Municipalidad Provincial de Lucanas - Puquio: Generecia de Desarrollo Social, Educativo, Cultural Y Servicios Públicos
Municipalidad Provincial de Lucanas - Puquio: Generecia de Desarrollo Social, Educativo, Cultural Y Servicios Públicos
Municipalidad Provincial de Lucanas - Puquio: Generecia de Desarrollo Social, Educativo, Cultural Y Servicios Públicos
LUCANAS – PUQUIO
GENERECIA DE DESARROLLO SOCIAL, EDUCATIVO, CULTURAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL, EDUCATIVO, CULTURAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
ENCARGADO DE FORMULAR
Elaborado por:
PUQUIO - 2013
CONTENIDO
CAPÍTULO I: Diagnostico.
Pág.
1. Presentación.................................................................................................................6
2. Objetivos ......................................................................................................................7
3. Metodología .................................................................................................................7
4. El Contexto ...................................................................................................................9
5. Situación Actuales del Manejo de los Residuos Sólidos ....................................................9
5.1 Aspectos Técnicos – Operativos .....................................................................................9
5.1.1 Generación de Residuos Sólidos ................................................................................ 10
5.1.2 Almacenamiento y Barrido ........................................................................................ 12
5.1.3 Recolección.............................................................................................................. 13
5.1.4 Transporte ............................................................................................................... 15
5.1.5 Disposición final y Reciclaje....................................................................................... 15
5.2 Aspectos Generales y Administrativos .......................................................................... 16
5.2.1 La Organización de Servicio ....................................................................................... 17
5.2.2 Del Personal............................................................................................................. 17
5.2.3 Financiamiento ........................................................................................................ 18
5.3 Temas Prioritarios ....................................................................................................... 19
6. Conclusiones ................................................................................................................ 20
7. Recomendaciones Específicas ........................................................................................ 22
RELACIÓN DE CUADROS
Pág.
RELACIÓN DE FIGURAS
ANEXOS Y CROQUIS
CAPÍTULO 1: DIAGNOSTICO
1. PRESENTACIÓN:
La ley 27314 del 21 de Julio del año 2000 requiere a las Municipalidades Provinciales del País,
formular sus respectivos Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS). La
Municipalidad Provincial de Lucanas – Puquio en sujeción a este mandato de Ley, y reconociendo
la impostergable necesidad de establecer un adecuado manejo de residuos sólidos en la ciudad
Capital, acordó con el MINAM desplegar los esfuerzos que estén a su alcance para encarar este
desafío.
2. OBJETIVO
3. METODOLOGÍA
De este modo, el análisis de la situación actual del manejo de residuos sólidos se ha desarrollado
distinguiendo dos grandes campos de estudio: i) El técnico – operativo; ii) El gerencial y
administrativo.
MEJORAR LAS
CONDICIONES DE
SALUD Y AMBIENTE
EN PUQUIO
INEI
4. EL Contexto
a) Territorio
El distrito de Puquio comprende una superficie 866.43 Km2. El Distrito de Puquio cuenta con una
densidad poblacional de Puquio (5hab./vivienda) 13,870 Habitantes con una tasa de crecimiento
de 0.9%.
b) Clima
La ciudad de Puquio se encuentra ubicada en la Región Quechua (entre 2300 y 3500 m.s.n.m.). Los
meses más fríos son de Junio a Agosto (Invierno), con presencia de heladas y los menos fríos son
de Diciembre y Febrero (Verano) en que se presentan las lluvias.
c) Aspectos Sociales
De la información de la Oficina de Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Lucanas – Puquio
es de 13,870 habitantes, de los cuales el 92.13% vive en zonas urbanas y el 7.87% en ámbitos
rurales.
La provincia de Lucanas – Puquio, presenta una tasa de crecimiento poblacional de 0.9%, la cual
está por debajo del promedio nacional de 2,3%.
a) Aspectos técnicos – operativos.- (ver capítulo 5.1), que describe el ciclo de vida de los residuos
sólidos desde la generación hasta la disposición final.
b) Aspectos gerenciales y administrativos (ver capítulo 5.2), que comprende información sobre la
organización, financiamiento y administración del servicio de limpieza pública.
Los aspectos técnicos operativos se han analizado siguiendo el ciclo de vida típico de los residuos
sólidos, así:
En el cuadro 5-1, se observa que l generación total de residuos sólidos de origen domiciliario en l a
ciudad de Puquio y es de 7.115 toneladas por día.
PUQUIO 0.17 ND
(1) En la ciudad de Puquio existen 3 grifos con una generación no potencialmente peligrosa;
ND: No disponible.
El cuadro 5-3, muestra el resumen de la generación total de residuos sólidos que se ha hallado
en base a la información disponible. Se debe observar que según Ley , las municipalidades
deben asegurar la recolección de los residuos del ámbito municipal (Domestico y Mercados del
cuadro 5-3). Entonces, el total de residuos que la municipalidad debe mínimamente recolectar
es del orden de las 7.46T/d.
(1) Basado en MINSA, 2013; y ratio de generación de residuos por camas funcionando del MINSA
para el Hospital de Apoyo de Puquio. ND: No disponible a excepción de algunos estudios
puntuales existe escasa información sobre la composición física de los residuos sólidos.
El cuadro 5-4, muestra la composición física de los residuos sólidos hallada en un estudio propio
entre el 27 de Octubre al 03 Noviembre del 2013, en la ciudad de Puquio (ver anexo 1).
Este mismo estudio encontró que la Densidad de los residuos sólidos es de 136.13Kg/m3, el cual
está por debajo del promedio normal para ciudades peruanas, pero entre otros, para el diseño de
contenedores debiendo ajustarse permanentemente durante el proceso de implementación
práctica de los mencionados equipos. El cuadro 5-4, muestra relativamente altos valores
porcentuales de materia orgánica (24%), que indicarían un gran potencial para proyectos de
reciclaje de materia orgánica (Compost, lombricultura, humus, etc.).
