Tratamiento Quimico de Mercerizacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Universidad Nacional de
Trujillo
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE
MATERIALES

TEMA: “MERCERIZACIÓN EN FIBRAS NATURALES:

FIBRA DE CABUYA”

INTEGRANTES: CHAFLOQUE GUTIERREZ, Anthony

ESCOBAR SICCHA, Stefany


HARO BLAS, Cesar
LIZARRAGA AVILA,Walter
VARGAS HERRERA, Gersson
DOCENTE : ING. VEGA ANTICONA, Alexander
CURSO: Materiales Compuestos

Trujillo – Perú

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

MERCERIZACIÓN EN FIBRAS NATURALES: FIBRA DE CABUYA

I. RESUMEN:

En este laboratorio se realizó el proceso de mercerización de fibras de cabuya,


para así lograr una mejor adherencia al ser utilizada como refuerzo en una
matriz polimérica. Donde se puso a calentar la fibra de cabuya con destilada
por un periodo de 30 minutos a una temperatura de 80°C. Luego se sumergió
en una solución de alcohol con agua destilada y se le puso a calentar. Después
la fibra lo colocamos en un cooler por un periodo de 30minutos y una
temperatura registrada de 3°C. Luego se neutralizo la solución usando ácido
acético con agua destilada hasta obtener un PH de 7.Una vez obtenida dicha
neutralización se colocó la fibra en agua destilada, luego fue secada a una
temperatura de 60° durante 8 horas.

II. OBJETIVOS:

 Determinar el cambio en la superficie de la fibra natural de cabuya


utilizando la mercerización como tratamiento químico.

 Aplicar el proceso de mercerizado de la cabuya.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

III. FUNDAMENTO TEORICO:

 PROCESO DE MERCERIZACION:
El mercerizado es un proceso en el que la fibra de algodón se impregna con
una solución de álcali (sosa caustica) luego se aplica tensión a la vez que se
realiza el enjuague para eliminar la sosa caustica. Este proceso consta de 2
etapas:

 LA IMPREGNACIÓN:

Consiste en sumergir la fibra de algodón en la sosa caustica, dicha inmersión


debe ser tan rápida y completa como sea posible para que el encogimiento y la
tensión sean uniformes ya que si no se da dichas características el proceso de
teñido posterior será irregular.

 LAVADO:

Remover el álcali de la fibra es crucial para el desarrollo del brillo y el control


del encogimiento, para lo cual se utilizan enjuagues en caliente y
posteriormente en frío para reducirlo al menos en un 5%, mejorando el lustre y
facilitando el maneja de la fibra de algodón para procesos posteriores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 MECANISMO DE MERCERIZACIÓN:

En este proceso generalmente la fibra celulósica es tratada con una solución


concentrada de sosa caustica o hidróxido de sodio al 20-25% con un tiempo
determinado el álcali penetra sobre la fibra causando un hinchamiento
lateralmente y encogimiento longitudinal lo cual permite que el álcali penetre
no solo en las regiones amorfas más accesibles sino también en las regiones
cristalinas, logrando que la estructura este acompañada por perdida de
resistencia entre las cadenas de celulosa dando como resultado un
debilitamiento temporal mientras permanece la fibra hinchada, la forma
aplanada de la fibra cambia sus características a una forma redondeada.

 REACCIÓN DE LA MERCERIZACION:

Celulosa primitiva+ NaOH -----> Álcali –celulosa + agua.

El álcali-celulosa obtenido es regenerado nuevamente a celulosa primitiva


mediante un lavado de la fibra con agua; de esta manera la reacción concluye
de la siguiente manera:

Alcali-celulosa + agua -----> Celulosa primitiva

Tm= Temperatura de la sosa caustica.

tm= tiempo de macerizacion.

m= tensión de macerización.

Tl= Temperatura de lavado.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

tl= tiempo de lavado.

 PARÁMETROS DE CONTROL EN LA MERCERIZACIÓN:

Las variables claves para el proceso de mercerización son:

Concentración de la sosa caustica: La concentración se puede oscilar entre


25 y 30% concentraciones bajas puede resultar en grados de mercerizados
bajos y reducir brillo. Alta concentraciones no tiene efectos adicionales y
resultan inoperantes ya que la celulosa es incapaz de absorber el álcali. Dicha
concentración afecta la velocidad de la reacción.

