Enganchate Balonmano PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 2010.

Edición y distribución:
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD)
Avda. de Burgos, 1 y 3
28036 Madrid
Tfno.: 91 302 40 47
Direccion técnica: Miguel Ángel Rodríguez Felipe (FAD).
Diseño y elaboración de contenidos: Cristina Gil Rodríguez (FAD).
Colaborador: Real Federación Española de Balonmano (RFEBM).
Ilustración en portada: Alvaro del Olmo (ADDO).
Ilustraciones: cortesía de Biblioteca Nueva.
Fotografías: cortesía del fotógrafo de la RFEBM.
Una de las primeras cosas que aprendemos, y que todos hacemos con placer, es jugar. Con nuestros
padres primero, más tarde con nuestros hermanos y amigos. Y así, con el juego, vamos creciendo y
adquiriendo experiencias personales que nos marcan profundamente.

El deporte es un juego, y sin dejar de ser divertido, nos enseña a vivir: nos marca reglas, formas de
colaboración con los compañeros, estímulos, afectos… todo un mundo de sensaciones y sentimientos.
Mi consejo es que nunca dejéis de hacer deporte. Lo pasaréis bien y su práctica os ayudará a ser
mejores, ayudando de esta forma también a la sociedad.

S. M. la Reina
Enric Masip Borra
Ex-jugador de la Selección Nacional de
Balonmano
Responsable de promoción de la Fundación
del Barça

Enric Masip (Cornellà, 1969) está considerado el mejor jugador catalán de Balonmano de la historia y
uno de los quince mejores del mundo de todos los tiempos. Entró en la élite con 17 años y ha sido
más de 200 veces internacional con la selección española en donde ha destacado siempre por su
liderazgo y compromiso con el equipo. Actualmente es el responsable de promoción de la Fundación
del Barça, donde trabaja tras retirarse debido a una lesión deportiva.

Enric Masip, cuando habla de su etapa como jugador en activo destaca la motivación hacia el trabajo
y la ilusión como principal motor de su carrera deportiva. También destaca la importancia del juego
limpio en el deporte.

“La ilusión, sobre todo si la trabajas desde joven, es fundamental para conseguir los objetivos que te
marcas. El deporte te enseña a sobreponerte enseguida a los malos resultados y todo lo que aprendes
se puede adaptar a otras facetas de la vida como el trabajo, la familia, el estudio... Me ha enseñado a
saber superarme como persona. Exige tenacidad y capacidad de sacrificio. Con el deporte aprendes a
ser muy humilde, a esforzarte mucho, a comprometerte con lo que sea, a valorar la amistad. Si eres
buen amigo tarde o temprano recibes lo que compartes con los otros. Es más importante sentirse
querido que tener una serie de bienes”.
HISTORIA DEL BALONMANO
El Balonmano es un deporte de reciente creación, aunque hay expertos que señalan que sus
orígenes se remontan a la antigüedad. Así, en la antigua Grecia ya se practicaba un juego de pelota
con la mano, conocido como el "Juego de Ucrania" y descrito por Homero en La Odisea, en el que se
utilizaba una pelota del tamaño de una manzana y los participantes debían procurar que no tocara el
suelo. Ya Galeno, en la antigua Roma, recomendaba a sus enfermos jugar al Hapaston, que se
practicaba con un balón. Durante la Edad Media los juegos de pelota con la mano eran practicados
principalmente en la Corte, siendo bautizados por los trovadores como "Juegos de Verano".
Juego de Ucrania (Antigua Grecia)
Sin embargo todos estos antecedentes se refieren a juegos y Hapaston (Antigua Roma)
prácticas deportivas no estructuradas, sin ningún tipo de Juegos de Verano (Edad Media)
reglamento ni de normas. Los orígenes modernos del Raffballspied (1892)
Balonmano datan de finales del siglo XIX, cuando se utilizaba Hazena (1892)
como complemento para entrenar y preparar a los gimnastas. Haandbol (1898)
En 1892, un profesor de Gimnástica, Konrad Koch, creó el Torball (1907)
"Raffballspied", de características muy parecidas al actual Hanball (1909)
Balonmano. En Checoslovaquia, por esas fechas, se practicaba Balonmano a 11 (Alemania)
en las escuelas un juego en el que cada equipo estaba formado Balonmano a 7
por siete jugadores, llamado "Hazena" y su primer reglamento
apareció en 1905. En Dinamarca, un profesor de Gimnasia, Holger Nielsen, en 1898 introducía un
juego nuevo con un balón pequeño, al que se llamó "Haandbol". Se trataba de meter goles en una
portería, de una manera semejante al fútbol, pero manejando el balón con las manos. Uruguay,
también reivindica la paternidad de este deporte, con un juego muy parecido al actual Balonmano
originado en 1916.
La hipótesis más aceptada sitúa los orígenes del actual Balonmano en Berlín, y en el profesor de
Educación Física Max Heiser, quien creó el "Torball" (1907). Dos años más tarde, un compatriota, Carl
Schelen, "inventa" un nuevo juego, al que se puso el nombre de "Hanball" (1909), inspirado
principalmente en el fútbol. Las reglas eran idénticas, con la diferencia de que se jugaba con la mano.
Cada equipo estaba compuesto por once jugadores y se practicaba sobre un terreno de fútbol.
Después de la Primera Guerra Mundial se asienta definitivamente este juego. En Alemania,
prácticamente, se convierte en el deporte oficial.
En 1927 se admite el reglamento oficial usado en Alemania y en 1929 se solicita por primera vez su
inclusión en el programa olímpico.

