Ciclo Stirling - Ciclo Ericsson
Ciclo Stirling - Ciclo Ericsson
Ciclo Stirling - Ciclo Ericsson
TERMODINAMICA II
´´CICLO STIRLING´´
´´CICLO ERICSSON´´
Presentado por :
Docente:
AREQUIPA-PERU
2017
Contenido
CICLO STIRLING ................................................................................................. 3
CAPITULO I ....................................................................................................... 3
1.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................... 4
1.2 HISTORIA ................................................................................................ 4
CAPITULO II ...................................................................................................... 6
2.1 Ciclo de la máquina Stirling ...................................................................... 7
2.2 CONVERSIÓN DE ENERGÍA Y EFICIENCIA EFECTIVA DEL MOTOR
DE AIRE CALIENTE..................................................................................... 11
2.3 ANÁLISIS DE LA SEGUNDA LEY DE UN MOTOR STIRLING .............. 14
2.4 ANÁLISIS DEL MOTOR STIRLING CON IRREVERSIBILIDADES ........ 15
2.5 MODELO MATEMÁTICO ....................................................................... 15
2.6 CONCLUSIONES ................................................................................... 24
CAPITULO III ................................................................................................... 25
3.1 APLICACIONES DEL MOTOR STIRLING ............................................. 26
CAPITULO IV .................................................................................................. 35
4.1 EJERCICIOS DESARROLLADOS ......................................................... 36
CICLO ERICSSSON ........................................................................................... 54
CAPITULO I ..................................................................................................... 54
1.1 HISTORIA........................................................................................... 55
CAPITULOII ..................................................................................................... 58
2.1 INTRODUCCION.................................................................................... 59
2.2 COMPARACIONES CON OTROS CICLOS ........................................... 61
2.3 TIPOS DE PROCESOS...................................................................... 62
CAPITULO III ................................................................................................... 66
3.1 Aplicaciones y Usos Actuales del Ciclo Ericsson ................................... 67
3.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS .............................................................. 67
3.3 CONCLUSIONES ............................................................................... 68
CAPITULOIV ................................................................................................... 69
4.1 EJEMPLOS DE CICLO ERICSSON ................................................... 70
Diferencia entre motor de Gasolina y Diesel ............................................... 74
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 76
4 WEBGRAFIA ............................................................................................... 76
2
CICLO STIRLING
CAPITULO
I
3
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 HISTORIA
4
En sus primeros tiempos, el motor se usó como fuente de poder de pequeñas
máquinas herramientas y bombas de agua. El notable inventor sueco John
Ericsson diseño y construyó un barco movido con un motor de esta clase. Por la
misma época logró una patente para una bomba de agua accionada por un
motor Stirling que se convirtió rápidamente en un éxito de ventas entre los
granjeros del oeste norteamericano. Incluso hasta las primeras décadas del siglo
XX se vendían ventiladores de mesa que funcionaban con un pequeño mechero
en la parte inferior del aparato. El perfeccionamiento de las máquinas de vapor,
el desarrollo posterior del motor de combustión interna y años después la
difusión de las redes eléctricas le dieron al motor de aire caliente un golpe del
que nunca pudo recuperarse (hasta ahora).
El resurgimiento:
En la década del '60 hubo un resurgimiento en el interés sobre este tipo de
máquinas. Por esos años la empresa Philips desarrolló un generador portatil de
energía eléctrica. Este artefacto generaba corriente eléctrica a la par que el
sistema de refrigeración del aparato producía agua caliente para uso doméstico.
Posteriormente gracias al impulso de investigación en nuevas fuentes de
energía, provocadas por la primera crisis energética de principios de la década
del '70 hubo nuevos avances en este sentido. En aquellos duros tiempos de
surtidores vacíos surgió le necesidad de encontrar motores alternativos a los
tradicionales. Entonces la necesidad, llevó a algunas compañías automotrices a
desarrollar vehículos con motores de ciclo Stirling, desde el punto de vista
energético mucho más eficientes que los tradicionales y amigos del medio
ambiente. Los resultados fueron alentadores, pero el fin de la escasez petrolera
hizo olvidar aquellas ventajas.
Más recientemente se han utilizado máquinas de ciclo Stirling para generar
energía eléctrica a partir de concentradores solares. Estos ingenios tienen la
ventaja de tener el más alto rendimiento en conversión de la energía calorífica
del sol en electricidad en las plantas solares termoeléctricas.
5
CAPITULO
II
6
2.1 Ciclo de la máquina Stirling
7
FIGURA 2: posiciones del pistón con a) expansión isotérmica, b) enfriamiento
isocórico, c) compresión isotérmica y d) calentamiento isocórico del gas de
trabajo.
8
resulta dW = -dQ, vale decir, el calor aportado se convierte completamente en
trabajo mecánico. De la ecuación 3 se obtiene:
𝑽𝟐
𝑽𝟐
𝑾𝟏𝟐 = ∫ 𝒅𝑾 = 𝒏𝑹𝑻𝟏 ∗ 𝑰𝒏 ∗ = −𝑸𝟏𝟐
𝑽𝟏 𝑽𝟏
𝑽𝟒=𝑽𝟏
𝑽𝟐
𝑾𝟑𝟒 = ∫ 𝒅𝑾 = 𝒏𝑹𝑻𝟐 ∗ 𝑰𝒏 ∗ = −𝑸𝟑𝟒
𝑽𝟑=𝑽𝟐 𝑽𝟏
9
regenerador "caliente" a la zona calentada superior del cilindro. En ello, el gas es
calentado (por el regenerador) de la temperatura T2 a la temperatura T1 y aumenta
su energía interna en dU 41 = CV × (T1 - T2). El calor requerido para ello Q41 = dU
41 = -Q23 es extraído del regenerador y éste vuelve a enfriarse. (Sin regenerador,
el Q41 tendría que ser compensado por la fuente de calor).
