Trbajo Sismo William

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

INTRODUCCION

A fin de conocer la ubicación geográfica de las zonas de mayor riesgo en el


Perú, ante la ocurrencia de peligros naturales como los sismos y sus efectos
secundarios, se realiza la revisión y evaluación de la ocurrencia de estos
eventos y los niveles de sacudimiento del suelo que ellos producen, así como
el de los tsunamis, la licuación de suelos y los deslizamientos de tierra y rocas
en zonas de alta pendiente. Los resultados indican que la zona costera del
Perú es la de mayor riesgo ante la ocurrencia de sismos de elevada magnitud
con relativa frecuencia. Durante los últimos 500 años de historia, todas las
ciudades cercanas a la zona costera han sido afectadas por sismos en menor y
mayor grado. A la vez, dependiendo de la morfología de sus costas, los
tsunamis se han hecho presentes en zonas puntuales con mayor intensidad.
Del mismo modo, la presencia de procesos de licuación han sido más
frecuenten en zonas costeras; mientras que, los deslizamientos se hicieron
presentes en zonas de acantilados y en las vertientes de la cordillera Andina.
En la zona andina, de manera puntual se presentan sismos de gran magnitud
en la zona del Huaytapallana (Junín), Ayacucho, Cusco, Abancay y Arequipa
debido a la presencia de importantes sistemas de fallas inversas y normales.
En la zona subandina, desde el valle del Alto Mayo hasta la ciudad de Satipo,
son frecuentes sismos que muchas veces van acompañados de deslizamientos
e importantes procesos de licuación de suelos. En ambas zonas, la frecuencia
e intensidad de lluvias contribuyen a la inestabilidad de los suelos. Recientes
eventos sísmicos con epicentros en zonas de selva, han producido procesos de
licuación de suelos en las zonas de Bagua y Pucallpa, lo cual demuestra que
los sismos de magnitudes moderadas (~7,0 Mw) —ocurridos a profundidades
intermedias— pueden generar efectos secundarios importantes. En este
escenario, la zona costera representa ser la de mayor riesgo ante la ocurrencia
de sismos, tsunamis, deslizamientos y proceso de licuación de suelos. En la
zona andina, la ocurrencia de sismos está asociada a la presencia de fallas
geológicas con posibles efectos secundarios como los deslizamientos. En la
zona subandina, se tiene presencia de sismos, también debido a la presencia
de fallas geológicas, y en mayor porcentaje procesos de licuación de suelos.
ÍNDICE

OBJETIVO………………………………………………………………….

MARCO TEORICO………………………………………………………

Movimiento sísmico……………………………….......................

Ondas Sísmicas…………………………………………………….

Intensidad de sismos……………………………………………….

ANTECEDENTES…………………………………………………………

SECUENCIA CRONOLOGICA DE LOS SISMOS EN LIMA……………

RECOPILACION DE DATOS…………………………………………….
Objetivos

OBJETIVO PRINCIPAL

Conocer sobre la historia de actividad sísmica de nuestro país fecha, lugar


intensidad y efectos.

OBJETIVO SECUNDARIO

Conocer el periodo de mayor frecuencia sísmica en nuestro país.

Explicar en detalle la intensidad de los sismos producidos de mayor magnitud


en el Perú.

Aplicar métodos estadísticos para analizar variables en materia de intensidad y


periodos.
MARCO TEORICO

Movimiento sísmico

Los observatorios registran más de 100 000 temblores cada año, es decir cada
cinco minutos, pero no se da la alerta puesto que la gran mayoría no causa
daños en la población. Se consideran riesgosos solo los brucos de mayor
intensidad que se producen en la corteza terrestre. Si su epicentro se localiza
en los continentes, se los denomina terremotos, si la sacudida es en los fondos
marinos se origina un maremoto
os sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de
liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de
esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos
además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre,
bien sea en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas.
Una parte de la energía liberada lo hace en forma de ondas sísmicas y otra
parte se transforma en calor, debido a la fricción en el plano de la falla
ONDAS SISMICAS

El movimiento sísmico se propaga concéntricamente y de forma tridimensional


a partir de un punto en la Corteza profunda o Manto superficial (en general, en
la Litosfera) en el que se pierde el equilibrio de masas. A este punto se le
denomina hipocentro.
Cuando las ondas procedentes del hipocentro llegan a la superficie terrestre se
convierten en bidimensionales y se propagan en forma concéntrica a partir del
primer punto de contacto con ella. Este punto llama epicentro. Según nos
alejamos del hipocentro se produce la atenuación de la onda sísmica.
Las ondas sísmicas son similares a las ondas sonoras y, según sus
características de propagación, las clasificamos en:
Ondas "p" o primarias: llamadas así por ser las más rápidas y, por tanto, las
primeras que se registran en los sismógrafos. Son ondas de tipo longitudinal,
es decir, las partículas rocosas vibran en la dirección de avance de la onda. Se
producen a partir del hipocentro y se propagan por medios sólidos y líquidos en
las tres direcciones del espacio.
Ondas "s" o secundarias: algo más lentas. Son ondas de tipo transversal, es
decir, la vibración de las partículas es perpendicular al avance de la onda.
También se producen a partir del hipocentro y se propagan en forma
tridimensional, pero únicamente a través de medios sólidos.
Ondas "L" o largas: se propagan sólo por la superficie, por lo que también se
les llama ondas superficiales. Se propagan a partir del epicentro. Éstas son las
verdaderas causantes de los terremotos.
Intensidad de los sismos