HISTORIA DEL BALONMANO ESPAÑOL


La difusión del Balonmano en España ha seguido el mismo camino que en otros países. Primero se
dio a conocer el Balonmano a once, y posteriormente el Balonmano a siete, jugándose en salas
cubiertas como escenario principal.
La primera normativa española de Balonmano es redactada en 1929 por el capitán Hermosa en la
Escuela Militar de Toledo. Se trataba de un primer esbozo de reglamento, con el título de "Balón a
mano". Diez años más tarde se formaliza su redacción en la Escuela Central de Educación Física de
Toledo. También en la escuela Naval de El Ferrol lo llegan a practicar sus cadetes y alumnos. En 1928
se presenta el Balonmano en el Regimiento Alcántara, en Barcelona. Después de la Guerra Civil, tanto
el Frente de Juventudes como la Sección Femenina y el SEU, únicos organismos oficiales que
controlan de alguna forma el deporte en España, difunden este deporte.
En 1941 se crea la Federación Española de Balonmano, con Emilio Suárez Marcelo como primer
dirigente. En la temporada del 42-43, se organiza el I campeonato, ganando el SEU de Valladolid el
primer título nacional en la historia del Balonmano español. En ese mismo año, la Federación Española
edita oficialmente el reglamento de juego.
En Barcelona se juega el primer partido internacional, modalidad a once, en el que España vence
a Francia. El Balonmano a once va perdiendo interés y termina por extinguirse, siendo relevado por el
Balonmano a siete.
En 1958 nace la División de Honor de Balonmano a siete y despega la Primera División Nacional,
alternándose como campeones el Atlético de Madrid y el Real Madrid. También comienza a disputarse
la Liga Nacional Femenina, con el triunfo de la Sección Femenina de Madrid.
En Ámsterdam se constituye la Federación Internacional de Balonmano, a la que se adhieren 11
países. La Selección Española interviene en un mundial por primera vez en 1958. Se celebra el tercer
campeonato de este tipo, organizado por la República Democrática Alemana. En 1962 Madrid se
convierte en capital del Balonmano mundial al celebrarse la Federación Internacional. En 1979 España
consigue el título de Campeón en el Mundial B y una plaza para los Juegos Olímpicos de Moscú. El
primer partido internacional femenino se juega en Bilbao en 1967, pero no es hasta 1977 que España
consigue plaza en un Mundial B femenino. En 1998, la selección española femenina se clasifica para
un europeo.
La progresión de España en el panorama mundial es evidente, figurando ahora entre los mejores
equipos del mundo. Los principales rivales de España en competiciones internacionales son Suiza y
Francia. El primer -y único- título mundial se consigue en Barcelona al derrotar a Suiza. Otros triunfos
conseguidos son la medalla de bronce lograda en los Juegos Olímpicos de Atlanta y el subcampeonato
europeo celebrado en Italia. La tercera plaza de Atlanta ‘96 mejora notablemente la participación de
España en una Olimpiada. La Selección Nacional Juvenil Femenina logró la Medalla de Oro en el
Campeonato de Europa, celebrado en Austria. Y entre los clubes profesionales de la Liga Española
femenina destacan Mar La Eliana, Ferrobús Mislata, Alsa Elda y Mar Osito.

Mateo Garralda, internacional con la selección y lateral derecho en el Caja España Ademar
León de la liga ASOBAL ha hecho historia en el Balonmano como el jugador que más tiempo
lleva en activo en la Liga ASOBAL (22 años en 2008), participando en cuatro Olimpiadas.
ANÉCDOTAS...

El primer reglamento de Balonmano fue publicado en 1907 por el danés Holger Nielsen, aunque se
considera que la forma actual de este deporte fue establecida en 1918 por el alemán Karl Schelenz.

El Balonmano en los Juegos Olímpicos. La versión de 11 jugadores, incluida en el programa de


los JJ.OO. por primera vez en Berlín en 1936, se jugaba en un campo de 80x40m. En los Juegos
Olímpicos de Munich’72 (categoría masculina) y Montreal’76 (categoría femenina) se incluye la versión
actual del balonmano, con siete jugadores y en un campo de 40x20m.

El I Campeonato Mundial de Handball, se celebró en Alemania, en 1938, donde compitieron


conjuntamente las modalidades de once y siete jugadores.

El primer partido de "Balonmano siete" disputado por la Selección de Balonmano de España se


celebró en Madrid, en 1953 contra Suecia. Años antes, sin embargo, ya se había formado una
selección española de "Balonmano once".

El Balonmano femenino español se estrena en


Bilbao, en 1967, donde se juega el primer partido
femenino internacional contra Francia. En 1977 se
consigue, por fin, plaza en un Mundial femenino,
categoría B.

En 1977 España queda encuadrada en el Mundial B.


En 1979, en Barcelona, España derrota a Suiza por
24-18 y conquista por primera vez hasta el momento,
un título mundial. Es en 1982, cuando España
consigue el pasaporte para el Mundial A contra
Alemania Federal, quedando en octava posición,
volviendo de nuevo a la categoría B. Actualmente, los
competidores más fuertes en Europa son la Liga
española y la “Bundesliga” alemana.

En 2006, Jesús López Ricondo, presidente de la Federación Española de Balonmano, organizó todas
las categorías a excepción de la División de Honor masculina, gracias a las buenas relaciones con
ASOBAL.
Con el ánimo de promocionar este deporte, la Federación edita cada dos meses la revista
"Balonmanía".
CARACTERISTICAS DEL MINIBALONMANO
El Campo
En Minibalonmano el terreno de juego es un rectángulo delimitado por dos líneas de meta de 13
metros de ancho y dos líneas de banda de 20 m. de largo. Esto permite crear dos campos de
Minibalonmano dentro del espacio de uno de Balonmano (40x20). Se recomienda que el terreno esté
rodeado por una franja de unos 2 m.