𝑽𝟐
𝑾 = 𝑾𝟏𝟐 + 𝑾𝟑𝟒 = −𝒏𝑹(𝑻𝟏 − 𝑻𝟐 ) ∗ 𝑰𝒏 ∗ = − ∮ 𝒑𝒅𝑽
𝑽𝟏
Gráficamente, este trabajo corresponde al área encerrada por las dos líneas
isocóricas e isotérmicas de la ilustración 5. La eficiencia térmica ideal de este
proceso Stirling está definido por la relación entre la energía convertida, con una
revolución, en trabajo mecánico ∮ 𝒇𝒅𝑽 y el total de la energía térmica invertida,
vale decir, Q12. Si se consideran las ecuaciones 4 y 6, resulta
∮ 𝒇𝒅𝑽 𝑻𝟏 − 𝑻𝟐 𝑻𝟐
𝜼𝒕𝒉 = = =𝟏− <𝟏
𝑸𝟏𝟐 𝑻𝟏 𝑻𝟏
10
La figura 3 muestra esquemáticamente el proceso de conversión de energía en
el motor de prueba, pero también rige en general para procesos en sentido
horario: conversión de energía térmica en energía mecánica procesos en
sentido antihorario: conversión de energía mecánica en energía térmica
11
FIGURA 4: Diagrama de flujo de energía con pérdidas en el motor Stirling "real"
Lo que realmente importa para el empleo técnico del motor es qué parte de la
potencia térmica eléctrica aplicada PQH puede convertirse finalmente en
potencia mecánica obtenible y utilizable PE. Así, resulta la siguiente eficiencia
efectiva del motor de aire caliente
𝑷𝑬
𝜼𝒆𝒇𝒇 = = 𝜼𝒎𝒆𝒄𝒉 ∗ 𝜼𝒕𝒉 ∗ 𝜼𝑾𝑽
𝑷𝑸𝑯
𝑷𝑸 = 𝑪𝑾 ∗ 𝝆𝑾 ∗ 𝚽𝑾 ∗ 𝚫𝑻𝑾
calor específico del agua: 𝑪𝑾 densidad del agua: 𝝆𝑾 flujo de agua
refrigerante: 𝚽𝑾 = 𝚫𝑽⁄𝚫𝑻 diferencia de temperatura del agua
refrigerante de entrada y de salida: 𝚫𝑻𝑾 ).
Hasta ahora, el motor Stirling se representó como máquina térmica motriz: por
el flujo de energía térmica de un reservorio caliente a uno frío, se generó
trabajo mecánico. En cambio, si se aporta trabajo mecánico accionando la
máquina desde afuera, se genera a la inversa un flujo de calor del reservorio de
menor temperatura al de mayor temperatura. Ahora, si el reservorio de mayor
temperatura se mantiene a temperatura ambiente, puede enfriarse así el otro
reservorio, con lo que se obtiene una máquina de refrigeración. En cambio, si el
reservorio de menor temperatura se encuentra a temperatura ambiente, el otro
reservorio se calienta, con lo que se obtiene una bomba de calor.
𝑸𝟑𝟒 𝑻𝟐 >
𝜼𝒌𝒕𝒉 = = <𝟏
∮ 𝒑𝒅𝑽 𝑻𝟏 − 𝑻𝟐
𝑸𝟑𝟒 𝑻𝟐 >
𝜼𝑾
𝒕𝒉 = = <𝟏
∮ 𝒑𝒅𝑽 𝑻𝟏 − 𝑻𝟐
𝑷𝒎𝒐𝒕𝒐𝒓 = 𝑼 ∗ 𝑰
13
𝑲/𝑾 𝑷𝑲/𝑾
𝜼𝒆𝒇𝒇 =
𝑷𝒎𝒐𝒕𝒐𝒓
14
2.4 ANÁLISIS DEL MOTOR STIRLING CON
IRREVERSIBILIDADES
El ciclo del motor Stirling ideal es mostrado en el Diagrama 2, mediante los
diagramas PV y TS. El diagrama TS se ha modificado para incluir los efectos
de la transferencia de calor a través de una diferencia finita desde los focos
térmicos y la regeneración incompleta.
𝑻𝑭 + 𝚫𝑻𝑭
𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂= 𝜼 ∗ 𝑸𝒂𝒃𝒔 = (𝟏 − ) ∗ 𝑸𝒂𝒃𝒔
𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪
15
Siendo:
𝚫𝑻𝑪 = 𝑻𝑪 − 𝑻𝒄 y 𝚫𝑻𝑭 = 𝑻𝑭 − 𝑻𝒇
Las diferencias finitas de temperaturas entre los focos térmicos y el gas durante
los procesos de absorción y rechazo de calor. Mientras que la tasa de calor
absorbido será
16
Donde:
𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 :Rendimiento debido a las irreversibilidades en el regenerador.
𝑸𝒓𝒂𝒃𝒔 : Nueva tasa de calor absorbido por el motor, que es superior al motor
ideal, y que es dado por:
𝑸𝒂𝒃𝒔
𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 =
𝑸𝒓𝒂𝒃𝒔
𝒎𝒄𝑽 {(𝑲 − 𝟏)(𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 ) ∗ 𝑰𝒏 ∗ 𝒓𝒄 } ∗ 𝒏
=
𝒎𝒄𝑽 {(𝑲 − 𝟏)(𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 ) ∗ 𝑰𝒏 ∗ 𝒓𝒄 + (𝟏 − 𝜼𝒓 )(𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 − 𝑻𝑭 − 𝚫𝑻𝑭 )} ∗ 𝒏
De donde se obtiene:
𝟏
𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 =
(𝟏 − 𝜼𝒓 )
𝟏+ ∗ 𝜼𝑪 ∗ 𝚫𝑻
(𝑲 − 𝟏) ∗ 𝑰𝒏𝒓𝒄
𝑷 𝟏 ∗ 𝑽𝟏
𝒎=
𝑻𝑭 + 𝚫𝑻𝑭
𝒓
𝑾𝒓𝒆𝒂𝒍
𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝚫𝒑 ∗ 𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝜼𝑪,𝚫𝑻 ∗ 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 ∗ 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝚫𝒑 ∗ 𝑸𝒂𝒃𝒔
Obsérvese que:
𝑾𝒓𝒆𝒂𝒍
𝒏𝒆𝒕𝒂 𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂 − 𝑾𝚫𝒑 𝑾𝚫𝒑
𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝚫𝒑 = = =𝟏−
𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂 𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂 𝑾𝒏𝒆𝒕𝒂
Donde:
𝑊Δ𝑝 : Potencia consumida para vencer las pérdidas de presión que ocurren en
el motor debido a la fricción.
El objetivo es por tanto encontrar una forma para la estimación de las pérdidas
de presión, y con ello, un método de estimar el rendimiento que considere la
irreversibilidad debida a esta causa.