Cuadro 5-4: composición física de los residuos sólidos en la ciudad de Puquio expresada en
porcentaje (%).
COMPONENTES PORCENTAJE (%)
Materia Orgánica 24%
Corteza verde, follaje 8%
Pa pel 3%
Ca rtón 5%
Vi dri o 2%
Pl á s ti co PET 3%
Pl á s ti co Duro 1%
Bol s a 7%
Tetra pa k 1%
Tecnopor y Si mi l a res 1%
Meta l 1%
Tel a s , Texti l es 1%
Ca ucho, Cuero, Jebe 0%
Pi l a s 0%
Res tos de Medi ci na 2%
Res i duos s a ni ta ri os 10%
Res i duos Inerte 31%
Fuente: Elaboración propia, en base al estudio de caracterizaciónde residuos sólidos desarrollado
por la Municipalidad Provincialde Lucanas – Puquio, el 27 de Octubre al 03 de Noviembre del
2013.
5.1.2Almacenamiento y Barrido
5.1.3Recolección
Así como todas las tareas relacionadas con el servicio de limpieza pública, la municipalidad realiza
la recolección de los residuos sólidos por administración directa. La recolección de residuos sólidos
es el área de mayor atención y esfuerzos demanda a las municipalidades. La cobertura y calidad
del servicio de recolección de residuos sólidos se ha estimado, en función a la distribución del
trabajo de recolección por sectores y la asignación de rutas.
A continuación se muestra una distribución típica del trabajo de recolección de residuos sólidos
basada en la información proporcionada por la Municipalidad Provincial de Lucanas –Puquio.
El cuadro 5-5: brinda información sobre el número de camiones operativos, cuya capacidad
promedio de recolección de residuos sólidos estimada es de 16 Ton/día.Cuadro 5-5: Estimación de
la capacidad instalada promedio de recolección de residuos en la ciudad de Puquio.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LUCANAS - PUQUIO
Ca mi ón IVECO (XI-8573)
Cuadro 5-6, Rutas de recolección del vehículo de limpieza pública en la cuidad de Puquio.
Con la finalidad de lograr una mayor eficiencia en el servicio de limpieza pública, la Municipalidad
de Lucanas – Puquio ha establecido una clasificación por sectores, que se muestra a continuación
con fines ilustrativos.
RECORRIDO DE LAS CALLES EN EL RECOJO DE RR.SS. (HORIZONTAL) COMPACTADORA BLANCO –
CHOFER: LIZANDRO GOMEZ ISACUPE.
N° DIA CHOFER TRABAJADORES CALLES Y CUADRAS
LIZANDRO PSJ. SORAS, Jr. LARAMATE, Jr. M.CASTILLA, PSJ QUEROBAMBA, Jr. TUPAC
1 Lunes 12:00 A 7:00 SANTOS, SEVERINO AMARU, Urb. MALAYA, Jr. ARÍCA, Jr. TACNA, Jr. SAN JUAN, Jr.
P.M. BOLOGNESI Y Jr. PACHACUTEC, Jr. SAN MARTÍN Y Jr. BOLIVAR.
Jr. ANGAMOS, GRAU, CUZCO, CRISTOBAL COLÓN, ALFONSO UGARTE Y
LIZANDRO
2 Martes SANTOS, SEVERINO AREQUIPA, Jr. JORGE CHAVEZ, Jr. CABANA, MERCADO DE CCOLLANA, PSJ
12:00 A 7:00
GALERAS, Jr. AUCARÁ, Jr. LUCANAS, Urb. VISTA ALEGRE, Jr. OTOCA
P.M.
ULTIMA CUADRA.
Jr. M.T. ESCAJADILLO, Jr. MARIANO SALAS, Urb. MATARA, Jr. CIRILO
LIZANDRO
3 Miércoles SANTOS, SEVERINO MOSCOSO, Jr. LLAUTA Y Jr. CHIPAO, PSJ. SORAS, Jr. LARAMATE, Av.
12:00 A 7:00
MARISCAL CASTILLA, PSJ. QUEROBAMBA, Jr. TUPAC AMARU, Jr. SAN
P.M.
JOSÉ, Urb. ALIAGA, Jr. ARÍCA Y Jr. TACNA.
LIZANDRO Jr. SAN JUAN, Jr. BOLOGNESI, Jr. SAN MARTÍN, Jr. BOLIVAR, Jr.
4 Jueves 12:00 A 7:00 SANTOS, SEVERINO ANGAMOS, Jr. GRAU, Jr. CUZCO, Jr. CRISTOBAL COLÓN, Jr. ALFONSO
P.M. UGARTE, Jr. AREQUIPA Y PSJ. GALERAS.
Jr. JORGE CHAVEZ, Jr. CABANA, MERCADO DE CCOLLANA, Jr. AUCARÁ, Jr.
5 Viernes LIZANDRO 5:00 SANTOS, SEVERINO LUCANAS, Urb. VISTA ALEGRE, Jr. MANUEL T. ESCAJADILLO, Jr. MARIANO
A 10:00 A.M. SALAS, Urb. MATARA, Jr. CIRILO MOSCOSO, Jr. LLAUTA, Jr. CHIPAO Y
HOSPITAL.
6 Sábado LIZANDRO 6:00 SANTOS, SEVERINO MERCADO MUNICIPAL, Av. MARISCAL CASTILLA, Jr. TUPAC AMARU, Urb.
A 9:00 A.M. ALIAGA.
RECORRIDO DE LAS CALLES EN EL RECOJO DE RR.SS. (VERTICAL) CAMIÓN IVECO – CHOFER: VIDAL
BENDEZÚ MIRANDA.
N° DIA CHOFER TRABAJADORES CALLES Y CUADRAS
VIDAL 4:30 A LUIS, DEMETRIO, MERCADO, Jr. SAN PEDRO PALCO, OTOCA, A.B. LEGUÍA, UTEC, Urb.
