necesario para pasar del estado a-b se interrumpe al
pasar del estado 4 a 1

Presión Temperatura

P1: 0.1 UPa

P2: 1 UPa 696.86 ∙ k

P3: 1 UPa 3484.32 ∙ k

P4: 0.1 UPa 250.76 ∙ k

R: 0.287 kj/Kg

71
𝑃2 1.0
RP = = 0.1 = 10
𝑃1

 RENDIMIENTO

𝟏 𝟏
Ƞ= 𝟏− 𝟏 = 𝟏 − 𝟏𝟎𝟎.𝟐𝟖𝟔 = (𝟏 − 𝟎. 𝟓𝟏𝟕𝟗) = 0.4820
𝑲−
𝑹𝑷 𝑲

 TEMPERATURA 2

(𝟏𝟎𝟎𝟎)× (𝟎.𝟏)
𝑻𝟐 = 𝟎.𝟐𝟖𝟕
= 696.86 ∙ k

 TEMPERATURA 3

(𝟏𝟎𝟎𝟎)× (𝟏)
𝑻𝟑 = 𝟎.𝟐𝟖𝟕
= 𝟑𝟒𝟖𝟒. 𝟑𝟐 ∙ 𝒌

 TEMPERATURA 1
𝑻𝟐 𝟔𝟑𝟔.𝟑𝟔
𝑻𝟏 = 𝑷𝟐 = 𝑻𝟏 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟎.𝟐𝟖𝟔
= 𝑻𝟏 = 𝟓𝟎. 𝟎𝟐 ∙ 𝒌
( ) ( )
𝑷𝟑 𝟏𝟎𝟎𝟎

 TEMPERATURA 4

𝑷𝟐 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑻𝟒 = 𝑻𝟑 (𝑷𝟑) = 𝑻𝟒 = 𝟑𝟒𝟖𝟒. 𝟑𝟐 (𝟏𝟎𝟎𝟎) = 𝑻𝟒 = 𝟐𝟓𝟎. 𝟕𝟔 ∙ 𝒌

 CALOR Cp= 1.003 Kj/Kg

𝑸𝑯 = 𝑪𝒑(𝑻𝟑 − 𝑻𝟐) = 𝟏. 𝟎𝟎𝟑(𝟑𝟒𝟖𝟒. 𝟓𝟐 − 𝟔𝟗𝟔. 𝟖𝟔)


𝑸𝑯 = 𝟐𝟕𝟗𝟓. 𝟖𝟐 𝑲𝒋/𝑲𝒈

 TRABAJO NETO

𝑾𝒏𝒆𝒕𝒐 = 𝟎. 𝟒𝟖𝟐𝟎 × 𝟐𝟕𝟗𝟓. 𝟖𝟐


𝑾𝒏𝒆𝒕𝒐 = 𝟏𝟑𝟒𝟓. 𝟑𝟖 𝑲𝒋/𝑲𝒈

72
4.1.3 EJERCICIO 3:

Un ciclo Ericsson opera entre 2 dispositivos de energía térmica a 627 ∙ C y 7 ∙


C mientras produce 300 Kw de potencia.

Determine la tasa de adición de calor a este ciclo cuando se va 2000 veces por
minuto.

𝑻𝟏 = (𝟔𝟐𝟕 ± 𝟐𝟕𝟑) = 𝑻𝟏 = 𝟗𝟎𝟎 ͦ𝑲


𝑻𝟐 = (𝟕 ± 𝟐𝟕𝟑) = 𝑻𝟐 = 𝟐𝟖𝟎 ͦ𝑲
𝑲𝒋
𝑹 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟕
𝑲𝒈
𝑯𝒑 = 𝟓𝟎𝟎𝒌𝒘

 Calor 1

𝑷𝟏 𝟕𝟔.𝟓𝟕𝟔
𝑸𝟏 = 𝑹 × 𝑻𝟏 × 𝒍𝒏 (𝑷𝟐) = 𝟎. 𝟐𝟖𝟕 × 𝟗𝟎𝟎 × 𝒍𝒏 (𝟏.𝟏𝟎𝟖𝟓)

𝑸𝟏 = 𝟏𝟎𝟗𝟑. 𝟗𝟗 𝑲𝒋/𝑲𝒈

 Calor 2
𝑷𝟏 𝟕𝟔.𝟓𝟕𝟔
𝑸𝟐 = 𝑹 × 𝑻𝟐 × 𝒍𝒏 (𝑷𝟐) = 𝟎. 𝟐𝟖𝟕 × 𝟐𝟖𝟎 × 𝒍𝒏 (𝟏.𝟏𝟎𝟖𝟓)