Las líneas del terreno de juego nos indican qué podemos hacer en cada zona, según seamos
jugadores o porteros. En cada una de las líneas de fondo se encuentra la portería:
• Línea central: divide el campo en dos mitades.
• Línea de tres metros: Línea de 15 cm. de ancho, situada a 3 metros de la portería que limita al
portero en su salida en los lanzamientos de penalti.
• Línea de cinco metros: Línea continua que separa el área del resto del campo. La zona entre la
portería y la línea de 5 metros no puede ser pisada por ningún jugador a excepción del portero. Si
el jugador atacante la pisa, su equipo perderá inmediatamente la posesión del balón.
• Línea de seis metros: Línea de 1 metros de longitud, situada a 6 m. de la portería que señala el
punto de lanzamiento de los penaltis.
• Línea de siete metros: Línea discontinua, desde la que se sacan los golpes francos.

Los jugadores se pueden mover por todo el campo excepto por dentro del área de portería, espacio
reservado exclusivamente al portero. La finalidad del juego es conseguir marcar gol en la portería
contraria.
La portería
Es la misma que en otras categorías superiores: 2 metros de alto por 3 de ancho. La única diferencia
es la altura del travesaño, que se sitúa a una altura de 1.60 m. en Alevín y de 1.80 m. en Benjamín.
Los postes deben ser de sección cuadrada
de 8 cm. de lado y pintados a franjas de
dos colores alternativos, de 20 cm. cada
uno. La portería debe medir al menos 1
metro de profundidad y estar recubierta
por una red no muy tensa y fijada al suelo,
de modo que no se desplace.
Para evitar goles fantasmas es conveniente
poner una red entre los dos travesaños. Si
el balón impacta por encima del travesaño
se realiza un saque de portería.

El balón
Es esférico, pequeño y ligero, fabricado en cuero ya que la goma puede hacer
daño (en adultos también puede ser de goma) y de color uniforme.
El peso y tamaño dependen de la categoría en la que se juegue: en “Benjamín”
es de 44 cm. de circunferencia y en “Alevín” de 48 cm.
Se maneja con una sola mano.

Marcador
Cada vez que el balón rebasa totalmente la línea de portería, el equipo que lo lanzó se anota un gol.
El valor del gol marcado es igual a 1.
Cada partido se divide en dos partes como si fueran dos partidos. De esta forma, el resultado será
de 0-0, 1-0, 1-1 ó 2-0. Si empatan el resultado es 0.
El entrenador
Es la persona que nos enseña el reglamento del Minibalonmano.
Todas las dudas hay que peguntárselas y escucharle atentamente.
Antes de empezar el partido, el entrenador facilita al árbitro la
alineación del equipo. También indica los cambios, que sólo se
pueden efectuar en los descansos o por lesión.

Los jugadores
En los torneos, hay que inscribir un mínimo de 7 y un máximo de 10 jugadores, pero en el campo sólo
pueden jugar a la vez 1 portero y 4 jugadores.
Todos los inscritos podrán jugar de
portero o jugador de campo, pero el
portero se tendrá que cambiar de
camiseta.
En cada período tiene que jugar un
portero distinto. Los jugadores tienen
que jugar 10 minutos seguidos, como
mínimo. Los equipos pueden ser mixtos,
niños y niñas.

El árbitro
Se encarga de sancionar todas las irregularidades que se produzcan en el partido. También tiene una
labor didáctica, enseñando y explicando los fallos. La designación del campo será por sorteo.

El partido
• El partido se divide en 2 partes, y a su vez se subdivide en 2 períodos de 10 minutos de juego,
con 2 minutos de descanso entre ellos y 6 minutos entre parte y parte.
• Comienza con el sorteo del saque. Cuando el árbitro toca el silbato el equipo tiene 3 segundos
para poner el balón en juego. Todos los jugadores deben estar en su mitad del campo
correspondiente.
• Se puede pedir una pausa o tiempo muerto de un minuto de
duración, en cada período del partido. Se utiliza para
corregir errores. Lo concede el árbitro sólo si el balón está
en posesión del equipo que lo pide, después de marcar un
gol válido, o antes de que se produzca el saque de gol.

Gol
Cualquier jugador puede meter gol, incluso el portero. Para ser
un gol válido debe penetrar totalmente en la portería. Fíjate en
la ilustración: los balones número 1 y 2 no son goles, sólo el
balón número 3 lo es.
REGLAMENTO DEL MINIBALONMANO

Las normas del Minibalonmano son las mismas que en el reglamento del Balonmano, pero adaptadas a
niños y niñas de la escuela primaria. Se trata de que los alumnos y alumnas disfruten corriendo,
jugando y aprendiendo este deporte, dentro de un ambiente de compañerismo, amistad y respeto.

El objetivo del juego es conseguir marcar más goles que el rival en la portería contraria. Para
conseguir un gol, los jugadores pueden o lanzar el balón desde fuera del área de 5 m. o saltar desde
fuera y por encima del área siempre que lancen el balón antes de caer.

El balón debe sobrepasar totalmente la línea de gol para que el tanto sea válido.

Se permite…

Podemos dar solamente tres pasos sin botar el balón, después


debemos pasar al compañero, botar o lanzar a portería.
Se puede aguantar el balón sin botar ni dar pasos, como
máximo 3 segundos. Igualmente se permite cambiar el balón de
mano sin perder el contacto con ella.
Podemos botar el balón contra el suelo, pero si lo cogemos con las
dos manos, no podremos botarlo más (como en baloncesto). Si se
bota el balón, sólo con una mano por cada bote, se puede continuar
en movimiento hasta que se deje de botar. A partir de ese momento
se pueden dar otros tres pasos más y, obligatoriamente, lanzar o
pasar a un compañero.

