HLE Background Note S
HLE Background Note S
HLE Background Note S
Original: inglés
* Esta nota debe leerse junto con los informes de los tres grupos de trabajo en que se basa el Cuarto
Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
También puede ser útil el documento de antecedentes proporcionado por el Presidente de la
Asamblea General para el reciente debate temático sobre el cambio climático
http://www.un.org/ga/president/61/follow-up/climatechange/ClimateChangeBackground Paper.pdf.
07-49067 (S)
-2-
07-49067 (S)
-3-
elevación del nivel del mar a causa de la actividad humana continuarían durante
varios siglos y seguiría siendo indispensable que hubiera una estrategia mundial de
adaptación. Esa estrategia deberá fundarse, por sobre todo, en el desarrollo
sostenible y en la atención a las necesidades de los países en desarrollo, en
particular de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos
adelantados. Son los países que más han de perder a consecuencia del cambio
climático y están peor preparados para adaptarse a sus efectos, pese a ser los que
menos han contribuido a las causas del problema en primer lugar.
9. La labor en la esfera de la adaptación rara vez se realiza mediante actividades
autónomas aisladas de otras esferas de política. Por el contrario, una estrategia
nacional de adaptación eficaz debe integrarse en los sistemas económico, social y de
gobernanza del país y debe estar firmemente incorporada en la planificación de la
política interna en todos sus aspectos. Muchos países en desarrollo ya han
emprendido la elaboración de sus propios programas y planes de acción para la
adaptación. La cooperación regional está cobrando cada vez más importancia dada
la medida en que el cambio climático trasciende las fronteras nacionales.
10. La adaptación a los efectos del cambio climático debe ser una empresa
mundial y exige una expresión sin paralelo de solidaridad entre los países. En
particular, una parte esencial de una estrategia mundial integrada de adaptación ha
de incluir aumentos importantes de la financiación y la asistencia de los países
desarrollados a los países en desarrollo para el fomento de la capacidad. El
mecanismo financiero de la Convención y el Fondo para la Adaptación del
Protocolo de Kyoto tendrán importancia y deberán ampliarse considerablemente.
11. Se necesitará asistencia financiera externa para ayudar a los países en
desarrollo a atender a sus necesidades de adaptación. En particular, habrá que
orientar la asistencia a los sectores y los países que ya dependen en gran medida del
apoyo externo, como, los sectores de la agricultura y la salud de los países menos
adelantados, o a las necesidades de infraestructura costera de los pequeños Estados
insulares y otros países en desarrollo muy vulnerables al aumento del nivel del mar.
También se deberá dar alta prioridad a los efectos de la mayor variabilidad del clima
sobre los ecosistemas, así como a la desertificación, la sequía y la inseguridad
alimentaria, especialmente en África.
12. El intercambio de información y conocimientos entre los gobiernos debe
mejorar, por ejemplo, respecto de cuáles estrategias han resultado útiles en distintas
circunstancias. También se necesitan datos mucho más completos sobre el efecto
proyectado del cambio climático para ayudar a los países a prepararse. Si bien se
conocen cada vez mejor los efectos proyectados a nivel mundial, los datos sobre las
consecuencias a nivel regional, nacional y local son mucho más limitados.
13. Por sobre todo, los Estados y los organismos internacionales deberán
comprender plenamente los beneficios de crear resiliencia, lo que entraña una forma
de considerar el mundo orientada fundamentalmente a la gestión de los cambios
imprevistos. Aunque la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero
es fundamental para reducir los riesgos de desastre en el futuro, una tarea inmediata
para fortalecer la resiliencia de las comunidades consiste en la preparación para
condiciones meteorológicas más extremas mediante programas de reducción de los
riesgos de desastre, por ejemplo, programas de concienciación pública sobre los
riesgos, sistemas de alerta temprana y preparación para casos de desastre. El Marco
de Acción de Hyogo 2005-2015 sobre la resiliencia de las naciones y las
07-49067 (S)
-4-
07-49067 (S)
-5-
07-49067 (S)
-6-
07-49067 (S)
-7-
07-49067 (S)
-8-
carbono en el aire es hoy de 386 partes por millón, supera en más de una tercera
parte la concentración de la época preindustrial, que era de 280 partes por millón, y
los niveles aumentan constantemente a una tasa de más de 1 parte por millón por
año. Toda solución amplia del problema del cambio climático por definición
estabilizará la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un
nivel inocuo, no cuantificado aún, y esa meta se define como el objetivo central de
la Convención.
30. Ya se han tomado las primeras medidas para reducir las emisiones a nivel
mundial. Se logró el objetivo de la Convención de que las emisiones de los países
desarrollados se redujeran para el año 2000 a los niveles de 1990, si bien
principalmente debido a la reducción de las emisiones de los países con economía
en transición. Un elemento más importante es que con arreglo al Protocolo de Kyoto
de 1997, ratificado por 175 países y en vigor desde 2005, 36 países industrializados
se han comprometido a reducir para 2012 sus emisiones de conformidad con metas
convenidas, aunque las metas convenidas en el marco del Protocolo de Kyoto no son
compatibles con el logro del objetivo de la Convención
31. En la actualidad se están iniciando las negociaciones sobre las medidas que se
habrán de adoptar al finalizar el primer período de compromiso de Kyoto. Se
precisan medidas multilaterales más concertadas y coherentes que entrañen
reducciones importantes de las emisiones de los países industrializados, e incentivos
para la adopción de medidas por otros países. Para que se puedan evitar los
perjuicios más graves es indispensable que las emisiones lleguen al punto máximo y
empiecen a reducirse dentro de poco. La Conferencia que se celebrará en Bali en
diciembre de 2007 será un paso decisivo en la ruta hacia una respuesta mundial
ampliada al desafío mundial más apremiante de nuestros tiempos.
32. Muchos países han señalado que la cooperación internacional futura sobre el
cambio climático deberá tener una base científica sólida y deberá ser compatible con
las estrategias de planificación de las inversiones a largo plazo. Habida cuenta del
objetivo de estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero a niveles
inocuos y del reconocimiento cada vez más generalizado de que el costo de la
inacción superará el costo de la acción, va cobrando más importancia una
cooperación internacional más enérgica. Los medios para lograr esa cooperación
deben ser equitativos para que se pueda llegar a un consenso mundial. Este
postulado, que se adoptó en Río de Janeiro en la Cumbre para la Tierra, se consagró
también en la Convención como el principio de las “responsabilidades comunes
pero diferenciadas” con arreglo al cual los países desarrollados van a la vanguardia
de la respuesta al cambio climático.
33. Los países en desarrollo tienen la menor responsabilidad histórica respecto del
problema del cambio climático y sus emisiones per cápita siguen siendo muy
inferiores a las de los países desarrollados. Sin embargo, se enfrentarán a los
perjuicios más graves ocasionados por las variaciones de nuestro clima y tienen la
menor capacidad para adaptarse a sus efectos. Por ello, si bien el problema mundial
del cambio climático sólo se puede resolver con una solución mundial, ésta debe ser
compatible con la prioridad suprema del desarrollo sostenible, la reducción de la
pobreza y el derecho de los países en desarrollo a acrecentar su economía, aunque
evitando los errores de las modalidades de desarrollo por las que optaron en el
pasado otros países.
07-49067 (S)
-9-
07-49067 (S)