Cristalino y Retina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

CRISTALINO
ANATOMIA

El cristalino del ojo es una estructura transparente que actúa a modo de lente biconvexa y cuya
principal función es permitir enfocar correctamente objetos situados a distintas distancias
(acomodación). Para ello, puede modificar su curvatura y espesor y con así variar su potencia
refractiva gracias a los músculos ciliares. Anatómicamente, el cristalino se encuentra entre el iris y
el humor vítreo

A modo de resumen y como principales características del cristalino podemos decir que se trata
de un cuerpo transparente e incoloro (al menos en su
normalidad), lenticular, biconvexo, flexible y avascular (no irrigado por vasos sanguíneos). Se
ubica en el segmento anterior del ojo, tras el humor acuoso y el iris y “separando” estos del
humor vítreo.

CURVATURA
La curvatura es mayor en la cara posterior que en la anterior (la que limita con el humor acuoso y
el iris). A las zonas centrales de estas caras se les llama, respectivamente, polo anterior y polo
posterior del cristalino, mientras que la línea que une estos puntos centrales se llama eje y la
distancia que las separa espesor del cristalino. A la línea imaginaria que delimita ambas caras
del cristalino se le llama ecuador, mientras que a la longitud de la misma se le conoce
como diámetro del cristalino.

CRECIMIENTO
Dado que el cristalino es una estructura que evoluciona durante toda la vida mediante la
creación de nuevas capas en su interior, el tamaño del mismo aumenta desde los 3’5mm de
espesor en un recién nacido hasta los 4’5mm en un adulto anciano y desde los 6mm de diámetro
hasta los 9’5mm.

CÁPSULA EXTERIOR
El cristalino lo recubre una cápsula transparente, elástica y acelular conocida técnicamente
como cristaloides aunque normalmente se la llama “cápsula”. En un símil muy sencillo, podemos
decir que el cristalino es como una lenteja y la cápsula es como la piel de la misma.

ZÓNULAS
Para modificar su curvatura, el cristalino depende directamente de la acción del músculo ciliar y
se conecta a éste a través de unas fibras denominadas zónula de Zinn.

GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS


4B
2

ESTRUCTURA INTERNA
Internamente, el cristalino se divide en dos zonas principales: el núcleo (zona más interna) y
la corteza. La superficie anterior de la corteza está recubierta por un epitelio, siendo éste el único
tejido del cristalino que es capaz de regenerarse.

FISIOLOGIA Y FUNCIONES
La función del cristalino es la de desviar los rayos de luz para
conseguir formar una imagen nítida sobre la retina con
independencia de la distancia a la que se encuentre el
objeto que desea verse. Es decir, la función de
acomodación para adaptar la visión del ojo a distintas
distancias (visión próxima, media o lejana). De esta manera,
las cerca de 20 dioptrías del cristalino en relajación
añadidas a las aproximadamente 40 de la córnea,
consiguen llevar correctamente hasta la mácula los rayos
provenientes de objetos lejanos. Sin embargo, para una
visión próxima esta potencia resulta insuficiente y los rayos
de luz provenientes de objetos cercanos se enfocarían detrás de la retina ocasionando un
efecto similar al que sucede con la hipermetropía).

A la distancia más cercana en la que el ojo puede enfocar gracias al mecanismo de


acomodación se le conoce como punto próximo. En personas jóvenes (adolescentes), este
punto se sitúa a unos 7cm y aumenta a partir de los 40 años debido a la presbicia o vista
cansada. Por contra, el punto que está enfocado en ausencia de acomodación se le conoce
como punto remoto. De nuevo en adolescentes, la diferencia de potencia necesaria para
trasladar el foco desde el punto próximo hasta el punto remoto es de aproximadamente 15
dioptrías.