Dar tres pasos como máximo sin


botar el balón.
Podemos coger el balón con las manos, pararlo, empujarlo o
lanzarlo, y contactar con cualquier parte del cuerpo que no sea el
pie o la rodilla. En conclusión, podremos tocar el balón de cintura
para arriba. El portero es el único que puede hacerlo con cualquier
parte de su cuerpo.
Se puede quitar el balón al contrario, con la mano abierta y sin
tocar al oponente.
Está perimitido también ponerse delante del atacante para cortar
su trayectoria, pero sin utilizar los brazo o las piernas.

De esta forma si que podéis


quitarle el balón.

El portero, cuando está dentro del área, puede:


• Contactar, parar o golpear el balón con los pies.
• Efectuar el saque de invasión de área del equipo
contrario, desde cualquier punto del área propia y sin
esperar que el árbitro lo indique.
• Hacer pasos, dobles o retener el balón más de 3
segundos, sin ser penalizado.
Fuera del área el portero se convierte en un jugador más, y
está sujeto a las mismas reglas del juego que sus
compañeros.

No se permite…

• Golpear el balón con los pies ni botar el balón con las dos manos (se
considera “dobles” y se penaliza con un golpe franco en contra).
Tampoco puedes correr sin botar el balón.
• Defender dentro de vuestra área para interferir o hacer falta a un
contrario es penalti (6 metros).
• Golpear o molestar al contrario con o sin balón controlado.
• Los jugadores de campo no pueden coger el balón rodando
dentro del área de portería.
• Llevar al terreno de juego objetos peligrosos (reloj, colgantes…).
• Conservar el balón durante un tiempo excesivo o desarrollar
acciones que demuestren que el equipo renuncia a marcar gol
(juego pasivo). No podemos botar el balón con
las dos manos.
• Se prohíbe realizar defensas mixtas.
• Tampoco puedes coger, agarrar, zancadillear a un contrario o lanzarte a por el balón. Según lo
peligroso de la entrada el árbitro os puede excluir durante dos minutos y el equipo se quedará con
un jugador menos durante ese tiempo.

Coger al contrario. Agarrar al contrario. Zancadillear a un jugador.

• Sólo se permite impedir el paso a un jugador si se realiza con el tronco (contacto de frente y
usando las manos sin agarrar) y siempre sin empujar. No podremos utilizar los brazos o las
piernas, ya que supone una falta sancionada con un golpe franco (línea de 7 m.). Si se trata de
impedir una clara ocasión de gol, la falta se sanciona con un lanzamiento de 6 metros.

• Es falta pisar la línea que delimita el área de


portería de 5 metros y entrar en ella, excepto
para el portero.
• Se puede lanzar a portería desde dentro del
área, siempre y cuando el jugador no pise la
línea y haya lanzado el balón antes de caer
dentro del área.

• Insultar o realizar acciones o gestos de menosprecio o protesta hacia los compañeros,


adversarios, técnicos, árbitros o público se consideran faltas de Fair-Play. Estas faltas son
sancionadas con un tiro de penalti y el balón pasará al equipo contrario.
• Los entrenadores también pueden ser sancionados si insultan o dirigen las mismas acciones de
menosprecio hacia el árbitro, público o adversarios.

Recuerda…

Si eres jugador, no puedes: Si eres portero, no puedes:


• Pasar a tu portero. • Salir del área, tengas o no el balón.
• Coger el balón si está dentro del • Coger el balón si está fuera del área
área de portería (golpe franco). de portería.
• Entrar dentro del área de portería.
Sanciones

• Si el árbitro señala falta, se puede preguntar


el motivo, pero de forma correcta y sin
protestar.
• Las penalizaciones por no cumplir el
reglamento varían desde penalización con
golpe franco hasta la expulsión en caso de
faltas muy graves. Todas las faltas se sacan
desde el mismo lugar donde se hicieron,
excepto si la infracción fue entre las líneas de
5 y 7 metros.
• En ese caso, el golpe franco se saca sobre la
línea discontinua de 7 metros. Los defensas
deben colocarse en la línea de 5 metros.
• Si un jugador que lanza a portería con ventaja clara para conseguir gol recibe falta
antirreglamentaria, el árbitro castigará la falta con penalty. Éste se lanza desde la línea de 6
metros. Todos los jugadores deberán retrasarse hasta la línea de 7 metros.
• Si los árbitros consideran que un equipo pierde tiempo, retardando demasiado el lanzamiento a
portería, pueden castigar a esta situación indicando “pasividad” y perdiendo la posesión del balón.
Esta falta se comete cuando el equipo atacante no muestra interés por marcar gol y se limita a
mantenerlo en circulación.

SANCIONES DISCIPLINARIAS

Amonestación • Infracción de las reglas.


(tarjeta amarilla) • Primer aviso de sanciones duras: agarrones por detrás, agresiones, etc.
• Conducta antideportiva.
Exclusión 2 min. • “4ª” tarjeta amarilla para el • El equipo debe jugar durante 2
equipo. minutos con un hombre menos en
• No dejar el balón en el suelo. pista.
• Falta por cambiar mal. • Una vez finalizado este tiempo
recupera la totalidad de sus
• Infracciones repetidas de las
jugadores.
reglas.
• Conducta antideportiva repetida.
• Descalificaciones.
Descalificación • 3ª exclusión por dos minutos. • Hasta que no pasen 2 minutos no
(tarjeta roja) • Agresión fuera del terreno de podrá entrar un compañero a
juego. sustituirle.
• Actitud antideportiva grave. • La tarjeta roja puede ser directa, a
consideración de los árbitros (casos
• Infracciones graves en el
de agresiones que pongan en peligro
comportamiento con el contrario.
al jugador contrario).
Expulsión • En caso de violencia o agresión. • El equipo del jugador sancionado
jugará con un hombre menos el
resto del partido, ya que no podrá
ser sustituido.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA
Los principales elementos técnicos del Balonmano que pondrán en marcha todos los jugadores son: el
bote, el pase y el lanzamiento. Además, el portero deberá dominar algunos elementos técnicos
específicos (por ejemplo, el saque de portería o los rechaces).