𝑾𝚫𝒑 = 𝑾𝚫𝑷
𝚫𝑽 = 𝑽𝟏 − 𝑽𝟐
18
Y, por tanto, el flujo volumétrico es:
𝑽̇ = (𝑽𝟏 − 𝑽𝟐 ) ∗ 𝟐𝒏
(𝑻𝑪 − 𝚫𝑻𝑪 )
𝑾̇𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝜼𝑪,𝚫𝑻 ∗ 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 ∗ 𝑷𝟏 ∗ 𝑽𝟏 ∗ ∗ 𝑰𝒏 ∗ 𝒓𝒄 ∗ 𝒏
(𝑻𝑭 − 𝚫𝑻𝑪 )
𝟏 𝚫𝒑
𝟐 (𝟏 − 𝒓 ) ∗ 𝑷
𝒄 𝟏
𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝚫𝒑 = 𝟏 −
(𝑻 − 𝚫𝑻𝑪 )
𝜼𝑪,𝚫𝑻 ∗ 𝜼𝒊𝒓𝒓𝒆,𝒓𝒆𝒈 ∗ 𝑪 ∗ 𝑰𝒏 ∗ 𝒓𝒄
(𝑻𝑭 − 𝚫𝑻𝑭 )
Las pérdidas por fricción se producen en el motor esencialmente en el
regenerador, siendo despreciables las pérdidas de presión en el calentador y el
enfriador del motor al compararlas con las pérdidas en el regenerador. Por esta
razón, las pérdidas de presión en el motor sólo consideran el estrangulamiento
en el regenerador. Tales pérdidas dependen de las características
constructivas del regenerador. La estimación de dichas pérdidas de presión por
fricción se realiza a través de la expresión:
⃗ 𝒃𝟎
𝑭 𝒑𝒆𝒔𝒐𝑹𝒐𝒕𝑮𝒆𝒏
19
El coeficiente f de acuerdo a los resultados presentados en la bibliografía
consultada [Costea, Petrescu and Harman, 1999] se toma igual a (15/k). Los
términos ρr y cr corresponden a la densidad y la velocidad del fluido a través
del regenerador. La densidad del fluido en el regenerador es calculada para los
valores medios de la presión y la temperatura en el regenerador.
𝝆𝒑 𝒅𝟐𝒑
𝑪𝒓 = 𝑪𝒑 ∗ ∗
𝝆𝒓 𝒅𝟐𝒓
Resultados
Para un motor con focos térmicos a 700 y 300 K, el incremento de la diferencia
de temperatura con los focos para la absorción y rechazo de calor, reduce
considerablemente la posibilidad de convertir en trabajo la exergía del calor que
es entregado por el foco caliente al motor. Este comportamiento se observa en
el Diagrama 3, donde puede apreciarse como disminuye prácticamente en 22%
el trabajo que es posible obtener del ciclo con la misma exergía entregada por
el foco, cuando la diferencia de temperatura en los focos se eleva hasta 50 K.
20
Diagrama 3 Rendimiento del motor ideal en función de la
diferencia de temperatura entre el foco térmico y la sustancia de
trabajo.
21
Diagrama 4 Rendimiento de la Segunda Ley de
regeneración vs. eficiencia del regenerador.
Por otro lado, aunque en Costea, Petrescu and Harman [1999] fue abordado el
tema con cierto detalle, es importante hacer notar que el rendimiento de la
Segunda Ley del regenerador se ve afectado por el espacio muerto del motor,
siendo menor en la medida en que se incrementa el espacio muerto, aun
cuando la eficiencia del mismo sea constante. Tal comportamiento se observa
en el diagrama 5, para un regenerador con eficiencia de 0,8, ploteado vs. la
razón de espacio muerto r. Claramente, queda expresado que, en un motor, en
la medida en que crece el espacio muerto, la función del regenerador tiende a
perder peso en el comportamiento general, es decir, se comporta como si su
efectividad se redujera.
22
Diagrama 5. Rendimiento de la Segunda Ley de
regeneración vs. la razón de volumen muerto del motor.
23
DIAGRAMA 6. Efecto de las pérdidas de presión sobre el
rendimiento del motor vs. la velocidad de rotación.
2.6 CONCLUSIONES
24
CAPITULO
III
25
3.1 APLICACIONES DEL MOTOR STIRLING
3.1.1 REFRIGERACIÓN
26
Por la naturaleza de estos productos, el material superconductor normalmente
necesita para operar en un rango de temperatura de 15-60K (-258 a -213ºC).,
Lo que descarta nitrógeno líquido, con una temperatura mínima (viable) de
64K, como refrigerante. El medio de enfriamiento más común para este tipo de
sistemas es (presurizar) de helio gaseoso (GHE). A veces se utiliza neón
líquido, con una temperatura de ebullición de 27K.
funcionamiento deseada.
27
3.1.3 CRYO FAN
esta CryoFan viene junto con el Stirling criónica de dos etapas Cryogenerator,
la creación de un sistema que pueda aplicaciones de forma remota enfriar a
15K con alto poder de refrigeración. Cryogeneradores de dos etapas tiene dos
bucles de refrigeración, una a 80K y uno en 20K y ambos tienen allí CryoFan
individuo en un bucle independiente. Mediante el uso de helio a presión el
sistema transporta potencia de refrigeración a la aplicación y devuelve gas
ligeramente más caliente en un bucle cerrado. El bucle de 80K se puede utilizar
para proteger el circuito de 20K o como pre-enfriamiento, por lo tanto, la
reducción de las pérdidas térmicas para el bucle de 20K.
28
Unidad de refrigeración de gas
29
Las aplicaciones típicas que utilizan la tecnología son HTS motores y
generadores donde se inyecta (20K) gas frío en un dispositivo giratorio, de alto
campo (HTS) imanes en el que el gas frío enfría las bobinas HTS y (no HTS)
de vacío / cámaras de acondicionamiento térmico que necesita ser enfriado a
20K por gas helio circula a través de los obenques térmicas.
0,5 x 0,5 = 0,25 Rendimiento total del MS = 25% 0,6 x 0,25 = 0,15
Recuperamos el 15% de la energía contenida en el combustible. Rendimiento
total del sistema 40% + 15% = 55% Dicho de otra manera hemos aumentado el
30
aprovechamiento del combustible un 37% (15/40 x 100) o dicho de otra manera
para recorrer una misma distancia consumiríamos solo el 73% del combustible
inicial, ahorrando un 27%.
3.1.5 AUTOMOVIL
31
con pilas de combustible, que utilizarían Hidrogeno u otro combustible como el
Metanol. Es en esta combinación de vehículo híbrido donde el MS tiene una
oportunidad para establecerse. Los híbridos actuales como el Prius o el Civic,
poseen un motor de CI que mueve el coche y recarga las baterías. Sin
embargo, ya se están desarrollando soluciones donde la propulsión es
totalmente eléctrica, utilizando un motor asociado a un generador para cargar
la batería. Es en esta configuración donde el MS es claramente superior a un
motor de CI. El MS es lento pero eficiente, silencioso y más sencillo que un
motor de CI. Al no tener que responder a las aceleraciones requeridas por el
vehículo, el MS puede funcionar de modo continuo en sus condiciones de
máxima eficiencia, actuando la batería como regulador de la potencia del
vehículo. De esta manera se podría disminuir el consumo de combustible
requerido para realizar un determinado trayecto. Además, por su condición de
ser de combustión externa, podría utilizar Hidrógeno como combustible,
convirtiéndose en una solución de transición hasta que la tecnología de las
Pilas de Combustible alcance la viabilidad comercial de masas en torno a 2020.
De este modo podría fomentar la aparición de Hidrogeneras dando paso a la
edad del Hidrogeno.