Temperatura de la sosa caustica: La temperatura optima se encuentra en el


rango de 21-37°C, bajas temperaturas no afectan el proceso mientras que altas
temperaturas si. La temperatura del álcali afecta la velocidad de la reacción y
el grado de hinchamiento. Si la concentración de sosa caustica esta dentro del
rango adecuado, el grado de mercerización se incrementa y la temperatura
decrece, bajo grados de mercerización se dan en temperaturas cercanas o
superiores a 37°C.

Tensión: Las fibras de algodón dilatadas por el álcali deben ser estiradas para
obtener brillo y controlar el encogimiento de la fibra, durante el mercerizado
es importante lograr este parámetro para lograr el estiramiento del 4%. Las
tensiones altas provocan perdidas en la elasticidad, por lo tanto el estiraje que
se dé debe ser compatible con la resistencia y las necesidades de brillo
requeridas en el mercado .Cuando las fibras se mantienen bajo tensión sin
permitir el encogimiento no se desarrolla la máxima resistencia y hay una
pérdida drástica en la extensibilidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FIG. N°1: Mercerización

FIG. N°2: Flujo de agua en la mercerización


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 FIBRA DE CABUYA:

Es una planta típica de las yungas y vertientes occidentales andinas. Este


vegetal es de múltiples usos: de su fibra se hacen hilos, de sus hojas papel, de
sus espinas agujas, y sus hojas jabonosas sirven como detergente. Además el
zumo fermentado da una agradable bebida, es por ello que los cronistas decían
que esta maravillosa planta regalaba, aguja, hilo, vestido, cuerdas, miel, vino,
vinagre.

La cabuya es una planta endémica del Perú. Crece en toda la costa a excepción
del cerro Chimbote y el cerro Campana, en Trujillo. En la sierra, crece desde
los 1450 hasta los 3000 msnm. Esta planta se desarrolla en las regiones costa,
yunga y quechua. La cabuya se encuentra distribuida desde América Central
hasta América del Sur.

La cabuya tuvo gran importancia en las sociedades prehispánicas. Fue una de


las primeras fibras vegetales procesadas para la manufactura de tejidos como
redes, hondas y otros textiles. En Paracas se encuentran hondas o warakas
hechas de cabuya asociadas a los ajuares funerarios. La honda es una
"boleadora" de fibra vegetal, destinada para arrojar piedras y cazar. En la
cultura Nasca la fibra de cabuya se utiliza para hacer vástagos o sujetadores de
los abanicos de plumas, asimismo sirvió para elaborar hondas, redes y
calzados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS


Cooler PHmetro Alcohol 96°
Guantes Quirúrgicos Termómetro (±0.1°C ) Hidróxido de sodio

Olla Cocina eléctrica Ácido acético


Recipiente de plástico Estufa Agua destilada
60gr de cabuya Balanza digital (±0.1°C ) 5kg de hielo

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a) Se puso a calentar 60 gr de fibra de cabuya en agua destilada a una
temperatura de 80°C y un tiempo de 30 minutos.
b) Luego retiramos la fibra de cabuya y lo colocamos en un recipiente
limpio, con ayuda de guantes para así no contaminar dicha fibra.
c) En una olla mezclamos agua destilada con alcohol en una misma
proporción (500ml), luego calentamos hasta alcanzar una temperatura
estable de 60°C y luego introducimos la fibra por un periodo de 30
minutos.

d) Se preparó en un recipiente aparte una solución con hidróxido de sodio


(NaOH) al porcentaje asignado (15%), esta preparación consistió en
agregar en un recipiente el porcentaje de NaOH (15gr) para una
cantidad de 1200ml de agua destilada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

e) Colocamos el hielo en el cooler y luego introducimos el recipiente que


contiene la solución de NaOH con agua destilada y se espera hasta que
la solución llegue hasta los 3°C.
f) Una vez registrada la temperatura de 3°C introducimos la fibra dentro
de la solución por un periodo de 30 minutos.
g) Luego preparamos una solución de 50ml de ácido acético en 950 ml de
agua destilada y se colocó la fibra durante 15 minutos.
h) Por ultimo lavamos la fibra con agua destilada para bajar su PH hasta 7,
luego introducimos la fibra en un horno a 60°C durante 8 horas para su
secado.