8:30 A.M. AGAPITO SANTA ROSA Y OCCOTUCO.
1 Lunes
VIDAL 9:30 A LUIS, DEMETRIO, Urb. SAN MARTÍN, Jr. HUACAÑA, PSJ. BB3, L. PRADO, A. BENDEZU, Jr.
12:30 P.M. AGAPITO OTOCA, Jr. LA LIBERTAD, SANTA LUCÍA, Jr. SAISA Y Jr. ICA.
VIDAL 4:30 A MERCADO MUNICIPAL, Jr. LIMA, Jr. M. CACERES, Jr. AYACUCHO, Jr.
8:30 A.M. LUIS, DEMETRIO, SANCOS.
2 Martes
VIDAL 9:30 A AGAPITO Jr. 9 DE DICIEMBRE, Jr. 2 DE MAYO, Jr. Tumbes, Jr. ZARUMILLA, Jr. LOS
12:30 P.M. CLAVELES, Jr. HUAYCAHUACHO, Jr. SAN PEDRO Y Jr. ANDAMARCA.
VIDAL 4:30 A MERCADO MUNICIPAL, Jr. CHAVIÑA, Av. ARNALDO ALVARADO,
8:30 A.M. LUIS, DEMETRIO, HOSPITAL, ESSALUD Y Jr. YAURIHUIRI.
3 Miércoles
VIDAL 9:30 A AGAPITO Jr. SAN PEDRO PALCO, OTOCA, A.B. LEGUÍA, UTEC, Urb. SAN MARTÍN,
12:30 P.M. Urb. SANTA ROSA Y OCCOTUCO.
VIDAL 4:30 A MERCADO, Jr. HUACAÑA, PSJ. BB3, L. PRADO, A. BENDEZÚ, Jr. OTOCA, Jr.
LUIS, DEMETRIO,
4 Jueves 8:30 A.M. LA LIBERTAD.
VIDAL 9:30 A AGAPITO Jr. SANTA LUCÍA, Jr. SAISA, Jr. LIMA, Jr. MARISCAL CACERES, Jr.
12:30 P.M. AYACUCHO Y Jr. SANCOS.
VIDAL 4:30 A MERCADO MUNICIPAL, Jr. 9 DE DICIEMBRE, Jr. 2 DE MAYO, Jr. TUMBES,
8:30 A.M. LUIS, DEMETRIO, Jr. ZARUMILLA.
5 Viernes
VIDAL 9:30 A AGAPITO
Jr. LOS CLAVELES, Jr. HUAYCAHUACHO, Jr. SAN PEDRO, Jr. ANDAMARCA.
12:30 P.M.
LUIS, DEMETRIO,
6 Sábado VIDAL 4:30 A MERCADO MUNICIPAL, Jr. LEONCIO PRADO, Jr. A. BENDEZÚ, Jr.
8:30 A.M. AGAPITO MARISCAL CACERES, Jr. AYACUCHO, Jr. 9 DE DICIEMBRE Y 2 DE MAYO.
El anexo 2, muestra las rutas, horarios y frecuencias que siguen diariamente los vehículos de
recolección en la Municipalidad de Lucanas – Puquio.
Hospitales
0.17
Total 8.16
5.1.4Trasporte
En la ciudad de Puquio no existen estaciones de transferencia de residuos sólidos. Por este motivo,
las unidades de recolección primaria se encargan de transportar los residuos hacia el lugar de
disposición final, el Botadero Controlado de Pali, el tiempo aproximado de transporte es de 30
minutos.
Figura 2: Flujos estimados de los residuos sólidos del ámbito municipal en Puquio.
Las municipalidades son responsables de asegurar la correcta presentación del servicio de limpieza
pública. La Ley 27314 del 21 de julio del año 2000, promueve explícitamente la participación del
sector privado en este servicio, situación que no ocurre en el Distrito de Puquio. Una preocupación
al respecto es la estabilidad laboral de los trabajadores del área edil de limpieza pública en un
escenario de privatización.
Así, las municipalidades brindan el servicio de limpieza pública por “administración municipal
directa”, usando un modelo organizacional relativamente homogéneo. Normalmente existe una
dependencia o área encargada de proporcionar este servicio, la cual a su vez asume otros servicios
afines como el mantenimiento de parques y jardines.
Las áreas o dependencias encargadas del servicio de limpieza pública, se insertan plenamente en
la estructura organizativa municipal. Por lo general, estas áreas dependen de otras direcciones
ediles para desarrollar una serie de tareas esenciales como: i) Financiamiento, ii) Administración,
iii) Logística, etc. Este esquema fragmentado de organización no facilita un desempeño orgánico
de las dependencias de limpieza pública. Cada aspecto clave de la gerencia del servicio se maneja
por separado, dificultando un planeamiento y monitoreo más integrado. En la Figura 3 se muestra
una síntesis de la ubicación de las áreas de limpieza pública dentro de los organigramas de las
municipalidades.
Por otro lado, las acciones de interés provincial se convocan y organizan a través del Grupo
Técnico PIGARS que cuenta con el apoyo del MINAM; esta instancia es un espacio indispensable
para viabilizar las iniciativas del interés global.
CONCEJO MUNICIPAL
(Regidores)
ALCALDE
El servicio de limpieza pública se organiza y estructura para atender las demandas inmediatas o de
corto plazo. El servicio de limpieza pública no cuenta con enfrentar estos desafíos existen
importantes proyectos por ejecutarse como el Programa de la recolección selectiva, el
reaprovechamiento de residuos en Humus o Compost, el reciclaje de papel o cartón, etc. Que
requieren de un financiamiento especial.
El personal destacado al área de limpieza pública, por lo general, ha aprendido en la práctica los
asuntos relativos a este servicio o a las funciones que desempeñan. La capacitación del personal
no ha sido un tema de prioridad para las municipalidades. Tampoco existen mecanismos de
estímulo del personal.