El bote
Técnica que sirve para avanzar hacia la portería contraria. El medio más rápido y seguro de
acercarse al área del equipo adversario es el pase, siempre y cuando sea posible. Se usa cuando el
jugador debe recorrer muchos metros para llegar a la portería contraria, por ejemplo, al
recuperar el balón. Además, puede servir para proteger y conservar el balón en presencia de
un adversario.

El pase
Es la técnica más importante en Balonmano porque es la que más se realiza durante el juego. La usan
los jugadores para acercarse a la portería del equipo contrario con la intención de conseguir un gol. Un
buen pase debe ser preciso, seguro, con fuerza, sin mirar al receptor y se deben manejar el mayor
número de tipos de pases: frontal, de cadera, en suspensión, en bandeja o de pronación (pueden
realizarse normalmente o picados).

El lanzamiento
Técnica que culmina el ataque y con el que se intenta marcar gol, dirigiéndolo hacia la portería del
equipo contrario. Un buen lanzamiento debe hacerse con potencia y precisión para que el balón llegue
a la red lejos del alcance del portero. Los jugadores ejecutan esta acción técnica con una mano (se
puede realizar también con las dos). Hay varios tipos de lanzamientos: en suspensión, rectificado
en caída, de cadera, vaselina, golpe franco o penalty, y suelen incluir fintas.
Puedes marcar gol directamente con cualquiera de estos lanzamientos: saque de portero, saque
de banda, golpe franco o saque de penalty.
Tipos de Lanzamientos
Saque de árbitro
Al comienzo de cada período se efectuará un saque neutral
entre dos jugadores, realizado cada vez por un jugador distinto.
Cuando dos o más jugadores del equipo contrario, en disputa por
un balón, lo retienen, el árbitro indicará "saque de árbitro",
entonces lanzará el balón al aire y un jugador de cada equipo
saltará para hacerse con el balón.

Saque de gol
Cuando se marca gol, el portero inicia el juego pisando la
línea de 3 metros y pasando el balón a un compañero, sin
necesidad de que el árbitro lo indique.

Saque de portería
Lo realiza el portero cuando el balón lanzado por un
contrario sale fuera, por la línea de fondo.
Cuando el portero envía el balón detrás de su portería y
sale por la línea de fondo pondrá él mismo de nuevo el
balón en juego. Si el balón es tocado por un jugador de
campo defensor, se lanzará corner o saque de esquina
desde el lado más próximo desde donde salió.

Saque de portería.

Saque de banda
Se produce cuando el balón traspasa la
línea de banda. Lo ejecuta el equipo que
no haya tocado el balón en último lugar.
En el saque de banda se debe pisar con un
pie la línea. No pisarla es falta y se
sanciona con un golpe franco. Se puede
lanzar directamente a portería si existe
posibilidad de marcar gol. Todos los
jugadores del equipo tendrán que ponerse
a 2 metros del lanzador como mínimo.

Hay que pisar la línea lateral del campo para hacer un saque
de banda.
Golpe franco
Las faltas cometidas por los
defensores entre el área de portería y
la línea de golpe franco se lanzan
desde fuera de la línea discontinua.
Los jugadores atacantes no pueden
estar dentro de la zona en el
momento del saque.
El lanzamiento lo puede realizar
cualquier jugador. No hace falta que el
árbitro lo lo indique.

Penalti (6 metros)
Es el lanzamiento más importante. Sólo el portero puede
evitarlo, sin salir por delante de la línea de penalti. El
resto de los jugadores tienen que estar fuera de la línea de
golpe franco y a dos metros del lanzador.
Lo lanza el mismo jugador perjudicado y se espera a que el
árbitro lo indique.

El Portero
Las características fundamentales del portero son la velocidad de reacción de manos y pies, y su
flexibilidad. La rapidez para rechazar el balón es fundamental ya que los lanzamientos del rival son
muy potentes. Sus lanzamientos también deben ser rápidos y potentes.

A diferencia de sus compañeros, el portero:


• Sigue el balón de un lado a otro de la portería.
• Intenta no tirarse al suelo.
• Juega un poco adelantado para cubrir más ángulo.
• Rechaza casi todos los lanzamientos con sus extremidades.
• Recoge el balón en su área después del rechace.
• Bloquea el balón cuando es posible, en vez de despejar.
• Pasa a los compañeros que más cerca y en mejor situación se encuentren.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA TÁCTICA

Una buena táctica implica la puesta en práctica de todas las habilidades técnicas de los jugadores
sobre el terreno de juego. También requiere que el equipo colabore, siendo muy importante el apoyo
entre los componentes del equipo para conseguir el objetivo común.
En el juego del Balonmano, el objetivo es conseguir marcar más goles que el rival en la portería
contraria. Cuando estamos en posesión del balón estamos atacando. En caso contrario seremos
defensores.

La Defensa
En la defensa el objetivo prioritario es evitar los goles.
Si no tengo el balón:

Recuperar el balón y evitar el gol:


• Presionando al contrario.
• Interceptando el balón.
• Quitando el balón de forma reglamentaria.
Evitar el gol:
• Dificultando las acciones del contrario.
• Asegurando la defensa de las zonas de
mayor posibilidad de lanzamiento: evitando
que el adversario progrese el bote, que
pase el balón, que reciba o que lance.