32
menor ocupación del territorio. Otra forma para utilizar el MS está en la
recuperación de energía en los sistemas de energía solar térmica. Estos
sistemas están diseñados para el mayor aprovechamiento de la energía,
satisfaciendo las necesidades la mayor parte del año. Es por ello que se
encuentran sobredimensionados para la energía que se recibe en los meses de
verano y parte de la primavera y otoño, cuando no se usa la calefacción y las
necesidades térmicas son inferiores. Ese exceso de energía térmica, lo
podríamos aprovechar mediante un MS. Para el foco frio podríamos utilizar un
segundo acumulador térmico previo la principal que precalentara el agua que
entra en el sistema, o simplemente con el ambiente. Si el diseño del MS le
permitiera ser reversible, es decir, funcionar como Bomba de Calor, sería un
complemento ideal para un sistema de A.C.S. y calefacción, produciendo
energía eléctrica con la energía térmica excedente en los meses de verano, y
como apoyo en los meses fríos de invierno. He de recordar que una bomba de
calor es el modo más eficiente y ecológico de producir calor a partir de
electricidad, ya que, por cada unidad de energía en forma de electricidad,
podemos obtener 2, 3 o más unidades en forma de calor.
Con este post empiezo lo que espero que sea una serie con los distintos
ámbitos donde el Motor Stirling tiene la posibilidad de desarrollarse en el futuro.
Uno de los usos que pueden sorprender más del motor Stirling (MS) es en la
propulsión de aeronaves, y es que el MS tiene unas cualidades que lo hacen
idóneo para algunas aplicaciones en aviación.
Es silencioso. Todos sabemos lo ruidosos que pueden ser los aviones, desde
los reactores hasta las pequeñas avionetas equipadas con motores de
explosión. El MS puede traer mejoras tanto para el confort de los viajeros
como de los residentes en las cercanías de los aeropuertos.
33
importancia porque disminuye la fatiga de los materiales prolongando la vida
útil y la seguridad de la aeronave.
En las siguientes graficas se puede ver una comparativa de (Las pongo como
enlaces porque me desordenan todo el post):
Por una parte, a mayor altitud menor es la temperatura del ambiente, con lo
cual mejoramos el rendimiento del motor de un modo más eficiente que
elevando la temperatura de combustión.
Por otro lado, el MS no tiene que realizar un trabajo de compresión del aire
externo para aplicarlo al motor. El rendimiento de esta compresión disminuye
drásticamente con la baja densidad del aire a esas alturas. Mientras en el MS
la compresión se realiza en las condiciones constantes de sus cilindros.
34
CAPITULO
IV
35
4.1 EJERCICIOS DESARROLLADOS
4.1.1 EJERCICIO 1
a)
𝑣(𝑚3 ⁄𝑚𝑜𝑙 )
𝑽𝒎𝒂𝒙 𝟒𝟎∗𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑
𝑽𝒎𝒂𝒙 = = = 𝟎. 𝟎𝟖 𝒎𝟑 /𝒎𝒐𝒍
𝒏 𝟎.𝟓𝟎 𝒎𝒐𝒍
𝑽𝒎𝒊𝒏 𝟐𝟎 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑
𝑽𝒎𝒊𝒏 = = = 𝟎. 𝟎𝟒 𝒎𝟑 /𝒎𝒐𝒍
𝒏 𝟎. 𝟓𝟎 𝒎𝒐𝒍
𝑻𝟏 = 𝟐𝟓𝟑 °𝑲 𝑻𝟐 = 𝟑𝟎𝟎 °𝑲
36
Isocórica 1→ 2
𝑽𝟏 = 𝑽𝟐 = 𝑽𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟖 𝒎𝟑 /𝒎𝒐𝒍
𝑻𝟑 = 𝟑𝟎𝟎° 𝑲 𝑻𝟒 = 𝟐𝟓𝟑 °𝑲
Isocórica 3→ 4
𝑽𝟑 = 𝑽𝟒 = 𝑽𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟒 𝒎𝟑 /𝒎𝒐𝒍
Presión 1 (𝑷𝟏 )
𝑹 ∗ 𝑻𝟏 𝟖, 𝟑𝟏𝟒 ∗ 𝟐𝟓𝟑
𝑷𝟏 = = = 𝟐𝟔𝟐𝟗𝟑
𝑽𝟏 𝟎. 𝟎𝟖
Presión 2 (𝑷𝟐 )
𝑹 ∗ 𝑻𝟐 𝟖, 𝟑𝟏𝟒 ∗ 𝟑𝟎𝟎
𝑷𝟐 = = = 𝟑𝟏𝟏𝟕𝟖
𝑽𝟐 𝟎. 𝟎𝟖
Presión 3 (𝑷𝟑 )
𝑹 ∗ 𝑻𝟑 𝟖, 𝟑𝟏𝟒 ∗ 𝟑𝟎𝟎
𝑷𝟑 = = = 𝟔𝟐𝟑𝟓𝟓
𝑽𝟑 𝟎. 𝟎𝟒
Presión 4 (𝑷𝟒 )
𝑹 ∗ 𝑻𝟒 𝟖, 𝟑𝟏𝟒 ∗ 𝟐𝟓𝟑
𝑷𝟒 = = = 𝟓𝟐𝟓𝟖𝟔
𝑽𝟒 𝟎. 𝟎𝟖
37
B) Calcular trabajo y calor en cada etapa del ciclo, y determinar la eficiencia
(𝜸 = 𝟏. 𝟒)
𝒗(𝒎𝟑 ⁄𝒎𝒐𝒍 )
𝟖. 𝟑𝟏𝟒
𝑪𝑽 = = 𝟐𝟎. 𝟕𝟖𝟓
(𝟏. 𝟒 − 𝟏)
𝑪𝑷 = 𝟖. 𝟑𝟏𝟒 − 𝟐𝟎. 𝟕𝟖𝟓 = 𝟐𝟗. 𝟎𝟗𝟗
𝑹
𝒒𝒗𝟏𝟐 = 𝒄𝒗 ∗ (𝑻𝟐 − 𝑻𝟏 ) = ∗ (𝑻𝟐 − 𝑻𝟏 )
(𝜸 − 𝟏)
𝟖. 𝟑𝟏𝟒
𝒒𝒗𝟏𝟐 = ∗ (𝟑𝟎𝟎 − 𝟐𝟓𝟑) = 𝟗𝟕𝟔. 𝟖𝟗𝟓
(𝟏. 𝟒 − 𝟏)
38
Proceso isotermo 1→2
𝑽𝟑
𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕𝟐𝟑 = 𝒒𝒊𝒔𝒐𝒕𝟐𝟑 = 𝑹 ∗ 𝑻𝟐 ∗ 𝒍𝒏 ∗
𝑽𝟐
𝟎. 𝟎𝟒
𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕𝟐𝟑 = 𝒒𝒊𝒔𝒐𝒕𝟐𝟑 = 𝟖. 𝟑𝟏𝟒 ∗ 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝒍𝒏 ∗ = −𝟏𝟕𝟐𝟖. 𝟖𝟒
𝟎. 𝟎𝟖
Proceso isocórico 3→4
𝑹
𝒒𝒗𝟑𝟒 = 𝒄𝒗 ∗ (𝑻𝟒 − 𝑻𝟑 ) = ∗ (𝑻𝟒 − 𝑻𝟑 )
(𝜸 − 𝟏)
𝒒𝒗𝟑𝟒 = 𝟐𝟎. 𝟕𝟖𝟓 ∗ (𝟐𝟓𝟑 − 𝟑𝟎𝟎) = −𝟗𝟕𝟔. 𝟖𝟗𝟓
𝟖. 𝟑𝟏𝟒
𝒒𝒗𝟑𝟒 = ∗ (𝟐𝟓𝟑 − 𝟑𝟎𝟎) = −𝟗𝟕𝟔. 𝟖𝟗𝟓
(𝟏. 𝟒 − 𝟏)
Proceso isotermo 4→1
𝑽𝟏
𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕𝟒𝟏 = 𝒒𝒊𝒔𝒐𝒕𝟒𝟏 = 𝑹 ∗ 𝑻𝟒 ∗ 𝒍𝒏 ∗
𝑽𝟒
𝟎. 𝟎𝟖
𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕𝟒𝟏 = 𝒒𝒊𝒔𝒐𝒕𝟒𝟏 = 𝟖. 𝟑𝟏𝟒 ∗ 𝟐𝟓𝟑 ∗ 𝒍𝒏 ∗ = 𝟏𝟒𝟓𝟕. 𝟗𝟗
𝟎. 𝟎𝟒
Procesos 𝑾(𝑱⁄𝒎𝒐𝒍) 𝒒(𝑱⁄𝒎𝒐𝒍 )
1→2 0 977
3→4 0 -977
La eficiencia del ciclo es igual al calor extraído del foco frio decidido por el
valor absoluto del trabajo necesario para hacerlo. En nuestro caso.