CLASIFICACIÓN DE LAS CATARATAS


1.-PRIMITIVAS
Congénitas
Unilateral y Bilateral Parcial Polo ant - Polo post Total
AdquiridasFisiológica Senil Unilateral, Bilateral, Total Parcial (solo corteza, parte central del
núcleo)
Patológica Sistémica, Ocular, Medicamentos, Traumatismos
2.-SECUNDARIA.-Producida por restos de cristalino que son post quirúrgico
3.-TERCIARIATambien llamada espuria, a nivel del campo pupilar se observa tejido de
neoformación se relaciona con procedimientos quirúrgicos

CATARATA CONGÈNITA
Al realizar el examen fisico del niño, se observa el campo pupilar, y se realiza el
diagnóstico diferencial con Retinoblastoma, ya que también cursa con opacidad del
campo pupilar; la catarata se la observa de color blanquecino, a diferencia del
Retinoblastoma que tiene un aspecto verdoso. La catarata en los niños se la detecta desde
el nacimiento. Los padres la refieren como una mancha blanca, y toda mancha blanca
en la parte central de la pupila se denomina leucocoria (campo pupilar blanco).
GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS
4B
3

Diagnóstico diferencial de leucocoria (campo pupilar blanco):


Retinoblastoma
Catarata
Retinopatía prematura
Edema de córnea

Debemos conocer la causa de la catarata, que muchas veces implica afecciones; al


encontrarnos con una opacidad en el niño debemos examinar la cámara, ya que el niño
comienza a ver, y si existe una opacidad no permite que la luz entre a la retina y ésta se
estimule, y que la retina vaya desarrollándose, ya que existe una cortina opaca; y la visión
del niño no desarrollarla, razón por la cual el diagnóstico debe ser precoz.

SÍNDROMES QUE CURSAN CON OPACIDAD DEL CRISTALINO TRISOMÍA 21


Cursa con catarata puntiforme.
En niños que tengan visión 20/40 o 20/50, se cree que tienen visión de escala y que no
necesitaría operación, se podría controlar, pero en el momento que la opacidad impida que
el niño desarrolle más la visión ahí si necesitaría cirugía. Muchas opacidades están relacionadas
con problemas infecciosos durante el embarazo, como la rubéola, citomegalovirus, parasitosis,
éstas pueden alterar la transparencia del cristalino y el niño nacer con catarata; se
relacionan con enfermedades de la madre como la rubéola congénita que produce una serie
de malformaciones en el niño, retardo mental, alteración de oído, laberintitos
Tratamiento: mientras el niño presente una catarata que retarde el desarrollo visual se opta por
la cirugía con un sistema de cánulas porque el núcleo es muy blando, gelatinoso.
Previo a la operación se utilizan gotas antibióticas (V.O. - V.I.) para
mantener estéril la cámara anterior, se realiza dilatación
(atropina), se colocan descongestivos; a los 3 dias ya se quita la
vía y se continúa con antibióticos por vía oral.
CATARATAS ADQUIRIDAS
FISIOLÓGICAS SÉNIL

GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS


4B
4

Se la observa en personas adultas >50 años, es la típica enfermedad que se presenta en


hospitales de adultos, así como el glaucoma crónica junto con las cataratas. Se deben a la
degeneración de fibras cristal imanas, ignorándose su causa, aunque se presume que
es debida al envejecimiento prematuro del tejido cristaliniano.
Pueden ser: corticales y nucleares.
Las corticales, son opacidades de color gris blanquecino, atacan a la corteza, se visualiza
por si sola, se la diagnóstica a distancia, no se necesita luz especial sólo simple luz natural.
La nuclear, es de evolución más lenta, se presenta con una opacidad
de color gris verdosa, se asienta en el núcleo, por ende es mucho más
profunda y es más difícil su diagnóstico.

Toda catarata producirá disminución de la visión.

AL EXAMEN FÍSICO ENCONTRAMOS:


LEUCOCORIA
Falta de 3ra imagen de Purkinje Ausencia de rojez pupilar
Tratamiento; quirúrgico, y se debe operar una catarata cuando imposibilita el desarrollo del
trabajo cotidiano. En EEUU, un paciente con 20/30 es operado, en Ecuador no se lo opera,
puede esperar, pero es controlado, a diferencia de una visión 20 /200; también depende de el
metabolismo del paciente, ya que existen cataratas que evolucionan más lentamente que
otras.
CATARATA PATOLÓGICA
Está asociado a síndromes o enfermedades generales.
De causa sistèmica
Suelen asociarse con síndromes como afecciones metabólicas (catarata diabética),
galactosemia, síndrome de Down, mongolismo, enfermedades crónicas, pénfigo. Son
pacientes cuyas enfermedades cursan con opacidad del cristalino.

GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS


4B
5

DE CAUSA TRAUMÁTICA '


El ojo al tener una contusión muy fuerte o una herida, puede ser suficiente para alterar la
transparencia del cristalino, cuerpos extraños intraoculares, pacientes
que son sometidos a radioterapia sobre todo si se encuentra cerca
a la zona del globo ocular, pacientes con cortocircuito de alta
tensión.

DE CAUSA OCULAR
Complicada
Existe una afección en el globo ocular que altere la transparencia del cristalino como uveítis,
glaucoma, retinitis pigmentaria (enfermedad degenerativa de la retina), desprendimiento de
retina, pacientes miopes altos.

Uveitis. Glaucoma
DE CAUSA MEDICAMENTOSA
Por altas dosis de corticoesteroides, pilocarpina de uso prolongado.
Tratamiento: quirúrgico, en el momento que produzca alteración visual

PATOLOGÍAS SECUNDARIAS Y TERCIARIAS DEL CRISTALINO:

OPACIFICIDADES DEL CRISTALINO POST QUIRURGICO

 La cirugía de la catarata consiste en extraer el interior del cristalino opacificado


(catarata), preservando la cápsula que lo envuelve para implantar en su interior una lente
intraocular (LIO). Cuando durante la cirugía de catarata se produce la rotura de la parte
posterior de la
cápsula que
envuelve el
cristalino (ROTURA
CAPSULAR
POSTERIOR) el
vítreo protruye en
la cámara anterior
del ojo y pueden
caer trozos de
cristalino a la
cavidad vítrea.

GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS


4B
6

 La rotura capsular posterior sólo puede tratarse de una manera eficaz y sin secuelas para
el paciente mediante una vitrectomía. La vitrectomía elimina el vítreo, los restos de
cristalino que se luxaron a la cavidad vítrea durante la cirugía de catarata, y los restos de
corteza del cristalino del saco capsular. Posteriormente se implanta una lente intraocular
(LIO).

 El implante de lente intraocular en casos de rotura capsular posterior sólo puede realizarse
de la manera habitual (dentro del saco) si la rotura capsular posterior fue limitada.

 La mayoría de pacientes presentan una rotura capsular demasiado extensa. En estos caso
se preserva la cápsula anterior del cristalino y se implanta la LIO por delante del saco
capsular y por detrás del iris (SULCUS) atrapando la óptica de la lente en los restos
capsulares anteriores (BUTTON HOLE). Este tipo de LIO proporciona una estabilidad y
seguridad excelentes.

Ocasionalmente la rotura de la capsula del cristalino es tan extensa que impide apoyar una LIO.
En estos casos implantamos lentes intraoculares que se fijan al iris detrás de la pupila (LIO IRIS-
CLAW) o bien lentes intraoculares que colocamos ancladas en la pared del globo ocular (LIO
TUNELES ESCLERALES). Estos implantes permiten al paciente con cirugía de catarata complicada
recuperar su visión

CATARATA POLAR

Catarata polar o también denominada espuria, se clasifica en 2 tipos

 Catarata polar anterior

 Catarata polar posterior

CATARATA POLAR ANTERIOR


GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS
4B
7

Una catarata polar anterior es una opacidad pequeña y


usualmente central en la parte anterior de la capsula del
lente. Este tipo de catarata normalmente tiene la forma
de una pirámide. Las cataratas polares anteriores
generalmente no crecen durante la infancia y pueden ser
manejadas sin cirugía.

Etiología:
 Contacto durante la vida intrauterina entre la córnea y
cristalino
 Adherencias del cristalino a la membrana pupilar
 En ocasiones se presentan bilaterales y simetricas, esta se
debe a una forma autosómica dominante
 Se caracterizan por presentar proliferación del epitelio sub capsular y degeneración de las
fibras adyacentes. se pueden presentar como lentiglobos o lenticono.

