En Cuesta
En Cuesta
En Cuesta
Con el parecer favorable del Centro Internacional del Diaconado de América Latina,
CIDAL, quien suscribe, con la cooperación de otros diáconos, queremos realizar un
diagnóstico social y pastoral a los diáconos permanentes que residen en los países del
subcontinente latinoamericano, con el objetivo de conocer y describir la realidad actual que
enfrentan estos consagrados y reflexionar sobre su misión en el contexto eclesial de la
Iglesia en esta parte del mundo.
Por eso, les pedimos a los diáconos lectores de este Informativo que ejercen su
ministerio en América Latina y el Caribe, que informen y difundan este diagnóstico en sus
diócesis, y motiven a los demás diáconos permanentes que conozcan a contestar esta
encuesta, que es anónima, y envíen después sus respuestas a mi nombre y dirección de e-
mail. Por cierto, estoy a disposición de todos ustedes para responder las consultas que
estimen necesarias sobre este diagnóstico (mi fono celular es el 08-8879468)
Desde ya, les agradecemos de corazón la colaboración que presten a este estudio
que permitirá conocernos más a fondo y que contribuirá a mejorar nuestra labor en la
Iglesia, para constituirnos en auténticos discípulos misioneros del Señor Jesucristo, en las
realidades que enfrenta cada uno de nosotros, como nos invita la Vª Conferencia del
CELAM efectuada recientemente en Aparecida, Brasil.
Pero, no siempre asisten todos los que debieran asistir a las diversas instancias de
participación y de comunión que tenemos los diáconos permanentes.
1
-“Los que no vienen se olvidaron de sus hermanos en el diaconado permanente”
- “No asisten porque son flojos o irresponsables”
- “No tienen ningún interés por participar en el ordo diaconal”
- “Están atrapados en las diversas actividades pastorales y parroquiales”
Sin embargo, se hace urgente conocer y describir cuál es la verdadera realidad que
vivimos todos y cada uno de los diáconos permanentes, de las zonas pastorales o de las
diócesis, puesto que sabemos que hay diáconos que lo están pasando mal, es decir, están
enfermos ellos o sus esposas, tienen problemas económicos y/o familiares, o presentan
otras dificultades, las que -muchas veces- les pueden afectar el pleno ejercicio de su
ministerio, pese a tener o manifestar positivo interés en esta materia.
Les proponemos vivir -una vez más- el método del “VER, JUZGAR y ACTUAR”,
para la realización del presente diagnóstico. Por lo tanto, los invitamos a preguntarse en,
primer lugar, por nuestra realidad como diáconos permanentes y a expresar o reflejar sus
puntos de vista en el siguiente cuestionario. Muchas gracias.
2
Encuesta a los Diáconos Permanentes
3
2.- Percepciones diaconales:
Ítem: Señala si es
Verdadero (V)
o Falso (F)
1.- Es importante que el orden diaconal esté muy unido al colegio
episcopal y al presbiterio, ya que la tarea es común y el bien común
de la Iglesia pide que haya una estrecha unidad en el clero.
2.- Los diáconos permanentes están obligados a la celebración de
Laudes o Vísperas, todos los días.
3.- Los diáconos diocesanos deben procurar participar, por lo menos
una vez al año, en un retiro espiritual de tres días o más, idealmente
con sus esposas.
4.- Es muy recomendable que todo diácono tenga, como director
espiritual, un sacerdote, libremente escogido por él.
5.- El ministerio más característico de un diácono permanente es el de
conducir, e implica un decidido servicio a la justicia y a la igualdad.
6.- Es recomendable que los diáconos estén organizados, tengan sus
coordinadores y se reúnan periódicamente bajo la presidencia del
delegado episcopal o zonal para el diaconado.
7.- El trabajo secular del diácono es un espacio privilegiado para
evangelizar a las personas y transformar las estructuras temporales,
de acuerdo a los valores del Evangelio.
8.- Los diáconos casados deben cuidar con especial esmero la calidad
de su vida matrimonial y familiar y su preocupación por la formación
espiritual de su familia.
9.- Los diáconos, se deben preocupar seriamente de ir,
permanentemente, actualizando la formación recibida, conscientes de
que deben seguir creciendo en su vida espiritual, estar al tanto de la
vida de la Iglesia y del mundo en el cual viven y sirven.
10.- Los diáconos que sean contratados por empresas para realizar
servicios religiosos propios de su ministerio, deberán contar con la
autorización de su obispo.
11.- El orden diaconal procurará crear un fondo de ayuda fraterna con
el aporte regular de sus miembros y de sus parroquias u organismos
que sirven y de donaciones, para ayudar solidariamente a los
diáconos que sufran alguna grave carencia económica.