Escala de Intensidad Escala Modificada de Mercalli

I Casi nadie lo siente


II Sentido por unas cuantas personas.
III Notado por muchos, pero sin la seguridad de que se trate de un temblor.
IV Sentido por muchos en el interior de las viviendas. Se siente como un vehículo
pesado golpeara la vivienda.
V Sentido por casi todos; mucha gente despierta; los árboles y los postes de
alumbrado se balancean.
VI Sentido por todos; mucha gente sale corriendo de sus viviendas; los muebles
se desplazan y daños menores se observan.
VII Todos salen al exterior; se observan daños considerables en estructuras de
pobre construcción. Daños menores en edificios bien construidos.
VIII Daños ligeros en estructuras de buen diseño; otro tipo de estructuras
colapsan.
IX Todos los edificios resultan con daños severos; muchas edificaciones son
desplazadas de su cimentación; grietas notorias en el suelo.
X Muchas estructuras son destruidas. El suelo resulta considerablemente
fracturado.
XI Casi todas las estructuras caen. Puentes destruidos. Grandes grietas en el
suelo.
XII Destrucción total. Las ondas sísmicas se observan en el suelo. Los objetos
son derribados y lanzados al aire.
Fuente: (Tavera, 2008)

ANTECEDENTES

La distribución de la actividad sísmica de los últimos 50 años revela que en la


costa de Lima no se ha liberado gran energía sísmica desde el terremoto de
1746.

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Perú, data


prácticamente desde la conquista española; es el relato de los efectos por ellos
causados, de las pérdidas de vidas, junto con otras observaciones. Lo dilatado
y agreste del territorio, la escasa densidad de población, la falta de. medios de
comunicación, las preocupaciones de los conquistadores por su· afianzamiento
en estas nuevas tierras, sus luchas civiles, todo ello unido a lo rudimentario de
los conocimientos científicos de la época, no permitieron allegar mayor
información ni confeccionar lo que hoy podríamos llamar un catálogo sísmico -
geográfico. Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran
esparcidos en diversas obras inéditas o poco conocidas, en las crónicas de los
religiosos, o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta pal'te
del continente. El historiador don José Toribio Polo (1904), analizando todas
esas fuentes y otras, estimó que se habían producido más de 2,500 temblores
en territorio peruano, desde la conquista hasta fines del siglo XIX y advirtió que
por varias causas no se anotaron muchos sismos, en el período de 1600 a
1700. Los daños materiales fueron cuantiosos debido a que las construcciones
eran inadecuadas para resistir los violentos movimientos del suelo. Se
construía aprovechando los materiales de cada región y de acuerdo con las
condiciones climáticas, primando las construcciones de adobe y de quincha en
la costa, las de piedra en las regiones altas, como en Arequipa donde se
construyó con sillar, un tufo volcánico fácil de manejar. A mediados del Siglo
XVII, Lima, principal metrópoli de la América del Sur;. había desarrollado y
adquirido una fisonomía peculiar; sus calles rectas, sus edificaciones de ladrillo
y adobe con halconería de madera, y sus setenta templos y campanarios eran
motivo de orgullo. El terremoto de 1687 destruyó toda esa magnificencia
arquitectónica y aunque reconstruida por el Virrey don Melchor de Navarra y
Roca full, Duque de La Palata, volvió a ser íntegramente destruí da por el gran
sismo de 17 46, que acompañado de un tsunami arrasó el puerto del Callao.
Llano y Zapata (1748), decía pesimista. "se acabó lo que se había trabajado en
doscientos once años, para construir magníficos templos y suntuosos edificios;
pérdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos millones, dudo con
fundamento, pueda ser tiempo bastante para . su reedificación, ni cantidad
suficiente para sus costos". El Virrey don Jasé Manso de Velasco acometió con
éxito la tarea de la reconstrucción. según los planos del célebre cosmógrafo
francés Luis Godín.
SECUENCIA CRONOLOGICA DE LOS SISMOS EN LIMA

SIGLO XV

Entre los años de 1471 - 1490.- Gran terremoto que destruyó el primitivo
asiento de la ciudad de Arequipa, fue la época del Inca Túpac Yupanqui, en la
cual perecieron todos sus habitantes y hubo la erupción del volcán Misti,
alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.

SIGLO XVI

Entre los años de 1513 - 1515.- Grandes sismos acompañados de


formidables deslizamientos de tierra de algunos cerros altos, en la costa el mar
sobrepasó muchas veces la línea de playa. En Arequipa alcanzó intensidades
de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.

22 de Enero 1582.- A las 11:30 horas terremoto que destruyó la Ciudad de


Arequipa. El movimiento se percibió en Lima. Perecieron más de 30 personas
sepultadas entre los escombros, tuvo una magnitud de 8.1.(750 Km. al NE de
Arequipa), el movimiento sísmico alcanzó una intensidad de X en la Escala
Modificada de Mercalli, en Socabaya; en Arequipa se sintió con una intensidad
de IX.

En el año de 1590.- Fuerte sismo sentido en casi toda la Costa del Sur del
Perú, destruyó el pueblo de Camaná debido a la salida del mar y el
represamiento del río.