ZONA PERSONAL
Total
17
El recojo de los residuos sólidos se realiza los seis días de la semana (por la insuficiencia de carros
colectores) contando con 04 contratados, 01 nombrado que hacen de recolectores y 02 choferes
estables.
Choferes 02nombrados.
Total
8
El financiamiento del servicio de limpieza pública se da a través del pago de una tarifa social.
La Municipalidad de Puquio ha cuantificado sus tarifas por separado. Sin embargo, los datos
mostrados indican un patrón de déficit financiero permanente, lo cual es consistente con la alta
morosidad encontrada.
Limpieza Pública
La Municipalidad de Lucanas – Puquio reporta una serie de aspectos como sus principales
debilidades. A continuación se muestra la forma cómo esta Municipalidad percibe y ha priorizado
los problemas:
Tal como se puede apreciar la mayoría de las debilidades están asociadas con los aspectos de
gerenciamiento, administración y financiamiento del servicio de limpieza pública. Esta situación no
es atípica a otras municipalidades del país. Al respeto se debe establecer un programa progresivo
de mejoramiento institucional e operativo. En este sentido, el desarrollo e implementación de
instrumentos y procedimientos gerenciales y apropiados y capacitaci ón del personal en una tarea
urgente.
6. CONCLUSIONES
El perfil turístico de la ciudad de Puquio ofrece una oportunidad para emprender un proceso de
mejoramiento progresivo del servicio de limpieza pública. Además, este atributo adecuadamente
canalizado, redundará positivamente en la gestión ambiental urbana de la ciudad.
Sin embargo, los niveles de registro de información de servicio de limpieza pública son genéricos y
heterogéneos entre cada municipalidad, impidiendo en muchos casos disponer de información,
que permita tomar decisiones sobre bases más sólidas y monitorear posibles avances en la
prestación del servicio. Esta situación ocurre particularmente con los datos contables y
financieros, así como con la información de eficiencia técni co-operativa.
El servicio de limpieza se realiza de manera atomizada a nivel distrital, situación que se deberá
superar con el reforzamiento del Grupo Técnico PIGARS de la ciudad de Puquio, y teniendo el
PIGARS, que contribuirá con las limitaciones de planificación integral del servicio de limpieza
púbica.
La información disponible es suficiente para realizar una caracterización global del sistema de
gestión de residuos sólidos; sin embargo, esta se deberá profundizar a la luz del desarrollo de
proyectos específicos, que contando con un mínimo de factibilidad para su ejecución, permita
justificar los costos y el objetivo del levantamiento de información.
La generación y características de los residuos sólidos corresponden a una ciudad que no basa su
economía en la manufactura e industria. Por tanto, los residuos del ámbito municipal constituyen
la prioridad.
Existe capacidad instalada para recolectar casi el 60% de los residuos que se generan, aunque es
frecuente que esta capacidad decrezca por la obsolescencia y falta de mantenimiento.
El botadero controlado de Pali presenta problemas de manejo de residuos sólidos. Ahí, se deposita
el 100% de los residuos municipales que se recolectan, aunque pueden existir variaciones
estacionales debido a la fragilidad del sistema de recolección (equipamiento y supervisión).
La formación del comité del PIGARS PUQUIO es un espacio importante para supervigilar y apoyar
a la municipalidad en los esfuerzos por mejorar el servicio.
La prestación del servicio de limpieza pública se da por “administración municipal directa”, lo cual
traslada a esta área las conocidas ineficiencias de los gobiernos locales, estructuralmente
debilitados por el modelo centralista peruano.
Algunas de las debilidades más notorias en este tema son: a) inadecuada organización gerencial y
administrativa, que se traduce en la falta de planes de inversión y política de supervisión y
estimulo del personal, y de manejo del equipo disponible; b) falta de soporte técnico para
7. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS
Además de las recomendaciones que se han ido formulando a lo largo de este documento, se
plantean las siguientes complementarias:
Los temas clave que podrían ser abordados en lo inmediato deberán focalizarse a m ejorar las
capacidades existentes. En este sentido, algunas actividades que se pueden desarrollar son:
Finalmente, se recomienda iniciar el proceso de capacitación del personal del área de limpieza
pública en un taller que podrá desarrollar la Municipalidad sobre:
a) Reciclaje.
b) Cierre de botaderos.
Posteriormente, se sugiere continuar con la capacitación en los siguientes temas:
CAPÍTULO II
PLAN INTEGRAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS
El área geográfica es la ciudad de Puquio con sus cuatros barrios. El distrito de Puquio cuenta con una
extensión territorial 866.43 km2, con una población de 15,020 habitantes considerados en la zona
Urbana y los barrios periféricos. Este Distrito está ubicado en la sierra sur del Departamento de
Ayacucho. El periodo de planeamiento es: de corto plazo: (0-2 meses), mediano plazo (3-6 meses),
largo plazo (Anual).
I II III
Mejorar sustancialmente la
Cobertura del 100% de
Minimización y/o capacidad gerencial,
recolección y disposición final
reaprovechamiento de residuos administrativa y financiera del
adecuada de residuos sólidos de
sólidos con enfoques ambientales servicio de gestión de residuos
responsabilidad municipal, con
y de salud ocupacional, sólidos para eficiencia y la eficacia
frecuencias y recolección
considerando las oportunidades con amplia participación de la
adecuada a los tipos de residuos
de mercado. población organizada y los grandes
que se generan en la ciudad.
generadores de residuos sólidos.
Los objetivos estratégicos del PIGARS – Puquio son mecanismos que permitan dirigir un proceso de
desarrollo los mismos que se optimizarán durante su ejecución.
Este sub-Programa se realiza a través de los medios de comunicación, con la firma de convenios con la
UGEL Lucanas, Institutos Superiores locales y la participación de organización vecinales, para realizar
programa de minimización y segregación en la fuente, campañas de limpieza y mejoramiento del
ornato de la ciudad, realizar campañas de sensibilización tributaria con un programa de incentivos
tributarios para la población y realizar la elaboración de Humus y compost.