𝑸𝟐 = 𝟑𝟒𝟎. 𝟑𝟓 𝑲𝒋/𝑲𝒈

 Rendimiento
𝑻𝟐 𝟐𝟖𝟎
ƞ = 𝟏 − 𝑻𝟏 = 𝟏 − 𝟗𝟎𝟎 = 𝟔𝟖. 𝟖𝟖% ~ 𝟎. 𝟔𝟖𝟖

73
 Calor de adición

𝑯𝒑 𝟓𝟎𝟎 𝒌𝒘
𝑸𝒉 = ( ) = ( 𝟎.𝟔𝟖𝟖 ) = 𝟕𝟐𝟓. 𝟖𝟎 𝑲𝒋/𝑲𝒈
ƞ

4.1.4 PLUS
Diferencia entre motor de Gasolina y Diesel

Un motor a gasolina succiona una mezcla de gas y aire, los comprime y


enciende la mezcla con una chispa. Un motor diésel sólo succiona aire, lo
comprime y entonces le inyecta combustible al aire comprimido. El calor del
aire comprimido enciende el combustible espontáneamente.
Un motor diésel utiliza mucha más compresión que un motor a gasolina. Un
motor a gasolina comprime a un porcentaje de 8:1 a 12:1, mientras un motor
diésel comprime a un porcentaje de 14:1 hasta 25:1. La alta compresión se
traduce en mejor eficiencia.
Los motores diésel utilizan inyección de combustible directa, en la cual el
combustible diésel es inyectado directamente al cilindro.
Los motores a gasolina generalmente utilizan carburación en la que el aire y
el combustible son mezclados un tiempo antes de que entre al cilindro, o
inyección de combustible de puerto en la que el combustible es inyectado a
la válvula de succión (fuera del cilindro).
La eficiencia de los motores diésel, que en general depende de los mismos
factores que los motores Otto, es mayor que en cualquier motor de gasolina,
llegando a superar el 40%. Los motores diésel suelen ser motores lentos con
velocidades de cigüeñal de 100 a 750 revoluciones por minuto (rpm o r/min),
mientras que los motores Otto trabajan de a rpm. No obstante, algunos tipos
de motores diésel pueden alcanzar las rpm. Como el grado de compresión
de estos motores es de 14 a 1, son por lo general más pesados que los
motores Otto, pero esta desventaja se compensa con una mayor eficiencia y
el hecho de que utilizan combustibles más baratos.

74
Temperatura Presión Constante

T1:900 ͦ K P1: 76.576 H1: 934.91

T2:280 ͦ K P2: 1.1085 H2: 282.22

75
BIBLIOGRAFIA

 Wark y Richards. Termodinámica. 6ta edición. McGraw Hill, 2001.


 Çengel y Boles. Termodinámica. 5ta edición. McGraw Hill, 2006.
 Meinel A.B. Aplicaciones de la Energía Solar. 3era edición, Editorial
Reverte, 1982.
 José Agüero Soriano. Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. 6ta
edición mejorada, Editorial Ciencia 3 S.L.
 José Agüero Soriano. PROBLEMAS RESUELTOS Termodinámica Lógica
y Motores Térmicos. 6ta edición mejorada, Editorial Ciencia 3 S.L

4 WEBGRAFIA
 http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/132-primera-ley-de-
la-termodinamica-procesos-isotermicos-y-procesos-isobaricos.html
 https://www.google.com.pe/search?q=ciclo+ericsson&rlz=1C1SAVI_enP
E666PE667&tbm=isch&imgil=Rj2XpZN9xa6GSM%253A%253BPUldAd.
html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Ericsson
 https://prezi.com/lcvsahk2ctjv/ciclo-ericsson/?webgl=0
 https://www.youtube.com/watch?time_continue=32&v=0dqrRpV76sk
 https://www.youtube.com/watch?v=z3MR3FCeYE8

 http://www.monografias.com/trabajos11/pogas/pogas.shtml#ixzz4k5nhkK
XY
 file:///C:/Users/Jose%20Manuel/Downloads/Introduccion_a_la_Termodin
amica_con_apli.pdf
 https://mstirling.wordpress.com/category/aplicaciones/
 https://www.stirlingcryogenics.com/en/markets/applications/hts-rotating-
machine
 http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar28/HTML/articulo04
.htm

76
77

También podría gustarte