SIGLO XVII

19 de Febrero de 1600.- A las 05:00 horas fuerte sismo causado por la


explosión del Volcán Huaynaputina (Omate), la lluvia de ceniza obscureció el
cielo de la Ciudad de Arequipa, según el relato del Padre Bartolomé‚ Descaurt.
Se desplomaron todos los edificios con excepción de los mas pequeños,
alcanzando una intensidad de XI en la Escala Modificada de Mercalli, en la
zona del volcán.

24 de Noviembre de 1604.- A las 13:30 horas, la conmoción sísmica arruinó


las ciudades de Arequipa y Arica. Un Tsunami destruyó la ciudad de Arica y el
puerto de Pisco, como consecuencia del Tsunami murieron 23 personas en
Arica. Tuvo una magnitud de 7.8, y alcanzó una intensidad de VIII en la Escala
Modificada de Mercalli, en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica.

31 de Marzo de 1650.- A las 14:00 horas, se produjo un terremoto en el Cuzco


que dejó a la ciudad en ruinas. Fue sentido en Lima y tuvo una magnitud de
7.6.

20 de Octubre de 1687.- Gran movimiento sísmico ocurrido en la ciudad de


Arequipa aproximadamente a las 06:30. causando serios daños en los templos
y viviendas, los efectos secundarios de éste sismo trajo como consecuencia el
agrietamiento de muchos kilómetros de extensión, entre Ica y Cañete, el mar
inundó parte del litoral comprendido entre Chancay y Arequipa. Otros daños
ocasionó en los valles de Siguas y Majes, alcanzando en Aplao y Siguas una
intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.

SIGLO XVIII

22 de Agosto de 1715.- A las 19:00 horas, en la ciudad de Arequipa ocurrió un


gran terremoto que sepultó a pequeños pueblos, por los derrumbes de las
partes altas de los cerros, alcanzando una intensidad de VII en la Escala
Modificada de Mercalli, el movimiento se sintió en Arica.

08 de Enero de 1725.- A las 08:00 horas, fuerte temblor remeció la ciudad de


Arequipa destruyendo la mayor parte de sus viviendas, este movimiento
sísmico tuvo una intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli, como
consecuencia del sismo se levantó una gran polvareda que cubrió la ciudad.

27 de Marzo de 1725.- Gran sismo que se sintió en toda la costa sur del Perú,
llegándose a sentir hasta el Callao, el pueblo de Camaná fue el que sufrió
grandes daños, el mar salió sobrepasándo la línea de playa.

13 de Mayo de 1784.- A las 07:35 horas terremoto que arruinó la ciudad de


Arequipa, ocasionando graves daños en sus templos, murieron 54 personas,
500 heridos, tuvo una magnitud de 8.4, en Arequipa alcanzó una intensidad de
VII en la Escala Modificada de Mercalli.

SIGLO XIV

10 de Julio de 1821.- A las 05:00 horas terremoto que causó graves daños en
los pueblos de Camaná, Ocoña, Caravelí, Chuquibamba y valle de Majes. Se
sintió en Lima. Murieron 70 personas en Camaná y Ocoña, 60 en
Chuquibamba y 32 en Caravelí, tuvo una magnitud de 7.9, y una intensidad de
VII en la Escala Modificada de Mercalli.

08 de Octubre de 1831.- A las 21:15 horas fuerte sismo en Tacna, Arica y en


el interior del departamento de Arequipa, ocasionó algunas víctimas y alrededor
de 32 heridos.

18 de Setiembre de 1833.- A las 05:45 horas violento movimiento sísmico que


ocasionó la destrucción de Tacna y grandes daños en Moquegua, Arequipa,
Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya, murieron 18 personas; fue‚ sentido en
La Paz y Cochabamba, en Bolivia.

13 de Agosto de 1868.- A las 16:45 horas este terremoto alcanzó una


intensidad de grado XI y fue acompañado de tsunami. Según el historiador
Toribio Polo (1904), este terremoto es uno de los mayores que se han
verificado en el Perú desde su conquista. El epicentro posiblemente estuvo en
el Puerto de Arica, se sintió hasta unos 1400 Kms. al norte y a la misma
distancia hacia el sur. Este movimiento sísmico destruyó la ciudad de Arequipa,
llegando a producir fracturas en los cerros de la Caldera,
inmediatos a los baños de Yura. Este movimiento sísmico ocasionó fuerte
destrucción en Arica, Tacna, Moquegua, Ilo, Torata, Iquique y Arequipa. A las
17:37 horas empezó un impetuoso desbordamiento del mar. La primera ola
sísmica alcanzó una altura de 12 metros y arrasó el puerto de Arica. A las
18:30, el mar irrumpió nuevamente con olas de 16 metros de altura, finalmente
a las 19:10, se produjo la tercera ola sísmica que varó la corbeta América de
1560 toneladas y el USS Wateree de los Estados Unidos, que fueron arrojados
a unos 300 metros de la playa tierra adentro. Las salidas del mar, arrasaron
gran parte del litoral peruano y chileno, muriendo en Chala 30 personas y en
Arica unas 300 personas. La agitación del océano llegó hasta California, Hawai,
Yokohama, Filipinas, Sidney y Nueva Zelandia.
En Moquegua murieron 150 personas, en Arequipa 10 y en Tacna 3, se
contaron como 300 movimientos sísmicos o réplicas hasta el 25 de agosto,
tuvo una magnitud de 8.6.