12.- Los diáconos, de común acuerdo con el párroco, podrán recibir
para ellos los estipendios que los fieles acostumbran dar con ocasión
de algún servicio sacramental.
13.- Existe la posibilidad de que, por gracia, sea devuelto un diácono
al estado laical, por la Santa Sede.
14.- El diaconado permanente es una especie de premio a los laicos,
por los servicios prestados a la Iglesia.
15.- El diácono permanente puede realizar el ejercicio de su
ministerio, como mejor lo estime conveniente.
16.- La llamada al diaconado implica dos elementos complementarios
entre si: la vocación personal y la llamada pública de la Iglesia.
17.- El diácono permanente, ordinariamente, no dependerá de lo que
pueda recibir, con ocasión de su ministerio, para su sustento y el de su
familia.
18.- El tiempo mínimo para la formación de los diáconos
permanentes debe ser de tres años.
19.- Un diácono puede preferir entre las diversas dimensiones de su
ministerio: Palabra, Liturgia, Conducción y servicio a la caridad.
4
3.- Experiencias diaconales:
4.1 Tu formación inicial para ser diácono permanente la realizaste en una Escuela del
Diaconado Permanente del Obispado: 1.- SI:____ 2.- No:_____
4.2 Tu formación inicial sistemática para ser diácono permanente duró un total de:
_____ años.
4.3 Desde el primer llamado personal que sentiste hacia el diaconado hasta tu
ordenación diaconal transcurrió un período total de:
1.- ___ Entre 0 y 5 años
2.- ___ Entre 6 y 10 años
3.- ___ Entre 11 y 15 años
4.- ___ Entre 16 y 20 años
5.- ___ 21 años y más
4.5 Tu formación permanente como diácono la realizas mediante (marca con una “X”):
1.- ____ Cursos, seminarios y talleres, al menos 1 al año
2.- ____ Cursos, seminarios y talleres, cada dos años
3.- ____ Cursos, seminarios y talleres, cada tres años o más
4.- ____ No asisto a cursos, seminarios y talleres
4.6 Opiniones sobre la formación Coloca una nota, de 1 a 7, sobre la formación frente a cada ítem:
7: Excelente, 6: Muy buena, 5: Buena, 4: Más que regular
inicial recibida: 3: Regular, 2: Deficiente, 1: Mala
Tu propia formación inicial como
diácono permanente.
La formación inicial de los diáconos
permanentes de tu diócesis.
La formación inicial de los diáconos
permanentes de otras diócesis.
5
5.- Labor pastoral de los diáconos permanentes:
Tu mirada de la labor pastoral: Coloca una nota, de 1 a 7, por la labor pastoral frente a cada ítem:
7: Excelente, 6: Muy buena, 5: Buena, 4: Más que regular
3: Regular, 2: Deficiente, 1: Mala
Tu propia labor pastoral como
diácono permanente
La labor pastoral de otros diáconos
permanentes de tu diócesis
La labor pastoral de los diáconos
permanentes de otras diócesis
En tu opinión, ¿por qué no asisten todos los diáconos permanentes a las reuniones
zonales o diocesanas? (Marca con una “X” tu respuesta)
1.- ____ Porque el día y horario fijados para la reunión, son inadecuados.
2.- ____ Porque esas reuniones son latosas e ineficientes.
3.- ____ Porque tienen problemas económicos, familiares o de salud.
4.- ____ Porque tienen muchas responsabilidades pastorales.
5.- ____ Porque está todo muy dirigido, no hay participación real de los diáconos.
6.- ____ Porque son innecesarias. Un diácono puede funcionar sin ellas.
7:- ____ Por otras razones ¿cuáles?:____________________________________________
6
8.- Evaluación de las relaciones diaconales:
¿Cómo evalúas tu propia relación, Coloca una nota, de 1 a 7, frente a cada ítem:
7: Excelente, 6: Muy buena, 5: Buena, 4: Más que regular
como diácono, con otras personas?: 3: Regular, 2: Deficiente, 1: Mala
a) Con tu párroco
b) Con tu Vicario Zonal
c) Con tu Obispo
d) Con otros diáconos permanentes
e) Con tu Comunidad Eclesial de Base
9.- Sugerencias, Observaciones y Comentarios (escribe tus respuestas en el recuadro):
9.1 ¿Qué se puede hacer para mejorar y fortalecer el orden diaconal de tu zona o
diócesis?:
9.3 El principal desafío que -hoy- enfrentamos los diáconos permanentes es:
¡MUCHAS GRACIAS!