𝒒𝒊𝒔𝒐𝒕𝟒𝟏 𝟏𝟒𝟓𝟖
𝜺= = = 𝟓. 𝟑𝟖
|𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕𝟐𝟑 + 𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕𝟒𝟏 | |−𝟏𝟕𝟐𝟗 + 𝟏𝟒𝟓𝟖|
39
C). Calcule el índice politrópico de un proceso termodinámico que une
directamente el punto de mayor presión con el punto de menor presión de este
ciclo.
𝑷𝟑 ∗ 𝑽𝒌𝟑 = 𝑷𝟏 ∗ 𝑽𝑲
𝟏
𝒍𝒏(𝑷𝟏 ⁄𝑷𝟑 )
𝒌=
𝒍𝒏(𝒗𝟑 ⁄𝒗𝟏 )
𝒍𝒏(𝟐𝟔𝟐𝟗𝟑⁄𝟔𝟐𝟑𝟓𝟓)
𝒌= = 𝟏. 𝟐𝟒𝟓𝟖
𝒍𝒏(𝟎. 𝟎𝟒⁄𝟎. 𝟎𝟖)
La ecuación politrópica es
𝒑𝒗𝒌 = 𝟔𝟐𝟑𝟓𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟒𝟏.𝟐𝟒𝟓𝟖 = 𝟏𝟏𝟑𝟎. 𝟔𝟐
40
4.1.2 EJERCICIO 2
Un mol de Gas de Van Der Waals (a=5.0 atm. 𝑳𝟐 . 𝒎𝒐𝒍−𝟐) b=0.05
(𝑳 ∗ 𝒎𝒐𝒍−𝟏)inicialmente a 600 k y ocupando un volumen de 1L (estado
I),describe un ciclo Stirling reversible recorrido en sentido horario. Este ciclo
consta de dos procesos isotérmicos (1-2) y (3-4) intercalados entre dos
procesos isocóricos (2-3) y (4-1). El proceso 3-4 se realiza en equilibrio térmico
con una fuente a 300 K a la que cede 3554,4 J y tiene lugar una variacion de
volumen de 3 L. si para este gas se verifica que 𝑪𝒗 = 𝟐𝑹 determinar:
Resolución:
41
𝜹 𝑹
Y considerando que el proceso es isotérmico y que (𝜹𝑷 ) = 𝒗−𝒃 , obtenemos
𝑻 𝒗
que:
𝒗𝟐
𝑹 𝒗𝟐 − 𝒃
𝑸𝟏𝟐 = 𝒏 ∗ 𝑻𝟏 ∫ ( ) ∗ 𝒅𝒗 = 𝒏𝑹𝑻𝟏 ∗ 𝒍𝒏 ∗ = 𝟕𝟏𝟎𝟖, 𝟖 𝑱
𝒗𝟏 𝒗−𝒃 𝒗𝟏 − 𝒃
𝒇 𝒇
𝜹𝒖
𝚫𝐮𝒊𝒇 = ∫ 𝒄𝒗 𝒅𝑻 + ∫ ( ) ∗ 𝒅𝒗
𝒊 𝒊 𝜹𝒗 𝑻
42
𝑾𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 𝑸𝟑𝟒
𝜼= =𝟏+
𝑸𝟏𝟐 𝑸𝟏𝟐
𝒗𝟐
𝑹 𝒗𝟐 − 𝒃
𝑸𝟏𝟐 = 𝒏 ∗ 𝑻𝟏 ∫ ( ) ∗ 𝒅𝒗 = 𝒏𝑹𝑻𝟏 ∗ 𝒍𝒏 ∗
𝒗𝟏 𝒗 − 𝒃 𝒗𝟏 − 𝒃
𝒗𝟒
𝑹 𝒗𝟒 − 𝒃
𝑸𝟑𝟒 = 𝒏 ∗ 𝑻𝟏 ∫ ( ) ∗ 𝒅𝒗 = 𝒏𝑹𝑻𝟏 ∗ 𝒍𝒏 ∗
𝒗𝟑 𝒗 − 𝒃 𝒗𝟑 − 𝒃
𝟑𝟓𝟓𝟒. 𝟒𝑱
𝚫𝐒𝟑𝟒 = = 𝟏𝟏. 𝟗 𝑱 ∗ 𝑲−𝟏
𝟑𝟎𝟎
43
𝟑 𝑪𝒗 𝑻
𝚫𝑺𝟐𝟑 = 𝒏 ∗ ∫𝟐 𝒅𝑻 = 𝒏 ∗ 𝑪𝒗 ∗ 𝒍𝒏 ∗ 𝑻𝟑 = −𝟏𝟏. 𝟓𝑱 ∗ 𝑲−𝟏
𝑻 𝟐
Como los dos procesos restantes son isocóricos obtenemos que 𝚫𝑭 = −𝑾𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐
, siendo 𝑾𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 = 𝑸𝟏𝟐 + 𝑸𝟑𝟒 = 𝟑𝟓𝟓𝟒. 𝟒 𝑱, de donde obtenemos que
𝚫𝑭 = −𝟑𝟓𝟓𝟒. 𝟒 𝑱
4.1.3 EJERCICIO 3
𝑱
Dato: 𝑹 = 𝟖. 𝟑𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒌
44
RESOLUCION
1. Intercambios Energéticos
1.2. Ahora, para cada fila en la que conozcamos dos datos, podemos
hallar el tercero despejando en la ecuación de estado de los gases
ideales, dado que conocemos el número de moles de gas (n =
100 moles)
𝒑𝑽=𝒏𝑹𝑻
45
𝒏𝑹 𝑻𝟏 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟖. 𝟑𝟏 ∗ 𝟑𝟎𝟎 𝟑
𝑽𝟏 = = 𝒎 = 𝟏. 𝟔𝟔𝟐 𝒎𝟑
𝒑𝟏 𝟏. 𝟓𝟎 ∗ 𝟏𝟎𝟓
𝒏𝑹 𝑻𝟑 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟖. 𝟑𝟏 ∗ 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝟑
𝑽𝟑 = = 𝒎 = 𝟎. 𝟓𝟓𝟒 𝒎𝟑
𝒑𝟑 𝟑. 𝟎𝟎 ∗ 𝟏𝟎𝟓
Ahora, dado que los procesos 2→3 y 4→1 son isócoros, el volumen en
el estado 2 es el mismo que en el 3, y el del 4 es el mismo que en el 1.