VI. RESULTADOS:

a) Después de realizar el proceso de mercerización, obtuvimos las fibras


de cabuya. (FIG. N° 3)

b) Pudimos observar los cambios que genera el proceso de mercerización.

FIG. N° 3: Fibra luego del proceso de mercerización secada en el horno por


un periodo de 8 horas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

VII. DISCUSIONES:

 Una vez realizado el secado en el horno, tenemos que peinar la fibra con
el debido cuidado para así no dañarla, yaqué la fibra de cabuya esta
enredada.

 El tratamiento químico de mercerización es muy trabajoso y debemos


saber las cantidades exactas en los reactivos para así poder realizar un
buen proceso de mercerización.

VIII. CONCLUSIONES
 Logramos la mercerización de la fibra de cabuya.

 Se logró observar la influencia del proceso de mercerización alcalino


en la parte hidrofilia de las fibras, para así mejorar la adherencia o
propiedades mecánicas.

 Se logró conocer el tratamiento químico de mercerización.

IX. RECOMENDACIONES:

 Una vez terminado el proceso de mercerizacion, peinar las fibras para


que no estén enredadas, con el debido cuidado.

 Revisar que los equipos estén en buen estado para asi obtener buenos
resultados.

 Calibrar la balanza antes y después de haberla utilizado o movido.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Tratar de leer tesis u textos donde puedan explicar el proceso de


mercerizacion, para asi obtener mejores resultados.

 Tratar de suministrar en los recipientes las cantidades indicadas si no


fuese así sería recomendable realizar el experimento nuevamente.

X. BIBLIOGRAFIA:

 Quesada Solís, K. (Junio de 2005). Utilización de las fibras del Rastojo


de Piña como Material de Refuerzo en Resinas de Poliéster. Revista
Iberoamericana de Polímeros. CONSULTADO: 21/02/2018

 GONZALEZ, Germán, “LA CABUYA CULTIVO E


INDUSTRIALIZACION”; Ministerio de Agricultura y Ganadería;
Quito – Ecuador; 1965. CONSULTADO: 21/02/2018

 “INFLUENCIA DE LA MODIFICACION QUIMICA DE


SUPERFICIE Y EL PORCENTAJE EN PESO DE FIBRA Sansevieria
trifasciata SOBRE LA RESISTENCIA AL IMPACTO, DE UN
COMPUESTO DE MATRIZ POLIÉSTER”,Autores:Br. CAMPOS
ALFARO, Malena Elizabeth Br. HUACACOLQUI CERDAN, Yerson
Adriel. CONSULTADO: 21/02/2018

 Li, X., Tabil, L., Panigrahi, S., 2007. Chemical treatments of natural
fiber for use in natural fiber-reinforced composites: A review. J Polym
Environ. CONSULTADO: 21/02/2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FIG.4: Calentamos la fibra de cabuya en agua destilada por un periodo de


30 minutos a una temperatura de 80°C

Fig.5: Retiramos la fibra de cabuya, y se le hace un secado por encima de la


superficie para tratar de sacar el agua obtenida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FIG.6: Se realizó una solución de agua destilada con alcohol puro 96°, y se
calentó a una temperatura de 60°C y así tratar de evaporar el alcohol

FIG.7: Cumplido el tiempo se retiró la fibra y se lavó con agua destilada


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FIG.8: Se preparó en un recipiente una solución con hidróxido de sodio


(NaOH) y agua destilada al porcentaje asignado (15%)

FIG.9: Luego colocamos dentro de un cooler el cual contenía hielo para


mantener la solución a una temperatura de 3°C y colocar la fibra limpia por
un tiempo de 30 minutos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FIG.10: Se retiró la fibra de la solución y luego se escurrió

FIG.11: La fibra fue secada a 60°C durante 8 horas en una estufa


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FIG.12: GUANTES QUIRURGICOS

FIG.13: PEINE

FIG.14: ALCOHOL PURO 96°


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FIG.15: AGUA DESTILADA

FIG.16: HIELO COLADO EN EL COOLER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FIG.17: HIDROXIDO DE SODIO

FIG.18: ACIDO ACETICO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FIG.19: BOLSAS HERMETICAS

FIG.20: COOLER

También podría gustarte