03 de Noviembre de 1869.- A las 19:30 horas se produjo un fuerte temblor


local en Arequipa que causó deterioros en los edificios, alcanzando una
intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli.

09 de Mayo de 1877.- A las 20:28 horas un violento sismo que sacudió y


averió las poblaciones de Ilo, Arica, Mollendo y otras. Se produjo un tsunami
que inundó el puerto de Ilo y destruyó parte del ferrocarril. En la ciudad de Arica
el mar avanzó m s de 600 metros. Esa misma noche se produjeron como 100
réplicas. La ola sísmica originada por esa conmoción se extendió casi por todo
el Pacífico, llegando hasta las costas de Nueva Zelandia y Yokohoma, en
Japón.
SIGLO XX

Enero 2 1902, a 09:08 . Fuerte y prolongado movimiento de tierra en Casma y


Chimbote donde causó alarma. Sentido moderadamente en Chiclayo y Paita.
Leve en Lima. A las 10 horas se repitió en Casma, con menor intensidad.

04 de Mayo de 1906. A las 19:36 horas fuerte temblor en el sur. En Tacna


ocasionó derrumbe de casas y cuarteamientos de paredes, igualmente en
Arica, sentido fuertemente en Mollendo y en Iquique (Chile).

16 de Julio de 1908. A las 12:50 horas sacudida de dos minutos de duración,


ocasionando desplome de casas, cuarteaduras de paredes en Tacna y Arica,
sentido al Sur de Iquique (Chile).

28 de Julio de 1913.- A las 01:40 horas este movimiento sísmico afectó gran
parte de la costa sur situada entre Chala y Mollendo, causando roturas de tres
cables submarinos frente a la costa, lo que se atribuyó a un deslizamiento del
talud submarino. La posición geográfica del epicentro fue de -17º Lat. S. y -74º
long. W, y alcanzó una magnitud de 7.0.

06 de Agosto de 1913.- A las 17:13 horas terremoto que destruyó la ciudad de


Caravelí, este movimiento produjo desplome de todos los edificios de dicha
ciudad y derrumbes de las laderas del valle. Hubo 4 heridos, además afectó
otras poblaciones situadas más al Sur como la de Chuquibamba. En Atico se
destruyeron muchas edificaciones, resultando un muerto y varios heridos. En el
pueblo de Ocoña el sismo causó daños apreciables en las edificaciones. En la
ciudad de Arequipa ocasionó daños en algunos edificios. El epicentro se le
ubicó en el Océano Pacífico frente al litoral, siendo su posición geográfica de -
17º Lat. y -74º long. W., y su magnitud de 7.7, en Caravelí y Chuquibamba
alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli, en Ocoña y
Caylloma se sintió con una intensidad de VI.
11 de Setiembre de 1914. A las 06:48 horas se repitió en Caravelí reedificada
después de la catástrofe en 1913, otro violento movimiento que la volvió a dejar
en escombros, ocasionando derrumbes en los cerros que bordeaban esa
ciudad.

17, 18 de Diciembre de 1915. Movimientos sísmicos sentidos en Cañete,


Mollendo y Caravelí.

21 de Mayo de 1917. A las 03:56 horas, afectó a Caylloma, Arequipa quedó en


ruinas por un violento terremoto que dejó 22 muertos, y muchos heridos.

11 de octubre de 1922.- A las 09:50 horas fuerte sismo que causó daños
considerables en Arequipa, Caravelí y Mollendo. Fue sentido fuertemente en
Chala, Acarí, Puquio, Palpa, Ica y Cañete. La posición geográfica fue de -16º
Lat. S. y -72.5º long. W., se estima su profundidad focal en 50 kilómetros y su
magnitud 7.4, en Arequipa y Mollendo se sintió con una intensidad de VI de la
scala Modificada de Mercalli

24 de Agosto de 1924. A las 17:51 horas, movimiento sentido en los


departamentos de Ica y Arequipa, causando gran destrucción, murieron 30
personas por desplome de casas.

09 de Abril de 1928. Movimiento sísmico de grado VII en la escala de Mercalli


Modificada, a las 12:30 horas, destruyó Ayapata, y Tatua Ollachea,
Departamento de Puno, saldo cinco muertos.

11 de Octubre de 1939.- A las 09:59 horas se registró un fuerte sismo en el


Observatorio Sismológico de Lima. Causó graves daños en el pueblo de
Chuquibamba y Caravelí, además provocó daños en las ciudades de Arequipa
y Moquegua. Se sintió con gran intensidad en las localidades de Puquio,
Quicacha, Palpa, Chala y Mollendo, alcanzando intensidades de VII en
Chuquibamba, en Arequipa y Mollendo se sintió con una intensidad de VI en la
Escala Modificada de Mercalli.
24 de Agosto de 1942.- A las 17:51 horas terremoto en la región limítrofe de
los departamentos de Ica y Arequipa, alcanzando intensidades de grado IX de
la Escala Modificada de Mercalli, el epicentro fue‚ situado entre los paralelos de
14º y 16º de latitud Sur. Causó gran destrucción en un área de 18,000
kilómetros cuadrados. Murieron 30 personas por los desplomes de las casas y
25 heridos por diversas causas. Se sintió fuertemente en las poblaciones de
Camaná , Chuquibamba,
Aplao y Mollendo, con menor intensidad en Moquegua, Huancayo, Cerro de
Pasco, Ayacucho, Huancavelíca, Cuzco, Cajatambo, Huaraz y Lima. Su
posición geográfica fue -15º Lat. S. y -76º Long. W. y una magnitud de 8.4, en
Arequipa tuvo una intensidad de V en la Escala Modificada de Mercalli.