CATARATA POLAR POSTERIOR

• Una catarata polar posterior es una opacidad central en la parte posterior del lente.

 puede ocurrir solas o asociadas con remanentes de la arteria hialoidea


 son estacionarias y rara vez interfieren con la visión
 algunas progresan y forman una gran opacidad de la corteza posterior en la
adolescencia o en la vida adulta temprana.
 se caracterizan por tener un patrón hereditario autosómico dominante.
 aunque se han reportado ocacionalmente casos autosómicos recesivos

LUXACIONES DEL CRISTALINO.

Se las relacionan a la pérdida del estado correcto


del cristalino.
Éstas pueden ser parciales (subluxado) y totales (se
ha perdido todo).

La luxación del cristalino se produce sobre todo


por un traumatismo. En edades avanzadas, la
seudoexfoliación puede conducir también a una
subluxación o a una luxación completa.

Las causas Herediarias y las enfermedades


metabólicas producen desplazamientos del cristalino de forma precoz, pero en conjunto son
raras. Las causas no traumáticas más frecuentes de la luxación del cristalino son el Síndrome de
Marfan, éstos pacientes tienen brazos, piernas largas y tronco corto además cursan con
subluxación del cristalino, es decir se desprende una parte de la zónula y sólo queda sostenido
de una sola parte, se observa como el “cuarto menguante de la luna”. la homocistinuria y el
Sindrome de Weill-Marchesani.
GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS
4B
8

Tratamiento: se realiza la técnica antigua “técnica intracapsular"


Estas luxaciones también se dan por un traumatismo muy fuerte hace que se desprenda de la
zónula El paciente por un ojo ve bien y por otro borroso.

Subluxaciones
Desde el punto de vista clínico:
La cámara anterior no tiene la misma viscosidad en todos sus sectores. Presenta Iridodonesis.
Se observa el cristalino subluxado en el campo pupilar (al dilatar bien la pupila)

– Subluxación (desplazamiento parcial): La suspensión del cristalino (fibras de la zónula) se ha


aflojado; sin embargo, se encuentra aún en parte en la fosa hialoidea.
– Luxación ( desplazamiento completo): El cristalino está completamente suelto y se ha dislocado
hacia la cámara vítrea; o más raramente, hacia la cámara anterior.
Síntomas
Un ligero desplazamiento puede no tener significación funcional para el paciente. Pero una
luxación amplia produce intensas distorsiones ópticas con pérdida de agudeza visual

LUXACIÓN COMPLETA O PROPIAMENTE DICHA

Se debe a un desplazamiento del cristalino de su posición normal, asociado a una debilidad o


rotura zonular.
Se pueden presentar de 3 formas:
 El cristalino pueda desplazarse hacia atrás, hacia la cámara posterior, hacia humor vítreo
 El cristalino se dirija hacia cámara anterior
 El cristalino se dirija hacia el exterior del ojo

CRISTALINO LUXADO HACIA LA CAMARA POSTERIOR

La luxación del cristalino a cámara vítrea, ya sea completo o no, supone una agresión
importante para el ojo. El cristalino puede luxarse durante un acto quirúrgico o bien tras un
traumatismo.

-Afaquia: Ojo sin cristalino.


-Iridodonesis: Movimiento anormal del iris a modo de temblor que aparece como consecuencia
de la falta de soporte tras la extracción quirúrgica o luxación del cristalino.
- Fondo de ojo borroso
- Puede provocar hipertensión ocular, e incluso bloqueo pupilar.
GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS
4B
9

El ultrasonido del segmento posterior confirma la luxación del cristalino a vítreo, así como para
descartar desprendimiento de retina y otras alteraciones del polo posterior.

Se debe valorar y dar seguimiento. La conducta será expectante y se realizará cirugía en casos
de uveítis, por petición del paciente (síntomas visuales) e hipertensión ocular.