Incluyendo estos dos datos:
46
𝒏𝑹 𝑻𝟐 𝒏𝑹 𝑻𝟒
𝒑𝟐 = = 𝟎. 𝟒𝟓 𝑴𝑷𝒂 𝒑𝟒 = = 𝟏. 𝟎𝟎 𝑴𝑷𝒂
𝒑𝟐 𝒑𝟒
𝑹 𝑻𝟐 𝟑. 𝟎𝟎 ∗ 𝟑𝟎𝟎
𝒑𝟐 = = = 𝟎. 𝟒𝟓 𝑴𝑷𝒂
𝑻𝟑 𝟐𝟎𝟎𝟎
𝒏𝑹 𝑻𝟒 𝟑. 𝟎𝟎 ∗ 𝟐𝟎𝟎𝟎
𝒑𝟒 = = = 𝟏. 𝟎𝟎 𝑴𝑷𝒂
𝒑𝟒 𝟑𝟎𝟎𝟎
∆𝑼𝟏→𝟐 = 𝒏𝒄𝒗 ( 𝑻𝟐 − 𝑻𝟏 ) = 𝟎
47
𝟐 𝑽𝟐
𝒅𝑽 𝑽𝟏
𝑾𝟏→𝟐 = − ∫ 𝒑𝒅𝑽 = −𝒏𝑹𝑻𝒇 ∫ = 𝒏𝑹𝑻𝒇 𝒍𝒏 ( )
𝟏 𝑽𝟏 𝑽 𝑽𝟐
𝟏. 𝟔𝟔𝟐
𝑾𝟏→𝟐 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟖. 𝟏𝟒 ∗ 𝟑𝟎𝟎 𝒍𝒏 ( ) = +𝟎. 𝟐𝟕𝟒
𝟏. 𝟓𝟓𝟒
𝟑
𝑾𝟐→𝟑 = − ∫ 𝒑𝒅𝑽 = 𝟎
𝟐
𝑸𝟏→𝟐 = 𝒏𝒄𝒗 ( 𝑻𝟑 − 𝑻𝟐 ) = 𝟎
𝟓
𝒄𝒗 = 𝑹
𝟐
48
1.2.3 Expansión isoterma 3 →4
∆𝑼𝟑→𝟒 = 𝒏𝒄𝒗 ( 𝑻𝟒 − 𝑻𝟑 ) = 𝟎
𝑽𝟑
𝑾𝟑→𝟒 = 𝒏𝑹𝑻𝒄 𝒍𝒏 ( ) = −𝟏. 𝟖𝟐𝟔 𝑴𝑱
𝑽𝟒
𝟏
𝟒→𝟏
𝑾 = − ∫ 𝒑𝒅𝑽 = 𝟎
𝟒
49
1.2.5 Cuadro resumen
1.2.6 Rendimiento
|𝒘| 𝟏. 𝟓𝟓𝟐
𝜼= = = 𝟎. 𝟐𝟗𝟎
|𝑸𝒂𝒃𝒔 | 𝟑. 𝟓𝟑𝟐 + 𝟏. 𝟖𝟐𝟔
50
2. Variación de la entropía
𝟏→𝟐
𝑸𝟏→𝟐
∆𝑺 = = −𝟎. 𝟗𝟏𝟑 𝒌𝑱/𝑲
𝑻𝒇
𝟑 𝑻𝟑
𝟐→𝟑
𝜹𝑸𝒓 𝒅𝑻 𝑻𝟑
∆𝑺 =∫ = 𝒏𝒄𝒗 ∫ = 𝒏𝒄𝒗 𝒍𝒏 ( ) = 𝟑. 𝟒𝟗𝟏 𝒌𝑱/𝑲
𝟐 𝑻 𝑻𝟐 𝑻 𝑻𝟐
𝟑→𝟒
𝑸𝟑→𝟒
∆𝑺 = = +𝟎. 𝟗𝟏𝟑 𝒌𝑱/𝑲
𝑻𝒄
51
2.4 Enfriamiento isócoro 4→ 1
𝑻𝟏
∆𝑺𝟒→𝟏 = 𝒏𝒄𝒗 𝒍𝒏 ( ) = −𝟑. 𝟗𝟒𝟏 𝒌𝑱/𝑲
𝑻𝟒
𝒌𝑱
∆𝑺 = (−𝟎. 𝟗𝟏𝟑 + 𝟑. 𝟗𝟒𝟏 + 𝟎. 𝟗𝟏𝟑 − 𝟑. 𝟗𝟒𝟏) =𝟎
𝑲
𝒌𝑱
Proceso 𝑾(𝑴𝑱) 𝑸(𝐌𝐉) ∆𝑼(𝑴𝑱) ∆𝑺( )
𝑲
1 →2 0.274 -0.274 0 -0.913
2 →3 0 3.532 3.532 3.941
3 →4 -1.826 1.826 0 0.913
4 →1 0 -3.532 -3.532 -3.941
TOTAL -1.552 + 1.552 0 0
52
En este ciclo de Stirling esta fórmula es especialmente sencilla de
utilizar pues en cada paso se anula uno de los dos términos.
3. Comparación de Rendimientos
𝑻𝒇 𝟏𝟕𝟎𝟎
𝜼𝒎𝒂𝒙 = 𝟏 − ( ) = = 𝟎. 𝟖𝟓
𝑻𝒄 𝟐𝟎𝟎𝟎
𝜼 𝟎. 𝟐𝟗𝟎
𝝐= = = 𝟎. 𝟑𝟒
𝜼𝒎𝒂𝒙 𝟎. 𝟖𝟓
esto es, el rendimiento es solo un 34% del máximo ideal. Este rendimiento
puede mejorarse en un motor de Stirling real introduciendo la recirculación
del calor, de forma que no haga falta absorber tanto.