11 de Mayo de 1948.- A las 03:56 horas Fuerte movimiento sísmico en la


región sur afectó parte de los Dptos. de Arequipa, Moquegua y Tacna. Los
efectos destructores fueron máximos dentro de un área aproximada de 3,500
Km2, dejando el saldo de 1 muerto y 66 heridos. En el área central alcanzó el
grado VII en la Escala Modificada de Mercalli. La posición geográfica del
epicentro fue‚ de -17.4º Lat. S. y -71º Long. W. La profundidad focal se estimó
en unos 60-70 Km., con una magnitud de 7.1, en Moquegua se sintió con una
intensidad de VII y en Arequipa alcanzó una intensidad de VI en la Escala
Modificada de Mercalli.

20 de Julio de 1948.- A las 06:03 horas sismo ligeramente destructor en las


poblaciones de Caravelí y Chuquibamba. En el área epicentral alcanzó el grado
VI-VII en la Escala Modificada de Mercalli. La posición geográfica del sismo fue
de -16.6º Lat. S. y -73.6º long. W., la magnitud fue de 7.1.

04 de Marzo de 1951. A las 06:18 horas, sismo originado en las cercanías de


Chala, y ligeramente destructor en Caravelí.

03 de Octubre de 1951.- A las 06:08 horas fuerte temblor en el Sur del país.
En la ciudad de Tacna se cuartearon las paredes de un edificio moderno,
alcanzó una intensidad del grado VI en la Escala Modificada de Mercalli. Se
sintió fuertemente en las ciudades de Moquegua y Arica. La posición
geográfica fue de -17º Lat. S. y -71º long. W., y su profundidad de 100 Km.

26 de Febrero de 1952. Movimiento sísmico de magnitud 7,5 en la escala de


Richter a las 06:31 horas afectó Coasa y Macusani en Puno.

21 de Julio de 1955. Sentido en las ciudades de Caravelí, Ica y Arequipa,


ocasionó algunos agrietamientos de paredes y el derrumbe de la Iglesia del
Beaterio.

15 de Enero de 1958.- A las 14:14:29 horas terremoto en Arequipa que causó


28 muertos y 133 heridos. Alcanzó una intensidad del grado VII en la Escala
Modificada de Mercalli, y de grado VIII en la escala internacional de intensidad
sísmica M.G.S.K.(Medvedev, Sponheuer y Karnik), este movimiento causó
daños de diversa magnitud en todas las viviendas construidas a base de sillar,
resistiendo sólo los inmuebles construidos después de 1940. Se considera los
poblados más afectados por este sismo a Tiabaya, Sabandía, Cerrillos,
incluyendo las viviendas construidas a base de adobe en el sector de La
Pampilla, de igual manera sufrieron daños los domicilios situados a las orillas
de la torrentera de San Lázaro; En Sachaca: La
iglesia, el cementerio y la gran mayoría de casas fueron cuarteadas; la calle
Mercaderes, es una de las zonas que sufrió fuertes daños, en la cual la
mayoría de paredes se vinieron al suelo. Por efectos del sismo, se
desprendieron enormes bloques de rocas tanto del volcán Misti como de los
cerros circunvecinos. Los derrumbes dañaron en varios tramos la línea de
ferrocarril a Puno, la carretera
panamericana en el sector comprendido entre Chala y Arequipa, quedó
cubierta en varios trechos por deslizamientos de magnitud variable, siendo la
zona más afectada entre Camaná y Atico. El movimiento fue sentido de
Chincha a Tarapacá en Chile, por el este en Cusco, Puno y otras localidades
del Altiplano. El pueblo de Yura fue sacudido fuertemente, el movimiento
sísmico también se sintió en las localidades
de Chuquibamba, Aplao y Moquegua. La posición geográfica del epicentro fue
localizado en las siguientes coordenadas: -16.479º Lat. S. y - 71.648º Long. W.,
con una profundidad focal de 60 Km. y una magnitud 6.2.