El Ataque
En cuanto tenemos la posesión del balón pasamos a ser atacantes y nuestro objetivo es marcar gol.
Si tengo el balón:
1. Avanzo hacia la portería botando el balón.
2. Paso al compañero mejor situado.
3. Lanzo a portería. Si no tengo el balón:
1. Apoyo al compañero que lleva el balón.
2. Ocupo los espacios libres.
Las posiciones de juego son: laterales (2), central (1),
extremos (2), pivote (1) y portero (1), lo que hace un
total de 7 jugadores al incluír al portero. En el
Minibalonmano sólo juegan cuatro jugadores y un portero.

La defensa puede organizarse de diferentes


maneras:
• Individual. Cada defensor marca de cerca de
un atacante.
• En zona. Cada jugador defiende un área
determinada.
• La defensa mixta no está permitida en
Minibalonmano.

PROGRESIONES DE APRENDIZAJE

En el Balonmano, las prioridades de aprendizaje abarcan los siguientes aspectos (L. Muchaza):
• Reconocimiento y ocupación del espacio.
• Control del ritmo propio, del compañero y oponentes.
• Conducción del balón: pasar y recibir, botar y lanzar.
• Generar e interceptar trayectorias del balón y de rivales.
• Engaño y esquive del adversario.
• Superioridad numérica.
• Lanzamientos de precisión y finta.
• Carreras, paradas, giros y saltos.
• Visión frontal y periférica.
• Extremos distales, ambidestría, cinestesia.

Respecto a la didáctica del Minibalonmano, el proceso metodológico debe tener en cuenta la relación
del niño con el balón, con el compañero, y entre ambos con los contrarios. Estos tres puntos se
desarrollan en la siguiente sección mediante la práctica de juegos dirigidos, estructurados en tres
niveles de progresión:
• Nivel 1: aprender a llevar el balón, rodar, lanzar, y pasar.
• Nivel 2: driblar, pasar, agarrar y empujar.
• Nivel 3: desmarcarse, fintar y defender.
JUEGOS Y ACTIVIDADES
El objetivo de los juegos que se presentan a continuación es el de facilitar el aprendizaje de los
fundamentos básicos en un contexto de diversión, distracción y aproximación al juego, previo a la
práctica del Balonmano.

Juegos de nivel 1: “Yo y el balón”


CALENTAMIENTO

Atrapar pañuelos de color Atrape y rescate


Cada jugador sujeta el extremo de un Un jugador trata de tocar a tantos jugadores
pañuelo de color en su cinturón. ¿Quién como sea posible. El jugador tocado se
podrá agarrar la mayor cantidad de queda de pie en el lugar con las piernas
pañuelos al término del juego? El monitor separadas. Se le rescata cuando cualquier
controla y decide el tiempo y las pausas. otro jugador pasa entre las piernas.

APRENDEMOS A… Llevar, rodar, lanzar, pasar

Coger el balón Tiro al blanco


Por parejas. Cada jugador va Sígueme A partir de una línea de fondo
a buscar el balón por turno Por parejas, cada uno con un cada jugador deberá atinar
desde una zona hasta el otro balón. Un jugador corre por el en los blancos fijos con su
extremo del gimnasio. ¿Qué gimnasio haciendo rodar el balón balón. Cada éxito en el blanco
pareja ha conseguido la y su compañero debe imitarle, le dará un punto al jugador y
mayor cantidad de balones? repitiendo simultáneamente su ganará aquél que más puntos
trayectoria lo mejor posible. tenga.
LO PONEMOS EN PRÁCTICA

Vaciar el cajón
Uno o dos jugadores deberán tratar de vaciar
el cajón tirando todos los balones en todas
direcciones. Los otros jugadores deberán tratar
de devolver los balones al cajón lo más rápido
posible.

¡Mantened el campo libre!


Se divide en dos la superficie del juego por
medio de bancos. Cada equipo deberá tratar
de mantener su mitad del terreno en lo posible
libre de balones.

Transportar y competir 1
El equipo “A” trata de colocar tantos balones como pueda en el cajón “B” y viceversa.
Después de cierto período de tiempo el juego se detiene y se cuentan los balones.
El juego se puede complicar más si se divide a cada equipo en dos mitades y sólo se
permite que cada mitad de cada equipo se mueva en una de las dos mitades del gimnasio.
En el medio del gimnasio los balones se deben pasar a un compañero al que se permitirá
transportarlos al cajón de destino.
Juegos de nivel 2: “Con Cada Uno”
CALENTAMIENTO

¡Busca el balón! ¡Busca el balón! - variante


Cada chico/a pone su balón en el suelo y debe Similar al anterior, pero mientras tanto el
correr en cualquier sentido por el gimnasio. A la monitor deberá retirar un balón de modo que
voz del monitor cada uno deberá encontrar un haya un balón de menos en el terreno. ¿Quién
balón. se queda sin balón?

APRENDEMOS A… Driblar, pasar, agarrar, empujar

Contar el número de dedos Pase-equilibrio


de la mano Cadena de anillos En parejas, los jugadores se
Se juega en parejas. Un jugador Cada jugador deberá tratar de sitúan frente a frente de pie en
lleva el balón haciéndolo botar y hacer botar el balón a lo largo su banco y pasan el balón
sin detenerse deberá tratar de de la cadena de círculos. a su compañero. Entre cada
contar el número de dedos que ¡El balón sólo podrá botar una pase el jugador deberá tratar
su compañero tiene extendidos. vez en cada círculo! de tocar rápidamente el banco
con la mano.