53
CICLO ERICSSSON
CAPITULO
I
54
1.1 HISTORIA
En 1791 John Barber propuso un motor de aire caliente similar a los de Ericsson
y Brayton. Disponía de un compresor del tipo fuelle (como un fuelle de herrero o
de fundición) y una turbina expansor. No tenía ningún recuperador o
regenerador. Ericsson patentó su primer motor, basado en el ciclo Brayton de
combustión externa, el año 1833 en Inglaterra (No. 6409/1833 British). Dieciocho
años antes que Joule y 43 años antes que Brayton. Los motores de Brayton eran
de pistones, casi todos de combustión interna y sin recuperador. Actualmente el
ciclo Brayton se conoce como ciclo de la turbina de gas, que utiliza compresores
y expansores de turbina (las turbinas sustituyen a los pistones). El ciclo de
turbina de gas es el que siguen las turbinas de gas y los turborreactores. Algunos
tipos de turbinas disponen de recuperadores de calor. Finalmente, Ericsson
abandonó el ciclo abierto y adoptó el ciclo cerrado del motor Stirling tradicional.
55
rpm, y una presión de 55 kPa. El consumo de carbón era más bajo que los de
los motores de vapor de la época: la cifra documentada era de 4200 kg/24 h.
Las pruebas en mar fueron muy satisfactorias, pero demostraron que la potencia
era insuficiente para las necesidades del buque. Posteriormente el Ericsson se
hundió y, cuando fue reflotado, se sustituyó el motor Ericsson por un motor de
vapor.
56
En el punto muerto superior pasa al depósito frío la máxima cantidad de
aire aspirado posible. La válvula de paso (dibujada abajo y a la izquierda)
se abre y permite el paso del aire frío a través del recuperador hasta la
cámara inferior que lo recibe.
1.1.3 El regenerador
Ericsson diseñó y construyó un intercambiador de calor de flujo mezclado
y en contracorriente y lo llamó "regenerador" (en inglés "Regenerator").
Pero Robert Stirling había inventado un dispositivo similar, antes de que
Ericsson, y lo llamó "economizador" (en inglés "economiser" o
"economizar") debido a que ahorraba combustible.
57
CAPITULO
II
58
2.1 INTRODUCCION
El ciclo Ericsson consta de 4 fases:
El ciclo Ericsson fue ideado por el inventor John Ericsson, que proyectó y
construyó varios motores de aire caliente basados en diferentes ciclos
termodinámicos. Es considerado el autor de dos ciclos para motores térmicos de
combustión externa y constructor de motores reales basados en los ciclos
mencionados.
Su primer ciclo era muy parecido al actualmente llamado ciclo Brayton (que es
el que siguen las turbinas de gas), pero con combustión externa.
2.1.1Ciclo ideal
Teniendo presente que los calores Qent y Qsal son iguales en magnitud, pero de
signo opuesto, en la práctica se compensan por medio de un proceso de
regeneración. Lo mismo ocurre con los trabajos realizados en las etapas
isotérmicas que de igual magnitud pero signo contrario, anulándose como
efecto neto.
La eficiencia teórica del ciclo equivale a la de Carnot:
𝑾𝒏𝒆𝒕𝒐 𝑸𝑨 − 𝑸𝑩 𝑸𝑩 𝑻𝑩
𝜼= = =𝟏− =𝟏−
𝑸𝑨 𝑸𝑨 𝑸𝑨 𝑻𝑨
59
Donde:
𝑻𝑩 = 𝑻𝟏 𝑸𝑩 = 𝑾𝟏
𝑻𝑨 = 𝑻𝟑 𝑸𝑨 = −𝑾𝟐
60
El trabajo de salida es igual a
𝑷𝟑
𝑾𝟐 = −𝑹𝑻𝟑 𝑳𝒏( )
𝑷𝟒
2.1.5 Cuarta etapa
Es un enfriamiento reversible a presión baja constante.
El calor liberado es
𝑸𝟐𝑩 = 𝑪𝒑(𝑻𝟏 − 𝑻𝟒 ) = −𝑪𝒑(𝑻𝟑 − 𝑻𝟐 )
61
enfriamiento (equivalentes a una compresión refrigerada), una expansión
con muchas etapas, incluyendo recalentamiento del aire de entrada con un
intercambiador-recuperador. Comparado con un ciclo Brayton normal (con
compresión adiabática y expansión adiabática), el ciclo Ericsson (con
compresión y expansión isotérmicas) proporciona más trabajo limpio por
revolución. El uso de un intercambiador-regenerador aumenta el rendimiento
al reducir las necesidades de aportación de calor.
62
Proceso Isobárico: La presión se mantiene constante pero el volumen y
la temperatura del gas varían. Como ejemplo imaginemos un cilindro con
un pistón interior. Al aumentar la temperatura el cilindro se desplaza,
aumentando el volumen del gas pero manteniendo constante su presión.
63
Proceso Isotérmico: Tanto el volumen como la presión varían pero la
temperatura permanece constante.
Así trabajamos entre una compresión adiabática, que es la que se realiza sin
intercambio alguno de calor y una compresión poli trópica, en la que existe un
intercambio de calor completo con el entorno.
64
Gráficamente el w se puede hallar calculando el área bajo la curva del diagrama
P-V.
65
CAPITULO
III
66
3.1 Aplicaciones y Usos Actuales del Ciclo Ericsson
67
3.3 CONCLUSIONES
Los procesos de expansion y comprension isotermicos se llevan a cabo
en la turbina y el compresor.
El regenerador es un intercambiador de calor de contraflujo la
transferencia de calor sucede entre las dos corrientes.
En el caso ideal la diferencia de temperatura entre las dos corrientes no
excede una cantidad diferencial dt.
La corriente de fluido sale del intercambiador de calor ala tempertura de
entrada de la corriente caliente.
Usado en la recuperacion de energia de los gases de escape, energia
solar y otras.
La necesidad de valvulas se compensa con un buen rendimiento y
potencia.
68
CAPITULO
IV
69
4.1 EJEMPLOS DE CICLO ERICSSON
4.1.1 EJERCICIO 1:
Considere un ciclo Ericsson ideal con aire como fluido del trabajo circulado en
un sistema de flujo estable.