En el momento en que se inflame y se produzca una reacción inmunológica inflamatoria severa,


hay que sacar el cristalino en la parte posterior, se realiza una vitrectomía.

CRISTALINO LUXADO HACIA LA CAMARA ANTERIOR

Si existe luxación a cámara anterior pude producirse un bloqueo pupilar y daño corneal
endotelial.

Además se puede obstruir el ángulo produciendo glaucoma secundario y el paciente presentará


dolor intenso, se observa como una ampolla que se encuentra entre la córnea y el iris.

A la biomicroscopia en lámpara de hendidura se revisará el estado del segmento anterior


(lesiones concomitantes) y la posición del cristalino.

El tratamiento es la extracción quirúrgica.

CRISTALINO LUXADO HACIA AFUERA DEL OJO


Consiste en la expulsión del cristalino fuera del ojo, con perforación y pérdida de las estructuras
del globo ocular, muchas veces encontramos el cristalino fuera del ojo sobre todo en
traumatismos muy fuertes. En estos casos el pronóstico es grave.

GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS


4B
10

RETINA

Estructura macroscópica de la retina


.
La retina es una capa delgada y parcialmente transparente, está en contacto con la cara
interna de la coroides y con el humor vítreo. En su superficie se pueden observar diversas
estructuras:21

 Papila, o disco óptico: La papila es el punto donde el nervio óptico entra en el globo ocular,
atravesando la membrana esclerótica, la coroides y finalmente la retina. Es un disco rosado
que se encuentra en la parte posterior del globo ocular y está situado unos 3 milímetros
medialmente al polo posterior del ojo. Tiene unas dimensiones de 2 x 1.5 mm. En la papila no
existen fotorreceptores, por lo que se llama punto ciego.
 Fóvea: Está situada a unos 2,5 mm o 17 grados del borde temporal de la papila óptica,
donde la superficie de la retina está deprimida y es poco profunda. Presenta un mayor
número de células ganglionares, con una distribución más regular y precisa de los elementos
estructurales, posee sólo conos. Los vasos sanguíneos rodean a la fóvea por arriba y por
abajo, mientras que dentro de ella sólo existen pequeños capilares. En el mismo centro de la
fóvea, en un área de unos 0,5 mm de diámetro, no existen capilares para aumentar al
máximo la transparencia de la retina.
 Ora serrata: Es el límite anterior de la retina. Existe una ora serrata nasal o medial y una ora
serrata lateral o temporal.
También puede dividirse macroscópicamente en dos zonas:

 Área central de la retina: Es la porción de la retina que rodea a la fóvea y donde se produce
la mayor fotorrecepción. La fóvea y la pequeña área que la rodea contiene un pigmento
amarillo y por eso se llama mácula lútea.
 Área periférica de la retina: Esta zona tiene menos capacidad de fotorrecepción, por poseer
menor número de conos y bastones.

En esta imagen puede observarse la retina humana, el área


más coloreada situada en el centro es la fóvea y la zona
blanquecina a la izquierda es el disco óptico o papila

Estructura microscópica de la retina


Capas de la retina

Organización simplificada de la retina (modificación de un dibujo de Santiago Ramón y Cajal).


La luz entra por la izquierda y debe atravesar todas las capas celulares hasta llegar a los conos y
bastones que se encuentran a la derecha del esquema.

GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS


4B
11

La retina contiene diez capas paralelas que son, comenzando por la zona más superficial, hasta
la más interna:3

1. Epitelio pigmentario: Es la capa más externa de la retina. Está formada por células cúbicas
que no son neuronas y poseen gránulos de melanina que le dan una pigmentación
característica.
2. Capa de las células fotorreceptoras: Está formada por los segmentos más externos de los
conos y los bastones.
3. Capa limitante externa: No es una membrana, sino uniones intercelulares del tipo zónula
adherente entre las células fotorreceptoras y las células de Müller.
4. Capa nuclear o granular externa: Está formada por los núcleos celulares de las células
fotorreceptoras.
5. Capa plexiforme externa: Es la región de conexión sináptica entre células fotorreceptoras
y las células bipolares.
6. Capa nuclear o granular interna: Está formada por los núcleos celulares de las células
bipolares, las células horizontales y las células amacrinas.
7. Capa plexiforme interna: Es la región del conexión sináptica entre células bipolares,
amacrinas y ganglionares.
8. Capa de las células ganglionares: Está formada por los núcleos de las células
ganglionares.
9. Capa de fibras del nervio óptico: Está formada por los axones de células ganglionares que
forman el nervio óptico.
10.Capa limitante interna: Separa la retina del humor vítreo