LO PONEMOS EN PRÁCTICA

Pase a lo largo de la cinta Pases rápidos en círculo Empujar el balón. “Afinar la


transportadora Dos equipos permanecen de puntería”
Cada equipo deberá tratar de pie en un círculo (A, B, A, B, Se coloca un solo balón ligero en el
transportar los balones de “A” A, B). El equipo “A” deberá medio del gimnasio. Dos equipos
a “B” tan rápido como sea pasar el balón a través del deben intentar, lanzando con
posible pasando el balón de círculo lo más rápido que precisión desde el exterior, empujar el
jugador en jugador. pueda. El equipo “B” balón hasta la zona de su adversario.
comenzará en el lado opuesto
y deberá tratar de ser más
B
rápido que el equipo “A”.

A
JUEGOS DE NIVEL 3: “El Uno contra el otro”
CALENTAMIENTO

Orientación
Hacer botar balones por un Reacción
espacio de balones medicinales, Por parejas. Ambos jugadores Ritmo
que hacen rodar otros hacen botar sus balones. Tan Los jugadores deberán correr
jugadores de un lado a otro. pronto como uno de ellos por la sala mientras se pasan
cambie su posición, el otro simultáneamente dos balones
deberá hacer lo mismo. entre sí.

APRENDEMOS A… Desmarcarse, fintar, defender

Reflejos
El jugador “A” se mueve de Balón al tigre 2:1
lado. El jugador “B” deberá “A” y “C” se pasan el balón Juego de rebote
tratar de copiar sus entre sí. “B” debe tratar de El jugador “A” lanza el balón
movimientos en la medida de lo interceptar el balón. El balón contra la pared por encima de
posible. también se podrá pasar una marca. El jugador “B” trata
haciéndolo botar. de cogerlo antes de que llegue
al suelo.

LO PONEMOS EN PRÁCTICA

Pasa y atrapa el balón


3:3/4:4 Defiende tu ciudad 4:4 El balón en el cajón 4:4
Un equipo trata de pasar el Los atacantes tratan de jugar En el terreno de Minibalonmano.
balón de un jugador a otro en la con el balón el máximo número Se marca un gol cada vez que
medida que le sea posible sin de pases y posibles hasta que se da con el balón en el cajón
que sea interceptado por el se produce una ruptura en la del oponente – (plinto) –
equipo oponente. cadena y el balón medicinal se (partes del cajón se podrían
pueda tocar. retirar una vez que se le da con
el balón).
TRABAJO ESPECIAL CON PORTEROS

Stand de tiro al blanco El portero y el tirador


El portero se sitúa delante de dos cajones sobre Dos jugadores de pie frente a frente, separados
los cuales se colocan bolos y botes de conservas entre sí unos 8 m. Cada jugador defiende una
vacíos. Los jugadores deberán tratar de tumbar colchoneta o cajón y al mismo tiempo debe tratar
los blancos y el portero evitarlo. de anotar un gol en la portería del adversario.

Juego de Red con porteros


Objetivos:
• Ayudar al portero a atacar el balón, fortaleciendo brazos y piernas.
• Obligar al portero a mirar siempre al frente, y actuar con la orientación correcta del cuerpo.
• Dar movilidad de piernas en el espacio que el portero debe tenerla: cuando sale ante
lanzamientos de 6 metros, cuando vuelve mirando al frente ante vaselinas, etc.
• Enseñar y practicar que el portero debe mover exactamente igual de bien tanto la parte izquierda
de su cuerpo como la derecha.
• Ayudar a la toma de decisiones: ¿dónde lanzar para que el portero no la coja?, ¿cómo mejorar?…
Material: discos voladores y unas plumas de bádminton.
Reglas:
Las reglas deben decidirse al principio del juego y adaptarse a las edades de los jugadores,
importando más la comprensión de los objetivos del juego sobre la pura competitividad:
• Dimensiones del campo: cada uno de los campos
debe ser más ancho que largo. Las dimensiones
varían dependiendo de la edad de los jugadores y
el lugar donde juguemos. En medio se puede
poner un banco sueco o una red bajita.
• Cada jugador debe tener en cada mano un disco
volador. Se juega con una pluma de bádminton.
• Sólo se puede golpear la pluma con el disco
volador (como variante, se puede permitir
golpearla con el pie). El golpeo siempre será con el disco hacia arriba o ligeramente lateral. La
pluma siempre debe salir hacia arriba, aunque sólo sea un poco.
• Saca el jugador que no consigue el punto. Se aumenta el ritmo si permitimos sacar a cualquier
jugador, indistintamente. El saque será hacia arriba y al centro. La pluma puede botar una vez en
el suelo antes que el jugador la golpee. Podrá botar en la red sin penalizar.
• El punto se consigue si la pluma bota dos veces seguidas en el campo contrario, si bota fuera del
campo o si el rival no la consigue pasar por encima de la red. Si se queda en la red, se repetirá el
punto.
• Se jugará a un número fijo de puntos -por ejemplo, al primero que llegue a siete- dependiendo de
la cantidad de jugadores y del material disponible.
• Ante cualquier duda con los puntos, se repetirá la jugada.
GLOSARIO:
ATAQUE: Conjunto de acciones que efectúa un equipo en posesión del balón con el fin de colocar a
uno de los jugadores en condiciones favorables de tiro. Atacar el balón: Acción de presionar al
jugador poseedor del balón. Ataque estático: Organización del equipo atacante sobre una formación
defensiva plenamente asentada y bien colocada. Contraataque: Transmisión directa del balón desde
el guardameta hasta los extremos anticipándose al repliegue defensivo del equipo rival y con la
intención de crear uno contra uno entre el extremo y el portero del equipo contrario.
BLOCAJE: Acción defensiva por la cual los jugadores de campo repelen con su cuerpo un
lanzamiento rival.
BLOQUEO: la colaboración entre dos jugadores, en la que un atacante, a través de la ocupación espacial
anticipada, interpone su propio cuerpo en el camino del defensor para interrumpir su trayectoria, mientras
que su compañero con balón, mediante un cambio de dirección o una finta, aprovecha el espacio producido
y protegido por su compañero lanzando a distancia o penetrando.