El aire se encuentra a 27∙ C y 120 kPa al principio del proceso de compresión
isotérmica, durante el cual 150 kj/kg de calor se rechazan, la transferencia de
calor al aire sucede a 1200∙ k. determinar:
𝑃1 = 𝑃4
𝑃2 = 𝑃3
TEMPERATURA 1
(𝒍𝒏 𝑷𝟑+𝑸𝑳)
𝒍𝒏 𝑷𝟒 = 𝑹×𝟑𝟎𝟎 𝑲
(𝟏𝟑𝟎𝑲𝑷𝒂+𝒍𝒏 𝑷𝟑)
𝒍𝒏 𝑷𝟒 = 𝟎.𝟐𝟖𝟕𝒌𝒋/𝒌𝒈×𝟑𝟎𝟎 𝑲
𝒍𝒏 𝑷𝟒 = 𝟏. 𝟕𝟒𝟐𝟏 + 𝒍𝒏 𝟏𝟎𝟎𝑲𝒑𝒂
𝒍𝒏 𝑷𝟒 = 𝟔. 𝟓𝟐𝟗𝟔
𝑷𝟒 = 𝟔𝟖𝟓. 𝟏𝟔𝒌𝒑𝒂
70
𝑷𝟏 𝟔𝟖𝟓.𝟏𝟔 𝑲𝒑𝒂
𝑸𝑯 = 𝑹 × 𝑻𝟐 × 𝒍𝒏 𝑷𝟐 = (𝟎. 𝟐𝟖𝟕 𝑲𝑱/𝑲𝒈) × (𝟏𝟐𝟎𝟎 𝒌) × 𝒍𝒏 𝟏𝟐𝟎𝑲𝒑𝒂
𝑸𝑯 = 𝟔𝟎𝟎 𝑲𝒋/𝑲𝒈
TRABAJO EN EL CICLO
𝑾 = 𝑸𝑯 − 𝑸𝑳 = (𝟔𝟎𝟎 − 𝟏𝟓𝟎)
𝑾 = 𝟒𝟓𝟎 𝑲𝒋/𝑲𝒈
RENDIMIENTO
𝟑𝟎𝟎
ƞ = 𝟏 − 𝟏𝟐𝟎𝟎 = ƞ = 𝟎. 𝟕𝟓 = 𝟕𝟓%
4.1.2 EJERCICIO 2:
Calcule la salida del trabajo y eficiencia térmica para el ciclo Ericsson. El fluido
de operación es aire.
Suponga que el calor necesario para pasar del estado a-b se interrumpe al
pasar del estado 4 a 1
Presión Temperatura
R: 0.287 kj/Kg
71
𝑃2 1.0
RP = = 0.1 = 10
𝑃1
RENDIMIENTO
𝟏 𝟏
Ƞ= 𝟏− 𝟏 = 𝟏 − 𝟏𝟎𝟎.𝟐𝟖𝟔 = (𝟏 − 𝟎. 𝟓𝟏𝟕𝟗) = 0.4820
𝑲−
𝑹𝑷 𝑲
TEMPERATURA 2
(𝟏𝟎𝟎𝟎)× (𝟎.𝟏)
𝑻𝟐 = 𝟎.𝟐𝟖𝟕
= 696.86 ∙ k
TEMPERATURA 3
(𝟏𝟎𝟎𝟎)× (𝟏)
𝑻𝟑 = 𝟎.𝟐𝟖𝟕
= 𝟑𝟒𝟖𝟒. 𝟑𝟐 ∙ 𝒌
TEMPERATURA 1
𝑻𝟐 𝟔𝟑𝟔.𝟑𝟔
𝑻𝟏 = 𝑷𝟐 = 𝑻𝟏 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟎.𝟐𝟖𝟔
= 𝑻𝟏 = 𝟓𝟎. 𝟎𝟐 ∙ 𝒌
( ) ( )
𝑷𝟑 𝟏𝟎𝟎𝟎
TEMPERATURA 4
𝑷𝟐 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑻𝟒 = 𝑻𝟑 (𝑷𝟑) = 𝑻𝟒 = 𝟑𝟒𝟖𝟒. 𝟑𝟐 (𝟏𝟎𝟎𝟎) = 𝑻𝟒 = 𝟐𝟓𝟎. 𝟕𝟔 ∙ 𝒌
TRABAJO NETO
72
4.1.3 EJERCICIO 3:
Determine la tasa de adición de calor a este ciclo cuando se va 2000 veces por
minuto.
Calor 1
𝑷𝟏 𝟕𝟔.𝟓𝟕𝟔
𝑸𝟏 = 𝑹 × 𝑻𝟏 × 𝒍𝒏 (𝑷𝟐) = 𝟎. 𝟐𝟖𝟕 × 𝟗𝟎𝟎 × 𝒍𝒏 (𝟏.𝟏𝟎𝟖𝟓)
𝑸𝟏 = 𝟏𝟎𝟗𝟑. 𝟗𝟗 𝑲𝒋/𝑲𝒈
Calor 2
𝑷𝟏 𝟕𝟔.𝟓𝟕𝟔
𝑸𝟐 = 𝑹 × 𝑻𝟐 × 𝒍𝒏 (𝑷𝟐) = 𝟎. 𝟐𝟖𝟕 × 𝟐𝟖𝟎 × 𝒍𝒏 (𝟏.𝟏𝟎𝟖𝟓)
𝑸𝟐 = 𝟑𝟒𝟎. 𝟑𝟓 𝑲𝒋/𝑲𝒈
Rendimiento
𝑻𝟐 𝟐𝟖𝟎
ƞ = 𝟏 − 𝑻𝟏 = 𝟏 − 𝟗𝟎𝟎 = 𝟔𝟖. 𝟖𝟖% ~ 𝟎. 𝟔𝟖𝟖
73
Calor de adición
𝑯𝒑 𝟓𝟎𝟎 𝒌𝒘
𝑸𝒉 = ( ) = ( 𝟎.𝟔𝟖𝟖 ) = 𝟕𝟐𝟓. 𝟖𝟎 𝑲𝒋/𝑲𝒈
ƞ
4.1.4 PLUS
Diferencia entre motor de Gasolina y Diesel
74
Temperatura Presión Constante
75
BIBLIOGRAFIA
4 WEBGRAFIA
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/132-primera-ley-de-
la-termodinamica-procesos-isotermicos-y-procesos-isobaricos.html
https://www.google.com.pe/search?q=ciclo+ericsson&rlz=1C1SAVI_enP
E666PE667&tbm=isch&imgil=Rj2XpZN9xa6GSM%253A%253BPUldAd.
html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Ericsson
https://prezi.com/lcvsahk2ctjv/ciclo-ericsson/?webgl=0
https://www.youtube.com/watch?time_continue=32&v=0dqrRpV76sk
https://www.youtube.com/watch?v=z3MR3FCeYE8
http://www.monografias.com/trabajos11/pogas/pogas.shtml#ixzz4k5nhkK
XY
file:///C:/Users/Jose%20Manuel/Downloads/Introduccion_a_la_Termodin
amica_con_apli.pdf
https://mstirling.wordpress.com/category/aplicaciones/
https://www.stirlingcryogenics.com/en/markets/applications/hts-rotating-
machine
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar28/HTML/articulo04
.htm
76
77