Células de la retina
La retina tiene tres tipos de células:

 Pigmentadas: Se encargan del metabolismo de los fotorreceptores.

 Neuronas:

1. Células fotorreceptoras: Son los conos y los bastones. Transforman los impulsos luminosos en
señales eléctricas.
2. Células bipolares de la retina. Conectan las células fotorreceptoras con las células
ganglionares.
3. Células amacrinas. Son interneuronas moduladoras.
4. Células horizontales. Cumplen una función similar a las células amacrinas, son
interneuronas moduladoras.
5. Células ganglionares de la retina. De estas neuronas parte el nervio óptico que conecta la
retina con el cerebro.

 Células de sostén:

1. Astrocitos.
2. Células de Müller. Su función es de soporte, sintetizan glucógeno y ceden glucosa a otras
células nerviosas.

VASCULARIZACION

GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS


4B
12

El nervio óptico (un nervio craneal), que transmite los impulsos desde la retina hasta el cerebro,
así como otros nervios craneales, que transmiten impulsos a cada músculo del ojo, viajan a través
de la órbita (la cavidad ósea que rodea al globo ocular).

La arteria oftálmica y la arteria central de la retina (una rama que proviene de la arteria
oftálmica) suministran sangre a cada ojo.

De modo similar, las venas oftálmicas (venas del vórtice) y la vena central de la retina drenan la
sangre del ojo. Estos vasos sanguíneos entran y salen por la parte posterior del ojo.

FUNCION
Captar la imagen y llevarla al cerebro mediante el nervio óptico para que de esa manera para
que de esa manera pueda ser analizado , se vería un todo una serie de sensaciones estímulos en
el cual el ojo capta la imagen y para ello se requiere una distancia determinada , a una
determinada distancia de luz el cual vamos a poder describir todo lo que está frente a nosotros
siempre y cuando tengamos los medios las estructuras del ojo transparentes para que el cerebro
las pueda revelar

FONDO DE OJO EN LA ARTERIOESCLEROSIS


La arterioesclerosis es el nombre con que se designa a un grupo de artropatías no inflamatorias
de carácter difuso, de causa desconocida, que desde el punto de vista anatomopatoiógico
está relacionado con estructuras primitivas de los vasos.

Signos:
o Arteria en alambre de cobre: Se la denomina así porque alrededor de éste reflejo central
se observan delgadas líneas rojas de color oscuro paralelos a éste reflejo central brillante
que se encuentra mucho más ancho; esto me indica una marcada hialosis que empezará
a disminuir la luz del calibre vascular, de las paredes de la arteria.

o Arterias en hilo de plata: en éste caso no se observa un tubo distal que refleje la luz y que
pueda ser de calibre normal, la arteria también es brillante pero de color cobrismo y
posee dos líneas paralelas de color rojo bien definidas y siempre paralelas al reflejo
central; éstas se las considera un signo de arterioesclerosis avanzada.

SIGNOS A NIVEL DEL CRUCE ARTERIOVENOSO

Signo de PTA:(Pérdida de transparencia de arteria sobre la


vena), es decir, no se visualiza la vena cuando la arteria pasa
por encima de ella.
Signo de GUNN: Consiste en el ocultamiento de la vena, por
pérdida de la traslucidez de la arteria, en éste momento la vena
hace compresión y hundimiento y por esa razón se la ve

aplastada, dándole un aspecto de reloj de arena,


con extremos ensanchados

GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS


4B
13

Signo de SALLUS: Consiste en un cruce arteriovenoso, en el cual la vena efectúa una marcada
deflexión en profundidad hacia las capas más externas de la retina, haciéndose bruscamente
invisible antes y después de tomar contacto con la arteria.

