Amanco
Amanco
Amanco
y Procedimientos de CC
MANUAL DE INSTALACION
Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE CALIDAD
DE GEOMEMBRANAS
DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
1
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
INDICE
2
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
Hay plásticos que son rígidos y otros que son blandos. Las teclas
plásticas de su teclado por ejemplo son rígidas, sin embargo, el
plástico que recubre los cables de la misma computadora es blando.
Esto es porque todos los plásticos poseen una cierta temperatura por
encima de la cual son blandos y flexibles y por debajo de la misma son
rígidos y quebradizos. Esta se denomina temperatura de transición
vítrea, o Tg. La Tg es distinta para cada plástico. A temperatura
ambiente, algunos plásticos se encuentran por debajo de sus Tg, por
lo tanto son rígidos. Otros plásticos se encuentran por encima de sus
Tg a temperatura ambiente y son flexibles y de consistencia blanda.
3
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
1.1.1 Resistencia
La resistencia es una propiedad mecánica que usted podría relacionar
acertadamente, pero no sabría con exactitud qué es lo que queremos
decir con la palabra "resistencia" cuando hablamos de polímeros. En
primer lugar, existen varios tipos de resistencia.
Está la resistencia tensil, o resistencia a la Tensión. Un polímero tiene
resistencia tensil si soporta un estiramiento similar a éste:
4
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
5
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
1.1.2 Elongación
Las propiedades mecánicas de un polímero no se remiten
exclusivamente a conocer cuán resistente es. La resistencia nos indica
cuánta tensión se necesita para romper algo. Pero no nos dice nada
de lo que ocurre con la muestra mientras estamos tratando de
romperla. Ahí es donde corresponde estudiar el comportamiento de
elongación de la muestra polimérica.
La elongación es un tipo de deformación y ésta es simplemente el
cambio en la forma que experimenta cualquier material bajo tensión.
Cuando se somete un material a tensión, la muestra se deforma por
estiramiento, volviéndose más larga. A esto se le llama elongación.
Por lo general, se habla de porcentaje de elongación, que es el largo
de la muestra después del estiramiento (L), dividido por el largo
original (L0), y multiplicado por 100.
1.1.3 Módulo
Los elastómeros deben exhibir una alta elongación elástica, sin
embargo, otros tipos de materiales, como los plásticos por lo general
no se estiran o deforman tan fácilmente. Si queremos conocer cuánto
un material resiste la deformación, se tiene que medir algo llamado
módulo. Para medir el módulo tensil, se hace lo mismo que para medir
la resistencia y la elongación final. Esta vez midiendo la resistencia
que se está ejerciendo sobre el material, tal como se procedió con la
Resistencia a la Tensión. Se incrementa lentamente la tensión y se
mide la elongación que experimenta la muestra en cada nivel de
tensión, hasta que finalmente se rompe. Luego, graficamos la tensión
versus elongación, del modo siguiente:
6
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
7
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
8
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
9
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
10
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
1.2 El Polietileno
Hemos aprendido algo mas de los plásticos, sin embargo, nos
abocaremos ahora al denominado termoplástico flexible, Polietileno, el
polímero que más se ve en la vida diaria, el más popular del mundo.
Por ser un material tan versátil, tiene una estructura muy simple, la
más simple de todos los polímeros comerciales.
Una molécula del polietileno no es nada más que una cadena larga de
átomos de carbono, con dos átomos de hidrógeno unidos a cada
átomo de carbono, como ya vimos en un principio.
11
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
12
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
13
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
Cadena en Crecimiento
14
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
15
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
16
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
17
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
18
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
19
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
Por otro lado, respecto del peso molecular, concepto que ya vimos
anteriormente, hay que pensar no en una sola cadena, sino en un conjunto
de ellas como en realidad conforman una material polimérico.
20
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
La presentación final del producto obtenido por el fabricante suele ser una
granza uniforme del tamaño de lentejas.
Más rígidos.
Mayor Flexibilidad
Menor elongación
21
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
22
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
23
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
24
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
25
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
RESINA BASE
NORMA
PROPIEDADES UNID VALORES
ASTM
Densidad Real resina D792 g/cm 3 0.938 – 0.95
3
Densidad Aparente D792 g/cm 0.53 – 0.62
Melt Index (2.16 kg) D 1238 g/10 min 0.1 – 0.3
VALORES ESPECIFICOS
NORMA
PROPIEDADES U Frec. de
ASTM 0.75 1.0 1.5 2.0 2.5
Ensayos
Tensión en el punto
D638 KN/m 11 15 22 29 37
de estiramiento
Elongación en el
D638 % 12 12 12 12 12
punto estiramiento
9.000 kg.