13 de Enero de 1960.- A las 10:40:34 horas fuerte terremoto en el


departamento de Arequipa que dejó un saldo de 63 muertos y centenares de
heridos.
El pueblo de Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo igualmente
destructor en Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de
Arequipa.
En esta última ciudad los edificios antiguos de sillar afectados por el sismo de
1958 sufrieron gran destrucción, como consecuencia del movimiento una
inmensa nube de polvo cubrió gran parte de la ciudad, advirtiéndose
gigantescos derrumbes de las faldas del volcán Misti, por toda la ciudad se
miraba ruinas; fuera de Arequipa, Miraflores no mostraba mayores daños.
Tiabaya, Tingo, Huaranguillo, Tingo
Grande, Sachaca, Alata, Arancota, pampa de Camarones, Chullo y la
urbanización de Hunter, exhibían el 90% de sus viviendas destruidas o a medio
destruir.
Igual cuadro presentaba La Pampilla, Paucarpata, Characato, Socabaya,
Mollebaya y los distritos aledaños a éstos. A consecuencia del movimiento
telúrico se produjo en Charcani un derrumbe que cortó el suministro de fluido
eléctrico. Los canales de agua sufrieron también ruptura, principalmente el
canal de Zamácola.
Todas las casas del distrito de Polobaya, quedaron destruidas por efecto del
sismo y apenas pasado el movimiento llovió granizada y la tormenta se produjo
con rayos y relámpagos, el 95% de las casas de Puquina y alrededores
quedaron completamente destruidas.
En la zona urbana del puerto de Mollendo los daños se limitaron a algunas
caídas de cornisas. Las carreteras de penetración a Puno, a las diversas
localidades del departamento, y hacia la costa quedaron intransitables por los
derrumbes.
El radio de perceptibilidad fue‚ de aproximadamente 750 Km. sintiéndose en
toda la extensión de los departamentos de Cuzco, Apurimac y Ayacucho. En el
área epicentral la intensidad fue del grado VIII, en la escala internacional de
intensidad sísmica M.S.K. Este sismo fue percibido en la ciudad de Lima con
una intensidad del grado III y en la ciudad de la Paz con el grado III-IV. La
posición geográfica del epicentro fue de: -16.145º Lat. S. y -72.144º Long. W..
La profundidad focal se estima en 60 Km., y una
magnitud de 6.2.

09 de Marzo de 1960.- A las 18:54 horas, se produjo una violenta réplica del
terremoto del 13 de Enero, en la ciudad de Arequipa se cayeron las cornizas
removidas, este sismo fue‚ sentido en Puno, en los Puertos de Matarani y Mejía
tuvo una intensidad de V en la Escala Modificada de Mercalli, en la ciudad de
Arequipa se sintió con una magnitud de 6.0; El epicentro se ubicó a -l6º Lat. S.
y -72º Long. W.

26 de Enero de 1964.- A las 04:00 horas se produjo un sismo en el sur del


Perú, en Arequipa como producto del violento movimiento se registró cuatro
heridos, y daños en las viviendas que ya se encontraban remecidas por
anteriores sismos, este sismo tuvo una intensidad de VI en la Escala
Modificada de Mercalli en la ciudad de Arequipa, en Mollendo y Ubinas alcanzó
una intensidad de V.

17 de Octubre de 1966. Terremoto en Lima y Callao. Se sintió en todo el Norte


Chico y algunas localidades del Sur. Afectó numerosas poblaciones del interior.

17 de Febrero de 1967. Dos temblores en Trujillo.

20 de Marzo de 1967. Temblor en Huacho.

8 de Junio de 1967. Temblor en Chancay.

8 de Junio de 1967. Temblor en Lima y Huacho.

31 de Julio de 1967. Temblor en Lima, 20:15 horas.

22 de Agosto de 1967. Dos nuevos temblores en Lima a las 04.59 horas.

29 de Noviembre de 1967. Intenso sismo en Arica, Chile. Repercutió en


Arequipa, Tacna y Moquegua.

3 de Febrero de 1968. Temblor en Lima.

14 de Febrero de 1970. 06:18 horas fuerte sismo en Panao, provincia de


Pachitea, departamento de Huánuco, 10 muertos y un número no precisado de
casas destruidas.

31 de Mayo de 1970. 15.23 horas terremoto de magnitud 7.8


Un domingo por la tarde ocurrió uno de los más catastróficos terremotos en la
historia del Perú y posiblemente del hemisferio occidental. Murieron ese día
50,000 personas,
desaparecieron 20,000 y quedaron heridos 150,000, según el informe de la
Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA).
La mayor· mortalidad se debió a la gran avalancha que siguió al terremoto y
que sepultó al pueblo de Yungay. La región más afectada, de topografía
variable, quedó comprendida entre la línea de costa y el río Marañón al Este,
limitada por los paralelos so a 10.50 Lat. S. que abarcó prácticamente todo el
Departamento de Ancash y el sur del Departamento de La Libertad.

9 de Diciembre de 1970. 23:35 horas terremoto de magnitud 7.2 entre Piura y


Tumbes. Epicentro al sur de Tumbes, 48 muertos. Se sintió en Ecuador donde
hubo muertes y daños materiales.

5 de Mayo de 1971. En la localidad de Sihuas, Ancash, a las 12 horas 48


minutos. Violento sismo. Cinco muertes y treinta heridos.

10 de Junio de 1971. 01:47 horas sismo en Huánuco, Junín, Chincha e Ica. Se


sintió en Lima. Intensidad 3 a 4 grados en la escala de Mercalli.

10 de Julio de 1971. Temblor de regular intensidad sacudió Suyo en Piura.


Cayeron numerosas viviendas.

14 de Octubre de 1971. Sismo intenso a las 05:34 horas en Aymaraes,


departamento de Apurímac. Cuatro muertos y 15 heridos. El 40% de las
viviendas dañadas y 10% destruidas.

22 de Marzo de 1972. 02:34 horas fuerte temblor afectó Juanjui, Saposoa a


orillas del río Huallaga. Hubo 22 heridos y 500 casas destruidas.

19 de Junio de 1972. 10:55 horas fuerte temblor en Lima. Ligeros daños en el


centro de la ciudad. Alarma en Mala y Cañete
18 de Agosto de 1972. 09:51 horas sismo en la provincia de Víctor Fajardo,
Ayacucho. Magnitud de 5.4 en la escala de Richter. Dos muertos y sesenta
viviendas dañadas.