TROMBOSIS DE LA VENA CENTRAL DE LA RETINA, O DE SUS RAMAS

Frente a ésta patología nos fijamos a nivel del nervio óptico


en los grandes troncos, en donde nos encontramos
con un vaso bien tortuoso, vena dilatada, tortuosa que
muchas veces puede estar cubierta por hemorragia.
Éste es un caso muy serio porque puede ese trombo
producir una gran hemorragia e inundarse el ojo de sangre, y
también cuando hay una hemorragia a nivel de las ramas
(calibre menor que el tronco principal), toda esa hemorragia
a la larga va a lesionar al nervio óptico y la persona puede
quedar ciega.

FONDO DE OJO EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL


Existen algunas clasificaciones de la retinopatía hipertensiva.
Inicialmente se las clasificó en grado I, II, III y IV.
Actualmente, se las clasifica en:
Retinopatía Hipertensiva Arterioesclerótica Grado I, II
Retinopatía Hipertensiva Angioespástica Grado III, IV (malignas)

RETINOPATÍA HIPERTENSIVA ARTERIOESCLERÓTICA GRADO I

Son pacientes que tienen una presión arterial moderada, de larga duración; tienen funciones
cardiacas y renales normales.
El pronóstico clínico de éstos pacientes por lo general es bueno, haciendo control con el
medicamento.
Al realizar un fondo de ojo (oftalmoscopía) encontramos:
 Arterias en hilo de cobre
 Signo de PTA
 Esbozo de signo de GUNN

GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS


4B
14

RETINOPATÍA HIPERTENSIVA ARTERIOESCLERÓTICA GRADO II


Éstos pacientes presentan una presión arterial un poco más alta, más sostenida, las funciones
renales y cardiacas siguen controladas.
El pronóstico clínico es bueno.

En el fondo de ojo encontramos:


 Esclerosis arterial.
 Arterias en hilo de plata
 Signo de GUNN
 Signo de SALLUS
 Hemorragia dispersas en el campo retinal
 Exudado

Éste cuadro puede terminar en trombosis de la vena central de la retina o se sus ramas.
A éstos pacientes hay que controlarlos, en el momento de un sangrado debemos cauterizar para
que no se forme un problema mayor, ya que una hemorragia es un escotoma, un punto ciego
en la retina, mientras más profunda la hemorragia, debemos cauterizar.
La hemorragia mientras más cerca a la mácula, es un problema ya que estamos en plena visión
central.
Al existir gran cantidad de sangre en el interior del ojo, se toma la sangre más pesada y esto
puede traccionar y hace que la retina se desprenda.
Una hemorragia superficial es una hemorragia en flama, no es profunda y tiene forma circular.
Entre las hemorragias que pueden producir complicaciones están las profundas porque pueden
producir desprendimiento de retina.

RETINOPATÍA HIPERTENSIVA ANGIOESPÁSTICA GRADO II

Se observan en personas jóvenes, con una presión arterial alta


sostenida, en el cual hay severos compromisos cariacos y renales;
clínicamente presentan disnea de esfuerzo, nicturia, alteraciones
de EKG, albuminuria, hematuria macroscópica, trastornos renales,
son aquellos pacientes ansiosos, nerviosos.
El pronóstico es serio.

GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS


4B
15

A nivel del fondo de ojo encontramos:


 Espasticidad de los vasos
 Alteraciones de tipo esclerótico
 Hemorragias diseminadas por todo el campo
 Exudado

Las hemorragias tienen forma redondeada, circular, nodular, y las superficiales en forma de
flama. Los exudados se presentan dispersos en todo el campo retinal, a diferencia de la
retinopatía diabética que están juntos, además el color de los exudados en la retinopatía
hipertensiva Angioespástica Grado III es como copos de nieve en todo en campo retinal (suaves
y blancos), los franceses lo denominaron exudado Sold