1.1) Creación de una unidad especializada de gestión ambiental.- Permitirá elaborar y aprobar el
proyecto de creación de una unidad de gestión ambiental, para su posterior reglamentación e
inclusión en el cuadro de asignación del personal, permitiendo contratar el personal especializado
para la unidad de gestión ambiental.
1.2) Sensibilización a las autoridades y personal.- se realizan charlas de presentación del PIGARS y
talleres de manejo de residuos sólidos, dirigido a las autoridades y el personal de la muni cipalidad.
2.3) Disposición adecuada de residuos sólidos.- involucrará actualizar el proyecto de construcción del
relleno sanitario, además se implementará mediante técnicas operativas en el botadero actual y
se elaborará el proyecto de reciclaje de residuos sólidos.
fin de optimizar el uso de las maquinarias existentes en la municipalidad se coordinará con las
direcciones de obra y transporte, para elaborar un plan de manejo de maquinarias y equipos.
3.1) Mejorar el sistema de cobro arbitrios.- Se actualizará el padrón de usuarios, para mejorar el cobro
de arbitrios, mediante el sistema “puerta a puerta” o de cobro por pago adelantado o ambos a la
vez.
3.2) Gestión de financiamiento externo.- se indicarán las instituciones y organizaciones que otorgan
financiamiento, a fin de gestionar el financiamiento del proyecto del relleno sanitario y la
adquisición de maquinarias y equipos priorizados.
4.1) Sensibilización masiva con enfoque de minimización de residuos sólidos. - se realizarán campañas
en los medios de comunicación masiva con material audio visual, referente al PIGARS y el manejo
de residuos sólidos, esto se complementará con la difusión permanente de la implementación del
PIGARS y la difusión del slogan representativo de Puquio, mediante los medios de transporte
urbano (moto taxis, otros).
4.2) Sensibilización a nivel de la UGEL LUCANAS.- se coordinará fuertemente con la UGEL LUCANAS,
para capacitar a coordinadores ambientales de los colegios, para que ellos a su vez hagan el efecto
multiplicador con sus alumnos. Se realizará un concurso de buen manejo de residuos sólidos
donde se realizarán charlas motivacional de manejo de residuos sólidos dirigido a la escuela de
padres.
5.1) Limpieza de calles e instituciones Educativas.- se realizarán campañas de limpieza en fechas y/o
eventos importantes con las instituciones educativas, clubes de madres, mercados y la paradita.
5.2) Mantenimiento de Parques y jardines.- Se colocarán tachos de basura en los parques y lugares
estratégicos (con divisiones de colores para productos orgánicos e inorgánicos) y se realizará una
campaña para lograr el mantenimiento de los parques y jardines, con la participación de la
población.
c) Elaborar el ROF y MOF de la Unidad de Gestión Ambiental 2 MES CORTO PLAZO MPLP/Ofic. Presupuesto 100.00
d) Incluir en el CAP y PAP la Unidad de Gestión Ambiental 2 MES CORTO PLAZO MPLP/Ofic. Presupuesto 100.00
e) Contratar personal especializado para la Unidad de Gestión Ambiental 12 MESES CORTO PLAZO MPLP/Ofic. Presupuesto 24,000.00
1.2) Sensibilización a las Autoridades y personal
a) Realizar una charla de presentación del PIGARS a todas las autoridades y
1 MES CORTO PLAZO MPLP/UGA 200.00
personal de la Municipalidad
b) Realizar un taller de manejo de residuos sólidos para autoridades y 3 MESES CORTO PLAZO MPLP/UGA 400.00
persona de la Municipalidad
2) EFICIENTE CAPACIDAD TÉCNICA - OPERATIVO EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
2.1) Ampliación de la cobertura, frecuencia y horario de servicio de recojo
de residuos sólidos.
a) Ubicar puntos críticos de actualización de residuos sólidos. 1 MES CORTO PLAZO MPLP/UGA Transporte 50.00
b) Optimizar y establecer un plan de rutas, horarios y frecuencias de
1 MES CORTO PLAZO MPLP/UGA 50.00
recolección.
c) Colocar contenedores en puntos críticos. 2 MESES CORTO PLAZO MPLP/UGA Logística 1,500.00
2.2 Capacitación, motivación e implementación al personal.
a) Elaborar y establecer un plan de dotación de materiales (implementos y
1 MES CORTO PLAZO Logística
alimentos para el personal de limpieza pública)
MEDIANO
b) Realizar charlas de motivación al personal de limpieza pública. TRIMESTRAL
PLAZO
MPLP/UGA/MINAM 400.00
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL, EDUCATIVO, CULTURAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
c) Implementar sistema de cobro de descuento al pago puntual. ANUAL LARGO PLAZO MPLP/RENTAS
a) Realizar una Charla de Presentación del PIGARS a todas las autoridades y el Personal de la Municipalidad. MPLP/UGA X
b) Realizar un taller de manejo de residuos sólidos para autoridades y el personal de la Municipalidad. MPLP/UGA X X X
2. EFICIENTE CAPACIDAD TÉCNICA - OPERATIVA EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
2.1 Ampliación de la cobertura, frecuencia y horario de servicio de recojo de los residuos sólidos.
a) Ubicar los puntos críticos de residuos sólidos. MPLP/UGA/Transportes X
b) Optimizar y establecer un plan de rutas, horarios y frecuencias de recolección. MPLP/UGA X
c) Colocar contenedores en Puntos Críticos. MPLP/UGA/Logística. X X
2. EFICIENTE CAPACIDAD TÉCNICA - OPERATIVA EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
2.2 Capacitación, motivación, e implementación al personal.
UGA/GERENCIA DE
e) Elaborar y aplicar un plan de evaluación permanente y estimulo personal
PERSONAL
X X X X X X X X X X X
f) Elaborar e implementar un programa de bioseguridad para el personal de limpieza. UGA - MINSA X X X X
g) Implementar el sistema de información del cumplimiento de actividades técnico operativo de la unidad
(fichas, formatos, entre otros).