5 de Enero de 1974. 03:34 horas sismo en las provincias de Huarochirí,


Yauyos y Cañete. Se sintió en otras localidades ubicadas a más de 4 mil
metros sobre el nivel del mar. Ocho muertos y numerosos heridos.

16 de Febrero de 1979.- A las 05:08 horas fuerte terremoto en el


departamento de Arequipa, que ocasionó algunas muertes y muchos heridos.
Este sismo produjo severos daños en las localidades de Chuquibamba y
pueblos del valle de Majes. Alcanzó una intensidad máxima del grado VII en la
Escala Internacional de Intensidad Sísmica M.S.K.
En la ciudad de Arequipa el sismo fue del grado VI habiendo afectado
seriamente algunas viviendas de sillar. Además ocasionó graves daños en
edificios relativamente modernos como el Hospital Regional Nº en los Campus
de la Universidad de San Agustín. La posición geográfica del epicentro fue
localizada en las siguientes coordenadas: -16.515º latitud S. y -72.599º
Longitud W. La profundidad focal se estima en 52.5 Km., y la magnitud de 6.2.

5 de Abril de 1966. Tras un largo silencio sísmico, terremoto en Cusco a las


15:15 horas, deja 27 muertos, 125 heridos, 2 mil damnificados. Magnitud de 5.8
grados Richter.

23 de Julio de 1988. 14:30 horas terremoto de 6.2 grados en la escala de


Richter. Afectó Maca, Lare y otras localidades del Valle del Colca en Arequipa.
12 muertos. 70 heridos, 800 damnificados, 323 viviendas derrumbadas 5
locales públicos destruidos.

29 de Mayo de 1990. 21:34 horas terremoto en San Martín, Amazonas,


Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Bagua. Magnitud 6.4
grados Richter. 77 muertos, 1,680 heridos, 58,835 damnificados y 11 mil
viviendas destruidas.
4 de Abril de 1991. 23:19 horas terremoto magnitud 6.2 Richter. Afectó San
Martín, Amazonas y La Libertad. Muertos: 53, Heridos:216.
Damnificados:181,344. Viviendas:30,224 destruidas. Remeció Rioja,
Moyobamba, Chachapoyas y Bolívar. 139 escuelas se desplomaron.

18 de Abril de 1993. 04:16 horas sismo de magnitud 5.6. Afectó Lima,


Chaclacayo, San Juan de Lurigancho y Puente Piedra. Muertos: 3,
damnificados 35, viviendas destruidas 7.

23 de Setiembre de 1995. Un sismo de 5.1 grados estremeció cinco


departamentos. El epicentro se ubicó en el Océano Pacífico a 220 Km. Al
suroeste de Casma. Se sintió por el norte hasta Chiclayo y por el sur hasta Ica.
La onda sísmica alcanzó Huaraz. Hubo ligeros desprendimientos de arena en
el serpentín de Pasamayo al norte de Lima.
4 de Octubre de 1995. Un temblor de 4 grados sacudió las localidades
cuzqueñas de Pillpinto, Acos, Sangarará y Pomacanchi. En Pillpinto la mayoría
de las viviendas fueron severamente afectadas.

5 de Octubre de 1995. Un sismo de 4.2 grados se registró a las 3 de la


mañana en Arequipa. El epicentro fue localizado en el Océano Pacífico.

19 de Octubre de 1995. Un nuevo sismo de magnitud 3.7 grados en la escala


de Richter soportaron esta mañana las ciudades de Arequipa y Mollendo. El
epicentro fue localizado en el Océano Pacífico. Se produjo a las 06:49 horas.

26 de Octubre de 1995. Arequipa soportó un nuevo sismo de magnitud 4.1 en


la escala de Richter que generó alarma en los pobladores.

11 de Noviembre de 1995. Dos movimientos sísmicos de leve intensidad


sacudieron la madrugada del sábado la costa central peruana. En Lima pasó
inadvertido.

10 de Diciembre de 1995. Un temblor de 4.3 grados en la escala de Richter


sacudió a las 11:10 horas las provincias de Ica, Pisco y Chincha, causando
gran susto a pobladores. El epicentro fue localizado 70 Km. al oeste de Ica.

12 de Noviembre de 1996. (11:59 horas) Se produjo un violento Terremoto en


el Sur del país provincias de Ica, Pisco, Nazca y Palpa en el departamento de
Ica; Caravelí y Caylloma en el Departamento de Arequipa, Lucanas y Coracora
en Ayacucho, Huaytará en Huancavelica. Magnitud 6.4 en la escala de Richter.
17 muertos, 1,591 heridos, 94,047 damnificados, 5,346 viviendas destruidas,
12,700 viviendas afectadas. Dado que el sismo se localizó al Sur Oeste de
Nazca los mayores daños se registraron en dicha ciudad destruyendo el 90%
de las viviendas.

31 de Octubre de 1999 se produce un violento movimiento sísmico en el


distrito de Chuschi Cangallo Departamento de Ayacucho. Magnitud de 4 escala
de Ritcher causó graves daños en la viviendas que en su totalidad son de
material rústico. Provocando 26 heridos (6 graves evacuados al hospital de
Huamanga 14 heridos leves se atendieron en puesto de socorro) , gran número
de viviendas afectadas que requieren reparación y 355 viviendas destruidas.