CIRCULACIÓN: Acción de llevar el balón desde un extremo hasta el otro del ataque. En ese proceso
se realizan las combinaciones ofensivas.
CORNER: Acción que resulta cuando un lanzamiento es despejado por un jugador de campo y se
marcha por la línea de fondo. En ese caso, el equipo atacante sacará el balón desde la esquina. Si es
el portero el que repele el balón por la línea de fondo, no existirá corner y la posesión será para el
conjunto que defiende.
CRUCE: Combinación que consiste en un cambio de posición del portador del balón con el objeto de
perturbar el sistema defensivo y liberar su posición para que sea aprovechada por un compañero.
DEFENSA: posiciones que adopta un equipo, encaminadas a impedir o dificultar el grado máximo el
tiro a puerta por el equipo contrario y lograr la posesión del balón. Ayuda defensiva: Acción por la
cual un jugador abandona su posición en funciones defensivas para evitar la entrada de un rival no
directo por una posición próxima. Defensa Individual: Formación por la cual cada uno de los
defensores se empareja con uno de los atacantes y lo sigue por toda la pista. Defensa Mixta:
Formación defensiva por la cual se realiza un marcaje individual sobre un jugador atacante mientras el
resto defiende la zona (en Minibalonmano no está permitida esta defensa).
DOBLES: Botar el balón con dos manos. Se penaliza con un golpe franco en contra.
DRIBLAR: Maniobra de regate por la cual el atacante intenta superar a su adversario mediante el
control del balón.
GOLPE FRANCO: Momento del juego en el que un jugador comete una acción antirreglamentaria; en
ese instante, los árbitros señalan falta, el juego se detiene y el equipo contrario al jugador sancionado
se hace con la posesión del balón.
FINTA: Acción del jugador por la cual intenta superar a su marcador mediante el amago y el engaño.
Se utiliza en todo momento, tanto si se porta el balón como si no.
FLY [FLAI] (VUELO): Jugada de habilidad en la que interviene más de un jugador que consiste en
lanzar el balón al aire para que un segundo jugador lo recepcione y lance dentro del espacio aéreo del
área. En Balonmano Playa, los goles realizados de este modo valen doble.
INTERCEPCIÓN: Acción de colocarse en la trayectoria de pase para hacerse con la posesión del
balón.
JUEGOS “CON RED”: aquellos en los que juegan dos personas, con el elemento móvil que sea, y en
el que se puede dividir un campo en dos por una red (un banco, una comba, o una red de verdad).
LANZAMIENTOS: Lanzamiento a pie cambiado: Lanzamiento con apoyo cambiado al brazo de
tiro. Lanzamiento de cadera: Forma de lanzar el balón con los dos pies en el suelo y volcando el
peso del cuerpo sobre el brazo que realiza el disparo. Vaselina: Lanzamiento en forma de arco con el
objeto de superar al portero por arriba.
PANTALLA DEFENSIVA:Acción mediante la cual el equipo defensor coloca a varios jugadores en
línea con la intención de bloquear el ataque o un lanzamiento.
BIBLIOGRAFÍA:
Seleccionada por Alfredo Rodríguez Alvarez, Coordinador Técnico de Deporte Base de la Real Federación
Española de Balonmano (RFEBM):

• Antón, J. L. y otros (2000): Alternativas y factores para la mejora del Aprendizaje. Ed. Gymnos.
• Área de Balonmano. Año 2000. Febrero nº 14.
• Club Deportivo Iplacea: Glosario de Balonmano (http://http://www.cdiplacea.org)
• Daza Sobrino, G. y González Arévalo, C. (1999): Unidades Didáctica para Primaria IX: Balonmano.
Ed. INDE.
• Díaz Foces, C. y otros (2002): Minibalonmano. Unidades didácticas. Primaria. Ed. Federación de
Balonmano del Principado de Asturias.
• Federacion Española de Balonmano (1994): Reglamento de Minibalonmano. Editorial: F.E.BM.
• Kissling, R. (1995): 1000 ejercicios y juegos de Balonmano. Ed. Hispano Europea.
• Ne, R. y otros (2000): Enseñar Balonmano para jugar en equipo. Colección el deporte en la edad
escolar. Ed. INDE.
• Oliver Coronado, J.F. y Sosa González, P. (1996): La actividad física y deportiva extraescolar en
los centros educativos: Balonmano. Ed. Consejo Superior de Deportes.
• Román Seco, J. de Dios (1989): Iniciación al Balonmano". Ed. Gymnos.
• Varios autores (2001 y 2005): Comunicaciones Técnicas en… Balonmano. Mayo y diciembre de
2001; nº 1 DE FEBRERO 2005. Real Federación Española de Balonmano.
• Varios autores: Comunicaciones técnicas en... Balonmano. Ed. Consejo Superior de Deportes.
• Reglas del Balonmano en Silla de Ruedas 2005.pdf Documento pdf (1152KB) 27-05-2008

ILUSTRACIONES:
• “Engánchate a la vida con el Balonmano” (1999): Alberto de Hoyos, Carmen Martín. Ed. Edelvives.
• Reglamento del Minibalonmano: Ed. Gymnos.

FOTOGRAFÍAS: proporcionadas por el fotógrafo de la RFEBM.

También podría gustarte