UGA X X X X X X
2.3 Disposición adecuada de residuos sólidos
a) Implementar las medidas técnicas en el botadero actual. MPLP/GOPU X X
b) Elaborar el proyecto de reciclaje de residuos sólidos. MPLP/GOPU X X X X X
c) Implementar medidas de cierre técnico del botadero de Pali. GOPU/UGA/MINAM X
d) Viabilidad de relleno sanitario LUICHOPUQUIO. GOPU/UGA/MINAM X X X X
2.4 IMPLEMENTACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
a) Elaborar un requerimiento de maquinarias y equipos necesario MPLP/GOPU PROPUESTA INCORPORAR AL PROYECTO
b) Elaborar un plan de manejo de maquinaria y equipo con la GOPU y transportes MPLP/GOPU/UGA X
3. SERVICIO DE RESIDUOS SÓLIDOS AUTOSOSTENIBLES
3.1 Mejoramiento del sistema de cobro de arbitrios
a) Actualizar el padrón de usuarios. MPLP/RENTAS X
b) Implementar el sistema de cobro de arbitrios "puerta a puerta". MPLP/RENTAS X X X X
c) Implementar sistema de cobro de descuento al pago puntual. MPLP/RENTAS X X X X
3.2 Gestión de Financiamiento Externo
a) Gestionar el financiamiento para la ejecución de proyectos de relleno sanitario. MPLP/Alcaldía/Junta Edil X X
b) Gestionar la adquisición de maquinarias y equipos priorizados. MPLP/Alcaldía/Junta Edil X X X X X X
3.3 Promoción de Micro Empresas
a) Promover la generación de Micro empresas recicladoras de residuos sólidos. MPLP/UGA X X X X X X
4. POBLACIÓN SENSIBILIZADA EN EL ADECUADO MENJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
4.1 Sensibilización masiva con enfoque de minimización de residuos sólidos
a) Realizar campañas audiovisuales sobre el PIGARS y manejo de residuos sólidos. MPLP/UGA/RR.PP X X X X X X X X X X X
b) Hacer difusión permanente de buen manejo de residuos sólidos en las I.E. MPLP/UGA/RR.PP X X X
c) Difundir el Slogan de PIGARS mediante de medios de Transporte urbano. MPLP/UGA/RR.PP X X X X X X X X X X X X
4.2 Sensibilizar a nivel de la UGEL
d) Hacer convenios con la UGEL para desarrollar proyectos pilotos de Educación Sanitaria y Ambiental. UGA - UGEL X X
e) Coordinar con la UGEL para el desarrollo de un Seminario Taller de Educación Ambiental para docentes del
proyecto piloto.
UGA - UGEL X
f) Desarrollar proyectos pilotos de Educación Sanitaria. UGEL - MINAM X X X
g) Convocar un concurso de dibujo y pintura "PRO DEL AMBIENTE" por días esenciales de acuerdo al
Calendario Ambiental.
MPLP/UGA X X
h) Coordinar la elaboración del Gran Mural PROP AMBIENTE con dibujos y pinturas ganadores. MPLP/UGA X
i) Organizar el primer encuentro de Brigadas Ecológicas y de Municipios Saludables. MPLP/UGA X X
4.3 Sensibilizar a nivel de club de madres, mercados.
d) Informar y difundir permanentemente a nivel de autoridades multisectoriales los avances del PIGARS
PUQUIO y otras experiencias exitosas similares a nivel nacional.
UGA X X X X X X X X X X X
c) Colocar contenedores en Puntos Críticos. MPLP/UGA/Logística. NÚMERO DE CONTENEDORES COMPRADOS CONTENEDORES UBICADOS
b) Realizar charlas de motivación al personal de limpieza pública. MPLP/UGA/MINAM REGISTROS DE CHARLAS RELACIÓN DE ASISTENTES
c) Capacitación al personal de limpieza pública. MPLP/MINSA/MINAM REGISTROS DE CHARLAS RELACIÓN DE ASISTENTES
b) Gestionar la adquisición de maquinarias y equipos priorizados. MPLP/Alcaldía/Junta Edil INFORMES DE GESTIONES PECOSA - ACTAS DE TRANSFERENCIA
b) Hacer difusión permanente de buen manejo de residuos sólidos en MATERIAL PRODUCIDO, FOTOGRAFIAS,
MPLP/UGA/RR.PP INFORMES DE DIFUSIÓN
las I.E. VIDEOS
c) Realizar charlas de manejo de residuos sólidos dirigidos a escuelas de RELACIÓN DE ASISTENTES, VIDEOS Y/O
MPLP/UGA/MINAM COORDINACIONES REALIZADAS
padres de familia, por categorías: jóvenes de distintas edades. FOTOGRAFIAS
f) Desarrollar proyectos pilotos de Educación Sanitaria. UGEL - MINAM COORDINACIONES REALIZADAS ACTA DE CONVENIO
i) Organizar el primer encuentro de Brigadas Ecológicas y de Municipios RELACIÓN DE ASISTENTES, VIDEOS Y/O
MPLP/UGA COORDINACIONES REALIZADAS
Saludables. FOTOGRAFIAS
b) Realizar talleres sobre manejo de residuos sólidos, dirigido a los club RELACIÓN DE ASISTENTES, VIDEOS Y/O
MPLP/UGA/MINAM COORDINACIONES REALIZADAS
de madres. FOTOGRAFIAS
a) Hacer campañas de limpieza en fechas claves de acuerdo al RELACIÓN DE ASISTENTES, VIDEOS Y/O
MPLP/UGA/MINAM COORDINACIONES REALIZADAS
Calendario Ambiental. FOTOGRAFIAS
b) Hacer campañas de limpieza en fechas claves con club de madres y RELACIÓN DE ASISTENTES, VIDEOS Y/O
MPLP/UGA/MINAM COORDINACIONES REALIZADAS
comedores populares. FOTOGRAFIAS
d) Hacer campañas de limpieza con las organizaciones vecinales y de RELACIÓN DE ASISTENTES, VIDEOS Y/O
MPLP/UGA/MINAM COORDINACIONES REALIZADAS
base. FOTOGRAFIAS
e) Hacer concursos permanentes entre los barrios pilotos y promotores RELACIÓN DE ASISTENTES, VIDEOS Y/O
MPLP/UGA/MINAM COORDINACIONES REALIZADAS
ambientales. FOTOGRAFIAS
c) Hacer concursos de áreas verdes y maceteros en fechas importantes. MPLP/UGA COORDINACIONES REALIZADAS RELACIÓN DE GANADORES
e) Hacer campañas de forestación con los centros educativos. MPLP/UGEL COORDINACIONES REALIZADAS CAMPAÑA REALIZADA
b) Hacer convenios para implementar e PIGARS (emisoras, tv). MPLP/UGEL/MINAM BORRADOR DE PROGRAMAS SPOTS TRANSMITIDOS EN TV Y/O RADIO.