23 de Junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto destructor que


afectó el Sur del Perú, particularmente los Departamentos de Moquegua,
Tacna y Arequipa. Este sismo tuvo características importantes entre las que se
destaca la complejidad de su registro y ocurrencia. El terremoto ha originado
varios miles de post-sacudidas o réplicas y alcanzó una intensidad máxima de
VIII.
Las localidades más afectadas por el terremoto fueron las ciudades de
Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle de Tambo, Caravelí, Chuquibamba, Ilo,
algunos pueblos del interior y Camaná por el efecto del Tsunami.
08 de Agosto de 2003.- Se registraron 02 movimientos sísmicos de regular
intensidad en el distrito de Capaccmarca, provincia de Chumbivilcas,
departamento del Cusco, que causaron daños en diversos lugares de los
departamentos del Cusco y Apurímac, dejando un total de 1,112 personas
damnificadas,
4,793 personas afectadas, 1,173 viviendas afectadas, 250 viviendas
destruidas, 14 ccee afectados, 08 ccee destruidos, 04 ccss afectados y 01 ccss
destruido.

30 de Abril de 2004.- Se produjeron cuatro sismos en el distrito de Chuschi, el


primero se produjo el 30 de Abril a las 16.02 horas, con magnitud 3.7 E. R. e
intensidad III. El segundo fue el 01 de Mayo a las 02:52 horas, con magnitud
3.8 e intensidad de III a IV. El tercero ocurrió el 01 de Mayo a las 07.23 horas,
con magnitud 4.7 e intensidad de IV a V. El cuarto sismo sucedió el 02 de Mayo
a las 0225 horas, con magnitud 3.6 e intensidad III. Como resultado se registró
850 personas damnificadas y 1,165 personas afectadas; 170 viviendas
destruidas y 391 viviendas afectadas.

25 de Setiembre de 2005.- La región nor oriental fue sacudida por un sismo de


magnitud 7.0 de la Escala de Richter con intensidad V. El epicentro fue
localizado a 90 KM. al NE de la localidad de Moyabamba. El sismo ocurrió a
una profundidad de 115 Km. Se registraron daños personales en los siguientes
departamentos: En Amazonas, 08 heridos; en Cajamarca, 06 heridos; en La
Libertad, 01 fallecido y 30 heridos; en San Martín, 04 fallecidos y 22 heridos.
De igual forma, se registraron familias afectadas: En Amazonas: 100 familias;
en Ancash, 01 familia; en La Libertad, 129 familias; en Loreto, 82 familias; en
San Martín 635 familias. También se registraron familias damnificadas: En
Amazonas, 125 familias; en Cajamarca, 78 familias damnificadas; en La
Libertad, 12 familias; en Loreto, 07 familias; en San Martín,
436 familias. En cuanto a daños en viviendas se registró lo siguiente: En
Amazonas, 100 viviendas afectadas y 125 destruidas; en Ancash, 01 vivienda
afectada; en Cajamarca, 78 viviendas destruidas; en La Libertad, 133 viviendas
afectadas y 14 viviendas destruidas; en Loreto 82 viviendas afectadas y 07
viviendas destruidas; en San Martín, 635 viviendas afectadas y 436 viviendas
destruidas.
01 de Octubre de 2005.- A las 12:19 horas se produjo un movimiento sísmico
en el distrito de Omate, de la provincia de Sanchez Cerro del departamento de
Moquegua, con una profundidad de 14 Km y de magnitud 5.4 de la Escala de
Richter, registrándose daños personales en los distritos de San Cristóbal: 469
familias damnificadas y 311 afectadas; en Cuchumbaya, 02 familias
damnificadas y 68 afectadas. También se registraron 471 viviendas destruidas
y 379 afectadas.

El 15 de Agosto de 2007, la ciudad de Pisco (Ica) fue el epicentro de un


terremoto de 7.9 grados de magnitud en la escala de Ritcher, siendo uno de
los movimientos telúricos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos
años. El sismo dejó 513 muertos, casi 2,291 heridos, 76.000 viviendas
totalmente destruidas e inhabitables y 431 mil personas resultaron afectadas.
Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete,
Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna. La magnitud destructiva del terremoto
también causó grandes daños a la infraestructura que proporciona los servicios
básicos a la población, tales como agua y saneamiento, educación, salud y
comunicaciones. Tras el terremoto principal, un centenar de réplicas se
sucedieron el mismo día 15 de agosto, muchas de las cuales alcanzaron
magnitudes entre 5 y 6 grados. Una réplica de 5,9 grados fue percibida a las
19:19 horas, otra a las 19:41 a 70 kilómetros al sureste de Huancayo y una
tercera se registró a las 20:08 a 146 kilómetros al suroeste de Lima. El sismo
dañó as ciudades del departamento de Ica y de la provincia de Cañete,
especialmente Pisco, Chincha Alta, Chincha Baja, Tambo de Mora, Ica y San
Luis de Cañete. Así mismo, monumentos históricos como la Reserva Nacional
de Paracas y la iglesia del Señor de Luren registraron serios daños en su
infraestructura.
RECOPILACION DE DATOS
1. CONCLUSION
El Perú es por naturaleza un país altamente sísmico; por lo tanto, es necesario
poner en marcha una efectiva política de prevención basado en el sólido
conocimiento de la sismicidad que ocurre en todo el territorio nacional.
Estableciendo protocolos de actuación para ser aplicados en situaciones de
emergencia y/o desastre.

También podría gustarte