RETINOPATÍA HIPERTENSIVA ANGIOESPÁSTICA GRADO IV

Clínicamente éste paciente se edematiza totalmente (edema blanco), con una presión
sanguínea persistente constantemente elevada, presentan frecuente cefalea e Incluso
obnubilaciones tipo visual, están descompensados, presentando disnea de esfuerzo, nicturia,
tienen severas lesiones por la lesión renales y cardiacas.
Debido a su constante aumento de presión lesionan al cerebro, ocasionando disminución de
oxigenación sanguínea a nivel de los vasos cerebrales.
Pronóstico, el 80% de los pacientes muere

En un examen oftalmoscopico encontramos:


 Sintomatología de Grado III con la hemorragia y la espasticidad de los vasos
 Edema de papila
 Peripapilitis (zona que rodea está inflamada)
Se trata de una verdadera neuroretinopatía; el edema del nervio puede lesionar las fibras
terminando con la atrofia del nervio óptico (papila blanca), nervio óptico ciego.

GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS


4B
16

PREGUNTAS CRISTALINO Y RETINA

1.- COMO SE LLAMA EL LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL CRISTALINO

a) ZONULA DE RIN
b) ZONULA DE LES
c) ZONULA DE WEL
d) ZONULA DE ZINN

2.- LAS CARACTERISTICAS DEL CRISTALINO SON EXCEPTO

a) BICONVEXA
b) FLEXIBLE
c) VASCULAR
d) LENTICULAR

3.- LA ROTURA CAPSULAR POSTERIOR SÓLO PUEDE TRATARSE MEDIANTE:

a) Vitrectomía
b) Dilatando la pupila
c) Fondo de ojo
d) Ultrasonido

4.-EN UN PROCESO INFLAMATORIO CRÓNICO, TRAS LA CIRUGÍA DE CATARATA COMPLICADA QUE ORIGINA:

a) Hemorragias
b) Alteraciones fibrosas
c) Edema macular cistoideo
d) Opacidad del cristalino

5.- COMO SE LA DENOMINA LA MANCHA BLANCA QUE SE ENCUENTRA EN LA PARTEL CENTRAL DE LA PUPILA?

a) Retinoblastoma
b) Retinopatia prematura
c) Leucocoria
d) Uveitis

6.- EN LAS CATARATAS ADQUIRIDAS CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE CORTICALES Y NUCLEARES

a) las corticales presenta ausencia de rojez pupilar las nucleares mantienen


b) Las corticales presentan opacidades gris blanquesina y las nucleares gris verdoso
c) El metodo de tratamiento de las corticales es quirurgico y las nucleares con antibióticos
d) Las corticales se presentan en adultos >65 años y las nucleares a partir de los 30 años

7.- LA LUXACIÓN COMPLETA DEL CRISTALINO, PUEDE PRESENTARSE HACIA:

a. Hacia la cámara anterior


b. Hacia la cámara posterior
c. Hacia fuera del ojo
d. Todas las anteriores.

8.- ¿A QUÉ SE DENOMINA IRIDODONESIS?

a) Movimiento anormal del iris


GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS
4B
17

b) Ausencia de cristalino
c) Ausencia de iris
d) Ninguna de las anteriores

9.- CONSISTE EN EL OCULTAMIENTO DE LA VENA, POR PÉRDIDA DE LA TRASLUCIDEZ DE LA ARTERIA, EN ÉSTE


MOMENTO LA VENA HACE COMPRESIÓN Y HUNDIMIENTO Y POR ESA RAZÓN SE LA VE APLASTADA, DÁNDOLE
UN ASPECTO DE RELOJ DE ARENA, CON EXTREMOS ENSANCHADOS:

a) Signo de PTA
b) Signo de GUNN
c) Signo de SALLUS

10.- Consiste en un cruce arteriovenoso, en el cual la vena efectúa una marcada deflexión en profundidad
hacia las capas más externas de la retina, haciéndose bruscamente invisible antes y después de tomar
contacto con la arteria.

a) Signo de PTA
b) Signo de GUNN
c) Signo de SALLUS

GLADYS MARIA YAGUAL LUCAS


4B

También podría gustarte