1. ANTECEDENTES
OBJETIVO:
Recopilar información base para el posterior desarrollo del Plan de Manejo de Residuos
Sólidos del Distrito de Puquio y su adecuada sostenibilidad.
2. METAS:
Por lo que dentro de las metas del estudio se determinarán los siguientes resultados con un
margen de error menor al 5%:
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL, EDUCATIVO, CULTURAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
o UBICACIÓN Y LOCALIZACION:
LONGITUD TIEMPO
ORIGEN DESTINO TIPO DE VÍAS
(km) (Horas)
Panamericana
Lima Nazca 444 6
Sur-Asfaltada
4. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Para determinar la generación y caracterización de los residuos sólidos del distrito de Puquio, se
usaron diferentes metodologías para los residuos generados en los domicilios, mercados, y en los
establecimientos de salud.
a. Trabajo Preliminar.
b. Trabajo de Campo.
c. Trabajo de Gabinete.
a) TRABAJO PRELIMINAR
Durante las primeras semanas del estudio se coordinó con los responsables de las áreas
involucradas en el proyecto por parte de la municipalidad y se procedió a solicitar y recopilar la
información, consistente básicamente en:
La capacitación del personal estuvo cargo del Ingeniero asignado para la realización del presente
estudio de caracterización y consistió en una primera parte de la exposición sobre los
fundamentos del manejo de residuos sólidos y la importancia del enfoque integral del mismo, el
cronograma de trabajo y la dinámica general a llevar a cabo.
Una segunda parte consistió en la explicación detallada de cada una de las operaciones y
actividades del trabajo de campo y ensayos de sensibilización e inscripción de familias
participantes.
( )
Dónde:
N = total de viviendas.
Se obtiene el siguiente tamaño de muestras según el número total de viviendas del Distrito de
Puquio.
Determinación de Muestras
Representativas
b) TRABAJO DE CAMPO
Inscripción de viviendas
Los encuestadores durante 4 días realizaron básicamente 3 tareas: la selección, inscripción de las
familias y la aplicación de la encuesta al mismo tiempo se entregaron los volantes informativos de
invitación a participar y los trípticos con los beneficios que se obtendrán y los aspectos que
Capacitación de reforzamiento
Una vez que se distribuido preliminarmente los volantes informativos se procedió a entregar el
primer juego de bolsas de colores a las familias cuya participación estuvo confirmada.
La entrega de bolsas se realizó en las rutas designadas, con las explicaciones adicionales que se
indicará en el informativo de inscripción, por ejemplo que, durante los 8 días que va durar el
estudio no deben sacar los residuos en otras bolsas ni en otros horarios.
Se distribuyó el personal para cada uno de las tareas que se necesitaba realizar como la
recolección de residuos sólidos y codificación, y/o entrega del nuevo set de bolsas para el día
siguiente, de manera que la dinámica de recolección garantizó un máximo de 5 horas de tiempo
neto de colección por zonas a partir del segundo día.
Una vez terminada la recolección en todos los predios registrados de la ruta, el equipo recolector
con la motocarga procedió a dirigirse al almacén donde se realizó la caracterización y demás
pruebas de campo con los residuos recogidos.
Composición Física.
Pesaje de las bolsas que llegaban por familia de acuerdo al código asignado, cada día de la
semana.
Caracterización del contenido de las bolsas negras (Residuos generales).
Verificación del contenido de las bolsas azules (Residuos de Servicios Higiénicos) y bolsas
marrones (Residuos orgánicos).
Luego de haberlas pesado las bolsas, se procedió a vaciarlas en la superficie de láminas de
plástico grueso de doble cara y se mezclaron utilizando unas palas, luego se dividió en
cuatros partes iguales, se seleccionó dos partes y las otras dos partes opuestas se
desecharon. Con la primera parte se estimó la densidad de los residuos y con la segunda
parte se determinó la composición física.
La clasificación de los residuos sólidos se procedió a realizar según el anexo N°5 determinados por
el MINAM, en la cual se describen los tipos de residuos sólidos.
Residuos de Mercados
Residuos de Industrias.
Para determinar la proyección de la generación de los residuos industriales (no municipale ) del
distrito de Puquio se visitó a la oficina de Rentas de la Municipalidad, donde se constató la poca
industria que existe en la ciudad.
Mercado de Residuos
Para la edificación del mercado de residuos del distrito (venta de chatarra, papeles usados,
plásticos reciclados, y otros residuos), se recopiló toda la información secundaria disponible en
entidades del municipio y otras como: Bolsas de residuos de IPES, pág. Amarillas Telefónica,
SUNAT y otros.