Tensión en el punto
D638 KN/m 20 27 40 53 67
de ruptura
Elongación en el
D638 % 700 700 700 700 700
punto de ruptura
Resistencia al
D1004 N 93 125 187 249 311 20.000 kg.
Rasgado
Resistencia a la
perforación o Indice D4833 N 240 320 480 640 800 20.000 kg.
de Punzonamiento
Densidad Producto D792 g/cm3 >0.941 >0.941 >0.941 >0.941 >0.941 90.000 kg.
Dispersión Negro de
D5596 Categ 1 ó2 1ó2 1ó2 1ó2 1ó2 20.000 kg.
Humo
Cantidad Negro de
D4218 % 2.0-3.0 2.0-3.0 2.0-3.0 2.0-3.0 2.0-3.0 20.000 kg
Humo
NOTA: Otros ensayos GM13, se realizan con Laboratorios externos (IDIEM -CESMEC) de Chile
26
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
VALORES ESPECIFICOS –
NORMA ESPESORES (mm)
PROPIEDADES U
ASTM Frec de
0.75 1.0 1.5 2.0 2.5
Ensayos
Resistencia a la
tracción o Tensión a D638 KN/m 20 27 40 53 66
la Ruptura 9.000 kg.
Elongación a la
D638 % 800 800 800 800 800
ruptura
Resistencia al
D1004 N 70 100 150 200 250 20.000 kg.
Rasgado
Resistencia a la
perforación o Indice D4833 N 190 250 370 500 620 20.000 kg.
de Punzonamiento
0.92- 0.92- 0.92- 0.92- 0.92-
Densidad Producto D792 g/cm 3 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93
90.000 kg.
NOTA: Otros ensayos GM13, se realizan con Laboratorios externos (IDIEM CESMEC) de Chile
VALORES ESPECIFICOS -
NORMA ESPESORES (mm)
PROPIEDADES UNID
ASTM Frecuencia
1.0 1.5 2.0
Ensayos
Tensión en punto de
D638 KN/m 15 22 30
estiramiento
Elongación en Punto
D638 % 12 12 12
Estiramiento
9.000 kg.
Resistencia a la tracción
D638 KN/m 20 33 40
o Tensión a la Ruptura
Elongación a la ruptura D638 % 600 600 600
27
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
NOTA: Otros ensayos GM13, se realizan con Laboratorios externos (IDIEM -CESMEC) de Chile
METODO DE VALORES
PROPIEDAD ESPECIFICOS
ENSAYO
Peso específico ASTM D-1505-98 LLDPE 0.915 a 0.926 g/ml
HDPE 0.932 a 0.945 g/ml
Índice de fusión (Melt ASTM-D-1238-98
Menos que 1 gr / 10 minutos
Index) Condición E
Contenido de negro de
humo ASTM D-1603-94 2.0 – 3.0
% Rango admisible
Contenido de resina Debe ser procesado
del mismo Producto 10% Máximo
“rework”
Debe ser 100% Virgen Sin incluir resina reciclada
externa
28
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
29
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
siguiente.
30
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
31
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
32
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
33
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
Para efecto del diseño de la lanza con eslinga, (foto 1), se diferencia
de éste diagrama anterior, en que en la punta lleva soldado el
cáncamo para amarrar con el grillete la slinga, y la entrada de la uña
u horquilla a la base de la lanza, no tiene un ángulo de inclinación, es
paralelo a la lanza.
34
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
35
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
Foto 7: Identificación
36
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
Foto 8: Lastres
37
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
38
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
39
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
Foto 9: Soldadura
40
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
2.6.3 Documentación
En cada costura, el técnico soldador deberá marcar sobre el
revestimiento sus iniciales, número de equipo y hora en que
inició la soldadura. El Inspector de CC registrará esta
41
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
42
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
43
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
Foto 11
44
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
45
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
46
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
47
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
48
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
49
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
Foto 13 Foto 14
50
Manual para la Instalación de PE
y Procedimientos de CC
51