De igual forma se hizo una visita en campo para identificar todos los posibles lugares del distrito
donde se comercializan residuos.
El peso volumétrico se define como el peso de un material por unidad de volumen (generalmente
Kg/m3). Los datos del peso volumétrico son necesarios para valorar la masa y el volumen total de
los residuos que tienen que ser gestionados.
Se seleccionó una primera parte de las dos muestras de material separado, se realizó la prueba de
peso volumétrico registrándola en el formato correspondiente a las mismas.
Luego con la segunda parte de la muestra del material separado se introdujo a un recipiente
grande en este caso un cilindro de capacidad de 150 -200 litros, cuyo volumen (v) y diámetro (d) se
han obtenido previamente.
Cuando se terminó de introducir el material hasta el tope del recipiente se procedió a sacu dir el
mismo y se midió la altura superior (h), registrándola en el formato correspondiente.
Finalmente se procedió a pesar el recipiente con el material contenido y se registró.
Dónde:
V = volumen
h = Altura
d = Diámetro
c) TRABAJO DE GABINETE:
De acuerdo a los lineamientos establecidos para el formato de los Anexos N°04 y N°05, se
procedió obteniendo información diaria con la finalidad de sistematizar y almacenar en cuadros de
Excel previamente elaborados, obteniendo información diaria para luego realizar los cálculos
correspondientes.
ANEXO N°04
Generación per cápita de residuos sólidos Domiciliaria
Nota: el peso de los residuos sólidos del primer domingo (Día 0) se registran pero no se utilizan para el
cálculo.
(1) Generación per cápita para cada vivienda:
1.- Materia Orgánica 7.65 6.74 7.17 6.72 9.75 5.96 9.02 53.01 23.646
2.- Corteza verde, Follaje 1.31 1.82 2.72 4.43 2.875 3.11 2.69 18.955 8.455
3.- Papel 0.57 0.62 0.89 0.99 1.26 1.12 1.56 7.01 3.127
4.- Cartón 1.30 1.93 1.1 0.73 1.76 1.54 2.47 10.83 4.831
5.- Vidrio 0.17 0.21 0.45 1.64 0.58 0.86 0.91 4.82 2.150
6.- Plástico PET 1.39 1.17 1.15 0.39 0.69 0.89 0.93 6.61 2.949
7.- Plástico DURO 0.48 0.27 0.22 0.26 0.36 0.31 0.42 2.32 1.035
8.- Bolsas 2.4 1.46 1.26 2.73 2.23 2.12 3.2 15.4 6.870
9.- Tetrapak 0.29 0.18 0.11 0.14 0.17 0.33 0.21 1.43 0.638
10.- Tecnopor y Similares 0.2 0.29 0.31 0.17 0.09 1.35 0.3 2.71 1.209
11.- Metal 0.1 0.04 0.31 0.06 0.56 0.51 1.58 0.705
12.- Telas, Textiles 0.31 0.1 0.57 0.24 0.13 0.49 1.84 0.821
13.- Caucho, Cuero, Jebe 0.11 0.12 0.06 0.36 0.09 0.28 1.02 0.455
14.- Pilas 0.14 0.12 0.16 0.1 0.08 0.13 0.73 0.326
15.- Restos de Medicina 0.062 1.4 0.12 0.09 1.9 0.29 0.04 3.902 1.741
16.- Residuos Sanitarios 3.18 2.82 4.62 1.9 3.64 3.73 3.64 23.53 10.496
17.- Residuos Inertes 8.65 12.74 16.58 10.95 6.13 7.18 6.25 68.48 30.547
18.- Otros
TOTAL DE LA MUESTRA: 224.177 100.000
De los residuos más relevantes en los resultados mostrados en el anexo N° 5 encontramos que se
muestran principalmente 5 tipos de residuos, ocupando el primero lugar los residuos inertes con
31% del total de residuos inerte, le sigue los restos de materia orgánica con 24%, luego le sigue los
residuos sanitarios con 10%, luego los restos de corteza verde, follaje con 8% y restos de bolsas
con un 7%.
Los residuos orgánicos como restos de comidas, restos de verduras, cascaras de frutas son
utilizados por los pobladores para alimentar a sus animales (chanchos, aves, cuyes, etc.). De esta
manera se aprovecha y le dan uso ya no se genera desperdicios orgánicos en su mayoría.
8% 8.- Bolsas
10% Residuos corteza 9.- Tetrapak
sanitarios verde,
10.- Tecnopor y Similares
follaje
7% Bolsas 11.- Metal
3% Papel
12.- Telas, Textiles
5% Cartón
2% Residuos de 13.- Caucho, Cuero, Jebe
2% Vidrio
Medicina 14.- Pilas
1% 3% Plástico PET
0% Pilas
Tetrapak 15.- Restos de Medicina
0% Caucho, 1% Plástico DURO
1% Metal 16.- Residuos Sanitarios
cuero
1% Tecnopor 17.- Residuos Inertes
1% Telas, textiles y similares
1. Tratamiento: por autoclaves, microondas o doble incineración. Solo se realiza por inmersión en
sustancias desinfectantes (DAN).
Biocontaminado Procedencia
Restos de
Centro Sala de Agujas, gasas Telas
Laboratorio Alimentos de
Quirúrgico Partos y otros contaminadas
pacientes
Cantidad Kg/día 60 20 20 30 0.250 150
Las agujas, jeringas son pre tratadas con desinfectante de Hipoclorito de Sodio al 05%
(lejía) y luego entregados quincenalmente al camión recolector de la municipalidad para
su disposición final en el Botadero Municipal, al igual que los restos alimenticios de
pacientes.
Residuos
Detalle
Especiales
Productos
Residuos Soluciones
inflamables, Quimio Plaguicidas, Medicamento
Químicos para revelados
explosivos, Terapéuticos Insecticidas Vencido
Peligroso de placas Rx
radioactivos
Cantidad Kg/mes 00 00 00 00 00 00